32
VOL. 1, No 3 Mayo 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA fvf ¿Cómo sembrar una orquídea en un tronco? Aprende otras formas de cultivar orquídeas Orquídeas y micorrizas ¿Sabes qué tipo de simbiosis tienen las orquídeas y los hongos? Palmorchis ¿Sabías que hay un género de orquídea que se parece a una palma?

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

VOL. 1, No 3 Mayo 2018 ISSN 2619-6247

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA

ORINOQUÍA

fvf

¿Cómo sembrar una

orquídea en un tronco? Aprende otras formas de

cultivar orquídeas

Orquídeas y micorrizas ¿Sabes qué tipo de simbiosis tienen

las orquídeas y los hongos?

Palmorchis ¿Sabías que hay un

género de orquídea que

se parece a una palma?

Page 2: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

BOLETÍN AOO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Volumen 1, No 3

MAYO

Villavicencio-Meta, Colombia 2018

Page 3: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO

Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial

Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Oscar Iban Hernández Castañeda Conservación ex situ Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

Page 4: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editada por CorpOrquídea, pública artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia.

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA ©CorpOrquídea ISSN 2619-6247 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34 - 23, El Triunfo www.corporquidea.com Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Palmorchis/Foto: Giselle Fonseca DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

Page 5: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Carta del Editor

Educación en orquídeas para todas las edades: Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación

Los estudios de orquídeas se han enfocado principalmente en conocer su identidad taxonómica y las técnicas para su cultivo. Estos procesos son el centro y el extremo de la Orquideología y en ambos se exige clamorosamente la conservación de las especies nativas y endémicas de orquídeas. Dos extremos de la balanza que son complementarios, y que tienen un objetivo en común: la conservación, es decir, la preservación de la orquideoflora in situ y ex situ. Por lo anterior, el Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE), adoptó el lema “Educar para usar y conservar”. La educación es pivote en la transformación cultural en pro de la preservación, mantenimiento y uso idóneo de la biodiversidad. Actualmente, la Red de Escenarios Pedagógicos liderada por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía (AOO) profundiza en el desarrollo de actividades lúdicas para la formación de niños, desde pre-escolar y primaria hasta bachillerato, extendiendo está Red desde Cumaral hasta Vistahermosa Meta, y con focos en Casanare y Vichada, con la colaboración del “Colegio de la Biodiversidad” (Puente Amarillo). Aunado a estas labores, se encuentran estudiantes universitarios y profesionales, quienes han sumado esfuerzos para aprender y conocer de la orquideoflora de la región. Villavicencio es el embudo de la Orinoquía hacia la región central, y por ende, es epicentro para el desarrollo de actividades académicas, sociales y culturales; es por ello que CorpOrquídea, la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, Cormacarena y el Colegio Puente Amarillo “Colegio de la Biodiversidad” han venido desarrollando actividades para que personas de todas las edades se formen en el manejo y conservación de las orquídeas, con asistencia de personas que van desde los 5 años hasta una edad joven de 83 años.

Page 6: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

El Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación, en siglas cortas, CIOBE, tiene como objetivo integrar tres componentes que interactúan en simbiosis, y hacen sinergia cuando se “Educa para usar y conservar:” las orquídeas, la biodiversidad en general y la educación. El evento se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre con conferencistas magistrales internacionales y nacionales, ponentes orales y expositores de póster; además se desarrollarán dos importantes reuniones, las Reuniones de la Red en Escenarios Pedagógicos en Orquídeas y la Red de Asociaciones, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas de Colombia, con el fin de establecer medidas activas que favorezcan la conservación de las orquídeas. También contaremos con actividades pre y pos – CIOBE, del 3 al 5 de noviembre, tales como: i) la Feria de Orquídeas con exposición de plantas locales, regionales y nacionales, ii) Exposición de Arte: Orquídeas y Biodiversidad (AMOCA), y iii) Tour de la Biodiversidad, donde se visitarán 12 escenarios pedagógicos del Colegio de la Biodiversidad (Puente Amarillo), incluyendo el primer orquideario de la Red de Escenarios pedagógicos. Adicionalmente, el 3 de noviembre se dará el Curso Pre-CIOBE en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y el 5 de noviembre los cursos Pos-CIOBE en Morfología de orquídeas y Conservación in situ y ex situ. De tal manera, esperamos se agenden este año para vivir una de las mejores experiencias en Orquídeas, Biodiversidad y Educación.

Más información: http://corporquidea.com/?q=congreso/ciobe

Miguel Macgayver Bonilla Morales Director Asociación Orquideológica de la Orinoquía

Editor Jefe [email protected]

Page 7: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 1 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Tabla de contenidos

Generalidades Juan Moreno, el OrquiSocios más joven de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía - AOO Juan Carlos Moreno Herrera …………………………………………………………..…................................2-4 Ecología Orquídeas y micorrizas Fabián Iñiguez Salinas…………………………………………….…..………..…………….…………………….5-7 Orquídeas del Gran Bioma Bosque Seco Tropical en Colombia Johann de Jesús Mosquera Hernández y Miguel Macgayver Bonilla Morales………..……8-12 Cultivo ¿Cómo establecer una orquídea en un trozo de corteza? Eduardo Alberto Pérez García…….…………………………………………………………………...……13-19 Taxonomía Identificación del género: Palmorchis Miguel Macgayver Bonilla Morales y Giselle Fonseca Vergel ..…………………………..……20-22 Orquiplantas de los socios……………………………………………………………………..……………….23

Page 8: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 2 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Juan Moreno, el OrquiSocio más joven de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía - AOO

Juan Carlos Moreno Herrera

Fisioterapeuta, Es., Consultor Profesional, Papá Email: [email protected]

Soy Juan David Moreno Castañeda, tengo 9 años y estudio en la institución educativa Francisco Torres León Puente Amarillo en el grado 4°. Quiero compartir con ustedes como descubrí mi talento oculto de las orquídeas. En el año 2017 en tercer grado, mi escenario de investigación en el “colegio de la Biodiversidad” fue el Orquideario Cattleya trianae, donde día a día, la profesora Aurora Garzón, me motivó e inspiró para aprender, conocer y amar las orquídeas, y así, descubrí mi talento oculto que es el estudio de esta hermosa flor. En este Escenario Pedagógico de Orquídeas soy responsable de la sección de bienvenida y morfología floral, con lo que impresiono a visitantes nacionales e internacionales.

Figura 1.Juan junto a la Orquídea, Cattleya trianae, la fundadora del orquideario donde se forma como Orquideólogo. Foto: Juan Moreno.

En febrero de 2018 recibí de mis padres, Juan y Yenny, un regalo espectacular, convertirme en OrquiSocio de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, y a partir de ese día y gracias al conocimiento que comparten conmigo sus directores, Miguel,

Page 9: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 3 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Carolina, y su grupo de investigación, voy aprendiendo y compartiendo feliz lo poco que sé, construyendo paso a paso mi sueño de ser un eminente Orquideólogo. He ido aprendiendo que somos uno de los países más ricos en orquídeas con aproximadamente 4300 especies. Tuve la oportunidad de ser uno de los ponentes y educadores del primer curso de cultivo de orquídeas que se impartió en Granada-Meta.

Figura 2. Carnet Juan Moreno de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía.

Como padres nos sentimos orgullosos del talento de nuestro hijo, con la gran responsabilidad de acompañarlo y exhortarlo a continuar en el camino que escogió en el aprendizaje de la biodiversidad, agradecidos con sus maestros por la disposición permanente de ser parte de su crecimiento intelectual y personal: Yenny Castañeda y Juan Carlos Moreno.

Page 10: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 4 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Page 11: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 5 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Orquídeas y micorrizas

Fabián Andrés Iñiguez Salinas1

1Dir. de Comunicación, CorpOrquídea Email: [email protected]

¿Qué son las micorrizas? En el catálogo de la vida, los organismos conocidos como hongos están asociados al reino Fungi (Mycetae). Filogenéticamente, los hongos micorrícicos (HM) se ubican en el subreino Dikarya, que integra los Ascomycota y Basidiomycota, y el subreino Eumycota que reúne tres filos: Chitridiomycota, Glomeromycota y Zygomycota (Kirk et al., 2008; Ruggiero et al., 2015). El término micorriza viene del griego mykes, “hongo”, y rhiza, “raíz”, traducido como “raíz fungosa”. Dicho nombre fue propuesto por el botánico alemán Albert Bernand Frank en 1885, quien describió la asociación mutualista de los hongos con las raíces de las plantas. El término describe las asociaciones simbióticas que establecen los hongos con los tejidos de absorción extra e intracelular en la raíz de las plantas hospederas, incluyendo los hongos que limitan su crecimiento y desarrollo. Interacción micorrizas-orquídea Las asociaciones micorrícicas se establecen en las interacciones simbióticas hongo-raíz, las cuales pueden llegar a ser comensalismo, mutualismo y/o parasitismo. Dichas interacciones se han descrito anatómicamente en relación con sus plantas hospederas, clasificándose por su morfología, es así, que se determinan los diferentes tipos de hongos micorrícicos orquideoide (HMO) (Lynch, 1990; Brundrett, 2006). Las orquídeas presentan un tipo de adaptación importante para la germinación de sus semillas y para su nutrición: la interacción simbiótica con micorrizas orquideoides. La dinámica de la interacción hongo-orquídea tiene su inicio en la germinación de la semilla, bajo esta perspectiva, el hongo induce al embrión a producir metabolitos de defensa contra patógenos, por lo que secreta fitohormonas que incrementan la tasa de crecimiento y movilización de nutrientes para el embrión y la planta, como respuesta al estrés (Gamboa-Gaitán, 2006; Gao et al., 2010). Las orquídeas in situ interactúan con micorrizas orquideoides de manera unidireccional, a través de la toma de nutrientes, la regulación del balance hídrico y desarrollo morfo-fisiológico. Para el hongo, la función principal de la interacción es la formación de estructuras de reproducción y resistencia (células monilioides de las hifas) y el desarrollo del enrollamiento hifal o pelotones; por lo tanto la orquídea toma lo que necesita del hongo, sin proporcionar una contribución significativa, esta asociación específica y dependiente es conocida como micoheterotrofia o relación epiparásita. Aunque, definida de manera general como parasitismo, de tal manera, la orquídea es parásita del hongo pero no del forófito o árbol donde crece (Iñiguez & Bonilla, 2018).

Page 12: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 6 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Figura 2. Orquídeas creciendo sobre un forófito sin ser parasitas de éste, aunque, sí de los hongos que permiten su desarrollo. Foto: Miguel Bonilla.

Importancia biológica Las micorrizas orquideoides son cosmopolitas por su presencia en la mayoría de los hábitats naturales debido a su versatilidad trófica. Además, por su diversidad son indicador co-evolutivo, biológico y de conservación de nichos específicos de orquídeas. Por consiguiente, favorece la capacidad de adaptación ecológica y la colonización de hábitats ideales a través de las relaciones nutricionales como la micoheterotrofia de las orquídeas. En conclusión, la diversidad fúngica es un bioindicador de la calidad del medio ambiente como un compañero necesario para la germinación, crecimiento y desarrollo de las orquídeas. Referencia bibliográfica Brundrett, M. 2004. Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biol Rev 79, 473-495. Brundrett, M. 2006. Understanding the roles of multifuncional mycorrhizal and endophytic fungi. En: B. Schulz, C.J. Boyle & T. N. Sieber. (eds.), Microbial robot endophytes. Springer, Berlin, Heidelberg. 9. 281-298. Gamboa-Gaitán, M. 2006. Hongos endófitos tropicales; conocimiento actual y perspectivas. Acta Biológica Colombiana 11: 3-20.

Page 13: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 7 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Gao, F., Dai, C., & Liu, X. 2010. Mechanisms of fungal endophytes in plant protection Mechanisms of fungal endophytes in plant protection against pathogens. African Journal of Microbiology Research 4: 1346-1351. Iñiguez, F. & Bonilla, M. 2018. Orquídeas epifitas: no parasitismo de los forófitos. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (2): 9-11. Kirk, M., Cannon, P., Minter, D. and Stalpers, J. 2008. Dictionary of the Fungi, 10th edition. CABInternational, Wallinford (R.U.). Lynch, J. 1990. The Rhyzosphere. John Wiley & Sons, New York, USA. Ruggiero, M., Gordon, D., Orrell, T., Bailly, N., Bourgoin, T., Brusca, R., Cavalier-Smith, T., Guiry, M. and Kirk, P. 2015. A higher level classification of all living organisms. PLoSONE. 10(6).

Page 14: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 8 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Orquídeas del Gran Bioma Bosque Seco Tropical en Colombia

Johan de Jesús Mosquera Hernández1, Miguel Macgayver Bonilla Morales2

1Lic., Dir. Formación Académica, CorpOrquídea

2Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, Corporquídea Email: [email protected]

Características del Gran bioma Bosque Seco tropical (GBBs-T)

El GBBs-T es considerado el segundo con mayor extensión en Colombia y con la mayor

intervención antrópica, está conformado por la prevalencia de dos climas: cálido seco

ocupando el 78% y cálido muy seco con 9 %. La precipitación anual en algunos sectores

oscila ente 500 mm y 1000 mm, y, en otro lugares, puede alcanzar los 2000 mm, con

elevaciones entre 0 a 800 msnm, con prevalencia de bosque espinoso, bosque deciduo,

bosque muy seco tropical, bosque tropical caducifolio y selva veranera de ciudad (IDEAM

et al., 2007). Cabe mencionar, el gran bioma de bosque seco tropical se conforma por dos

tipos de bioma: i) Zonobioma y ii) Pedobiomas en los que se agrupan seis biomas (Tabla

1).

Tabla 1. Características ecológicas del Gran Bioma del Bosque Seco Tropical.

Características del GBBs-T en Colombia

Caracteres ecológicos

Definición

Extensión 7.658.131 ha

Clima Cálido seco y cálido muy seco

Precipitación Oscila entre los 500 a 2.000 mm anualmente Altitud Entre los 0 a 800 msnm Vegetación Selva veranera de ciudad

Bosque espinoso, Bosque deciduo por sequia

Bosque muy seco tropical, Bosque tropical caducifolio Biomas Tres Zonobiomas

Ningún Orobioma

Tres Pedobiomas

En el GBBs-T predomina la cobertura de pasto, vegetación secundaria, áreas agrícolas

heterogéneas, cultivos anules o transitorios y arbustales, con distribución en los paisajes

geomorfológicos de lomerío estructural y fluviogravitacional, planicie aluvial y

piedemonte coluvio-aluvial (IDEAM et al., 2007).

Page 15: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 9 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Bosque seco tropical: el bioma con mayor estado de amenaza en Colombia

El bosque seco tropical (Bs-T) continúa su resistencia contra las presiones del ser

humano, debido a que de las 9 millones de hectáreas de su composición original queda el

8%, del cual 5% son áreas en restauración y 3% corresponde a bosque natural, una cifra

alarmante que sin duda deja evidencia de la devastadora depredación del hombre con su

entorno (Aguirre, 2017). Por otra parte, se prevé que por efectos del cambio climático, la

temperatura en Colombia aumentará en cerca de 2,6°C y la precipitación aumentará 20%

para finales del siglo, cambios que afectarán notablemente al bosque seco tropical y su

biodiversidad, incluyendo sus orquídeas epifitas, las cuales serán susceptibles a dichos

cambios y transformaciones, poniéndolas en altos niveles de amenaza y extinción (Reina

et al., 2017).

Figura 1. Gran Bioma del Bosque Seco Tropical, intervención antrópica. Foto: Johan Mosquera.

Orquídeas del Bosque seco tropical de Colombia

El GBBs-T lo conforma 61 ecosistemas y es considerado el segundo con mayor diversidad

y abundancia en orquídeas agrupando el 3,67% de las 4300 especies del país, éstas se

distribuyen en 26 ecosistemas, que representan el 8,36% en relación a la cifras del

IDEAM (IDEAM et al., 2007; Betancur et al., 2015; Mosquera & Bonilla 2018 a,b). Según lo

establecido por el MADS y la UNAL (2015), de los seis biomas se registran la presencia de

cinco con orquídeas: i)Zonobiomas de mayor diversidad está el Zonobioma alterno

hígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca (ZAHSTVC) con 186 spp de

orquídeas, 32 endémicas y 6 amenazadas, seguido del Zonobioma alterno hígrico y/o

subxerofítico tropical del Alto Magdalena (ZAHSTAM) con 90 spp, 13 endémicas y 3

Page 16: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 10 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

amenazadas y, finalmente, el Zonobioma seco tropical del Caribe (ZSTC) con 59 spp, 3

endémicas y una amenazada. El Pedobiomas de mayor diversidad es el Helobioma del

Valle del Cauca (HVC) con 19 especies de orquídeas, 7 amenazadas y ninguna endémica,

seguido del Halobioma del Caribe (HaC) con 7 spp, 2 endémicas y sin reporte de

amenazas, y en último lugar el Helobioma de la Guajira (HG) el cual no posee

orquídeas(Figura 2).

Figura 2. Biomas con mayor diversidad de orquídeas en el GBBs-T de Colombia.

Biomas y ecosistemas del Bosque Seco tropical en Sucre

En Sucre, se reportan cuatro géneros agrupados en cinco especies y sin ningún registro

de especies endémicas, la diversidad de orquídeas de dicho departamento corresponde a

menos del 1% en relación a la cifra nacional. El departamento está constituido por seis

biomas de los cuales uno está asociado al bosque húmedo tropical: i) Helobioma

Magdalena-Caribe, ii) Zonobioma seco tropical del Caribe, iii) Halobioma Caribe, iv)

Helobioma Magdalena-Caribe, v) Manglar del Caribe y vi) Zonobioma húmedo tropical

del Magdalena - Caribe, en el que confluyen 36 ecosistemas.

Page 17: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 11 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Figura 3. Brassavola nodosa (L.) Lindl., Orquídea del GBBs-T. Foto: Miguel Bonilla.

Referencias bibliográficas

Aguirre, C. 2017. Patrones de distribución y estructura genética de Cedrela odorata y Albizia

saman para la conservación y restauración ecológica del bosque seco tropical en Colombia.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional

de Colombia. 98pp.

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y

marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 pp.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. 2015. Plan

para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H.

Sarmiento-L., L. Toro-González & J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Pp.336.

Mosquera, J. y Bonilla, M. 2018. Orquídeas y su relación con los grandes biomas, biomas y

ecosistemas de Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (1): 7-9.

Page 18: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 12 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Mosquera, J. y Bonilla, M. 2018. Orquídeas del gran bioma de bosque húmedo tropical en

Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (2): 12-15.

Reina, G; Rubiano, J; Castro, F. y Soriano, I. 2017. Orchids distribution and bioclimatic niches as a

strategy to climate change in areas of tropical dry forest in Colombia. Lankesteriana. 17(1): 17-

00.

Page 19: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 13 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

¿Cómo establecer una orquídea a un trozo de corteza?

Eduardo Alberto Pérez García Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional Autónoma de México Email: [email protected].

Consideraciones previas La mayoría de las especies e híbridos de orquídeas cultivadas son plantas que han evolucionado para crecer sobre los troncos y ramas de los árboles, pero no extraen ningún tipo de substancia de la parte viva del árbol, es decir, no son parásitas, sino epífitas. Justamente el hecho de que no sean plantas parásitas y puedan obtener todos sus nutrientes de forma independiente es una de las características que permiten su cultivo en casa o vivero. La forma adecuada para sembrar una planta epífita es la que emula algunas de las características de su hábitat original. Las plantas epífitas ubican las raíces sobre la corteza de los árboles, del tal forma que, normalmente, están muy ventiladas. Las raíces de las orquídeas tienen una cubierta de células, llamada velamen, que ayuda a retener el agua de lluvia. En el estado silvestre, las lluvias empapan a las plantas y ellas se hidratan. Sin embargo, el viento y el sol se encargan de secarlas en poco tiempo y, así secas, permanecen hasta el siguiente aguacero. Es por eso que muchas orquídeas tienen adaptaciones que son propias de las plantas de zonas áridas y semiáridas.

Figura 1. Encyclia macrochila (Hook.) Neumann, sembrada en un pedazo de corteza. Foto: Eduardo Pérez.

Estas características deben tenerse en cuenta a la hora de sembrar una orquídea epífita. Hay que considerar que las orquídeas no toleran los medios de cultivo muy compactos, y si se siembran en tierra o si se mantienen en un medio intemperizado, las raíces se podrirán y las planta irán decayendo hasta su muerte. No existen reglas infalibles en el

Page 20: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 14 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

cultivo de orquídeas, pero una de ellas establece que entre más gruesas las raíces, más abierto y ventilado tendrá que ser el medio de cultivo. De igual forma, entre más duras y crasas sean las hojas se requerirá de menor humedad en las raíces. Cabe señalar, que también la humedad ambiental y la temperatura promedio del sitio influyen en el tiempo que transcurre para que el medio o sustrato se seque. En cada región se tendrán que hacer los ajustes necesarios para evitar que las plantas sufran por falto o por exceso de humedad en las raíces. En términos generales, a las orquídeas les gusta la humedad atmosférica pero no toleran el exceso de agua en las raíces de forma permanente. Particularmente, entre más frío y húmedo sea el ambiente, menor humedad deberá retener el medio de cultivo. Una forma adecuada para cultivar plantas en sitios frescos, y que al menos una temporada del año sea muy húmeda (como en el altiplano de México), es mediante su siembra sobre pedazos de corteza o tronquitos. En ambos casos del procedimiento es más o menos el mismo. Primero hay que conseguir el pedazo de corteza adecuado, para ello se pueden usar las cortezas de pino (ocote). Estas cortezas se venden en la época navideña para adornar a los nacimientos. Trate de escoger las más gruesas y con menos resinas. Si vive en zonas más tropicales puede conseguir algunos substitutos, como la corteza de chicozapote (Manilkara zapota). Los mejores troncos para sembrar orquídeas son aquellos que no se descortezan. Entre las especies que se pueden usar para obtener tronquitos son el palo dulce (Eysenhardtia polystachya) o incluso del cafeto (Coffea arabica). También se puede utilizar ramas sin corteza de uva de mar (Coccoloba uvifera). Hay que evitar el uso de plantas muy resinosas o que contengan substancias alelopáticas como los eucaliptos. En caso de encontrar un pedazo de corteza muy resinoso, lo recomendable es meterlo unos cuantos minutos en agua muy caliente. Hay quienes recomiendan desinfectarlas con un poco de cloro, y dejarlas orear un día al sol antes de usarlas. Como sugerencia, se pueden utilizar aquellos (ya que le ha servido al autor) que tengan los musgos y líquenes vivos y, por ello, no se les aplica cloro, ni ningún otro químico. El tamaño de la corteza o tronco debe ser el adecuado para la planta. Piense que lo más probable es que sólo se produzca un pseudobulbo por eje de crecimiento por año. Calcule que el tiempo de vida de un tronco o corteza no será mayor de10 años, así que no tiene caso usar pedazos más grandes que lo necesario. Para ajustar el tamaño de la corteza o tronco al tamaño de la planta tendrá que utilizar un serrucho. El montaje de la planta Una vez que se tiene el pedazo de corteza adecuado, el primer paso es “presentar” la planta al substrato, para ver el mejor sitio para ubicar. Para ello, hay que considerar la rugosidad de la corteza, así como la posición de las yemas de renuevo de la planta, ya que allí se producirá el nuevo brote. En este sentido, hay que ubicar la planta lo más cerca del borde externo de la corteza, de tal forma, quede el mayor espacio posible entre la yema de renuevo y el otro borde de la corteza. Este truco maximizará el tiempo de uso de nuestro pedazo de corteza. Otra consideración importante radica en colocar el espacio más ancho de la corteza, o tronco, del lado hacia el que crecerá la planta. Esto quiere

Page 21: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 15 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

decir que si la planta crecerá hacia arriba, el pedazo más ancho debe quedar en la parte superior. En el caso de los troncos este truco evita también que el alambre se deslice hacia afuera a la hora de colgarlo (Figura 2).

Figura 2. Elementos para sembrar la orquídea. Foto: Eduardo Pérez. Material para el montaje Una vez que se tiene contemplado en lugar exacto en dónde se va a colocar la planta, se le retira, para proceder a perforar la corteza. Normalmente, se hace tres perforaciones, pero pueden ser más dependiendo del tamaño de la planta. El primer agujero que hay que realizar es el de la parte superior, en donde se coloca el alambre para colgar al pedazo de corteza. Este se debe ubicar unos dos centímetros por abajo del borde, para evitar que la corteza se rompa, en ese momento, o posteriormente después de algunos años de estar expuesta a la intemperie. Este agujero deberá ubicarse hacia el centro de la corteza, para evitar que se enchueque al colgarse. Primero taladre el agujero superior para colocar el alambre para colgar la corteza

Figura 3. Elementos para sembrar la orquídea. Foto: Eduardo Pérez.

Page 22: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 16 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Posteriormente, haga un par de agujeros hacia el centro-abajo de la corteza, en medio de donde se ubicará la planta. Este truco es bueno para evitar que el alambre tenga un recorrido mayor y se desperdicie. De esta forma, no sólo ahorra alambre, sino que evita que éste se afloje por las irregularidades de los bordes de la corteza. Además, esto ayuda a que las plantas quedan sujetadas firmemente. La perforación de los agujeros debe realizarse con un taladro de casa, con una broca delgada para madera. El tamaño de la broca no debe ser muy pequeño para que el agujero sea localizado con facilidad y el alambre se deslice sin contratiempo. Tampoco debe ser muy grande, pues puede que la corteza se fragmente y este tipo de perforaciones ayudan a descomponer más rápido al medio de cultivo. Es muy importante utilizar alambre galvanizado, ya que tarda mucho más tiempo en oxidarse respecto al alambre convencional. El alambre para colgar la corteza puede ser un poco más grueso de que se utilice para sujetar la planta. Entre más grueso sea el alambre será más fácil para colgar, ya que se mantiene más erecto pero es más difícil de doblar para sujetar a la planta. Si la planta es muy larga quizá sea necesario hacer otras perforaciones para que quede sujeta en varios puntos. Prepare los alambres para sujetar a la planta

Figura 4. Ajuste de alambre para sujetar la planta. Foto: Eduardo Pérez.

Una vez que ya se hicieron las perforaciones, primero hay que colocar el alambre del orificio superior para colgar la corteza. El largo del alambre dependerá del sitio de anclaje, del tamaño de la planta y del largo de sus inflorescencias. Si la planta produce

Page 23: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 17 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

varas florales largas entonces se debe dejugar con el alambre para evitar que la planta quede muy cerca del techo del invernadero o sitio de cultivo, y las inflorescencias se puedan desarrollar adecuadamente. Coloque la planta en su sitio y coloque algo de musgo de Sphagnum

Figura 5. Musgo para ayudar al enraizamiento y crecimiento de la planta. Foto: Eduardo Pérez. Para colocar el alambre que sujeta a la planta a la corteza, corte un poco de alambre y dóblelo en forma de U. Coloque la planta en su sitio y use este alambre doblado como si fuera una grapa, e inserte los dos extremos en los agujeros. Si consigue algo de musgo de Sphagnum le puede colocar un poco alrededor de la planta, sobre todo entre el alambre y la planta, esto para evitar daños a la planta a la hora de apretar el alambre, y para evitar que la planta se queme si es que le pega el sol al alambre. Poco a poco jale los dos extremos del alambre desde la parte posterior de la corteza. Una vez que ya quedó muy firme la planta al substrato, enrolle las dos puntas del alambre hasta que la planta deje de moverse, pero evitando que la planta se dañe. Para enrollar el alambre, al inicio lo puede hacer manualmente pero posteriormente puede utilizar unas pinzas para que quede bien tenso. Tenga cuidado de no trozar el alambre por tanta vuelta. Procure que el alambre sea lo suficientemente grande, sin desperdiciar, para que sujete a la planta y para que lo pueda juntar y enrollar en la parte posterior de la corteza. Si el alambre queda muy corto, será más difícil de unir y enrollar. Es recomendable cortar el exceso de alambre, y plegarlo bien a la corteza para evitar accidentes.

Page 24: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 18 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Amarre el alambre por la parte posterior de la corteza: dejar al descubierto la yema de renuevo

Figura 6. Amarre del alambre que permita ajustar la planta, ya que “orquídea suelta, orquídea muerta”. Foto: Eduardo Pérez.

Una vez que la planta está bien montada se puede revisar para ver si no tiene movimiento. Si la planta tiene partes que quedaron sueltas, o despegadas de la corteza, las puede sujetar con alambre recubierto de plástico. Normalmente, esta actividad es necesaria para evitar que los bulbos coleros queden sueltos. Incluso con este sistema puede sujetar las hojas, o la parte apical de los tallos superiores, para evitar que la planta tenga movimiento. Si usted vive en un sitio relativamente seco, este paso en el indicado para incorporar adicionalmente otro poco de musgo de Sphagnum o de fibra de helecho (Osmunda) a sus plantas, y con ello proveer un poco de mayor humedad a las raíces. El musgo Sphagnum que se recomienda para este fines el que viene entero y no el que venden como turba o “peat moss”. No es muy fácil de conseguir y es algo caro, pero vale la pena. Se puede pedir como musgo blanco y se le consigue en tiendas especializadas o por internet. Particularmente, en la Cd. de México se consigue en el mercado de la calle de Madre Selva, en Xochimilco. Este tipo de musgo se vende seco y algunas veces viene comprimido. En ambos casos es recomendable empaparlo unos minutos antes de usarlo.

Page 25: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 19 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Si se requiere ponga un poco más de Sphagnum y sujete a la planta con alambre forrado con plástico

Figura 7. Alambre forrado en plástico para ajustar la orquídea al tronco. Foto: Eduardo Pérez

Ya que su planta está bien montada, riéguela antes de colocarla en su destino final. Procure dejarla en un sitio fresco y húmedo al principio y una vez que ya esté enraizada la puede ir trasladando a su destino final. Este tipo de montaje es ideal para plantas requieren de mantener sus raíces muy ventiladas, como las del género Encyclia, Laelia, Brassavola o Barkeria.

Figura 8. Encyclia hanburyi, sembrada en un pedazo de corteza de chicozapote. Foto: Eduardo Pérez. Referencia bibliográfica Mechaca, R. y Moreno, D. 2011. Manual para la propagación de orquídeas. Conafor, México. 51 pp.

Page 26: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 20 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Identificación del género: Palmorchis

Miguel Macgayver Bonilla Morales1, Giselle Fonseca Vergel2

Lic., M.Sc Biológicas, CorpOrquídea-AOO; Ing. Ambiental y de Saneamiento, UNIPAZ Email: [email protected]

Etimología El nombre de Palmorchis proviene del griego palmae que hace referencia a palma, y de orchis, orquídea, hace referencia que su morfología vegetativa es similar a la de una palma, como la Geonoma. Categoría taxonómicas Palmorchis se encuentra en una tribu basal de Epidendroideae, Neottieae (Tabla 1) que posee seis géneros y 168 especies. Con base a Chase et al. (2015), no es pertinente una subdivisión de subtribu en el grupo. Tabla 1. Categorías taxonómicas que incluyen a Palmorchis (sensu Chase et al., 2015).

Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida (monocotiledóneas) Orden Asparagales Familia Orchidaceae Subfamilia Epidendroideae Tribu Neottieae Subtribu N/A Género Palmorchis Barb. Rodr.

Ecología Crecimiento es terrestre en suelos ferrosos (oxisoles) y en bosque húmedo por debajo de los 800 msnm y está interna en el bosque. Posiblemente el polinizador sea unas abejas parasíticas del grupo de Osiris. Diversidad y distribución Palmorchis posee alrededor de 21 especies, y Colombia cuenta con once registros, de las cuales, sólo nueve especies tienen espécimen de referencia. La distribución del género es en centro América, norte de Sur-América e islas de Trinidad y Tobago. En Colombia, los registros datan de Amazonía, Pacífico y Andes.

Page 27: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 21 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Morfología vegetativa y floral Presenta tallo en forma de caña con hojas plicadas, de tal manera, este porte es similar al de la palma Geonoma cuanto está de porte pequeño. Flores pequeñas con brácteas florales conduplicadas, resupinadas, con labelo más o menos trilobulado y columna arqueada y adnada al labelo (Figura 1 y 2).

Figura 1. Crecimiento vegetativo de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca.

Page 28: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 22 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Figura 2. Floración de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca.

Figura 3. Fructificación de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca.

Referencias bibliográficas Reyes, L. y Fonseca, G. 2017. Caracterización de la vegetación herbácea con potencial paisajístico presente en el relicto de bosque natural primario del centro de investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz, Unipaz, Barrancabermeja, Santander. Escuela de ingeniería ambiental y de Saneamiento, Programa de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. 92 pp.

Page 29: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 23 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

ORQUIPLANTAS DE LOS SOCIOS

Catasetum pileatum Rchb.f (flor de Nácar) con su polinizador de las abejas de las orquídeas, Eulaema cingulata (Euglossini). Foto: Pedro Villalba

Page 30: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 24 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

ORQUISOCIOS

MEMBRESÍA DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Beneficios para los orquisocios: *Boletín mensual *Revista científica *Reunión Mensual *Grupo de estudio en orquídeas *Publicación de fotos en la sección: plantas de los socios *Descuentos en los talleres, cursos y diplomados *Descuentos en la compra de orquídeas y utilidades *Descuentos en libros *Apoyo a proyectos de educación, investigación y conservación

Cada inscripción apoya a los proyectos que se estén desarrollando, como el

de Conservación de la orquideoflora colombiana.

Inversión anual para los orquisocios

Pareja de orquisocios 180.000 PCOL

Orquisocio individual 120.000 PCOL Orquisocio estudiante 60.000 PCOL

Orquisocio especial: Ajuste directo con la AOO

[email protected] 3172771068

Page 31: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 25 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Page 32: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN …corporquidea.com/sites/default/files/publicaciones/3_AOO...AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3|. 26 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Villavicencio, Meta (Colombia)

www.corporquidea.com

Meta (Colombia)

3 y 4 de noviembre de 2018

Actividades:

Pre-Congreso: 2 Noviembre

Pos-congreso: 5 noviembre

Organizan:

Patrocinan: