68
LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN EL SECTOR DEL CONEJO Asociación Española de Cunicultura BOLETÍN DE CUNICULTURA

BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

  • Upload
    trananh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN ELSECTOR DEL CONEJO

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

BOLETÍN DE

CUNICULTURA

bdcu2010-164 portada 7/2/11 14:43 Página 1

Page 2: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcu2010-164 portada 7/2/11 14:43 Página 2

Page 3: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

0 4

4

6

45

49

16

31

26

58

64

65

18

25

39

46

30

51

8

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:37 Página 3

Page 4: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

A finales de noviembre INTERCUN concluyó un estudio sobre el sector cunícola Espa-ñol. Una equipo de especialistas hicieron una profunda revisión de la producción decarne de conejo desde la granja hasta la mesa, tal y como se dice y hace en estostiempos.

El objetivo del trabajo se estableció en realizar un análisis de la situación del sector,éste es previo a la redacción de una propuesta de plan estratégico para nuestra pro-ducción ganadera. En estos momentos, en la Unión Europea, se está trabajando en laredacción de una nueva propuestas para la política agraria común, la PAC. Esto haceque nos encontremos en un momento crucial para intentar que el sector cunícola pue-da acceder a las ayudas de las políticas comunitarias, cosa que en estos momentosestá bastante complicado para esta producción.

El pienso es el principal insumo en el conjunto de los costes de producción. Las parti-cularidades de esta ganadería provocan una especialización muy importante en lasempresas subministradoras de alimentos para conejo. A continuación se analiza la es-tructura productivas de las explotaciones cunícolas, un 12% de las granjas producenel 40% de la producción; de los mataderos, los 20 mayores comercializan el 90% dela carne sacrificada, y de la distribución de la carne de conejo, en el mercado tradicio-nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados.

El análisis de competitividad del sector también estudia la estrategia empresarial tan-to de los productores como de los mataderos o de las empresas de la distribución queoperan con este alimento. La organización del sector muestra que los productoresque están asociados de un modo u otro son más competitivos.

El último capitulo que se publica en este Boletín de Cunicultura se centra en el análisisde la competitividad del sector, remarcando las cuestiones que la limitan, pero tam-bién, las que la favorecen.

Para comprender qué está pasando en estos momentos en el sector cunícola españolla lectura de estos artículo será una excelente ayuda.

El pasado 2 de febrero falleció Agustín Gil. Desde aquí, laJunta Directiva de ASESCU quiere recordar a Agustín, cuni-cultor entregado a su profesión y a participar en todos aque-llos foros en los que pudiese ayudar para que este sector sehiciese grande.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:37 Página 4

Page 5: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:37 Página 5

Page 6: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Los piensos constituyen uno de los princi-pales insumos de la producción de carnede conejo. El peso de capítulo de los pien-sos en la producción oscila debido funda-mentalmente a la fuerte oscilación de losprecios de los piensos, que, a su vez, está

condicionada por la dinámica de los piensos de lasmaterias primas, cereales y proteaginosas funda-mentalmente.

EL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DELAS MATERIAS PRIMAS

Los piensos de conejo utilizan fundamentalmentematerias primas de origen español, con mucha fre-cuencia de su entorno, sin embargo, aunque noempleen los dos productos fundamentales de losmercados mundiales, maíz y soja, la dinámica con-junta del precio de los cereales y su carácter glo-bal provoca que se vean también profundamenteafectados por el comportamiento de los precios delas materias primas para piensos en el mercadomundial.

Los cereales y las oleaginosas constituyen el com-ponente fundamental de los piensos, tienen unaincidencia muy alta en los precios finales y, ade-más, los industriales precisan un suministro conti-nuo y garantizado que les permita cumplir suscompromisos con los ganaderos. Los cereales su-ponen cerca del 60% en volumen de las materiasprimas necesarias para la producción de piensos ylas tortas y harinas en torno al 25%.

Cabe reseñar que el desarrollo ganadero español,muy importante dentro de la UE, se ha hecho so-bre la base del recurso al abastecimiento de mate-rias primas en los mercados internacionales, debi-do a que España es muy deficitaria en cereales yproteaginosas. Este hecho provoca una gran sen-sibilidad ante los movimientos internacionales delos mercados de cereales y una gran fragilidad an-te las campañas deficitarias, superior al de otrospaíses con una balanza comercial más equilibra-da. Es decir, aunque los mercados de cereales es-tán muy globalizados, España es uno de los países

más expuestos a los riesgos ante las crisis y/o vo-latilidad de estos mercados y el único gran pro-ductor ganadero en esa situación. Esto se debesobre todo a problemas logísticos mal resueltos,hábitos comerciales poco estructurados, excesode operadores de muy pequeño tamaño, falta decualificación de los mercados, etc.

El consumo de cereales ha mostrado una tenden-cia alcista muy pronunciada en los últimos años,especialmente hasta mediados de la última déca-da (en los últimos años la importación neta de ce-reales -trigo, cebada y maíz- supera en un 40% laproducción nacional), aumentando la fragilidad dela ganadería española ante los movimientos de losmercados internacionales.

Desde la campaña 2006/07 a la actual, 2010/2011,los mercados de los cereales han tenido un com-portamiento muy complicado, con oscilacionesmuy acusadas en los precios en un momento en elque habían desaparecido los instrumentos de in-tervención.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:37 Página 6

Page 7: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

En ese periodo ha habido dos escenarios de pre-cios muy altos: el que se inició al principio del ve-rano del año 2007 y que mantuvo los preciosmuy altos durante toda la campaña, y el actual,iniciado en verano de 2010; en las dos campa-ñas intermedias los precios se han mantenidomuy bajos, condicionando la respuesta de losagricultores.

Los efectos reales de los movimientos de preciosfueron mucho más graves de lo que se aprecia apartir del análisis de los precios medios anualesdebido a la enorme volatilidad de los mercados,que perjudica tanto la actividad industrial como laganadera. En el cuadro adjunto se recoge la evo-lución de los precios de los cereales para piensosen la Lonja de Barcelona, que son un buen reflejode la situación.

Fuente: MARM. Anuario de Estadísticas del Medio Rural y Marino

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 7

Page 8: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

La subida de los precios de la campaña2006/2007, que se prolongó a los primeros mesesde la siguiente, acabó con una larga temporada deuna cierta estabilidad en los precios y se debió aun conjunto de causas complejas que no han sidocorregidas en su totalidad. Merece la pena plante-ar un breve análisis de lo que sucedió y de susconsecuencias:

• El incremento del consumo de los paísesemergentes (China, India, Brasil), que no sóloestán subiendo su consumo sino que estáncambiando su dieta, incorporando un mayorporcentajes de carnes, lo que obliga a un mayordesarrollo ganadero con el consiguiente incre-mento del consumo de granos.• La fijación de objetivos de producción de bio-combustibles alta, sin un plan paralelo de des-arrollo de las producciones agrarias. Concreta-mente el destino de una gran cantidad de maíza este fin en Estados Unidos alteró los merca-dos internacionales de cereales al principio dela campaña.• La coincidencia de malas campañas en losprincipales productores del hemisferio Norte y

del Hemisferio Sur, lo que alargó el periodo deprecios muy altos. • La aplicación del Pago Único en la UE, condesacoplamientos muy altos en algunos de losprincipales productores, lo que desincentivó elcultivo.• La estrategia de reducción de stocks públicos,especialmente en la UE, y la limitación de las he-rramientas de intervención en los mercados.• El aumento del precio del petróleo, que subiólos fletes (50% en 2007).• La crisis financiera, que favoreció el refugio enlas materias primas de los capitales y atrajo alos fondos más especuladores, generando unaburbuja financiera en los mercados de futuros.

Las repercusiones de esta crisis fueron muy impor-tantes a muchos niveles:

• Hubo una repercusión muy importante en loscereales de uso directo humano que generaronproblemas en varios países y aumentaron el nú-mero de hambrientos en el mundo tras una largaépoca de disminución.• La agricultura y la alimentación, tras ser rele-gadas en algunos de los principales países líde-res mundiales, se pusieron de nuevo sobre lamesa como una cuestión estratégica de primerorden y las cumbres de la FAO volvieron a ganarpeso político.• Subieron mucho los precios de la alimentaciónanimal y, en general, la ganadería no pudo re-percutir en los precios de la carne sus mayorescostes. Esto generó una retracción muy acusa-da de la producción ganadera.

Las respuestas desde el poder político fueron errá-ticas y lentas. La Comisión Europea tomó algunasmedidas puntuales, aunque no alteró su estrategiaa medio plazo, en el que continuó desarrollandosus políticas restrictivas y el apoyo a la producción

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 8

Page 9: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 9

Page 10: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

de biocarburantes, que se vio limitada posterior-mente por el alza de los precios de los granos quela hacían inviable dentro de la UE incluso con sub-vención.

Asimismo, bastantes países tomaron medidas res-trictivas del comercio exterior para asegurar su su-ministro, lo que repercutió muy negativamente tan-to a nivel global como de los países que habíanprotagonizado las medidas.

Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo delproblema que podía llegar a suponer la retirada delos stocks estratégicos y de la necesidad de incre-mentar las producciones para responder a la ma-yor demanda mundial, se desmarcó de la posiciónde las restantes instituciones. Desde entonces es-ta institución ha venido insistiendo en la necesidadde aumentar las producciones recurriendo sobretodo a incrementar los rendimientos mediante laintensificación de los cultivos, bien mediante rega-díos donde no los hay (África sobre todo), el incre-mento del uso de abonos (muy bajo en algunaspartes del mundo) o el recurso a semillas más pro-ductivas (incluidas las transgénicas) en una nuevaversión de la revolución verde, considerándosemás problemática la entrada en producción de im-portantes volúmenes de nuevas superficies. Estaposición choca con la política de la UE, situada enun escenario de extensificación de las produccio-nes y restricción del cultivo y del uso de semillastransgénicas, aunque importa carne producida apartir de ellas en terceros países.

El comportamiento de los precios de los granos enla campaña 2006/07, muy especulativo, con pre-cios máximos durante el verano y caídas muy acu-sadas a lo largo de la campaña, especialmente enlos últimos meses, fue el contrario al de las cam-pañas habituales. Este hecho tuvo importanciaporque jugó en contra de los industriales que esta-ban racionalizando su abastecimiento con acuer-dos de compras a medio plazo y especificacionesde calidad, en una dinámica que apuntaba hacia lamejora del mercado interno.

Las repercusiones fueron muy negativas en la in-dustria de piensos, que necesitaba tener asegura-do un suministro continuado para atender a susclientes ganaderos. La estrategia de suministro porparte de las industrias de piensos es muy diferentesegún empresas, son pocas, aunque las de mayortamaño, las que recurren directamente a los mer-cados de futuros, la mayor parte se suministra dealmacenistas o cooperativas próximas o de losgrandes operadores internacionales.

Los altos precios de los granos de esta campañaprovocó una caída considerable de la ganadería en

la campaña siguiente, con la consiguiente caída dela demanda de piensos. La retracción del consu-mo, especialmente de los productos de mayor pre-cio, a partir de 2008 a consecuencia de la crisiseconómica reforzó la caída de la ganadería y, conella, la disminución de la demanda de materias pri-mas para piensos. Eso, junto al incremento de lassuperficies sembradas por parte de los agriculto-res en respuesta a los altos precios, explican losbajos precios de las dos campañas siguientes.

En la primavera del 2010 volvieron a detectarsetensiones en los mercados de futuros por la entra-da de fondos de capitales que buscaban refugioen las materias primas. Después se confirmó lamala cosecha en el este europeo y en Rusia y encierre de la exportación de éste último país, lo queha situado los precios de nuevo en un escenarioalcista muy acusado que vuelve a poner en peligrola actividad ganadera.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 10

Page 11: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Los acontecimientos de los mercados de materiasprimas para piensos desde la campaña 2006/07muestran rasgos muy problemáticos del abasteci-miento de piensos para los que, por el momento,no se vislumbran soluciones ni en el ámbito mun-dial ni en el europeo:

• Las grandes diferencias de los precios mediosentre campañas• La enorme volatilidad del mercado de granos,que parece reforzarse, y la ineficacia de la ma-yor parte de los instrumentos de actuación dis-ponibles en la actualidad por parte de las políti-cas agrarias.• La tensión a la que están sometidas las em-presas de piensos debido a esta volatilidad• La escasa eficacia de las medidas tomadaspor los poderes públicos.• Los negativos efectos en la ganadería, espe-cialmente intensiva.

En España hay que añadir los efectos de algunosfactores de no competitividad que afectan a losoperadores de cereales y a los industriales depiensos:

• Deficiente logística de los granos, especial-mente para la producción nacional• Altos costes logísticos debido a múltiples fac-tores: carestía de algunos de los principalespuertos para el grano importado, transporte in-terno casi únicamente por carretera, accesos ca-ros en algunas regiones, deficiente producciónde piensos en algunas regiones ganaderas, etc.

• Existencia de un gran número de operadorescomerciales (incluidas cooperativas) muy pe-queños que se mueven mal en el complicadomercado actual y fuerzan el incremento de losmárgenes multiplicando los saltos comerciales.• Deficiente red de almacenamiento de cerealessuficientemente segmentada• Prácticas comerciales deficientes, sobre todoen la producción interior, que induce a la exis-tencia de dos mercados: el de los productos im-portados, con acuerdos a medio plazo y especi-ficación de calidades, y el de productos interio-res, que no remunera la calidad adecuadamenteni recurre apenas a los acuerdos de suministro.• Falta de dimensión y conocimiento en la ma-yor parte de los fabricantes de piensos paraacudir a los mercados de futuros y establecerestrategias para neutralizar la volatilidad de losmercados.• Existencia aún de un número alto de fabrican-tes excesivamente pequeños, muchos de loscuales trabajan con mayores costes.

LA PRODUCCIÓN DE PIENSOS PARA CONEJO

La producción de pienso para conejo tiene algu-nas características específicas que provocan laexistencia de fabricantes especializados y que nosea fácil ni fácilmente rentable la entrada en estagama por parte de fabricantes generalistas, a loque hay que sumar el escaso volumen de produc-ción. Estas especificidades se debe a algunas ca-racterísticas técnicas, que hacen la fabricaciónmás complicada que la de pienso para porcino oaves, y las materias primas empleadas. Con res-pecto a esta última cuestión, destaca el hecho deque utilice sobre todo materias primas españolas(cebada, alfalfa, leguminosas españolas de peque-ñas producciones, determinados subproductos,etc.) lo que le concede una cierta ventaja ante losproblemas de las fluctuaciones del mercado inter-nacional y permite la existencia de un nicho demercado en el que se pueden desenvolver los es-pecialistas.

La producción de pienso para conejo varía nota-blemente según la fuente que se utilice pero se es-tima que la producción anual de piensos para co-nejos se encuentra entre las 550.000 t y 600.000toneladas.

Según la Encuesta Nacional de Cunicultura, en elaño 2007 había 188 fábricas de pienso para cone-jo, que alcanzaban una producción total de557.823 toneladas. En esta fuente la mayor pro-ducción se localiza en Cataluña (casi 24%), auto-nomía que también tiene el mayor número de fá-bricas, seguido por la Comunidad Valenciana

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 11

Page 12: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

(18,4%), Galicia (14,95%) y Aragón (12,6%). Cabemencionar que no existe producción o es mínimaen varias comunidades autónomas1.

Sin embargo, las opiniones recogidas en el sectorestiman que el número de fabricas activas con

cantidades significativas no superan las 70, de lascuales la mayor parte pertenecen a las grandesempresas, gran parte de la diferencia podría co-rresponde a la existencia de entidades que se limi-tan a ensacar pienso de conejo para sus clientes.Esta distribución de la producción es coherentecon la distribución del censo de conejo. Cabemencionar que se exporta también una pequeñacantidad de pienso de conejo (16.605,89 t.) a Fran-cia y Portugal desde Galicia, Cataluña, Andalucía,Castilla y León y Extremadura.

En 2007 más del 20% del pienso producido erapienso único para conejo, no especializado segúntipo de animal, casi el 30% era para reproductorasy más del 40% para cebo.

Según la misma fuente, el 73% del pienso produ-cido se vendió directamente a cooperativas de cu-nicultores o a explotaciones cunícolas, la venta através de almacenistas o distribuidores supero li-geramente el 20% y el resto fueron otro tipo de en-tregas. El alto peso de la venta directa a cunicultoro a sus cooperativas es un factor de competitivi-dad ya que permite ajustar mejor el precio, reducirmárgenes y adecuar el tipo de pienso a las necesi-dades del ganado con más facilidad.

1 Hay que señalar que las diferencias con la información de la Encuesta realizada por las Autoridades Competentes en materia de Alimentación Animal de lasCCAA y coordinada por el MAPA en 2006 ofrece una distribución de la producción de las CCAA bastante diferente.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 12

Page 13: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

ALGUNOS RASGOS DE LOS FABRICANTES DE PIENSO PARA CONEJO

Según se recoge en el “Estudio de Posicionamien-to Estratégico para el sector de alimentación Ani-mal”2, en total el mercado cautivo de piensos as-ciende a casi el 75%, considerando no sólo la in-tegración vertical, sino todas las formas similaresde verticalización entre la producción de piensos yla ganadería. El mayor peso, con mucha diferen-cia, del mercado cautivo de piensos se localiza enporcino y aves, que conjuntamente consumen casiel 70% de la producción Ese hecho condiciona laactividad de todo el sector de piensos.

La producción de pienso para conejo se encuen-tra, en una gran proporción, fuera del paquete delpienso cautivo y, las experiencias que existen de

coordinación vertical entre la producción de pien-sos y la producción ganadera presentan caracte-rísticas muy diferentes.

2 MARM e INTERAL (2008) elaborado por Saborá

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 13

Page 14: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Los fabricantes de pienso de conejo se reúnen entorno a tres grandes tipos:

• Las grandes empresas multiespecie, entre lasque destacan NANTA y NUTER. • Empresas medianas o incluso pequeñas enbuena medida especializadas y bien asentadasen su entorno. • Empresas vinculadas a mataderos de conejo

La fuerte presencia en el subsector de NANTA yNUTER se debe en buena medida a los sucesivosprocesos de adquisiciones y concentraciones (PU-RINA, CARGILL, BIOTER). La entrada de ambas enel sector se produjo en momentos de buena renta-bilidad. De estas dos empresas, únicamente NAN-TA tiene una presencia importante en ganadería y,por lo tanto, en el mercado de pienso cautivo a tra-vés de su productora de pollos SADA y de su inte-gradora de porcino INGAFOOD. Sin embargo, lapresencia de ambas en el mercado abierto es con-siderable. En el análisis de las estrategias de am-

bas firmas hay que tener en cuenta la importanciade su estructura de capital y, directa o indirecta-mente, su participación en bolsa.

Según las opiniones detectadas en el sector estáaumentado la cuota de las empresas medianas es-pecializadas en conejo en detrimento de las gran-des firmas multiespecie, que se adaptan peor alaprovechamiento de recursos próximos con esca-so volumen y pueden tener costes corporativosmuy altos.

Existen algunas empresas de piensos de conejocuyo capital pertenece a algunos de los principa-les productores de carne de conejo. HERMI se haquedado recientemente una fábrica en Segovia enla que fabrica pienso para vender a sus suminis-tradores de conejo del entorno en una relación decompra venta abierta. CUNICARN cuenta con fá-brica de piensos propia también para venta a sussuministradores de conejo. En ambos casos, estepienso propio se destina también a las granjas pro-piedad directa de la empresa o de sus accionistas.Entre las cooperativas hay ejemplos de suministrode piensos a los socios aunque no sea fabricadopor la misma cooperativa, es el caso de COGAL oCunícola de Albacete. Guissona por su parte ela-bora pienso de conejo, pero no mata conejo direc-tamente, sino que tiene un acuerdo con otro indus-trial para su suministro de animales. La mayor par-te de su pienso la destina a los ganaderos que tra-bajan con su suministrador.

Estos hechos, unidos a la existencia de asesoresde las granjas que pueden gestionar también lacompra de pienso y a la escasa dimensión del sec-tor, indica el predominio de un mercado abierto depienso crecientemente coordinado verticalmentemediante fórmulas muy flexibles que facilitan losajustes permanentes.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 14

Page 15: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 15

Page 16: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Se realiza el análisis estructural de las ex-plotaciones cunícolas españolas y de losmataderos, que son las dos fases funda-mentales que constituyen la cadena deproducción de carne de conejo. Asimismose incluye también una referencia a la utili-

zación de unos u otros canales comerciales, yaque tienen una importancia muy alta en la configu-ración de un tipo u otro de cadena de producción.

1.- ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS

La Encuesta Nacional de Cunicultura recoge 3.401granjas cunícolas con más de 20 jaulas de madres,en 2008. Las explotaciones con menos de 400 jau-las de madres son predominantes (63%), aunquesólo cuentan con el 25% de la capacidad produc-tiva. Ésta se concentra en las granjas con 800 jau-las o más (12% de las explotaciones) que se distri-buyen el 40% de las jaulas.

Entre 2003 y 2008, el número de granjas cunícolasha disminuido en España más de un tercio (33,4%)con una reducción del 12% de la capacidad pro-ductiva, lo que ha repercutido en la mejora estruc-tural del sector. Han desaparecido, sobre todo, ex-plotaciones con poca capacidad productiva y, por

el contrario, han aumentado las granjas con 800jaulas de madres o más.

El 84% de las explotaciones cunícolas se distribu-yen entre Aragón, Comunidad Valenciana, las dosCastillas, Galicia y Cataluña, territorios que con-centran, a su vez, el 85% de la capacidad produc-tiva de conejo de carne. El peso de las pequeñasgranjas (< 200 plazas de conejas madres) varía enlos distintos territorios, así como, el grado de con-centración productiva en las explotaciones másgrandes (> de 800 plazas de conejas madres).

• En Cataluña se ubican el 43% de las granjascunícolas, sin embargo, su capacidad producti-va apenas sobrepasa el 28% del total nacional.Las explotaciones catalanas son las más nume-rosas en todos los estratos, sobre todo, en losde menor tamaño (70% en el primer estrato y56% en el segundo). Las granjas con menos de200 plazas de conejas madres son mayoritariasen el conjunto de la Comunidad (56%) aunquesu capacidad productiva apenas alcanza al 15%de las jaulas. Las explotaciones más grandessólo representan el 6% y absorben el 30% delas jaulas de reproductoras. • Aragón cuenta con el 11% de las explotacio-nes cunícolas y el 13% de las jaulas de repro-

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 16

Page 17: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

ductoras. Predominan (70%) las granjas de ta-maño intermedio, con 200 - 800 jaulas, que con-centran el 63% de la capacidad productiva. Untercio de las jaulas de reproductoras se encuen-tra en las explotaciones con más de 800 plazasque suponen un 11% del total.• Galicia tiene el 9% de las explotaciones y el12% de las plazas de madres. El peso de las pe-queñas granjas es reducido (12%), predominanlas de tamaño intermedio (74%) que, a su vez,cuentan con el 62% de la capacidad productiva.

El 14% son grandes explotaciones que se distri-buyen el 35% de las jaulas.• En la Comunidad Valenciana se encuentran el8% de las explotaciones cunícolas y el 12% delas jaulas de reproductoras. Aunque predominanlas granjas de tamaño intermedio (64%), el pesode las más grandes es alto (25%) y en ellas seconcentra mas de la mitad de las plazas de ma-dres con las que cuenta la Comunidad (53%).• Castilla y León cuenta con el 7% de las gran-jas y el 11% de las jaulas de reproductoras. Las

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 17

Page 18: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

granjas más grandes tienen también un peso al-to (24%) y tienen la mayoría de las jaulas de ma-dres (53%). El 66% de las explotaciones de ta-maño intermedio suponen el 66% y se distribu-yen el 45% de las jaulas de reproductoras.• Castilla La Mancha tiene el 6% de las explota-ciones cunícolas y el 9% de las jaulas de repro-ductoras. Como en las Comunidades anteriorespredominan las granjas de tamaño intermedio(47%) que se reparten el 47% de las jaulas dereproductoras. Las granjas de mayor tamañosuponen el 21% y cuentan con la mitad de lacapacidad productiva.

Entre 2003 y 2008, el número de granjas cuníco-las ha disminuido en todas las Comunidades im-portantes menos en Galicia. La caída ha supera-do el 25% en varias Comunidades y ha sobrepa-sado el 50% en Castilla y León. Así mismo, el nú-mero de jaulas de reproductoras ha disminuidoen Cataluña, Castilla La Mancha y ComunidadValenciana y ha aumentado en Aragón, Castilla yLeón y Galicia. La capacidad productiva mediade las granjas (plazas de madres / explotaciones)crece en cinco Comunidades y baja en CastillaLa Mancha.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 18

Page 19: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Según la ENC, el 81% de los gazapos nacidos en2007 procedían de inseminación artificial. Sin em-bargo, las explotaciones cunícolas que utilizan lamonta natural para las cubriciones suponen el45%, importancia superior a la de otros paísesproductores como Francia, donde sólo el 6% delas explotaciones utilizan dicho sistema. El 51% delas granjas españolas emplean sólo la insemina-ción artificial para las cubriciones y un 4% los dossistemas. El empleo de la inseminación artificial haexperimentado un gran crecimiento en la últimadécada, en 2003 dicha técnica sólo la utilizaban enel 33% de las granjas y la proporción de gazaposnacidos por inseminación fue del 60%.

El grado de utilización de la inseminación artificialen las granjas es muy desigual entre las CCAA conmayor producción cunícola. En Galicia, Castilla y

León, Aragón y Castilla La Mancha el empleo de lainseminación artificial está muy extendido, el 80%o más de los gazapos han nacido con dicha técni-ca que utilizan al menos el 70% de las explotacio-nes. Por el contrario, en la Comunidad Valencia yCataluña menos de la mitad de las granjas (45% y30% respectivamente) utilizan la inseminación arti-ficial en las cubriciones y el 70% de los gazaposhan nacido a través de este sistema.

En las seis Comunidades contempladas ha creci-do el empleo de la inseminación aunque con dife-rente grado de intensidad. Es destacable el impor-tante avance que esta técnica ha experimentadoen Aragón y Castilla La Mancha, donde el uso dela misma ha pasado de ser minoritario en 2003 aemplearlo la mayoría de las explotaciones. En Ca-taluña y la Comunidad Valenciana el aumento de lainseminación ha estado mas ralentizado, sobre to-do la última, donde el porcentaje de granjas queutilizan este sistema apenas ha crecido un 1%.

El manejo en bandas es seguido en el 58% de lasgranjas y ha experimentado un notable avancedesde 2003, año en el que sólo el 39% utilizabandicha técnica. Sin embargo, su aplicación es muyinferior a la que se registra en Francia, donde el97% de las explotaciones cunícolas aplican el ma-nejo en bandas. El grado de expansión de estatécnica en las seis CCAA productoras es muy des-igual, mientras que en Galicia y Aragón la utilizanel 89% de las granjas en Cataluña y Castilla LaMancha lo hacen menos del 40%.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 19

Page 20: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

El nivel de tecnificación de las instalaciones de lamayoría de explotaciones cunícolas españolas esreducido. En 2007, sólo el 32% de las granjas con-taban con distribución automática del pienso, por-centaje que en Castilla La Mancha alcanza el 57%y en Cataluña apenas llega al 18%. En Francia, lamayoría de las granjas tienen automatizada la dis-tribución del pienso en todas o parte de las insta-laciones y el 46% no dispone de este tipo de me-canismos. La extracción automática del estiércolla realizan el 45% de las granjas a escala nacional,proporción que aumenta al 75% en Aragón y caeal 35% en Cataluña. En cuanto a la ventilación for-zada de las instalaciones se encuentra en el 36%de las explotaciones, presencia que aumenta al67% en las dos Castillas y se reduce al 19% enCataluña.

El porcentaje de explotaciones que realizan gestióntécnica y económica en España es reducido encomparación con otros sectores españoles (porci-

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 20

Page 21: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

no) u otros países (cunicultura francesa), debido ala baja visión empresarial de muchos cunicultores.Del total de las granjas de conejos registradas en elcenso en 1991 tan solo un 5,3 % estaban dentro deun sistema de gestión colectivo. En el año 2003 elporcentaje era de 5,2%, manteniéndose en el tiem-po después de más de 10 años. Afortunadamente,el porcentaje de cunicultores españoles que reali-zan esta práctica va en aumento, gracias en parteal programa de gestión técnica y económica bdcu-ni, creado por el MARM y el IVIA. Este sistema pre-tende contribuir a la mejora de la rentabilidad de lasexplotaciones, ya que el cunicultor puede detectarlos puntos débiles de su explotación comparando

sus resultados con los obtenidos nacionalmente ocon los de su asociación-cooperativa. En la si-guiente tabla se pueden observar las medias nacio-nales de algunos de los índices técnicos obtenidoscon bdcuni entre 2008 y 2010.

2.-ESTRUCTURA DE LOS MATADEROS

Según la ENC, en 2007 funcionaban en España 79mataderos con una producción de 55.351 tonela-das de carne, sin embargo, según la informaciónrecogida en el sector esta cifra es de 55 matade-ros activos en la actualidad. El 78% de los mata-deros se reparten entre ocho CCAA (Galicia, Ara-

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 21

Page 22: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

gón, Navarra, País Vasco, Cataluña, ComunidadValencia y las dos Castillas) que a su vez se distri-buyen el 96% de la producción de carne de cone-jo. En Cataluña se ubican más de un tercio de losmataderos (27), la Comunidad Valenciana cuentacon 11, en Aragón y Castilla La Mancha hay seisen cada una, cuatro en Castilla y León, tres en Ga-licia y Navarra y dos en el País Vasco. La produc-ción media de carne de conejo por matadero a es-cala nacional es de unas 850 toneladas anuales,oscilando entre las CCAA de casi 2.500 toneladasen Galicia a unas 500 en la Comunidad Valencianay cerca de 700 en Cataluña.

En el periodo 2003 – 2007, el número de matade-ros se ha reducido un 16%, tendencia a la baja quese ha mantenido en todas las CCAA menos en Ga-licia y Aragón. La comunidad más afectada por larecesión ha sido Cataluña, donde han desapareci-do siete mataderos. El cierre de estas empresas harepercutido en la mejora de la producción mediapor matadero que ha aumentado un 36% en Espa-ña y el 56% en Cataluña.

Los mataderos se suministran de conejos preferen-temente de las granjas situadas en áreas más o me-nos cercanas aunque con frecuencia completan suproducción con conejos procedentes de explota-ciones situadas en zonas distantes. El trasvase deconejos vivos entre comunidades vecinas es habi-tual, pero también hay flujos de animales aunque

menos frecuente, entre mataderos y granjas de au-tonomías no limítrofes. Según la ENC de 2007, entodas las comunidades, menos en Castilla la Man-cha, la mayoría de los animales sacrificados por susmataderos proceden de granjas ubicadas en la mis-ma comunidad. La proporción de conejos de gran-jas extra autonómicas oscila de cero en el País Vas-co al 59% en Castilla La Mancha.

En el análisis de la estructura de la industria cárni-ca cabe también citar la existencia de 33 salas dedespiece, según consta en la Agencia de Seguri-dad Alimentaria (2010). Sin embargo, según el sec-tor no más de diez salas de despiece tienen activi-dad.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 22

Page 23: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 23

Page 24: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 24

Page 25: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

3.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARNE DECONEJO

De acuerdo al papel que juegan en la cadena deproducción, existen dos tipos fundamentales decanales de distribución para las carnes: el comer-cio tradicional y la gran distribución, o conjunto dela distribución organizada.

El comercio tradicional1 comercializó en 2009 el40% del conejo consumido por los hogares, cuotaque se ha incrementado en el último lustro (38%en 2005) aunque con alteraciones según los años.Más del 61% de estas ventas las realizan las car-nicerías / pollerías, establecimientos que suponenel 24% de las compras de los hogares con un cre-cimiento significativo en los cinco años analizados(21% en 2005).

La gran distribución (supermercados + hipermer-cados) comercializó el 42%, de la carne de conejocomprada por los hogares en 2009, de las que el78% se realizaron en los supermercados. A lo lar-go del periodo considerado ha aumentado la cuo-

ta de mercado de la gran distribución (37% en2005), consecuencia del crecimiento de los super-mercados (33% en 2009 frente al 27% en 2005 deltotal de conejo consumido en los hogares), por elcontrario, los hipermercados han reducido su im-portancia (9% en 2009 frente al 10% en 2005).

Dentro de la gran distribución se encuentran tam-bién los establecimientos de descuento (discount)que se caracterizan por estrategias de precios es-pecíficas trazadas con el objetivo prioritario deofertar los precios medios más bajos.

La gran distribución generalmente adquiere direc-tamente el conejo a las empresas productoras decarne, que lo entregan en las plataformas de la dis-tribución, desde donde se remite a cada tienda. Enel caso del comercio tradicional, son los distribui-dores finales de pollo los que suelen llevar tambiénel conejo, para lo que se establecen acuerdos es-pecíficos, esto permite rebajar sustancialmente loscostes logísticos. Estos distribuidores con fre-cuencia son las propias empresas avícolas o susfiliales.

1 En el comercio tradicional se incluyen las carnicerías / pollerías, mercados y plazas y tiendas tradicionales.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 25

Page 26: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

El análisis de la estructura y de las estra-tegias empresariales es necesariamentecomplementario del análisis estructuralde las fases de la cadena de produccióny es fundamental para situar al sector enel conjunto del sistema alimentario e

identificar las principales tendencias, así comolos mayores problemas, aquí se aborda la dimen-sión empresarial real del sector, la estructura desu capital, la vinculación a través de relacionesde capital o contractuales de mataderos y explo-taciones ganaderas, con la producción de pien-sos y con empresas de otros subsectores dentrodel sistema alimentario, el tipo de relaciones decoordinación vertical existentes y como condi-cionan el trabajo en cada fase de la cadena deproducción, etc. Todo ello visto en conjunto pro-porciona la información necesaria para el diag-nóstico empresarial del sector.

ANÁLISIS EMPRESARIAL DE LAS FIRMASPRODUCTORAS DE CARNE DE CONEJOY TENDENCIAS ESTRATÉGICASDETECTADAS

La dimensión económica de las empresas pro-ductoras de carne de conejo es superior a lo quepone de manifiesto el análisis estructural, que se

refiere a las instalaciones industriales. Según es-te análisis1 el primer matadero sacrifica algo másdel 11%, los dos segundos el 20% y los 16 pri-meros cerca del 75%, quedando para los 39 res-tantes poco más del 25% del volumen total pro-ducido2. Es decir, la mayor parte de los matade-ros son pequeñas estructuras industriales quesacrifican menos de 500.000 conejos al año.

Sin embargo, aunque la mayor parte de las em-presas productoras de carne de conejo cuentancon un solo matadero, la existencia de dos em-presas con más de un matadero determina quela concentración empresarial sea muy superior ala concentración industrial. Las 19 primeras em-

1 Estos cálculos se han realizado sobre las cifras de sacrificios de INTERCUN, que en 2009 ascendieron a 47.568 miles de animales, para ese mismo año el MARMrecogía 42.421 sacrificios en mataderos y 51.330 sacrificios en total, incluido el capítulo “otros sacrificios”. 2 INTERCUN recoge los datos de 54 mataderos, pero incluye conjuntamente los correspondientes a los dos de CUNICARN.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 26

Page 27: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

presas en el ranking realizan cerca del 89% de lamatanza de conejos, las 12 primeras cerca del74% y las tres primeras casi el 44%. Se trata porlo tanto de un sector con un nivel relativamentealto de concentración empresarial.

La estratificación empresarial resultante consi-derando conjuntamente los mataderos de losmismos grupos empresariales es la siguiente:

Es decir, aunque la fragmentación de los estable-cimientos industriales es muy alta, la realidadempresarial muestra un sector mejor dimensio-nado, con 19 empresas que controlan casi la to-talidad de la producción y tres con una cuota

conjunta cercana al 45%. La estructura actual,con un grado adecuado de concentración en elcontexto del resto del sistema alimentario espa-ñol dada la escasa dimensión de este sector, seha alcanzado a través de un proceso de concen-tración mediante adquisiciones en algunos ca-sos, cierres o crecimiento mediante la búsquedade nuevos suministradores. El principal ejemplode concentración ha sido el proceso desarrolla-do por el grupo HERMI. Hay que señalar quedentro del grupo líder recientemente se ha pro-ducido la crisis de AVICU3, cuyas instalacionesestaban gestionadas por Alto Jiloca SL, y el fra-caso de algunos intentos de concentración y co-ordinación de actividades. Algunas empresas son propietarias de variosmataderos ubicados en distintas zonas produc-toras, destacando el grupo HERMI, con presen-cia en Galicia, Castilla y León, Castilla La Man-cha, Comunidad Valenciana y País Vasco; tam-bién Cunicarn realiza la matanza en más de unaautonomía. Las restantes empresas desarrollansu trabajo en una sola autonomía, aunque seabastezcan de conejos en un radio mayor.

3 AVICU cesó prácticamente su actividad a finales de 2009. Su actividad principal era la producción de carne de pollo, también elaboraba piensos para sus gana-deros y les suministraba otros insumos. La producción de conejo era marginal.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 27

Page 28: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

A pesar del proceso de concentración, hay queseñalar que la dimensión económica de las em-presas productoras de carne de conejo es pe-queña en el conjunto de las empresas cárnicasespañolas. El Grupo Hermi, el primero del sectorcunícola con una facturación de 67 millones deEuros en 2009 (Alimarket), ocupa el puesto 11ºen el ranking de las empresas avícolas y cuníco-las, donde la primera firma, Corporación Alimen-taria Guissona4, que trabaja todas las especies ylos piensos, facturó ese año 1.079 millones deEuros.

En cuanto a la estructura de capital de las em-presas productoras de carne de conejo cabe ci-tar el peso del capital vinculado al sector gana-dero y el peso del capital local. En este terrenodestacan las siguientes cuestiones:

• La importancia del capital familiar, debido ala alta participación de las familias fundadorasen el capital de la mayoría de las firmas. Elproceso de concentración no ha alterado estehecho, así en la mayor empresa se mantiene elcapital de varias de las firmas que protagoni-zaron la fusión. • Hay un predominio muy acusado del capitalespañol, sólo hay dos empresas dentro del gru-po líder con capital extranjero: Rabbit King, queocupa la posición 20ª en el ranking según nú-mero de sacrificios y pertenece a capital chino yLínea Alimentaria SL (posición 21ª ranking) quepertenece a una cooperativa francesa.• Importancia de las cooperativas, de las quehay tres en el grupo de las 12 empresas líderes,en las que los socios ganaderos son los dueños

del capital y a la vez los suministradores de co-nejos. En conjunto la cuota de las empresas co-operativas5 supera el 17% de la producción decarne. Hay que tener en cuenta que existen va-rias cooperativas que no cuentan con matadero,pero venden conjuntamente.• Prácticamente no hay presencia del capitalfinanciero en el sector. • La presencia del sector ganadero cunícolaen las empresas productoras de carne de co-nejo se encuentra por un lado en las coopera-tivas, en las que los ganaderos constituyen elcapital social, y por otro, en algunas de lasrestantes firmas es muy frecuente que al me-nos una parte de los accionistas participe enel capital de algunas granjas, tal como sucedeen las mayores empresas.

No se ha encontrado presencia de capital de lasgrandes empresas de piensos multiespecie en elsector del conejo. Por el contrario, si hay algu-nas firmas productoras de carne de conejo den-tro del grupo líder que han creado o adquiridoempresas productoras de piensos, de las quedetentan todo o la mayor parte del capital, conobjeto de vender parte del pienso necesario asus suministradores de carne. Este proceso noparece que esté incrementándose significativa-mente, más allá de determinadas iniciativas pun-tuales.

Son pocas las empresas que compaginan la pro-ducción de conejo con la de aves, pollos o pa-vos: Cooperativa Avícola y Ganadera de Burgos,Línea Alimentaria, etc,. También hay empresasque pertenecen a grupos empresariales con acti-

4 Corporación Alimentaria Guissona, Coren y Agropecuaria de Navarra no realizan la matanza del conejo, aunque si lo comercializan. Se suministran a través deacuerdos con empresas incluidas en el grupo de mayores firmas. 5 4 según INTERCUN

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 28

Page 29: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

vidad en otros sectores ganaderos, destacandola SAT INCO que pertenece al Grupo Arcoiris. Lamayor parte de las empresas del sector centrasu actividad en la producción de carne de cone-jo, lo que por un lado permite un grado de espe-cialización muy alto, pero por otroconfiere mayor fragilidad ante los mo-vimientos a la baja de los mercados.

Aunque hay algunos casos de realiza-ción de matanza a maquila, en térmi-nos generales, esta fórmula está pocoextendida en el sector del conejo, si-tuación opuesta a la que se encuentraen el ganado mayor, donde es muyfrecuente la maquila. Cabe destacar laexistencia de varias cooperativas deproductores de conejo que no cuen-tan con matadero propio, entre lasque se encuentran CUNIGALICIA yNARABA.

Cabe señalar algunos casos de gran-des grupo ganaderos que no entran

en la producción de carne de conejo, pero man-tienen acuerdos con firmas del sector para quese lo elaboren: Corporación Alimentaria Guisso-na con el matadero de Figuera, AN con Hermi yCOREN con COGAL, a todas les interesa tener elconejo en su oferta pero no acometer su produc-ción. Algunas suministran el pienso.

Las relaciones de coordinación vertical estable-cidas dentro de la cadena de producción de car-ne de conejo entre las granjas y las empresasproductoras de carne se mueven entre los meca-nismos de coordinación cooperativa y la situa-ción de libre mercado abierto. Las principales si-tuaciones entre la fase ganadera y la industriacárnica son las siguientes:

• Relaciones entre socios y las empresas coo-perativas: se trata de relaciones de producción

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 29

Page 30: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

generalmente muy rígidas, que pueden versematizadas por el funcionamiento de los órga-nos de gobierno y el nivel de disciplina. Gene-ralmente la cooperativa realiza la asesoría dela producción ganadera y suministra piensos(propios o adquiridos generalmente con espe-cificación de condiciones), en algunos casosgenética (madres, dosis de semen) y otros in-sumos. Las cooperativas suelen asumir la ma-tanza de los conejos de los socios, aunque al-gunas sólo venden conjuntamente. • Relaciones abiertas en el mercado: son lasmás frecuentes, aunque en la práctica las rela-ciones son estables entre las empresas cárnicasy los ganaderos suministradores, con acuerdosa medio plazo muy generalizados aunque gene-ralmente no escritos. Estas relaciones se refuer-zan cuando la empresa cuenta con granjas demultiplicación y proporciona a sus suministra-dores de conejo las madres y las dosis semina-les (Cunicarn, COGAL, ARACO).• Relaciones de coordinación vertical más rígi-das dentro de grupos empresariales donde lasempresas ganaderas y la firma cárnica com-parten accionistas.

Efectivamente, parte de las empresas producto-ras de carne de conejo, sobre todo las más gran-des, tienen granjas vinculadas (con accionistascomunes) que aseguran un suministro mínimo deanimales al matadero. Por lo general, estas ex-plotaciones son grandes con más de 800 plazasde conejas madres y suelen disponer de instala-ciones muy tecnificadas. También hay empresasque tienen un Centro de Inseminación que vendeel semen a sus suministradores.

La mayor parte de la producción se vende en ca-nal, con frecuencia envasado y con marca, lo

que ha alargado la duración del producto y, porlo tanto la vida comercial, ofreciendo mejorescondiciones de trabajo y mayor periodo de co-mercialización a los distribuidores. Prácticamen-te todo el conejo destinado a la gran distribucióny una parte del destinado a la tienda tradicionalse comercializa envasado, esta modalidad impli-ca un pequeño coste adicional pero mantienemejor el producto y evita el deterioro.

Se ha iniciado la venta del producto despiezadoy en bandejas con atmósfera controlada que sedirigen sobre todo a los lineales de la gran distri-bución, según la ENC (2007) los mataderos co-mercializa el 9% de la carne de conejo en piezas,mientras el 90% se vende en forma de canales omedias canales (ENAC). Esta estrategia permiteque la carne de conejo entre en el formato auto-servicio y en lineal, ahorrando costes de manode obra en la tienda, pero implica, además de unmayor coste, cambios importantes, ya que obli-ga a la existencia de una nueva subfase indus-

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 30

Page 31: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 1

Page 32: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 2

Page 33: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 3

Page 34: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 4

Page 35: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 5

Page 36: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 6

Page 37: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:41 Página 7

Page 38: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 separata 6.0 7/2/11 14:42 Página 8

Page 39: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

trial, el despiece y embandejado, que suele ha-cerse en las instalaciones anexas a algunos delos principales mataderos, aunque hay tambiénalgunas salas de despiece autónomas que sue-len pertenecer a industrias cárnicas que no tie-nen matadero y realizan la matanza a maquila. Lamayor parte de las empresas líderes del sectorcuentan con sala de despiece, entre ellas las queocupan las cinco primeras posiciones en el ran-king según volumen de matanza. Cabe mencio-nar que la crisis de consumo actual ha hecho re-troceder la venta de producto despiezado en to-das las carnes.

La presencia de platos preparados en el sectores muy pequeña y sólo se han localizado un nú-mero muy pequeño de firmas que lo acometen.El recurso al congelado del conejo es muy bajo,según la ENC menos del 2% se comercializa deesta forma. La congelación del producto podríapermitir afrontar mejor la estacionalidad, no de-masiado importante en esta carne, y organizarmejor el servicio a los canales HORECA.

Un número significativo de las empresasde mayor dimensión cuentan con marcaspropias, aunque comercializan parte de suproducción con marcas de la gran distri-bución y sin marca, sobre todo lo que sedestina a la tienda tradicional.

Existen algunas experiencias de marcascolectivas amparadas o no por la Admi-nistración Autonómica correspondiente,aunque tienen poco peso:

• La Federación de Asociaciones deCunicultores de Cataluña y la Asocia-ción de Mataderos han puesto en mar-cha recientemente la marca "Conejocriado en Cataluña", que será gestiona-da y controlada por la Asociación crea-da es profeso (APEC.CAT) integrada al cin-cuenta por ciento por la producción y comer-cialización. La marca reúne, por el momento, aunos doce mataderos y un centenar de explo-taciones que representan entre el 30% y 40%de la producción de conejo en Cataluña.• También hay otras de carácter privado comola marca de calidad certificada Cricón creadapor la cooperativa cunícola Naraba de Nava-rra. Esta marca es utilizada exclusivamentepor los socios de la cooperativa cuyas explo-taciones están ubicadas en Navarra

Las empresas del grupo líder, especialmente lasmayores, son las que suministran el conejo a lagran distribución, generalmente mediante acuer-dos a medio plazo cuyo contenido varía según

las enseñas. Prácticamente todas las empresasdel sector trabajan también con el comercio tra-dicional y algunas han puesto en marcha una es-trategia para servir a los canales HORECA. Se-gún la ENC, en 2007 los mataderos vendieron el54,8% de su producción a la gran distribución, el37,3% a mayoristas y otros mataderos y el 7,9%fue venta directa. Cabe mencionar que la distri-bución al pequeño comercio suele hacerse me-diante acuerdo con las distribuidoras de pollo,para ahorrar costes logísticos.

La venta de la piel constituye un capítulo impor-tante en los ingresos de los mataderos, aunquees un producto con un mercado muy volátil, so-metido a grandes fluctuaciones, que condicionala rentabilidad del conjunto de la actividad. Ade-más cabe reseñar el hecho de que algunas em-presas de producción de conejo cuentan con se-caderos de piel como actividad complementaria,secando tanto su propia producción como la ad-quirida en el mercado.

Los principales tipos de empresas que existen enel sector son las siguientes:

• Grandes empresas sociedades mercantilesque canalizan una parte importante de su pro-ducción a la gran distribución y cuentan consala de despiece. Todas ellas integrantes delgrupo líder.• Cooperativas especializadas, integrantes delgrupo líder, algunas de las cuales cuentan consala de despiece. También canalizan buenaparte de su producto a la gran distribución.• Pequeñas firmas que venden en el mercadode proximidad y no acceden a la gran distri-bución. Algunas no están activas todo el año.La mayor parte de éstas se encuentra en Ca-taluña y la Comunidad Valenciana.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 39

Page 40: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

• Grandes empresas cárnicas en las que el co-nejo es una gama complementaria y no reali-zan directamente la matanza.

Las principales tendencias empresariales detec-tadas en el sector son las siguientes:

• Asentamiento del grupo de empresas líder,que continúan absorbiendo una parte crecien-te de la producción y dentro de ellas aumentode la cuota de las 20 primeras ha pasado del70,7% en 2007 a más del 90% en 20096.• Las empresas del grupo líder tienen una es-casa vinculación con empresas productorasde piensos• Se detecta un incremento de la vinculacióncon la ganadería tanto debido al incrementode la cuota de participación de las cooperati-vas en el grupo líder como al establecimientode mecanismos de colaboración de las firmasproductoras de carne con las granjas en diver-sos aspectos y al manteniendo de la presenciade accionistas comunes en granjas y empre-sas cárnicas.• Se detecta una entrada en el despiece de lamayor parte de las empresas de mayor tama-ño, aunque con volúmenes variables y no ele-vados• El número de empresas que exportan es pe-queño• La matanza a maquila es menor que en otrasespecies y no se aprecia un crecimiento signi-ficativo• Las empresas del grupo líder son las queabastecen a la gran distribución, por lo tantoson las más expuestas a los efectos derivadosde su estrategia de precios.• Prácticamente todas las firmas dedican almenos parte de su producción al canal tradi-

cional, que suele tener menos presión sobrelos precios.• Son muy pocas las que tienen estrategia desuministro a la restauración.• No se aprecia una dinámica significativa enel desarrollo de platos preparados • Las empresas del grupo líder suelen tenermarcas propias y trabajan también con marcasde la distribución. Sin embargo apenas ha te-nido importancia el desarrollo de marcas reco-nocidas por las administraciones bajo distin-tas formas.• Aunque con poca producción, se mantieneun número relativamente alto de pequeñasempresas con actividad, continua o puntual enel sacrificio de conejo. No se detecta una fuer-te caída en su número.

LA ESTRATEGIA DE LA GRANDISTRIBUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN ELSECTOR CUNÍCOLA

La importancia que tiene la estrategia de la grandistribución en las empresas de las restantes fa-ses de la cadena y, en concreto, en los matade-ros, hace oportuno dedicar un espacio a anali-zarla.

Hay que mencionar que la influencia de esta es-trategia contagia a todo el sector, más allá delvolumen de producción realmente canalizado através de la gran distribución, y obliga a una seg-mentación de las empresas de toda la cadena deproducción: aquellas que suministran a la grandistribución y las que se orientan exclusivamentehacia el comercio tradicional.

Dentro de la estrategia seguida por la gran distri-bución desde los años noventa cabe destacar al-

6 El dato correspondiente a 2007 es de Alimarket y no corresponde exactamente a los mismos conceptos.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 40

Page 41: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 41

Page 42: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

gunas cuestiones muy relevantes que están con-dicionando la cadena de producción de todoslos alimentos frescos, hasta esa fecha con pocapresencia en este canal:

• En los años noventa, ante la nueva situacióncompetitiva creada a partir de la entrada en vi-gor del Mercado Único, las grandes firmas dela distribución inician un proceso de centrali-zación de las decisiones de compra o abaste-cimiento que tiene una importancia radical enlas restantes fases de la cadena y que actual-mente se encuentra muy avanzado. Esto im-plica cambios importantes en la cadena deproducción:

- Es necesaria la existencia de firmas sumi-nistradoras de gran volumen que alcancen acubrir al menos una parte significativa de lasnecesidades de la empresa distribuidora. Es-to fuerza una concentración en la fase indus-trial de la cadena de producción, que, a suvez, intenta establecer acuerdos con las ex-plotaciones ganaderas para asegurarse elsuministro, reforzando el proceso de vertica-lización del sistema alimentario- Hay una serie de industriales que se en-cuentran fuera de las listas de suministrado-res de la gran distribución por no cumplir lascondiciones exigidas, lo que provoca que seestrechen sus opciones de venta.- A pesar de la concentración industrial, seestablecen relaciones de intercambio cre-cientemente desiguales entre la distribucióny sus suministradores

• La mayor parte de las enseñas de la distribu-ción opta por reforzar su posición en productofresco con objeto de asentarse entre el comer-cio de proximidad (supermercados) y conse-guir un número alto de visitas del consumidor.

- Esto lleva a buscar formas de merchandi-sing que resulten adecuadas. Entre las dis-tintas opciones que se han seguido en los úl-timos años se encuentran el desarrollo del li-

neal como mecanismo de venta, el manteni-miento de mostrador o la coexistencia deambas fórmulas. Cabe mencionar que ningu-na de las fórmulas desarrolladas resulta to-talmente satisfactoria, como demuestran losmúltiples cambios experimentados.- La venta en lineal abre una nueva línea deactividad para la industria con la implanta-ción de salas blancas de despiece y embar-quetado. Esta opción encarece el producto,la logística y las pérdidas en distribución yobliga a producir y gestionar una gama finalmayor, pero abarata la venta final en manode obra, facilita el desarrollo de marcas y esmás coherente con el funcionamiento co-mercial de la gran distribución.

• Frente a los productos de calidad diferencial(DOP, IGP o marcas garantizadas) la gran dis-tribución ha mantenido estrategias diferentesmuy distantes entre sí, mientras las que hancentrado su estrategia en los precios no quie-ren trabajar con ellas, las que dan más impor-tancia a su imagen de alimentación de calidadhan colaborado en mayor o menor medida.• La competencia entre firmas de la gran dis-tribución provoca el surgimiento de diversostipos de establecimientos incluso dentro de lamisma empresa y/o la especialización segúnniveles de precios, opciones de calidad, servi-cios, etc. • Los procesos de concentración empresarialde la gran distribución provocan con frecuen-cia guerras a la baja de precios al consumo,bien de forma generalizada o bien referidos aun producto o grupo de productos concretos. • La competencia entre empresas provoca lapuesta en marcha de una serie de iniciativasencaminadas a controlar mejor su abasteci-miento para que responda a los objetivos es-tratégicos de la misma. Las principales son:

- El reforzamiento de la imagen de la enseñaligada al mensaje que cada empresa decidatransmitir como eje fundamental- El desarrollo de la marca de la distribución,que incluso puede tener el mismo nombreque la enseña, que altera profundamente larelación con la industria suministradora y en-durece la relación de intercambio, aumentan-do la desigualdad y dificultando el desarrollode las marcas industriales.- El desarrollo de protocolos de producción,que se imponen a la industria y a las fasesanteriores, y el establecimiento de acuerdosde suministro a medio plazo.- Los grados de compromiso entre la indus-tria suministradora y la gran distribución va-ría mucho según la enseña, desde la fórmulade interproveedor (MERCADONA) a acuer-dos más flexibles.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 42

Page 43: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

El desarrollo de esta estrategia por parte de lagran distribución ha provocado cambios funda-mentales en el sector y ha facilitado el incremen-to de la capacidad de decisión sobre el trabajode las fases industriales y ganadera por parte dela gran distribución.

La crisis de consumo, consecuencia de la crisiseconómica que se arrastra desde 2007, es lacausa inicial de los cambios en la estrategia dela gran distribución que están forzando cambiosen la cadena de producción. Las líneas principa-les de la estrategia de la gran distribución ante lacrisis son las siguientes: Incremento del procesode concentración empresarial dentro del sectorde la gran distribución, que ha provocado unaguerra de precios para ganar clientes en el perio-do de crisis actual.

• Las estrategias basadas en menor precio es-tán desplazando a las estrategias basadas enmejor servicio, amplitud de gama y calidad in-cluso en las enseñas con mejor imagen de ca-lidad.• Se ha endurecido la posición de la mayorparte de las enseñas frente a los productos decalidad diferencial, que suelen tener más pre-cio. • Aumento de la cuota del grupo de enseñasbasadas en la estrategia de menor precio (dis-count)• Crecimiento de la marca de la distribuciónsobre las marcas industriales.• La reducción de la gama presente en lineal ydisminución de la presencia o incluso la elimi-nación de los productos con menor rotación. • La guerra de precios a la baja ha forzado loscambios de las especificaciones de los pro-ductos en las enseñas más agresivas, dandolugar a la mayor presencia de producto, enparte importado, de bajo precio y calidad ajus-tada.

• En este línea, algunas enseñas están intro-duciendo la carne congelada en sus lineales.• Como consecuencia de la guerra de preciosa la baja ha aumentado la presión sobre lossuministradores, forzando a la baja todos losmárgenes a lo largo de la cadena de valor.

Cabe mencionar que esta estrategia de bajosprecios de la gran distribución va mucho más le-jos de lo que exigiría la retracción del consumocomo consecuencia de la crisis económica y sedebe por un lado al proceso de concentración ycrecimiento en el grupo líder que vive el sectorde la gran distribución en la actualidad y, porotro, a los problemas financieros que arrastra dela etapa anterior, en buena parte debido a inver-siones excesivas.

Las repercusiones en el sector del conejo dela estrategia seguida por la gran distribuciónante la crisis son muy importantes, ya que setrata de un producto de escaso consumo, ex-cepción hecha de áreas geográficas concretas,baja rotación y alto precio unitario, característi-cas todas ellas que se adaptan mal a las nuevasestrategias de la crisis. A este respecto cabe se-ñalar las siguientes cuestiones:

• La presión a la baja sobre los precios del co-nejo no está relacionada con la presión de unconsumo en retroceso, sino con una estrate-gia de precios tope y “precios más bajos quelos competidores” que responde a las estrate-gias de bajo precio de la gran distribución enEspaña.• Los efectos de esta estrategia son mayoresen las empresas más dinámicas, grandes ymodernas que son las que han realizado lasmayores inversiones y en cuyas manos está elfuturo del sector.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 43

Page 44: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

• Existencia de un porcentaje relevante de granjas mo-dernizadas y profesionalizadas, con alto nivel de forma-ción.• Alto porcentaje de materias primas españolas en la for-mulación de los piensos.• Existencia de un número significativo de empresas, conalto volumen de matanza, modernizadas y eficientes• Tradición de consumo en algunas zonas con algunosusos arraigados • Buena organización del sector y existencia de una in-terprofesional eficiente• Ubicación de las granjas y los mataderos en las zonasrurales con capacidad de generar empleo. Alta presenciade mujeres en el sector• Proximidad del área de mayor consumo y mayor pro-ducción de carne. • Campaña de promoción del consumo por parte de laInterprofesional INTERCUN • Cualidades saludables de la carne, que se adapta a lasrestricciones alimentarias derivadas de diversas enfer-medades como las cardiovasculares• Es una de las carnes frescas menos perecederas lo quees una ventaja en el proceso comercial.

Fortalezas

Oportunidades• Continuar las líneas de investigación dirigidas a aumen-tar la productividad de la explotación (aumento de la fer-tilidad de las madres, reducción de la mortalidad, etc.),mejorar el índice de conversión pienso / carne, mejorar elíndice de transformación vivo / canal, etc.• La reforma de la PAC de cara a 2013 puede fomentarlas Organizaciones profesionales e Interprofesionalesampliando sus funciones en la mejora de la producción ydel funcionamiento de los mercados, en este marco pue-de incluirse el sector cunícola.• El alejamiento del Pago Único de la PAC de las referen-cias históricas de las explotaciones y su mayor vincula-ción a la producción de bienes públicos como por ejem-plo el empleo en las zonas rurales, en buena parte feme-nino, abre la posibilidad de incluir a las explotaciones cu-nícolas como beneficiarias de dichas ayudas.• Posible ampliación de las competencias de las interpro-fesionales en materia de regulación de la oferta en el mar-co del anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria• Incremento de los fondos para desarrollo rural en elmarco de la PAC • Posibilidades de aumentar la exportación• Posibilidades de desarrollar figuras de calidad diferen-cial que faciliten la identificación del conejo español concalidad controlada y permitan la captación de recursospúblicos para la promoción del consumo.• Creciente preocupación por una alimentación saluda-ble, con pocas grasas, donde encaja bien la carne de co-nejo

Amenazas• Escasa protección comunitaria que genera agravios compa-rativos con otras carnes • Endurecimiento de la normativa comunitaria sobre bienestaranimal, así como de las exigencias de seguridad alimentaria ymedioambiental que generaría mayores costes.• La entrada en vigor del Pago Único de la PAC en las explota-ciones que lo reciben neutraliza las ventajas de otras produc-ciones, aunque genera agravios en el seno del sector cunícola.• Escasa dimensión del mercado mundial y localización delconsumo en muy pocos países.• Volatilidad y los altos precios de las materias primas para piensos • Escasa oferta de productos farmacéuticos específicos, condi-cionada por la pequeña dimensión del sector • Bajo consumo, muy concentrado geográficamente en algu-nas autonomías y en disminución• La poca importancia estratégica que tiene esta carne para ladistribución• La estrategia de la gran distribución: retirada de los linealesde productos con menor rotación, limitación de los precios porración más allá de lo que admitiría el consumidor• Caída del consumo de los productos alimenticios de mayorprecio debido a la crisis económica.• El gran desconocimiento de su gastronomía por parte de lapoblación más joven y escaso consumo.• Escasa presencia del conejo en la dieta habitual de la mayorparte de la población• Su escasa penetración en la cocina más moderna.• Bajo precio de otras carnes sustitutivas en el mercado (pollo,cerdo)

• La pequeña dimensión del sector que repercute en la menorinvestigación (privada y pública), el encarecimiento de los insu-mos y servicios, de la logística, mayores costes de matanza, etc.• La pequeña dimensión y escasa modernización de las instala-ciones de algunas granjas, sobre todo en Cataluña, que pesasobre los costes medios del sector.• Altos costes de producción en granja, derivados de las exi-gencias del manejo: mayores requerimientos de mano de obra,mayores costes sanitarios, instalaciones más costosas, etc.• Bajo índice de transformación vivo / canal, inferior al de otrasespecies, competidoras, pesa sobre el mayor coste de produc-ción de la carne y repercute en el precio del producto final.• Existencia de un colectivo significativo de mataderos muy pe-queños y con instalaciones obsoletas, aunque con costes másbajos que el grupo líder debido a las menores inversiones, elmayor peso de la economía familiar, etc.• Caída de la producción que dificulta el abastecimiento de losmataderos y les obliga a aumentar sus costes logísticos recu-rriendo a suministrarse en un radio mayor.• Falta de identificación de calidad reconocida, que impide ac-ceder a fondos comunitarios para la promoción del consumo.• Existencia de mixomatosis endémica, que genera pérdidas enlas explotaciones e impide determinados flujos comerciales.

Debilidades

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 44

Page 45: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

El grado de competitividad del sector deproducción de carne de conejo se traduceen el comportamiento del consumo y dela exportación y afecta a toda la cadenade producción, incluidas las empresas su-ministradoras de insumos.

LA COMPETITIVIDAD DEL CONEJO EN ELABASTECIMIENTO DE PIENSOS Y OTROSINSUMOS

Los elementos principales que determinan la po-sición competitiva del sector ante esta cuestión,tanto en positivo como en negativo, son los si-guientes:

• Hechos que limitan la competitividad: - La pequeña dimensión limita los efectos delas economías de escala y provoca que hayaempresas que no estén interesadas en traba-jar para el sector.- La pequeña dimensión limita la inversión derecursos en investigación y desarrollo por partede empresas privadas y organismos públicos.- Particularmente negativa es la situación fren-te al empleo de productos medicamentosos,de los que apenas hay referencias específicaspara conejo.

• Cuestiones que favorecen la competitividaddel sector:

- La consolidación de un grupo de producto-res de pienso de tamaño intermedio, en mayoro menor medida especializados en piensospara esta especie, capaces de operar muybien en el mercado local y de ajustarse al em-pleo de productos españoles de escasa pro-ducción y buen precio (leguminosas pienso) ysubproductos. - El alto empleo en los piensos de materias pri-mas producidas en España, que permite uncierto aislamiento de las fluctuaciones delmercado internacional.- La existencia de investigación pública (UPV,UPM, IRTA)- La existencia de asesorías cualificadas a lasgranjas, bien sea a través de empresas de ser-vicios específicas o bien por secciones dentrode las cooperativas hacia sus socios o porotras empresas cárnicas hacia sus suministra-dores.- La existencia de granjas multiplicadoras quefuncionan adecuadamente y colaboran biencon los centros públicos españoles o bien conlas firmas francesas suministradoras de mate-rial genético.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 45

Page 46: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN ELCOMERCIO EXTERIOR

En conjunto la balanza comercial de carne de co-nejo se muestra positiva, con más exportacionesque importaciones. Sin embargo, desde 2005 sedetecta una caída tanto en el volumen de las ex-portaciones de carne como de las importaciones,siendo el comercio exterior cada vez menos rele-vante.

En los últimos años se ha producido un deteriorode la posición frente a Francia, con una subida delas importaciones y un descenso de las exporta-ciones, mientras ha mejorado la posición frente aItalia.

Las relaciones comerciales con los países vecinosresponden más que nada a los intercambios entrezonas próximas a la frontera, sin que lleguen aconstituir flujos comerciales relevantes. Aunque al-gunas empresas están considerando la exporta-ción estable como una forma de ampliar su merca-do, en general no entra en los objetivos estratégi-cos de la mayor parte de las empresas.

Asimismo, la utilización de las barreras sanitariaspor parte de algunos países como Rusia bloqueala firma de convenios de comercio exterior, debi-do a la presencia endémica de mixomatosis enEspaña.

LA COMPETITIVIDAD EN EL CONSUMO

El comportamiento de la carne de conejo en elconsumo, con caídas superiores al del conjunto delas carnes tanto en el consumo total como en elconsumo per cápita, muestra una posición pococompetitiva que se ve agravada en la crisis actual,en la que los productos de mayor precio se estánviendo desplazados.

Sin embargo este hecho tiene matices importantesya que el consumo se mantiene mejor en las áreasde consumo tradicional y parece que se han con-solidado o incluso se ha incrementado el consumoen algunos nichos de mercado.

Por otro lado, el nicho de consumo en el que semueve la carne de conejo no está vinculado direc-tamente a su precio, de forma que existe margenpara que haya un precio remunerador sin que cai-ga el consumo. Este hecho sin embargo, no enca-ja con la estrategia de precios de la gran distribu-ción ni la guerra que se está librando en la actuali-dad.

Además existe un gran desconocimiento sobre laexistencia de preparados gastronómicos de cone-

jo dirigidos al consumidor, la restauración y el ca-tering.

Un factor de competitividad de la carne de conejoes su característica de carne saludable, referente alas afecciones cardiovasculares.

LA COMPETITIVIDAD DE LA CARNE DECONEJO EN LA DISTRIBUCIÓN

El interés de la distribución por mantener la ofertade carne de conejo está ligada a sus niveles deconsumo, dificultad del manejo e índice de rota-ción. Para la distribución éste es un producto me-nor cuyo mantenimiento en lineal, especialmenteen las áreas de menor consumo, está vinculado alobjetivo de mantener una gama completa de car-

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 46

Page 47: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

nes. Por eso la carne de conejo tiene más presen-cia en las áreas de mayor consumo y en unas en-señas que otras según sus objetivos estratégicos.

La crisis de consumo, y sobre todo la guerra deprecios a la baja que están librando las empresasde la gran distribución está favoreciendo dos ten-dencias:

• La desaparición de la oferta de conejo en losestablecimientos que más apuestan por el pre-cio y en las áreas de menor consumo• La alteración del mecanismo de fijación dePVP que se hace en base a los precios de com-petidores, incluso trabajando a margen cero, eindependientemente de las características decada cadena de producción.

COMPETITIVIDAD EN CADA UNA DE LASFASES DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN

Factores que dificultan la competitividad del sector

La fase de producción ganadera absorbe en tor-no al 60% de los costes totales generados en lacadena de producción con valores que oscilan en-tre menos de 1,5 euros / kg vivo y más de 2 euros /kg vivo1. Como en el resto de la ganadería, los pre-cios de las materias primas para la elaboración delos piensos (cereales, leguminosas, etc.) condicio-nan, en gran parte, los costes de producción aun-que en ellos también inciden otros factores ligadosa las características propias de los conejos, delsector o de la estructura productiva.

Los costes de producción del conejo son elevadosen relación a los de otras especies con un índice“gastos de producción por kilogramo de carne ob-tenido” alto. La alimentación es el gasto principal

(50% - 60% del coste total), sin embargo, su pesosobre el total de costes de producción del conejoes inferior al que tiene en otras especies ganade-ras (70%/ - 80% en porcino, 65% - 67% en pollo).

Entre los factores que más inciden en los mayorescostes de producción del conejo están:

• Rendimiento peso vivo/canal: El menor redi-miendo a la canal del conejo (56,5%) en relacióncon otras especies, como el cerdo (78%) o elpollo (65%) por ejemplo, repercute de forma ne-gativa en el índice coste de pienso / kg carne,así como, en el resto de los gastos de produc-ción.• Grado de modernización de las explotacio-nes: La tecnificación de las instalaciones, asícomo, la utilización de las nuevas técnicas deproducción (inseminación artificial, manejo enbandas, etc.) afectan a la productividad de la

1 Los costes de producción han sido calculados por Saborá a partir de información facilitada por el sector y por el “Estudio de la Cadena de Valor y Formación dePrecios del Sector de la Carne de Conejo” del MARM.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 47

Page 48: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

explotación (fecundidad de las madres, mortali-dad de gazapos, etc.), al consumo de pienso,las necesidades de mano de obra, sanidad, etc.• Dimensión del sector cunícola: La pequeñadimensión del sector no permite economías deescala lo que encarece el suministro de piensosy otros insumos. También afecta a la investiga-ción de líneas dirigidas a mejorar, entre otros, elíndice de transformación “peso vivo/canal”, des-arrollo y registro de nuevos medicamentos, etc.• Características propias del modelo produc-tivo: Todo el proceso productivo se desarrollaen explotaciones de ciclo cerrado donde se rea-lizan todos los trabajos y cuidados que requie-ren tanto las reproductoras como la cría y en-gorde de los gazapos. Esto repercute en el con-junto de los gastos y sobre todo en los de ali-mentación y mano de obra.• Cuestiones sanitarias: Los conejos son mássensibles que otras especies a las enfermeda-des, lo que genera mayores gastos sanitarios,aumenta los requerimientos de mano de obra,etc. • Escasa integración de los ganaderos en co-operativas o SAT para la adquisición de sumi-nistros y concentración de la oferta de conejovivo

Los costes de la fase de transformación (matan-za) suponen entre el 13% y 15% de los gastos ge-nerados en el conjunto de la cadena de valor. El ín-dice “gastos de transformación por kilogramo decarne obtenido”, 0,70 € / Kg canal, es superior enel conejo que en otras especies. En torno a la ter-cera parte de estos gastos son achacables altransporte de los animales, de la granja al matade-ro, y de la carne, del matadero al almacén del ma-yorista o centro logístico de la gran distribución. Elgrado de dispersión de las granjas, su distancia almatadero y capacidad productiva de las mismasrepercuten en los gastos de recogida de los ani-males (0,07 – 0,08 €/kg carne en conejo), por lo ge-neral, superiores a los de otras especies.

Los costes de sacrificio suelen ser también supe-riores a los de otras especies, en ello repercute,además del menor rendimiento peso vivo/canal, lamayor complejidad del proceso de matanza, lamenor dimensión de las empresas, los mayorescostes en la retirada de residuos, etc.

La escasa capacidad negociadora de la industriafrente a la gran distribución repercute en la imposi-bilidad de trasmitir los costes reales al PVP, aun-que el consumo pueda asumirlos.

Factores que mejoran la competitividad delsector:

En la fase ganadera:• Buena estructura de las granjas en un seg-mento muy alto de la producción• Alto nivel de dedicación de los titulares• Alta participación de materias primas españo-las en la composición de los piensos.• Buen nivel tecnológico en una parte grandedel sector.• Localización preferente en el medio rural, cola-borando a mantener la población, la actividadeconómica y el empleo, en buena parte femenino• En algunas zonas, existencia de cooperativaso SAT para la compra de suministros y/o ventade conejo vivo o sacrificio o venta de la carne.

En la fase de la transformación:• Buena estructura de un grupo de mataderos lí-deres del sector• Buen nivel tecnológico• Alto volumen de empleo femenino sobre todoen el despiece y envasado

En el conjunto de la cadena: • La existencia de INTERCUN y su actividad yen general la buena organización del sector

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 48

Page 49: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

La leche contiene todos los nutrientes ne-cesarios para la supervivencia y el creci-miento inicial de los gazapos. Los compo-nentes de la leche incluyen fuentes de ener-gía (lípidos y carbohidratos) y aminoácidos(proteínas), vitaminas, minerales (electroli-

tos) y agua. La composición de la leche puede ver-se modificada, entre otros factores, por la dieta y elmomento de la lactación en las conejas.La leche difiere de una especie a otra e incluso en-tre diferentes razas de una especie. La leche delas conejas es la más nutritiva y energética com-parada con otras especies de interés ganadero.Llega a contener entre un 11 y un 15 % de proteí-nas, un 7 a un 16 % de grasa, un 2 % de azúcar yentre un 2-3 % de minerales. Este valor nutritivoexplica el rápido crecimiento del gazapo e implicaque la coneja necesite gran cantidad de alimentopara la elaboración de la leche. Como ya es sabido, el crecimiento de los gazaposdisminuye a partir de la tercera semana de lacta-ción, debido a una disminución de la producciónde leche en la coneja (Plasencia et al., 2010), estareducción en el peso de los gazapos también po-dría estar asociada a una variación en la composi-

ción de los principales nutrientes de la leche de laconeja a lo largo de la curva de lactación.El objetivo de este trabajo es determinar la com-posición de la leche de coneja durante las cuatroprimeras semanas de la lactación y conocer comoafecta el tamaño de la camada sobre dicha com-posición.

MATERIAL Y MÉTODOS

Instalaciones y material animalLas instalaciones y el material animal son los mis-mos que los descritos por Plasencia et al. (2010).Durante la lactación, las conejas fueron ordeña-das manualmente dos veces por semana, concre-tamente los días 1, 5, 8, 12, 16, 19, 23 y 26 de lalactación, para cuantificar los componentes de suleche.

Variables analizadas Los caracteres analizados fueron: el porcentaje deproteínas, caseínas, grasa, lactosa, materia secay cenizas.Para los análisis se utilizó el procedimiento GLMdel SAS (SAS, 2008).

a,b,c,d: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05. *: P<0.05 y ***: P<0.001.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 49

Page 50: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los gráficos 1 y 2 muestran la evolución en elporcentaje de proteínas y caseínas de la leche deconeja a lo largo de la lactación, respectivamente.Los coeficientes de regresión lineal y cuadráticodescriben como el porcentaje de proteínas y decaseínas siguen una evolución exponencial a lolargo de la lactación (b1= -0.117 y b2 = 0.007 pa-ra las proteínas y b1= -0.03 y b2 = 0.004 para lascaseínas).Durante las dos primeras semanas de la lactaciónel porcentaje de proteínas y caseínas se mantie-nen constantes, y a partir de este punto comienzaa aumentar hasta el final de la lactación. Concre-tamente, el porcentaje de proteínas se incrementóun 15 %, al pasar del 11.87 % al 13.94 % del pri-mer al último día de lactación, mientras que elporcentaje de caseínas se incremento un 11.25 %al pasar del 9.07 % al 10.22 % del primer al últimodía de lactación. Estos resultados coinciden con los obtenidos porSandford (1988) que indica que la leche de conejallega a tener entre el 12 y 15 % de proteínas des-de el comienzo hasta el final de la lactación. Che-eke et al. (1987) observaron que el porcentaje deproteínas de la leche se encontraba alrededor del13 %. Peaker y Taylor (1975) y Rodríguez (1999)observaron un mayor porcentaje de proteínas queel encontrado en nuestro trabajo, concretamenteobservaron un porcentaje de proteínas en torno al14 % durante las tres primeras semanas de lacta-ción, para luego aumentar hasta el 17 % en lacuarta semana. Cowie (1969) encontró un aumen-to del porcentaje de proteínas del 11 % al 18 %desde la tercera semana a la sexta semana de lac-tación. Este mayor porcentaje de proteínas al finalde la lactación puede ser debido a la mayor dura-

ción de la lactación (seis semanas frente a lascuatro semanas que dura nuestra lactación).El porcentaje de proteínas en la leche de conejaes de los más elevados, seguida del de la perracon 10-11 % y el de la gata con 9-10 %. Entre losanimales de interés ganadero destaca él de laoveja con un 4-7 % y él de la cerda con un 4-10%, seguido del de la cabra con un 2-5 % y el de lavaca con un 2-4 %. Respecto al porcentaje de caseínas, él de la co-neja también es uno de los más elevados, seguidodel de reno con un 8-9 % y del de la perra con un5-6 %. Entre los animales de interés ganaderodestaca él de la oveja con un 4-5 %, él de la cabracon un 3-4 %, y él de la vaca y la cerda con un 2-3 %.Con respecto al porcentaje de grasa en la lechede coneja, se observa que el porcentaje de grasa

a,b,c,d: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05. *: P<0.05.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 50

Page 51: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

disminuye durante las dos primeras semanas, pa-ra luego aumentar durante las dos últimas sema-nas de lactación (gráfico 3). El porcentaje de gra-sa describe una evolución exponencial a lo largode la lactación (b1= -1.00 y b2 = 0.038). El porcentaje de grasa se sitúo en el 13.06 % alinicio de la lactación, pasó al 7.76 % a mitad de lalactación y al 15.68 % al final de la lactación, estorepresenta un incremento del 20 % a lo largo de lalactación. Rodríguez (1999) y Kustos et al. (1998)encontraron resultados similares, ya que el por-centaje de grasa se situaba en un 13-15 % al ini-cio de la lactación, en un 9-10 % a la mitad de lalactación y en un 14-18 % al final de la misma.También Peaker y Taylor (1975) encontraron un in-cremento en la concentración de grasa al progre-sar la lactación. Sandford (1988) encontró valoresmenores en este incremento del porcentaje degrasa que nuestro trabajo, cifrando este incre-mento del 10 % al 13 % desde el inicio al final dela lactación, respectivamente. Cowie (1969) deter-minó que durante las 3 primeras semanas la con-

centración de grasa fue aproximadamente del 15%, pero de la cuarta a la sexta semana el valor dela grasa aumentó al 25 %.La coneja es la especie con mayor contenido degrasa en la leche, seguido de la perra con un 9-10% y la cerda con un 4-10 %. Entre los animales de

a,b y d: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05.***: P<0.001.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 51

Page 52: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

interés ganadero destaca la oveja con un 5-10 %,la cabra con un 3-7 % y la vaca con un 3-5 %.Observando el porcentaje de proteínas, caseínasy grasa parece ser que a medida que disminuye laproducción de leche, a partir de la tercera semanade lactación, el porcentaje de proteínas, caseínasy grasa aumenta. La lactosa parece ser el factor que limita la pro-ducción de leche; es decir, que la cantidad de le-che producida depende de las posibilidades desíntesis de la lactosa en la mama. Por lo que pare-ce coherente que el porcentaje de lactosa (gráfi-co 4) muestre una relación cuadrática (b1= 0.18 yb2 = -0.005) a lo largo de la lactación, al igual quesucede con la producción de leche. Respecto a la evolución de las medias en el por-centaje de lactosa a lo largo de la lactación, se ob-serva como éste aumenta durante las tres prime-

ras semanas de la lactación. Concretamente, semultiplica por cinco en estas tres semanas, al pa-sar de 0.41 % el primer día de lactación a 2.04% al final de la tercera semana de lactación. Lue-go decae paulatinamente a partir de la cuarta se-mana de lactación, llegando a 1.85 % al final de lalactación. También, Peaker y Taylor (1975) encontraron queel porcentaje de lactosa aumentaba durante lasdos primeras semanas de lactación, para luegodisminuir hasta el final de la misma. Kustos et al.(1998) comentaron en sus resultados que el por-centaje de lactosa aumentaba del 1.9 % al 4.4 %en la tres primeras semanas de lactación, y des-pués disminuía al 2.65 % al final de la lactación.En cambio Rodríguez (1999) encontró que el por-centaje de lactosa era mayor en la primera leche(1.6 %) que en el resto de leche producida (0.2 %),

a,b,c,d: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05. ***: P<0.001.

a,b: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05. **: P<0.01.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 52

Page 53: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

aunque a partir de la tercera semana de lactaciónel contenido de lactosa empezaba a reducirsehasta el final de la misma (del 0.9 % al 0.2 %, res-pectivamente).Respecto a la lactosa, la coneja es de las espe-cies con menor contenido de lactosa en la leche,ya que la producción de leche de la conejaes muy baja, comparada con otras especies,y la lactosa es el factor que limita la produc-ción de leche como ya se ha comentado. Elcontenido de lactosa para otras especies esde un 2-6 % en la cerda, de un 4-6 % enoveja y cabra, y de un 4-5 % en vaca.El porcentaje de materia seca muestra una re-lación lineal a lo largo de la lactación (b1=0.169, gráfico 5), mientras que el porcentaje decenizas muestra una relación exponencial (b1=-0.034 y b2 = 0.003, gráfico 6). Respecto a laevolución de las medias para el porcentaje demateria seca, éste se mantiene prácticamenteconstante a lo largo de toda la lactación.

Peaker y Taylor (1975) encontraron que la materiaseca y las cenizas aumentaban progresivamente amedida que avanzaba la lactación. Kustos et al.(1998) encontraron que la materia seca aumenta-ba de un 30 % al inicio de la lactación a un 35 %al final de la misma, también las cenizas aumenta-

a,b,c,d,e: Diferentes letras a lo largo de la lactación indican diferencias significativas al P<0.05. *:P<0.05.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 53

Page 54: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

ron a medida que avanzaba la lactación, pasandodel 1.8 % al inicio de la misma al 2.5 % al final.Rodríguez (1999) encontró que el porcentaje demateria seca y cenizas aumentaba del 31 % y 1.6% al inicio de la lactación al 37 % y 2.8 % al finalde la misma, respectivamente. Sandford (1988)encontró que el contenido de cenizas en leche deconeja aumentaba de un 2 a un 3 % a lo largo dela lactación.La coneja sigue siendo el animal con los valoresmás elevados para el porcentaje de materia seca.Otras especies como la cerda posee un contenidoentre un 17-15 %, la oveja entre un 15-19 %, lacabra entre un 10-17 % y la vaca entre un13-15 %. Respecto al porcentaje de cenizas, laconeja también es de las especies con valoresmás altos. Otras especies como la cerda contie-nen entre un 1-2 %, la oveja un 1-1.5 %, y la ca-bra y la vaca un 0.7-1 %.

Efecto del tamaño de camada sobre loscaracteres relacionados con la composiciónde la lecheLa evolución del porcentaje de proteínas (gráfico7) para camadas poco numerosas (TC < 4) y nu-merosas (TC > 7) muestra una relación exponen-cial a lo largo de la lactación (b1= -0.12 y b2 =0.006 para camadas poco numerosas, y b1= -0.10y b2 = 0.008 para camadas numerosas), coinci-diendo con la curva del porcentaje de proteínasexpuesta en el gráfico 1. A lo largo de las tres primeras semanas de lacta-ción, el porcentaje de proteínas fue similar en am-bos grupos de conejas, pero en la cuarta semanade lactación el porcentaje de proteínas es un 9 %mayor en hembras con camadas de siete o másgazapos (14.50 %) que en hembras con camadasde cuatro o menos gazapos (13.35 %). A partir de la tercera semana de lactación la pro-ducción de leche y la ingestión de leche por gaza-po disminuyen (Plasencia et al., 2010), y aumentael porcentaje de proteínas de la leche. Por ello, aun-que la producción de leche es mayor en las hem-bras con siete o más gazapos, la ingestión de lechey con ello la disponibilidad de leche por gazapo esmenor para los gazapos de estas hembras. Por loque un aumento en el porcentaje de proteínas al fi-nal de la lactación en las camadas numerosas ayu-da a cubrir las necesidades de los gazapos, al te-ner éstos una menor disponibilidad de leche. Conlo que parece que el tamaño de camada puedeafectar al porcentaje de proteínas de la leche de co-neja a partir de la tercera semana de lactación sien-do este porcentaje más elevado cuando las hem-bras están lactando camadas numerosas.El porcentaje de caseínas se incrementa a lo largode la lactación (gráfico 8) independientemente delnúmero de gazapos que están lactando. Sin em-

a,b: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. *: P<0.05 y **: P<0.01.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 54

Page 55: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bargo, en las hembras con camadas numerosaseste incremento se realizó de forma lineal (b1=0.12), mientras que en las hembras con camadaspoco numerosas este incremento se realizó deforma exponencial (b1= -0.096 y b2 = 0.005). Res-pecto a las medias, el porcentaje de caseínas au-menta al progresar la lactación de manera muy si-milar en ambos grupos de hembras, pero al finalde la lactación el porcentaje de caseínas es un 10% más elevado en hembras con camadas nume-rosas (10.75 %) que en hembras con camadas po-co numerosas (9.8 %). La evolución del porcentaje de grasa (gráfico 9)muestra una relación exponencial a lo largo de lalactación para ambos grupos de conejas. El coefi-ciente lineal y cuadrático muestran que la pen-diente en el tramo ascendente y descendente de

la curva es mayor en las hembras con camadasnumerosas que en hembras con camadas poconumerosas.Al final de la lactación las hembras con camadasmuy numerosas muestran un mayor porcentaje degrasa que las hembras con camadas poco nume-rosas (19.51 % vs. 15.77 %). En el gráfico 10, se observa la evolución del por-centaje de lactosa de la leche de coneja en fun-ción del tamaño de camada. Esta evolución mues-tra una relación cuadrática tanto en las hembrascon camadas de siete o más gazapos (b1= 0.225y b2 = -0.008) como en camadas de cuatro o me-nos gazapos (b1= 0.196 y b2 = -0.003), aunque eneste último grupo la relación cuadrática muestraun plateau, ya que el coeficiente cuadrático no esdiferente de cero.

a,b: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. +: P<0.10 y ***: P<0.001.

a,b: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. *: P<0.05, **: P<0.01 y ***:P<0.001.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 55

Page 56: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Las medias para el porcentaje de lactosa aumen-tan durante las dos primeras semanas de lacta-ción de forma similar en ambos grupos. Sin em-bargo, a partir de la tercera semana de lactaciónlas hembras con tamaños de camada de siete omás gazapos tienden a reducir el porcentaje delactosa frente a las hembras con camadas de cua-tro o menos gazapos. Concretamente las hembrascon camadas de siete o más gazapos (1.19 %) tu-vieron prácticamente la mitad de lactosa al finalde la lactación que las hembras con camadas decuatro o menos gazapos (2.71 %).En el caso del porcentaje de lactosa, este no si-gue la misma tendencia vista anteriormente paralas proteínas, caseínas y grasa. Como ya se hacomentado la lactosa parece ser el factor que li-mita la producción de leche. Por lo que parece co-

herente que cuando tenemos camadas numero-sas el porcentaje de lactosa disminuya más a par-tir de la tercera semana de lactación en un 35 %,ya que también disminuye su producción de lechea partir de ese momento en torno al 15 %, mien-tras que con camadas poco numerosas el porcen-taje de lactosa se mantenga constante desde latercera semana de lactación hasta el final de lamisma, ya que la producción de leche tambiénpermanece constante. Con lo que, también en es-te caso, parece que el tamaño de camada puedeafectar al porcentaje de lactosa de la leche de co-neja a partir de la tercera semana de lactaciónsiendo este porcentaje más elevado cuando tene-mos hembras con camadas poco numerosas.Para la evolución del porcentaje de materia seca,se observa en el gráfico 11 que cuando tenemos

a,b: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. **: P<0.01 y ***: P<0.001.

a,b: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. *: P<0.05.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 56

Page 57: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

hembras con camadas poco numerosas el por-centaje de materia seca muestra una relación pla-na a lo largo de la lactación, ya que ni el coeficien-te lineal (b1= 0.386) ni cuadrático (b2 = -0.013),son diferentes de cero, mientras que cuando te-nemos hembras con camadas numerosas el por-centaje de materia seca muestra una relación ex-ponencial a lo largo de la lactación (b1= -0.479 yb2 = 0.027). Por otro parte, al final de la lactaciónel porcentaje de materia seca es un 17 % más ele-vado en hembras con siete o más gazapos (30.53%) que en hembras con cuatro o menos gazapos(25.40 %).Se observa en el gráfico 12 que el porcentaje decenizas muestra una relación lineal a lo largo de lalactación en las hembras con camadas numero-sas (b1= 0.047) y una relación exponencial en lashembras con camadas poco numerosas (b1= -0.061 y b1 = 0.003). No se observan diferenciassignificativas a lo largo de la lactación, entre lashembras con camadas numerosas y poco nume-rosas, por lo que no se puede concluir que el ta-maño de camada afecte al porcentaje de cenizas.

CONCLUSIONES

La composición de leche de la coneja se adapta alas particularidades reproductivas de esta espe-cie. A partir de la tercera semana de lactación, laingestión de leche y el crecimiento de los gazaposdisminuyen, debido a una disminución de la pro-ducción de leche. Esto provoca un cambio en lacomposición de leche de coneja en este periodo,aumentado el contenido de proteínas, caseínas,grasa, materia seca y cenizas, y disminuyendo elcontenido de lactosa. La leche que produce lahembra durante la lactación garantiza el creci-miento de sus gazapos, adaptando su composi-ción al tamaño de la camada que están lactando.

Así con camadas numerosas la producción de le-che es mayor que con camadas poco numerosas,aunque la ingestión de leche y el crecimiento delos gazapos es menor debido a una menor dispo-nibilidad de leche por gazapo. Pero la composi-ción de la leche en hembras con camadas nume-rosas es más rica en proteínas, caseínas, grasa ymateria seca al final de la lactación, con el fin decontrarrestar su menor ingestión de leche.

BIBLIOGRAFÍA

CHEEKE, P.R.; PATTON, N.M.; LUKEFAHR, S.D.;MENITT. J.I. 1987. Rabbit Production. The Inters-tate Printers and Publishers, Inc. Danville, Illinois.COWIE, A.T. 1969. Variations in the yield and com-position during lactation in the rabbit and the ga-lactopoietic effect of prolactin. Journal Endocrino-logy. Volumen 44. Pág.: 437-450.KUSTOS, K.; PAPP, Z.; SZENDRO, Zs.; BALINT, A.1998. Effect of environmental temperature andrestricted feeding on composition rabbit milk. Uni-versity of Agricultural Sciences, Gödöllõ, Hungary.Pág.: 19-24.PEAKER, M.; TAYLOR, J.C. 1975. Milk secretion inthe rabbit: changes during lactation and the me-chanism of ion transport. From the AgriculturalResearch Council. Pág.: 527-545.PLASENCIA, F.A.; MUELAS, R.; GARCÍA, M.L.;ARGENTE, M.J. 2010. La lactación de la coneja:1. Producción. Boletín de cunicultura Nº 164, enprensa.RODRÍGUEZ PASTRANA, H.I. 1999. Aspectos re-productivos en los conejos. Universidad de Puer-to Rico, servicio de extensión agrícola .Pág.: 7-10.SANDFORD, J.C. 1988. El conejo domestico: Bio-logía y reproducción. Ed. Acribia.SAS Institute 2008. SAS/STAT ® User’s Guide(Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA.

a,b,c,d: Diferentes letras en el mismo día de lactación indican diferencias significativas al P<0.05. TC < 4: Tamaño de camada menor o igual a 4 gazapos. TC > 7: Tamaño de camada mayor o igual a 7 gazapos. *: P<0.05 y ***: P<0.001.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 57

Page 58: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

El 9 de diciembre se publicó un Anuncio en el Bo-letín Oficial del Estado, con el objetivo de sometera información publica la propuesta de INTERCUN.Fuentes del MARM informan que el texto no ha re-sidido ninguna alegación por lo que se continua elproceso de aprobación por parte del Ministerio deMedio Rural de la próxima Extensión de Normapara el sector cunícola español.Por el interés que tiene para todos continuación sepublica le Anexo I del texto aparecido en el BOE el9 de diciembre.

Aportaciones económicas:

1. Las aportaciones económicas a la Interprofe-sional por parte de los productores serán de 0,01€ por cada kilogramo de conejo en vivo, produci-do en España, entregado al matadero o a la enti-dad intermediaria entre productor y empresa detransformación (en adelante matadero) bajo cual-quier tipo de personalidad jurídica (persona físi-ca, SAT, cooperativa, SL, etc.) en las tres campa-ñas de aplicación de esta norma, que se inicia-ran el día 1 julio de 2011 y acabara el día 30 dejunio de 2014.Los productores que vendan a otros países de-berán hacer la aportación de modo individual o através de una agrupación o una entidad interme-diaria entre productor y empresa de transforma-ción bajo cualquier tipo de personalidad jurídica(persona física, SAT, cooperativa, SL, etc.).2. Los mataderos o las entidades intermediariasbajo cualquier tipo de personalidad jurídica (per-sona física, SAT, cooperativa, SL, etc.) se encar-

garan retener a los productores las cantidadesindicadas en el punto 1 y de realizar la transfe-rencia del dinero entregado por los productoresa la cuenta de INTERCUN, habilitada, única y ex-clusivamente para este fin. A tales efectos loscomerciantes de conejo en vivo, por su actividadde intermediarios estarán obligados a retener yrealizar la transferencia del dinero entregado porlos productores.3. Las aportaciones económicas a la Interprofe-sional por parte de los mataderos y de entidadesintermediarias bajo cualquier tipo de personali-dad jurídica (persona física, SAT, cooperativa, SL,etc.) de comercio de conejo en vivo, seguirán lassiguientes:

3.1 La aportación será de 0,001 € por cada kilode conejo vivo sacrificado o comercializado re-ales.3.2 En caso de que la Comisión de Seguimien-to considere que un matadero o comercializa-dor no aporte la cantidad que le correspondesegún el sacrificio real, será la Comisión la quefijará la cuota según el rango de sacrificio en elque el matadero o comercializador está ubica-do de acuerdo con la Tabla 1: Cuota mínimapor campaña según el rango sacrificio de ma-taderos y comercializadores de conejos.

Estas aportaciones corresponderán a la matanzacorrespondiente desde el 1 de enero de 2011 al30 de junio de 2014.4. Las aportaciones económicas de los matade-ros y de los intermediarios de comercio de cone-jo en vivo, según lo establecido en el punto ante-rior, se realizarán por transferencia trimestral di-

INTERCUN ha presentado en el Ministerio de Medio Rural una solicitud pa-ra la Extensión de Norma para las campañas 2011-2014.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 58

Page 59: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

rectamente a la cuenta habilitada, única y exclu-sivamente para este fin por INTERCUN. 5. Los recursos de la cuenta a que se refiere elpunto dos y cuatro, no podrá ser utilizados paraotros fines que los expuestos en, esta orden, deacuerdo con la Ley 38/1994, de 30 de noviem-bre.6. Las cantidades retenidas a los productorespor los mataderos o intermediarios de comerciode conejo en vivo serán transferidas, cada mes,a la cuenta habilitada por INTERCUN exclusiva-mente para este fin, mediante un recibo bancariogirado por dicha organización interprofesional acada matadero o entidad intermediaria, previaemisión de una factura por el importe total de lascantidades retenidas a los productores o aporta-das por los mataderos durante el periodo.7. Los mataderos y las entidades intermediariasbajo cualquier tipo de personalidad jurídica (per-sona física, SAT, cooperativa, SL, etc.) que ten-gan dentro de su organización empresarial laproducción de conejos y el sacrificio y no tenganobligación de expedir facturas al concurrir lasdos actividades (sacrificio y producción) en lamisma entidad, vendrán obligados a realizar laaportación económica por la producción de co-nejos vivos que se contempla en el apartado se-gundo. Punto 1.- de esta orden y asimismo a re-alizar la aportación por el sacrificio, según elapartado segundo. Punto 3.8. En el caso de operaciones de comercio intra-comunitario, el matadero o el comerciante de co-nejo en vivo que adquiera los conejos vivos fuerade España estará obligado a realizar la aporta-ción por el sacrificio, según lo establecido en elapartado segundo. Punto 3.9. El texto justificativo de esta retención apare-cerá en la factura al productor como sigue: <<Retención para la Extensión de Normas de IN-

TERCUN aprobado por Orden ________ y publi-cada ene. BOE nº ___________ de fecha____________>>.

Por lo que respecta al control y seguimiento delacuerdo de Extensión de Norma se establece elsiguiente sistema de recaudación:

- Se creará una Comisión Ejecutiva de INTER-CUN compuesta por 5 miembros, el presidentede la OIA, el Vicepresidente de OIA, un represen-tante de ASSOCAT, un representante de CONA-CUN, y un representante de las OPAs.- La comisión de seguimiento supervisará los in-gresos de los productores y de los mataderos ycomercializadores y tomará las medidas oportu-nas en caso de detectar alguna anomalía.- De los miembros de la comisión se designaráun responsable para el seguimiento de los ingre-sos procedentes de la extensión de norma y otropara el seguimiento del gasto en las actividadesde la misma.- Esta Comisión supervisará las actividades y lascuentas elaboradas por el personal contratadopara el seguimiento de la Extensión de Norma.

Por lo que hace referencia al control de ingre-sos y sistemática de recaudación:

Aportaciones de los productores

- Mensualmente, antes del día 20 de cada mes,los mataderos y las entidades intermediarias ba-jo cualquier tipo de personalidad jurídica (perso-na física, SAT, cooperativa, SL, etc.) informaránal personal responsable del control y seguimien-to de ingresos, de las cantidades aportadas porcada productor para los fines de la Extensión deNorma durante el mes anterior.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 59

Page 60: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

- En el caso de los operadores que entreguen susproducciones a otros países, deberán informarmensualmente a titulo particular o a través deuna agrupación o una a la entidad intermediariaentre productor y empresa de transformación ba-jo cualquier tipo de personalidad jurídica (perso-na física, SAT, cooperativa, SL, etc.)- La información enviada debe contener por lomenos los siguientes datos: CIF del productor yla cantidad retenida. El CIF del productor (únicoe identificativo de cada productor ganadero es-pañol) será el código que identifique al mismo.- Entre los días 20 y 30 de cada mes INTERCUNenviará una factura a cada matadero y las enti-dades intermediarias bajo cualquier tipo de per-sonalidad jurídica (persona física, SAT, coopera-tiva, SL, etc.) por las cantidades retenidas a losproductores durante el período correspondiente.El ingreso del importe de la factura en la cuentade INTERCUN habilitada para tal fin, se efectua-rá a 15 días fecha factura, bien girando un recibobancario desde la Organización interprofesional,ó bien mediante la orden de una transferencia afavor de INTERCUN, por parte del matadero ó laentidad intermediaria.- El personal responsable del seguimiento de laExtensión de Norma controlará el sistema de re-caudación comparando las liquidaciones recibi-das por los productores y la información remitidapor los mataderos en su nombre, mediante unmuestro aleatorio.

Aportaciones de los mataderos y de los interme-diarios de comercio de conejo en vivo:

- Trimestralmente, INTERCUN enviará una facturaa cada matadero e intermediario de comercio deconejo en vivo bajo cualquier tipo de personalidadjurídica (persona física, SAT, cooperativa, SL, etc)por el importe establecido en el punto 3, delapartado 4.1. de aportaciones económicas. El in-greso del importe de la factura a la cuenta habili-tada, única y exclusivamente para este fin por IN-TERCUN, se efectuará a 15 días fecha factura,bien girando un recibo bancario desde la Organi-

zación interprofesional, ó bien mediante la ordende una transferencia a favor de INTERCUN porparte del matadero ó la entidad intermediaria.- El personal responsable del seguimiento de laExtensión de Norma controlará el sistema de re-caudación comparando las liquidaciones recibi-das por los productores y la información remitidapor los mataderos en su nombre, mediante unmuestro aleatorio.

En caso de detectar fraude se tomarán las accio-nes legales establecidas en la ley 38/1994 que re-gula las OIA. Trimestralmente la Comisión Ejecutiva presentaráel estado de cuentas a la Junta Directiva de Inter-cun.Anualmente, en la Memoria de Actividades de laInterprofesional se presentará un extracto de losmovimientos a todo el sector.

Por lo que hace referencia al control de gastos:

- La Comisión Ejecutiva también controlará elgasto haciendo un seguimiento de las accionesde promoción.- Para este fin nombrará un responsable que seencargará de controlar el gasto y la ejecución delas acciones desarrolladas.- Este presentará un informe trimestral a la Comi-sión Ejecutiva y ésta lo presentará semestral-mente ante la Junta Directiva de INTERCUN.”

Por lo que hace referencia a la duración de laExtensión de Normas,

Se solicita la Extensión de Normas para tres cam-pañas, durante el periodo de recaudación com-prendido entre el día 1 de julio de 2011 y el 30 dejunio de 2014.– Campaña 1: del 1 de julio 2011 al 30 de junio2012.– Campaña 2: del 1 de julio 2012 al 30 de junio2013.– Campaña 3: del 1 de julio 2013 al 30 de junio2014.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:38 Página 60

Page 61: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Con fecha de 12 de enero de este año, Gerd Botter ha sido nom-brado Director General del Grupo Nanta.

Este nombramiento incluye no sólo la responsabilidad directa sobrelas 22 fábricas de producción de pienso, sino también la direcciónde la integradora de porcino Inga Food.Antes de entrar a formar parte del Grupo Nutreco, Gerd Botter fue

Director Internacional de Ventas de Royal Schouten Group. Desde su incorporación a Nutreco desempe-ñó diferentes puestos en Holanda para Hendrix-UTD y en las oficinas centrales.En 2005 se trasladó a España donde se incorporó a Nanta como Director Adjunto de la región de Valen-cia, posteriormente fue nombrado Director de Marketing y más recientemente Director Comercial.Gerd Botter es licenciado es Business Administration y MBA por ESTMA Business School.Sustituye en el cargo a Francisco Irazusta, Director General desde noviembre de 2008, quien asume la Di-rección General para Europa en una empresa ajena al sector.

Más información contactar con:Carmen Martín de LaraJefa de Comunicación NANTATel. 918 075 504 / 629 337 159Email: [email protected]

El pasado día 5, cuando desde altas instancias gu-bernamentales de España y China rubricaron dife-rentes acuerdos de colaboración en sectores en ex-pansión, también alcanzó al sector cunícola ya queuno de ellos los firmó el Grupo Artola, que cuentacon más de 40 años de experiencia en la cunicultura.

El acuerdo se orienta hacia la exportación y colabora-ción en el ámbito de las pieles, ya que la empresa deBenassal posee una gran fábrica de curtidos en Ma-rruecos “considerada a nivel europeo la número uno”.El pacto se signó con Qingdao Kangda, el mayor pro-ductor-matadero de conejos de China, con un volumende 23 millones de animales al año, cifra que prevénampliar en los próximos tres años a 38 millones y queen la actualidad produce un gran porcentaje en granjaspropias y el resto en diferentes fincas colaboradoras.Para la evolución de este proyecto se creará una em-presa mixta chino-española y se construirá una fábricapara el curtido de pieles de 10.000 m2(SUPERÍNDICE)con una capacidad productiva anual de 36 millones depellejos que se convertirá en la más grande a nivelmundial.La dirección de obra, la tecnología y la dirección deproducción, así como el control de calidad, las dirigiráexclusivamente, por su experiencia, el Grupo Artola.

Sin embargo, esta no es la única iniciativa común deambas empresas, ya que también se ha iniciado unacooperación en la fabricación de piensos para estosanimales. Y es que, en la actualidad se producen 2.500toneladas de pasto al mes, cifra que, debido a las nue-vas necesidades surgidas de la nueva empresa mixta,se deberá incrementar hasta las 15.000 toneladas pormes.Para ello, el Grupo Artola cuenta con dos nutriólogoscon gran experiencia a nivel europeo, quienes serán losresponsables de la formulación y dirección de produc-ción en este nuevo proyecto que ya se posiciona comouno de los más importantes a nivel nacional e interna-cional.Las planificación de las inversiones necesarias paradesarrollar esta iniciativa serán de 13,50 millones dedólares y tendrá que estar completamente preparadopara octubre de este mismo año.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 61

Page 62: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

Más de 40 explotaciones de conejos catalanashan cerrado en 2010 de un total de 400, lo quesupone que un 10% de las granjas no han re-sultado viables, según ha explicado a EuropaPress el presidente de la Federación de Aso-ciaciones de Cunicultores de Catalunya(Facc), Manel Terrado.La tendencia podría continuar en 2011 "si no serompe el monopolio de precios de las grandessuperficies y los mataderos no hacen nada", hasostenido Terrado, quien también ha apuntadocomo causa de la crisis del sector el aumento deentre un 20% y un 25% del precio de los piensos.Terrado ha criticado que los mataderos no respe-tan el pacto tácito con los productores de tenercomo preferencia en precio de la Lonja de Bell-puig --mercado de referencia para la carne de co-nejo--, que el 7 de enero cotizó a 1,65 euros el ki-logramo.El precio establecido por la lonja es inferior al pre-cio de coste, que se sitúa entre los 1,70 y los 1,80euros por kilogramo, aunque todavía es menor elimporte recibido por los productores, y que se si-túa en los 1,40 euros. Fuente: EUROPA PRESS

La nueva edición de FIGAN 2011 (FIMA GANA-DERA) presenta muy buenas perspectivas. Elsector ganadero en su conjunto, con la nuevaaportación del sector acuícola, vuelve a Feriade Zaragoza con el posicionamiento y la granrespuesta de las anteriores ediciones.

Del 15 al 18 de marzo de 2011, FIGAN se con-vertirá, sin duda, en una cita en la que, el equipa-miento ganadero, la maquinaria para fábricas depiensos, la nutrición, la farmacología, la genéti-ca, el animal vivo, el transporte, etc., obtendránel respaldo mayoritario de los visitantes. La pa-sada edición de 2009 contó con el total beneplá-cito del público profesional, confirmando ser unreferente de su área y el escaparate más relevan-te en maquinaria y tecnología para el sector ga-nadero. Así mismo, los fabricantes y distribuidores pre-sentes en los salones han aumentado el conteni-

do presente en el certamen, a tenor de la exce-lente respuesta de los visitantes profesionales. En este momento, hay 462 marcas directas con-firmadas, de 26 países, que ocuparán 75.000metros cuadrados de superficie en 5 pabellones.Igualmente, numerosas empresas están formali-zando su participación y lo seguirán haciendo alo largo de los dos próximos meses.

Jornadas técnicas

Las Jornadas Técnicas estarán organizadas y/ocoordinadas por las diferentes asociaciones, fe-deraciones y medios técnicos, con el fin de quelos visitantes profesionales tengan una visiónclara y directa del de la situación del mercado.En esta edición ASECU organizará una Jornadacon el objetivo de presentar el proyecto de Plancunícola que INTERCUN va a redactar duranteeste año.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 62

Page 63: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 63

Page 64: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

2010 se cierra con un precio medio, en Bellpuig,de 1,78 euros, y, en Zaragoza, de 1,66. Los costesde producción estuvieron en 2010 en torno a1,80€ el kilo de peso vivo. La verdad es que pocomás queda por decir en este comentario de cierrede año, otro año de perdidas.

La producción ganadera en general se está convirtiendo enel relleno de una gran bocadillo, del que una de las rebana-das es el precio de las materias primas y la otra el precio deventa al publico en la distribución. Ambas partes están apre-tando y apretando y, no se dan cuenta de que como siguánasí, se van a quedar sin relleno. Además esto está sucedien-do en unos momentos de crisis en que el consumo de todoes menor, y es previsible que continúe así.Respecto a las materias primas la Unión Europea debería re-plantearse su política respecto a los almacenamientos estra-tégicos de cereales. Si, es cierto que, los políticos y “consu-midores” europeos demandan el “modelo europeo de pro-ducción” éste no es viable si el precio de la alimentación ani-mal depende de que a alguien, en alguna parte del mundo, lesobran unos millones de dólares y decide invertirlo en mate-rias primas para la alimentación animal. La UE debería poner

los medios necesarios para evitar que se produzcan fluctua-ciones en los precios de los piensos ya que éstas solo bene-ficia a ganaderos de otros continentes, con menos costes le-gislativos que en la UE.Por su parte la lucha “fraticida” de los grandes grupos de dis-tribución está afectando a la carne de conejo, y al resto deganaderías, de un modo importantísimo. La política de estosgrupos es ofrecer a los consumidores “ganchos” a preciosbajos para hacer que la gente entre en sus establecimientos,hagan sus compra en ellos y no en la competencia. Por estose establece esta política a la baja en todo y, como no podíaser de otro modo, también en la carne de conejo.Las acciones de promoción que INTERCUN está haciendoestán siendo efectiva, pero el presupuesto no permite modifi-car el comportamiento de una gran masa de consumidores,que es lo que necesitaríamos. Por esto dentro del sector hayabierto un importante debate sobre qué hay que hacer paraintentar defenderse. La propuesta sobre qué se puede haceres parecida al sistema francés, pero lo que no está nada cla-ro es el cómo y sobre todo es la solidaridad del sector a lahora de establecer restricciones globales, pero o se hace asío poco queda por hacer.

SemanaBellpuig-Reus Lonja

Ibérica

Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia PrecioOrigen*

PrecioDestino*2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

40 4-10-2010 2,10 1,90 1,88 2,05 1,83 1,93 1,80 1,90 1,77 2,00 1,83 -0,17 3,41 5,75

41 11-10-2010 2,10 2,00 1,88 2,05 1,83 1,93 1,80 1,90 1,77 2,00 1,85 -0,15 3,39 5,75

42 18-10-2010 2,20 2,10 1,98 2,10 1,93 1,98 1,90 1,95 1,87 2,06 1,95 -0,11 3,67 5,75

43 25-10-2010 2,20 2,15 2,08 2,10 2,03 1,98 2,00 1,95 1,97 2,06 2,04 -0,02 3,83 5,76

44 1-11-2010 2,20 2,25 2,08 2,10 2,03 1,98 2,00 1,95 1,97 2,06 2,06 0,01 3,91 5,82

45 8-11-2010 2,15 2,25 2,18 2,00 2,13 1,88 2,10 1,85 2,07 1,97 2,14 0,17 4,00 5,84

46 15-11-2010 2,00 2,25 2,18 1,91 2,13 1,88 2,10 1,85 2,07 1,91 2,14 0,23 4,00 5,83

47 22-11-2010 2,00 2,25 2,18 1,85 2,13 1,82 2,10 1,79 2,07 1,87 2,14 0,27 4,00 5,85

48 29-11-2010 1,85 1,95 1,98 1,75 1,93 1,72 1,90 1,69 1,87 1,75 1,91 0,16 3,56 5,86

49 6-12-2010 1,85 1,95 1,98 1,75 1,93 1,72 1,90 1,69 1,87 1,75 1,91 0,16 3,56 5,87

50 13-12-2010 1,75 1,95 1,88 1,65 1,83 1,62 1,80 1,59 1,77 1,65 1,84 0,19 3,45 5,86

51 20-12-2010 1,75 1,95 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,65 1,70 0,05 3,25 5,87

52 27-12-2010 1,75 1,75 1,70 1,55 1,65 1,52 1,62 1,49 1,59 1,58 1,65 0,07 3,21 5,83

PROMEDIO ANUAL 1,81 1,78 1,71 1,79 1,66 1,63 1,63 1,60 1,60 1,71 1,68 -0,03 3,14 5,78

SemanaBellpuig-Reus Lonja

IbéricaZaragoza Madrid Silleda Media España diferencia Precio

Origen*Precio

Destino*2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

1 3-1-2011 1,65 S/C 1,70 1,55 1,65 1,52 1,62 1,49 1,59 1,55 1,62 0,07 2,97 5,83

2 10-1-2011 1,65 1,65 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,46 1,54 0,07 2,80 5,83

3 17-1-2011 1,65 1,60 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,46 1,53 0,06 2,79 5,80

4 24-1-2011 1,65 1,60 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,46 1,53 0,06

Valores en euros*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 64

Page 65: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

DÍA 11 DE MAYO DE 2011Jornada de formación para técnicos: Curso sobre Autovacunas para cunicultura.Jornada de formación para cunicultores: Código de Buenas Prácticas en el Sector Cunícola.20:00h visita a la ciudad de Peñíscola22:00h Vino de bienvenida.

DÍA 12 DE MAYO DE 201210:00h Apertura del Symposium10:15h Conferencia inaugural “La cunicultura en la provincia de Castellón”11:45h Sesión de comunicaciones libres 12:30h Mesa Redonda sobre comercialización16:00h Sesión especifica PARA CUNICULTORES Control ambiental de las explotaciones.Reducción de costes de producción en granjas de conejos.Mesa Redonda: Federaciones de productores, herramientas para dinamizar la cunicultura22:00h Cena de Hermandad en Hospedería del Mar, en Peñíscola.Durante la cena se entregarán los premios “Cunicultores de España” organizados por el CITA-IVIA y el MARM

DÍA 13 DE MAYO DE 20109:00h Sesión de comunicaciones libres 10:30h Seguro para cunicultora, representante de ENESA.11:45h Sesión de comunicaciones libres 13:15h Informe final estudio MIXOMATOSIS14:00h Clausura del Symposium de Cunicultura de ASESCUEn la web de ASESCU, www.asescu.com, se puede encontrar la versión actualizada del programa del simposio.

PROGRAMA PROVISIONAL DEL XXXV SYMPOSIUM DE CUNICULTURA DE ASESCU

16:00h Presentación de la Jornada.16:05h Qué es un plan estratégico para unsector y ejemplo en otras producciones ga-naderas.16:35h El plan estratégico de Cataluña.17:00h Mesa Redonda: Modelo de la cuni-cultura para los próximos años.con representantes del sector, del MARM,de la Generalitat de Cataluña.18:00h Lectura de conclusiones.

PROGRAMA PROVISIONAL DE LA JORNADA

Como ha sucedido en otras ediciones de esta feria demuestras ASESCU organiza una jornada sobre cunicul-tura el jueves 17 de marzo, a partir de las 16:00h.En esta ocasión la jornada tratará sobre el “Plan estratégicopara cunicultura, la cunicultura de la segunda década delXXI", el objetivo de la misma es plantear un debate sobre elmodelo de producción cunícola para los próximos años, quées necesario cambiar para conseguir que todos los agentesdel sector tengan una producción rentable tratando de vercómo se puede llegar a conseguir los objetivos.

Entre los días 11 y 13 de mayo Peñíscola albergará elmás importante evento de la cunicultura española queASESCU organiza, en esta edición, en colaboración conlas ADSs de L´Alt Maestrat, Els Port y Sant Mateu.Como avance del programa adelantamos que se van a ce-lebrar dos cursos precongreso, uno orientado a técnicosque tratará sobre Autovacunas para cunicultura. El otro, pa-ra cunicultores, presentará el Código de Buenas Prácticasdel sector, próximo a publicarse por el MARM.

Además se celebrará una mesa redonda sobre comerciali-zación, con el objetivo de analizar qué está sucediendo enla comercialización de la carne de conejo en estos mo-mentos.La sesión del jueves por la tarde será un monográfico orien-tado a los productores durante el que se hablará sobre con-trol ambiental de las explotaciones, cómo reducir los cos-tes de producción y se cerrará con una mesa redonda so-bre el papel de las asociaciones en la cunicultura española.

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 65

Page 66: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

w w w . a s e s c u . c o mH Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 57€ / Colectivos de 3 a 10: 56€ / de 11 a 50: 45€de 51 a 100: 34€ / más de 100: 31€

Unión Europea y resto del mundo: 96€ Suscripción Online: 30€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUApartado de Correos 57

08360 BarcelonaTel.: 675 66 46 83

ARCHIVO DEL BOLETÍN DE CUNICULTURA EN LÍNEA

Gracias al convenio de colaboración entre la Asociación Española de Cunicultura y el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino han sido digitalizados todos los volú-menes del Boletín de Cunicultura, desde el número 1 publicado en enero de 1978, sien-do D. Jaume Camps presidente de la Asociación.A través de la web del Ministerio de Medio Rural. (www.marm.es) en el capitulo Platafor-ma de conocimiento para el medio rural y pesquero, se pueden consultar de modo gra-tuito todos los número de la revista hasta dos años atrás, que quedan unicamente a dis-posición de los socios en nuestra web.La web de MARM además dispone una herramienta que permite hacer búsquedas poraño, título, autor o texto libre, por lo que es muy sencillo localizar cualquier artículo.

¿Cómo llegar al Boletín de Cunicultura? 1º acceder a la web del MARM: www.marm.es2º acceder a la Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero, parte inferior derecha de la web.3º acceder a “Biblioteca virtual”, en el submenú izquierdo.4º acceder a “Artículos de revistas”5º en revistas buscar Boletín de cunicultura.

También se puede acceder a través del Banner de la web de ASESCU

bdcuni2011-165 6.0 7/2/11 14:39 Página 66

Page 67: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcu2010-164 portada 7/2/11 14:43 Página 3

Page 68: BOLETÍN DE CUNICULTURA · nal se comercializa el 58% de los animales sacrificados. ... Únicamente la FAO, que ya venía advirtiendo del problema que podía llegar a suponer la retirada

bdcu2010-164 portada 7/2/11 14:43 Página 4