16
l proceso de extinción de especies de vertebrados continúa E en constante crecimiento en nuestro planeta. De todas las extinciones registradas desde el siglo XVII hasta el presente, 83% corresponde a mamíferos. Los mayores índices de extinción han ocurrido en islas. En el archipiélago cubano se han reconocido científicamente 89 especies de mamíferos autóctonos, 56% de los cuales están extintos en la actualidad y solo se conocen por restos fósiles precolombinos. Una de las especies más singulares de nuestra fauna de mamíferos es el almiquí (Solenodon cubanus), descubierto en 1836 y descrito por el Dr. Wilhelm Peters en Berlín en 1861. El único otro miembro de este género es el S. paradoxus, que habita en Haití y República Dominicana. Ambas desconfiada han contribuido a que no tanto por la acción directa contra ellas, especies poseen caracteres sea una presa fácil de sus enemigos, y como con la educación persuasiva de morfológicos muy arcaicos y son los a la vez ha hecho muy difícil su estudio los pobladores locales. insectívoros de mayor tamaño de este en la vida silvestre. hemisferio. La mejor de las medidas que se han De acuerdo con las evidencias tomado recientemente para proteger a paleontológicas encontradas, el almiquí esta y otras muchas especies y al vivió en el occidente, centro y oriente hábitat donde viven, es la declaración de la Isla de Cuba, y durante oficial de áreas protegidas, que ofrece diferentes períodos fue considerado una protección legal a estas regiones extinguido, pero recientemente se ha que atesoran tantos valores. No confirmado que aún vive en la región obstante, existe una amenaza potencial montañosa de Nipe-Sagua-Baracoa y en áreas de importancia minera que posiblemente en algunos lugares de la comprenden el hábitat de esta valiosa Sierra Maestra. especie. Las principales causas que han llevado Los mamíferos son uno de los más al almiquí cerca de la extinción han importantes grupos de especies sobre sido la destrucción del hábitat y la el planeta en términos de evolución, introducción de especies exóticas como ecología e impacto económico. Ellos perros, cerdos y gatos. La ventaja que juegan un papel esencial en la dinámica ha tenido este primitivo animal para de los ecosistemas. La tarea actual más afrontar a sus enemigos ha sido efectiva para proteger y preservar el precisamente el ser una especie de almiquí consiste en evitar el impacto hábitos nocturnos, que vive en humano que modifique o destruya el madrigueras que construye en las hábitat donde vive. A los trabajadores oquedades de áreas rocosas, entre las de las áreas protegidas les corresponde raíces de grandes árboles o en troncos la importante labor de controlar o caídos. Sus agudos sentidos del olfato erradicar si fuera posible las especies y la audición y su naturaleza evasiva y introducidas enemigas del almiquí, Boletín de la Sociedad cubana de Zoología Vol. 2, No. 1, Enero 2006 EL ALMIQUÍ: EL RETO DE SOBREVIVIR O DESAPARECER Texto: MsC. Juan P. Soy Cayhuelas Foto: Dr. Julio Genaro 1 ISSN 1816 - 8612 Situación actual del almiquí 2 Primer taller de necropsia y técnicas de varamiento en mamíferos marinos 3 Vida y obra de Florentino García Montaña 4 La Herpetología americana llega al Caimán Antillano 5 Pasos para la revitalización de la Sección de Ornitología 6 Educación ambiental y estrategias de comunicación en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt 7 El Parque Nacional Alejandro de Humboldt 8 Publicación científica: Lista preliminar de las aves del Refugio de Fauna Cayos Ballenatos y manglares de la bahía de Nuevitas 10 Criterios para la confección de una Lista Roja de especies amenazadas, al nivel de un país 14 Contenido

Boletín de la Sociedad cubana de Zoología EL ALMIQUÍ: EL RETO DE … · 2009-02-27 · este boletín tuvieran un reconocimiento Sociedad Socialista y sobre todo en el reto

Embed Size (px)

Citation preview

l proceso de extinción de

especies de vertebrados continúa Een constante crecimiento en nuestro

planeta. De todas las extinciones

registradas desde el siglo XVII hasta el

presente, 83% corresponde a

mamíferos. Los mayores índices de

extinción han ocurrido en islas. En el

archipiélago cubano se han reconocido

científicamente 89 especies de

mamíferos autóctonos, 56% de los

cuales están extintos en la actualidad y

solo se conocen por restos fósiles

precolombinos.

Una de las especies más singulares de

nuestra fauna de mamíferos es el

almiquí (Solenodon cubanus),

descubierto en 1836 y descrito por el

Dr. Wilhelm Peters en Berlín en 1861.

El único otro miembro de este género

es el S. paradoxus, que habita en Haití

y República Dominicana. Ambas desconfiada han contribuido a que no tanto por la acción directa contra ellas,

especies poseen caracteres sea una presa fácil de sus enemigos, y como con la educación persuasiva de

morfológicos muy arcaicos y son los a la vez ha hecho muy difícil su estudio los pobladores locales.

insectívoros de mayor tamaño de este en la vida silvestre.

hemisferio.

La mejor de las medidas que se han De acuerdo con las evidencias

tomado recientemente para proteger a paleontológicas encontradas, el almiquí

esta y otras muchas especies y al vivió en el occidente, centro y oriente

hábitat donde viven, es la declaración de la Isla de Cuba, y durante

oficial de áreas protegidas, que ofrece diferentes períodos fue considerado

una protección legal a estas regiones extinguido, pero recientemente se ha

que atesoran tantos valores. No confirmado que aún vive en la región

obstante, existe una amenaza potencial montañosa de Nipe-Sagua-Baracoa y

en áreas de importancia minera que posiblemente en algunos lugares de la

comprenden el hábitat de esta valiosa Sierra Maestra.

especie. Las principales causas que han llevado

Los mamíferos son uno de los más al almiquí cerca de la extinción han

importantes grupos de especies sobre sido la destrucción del hábitat y la

el planeta en términos de evolución, introducción de especies exóticas como

ecología e impacto económico. Ellos perros, cerdos y gatos. La ventaja que

juegan un papel esencial en la dinámica ha tenido este primitivo animal para

de los ecosistemas. La tarea actual más afrontar a sus enemigos ha sido

efectiva para proteger y preservar el precisamente el ser una especie de

almiquí consiste en evitar el impacto hábitos nocturnos, que vive en

humano que modifique o destruya el madrigueras que construye en las

hábitat donde vive. A los trabajadores oquedades de áreas rocosas, entre las

de las áreas protegidas les corresponde raíces de grandes árboles o en troncos

la importante labor de controlar o caídos. Sus agudos sentidos del olfato

erradicar si fuera posible las especies y la audición y su naturaleza evasiva y

introducidas enemigas del almiquí,

Boletín de la Sociedad cubana de Zoología Vol. 2, No. 1, Enero 2006

EL ALMIQUÍ: EL RETO DE SOBREVIVIR O DESAPARECERTexto: MsC. Juan P. Soy CayhuelasFoto: Dr. Julio Genaro

1ISSN 1816 - 8612

Situación actual del almiquí 2

Primer taller de necropsia y técnicasde varamiento en mamíferos marinos 3

Vida y obra de Florentino García Montaña 4

La Herpetología americana llega al Caimán Antillano 5

Pasos para la revitalización de la Sección de Ornitología 6

Educación ambiental y estrategias de comunicación en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt 7

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt 8

Publicación científica: Lista preliminar de las aves del Refugio de Fauna Cayos Ballenatos y manglares de la bahía de Nuevitas 10

Criterios para la confección de una Lista Roja de especies amenazadas, al nivel de un país 14

Contenido

Vol. 2, No. 1, Enero2006CartaCuba

SociedadCubana de Zoología

2

DIRECTIVA SOCIEDAD

CUBANA DE ZOOLOGÍA

Presidente: Dr. Hiram González

Vicepresidente Primero: MSc.

Alejandro Barro

Vicepresidente Segundo: Lic.

Santos Cubillas

Secretaria: MSc. Nayla García

Tesorera: Dra. Nereida Novoa

Vocales: Dr. Luis de Armas,

Dr. Erik García

y MSc. Roberto Alonso

ISSN: 1816-8612

Palabras del presidente Por: Hiram J. González Alonso

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 3

NoticiasSociedad Cubana de Zoología

Estimados Colegas: los exhortamos a que contacten con los

editores para que puedan hacer sus Con alegría y satisfacción les estamos contribuciones.presentando a ustedes el primer número

del segundo volumen de CartaCuba, el El pasado 12 de abril de 2006 celebramos

boletín de nuestra Sociedad Cubana de la Asamblea General Anual de nuestra

Zoología. Hemos recibido comentarios muy Sociedad, donde a pesar de que la

favorables del mismo en sus números participación no fue amplia, se discutieron

anteriores y esperamos seguir mejorando cuestiones medulares del funcionamiento y

su calidad en función de los intereses de futuro de nuestra asociación con

los miembros de la Sociedad y de la importantes reflexiones. El informe de

Zoología. balance será publicado próximamente en

Breves de CartaCuba.Pero como les comenté en las palabras del

primer boletín, son ustedes los que pueden Durante el año 2005 hemos desarrollado

ayudar a enriquecerlo, brindando una buena cantidad de las actividades

información para las diferentes secciones y programadas y con calidad donde se

publicando artículos que sean de interés destacan el apoyo al Festival de Aves

para los zoólogos y hasta ahora hemos endémicas, al Forum Científico Estudiantil

recibido muy pocos trabajos (tanto de la UH, la exposición dedicada al Día del

científicos como divulgativos) para su Medio Ambiente y el Taller sobre

publicación. La Junta Directiva de la Taxonomía y Evolución en Homenaje a

Sociedad tuvo que transitar por un difícil Ernest Mayrs. No obstante, consideramos

camino para obtener el ISSN con el que en el año 2006 debemos incrementar

objetivo de que nuestras publicaciones en el impacto de la Zoología en nuestra

este boletín tuvieran un reconocimiento Sociedad Socialista y sobre todo en el reto

editorial, opino que debemos responder a que se nos presenta de desarrollo y

esto, enviando trabajos que eleven la conservación de la biodiversidad. Para ello

calidad de nuestro boletín y a su vez contamos con ustedes.

permitan a la membresía conocer los Muchas Graciasresultados de sus colegas. Por esa razón

Director: MSc. Ariam Jiménez

Comité Editorial: MSc.

Eneider Pérez y Lic. Duniet

Marrero

Diseño: MSc. Ariam Jiménez

y Lic. Susana Aguilar

Dirección de contacto

Facultad de Biología, UH. Calle

25 e/ J e I, Vedado, Ciudad

Habana. CP 10400

Tel: 8313750

E mail: [email protected]

Entre los días 17 al 21 de enero marinos con novísimos del 2005, tuvo lugar en el enfoques sobre los Centro de Investigaciones sistemas circulatorio y Marinas (CIM) de la Universidad linfático, respiratorio, de La Habana, el Curso osteomuscular, digestivo y “Evaluación de las causas de renal de estos mamíferos; mortalidad de manatíes en además, ambas Cuba y desarrollo de acciones necropsias fueron de conservación.- Taller sobre videograbadas y las cintas necropsias de manatíes y una vez subtituladas, se técnicas de varamientos de distribuirán entre las mamíferos marinos”, auspiciado instituciones participantes por la ONG estadounidense e interesadas; Wildlife Trust, encabezada por

Por otra parte, se su Director para la estableció una agenda de Conservación Acuática el Dr. trabajo que dio inicio a la James (Buddy) Arthur Powell, el Red Nacional de Centro de Investigaciones Varamientos, nucleada Marinas de la Universidad de La por las instituciones y Habana y la Sociedad Cubana personal que asistieron al Marinas. Así, estuvieron representados para la Protección del Medioambiente

taller. Entre las acciones concretas el Acuario Nacional de Cuba, la ProNATURALEZA. El Taller contó con próximas a desarrollar por la Red Empresa Nacional para la Protección fondos de la Cleveland Metroparks Zoo Nacional de Varamientos se incluyen: de la Flora y la Fauna, la Facultad de y la colaboración del Instituto de preparación de documentos en Biología, el Centro de Investigaciones Medicina Legal. Español y equipamiento para Marinas de la Universidad de La

Los objetivos del Taller estuvieron necropsias de campo; preparación de Habana y la Sociedad encaminados a incrementar el bases de datos inicial con la ProNATURALEZA. Por la parte potencial técnico para evaluar las catalogación de los especimenes ya en extranjera participaron especialistas causas de mortalidad de manatíes y museos, reportados o procesados en de alto nivel en estudios de cetáceos en Cuba y explorar las todo el país; visita y estancia en las conservación y manejo de mamíferos posibles acciones de conservación estaciones; expediciones de campo en marinos como la Dra. Elsa Haubold dirigidas a reducir las muertes. Para donde se continúe el programa (directora del Programa Federal de cumplir este propósito y tomando nacional de encuestas y se comiencen Conservación del Estado de La como base la experiencia de otros a realizar trabajos biológicos, Florida); el Dr. Alonso Aguirre (director cursos y talleres organizados y especialmente con estudiantes de la del Departamento de Medicina de la dirigidos por el Dr. Powell, se propuso Facultad de Biología.Conservación de Wildlife Trust); el Dr. utilizar como material de estudio dos Sentiel Rommel (patólogo con más de Otro de los resultados de este taller cadáveres: uno de un manatí y otro de 30 años de experiencia en la fue la concepción del corto un delfín. Estos animales muertos por especialidad y jefe del laboratorio de “Conociendo a Charlie”, realizado por causas naturales, fueron trasladados patobiología de mamíferos marinos en el Director de Fotografía Pablo Massip congelados desde La Florida, Estados La Florida). Ginestá. La Premier de este corto se Unidos de América hacia Cuba; para

realizó en el Acuario Nacional durante Entre los resultados más importantes ello se solicitaron con suficiente la Jornada Científica Infantil en Abril del taller se pueden destacar: el tiempo de antelación todos lo del 2005. Alcanzó, además, el tercer traslado, por primera vez, de un permisos necesarios (Autoridad CITES lugar en el Concurso Nacional de manatí y un delfín con fines docentes-e Instituto de Medicina Veterinaria).Fotonaturaleza que organizó el Museo investigativos desde los Estados

Al taller asistieron representantes de Nacional de Ciencias Naturales.Unidos de América; la realización de algunas de las instituciones nacionales las necropsias de estos mamíferos encargadas del desarrollo del marinos en presencia de especialistas programa nacional para el estudio y y expertos norteamericanos y cubanos conservación del manatí (Trichechus en anatomía y patología; los manatus) en Cuba, que coordina y participantes recibieron disertaciones dirige el Centro de Investigaciones de anatomía comparada de mamíferos

Primer Taller Internacional de Necropsia y Técnicas de Varamientos en Mamíferos Marinos.

Por: Dr. Rogelio Díaz-Fernández (Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana) Anmaris Álvarez y Javier A. Rodríguez (Facultad de Biología, Universidad de La Habana)

El almiquí, en la actualidad, está confinado protección de esta especie, se ha trazado exclusivamente al Norte de Oriente una política en el Plan de Manejo y el Plan (Holguín y Guantánamo). Desde su Operativo del Parque Nacional consistente descripción hasta el presente, solo se en establecer un conjunto de acciones de tienen noticias de la captura de 38 seguimiento de su dinámica poblacional, individuos; las más recientes fueron en así como incrementar los conocimientos de 1998 en Pico Cristal, por Juan P. Soy y su historia natural, hábitat, distribución colaboradores; y en el 2003 en La Melba, espacial, interacciones ecológicas, sector del Parque Nacional Alejandro de demografía y conducta.Humboldt, por Pascual Ramírez y Gerardo También se fortalecen y llevan a cabo Begué. acciones educativas relacionadas con este El macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, animal, para lograr una verdadera con sus diferentes ecosistemas y cadenas concientización de las personas. A raíz de de montañas, es hoy el último reducto todo este trabajo divulgativo por la prensa, para la supervivencia de sus poblaciones. la radio y la televisión local, se ha En el año 2005 se encontraron fuertes desarrollado una gran motivación por parte evidencias de su presencia en el sector de los pobladores de las comunidades de la Ojito de Agua, el cual es contiguo con el de región, que se han puesto en contacto con La Melba. Fueron encontradas excretas técnicos y especialistas para informar de frescas, huellas de entradas y salidas de nuevas evidencias de la presencia de esta las madrigueras y hozaduras en búsqueda especie en otras localidades de la de alimentos. provincia.Actualmente dentro de la conservación y

Situación actual del almiquí en el Parque Nacional Alejandro de HumboldtPor: Gerardo Begué;Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales; CITMA Guantánamo.

Vol. 2, No. 1, Enero2006CartaCuba

SociedadCubana de Zoología

2

DIRECTIVA SOCIEDAD

CUBANA DE ZOOLOGÍA

Presidente: Dr. Hiram González

Vicepresidente Primero: MSc.

Alejandro Barro

Vicepresidente Segundo: Lic.

Santos Cubillas

Secretaria: MSc. Nayla García

Tesorera: Dra. Nereida Novoa

Vocales: Dr. Luis de Armas,

Dr. Erik García

y MSc. Roberto Alonso

ISSN: 1816-8612

Palabras del presidente Por: Hiram J. González Alonso

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 3

NoticiasSociedad Cubana de Zoología

Estimados Colegas: los exhortamos a que contacten con los

editores para que puedan hacer sus Con alegría y satisfacción les estamos contribuciones.presentando a ustedes el primer número

del segundo volumen de CartaCuba, el El pasado 12 de abril de 2006 celebramos

boletín de nuestra Sociedad Cubana de la Asamblea General Anual de nuestra

Zoología. Hemos recibido comentarios muy Sociedad, donde a pesar de que la

favorables del mismo en sus números participación no fue amplia, se discutieron

anteriores y esperamos seguir mejorando cuestiones medulares del funcionamiento y

su calidad en función de los intereses de futuro de nuestra asociación con

los miembros de la Sociedad y de la importantes reflexiones. El informe de

Zoología. balance será publicado próximamente en

Breves de CartaCuba.Pero como les comenté en las palabras del

primer boletín, son ustedes los que pueden Durante el año 2005 hemos desarrollado

ayudar a enriquecerlo, brindando una buena cantidad de las actividades

información para las diferentes secciones y programadas y con calidad donde se

publicando artículos que sean de interés destacan el apoyo al Festival de Aves

para los zoólogos y hasta ahora hemos endémicas, al Forum Científico Estudiantil

recibido muy pocos trabajos (tanto de la UH, la exposición dedicada al Día del

científicos como divulgativos) para su Medio Ambiente y el Taller sobre

publicación. La Junta Directiva de la Taxonomía y Evolución en Homenaje a

Sociedad tuvo que transitar por un difícil Ernest Mayrs. No obstante, consideramos

camino para obtener el ISSN con el que en el año 2006 debemos incrementar

objetivo de que nuestras publicaciones en el impacto de la Zoología en nuestra

este boletín tuvieran un reconocimiento Sociedad Socialista y sobre todo en el reto

editorial, opino que debemos responder a que se nos presenta de desarrollo y

esto, enviando trabajos que eleven la conservación de la biodiversidad. Para ello

calidad de nuestro boletín y a su vez contamos con ustedes.

permitan a la membresía conocer los Muchas Graciasresultados de sus colegas. Por esa razón

Director: MSc. Ariam Jiménez

Comité Editorial: MSc.

Eneider Pérez y Lic. Duniet

Marrero

Diseño: MSc. Ariam Jiménez

y Lic. Susana Aguilar

Dirección de contacto

Facultad de Biología, UH. Calle

25 e/ J e I, Vedado, Ciudad

Habana. CP 10400

Tel: 8313750

E mail: [email protected]

Entre los días 17 al 21 de enero marinos con novísimos del 2005, tuvo lugar en el enfoques sobre los Centro de Investigaciones sistemas circulatorio y Marinas (CIM) de la Universidad linfático, respiratorio, de La Habana, el Curso osteomuscular, digestivo y “Evaluación de las causas de renal de estos mamíferos; mortalidad de manatíes en además, ambas Cuba y desarrollo de acciones necropsias fueron de conservación.- Taller sobre videograbadas y las cintas necropsias de manatíes y una vez subtituladas, se técnicas de varamientos de distribuirán entre las mamíferos marinos”, auspiciado instituciones participantes por la ONG estadounidense e interesadas; Wildlife Trust, encabezada por

Por otra parte, se su Director para la estableció una agenda de Conservación Acuática el Dr. trabajo que dio inicio a la James (Buddy) Arthur Powell, el Red Nacional de Centro de Investigaciones Varamientos, nucleada Marinas de la Universidad de La por las instituciones y Habana y la Sociedad Cubana personal que asistieron al Marinas. Así, estuvieron representados para la Protección del Medioambiente

taller. Entre las acciones concretas el Acuario Nacional de Cuba, la ProNATURALEZA. El Taller contó con próximas a desarrollar por la Red Empresa Nacional para la Protección fondos de la Cleveland Metroparks Zoo Nacional de Varamientos se incluyen: de la Flora y la Fauna, la Facultad de y la colaboración del Instituto de preparación de documentos en Biología, el Centro de Investigaciones Medicina Legal. Español y equipamiento para Marinas de la Universidad de La

Los objetivos del Taller estuvieron necropsias de campo; preparación de Habana y la Sociedad encaminados a incrementar el bases de datos inicial con la ProNATURALEZA. Por la parte potencial técnico para evaluar las catalogación de los especimenes ya en extranjera participaron especialistas causas de mortalidad de manatíes y museos, reportados o procesados en de alto nivel en estudios de cetáceos en Cuba y explorar las todo el país; visita y estancia en las conservación y manejo de mamíferos posibles acciones de conservación estaciones; expediciones de campo en marinos como la Dra. Elsa Haubold dirigidas a reducir las muertes. Para donde se continúe el programa (directora del Programa Federal de cumplir este propósito y tomando nacional de encuestas y se comiencen Conservación del Estado de La como base la experiencia de otros a realizar trabajos biológicos, Florida); el Dr. Alonso Aguirre (director cursos y talleres organizados y especialmente con estudiantes de la del Departamento de Medicina de la dirigidos por el Dr. Powell, se propuso Facultad de Biología.Conservación de Wildlife Trust); el Dr. utilizar como material de estudio dos Sentiel Rommel (patólogo con más de Otro de los resultados de este taller cadáveres: uno de un manatí y otro de 30 años de experiencia en la fue la concepción del corto un delfín. Estos animales muertos por especialidad y jefe del laboratorio de “Conociendo a Charlie”, realizado por causas naturales, fueron trasladados patobiología de mamíferos marinos en el Director de Fotografía Pablo Massip congelados desde La Florida, Estados La Florida). Ginestá. La Premier de este corto se Unidos de América hacia Cuba; para

realizó en el Acuario Nacional durante Entre los resultados más importantes ello se solicitaron con suficiente la Jornada Científica Infantil en Abril del taller se pueden destacar: el tiempo de antelación todos lo del 2005. Alcanzó, además, el tercer traslado, por primera vez, de un permisos necesarios (Autoridad CITES lugar en el Concurso Nacional de manatí y un delfín con fines docentes-e Instituto de Medicina Veterinaria).Fotonaturaleza que organizó el Museo investigativos desde los Estados

Al taller asistieron representantes de Nacional de Ciencias Naturales.Unidos de América; la realización de algunas de las instituciones nacionales las necropsias de estos mamíferos encargadas del desarrollo del marinos en presencia de especialistas programa nacional para el estudio y y expertos norteamericanos y cubanos conservación del manatí (Trichechus en anatomía y patología; los manatus) en Cuba, que coordina y participantes recibieron disertaciones dirige el Centro de Investigaciones de anatomía comparada de mamíferos

Primer Taller Internacional de Necropsia y Técnicas de Varamientos en Mamíferos Marinos.

Por: Dr. Rogelio Díaz-Fernández (Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana) Anmaris Álvarez y Javier A. Rodríguez (Facultad de Biología, Universidad de La Habana)

El almiquí, en la actualidad, está confinado protección de esta especie, se ha trazado exclusivamente al Norte de Oriente una política en el Plan de Manejo y el Plan (Holguín y Guantánamo). Desde su Operativo del Parque Nacional consistente descripción hasta el presente, solo se en establecer un conjunto de acciones de tienen noticias de la captura de 38 seguimiento de su dinámica poblacional, individuos; las más recientes fueron en así como incrementar los conocimientos de 1998 en Pico Cristal, por Juan P. Soy y su historia natural, hábitat, distribución colaboradores; y en el 2003 en La Melba, espacial, interacciones ecológicas, sector del Parque Nacional Alejandro de demografía y conducta.Humboldt, por Pascual Ramírez y Gerardo También se fortalecen y llevan a cabo Begué. acciones educativas relacionadas con este El macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, animal, para lograr una verdadera con sus diferentes ecosistemas y cadenas concientización de las personas. A raíz de de montañas, es hoy el último reducto todo este trabajo divulgativo por la prensa, para la supervivencia de sus poblaciones. la radio y la televisión local, se ha En el año 2005 se encontraron fuertes desarrollado una gran motivación por parte evidencias de su presencia en el sector de los pobladores de las comunidades de la Ojito de Agua, el cual es contiguo con el de región, que se han puesto en contacto con La Melba. Fueron encontradas excretas técnicos y especialistas para informar de frescas, huellas de entradas y salidas de nuevas evidencias de la presencia de esta las madrigueras y hozaduras en búsqueda especie en otras localidades de la de alimentos. provincia.Actualmente dentro de la conservación y

Situación actual del almiquí en el Parque Nacional Alejandro de HumboldtPor: Gerardo Begué;Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales; CITMA Guantánamo.

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 4

¿QuiénesSomos?

Vol. 2, No. 1, Enero CartaCuba 5

SecciónHerpetología

Florentino Manuel Arsenio García Montaña (1904-1978).

En Cuba, a lo largo de la historia, han surgido numerables personalidades que han dedicado toda su vida al desarrollo de las ciencias. Una de estas figuras es Florentino Manuel Arsenio García Montaña. “Tino”, como cariñosamente le llamaban, nació el 30 de agosto de 1904. Su casa, situada en San Pedro, municipio del Cotorro, fue el principal centro de estudios, de lo que sería la razón de su vida: las aves.

Oficialmente sólo realizó estudios de Ingeniería Civil, pero no los concluyó. Trabajó en un banco y, a su vez, era dueño de una cantera en conjunto con sus dos hermanos. Al triunfar la Revolución, cedió todos sus bienes sin ninguna vacilación, dedicándose todavía más al estudio de las aves.

Contrajo matrimonio con Esther Prat Guerra, sobrina de Ramiro Guerra detallada descripción de estas.Sánchez (1881-1970), quien fuera su

Florentino tenía una visión mayor colaboradora y, además, fue extraordinaria de la naturaleza, escritora de libros dirigidos a niños y por lo que sus trabajos y sus jóvenes, como “Protejamos las aves “.ideas tienen gran vigencia. No

En 1962 se integró al Museo de fue sólo un estudioso de las Ciencias Naturales Felipe Poey, aves, sino además un gran actualmente Museo Nacional de ajedrecista; jugando partidas Historia Natural, en el cual llegó a ser en el Capitolio y en la Ciudad jefe del área de Ornitología, Deportiva.recibiendo visitas de destacados

Hombre sereno, alegre y científicos de todo el mundo, como desprendido, supo ganarse el Alexander Sprunt y James Bond, gran cariño de todos los que le ornitólogo norteamericano, estudioso rodeaban, no solo por su de las aves de Cuba y de América. inteligencia, sino además por la Como parte de su trabajo realizó

Ciencias.sencillez que demostraba en investigaciones por toda Cuba, cada uno de sus pasos. Se relacionó profundizando en el estudio de las

Florentino falleció el 22 de octubre de con grandes personalidades, como aves.

1978, inmerso en innumerables tareas Ernest Hemingway, con el que sostuvo

de su incansable labor. Sus restos Sus obras cumbres son “Catálogo de una buena amistad, pero también lo yacen en el cementerio de Santa aves de Cuba” (1975), en conjunto hacia con las personas más humildes María del Rosario, municipio del con Orlando H. Garrido Callejas, “Las de la sociedad, siendo precisamente Cotorro, provincia Ciudad de La aves de Cuba: especies endémicas”, esta característica la que lo hizo Habana.Tomo I (1980), “Las aves de Cuba: identificarse tan bien con el proceso

subespecies endémicas”, Tomo II revolucionario. Muchos de sus A pesar de su desaparición física, su (1984). En estas obras recogió las compañeros recuerdan la imagen de obra y su ejemplo prevalecen en los principales especies y subespecies de Florentino vestido de miliciano, continuadores de su noble labor.aves de Cuba, así como los lugares haciendo guardias en la Academia de donde habitan, todo esto unido a una

VIDA Y OBRA DE FLORENTINO GARCÍA MONTAÑAPor: Lic. Daray Fábregas, Dr. Jorge L. Hernández, Lic. Aileé Domínguez y Lic. Abel Pedroso.

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona

Florentino García junto a Orlando Garrido, en una de sus expediciones a la Ciénaga de Zapata.

Florentino García (cuarto de izquierda a derecha) junto a destacados zoólogos cubanos.

Durante los días 15 al 19 de agosto del 2005 se celebró en la preciosa ciudad de Cuernavaca en el Estado de Morelos, México, el VII Congreso Latinoamericano de Herpetología (VIICLAH). La Universidad Autónoma del estado (UAEM) vistió sus mejores galas para recibir a más de doscientos especialistas en la materia, no solo de nuestro continente sino de otras regiones del mundo. Durante el congreso, auspiciado por el Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM y el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), tuvieron lugar conferencias magistrales, simposios, sesiones de discusiones orales y presentaciones de carteles, donde se expusieron los resultados más notables obtenidos en los últimos años en cuanto a sistemática, biogeografía, ecología, comportamiento y conservación de la herpetofauna americana. la octava edición del congreso. Luego Sistemática, el Centro Oriental de En esta edición nuestro país estuvo de una amena presentación de los Ecosistemas y Biodiversidad, la representado por tres herpetólogos exquisitos valores naturales, Facultad de Biología de la Universidad procedentes de tres de las más arquitectónicos y logísticos de la de la Habana y el Museo Nacional de prestigiosas instituciones de la isla, futura sede, así como de la vasta Historia Natural. Para contribuir a la que dedican gran parte de sus experiencia demostrada por Cuba divulgación y promoción del evento, esfuerzos al estudio y conservación de como destino para organizar se contará además con un Comité la biodiversidad cubana, a saber: exitosamente eventos de muy diversa Organizador Internacional, integrado Instituto de Ecología y Sistemática índole, fue aprobada por unanimidad por reconocidos herpetólogos de más (IES), Centro Oriental de Ecosistemas en la asamblea que le fuese otorgada de 10 países, quienes y Biodiversidad (BIOECO), ambos del la sede del VIII Congreso desinteresadamente ofrecerán parte Ministerio de Ciencia, Tecnología y Latinoamericano de Herpetología a la de su tiempo y recursos para que la Medio Ambiente (CITMA) y la Facultad mayor de Las Antillas. Luego de información llegue a los más diversos de Biología de la Universidad de la emotivas palabras de recuento confines del planeta y de esta manera Habana del Ministerio de Educación histórico, de manos del Dr. Gustavo lograr llevar la herpetología americana Superior (MES). Casas Andreu, reconocido herpetólogo hasta el caimán antillano.La participación científica cubana se de la región e ilustre profesor de hizo visible a través de cuatro muchas generaciones de biólogos presentaciones orales en las sesiones mexicanos, la pequeña delegación orales de “Ecología de Anfibios” y cubana recibió una estafeta metálica “Reproducción de Reptiles” y dos con el símbolo azteca de la “Serpiente carteles, en tanto dos de nuestros Emplumada”, la cual los identificaba investigadores presidían la conducción como responsables de la organización de sesiones orales de “Ecología de del siguiente congreso.Anfibios y de Reptiles”, De esta manera el VIII Congreso respectivamente. Latinoamericano de Herpetología, Durante la asamblea de clausura del tendrá lugar en Cuba y la fecha evento, los cubanos ratificaron a propuesta es diciembre del 2008. Será nombre de la Sociedad Cubana de organizado por la Sociedad Cubana de Zoología y su Sección Herpetológica, Zoología y co-auspiciado hasta ahora la solicitud realizada en el VICLAH, por varias instituciones científicas del celebrado en Lima, Perú en enero del patio, como el Instituto de Ecología y 2002, para que fuese Cuba la sede de

LA HERPETOLOGÍA AMERICANA LLEGA AL CAIMÁN ANTILLANOPor: MSc. Roberto Alonso*, Lic. Ansel Fong** y MSc. Yamilka Rodríguez****Instituto de Ecología y Sistemática, **BIOECO, ***Facultad de Biología, UH

… parece un caimán dormido de San Antonio a Maisí…

Delegados cubanos en el VIICLAH, celebrado en Cuernavaca, México en agosto del 2005. De derecha a izquierda Yamilka Rodríguez (Fac. Biol.), Ansel Fong (BIOECO) y Roberto Alonso (IES).

Estafeta entregada a los delegados cubanos, que los acredita como responsables de la organización de VIIICLAH

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 4

¿QuiénesSomos?

Vol. 2, No. 1, Enero CartaCuba 5

SecciónHerpetología

Florentino Manuel Arsenio García Montaña (1904-1978).

En Cuba, a lo largo de la historia, han surgido numerables personalidades que han dedicado toda su vida al desarrollo de las ciencias. Una de estas figuras es Florentino Manuel Arsenio García Montaña. “Tino”, como cariñosamente le llamaban, nació el 30 de agosto de 1904. Su casa, situada en San Pedro, municipio del Cotorro, fue el principal centro de estudios, de lo que sería la razón de su vida: las aves.

Oficialmente sólo realizó estudios de Ingeniería Civil, pero no los concluyó. Trabajó en un banco y, a su vez, era dueño de una cantera en conjunto con sus dos hermanos. Al triunfar la Revolución, cedió todos sus bienes sin ninguna vacilación, dedicándose todavía más al estudio de las aves.

Contrajo matrimonio con Esther Prat Guerra, sobrina de Ramiro Guerra detallada descripción de estas.Sánchez (1881-1970), quien fuera su

Florentino tenía una visión mayor colaboradora y, además, fue extraordinaria de la naturaleza, escritora de libros dirigidos a niños y por lo que sus trabajos y sus jóvenes, como “Protejamos las aves “.ideas tienen gran vigencia. No

En 1962 se integró al Museo de fue sólo un estudioso de las Ciencias Naturales Felipe Poey, aves, sino además un gran actualmente Museo Nacional de ajedrecista; jugando partidas Historia Natural, en el cual llegó a ser en el Capitolio y en la Ciudad jefe del área de Ornitología, Deportiva.recibiendo visitas de destacados

Hombre sereno, alegre y científicos de todo el mundo, como desprendido, supo ganarse el Alexander Sprunt y James Bond, gran cariño de todos los que le ornitólogo norteamericano, estudioso rodeaban, no solo por su de las aves de Cuba y de América. inteligencia, sino además por la Como parte de su trabajo realizó

Ciencias.sencillez que demostraba en investigaciones por toda Cuba, cada uno de sus pasos. Se relacionó profundizando en el estudio de las

Florentino falleció el 22 de octubre de con grandes personalidades, como aves.

1978, inmerso en innumerables tareas Ernest Hemingway, con el que sostuvo

de su incansable labor. Sus restos Sus obras cumbres son “Catálogo de una buena amistad, pero también lo yacen en el cementerio de Santa aves de Cuba” (1975), en conjunto hacia con las personas más humildes María del Rosario, municipio del con Orlando H. Garrido Callejas, “Las de la sociedad, siendo precisamente Cotorro, provincia Ciudad de La aves de Cuba: especies endémicas”, esta característica la que lo hizo Habana.Tomo I (1980), “Las aves de Cuba: identificarse tan bien con el proceso

subespecies endémicas”, Tomo II revolucionario. Muchos de sus A pesar de su desaparición física, su (1984). En estas obras recogió las compañeros recuerdan la imagen de obra y su ejemplo prevalecen en los principales especies y subespecies de Florentino vestido de miliciano, continuadores de su noble labor.aves de Cuba, así como los lugares haciendo guardias en la Academia de donde habitan, todo esto unido a una

VIDA Y OBRA DE FLORENTINO GARCÍA MONTAÑAPor: Lic. Daray Fábregas, Dr. Jorge L. Hernández, Lic. Aileé Domínguez y Lic. Abel Pedroso.

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona

Florentino García junto a Orlando Garrido, en una de sus expediciones a la Ciénaga de Zapata.

Florentino García (cuarto de izquierda a derecha) junto a destacados zoólogos cubanos.

Durante los días 15 al 19 de agosto del 2005 se celebró en la preciosa ciudad de Cuernavaca en el Estado de Morelos, México, el VII Congreso Latinoamericano de Herpetología (VIICLAH). La Universidad Autónoma del estado (UAEM) vistió sus mejores galas para recibir a más de doscientos especialistas en la materia, no solo de nuestro continente sino de otras regiones del mundo. Durante el congreso, auspiciado por el Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM y el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), tuvieron lugar conferencias magistrales, simposios, sesiones de discusiones orales y presentaciones de carteles, donde se expusieron los resultados más notables obtenidos en los últimos años en cuanto a sistemática, biogeografía, ecología, comportamiento y conservación de la herpetofauna americana. la octava edición del congreso. Luego Sistemática, el Centro Oriental de En esta edición nuestro país estuvo de una amena presentación de los Ecosistemas y Biodiversidad, la representado por tres herpetólogos exquisitos valores naturales, Facultad de Biología de la Universidad procedentes de tres de las más arquitectónicos y logísticos de la de la Habana y el Museo Nacional de prestigiosas instituciones de la isla, futura sede, así como de la vasta Historia Natural. Para contribuir a la que dedican gran parte de sus experiencia demostrada por Cuba divulgación y promoción del evento, esfuerzos al estudio y conservación de como destino para organizar se contará además con un Comité la biodiversidad cubana, a saber: exitosamente eventos de muy diversa Organizador Internacional, integrado Instituto de Ecología y Sistemática índole, fue aprobada por unanimidad por reconocidos herpetólogos de más (IES), Centro Oriental de Ecosistemas en la asamblea que le fuese otorgada de 10 países, quienes y Biodiversidad (BIOECO), ambos del la sede del VIII Congreso desinteresadamente ofrecerán parte Ministerio de Ciencia, Tecnología y Latinoamericano de Herpetología a la de su tiempo y recursos para que la Medio Ambiente (CITMA) y la Facultad mayor de Las Antillas. Luego de información llegue a los más diversos de Biología de la Universidad de la emotivas palabras de recuento confines del planeta y de esta manera Habana del Ministerio de Educación histórico, de manos del Dr. Gustavo lograr llevar la herpetología americana Superior (MES). Casas Andreu, reconocido herpetólogo hasta el caimán antillano.La participación científica cubana se de la región e ilustre profesor de hizo visible a través de cuatro muchas generaciones de biólogos presentaciones orales en las sesiones mexicanos, la pequeña delegación orales de “Ecología de Anfibios” y cubana recibió una estafeta metálica “Reproducción de Reptiles” y dos con el símbolo azteca de la “Serpiente carteles, en tanto dos de nuestros Emplumada”, la cual los identificaba investigadores presidían la conducción como responsables de la organización de sesiones orales de “Ecología de del siguiente congreso.Anfibios y de Reptiles”, De esta manera el VIII Congreso respectivamente. Latinoamericano de Herpetología, Durante la asamblea de clausura del tendrá lugar en Cuba y la fecha evento, los cubanos ratificaron a propuesta es diciembre del 2008. Será nombre de la Sociedad Cubana de organizado por la Sociedad Cubana de Zoología y su Sección Herpetológica, Zoología y co-auspiciado hasta ahora la solicitud realizada en el VICLAH, por varias instituciones científicas del celebrado en Lima, Perú en enero del patio, como el Instituto de Ecología y 2002, para que fuese Cuba la sede de

LA HERPETOLOGÍA AMERICANA LLEGA AL CAIMÁN ANTILLANOPor: MSc. Roberto Alonso*, Lic. Ansel Fong** y MSc. Yamilka Rodríguez****Instituto de Ecología y Sistemática, **BIOECO, ***Facultad de Biología, UH

… parece un caimán dormido de San Antonio a Maisí…

Delegados cubanos en el VIICLAH, celebrado en Cuernavaca, México en agosto del 2005. De derecha a izquierda Yamilka Rodríguez (Fac. Biol.), Ansel Fong (BIOECO) y Roberto Alonso (IES).

Estafeta entregada a los delegados cubanos, que los acredita como responsables de la organización de VIIICLAH

Vol. 2, No. 1, Enero 2006 Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba CartaCuba6 7

Ornitología Sección

Educación AmbientalSección

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Por: Lic. Alicia I. Medina*, Lic. Marcia E. Díaz*, Lic. Jorge Ramírez **, Lic. Ernesto Romero**, Lic. Yamilka Laffita** y Gertrudis Oliveros**. * Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales. Delegación CITMA Guantánamo.** Escuelas Primarias en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Los especialistas y

técnicos del Parque

Nacional Alejandro

de Humboldt, han

diseñado las

estrategias de

educación ambiental

y comunicación que

contribuyan a elevar

el conocimiento de

los pobladores

locales, visitantes y

otros habitantes de

Guantánamo y

Holguín. A través de

esta estrategia se

dan a conocer los

valores naturales e

histórico-culturales ambiental en las comunidades del •Sensibilizar a las comunidades con

que posee el parque y se promueven parque para promover acciones de los valores que se derivan de la

relaciones de convivencia armónica comunicación a niveles grupales.conservación y las amenazas

entre las personas y su entorno, provenientes de las actividades

Algunas acciones propuestas en el teniendo en cuenta los problemas incompatibles y las especies exóticas,

plan promocional de la campaña medio ambientales y tomando como así como en el uso de buenas

consisten en convocar concursos sujeto a la familia, a los productores prácticas de manejo de los recursos

relacionados con diferentes temáticas agrícolas, a los líderes comunitarios, a naturales.

,así como la realización de cuñas los tomadores de decisiones y el radiales, spot televisivos, plegables, proceso educativo en las escuelas. •Insertarnos en los programas afiches, entre otros.docente-educativos de las escuelas

Las estrategias se aplican en 27 para la implementación de un

De forma general el programa de asentamientos humanos, con una programa de Educación Ambiental

educación ambiental y la estrategia de población total de 5 450 habitantes. específico del área protegida.

comunicación han contribuido al Dentro de la actividad de información,

incremento del conocimiento y al •Capacitar e incrementar el nivel de educación e interpretación ambiental,

autoreconocimiento de los maestros y conocimiento de los pobladores del a partir del 2003 se aplica el Programa

trabajadores del parque como parque y otros habitantes de los de Educación Ambiental en las 26

decisores y promotores en la valores y problemas de manejo que escuelas del Parque Nacional. Se

formación de la cultura ambiental de requieren un cambio de comenzó la elaboración e

los pobladores locales; a la comportamiento.implementación del programa que

conservación y solución de las recoge las principales acciones Por otra parte, la estrategia de

problemáticas del área en las aplicadas hasta la presente fecha en comunicación trazada define un plan

comunidades del área y a la cuatro escuelas de referencia de las de acciones de divulgación en los

motivación de los periodistas y comunidades Farallones de Moa, La medios de prensa locales, se

especialistas de los medios de Melba, Yamanigüey y Nibujón. Las implementa desde una campaña

comunicación locales por la estrategia actividades se insertan en el programa publicitaria y se desarrollan otros

de comunicación propuesta y docente educativo del Ministerio de programas que permiten el

aprobada por la administración del Educación. cumplimiento de los objetivos

parque.estratégicos. Dicha estrategia se

Los objetivos del programa son:integra a las actividades de educación

La Sección de Ornitología, de la Sociedad Cubana de Zoología, ha comenzado un proceso de revitalización a partir de la reunión celebrada en el marco del VI Simposio de Zoología (noviembre del 2004). Entre los logros alcanzados por la sección en un corto plazo, se destaca la labor de estimular el trabajo y los estudios realizados en el campo de la ornitología, que realizan los estudiantes que transitan los diferentes años de la carrera Biología, en la Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

De esta forma, en la pasada edición sobre la temática, para que esté al virtual. Ya se han iniciado los primeros del Forum Científico Estudiantil de la alcance de todo aquel que desee pasos para cumplir con esta ambiciosa Facultad de Biología (mayo del 2005), consultarla. Este acuerdo corresponde meta, entre ellos se encuentra la la sección organizó una comisión para con uno de los nuevos objetivos solicitud a todos nuestros miembros evaluar los más de 20 trabajos trazados por la directiva de la sección, de sus listas de publicaciones presentados en el campo de la el de “Fomentar las relaciones de actualizadas, así como de los ornitología. Entre las ponencias, se trabajo y el intercambio científico materiales electrónicos que tengan a destacaron principalmente los temas entre todos los miembros de la su disposición. Además, se han de ecología y bioacústica de aves. La sección”. Para llevar a cabo esta tarea, comenzado a establecer el grupo de comisión, conformada por el la sección se ha propuesto crear una personas que se encargarán de la presidente de la sección Eneider Pérez biblioteca electrónica, la cual tiene digitalización de materiales impresos y y los jóvenes ornitólogos Antonio como meta recopilar la información de la organización temática de la Rodríguez y Patricia Rodríguez, científica disponible sobre aves en biblioteca. Actualmente se cuenta con otorgaron un premio al trabajo Cuba. Los materiales a incluir dentro una veintena de artículos en formato “Estructura y dinámica de la de esta biblioteca virtual incluirán electrónico (**.pdf) pertenecientes a comunidad de aves acuáticas en dos artículos publicados por ornitólogos ornitólogos del IES y la Facultad de humedales costeros relacionados con cubanos y extranjeros, artículos que Biología; así como con la colección de la Bahía de la Habana”, presentado incluyan información relevante sobre los artículos publicados en El Pitirre, por Alieny Gónzalez, estudiante de aves cubanas, así como los trabajos actual Journal of Caribbean tercer año. Actualmente la directiva de tesis de doctorado, maestría y Ornithology, desde los años 1988 a de la sección trabaja por oficializar diploma que llevan a cabo nuestros 2000. De cualquier forma, es esta actividad dentro de las tareas miembros. Una vez recopilada la imprescindible la colaboración de que realiza anualmente la Sociedad, información, estará disponible a todos nuestros miembros para llevar a creando un premio para este fin, que través de una colección de discos feliz término este objetivo que a propuesta de sus miembros llevará compactos organizados por orden redundará en el beneficio de todos. el nombre de Florentino García temático y localizados en las Una vez más, solicitamos el envío de Montaña. bibliotecas del Instituto de Ecología y los artículos que tengan a su

Sistemática (IES), la Facultad de disposición a las siguientes Por otra parte, dentro de la propuesta Biología de la Universidad de La direcciones: de revitalización de la Sección de Habana y BIOECO. De igual forma, la [email protected]; Ornitología de la Sociedad Cubana de directiva de la sección contará con [email protected]. Zoología, se acordó: Crear un banco una de estas colecciones.común de información relacionada con

los proyectos de ornitología que se La directiva ha propuesto el mes de están llevando a cabo, así como toda enero del 2008 como la fecha la información disponible que se posea preliminar para lanzar la biblioteca

PASOS PARA LA REVITALIZACION DE LA SECCIÓN DE ORNITOLOGÍA

Por: Msc. Eneider Pérez* y Msc. Ariam Jiménez***Instituto de Ecología y **Sistemática, Universidad de La Habana.

Estudiantes de la carrera Biología, Universidad de La Habana, participando en la sección de Ornitología del Forum Cientifico Estudiantil 2004-2005

Vol. 2, No. 1, Enero 2006 Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba CartaCuba6 7

Ornitología Sección

Educación AmbientalSección

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Por: Lic. Alicia I. Medina*, Lic. Marcia E. Díaz*, Lic. Jorge Ramírez **, Lic. Ernesto Romero**, Lic. Yamilka Laffita** y Gertrudis Oliveros**. * Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales. Delegación CITMA Guantánamo.** Escuelas Primarias en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Los especialistas y

técnicos del Parque

Nacional Alejandro

de Humboldt, han

diseñado las

estrategias de

educación ambiental

y comunicación que

contribuyan a elevar

el conocimiento de

los pobladores

locales, visitantes y

otros habitantes de

Guantánamo y

Holguín. A través de

esta estrategia se

dan a conocer los

valores naturales e

histórico-culturales ambiental en las comunidades del •Sensibilizar a las comunidades con

que posee el parque y se promueven parque para promover acciones de los valores que se derivan de la

relaciones de convivencia armónica comunicación a niveles grupales.conservación y las amenazas

entre las personas y su entorno, provenientes de las actividades

Algunas acciones propuestas en el teniendo en cuenta los problemas incompatibles y las especies exóticas,

plan promocional de la campaña medio ambientales y tomando como así como en el uso de buenas

consisten en convocar concursos sujeto a la familia, a los productores prácticas de manejo de los recursos

relacionados con diferentes temáticas agrícolas, a los líderes comunitarios, a naturales.

,así como la realización de cuñas los tomadores de decisiones y el radiales, spot televisivos, plegables, proceso educativo en las escuelas. •Insertarnos en los programas afiches, entre otros.docente-educativos de las escuelas

Las estrategias se aplican en 27 para la implementación de un

De forma general el programa de asentamientos humanos, con una programa de Educación Ambiental

educación ambiental y la estrategia de población total de 5 450 habitantes. específico del área protegida.

comunicación han contribuido al Dentro de la actividad de información,

incremento del conocimiento y al •Capacitar e incrementar el nivel de educación e interpretación ambiental,

autoreconocimiento de los maestros y conocimiento de los pobladores del a partir del 2003 se aplica el Programa

trabajadores del parque como parque y otros habitantes de los de Educación Ambiental en las 26

decisores y promotores en la valores y problemas de manejo que escuelas del Parque Nacional. Se

formación de la cultura ambiental de requieren un cambio de comenzó la elaboración e

los pobladores locales; a la comportamiento.implementación del programa que

conservación y solución de las recoge las principales acciones Por otra parte, la estrategia de

problemáticas del área en las aplicadas hasta la presente fecha en comunicación trazada define un plan

comunidades del área y a la cuatro escuelas de referencia de las de acciones de divulgación en los

motivación de los periodistas y comunidades Farallones de Moa, La medios de prensa locales, se

especialistas de los medios de Melba, Yamanigüey y Nibujón. Las implementa desde una campaña

comunicación locales por la estrategia actividades se insertan en el programa publicitaria y se desarrollan otros

de comunicación propuesta y docente educativo del Ministerio de programas que permiten el

aprobada por la administración del Educación. cumplimiento de los objetivos

parque.estratégicos. Dicha estrategia se

Los objetivos del programa son:integra a las actividades de educación

La Sección de Ornitología, de la Sociedad Cubana de Zoología, ha comenzado un proceso de revitalización a partir de la reunión celebrada en el marco del VI Simposio de Zoología (noviembre del 2004). Entre los logros alcanzados por la sección en un corto plazo, se destaca la labor de estimular el trabajo y los estudios realizados en el campo de la ornitología, que realizan los estudiantes que transitan los diferentes años de la carrera Biología, en la Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

De esta forma, en la pasada edición sobre la temática, para que esté al virtual. Ya se han iniciado los primeros del Forum Científico Estudiantil de la alcance de todo aquel que desee pasos para cumplir con esta ambiciosa Facultad de Biología (mayo del 2005), consultarla. Este acuerdo corresponde meta, entre ellos se encuentra la la sección organizó una comisión para con uno de los nuevos objetivos solicitud a todos nuestros miembros evaluar los más de 20 trabajos trazados por la directiva de la sección, de sus listas de publicaciones presentados en el campo de la el de “Fomentar las relaciones de actualizadas, así como de los ornitología. Entre las ponencias, se trabajo y el intercambio científico materiales electrónicos que tengan a destacaron principalmente los temas entre todos los miembros de la su disposición. Además, se han de ecología y bioacústica de aves. La sección”. Para llevar a cabo esta tarea, comenzado a establecer el grupo de comisión, conformada por el la sección se ha propuesto crear una personas que se encargarán de la presidente de la sección Eneider Pérez biblioteca electrónica, la cual tiene digitalización de materiales impresos y y los jóvenes ornitólogos Antonio como meta recopilar la información de la organización temática de la Rodríguez y Patricia Rodríguez, científica disponible sobre aves en biblioteca. Actualmente se cuenta con otorgaron un premio al trabajo Cuba. Los materiales a incluir dentro una veintena de artículos en formato “Estructura y dinámica de la de esta biblioteca virtual incluirán electrónico (**.pdf) pertenecientes a comunidad de aves acuáticas en dos artículos publicados por ornitólogos ornitólogos del IES y la Facultad de humedales costeros relacionados con cubanos y extranjeros, artículos que Biología; así como con la colección de la Bahía de la Habana”, presentado incluyan información relevante sobre los artículos publicados en El Pitirre, por Alieny Gónzalez, estudiante de aves cubanas, así como los trabajos actual Journal of Caribbean tercer año. Actualmente la directiva de tesis de doctorado, maestría y Ornithology, desde los años 1988 a de la sección trabaja por oficializar diploma que llevan a cabo nuestros 2000. De cualquier forma, es esta actividad dentro de las tareas miembros. Una vez recopilada la imprescindible la colaboración de que realiza anualmente la Sociedad, información, estará disponible a todos nuestros miembros para llevar a creando un premio para este fin, que través de una colección de discos feliz término este objetivo que a propuesta de sus miembros llevará compactos organizados por orden redundará en el beneficio de todos. el nombre de Florentino García temático y localizados en las Una vez más, solicitamos el envío de Montaña. bibliotecas del Instituto de Ecología y los artículos que tengan a su

Sistemática (IES), la Facultad de disposición a las siguientes Por otra parte, dentro de la propuesta Biología de la Universidad de La direcciones: de revitalización de la Sección de Habana y BIOECO. De igual forma, la [email protected]; Ornitología de la Sociedad Cubana de directiva de la sección contará con [email protected]. Zoología, se acordó: Crear un banco una de estas colecciones.común de información relacionada con

los proyectos de ornitología que se La directiva ha propuesto el mes de están llevando a cabo, así como toda enero del 2008 como la fecha la información disponible que se posea preliminar para lanzar la biblioteca

PASOS PARA LA REVITALIZACION DE LA SECCIÓN DE ORNITOLOGÍA

Por: Msc. Eneider Pérez* y Msc. Ariam Jiménez***Instituto de Ecología y **Sistemática, Universidad de La Habana.

Estudiantes de la carrera Biología, Universidad de La Habana, participando en la sección de Ornitología del Forum Cientifico Estudiantil 2004-2005

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 8

El Parque Nacional Encontramos asimismo,

Alejandro de géneros pertenecientes a

Humboldt constituye grupos de los más

el área protegida de primitivos del reino vegetal,

categoría estricta como Podocarpus y

más importante de Dracaena; este último con

Cuba en lo referente la especie D. cubensis,

a biodiversidad, endémica y único

destacándose no sólo representante del género en

por poseer la mayor el continente americano.

riqueza y endemismo Por otra parte, resulta muy

del país, sino también importante la enorme

por ser en la variedad de plantas útiles

actualidad el más de interés forestal,

grande remanente de industrial y medicinal.

ecosistemas Los recursos faunísticos

montañosos también se encuentran

conservados de Cuba. entre los más altos valores

Constituye además, del Parque Nacional. Las

uno de los más viejos características del área oriente cubano.

macizos montañosos del Caribe.brindan hábitat a una enorme

Este territorio posee la mayor El parque, situado en las provincias de diversidad de animales. Hasta el

diversidad florística del Archipiélago Guantánamo y Holguín, comprende momento se han determinado en el

Cubano y quizás del Caribe Insular, una superficie de 70 680 ha (68 430 parque, la existencia de 19 especies

constituyendo un centro de evolución ha terrestres y 2 250 ha marinas); que se encuentran bajo algún grado

primario de la flora y de la vegetación entre las que se destacan una gran de amenaza en el Libro Rojo de la

serpentinícola. Los tipos principales de variedad de paisajes conformados por UICN. Por ejemplo, entre las especies

vegetación lo constituyen las montañas de hasta 1 175 m (Pico El de vertebrados se encuentran el

pluvisilvas, los pinares y los Toldo), mesetas, ríos, llanuras, bahías Carpintero Real (Campephilus

matorrales xeromorfos subespinosos de bolsa y arrecifes coralinos. En esta principalis bairdi), subespecie relicta y

sobre serpentinitas (charrascales). Se área protegida nacen todos los posiblemente extinta, el Gavilán

han reconocido alrededor de 900 grandes ríos de la región (Toa, Moa, Caguarero (Chondrohierax wilsoni),

especies de plantas superiores con Jaguaní, Jiguaní, Nibujón, etc.) especie endémica (ambas en peligro

67% de endemismo y de ellas, 85 considerados entre los más limpios y crítico) y el almiquí (Solenodon

presentan algún grado de amenaza. caudalosos de Cuba. cubanus), mamífero insectívoro

De esta región se conocen cuatro considerado un fósil viviente. Estas

Dentro del Parque Nacional se géneros endémicos: Ceuthocarpus, especies están prácticamente solo

destacan los Farallones de Moa, “isla” Kodalyodendron, Shaferocharis y presentes en esta región y han sido

geológica y biogeográfica de rocas Feddea; y alrededor de 200 especies objeto de atención por organizaciones

carbonatadas entre serpentinas y endémicas estrictas. internacionales, en favor de su

peridotitas, donde se encuentra el Dentro del Parque Nacional existen protección y conservación como:

sistema cársico de la Gran Caverna de numerosas joyas botánicas, entre las Birdlife International (CIPA); Fondo

los Farallones de Moa, uno de los cinco que se destacan la especie Pinguicula Mundial para la Naturaleza (WWF);

Monumentos Nacionales de carácter lignicola, una planta carnívora epífita Unión Internacional para la

natural que existen en el país y uno de que constituye un endémico local. Conservación de la Naturaleza (UICN),

los mayores sistemas cavernarios del

El PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Por: Rolando Fernández*, Reynaldo Estrada*, Juan A. Hernández* y Bárbaro Zabala**.Fotos: Rolando Fernández*.* Centro Nacional de Areas Protegidas ** Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales, Delegación CITMA, Guantánamo

ConservaciónProyecto

ConservaciónProyecto

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 9

etc. complejidad se

encuentra dividido Otros importantes representantes de

en cuatro sectores la fauna de mamíferos son el manatí

(Cupeyal del Norte, (Trichechus manatus manatus) con

Ojito de Agua, La una importante población localizada

Melba y Baracoa) en la parte marina y la jutía andaráz

que permiten (Mysateles melanurus). Los bosques

garantizar un mejor de la región constituyen además

manejo de sus refugios importantes para gran

recursos naturales. cantidad de especies de aves

Cuenta con una endémicas, residentes y migratorias,

plantilla de destacándose la presencia de

trabajadores poblaciones significativas de la cotorra

atendidos (Amazona leucocephala) y el Catey

directamente por la (Aratinga euops), consideradas en

Unidad diferentes categorías de amenaza.

Presupuestada de La fauna de invertebrados es muy Servicios Ambientales que radica en la diversa, destacándose los moluscos Delegación Provincial del CITMA de la terrestres con un endemismo de 88%. provincia de Guantánamo. El cuerpo El número de insectos y de otros de protección lo componen grupos de invertebrados es tan guardaparques y guardabosques.elevado que no es posible hacer

La población del Parque Nacional se estimados preliminares. En los

distribuye fundamentalmente en las bosques del área existen numerosas

comunidades de La Melba, Farallones especies nuevas para la ciencia.

de Moa, Calentura, La Nasa, El El Parque Nacional constituye la Recreo, Nibujón, Santa María y

Toa y el Parque Nacional Alejandro de principal zona núcleo de la Reserva de Yamaniguey. La calidad de vida de la Humboldt.Biosfera Cuchillas del Toa, declarada población mejora en ciertos aspectos,

en 1987 a propuesta del Estado a partir de la creación de una - Oro Verde de Alemania, con el cubano a través del Comité Cubano infraestructura administrativa básica, proyecto: Establecimiento del Parque del Programa Hombre y Biosfera que potencia las acciones de Nacional Alejandro de Humboldt y sus (MAB) de la UNESCO, para contribuir conservación y educación ambiental zonas de amortiguamiento.a la preservación de los valores que se están desarrollando con los

De forma general estos fondos han naturales de esta importante región pobladores locales.

permitido consolidar la infraestructura en función de su conservación y

La actividad de conservación es de esta relevante área protegida desarrollo sostenible. En el año 2001,

financiada por el presupuesto estatal, contribuyendo a incrementar las el Parque Nacional fue aprobado como

el cual destina fondos para diferentes distintas actividades en relación con el área protegida por el Acuerdo 4262

actividades técnico-administrativas e manejo de los recursos naturales y el del Comité Ejecutivo del Consejo de

inversiones y a través de la desarrollo sostenible, y a mejorar las Ministros de la República de Cuba.

aprobación de varios proyectos condiciones materiales y constructivas Debido a que el parque se considera internacionales con diferentes de algunas instalaciones rurales como uno de los lugares más organizaciones no gubernamentales relacionadas con los servicios básicos importantes para la biodiversidad entre las que se destacan: a la población.cubana y del Caribe, así como uno de

- Fondo Mundial para el Medio El estado de conservación actual de los más relevantes a escala mundial,

Ambiente y Programa de las Naciones los ecosistemas y la extensión del fue presentado por la Comisión

Unidas para el Desarrollo (GEF Parque Nacional garantizan el Nacional de Patrimonio a la UNESCO,

PNUD), con el proyecto: funcionamiento de los procesos aprobándose como Sitio de Patrimonio

Fortalecimiento del Sistema Nacional ecológicos y la supervivencia de las Natural de la Humanidad en el 2001,

de Areas Protegidas. especies que en él habitan. Los constituyendo junto al Parque

valores que esta región encierra, no Nacional Desembarco del Granma, las - Fondo Mundial para la Naturaleza

solo son parte del patrimonio dos únicas áreas cubanas honradas (WWF) de Canadá, con el proyecto:

nacional, sino que constituyen parte con esta categoría. Conservación y desarrollo sostenible

importante del patrimonio universal.en la Reserva de Biosfera Cuchillas del

El parque por su extensión y

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 8

El Parque Nacional Encontramos asimismo,

Alejandro de géneros pertenecientes a

Humboldt constituye grupos de los más

el área protegida de primitivos del reino vegetal,

categoría estricta como Podocarpus y

más importante de Dracaena; este último con

Cuba en lo referente la especie D. cubensis,

a biodiversidad, endémica y único

destacándose no sólo representante del género en

por poseer la mayor el continente americano.

riqueza y endemismo Por otra parte, resulta muy

del país, sino también importante la enorme

por ser en la variedad de plantas útiles

actualidad el más de interés forestal,

grande remanente de industrial y medicinal.

ecosistemas Los recursos faunísticos

montañosos también se encuentran

conservados de Cuba. entre los más altos valores

Constituye además, del Parque Nacional. Las

uno de los más viejos características del área oriente cubano.

macizos montañosos del Caribe.brindan hábitat a una enorme

Este territorio posee la mayor El parque, situado en las provincias de diversidad de animales. Hasta el

diversidad florística del Archipiélago Guantánamo y Holguín, comprende momento se han determinado en el

Cubano y quizás del Caribe Insular, una superficie de 70 680 ha (68 430 parque, la existencia de 19 especies

constituyendo un centro de evolución ha terrestres y 2 250 ha marinas); que se encuentran bajo algún grado

primario de la flora y de la vegetación entre las que se destacan una gran de amenaza en el Libro Rojo de la

serpentinícola. Los tipos principales de variedad de paisajes conformados por UICN. Por ejemplo, entre las especies

vegetación lo constituyen las montañas de hasta 1 175 m (Pico El de vertebrados se encuentran el

pluvisilvas, los pinares y los Toldo), mesetas, ríos, llanuras, bahías Carpintero Real (Campephilus

matorrales xeromorfos subespinosos de bolsa y arrecifes coralinos. En esta principalis bairdi), subespecie relicta y

sobre serpentinitas (charrascales). Se área protegida nacen todos los posiblemente extinta, el Gavilán

han reconocido alrededor de 900 grandes ríos de la región (Toa, Moa, Caguarero (Chondrohierax wilsoni),

especies de plantas superiores con Jaguaní, Jiguaní, Nibujón, etc.) especie endémica (ambas en peligro

67% de endemismo y de ellas, 85 considerados entre los más limpios y crítico) y el almiquí (Solenodon

presentan algún grado de amenaza. caudalosos de Cuba. cubanus), mamífero insectívoro

De esta región se conocen cuatro considerado un fósil viviente. Estas

Dentro del Parque Nacional se géneros endémicos: Ceuthocarpus, especies están prácticamente solo

destacan los Farallones de Moa, “isla” Kodalyodendron, Shaferocharis y presentes en esta región y han sido

geológica y biogeográfica de rocas Feddea; y alrededor de 200 especies objeto de atención por organizaciones

carbonatadas entre serpentinas y endémicas estrictas. internacionales, en favor de su

peridotitas, donde se encuentra el Dentro del Parque Nacional existen protección y conservación como:

sistema cársico de la Gran Caverna de numerosas joyas botánicas, entre las Birdlife International (CIPA); Fondo

los Farallones de Moa, uno de los cinco que se destacan la especie Pinguicula Mundial para la Naturaleza (WWF);

Monumentos Nacionales de carácter lignicola, una planta carnívora epífita Unión Internacional para la

natural que existen en el país y uno de que constituye un endémico local. Conservación de la Naturaleza (UICN),

los mayores sistemas cavernarios del

El PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Por: Rolando Fernández*, Reynaldo Estrada*, Juan A. Hernández* y Bárbaro Zabala**.Fotos: Rolando Fernández*.* Centro Nacional de Areas Protegidas ** Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales, Delegación CITMA, Guantánamo

ConservaciónProyecto

ConservaciónProyecto

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 9

etc. complejidad se

encuentra dividido Otros importantes representantes de

en cuatro sectores la fauna de mamíferos son el manatí

(Cupeyal del Norte, (Trichechus manatus manatus) con

Ojito de Agua, La una importante población localizada

Melba y Baracoa) en la parte marina y la jutía andaráz

que permiten (Mysateles melanurus). Los bosques

garantizar un mejor de la región constituyen además

manejo de sus refugios importantes para gran

recursos naturales. cantidad de especies de aves

Cuenta con una endémicas, residentes y migratorias,

plantilla de destacándose la presencia de

trabajadores poblaciones significativas de la cotorra

atendidos (Amazona leucocephala) y el Catey

directamente por la (Aratinga euops), consideradas en

Unidad diferentes categorías de amenaza.

Presupuestada de La fauna de invertebrados es muy Servicios Ambientales que radica en la diversa, destacándose los moluscos Delegación Provincial del CITMA de la terrestres con un endemismo de 88%. provincia de Guantánamo. El cuerpo El número de insectos y de otros de protección lo componen grupos de invertebrados es tan guardaparques y guardabosques.elevado que no es posible hacer

La población del Parque Nacional se estimados preliminares. En los

distribuye fundamentalmente en las bosques del área existen numerosas

comunidades de La Melba, Farallones especies nuevas para la ciencia.

de Moa, Calentura, La Nasa, El El Parque Nacional constituye la Recreo, Nibujón, Santa María y

Toa y el Parque Nacional Alejandro de principal zona núcleo de la Reserva de Yamaniguey. La calidad de vida de la Humboldt.Biosfera Cuchillas del Toa, declarada población mejora en ciertos aspectos,

en 1987 a propuesta del Estado a partir de la creación de una - Oro Verde de Alemania, con el cubano a través del Comité Cubano infraestructura administrativa básica, proyecto: Establecimiento del Parque del Programa Hombre y Biosfera que potencia las acciones de Nacional Alejandro de Humboldt y sus (MAB) de la UNESCO, para contribuir conservación y educación ambiental zonas de amortiguamiento.a la preservación de los valores que se están desarrollando con los

De forma general estos fondos han naturales de esta importante región pobladores locales.

permitido consolidar la infraestructura en función de su conservación y

La actividad de conservación es de esta relevante área protegida desarrollo sostenible. En el año 2001,

financiada por el presupuesto estatal, contribuyendo a incrementar las el Parque Nacional fue aprobado como

el cual destina fondos para diferentes distintas actividades en relación con el área protegida por el Acuerdo 4262

actividades técnico-administrativas e manejo de los recursos naturales y el del Comité Ejecutivo del Consejo de

inversiones y a través de la desarrollo sostenible, y a mejorar las Ministros de la República de Cuba.

aprobación de varios proyectos condiciones materiales y constructivas Debido a que el parque se considera internacionales con diferentes de algunas instalaciones rurales como uno de los lugares más organizaciones no gubernamentales relacionadas con los servicios básicos importantes para la biodiversidad entre las que se destacan: a la población.cubana y del Caribe, así como uno de

- Fondo Mundial para el Medio El estado de conservación actual de los más relevantes a escala mundial,

Ambiente y Programa de las Naciones los ecosistemas y la extensión del fue presentado por la Comisión

Unidas para el Desarrollo (GEF Parque Nacional garantizan el Nacional de Patrimonio a la UNESCO,

PNUD), con el proyecto: funcionamiento de los procesos aprobándose como Sitio de Patrimonio

Fortalecimiento del Sistema Nacional ecológicos y la supervivencia de las Natural de la Humanidad en el 2001,

de Areas Protegidas. especies que en él habitan. Los constituyendo junto al Parque

valores que esta región encierra, no Nacional Desembarco del Granma, las - Fondo Mundial para la Naturaleza

solo son parte del patrimonio dos únicas áreas cubanas honradas (WWF) de Canadá, con el proyecto:

nacional, sino que constituyen parte con esta categoría. Conservación y desarrollo sostenible

importante del patrimonio universal.en la Reserva de Biosfera Cuchillas del

El parque por su extensión y

Introducción

Desde el año 2001, la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna de Nuevitas, en conjunto con especialistas del Instituto de Ecología y Sistemática, la Estación Experimental Forestal y el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey, han realizado evaluaciones ecológicas con el propósito de inventariar los recursos florísticos y faunísticos, así como determinar las prioridades de conservación en el área de la Bahía de Nuevitas y sus principales amenazas.

La alta fragilidad de los ecosistemas de la zona, así como los peligros que representan sobre la comunidad ornitológica los fenómenos naturales y la actividad humana, condicionan que el conocimiento sobre el grupo sea de gran importancia para trazar estrategias que permitan su conservación.

Las aves en el Archipiélago Sabana-Camagüey, han sido estudiadas por diversos autores, entre los que están: Garrido et al. (1986), Kirkconnell et al. Fitogeográficamente pertenece al sector Cuba Centro-(1990), Morales y Garrido (1996), Rodríguez et al. Oriental, distrito Jibarénse (Borhidi y Muñiz, 1986). (1996) y Barrio (2003). Sin embargo, sobre el área de

La vegetación de la zona está compuesta por diferentes estudio, ubicada en su extremo más oriental, no existen comunidades representativas del Archipiélago Sabana-en la literatura científica trabajos previos sobre la Camagüey. El bosque de manglar constituye la formación ornitofauna residente y migratoria. Estos pudieran servir vegetal predominante, establecida en la región meridional y de base para la implementación de programas de oriental de la Bahía, ocupando zonas bajas pantanosas, manejo y planes operativos, así como para la realización bordes de lagunas litorales y esteros, con un ancho promedio de estudios ulteriores relacionados con la distribución de 2 km. y una profundidad media menor a 1 m.geográfica y ecológica de este grupo.

En el interior de la cayería, la vegetación presenta diferentes En el presente trabajo se ofrece una lista preliminar grados de modificación y antropización. El cayo Ballenato comentada de las aves asociadas a los humedales de la Chico, con una altura máxima de 17.1 msnm., está ocupado Bahía de Nuevitas y sus Cayos Ballenatos.por vegetación secundaria hacia la región central, con parches de matorral xeromorfo costero y elementos de manglar aislado. En Ballenato del Medio, con 54.2 msnm., se destaca Materiales y Métodosel bosque semideciduo alternado con vegetación

El área de estudio se localiza en la cayería de los siempreverde hacia el centro y norte del cayo. Tiene zonas

Ballenatos, ubicados en el interior de la Bahías de alteradas con matorrales y herbazales, y en la periferia

Nuevitas y en la franja de manglar que se extiende desde cuenta con complejo de vegetación de costa rocosa y costa

la Ensenada del Gremio hasta Punta Júcaro (Fig. 1), arenosa, así como plantas de mangles muy aisladas.

ocupando una extensión de 6700 ha.

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 10

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 11

constituye un excelente indicador del estado de salud de los ecosistemas y particularmente de los humedales (Denis, 2000).

Dada la permanencia (Fig. 2), los residentes invernales son muy abundantes en el área, destacándose el Pato de la Florida (Anas discor) con efectivos de hasta 500 aves, el Pluvial (Pluvialis squatarola) con más de 130 individuos y los bandos mixtos de zarapicos pequeños (Calidris minutilla, C. mauri, C. pusilla), con más de 1000 representantes, siendo el C. minutilla abundante en otros humedales de Cuba (Acosta et al., 1991; Blanco, 1996). Resulta interesante destacar que el Revuelvepiedras (Arenaria interpres) fue visto en Playa Bagá todos los meses del año 2003, lo cual pudiera estar relacionado con el hecho de que quizás algunos individuos no pudieron acumular la cantidad de energía suficiente para emprender

Ballenato Grande, con una altura máxima de 44.4 msnm., el vuelo de retorno a las áreas de cría en Norteamérica.

presenta una vegetación más uniforme, formada Los residentes bimodales más numerosos fueron: Garza de mayormente por bosque semideciduo. Rizos (E. thula), con bandos de 400 individuos, Garzón (A.

En cuanto a las condiciones climáticas, la temperatura media anual varia entre 23ºC y 29ºC, y los meses de julio y octubre son considerados los de menor y mayor humedad respectivamente.

Los muestreos se realizaron entre septiembre del 2002 y diciembre del 2004, para un total de 250 horas de observaciones comprendidas en los horarios de la mañana (08:00-11:00 horas) y la tarde (14:00-16:00 horas). Estas se hicieron recorriendo zonas de la línea de costa, a pie y en barco, y siguiendo los caminos y senderos a través de la vegetación en tierra firme. Las visitas realizadas a cada zona dentro del área de estudio y el número de especies observadas por localidad, se relacionan en la tabla 1. Los muestreos realizados no fueron uniformes entre las zonas, debido a las limitaciones de acceso a las mismas.

El orden sistemático de las aves, la permanencia en Cuba y las especies endémicas y amenazadas, fueron tomadas de Raffaele et al. (1998) y Garrido y Kirkconnell (2000). Información actualizada según los criterios de American Ornithologists´ Union (2002) y Banks et al. (2002, 2003, 2004). Se incluye al Guabairo (Caprimulgus cubanensis) y al Solibio (Icterus melanopsis) como endémicos para Cuba, según los criterios de Garrido y Reynard (1998) y Garrido et al. (En prensa), respectivamente.

alba) con aproximadamente 200 aves y la Garza de Vientre Blanco (E. tricolor) con 80 individuos. Hay que añadir que las poblaciones de estas especies alcanzaron estos valores Resultados y Discusióndespués de la migración otoñal y se vieron disminuidas

Durante las observaciones realizadas se detectaron 110 luego de la migración de primavera, similar a los resultados especies de aves (Anexo), lo que representa 31.1 % del obtenidos para otras áreas de Cuba (Acosta et al., 1991).total de especies registradas para Cuba, según Garrido y

Por otro lado, los residentes permanentes son los mejores Kirkconnell (2000). representados (Fig. 2), siendo los mas abundantes:

Asimismo, se ha comprobado la nidificación de Zarapico Real (Catoptrophorus semipalmatus) con 31 aproximadamente 20 especies, incluyendo al Sinsontillo individuos observados en los playazos próximos al Bagá, el (Polioptila lembeyei), Juan Chiví (Vireo gundlachii) y Coco Blanco (Eudicimus albus) con más de 350 efectivos y Pechero (Teretistris fornsi) dentro de las especies la Cachiporra (H. mexicanus), con 350 individuos.endémicas y Alcatraz (Pelecanus occidentalis), Corúa de Mar (Phalacrocorax auritus), Marbella (Anhinga anhinga), Garza de Rizos (Egretta thula), Garza Azul (E.caerulea), Literatura citadaGarzón (Ardea alba), Títere Playero (Charadrius wilsonia) y

Acosta, M., J. Morales, M. González y L. Mugica. 1991. Dinámica Cachiporra (Himantopus mexicanus) dentro de las de la comunidad de Aves de la playa La Tinaja, Ciego de Ávila, acuáticas. El alto número de especies criando en el área,

LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DEL REFUGIO DE FAUNA CAYOS BALLENATOS Y MANGLARES DE LA BAHÍA DE NUEVITAS, CUBA.

Jarenton Primelles Rivero* y Omilcar Barrio ValdésEmpresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.Maceo # 2 % Sánchez Dolls y Martí, Nuevitas.*Dirigir correspondencia a: [email protected]

Figura 1. Área de estudio

Localidades Número Número de visitas de especies

Cayo Ballenato 1 9Cayo Ballenato del Medio 8 48Cayo Ballenato Grande 2 14Bagá (Playa, marismas y bosque) 28 90Desembocadura río Saramaguacán 2 16Estero del Gremio 4 18Estero Flora 6 25Estero Boca Grande 1 4Punta de Júcaro 1 3Ensenada Desengaño 1 2Presa Atalaya 10 23

Tabla 1. Localidades visitadas

ResumenSe presenta la lista de las aves del área protegida Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía de Nuevitas. Se registraron 110 especies de aves, de estas, 8 son endémicas de Cuba y 4 se encuentran amenazadas.

Palabras claves: lista de aves, cayos Ballenatos, manglares, humedales, Bahía de Nuevitas.

Figura 2. Representatividad de la permanencia. RB=residentes bimodades, RI=residentes invernales, RP=residentes permanentes, RV=residentes de verano.

Introducción

Desde el año 2001, la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna de Nuevitas, en conjunto con especialistas del Instituto de Ecología y Sistemática, la Estación Experimental Forestal y el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey, han realizado evaluaciones ecológicas con el propósito de inventariar los recursos florísticos y faunísticos, así como determinar las prioridades de conservación en el área de la Bahía de Nuevitas y sus principales amenazas.

La alta fragilidad de los ecosistemas de la zona, así como los peligros que representan sobre la comunidad ornitológica los fenómenos naturales y la actividad humana, condicionan que el conocimiento sobre el grupo sea de gran importancia para trazar estrategias que permitan su conservación.

Las aves en el Archipiélago Sabana-Camagüey, han sido estudiadas por diversos autores, entre los que están: Garrido et al. (1986), Kirkconnell et al. Fitogeográficamente pertenece al sector Cuba Centro-(1990), Morales y Garrido (1996), Rodríguez et al. Oriental, distrito Jibarénse (Borhidi y Muñiz, 1986). (1996) y Barrio (2003). Sin embargo, sobre el área de

La vegetación de la zona está compuesta por diferentes estudio, ubicada en su extremo más oriental, no existen comunidades representativas del Archipiélago Sabana-en la literatura científica trabajos previos sobre la Camagüey. El bosque de manglar constituye la formación ornitofauna residente y migratoria. Estos pudieran servir vegetal predominante, establecida en la región meridional y de base para la implementación de programas de oriental de la Bahía, ocupando zonas bajas pantanosas, manejo y planes operativos, así como para la realización bordes de lagunas litorales y esteros, con un ancho promedio de estudios ulteriores relacionados con la distribución de 2 km. y una profundidad media menor a 1 m.geográfica y ecológica de este grupo.

En el interior de la cayería, la vegetación presenta diferentes En el presente trabajo se ofrece una lista preliminar grados de modificación y antropización. El cayo Ballenato comentada de las aves asociadas a los humedales de la Chico, con una altura máxima de 17.1 msnm., está ocupado Bahía de Nuevitas y sus Cayos Ballenatos.por vegetación secundaria hacia la región central, con parches de matorral xeromorfo costero y elementos de manglar aislado. En Ballenato del Medio, con 54.2 msnm., se destaca Materiales y Métodosel bosque semideciduo alternado con vegetación

El área de estudio se localiza en la cayería de los siempreverde hacia el centro y norte del cayo. Tiene zonas

Ballenatos, ubicados en el interior de la Bahías de alteradas con matorrales y herbazales, y en la periferia

Nuevitas y en la franja de manglar que se extiende desde cuenta con complejo de vegetación de costa rocosa y costa

la Ensenada del Gremio hasta Punta Júcaro (Fig. 1), arenosa, así como plantas de mangles muy aisladas.

ocupando una extensión de 6700 ha.

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 10

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 11

constituye un excelente indicador del estado de salud de los ecosistemas y particularmente de los humedales (Denis, 2000).

Dada la permanencia (Fig. 2), los residentes invernales son muy abundantes en el área, destacándose el Pato de la Florida (Anas discor) con efectivos de hasta 500 aves, el Pluvial (Pluvialis squatarola) con más de 130 individuos y los bandos mixtos de zarapicos pequeños (Calidris minutilla, C. mauri, C. pusilla), con más de 1000 representantes, siendo el C. minutilla abundante en otros humedales de Cuba (Acosta et al., 1991; Blanco, 1996). Resulta interesante destacar que el Revuelvepiedras (Arenaria interpres) fue visto en Playa Bagá todos los meses del año 2003, lo cual pudiera estar relacionado con el hecho de que quizás algunos individuos no pudieron acumular la cantidad de energía suficiente para emprender

Ballenato Grande, con una altura máxima de 44.4 msnm., el vuelo de retorno a las áreas de cría en Norteamérica.

presenta una vegetación más uniforme, formada Los residentes bimodales más numerosos fueron: Garza de mayormente por bosque semideciduo. Rizos (E. thula), con bandos de 400 individuos, Garzón (A.

En cuanto a las condiciones climáticas, la temperatura media anual varia entre 23ºC y 29ºC, y los meses de julio y octubre son considerados los de menor y mayor humedad respectivamente.

Los muestreos se realizaron entre septiembre del 2002 y diciembre del 2004, para un total de 250 horas de observaciones comprendidas en los horarios de la mañana (08:00-11:00 horas) y la tarde (14:00-16:00 horas). Estas se hicieron recorriendo zonas de la línea de costa, a pie y en barco, y siguiendo los caminos y senderos a través de la vegetación en tierra firme. Las visitas realizadas a cada zona dentro del área de estudio y el número de especies observadas por localidad, se relacionan en la tabla 1. Los muestreos realizados no fueron uniformes entre las zonas, debido a las limitaciones de acceso a las mismas.

El orden sistemático de las aves, la permanencia en Cuba y las especies endémicas y amenazadas, fueron tomadas de Raffaele et al. (1998) y Garrido y Kirkconnell (2000). Información actualizada según los criterios de American Ornithologists´ Union (2002) y Banks et al. (2002, 2003, 2004). Se incluye al Guabairo (Caprimulgus cubanensis) y al Solibio (Icterus melanopsis) como endémicos para Cuba, según los criterios de Garrido y Reynard (1998) y Garrido et al. (En prensa), respectivamente.

alba) con aproximadamente 200 aves y la Garza de Vientre Blanco (E. tricolor) con 80 individuos. Hay que añadir que las poblaciones de estas especies alcanzaron estos valores Resultados y Discusióndespués de la migración otoñal y se vieron disminuidas

Durante las observaciones realizadas se detectaron 110 luego de la migración de primavera, similar a los resultados especies de aves (Anexo), lo que representa 31.1 % del obtenidos para otras áreas de Cuba (Acosta et al., 1991).total de especies registradas para Cuba, según Garrido y

Por otro lado, los residentes permanentes son los mejores Kirkconnell (2000). representados (Fig. 2), siendo los mas abundantes:

Asimismo, se ha comprobado la nidificación de Zarapico Real (Catoptrophorus semipalmatus) con 31 aproximadamente 20 especies, incluyendo al Sinsontillo individuos observados en los playazos próximos al Bagá, el (Polioptila lembeyei), Juan Chiví (Vireo gundlachii) y Coco Blanco (Eudicimus albus) con más de 350 efectivos y Pechero (Teretistris fornsi) dentro de las especies la Cachiporra (H. mexicanus), con 350 individuos.endémicas y Alcatraz (Pelecanus occidentalis), Corúa de Mar (Phalacrocorax auritus), Marbella (Anhinga anhinga), Garza de Rizos (Egretta thula), Garza Azul (E.caerulea), Literatura citadaGarzón (Ardea alba), Títere Playero (Charadrius wilsonia) y

Acosta, M., J. Morales, M. González y L. Mugica. 1991. Dinámica Cachiporra (Himantopus mexicanus) dentro de las de la comunidad de Aves de la playa La Tinaja, Ciego de Ávila, acuáticas. El alto número de especies criando en el área,

LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DEL REFUGIO DE FAUNA CAYOS BALLENATOS Y MANGLARES DE LA BAHÍA DE NUEVITAS, CUBA.

Jarenton Primelles Rivero* y Omilcar Barrio ValdésEmpresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.Maceo # 2 % Sánchez Dolls y Martí, Nuevitas.*Dirigir correspondencia a: [email protected]

Figura 1. Área de estudio

Localidades Número Número de visitas de especies

Cayo Ballenato 1 9Cayo Ballenato del Medio 8 48Cayo Ballenato Grande 2 14Bagá (Playa, marismas y bosque) 28 90Desembocadura río Saramaguacán 2 16Estero del Gremio 4 18Estero Flora 6 25Estero Boca Grande 1 4Punta de Júcaro 1 3Ensenada Desengaño 1 2Presa Atalaya 10 23

Tabla 1. Localidades visitadas

ResumenSe presenta la lista de las aves del área protegida Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía de Nuevitas. Se registraron 110 especies de aves, de estas, 8 son endémicas de Cuba y 4 se encuentran amenazadas.

Palabras claves: lista de aves, cayos Ballenatos, manglares, humedales, Bahía de Nuevitas.

Figura 2. Representatividad de la permanencia. RB=residentes bimodades, RI=residentes invernales, RP=residentes permanentes, RV=residentes de verano.

Cuba. Ciencias Biológicas 24: 44-58 pp. opción al grado de Doctor en Ciencias, Universidad de la

Habana, Cuba.American Ornithologist' Union. 2000. Forty-second supplement to

the American Ornithologists' Union Check-list of North American Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. 2000. Field Guide to the Birds of

birds. Auk 117(3):847858. Cuba. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York, 253 pp.

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, Garrido, O. H., A. Estrada y A. Llanes. 1986. Anfibios, reptiles y

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2002. Forty-third aves de Cayo Guajaba, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Poeyana, 328: 1-34.

North American Birds. Auk 119(3):897906.Garrido, O. H., J. W. Wiley y A. Kirkconnell. In press. The genus

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, Icterus (Aves:Icteridae) in the West Indies. Ornithol.

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2003. Forty-fourth Neotropical.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Garrido, O. H., y G. B. Reynard. 1998. Is the Greater Antillean

North American Birds. Auk 120(3):923931.Nightjar, Caprimulgus cubanensis (Aves: Caprimulgidae), a

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, composite species?. Ornitol. Neotropical. 9:112.

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2004. Forty-fifth Kirkconnell, A., M. Posada, V. Berovides y J. A. Morales. 1990.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Aves de Cayo Guillermo, Archipiélago de Sabana-Camagüey,

North American Birds. Auk 121(3):985995.Cuba. Poeyana, 430: 7.

Barrio, O., P. Blanco y R. Rodríguez. 2003. Nuevos Registros de Morales, J. Y O. H. Garrido. 1996. Aves y reptiles de Cayo Sabinal,

Aves Acuáticas en Cayo Sabinal, Camagüey, Cuba. The Journal Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Pitirre 9:9-11.

of Caribbean Ornithology. Vol. 16 (1): 22-23.

Raffaele, H., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith y J. Raffaele. 1998. A Blanco, P. (1996). Censo de aves acuáticas en el humedal costero

guide to the birds of the West Indies. Princeton University Press, Las Salinas de Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Avicennia

Princeton, New Jersey.4/5: 51-55.

Rodríguez, D., M. Martínez, L. Bidart, C. Mancina, I. Fernández, I. Borhidi, A., y Muñiz O. 1986. The phitogeographic survey of

Ramos, F. Cejas, R. Rodríguez, A. Llanes, V. Rivalta, M. Hidalgo-Cuba. II. Floristic relationships and phitogeographic subdivision.

Gato, A. Avila, A. Pérez. 1996. Riqueza y endemismo de la fauna Acta Bot. Hungarica 32 (1/4): 3-48.

del Archipiélago Sabana-Camagüey. Pp. 44- 50. En: Compendio

Denis, D. 2000. Ecología reproductiva de siete especies de garzas de Resultados sobre Fauna Terrestre del Archipiélago Sabana-

(Aves: Ardeidae) en la Ciénaga de Biramas, Cuba. Tesis en Camagüey. Informe Técnico Proyecto GEF/PNUD Cub/92/631.

Anexo. Lista taxonómica de las aves detectadas en Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía de Nuevitas. RB= Residente bimodal, RP=Residente permanente, RI= Residente invernal, RV=Residente de verano, T=Transeúnte, A=Accidental, End=Endémica, E.A.= Especie amenazada, VU=Vulnerable, EN=en peligro.

Científicas Publicaciones

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 12 Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 13

No. Nombre Científico Nombre en Español End. E.A. Perm.1 Pelecanus occidentalis Alcatraz RB2 Phalacrocorax auritus Corúa de Mar RB3 Anhinga Anhinga Marbella RB4 Fragata magnificens Rabihorcado RP5 Ardea herodias Garcilote RB6 Ardea alba Garzón Blanco RB7 Egretta thula Garza Real RB8 Egretta caerulea Garza Azul RB9 Egretta tricolor Garza de Vientre Blanco RB10 Egretta rufescens Garza Rojiza RB11 Bubulcus ibis Garza Ganadera RP12 Butorides virescens Aguaitacaimán RB13 Nycticorax nycticorax Guanabá de la Florida RB14 Nyctanassa violacea Guanabá Real RB15 Eudocimus albus Coco Blanco RP16 Plegadis falcinellus Coco Prieto RP17 Platalea ajaja Sevilla RP18 Cathartes aura Aura Tiñosa RP19 Phoenicopterus ruber Flamenco RB20 Dendrocygna bicolor Yaguasín RP21 Dendrocygna arborea Yaguasa VU RP22 Anas bahamensis Pato de las Bahamas VU RI23 Anas discors Pato de la Florida RI24 Anas clypeata Pato Cuchareta RI25 Pandion haliaetus Guincho RB26 Buteogallus anthrasinus Gavilán Batista RP27 Caracara cheriway Caraira RP28 Falco sparverius Cernícalo RB29 Rallus longirostris Gallinuela de Manglar RP30 Aramus guarauna Guareao RP31 Pluvialis squatarola Pluvial RI

No. Nombre Científico Nombre en Español End. E.A. Perm.32 Charadrius alexandrinus Frailecillo Blanco EN RB33 Charadrius wilsonia Títere Playero RP34 Charadrius semipalmatus Frailecillo Semipalmeado RI35 Charadrius vociferus Títere Sabanero RP36 Himantopus mexicanus Cachiporra RP37 Recurvirostra americana Avoceta A38 Tringa melanoleuca Zarapico Patiamarillo Grande RI39 Tringa flavipes Zarapico Patiamarillo Chico RI40 Catoptrophorus semipalmatus Zarapico Real RP41 Actitis macularia Zarapico Manchado RI42 Arenaria interpres Revuelvepiedras RI43 Calidris alba Zarapico Blanco RI44 Calidris pusilla Zarapico Semipalmeado RI45 Calidris mauri Zarapico Chico RI46 Calidris minutilla Zarapiquito RI47 Calidris himantopus Zarapico Patilargo RI48 Limnodromus griseus Zarapico Becasina RI49 Larus atricilla Galleguito RB50 Larus argentatus Gallego RI51 Sterna nilotica Gaviota de Pico Corto T52 Sterna caspia Gaviota Real Grande RI53 Sterna maxima Gaviota Real RB54 Sterna sandvicensis Gaviota de Sándwich RV55 Sterna forsteri Gaviota de Foster RI56 Sterna antillarum Gaviotica RP57 Rynchops niger Gaviota Pico de Tijera RI58 Columba leucocephala Torcaza Cabeciblanca VU RB59 Zenaida asiatica Paloma Aliblanca RP60 Zenaida macroura Paloma Rabiche RB61 Columbina passerina Tojosa RP62 Coccyzus americanus Primavera de Pico Amarillo RV63 Coccyzus minor Arrierito RP64 Saurothera merlini Arriero RP65 Crotophaga ani Judío RP66 Chordeiles gundlachii Querequeté RV67 Caprimulgus cubanensis Guabairo X RP68 Chlorostilbon ricordii Zunzún RP69 Todus multicolor Pedorrera X RP70 Ceryle alcyon Martín Pescador RI71 Xiphidiopicus percussus Carpintero Verde X RP72 Colaptes auratus Carpintero Escapulario RP73 Contopus caribaeus Bobito Chico RP74 Myiarchus sagrae Bobito Grande RP75 Tyrannus dominiscensis Pitirre Abejero RV76 Tyrannus caudifasciatus Pitirre Guatíbere RP77 Vireo griseus Vireo de Ojos Blancos RI78 Vireo gundlachii Juan Chiví X RP79 Vireo altiloquus Bien Te Veo RV80 Petrochelidon fulva Golondrina de Cuevas RV81 Hirundo rustica Golondrina Cola de Tijera T82 Polioptila lembeyei Sinsontillo X RP83 Turdus plumbeus Zorzal Real RP84 Dumetella carolinensis Zorzal Gato RI85 Mimus polyglottos Sinsonte RP86 Parula americana Bijirita Chica RI87 Dendroica petechia Canario de Manglar RB88 Dendroica tigrina Bijirita Atigrada RI89 Dendroica caerulescens Bijirita Azul de Garganta Negra RI90 Dendroica dominica Bijirita de Garganta Amarilla RI91 Dendroica discolor Mariposa Galana RI92 Dendroica palmarum Bijirita Común RI93 Mniotilta varia Bijirita Trepadora RI94 Setophaga ruticilla Candelita RI95 Helmintherus vermivorus Bijirita Gusanera RI96 Seiurus aurocapillus Señorita de Monte RI97 Seiurus noveboracensis Señorita de Manglar RI98 Geotlhypis trichas Caretica RI99 Teretistris fornsi Pechero X RP100 Spindalis zena Cabrero RP101 Melopyrrha nigra Negrito RP102 Tiaris canora Tomeguín del Pinar X RP103 Tiaris olivacea Tomeguín de la Tierra RP104 Passerina cyanea Azulejo RI105 Agelaius humeralis Mayito RP106 Sturnella magna Sabanero RP107 Dives atroviolacea Totí X RP108 Quiscalus niger Chichinguaco RP109 Icterus dominicensis Solibio RP110 Lonchura malacca Monja Tricolor RP

Cuba. Ciencias Biológicas 24: 44-58 pp. opción al grado de Doctor en Ciencias, Universidad de la

Habana, Cuba.American Ornithologist' Union. 2000. Forty-second supplement to

the American Ornithologists' Union Check-list of North American Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. 2000. Field Guide to the Birds of

birds. Auk 117(3):847858. Cuba. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York, 253 pp.

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, Garrido, O. H., A. Estrada y A. Llanes. 1986. Anfibios, reptiles y

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2002. Forty-third aves de Cayo Guajaba, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Poeyana, 328: 1-34.

North American Birds. Auk 119(3):897906.Garrido, O. H., J. W. Wiley y A. Kirkconnell. In press. The genus

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, Icterus (Aves:Icteridae) in the West Indies. Ornithol.

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2003. Forty-fourth Neotropical.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Garrido, O. H., y G. B. Reynard. 1998. Is the Greater Antillean

North American Birds. Auk 120(3):923931.Nightjar, Caprimulgus cubanensis (Aves: Caprimulgidae), a

Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, composite species?. Ornitol. Neotropical. 9:112.

J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising & D. F. Stotz. 2004. Forty-fifth Kirkconnell, A., M. Posada, V. Berovides y J. A. Morales. 1990.

supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of Aves de Cayo Guillermo, Archipiélago de Sabana-Camagüey,

North American Birds. Auk 121(3):985995.Cuba. Poeyana, 430: 7.

Barrio, O., P. Blanco y R. Rodríguez. 2003. Nuevos Registros de Morales, J. Y O. H. Garrido. 1996. Aves y reptiles de Cayo Sabinal,

Aves Acuáticas en Cayo Sabinal, Camagüey, Cuba. The Journal Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Pitirre 9:9-11.

of Caribbean Ornithology. Vol. 16 (1): 22-23.

Raffaele, H., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith y J. Raffaele. 1998. A Blanco, P. (1996). Censo de aves acuáticas en el humedal costero

guide to the birds of the West Indies. Princeton University Press, Las Salinas de Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Avicennia

Princeton, New Jersey.4/5: 51-55.

Rodríguez, D., M. Martínez, L. Bidart, C. Mancina, I. Fernández, I. Borhidi, A., y Muñiz O. 1986. The phitogeographic survey of

Ramos, F. Cejas, R. Rodríguez, A. Llanes, V. Rivalta, M. Hidalgo-Cuba. II. Floristic relationships and phitogeographic subdivision.

Gato, A. Avila, A. Pérez. 1996. Riqueza y endemismo de la fauna Acta Bot. Hungarica 32 (1/4): 3-48.

del Archipiélago Sabana-Camagüey. Pp. 44- 50. En: Compendio

Denis, D. 2000. Ecología reproductiva de siete especies de garzas de Resultados sobre Fauna Terrestre del Archipiélago Sabana-

(Aves: Ardeidae) en la Ciénaga de Biramas, Cuba. Tesis en Camagüey. Informe Técnico Proyecto GEF/PNUD Cub/92/631.

Anexo. Lista taxonómica de las aves detectadas en Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía de Nuevitas. RB= Residente bimodal, RP=Residente permanente, RI= Residente invernal, RV=Residente de verano, T=Transeúnte, A=Accidental, End=Endémica, E.A.= Especie amenazada, VU=Vulnerable, EN=en peligro.

Científicas Publicaciones

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 12 Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 13

No. Nombre Científico Nombre en Español End. E.A. Perm.1 Pelecanus occidentalis Alcatraz RB2 Phalacrocorax auritus Corúa de Mar RB3 Anhinga Anhinga Marbella RB4 Fragata magnificens Rabihorcado RP5 Ardea herodias Garcilote RB6 Ardea alba Garzón Blanco RB7 Egretta thula Garza Real RB8 Egretta caerulea Garza Azul RB9 Egretta tricolor Garza de Vientre Blanco RB10 Egretta rufescens Garza Rojiza RB11 Bubulcus ibis Garza Ganadera RP12 Butorides virescens Aguaitacaimán RB13 Nycticorax nycticorax Guanabá de la Florida RB14 Nyctanassa violacea Guanabá Real RB15 Eudocimus albus Coco Blanco RP16 Plegadis falcinellus Coco Prieto RP17 Ajaia ajaja Seviya RP18 Cathartes aura Aura Tiñosa RP19 Phoenicopterus ruber Flamenco RB20 Dendrocygna bicolor Yaguasín RP21 Dendrocygna arborea Yaguasa VU RP22 Anas bahamensis Pato de las Bahamas VU RI23 Anas discors Pato de la Florida RI24 Anas clypeata Pato Cuchareta RI25 Pandion haliaetus Guincho RB26 Buteogallus anthrasinus Gavilán Batista RP27 Caracara cheriway Caraira RP28 Falco sparverius Cernícalo RB29 Rallus longirostris Gallinuela de Manglar RP30 Aramus guarauna Guareao RP31 Pluvialis squatarola Pluvial RI

No. Nombre Científico Nombre en Español End. E.A. Perm.32 Charadrius alexandrinus Frailecillo Blanco EN RB33 Charadrius wilsonia Títere Playero RP34 Charadrius semipalmatus Frailecillo Semipalmeado RI35 Charadrius vociferus Títere Sabanero RP36 Himantopus mexicanus Cachiporra RP37 Recurvirostra americana Avoceta A38 Tringa melanoleuca Zarapico Patiamarillo Grande RI39 Tringa flavipes Zarapico Patiamarillo Chico RI40 Catoptrophorus semipalmatus Zarapico Real RP41 Actitis macularius Zarapico Manchado RI42 Arenaria interpres Revuelvepiedras RI43 Calidris alba Zarapico Blanco RI44 Calidris pusilla Zarapico Semipalmeado RI45 Calidris mauri Zarapico Chico RI46 Calidris minutilla Zarapiquito RI47 Calidris himantopus Zarapico Patilargo RI48 Limnodromus griseus Zarapico Becasina RI49 Larus atricilla Galleguito RB50 Larus argentatus Gallego RI51 Sterna nilotica Gaviota de Pico Corto T52 Sterna caspia Gaviota Real Grande RI53 Sterna maxima Gaviota Real RB54 Sterna sandvicensis Gaviota de Sándwich RV55 Sterna forsteri Gaviota de Foster RI56 Sterna antillarum Gaviotica RP57 Rynchops niger Gaviota Pico de Tijera RI58 Columba leucocephala Torcaza Cabeciblanca VU RB59 Zenaida asiatica Paloma Aliblanca RP60 Zenaida macroura Paloma Rabiche RB61 Columbina passerina Tojosa RP62 Coccyzus americanus Primavera de Pico Amarillo RV63 Coccyzus minor Arrierito RP64 Saurothera merlini Arriero RP65 Crotophaga ani Judío RP66 Chordeiles gundlachii Querequeté RV67 Caprimulgus cubanensis Guabairo X RP68 Chlorostilbon ricordii Zunzún RP69 Todus multicolor Pedorrera X RP70 Ceryle alcyon Martín Pescador RI71 Xiphidiopicus percussus Carpintero Verde X RP72 Colaptes auratus Carpintero Escapulario RP73 Contopus caribaeus Bobito Chico RP74 Myiarchus sagrae Bobito Grande RP75 Tyrannus dominiscensis Pitirre Abejero RV76 Tyrannus caudifasciatus Pitirre Guatíbere RP77 Vireo griseus Vireo de Ojos Blancos RI78 Vireo gundlachii Juan Chiví X RP79 Vireo altiloquus Bien Te Veo RV80 Petrochelidon fulva Golondrina de Cuevas RV81 Hirundo rustica Golondrina Cola de Tijera T82 Polioptila lembeyei Sinsontillo X RP83 Turdus plumbeus Zorzal Real RP84 Dumetella carolinensis Zorzal Gato RI85 Mimus polyglottos Sinsonte RP86 Parula americana Bijirita Chica RI87 Dendroica petechia Canario de Manglar RB88 Dendroica tigrina Bijirita Atigrada RI89 Dendroica caerulescens Bijirita Azul de Garganta Negra RI90 Dendroica dominica Bijirita de Garganta Amarilla RI91 Dendroica discolor Mariposa Galana RI92 Dendroica palmarum Bijirita Común RI93 Mniotilta varia Bijirita Trepadora RI94 Setophaga ruticilla Candelita RI95 Helmintherus vermivorum Bijirita Gusanera RI96 Seiurus aurocapilla Señorita de Monte RI97 Seiurus noveboracensis Señorita de Manglar RI98 Geotlhypis trichas Caretica RI99 Teretistris fornsi Pechero X RP100 Spindalis zena Cabrero RP101 Melopyrrha nigra Negrito RP102 Tiaris canora Tomeguín del Pinar X RP103 Tiaris olivacea Tomeguín de la Tierra RP104 Passerina cyanea Azulejo RI105 Agelaius humeralis Mayito RP106 Sturnella magna Sabanero RP107 Dives atroviolaceus Totí X RP108 Quiscalus niger Chichinguaco RP109 Icterus dominicensis Solibio RP110 Lonchura malacca Monja Tricolor RP

CRITERIOS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS, AL NIVEL DE UN PAÍS.

Vicente Berovides AlvarezFacultad de Biología, U. H. Calle 25, # 455, Plaza, CP 10400, Ciudad Habana, Cuba.e-mail: [email protected]

Aunque la IUCN ha confeccionado una guía para las listas Igualmente, dicha lista debe basarse en aspectos rojas al nivel nacional o regional (IUCN, 2003), puede que biológicos de las especies amenazadas, que logren dichas listas difieran sustancialmente de otras listas rojas maximizar los beneficios de las medidas de conservación. hechas por especialistas del país, que consideran otros Según Avery et al. (1994) y Keller y Bollmann (2004), aspectos adicionales, además del fundamental, o sea la dichos aspectos son:tasa de decline de la especie (Keller y Bollmann, 2004).

1) Grado de endemismo: local, nacional, regional.Los criterios empleados por la IUCN (2001) están basados

2) Grado de amenaza, según IUCN (2003).en métodos objetivos para evaluar riesgo de extinción al

3) Proporción (%) que representa su área de distribución nivel regional, pero este no es equivalente al y/o tamaño poblacional en el país, con respecto a los de establecimiento de prioridades para acciones de la región considerada.conservación (Gardenfors et al., 2001; Possingham et al.,

2002). 4) Rareza numérica natural (histórica) o antropogénica.

La tendencia actual en valorar prioridades para la Aspiramos que al menos para nuestras especies de aves y conservación, considera ahora también el aspecto reptiles cubanos amenazados, exista una información biogeográfico, es decir, la importancia de la especie para la relativamente buena para llevar a cabo la confección de la región donde está el país que lleva a cabo la conservación. lista roja nacional de especies amenazadas en ambos Ello implica estimar qué proporción del área de distribución grupos, siguiendo los lineamientos antes planteados, con de la especie corresponde al país donde se trata de las lógicas modificaciones de adecuación a nuestras conservar la especie y/o lo mismo con respecto a sus condiciones.poblaciones (Dunn et al., 1999).

Aunque actualmente para el criterio de muchos Una lista roja de especies amenazadas, al nivel de un país, conservacionistas, el blanco de la conservación no deben deberá de tener las siguientes características (Keller y ser las especies, sino los ecosistemas, la minimización de Bollmann, 2004): la tasa de extinción de especies debe continuar siendo el

blanco más urgente y la medida de conservación más 1) Debe basarse en listas anteriores y tener en cuenta la adecuada para el mantenimiento de la biodiversidad en la relación del área de distribución y el tamaño poblacional Tierra (Brooks et al., 2004).en relación a la región ocupada por el país. En el caso

de Cuba, la región pudiera ser las Antillas Mayores o Literatura citadatoda la región Antillana.

Avery, M; D. W. Gibbons; R. Porter; T. Tew. 1994. Revising the 2) Ser simple, fácilmente entendida y con posibilidades de

British Red Data List for birds: the biological basis of UK. Ibis 137 ser actualizada continuamente.

(supplement): 232-239.

3) Debe agrupar las especies en clases que requieran Brooks, Th; G. A. B. da Fonseca; A. S. L. Rodriguez. 2004.

acciones similares de conservación, tales como:Species, data, and conservation planning. Conservation Biology

18: 1682-1688. a)Solo monitorear (densidad y otros parámetros demográficos).

Dunn, E. H.; D. J. T. Hussell; D. A. Welsh. 1999. Priority setting

tool applied to Canada's landbirds based on concern and b)Llevar a acabo acciones específicas de conservación responsibility for species. Conservation Biology 13: 1404-1415.(manejo del hábitat y/o de la población).

Gardenfors, U.; C. Hilton-Taylor; G. M. Mace; J. P. Rodríguez. 4) Considerar la probabilidad de extinción de la especie al 2001. The application of IUCN Red List criteria at regional levels. nivel regional y no del país.Conservation Biology 15: 1206-1212.

5) Diferenciar la rareza natural (estrategia propia de la IUCN. 2001. IUCN Red List categories. Version 3.1. IUCN, Gland., especie) de la producida por el hombre (antropogénica). Suiza.La rareza aquí se refiere a rareza numérica de

individuos dentro de las poblaciones.IUCN. 2003. Guideline for application of IUCN red list criteria at

regional levels: version 3.0. SSC / IUCN, Gland., Suiza.6) Tiene en cuenta por separado, las especies residentes y migratorias y de estas últimas, su estado de

Keller, V; K. Bollman. 2004. From red lists to species of conservación en sus áreas de cría.

conservation concern. Conservation Biology 18 (6): 1636-1644.

7) Considerar de importancia las especies de la categoría Possingham, H. P; S. J. Adelman; M. A. Burgman; R. A. Medellin.

“casi amenazada”, pues las acciones de manejo sobre 2002. Limits to the use of threatened species lists. Trends in

ellas impedirían su inclusión en la lista roja.Ecology and Evolution 17: 503-507.

y luego el mes. Las horas seguirán el sistema de 24 horas. NORMAS EDITORIALES DE CARTACUBA.Las especies biológicas se mencionarán con su nombre

El boletín de la Sociedad de Zoología de Cuba publicará científico completo la primera vez que sean citadas. artículos y comunicaciones breves inéditos en cualquier Posteriormente el nombre genérico se abreviará. En todos área de la Zoología que se lleven a cabo por investigadores o los casos se deberá mencionar al menos una vez el nombre estudiantes miembros de la sociedad. Los manuscritos se común de la especie (siempre que lo tenga) y cuando se aceptarán siempre y cuando no hallan sido publicados en hagan menciones repetidas a la especie se utilizará sólo el otras revistas y una vez que todos los autores hayan nombre científico.aprobado la versión revisada del manuscrito. El idioma

Las referencias bibliográficas irán en el texto de la siguiente oficial del boletín es el español. El manuscrito a publicar forma: Altmann (1974) o (Altmann, 1974). Si son más de deberá ser enviado a las siguientes direcciones: dos autores irá el apellido del primer autor seguido de et al. [email protected] y [email protected] (Blanco et al., 2001). Si un autor ha publicado más de un

Los artículos deben ser de 10 páginas como máximo ( A4 o trabajo en un año, se citarán con letras (Mora, 2003a; Mora, carta), escrito en formato de MsWord, manteniendo los 2003b). Al final del trabajo se confeccionará la lista márgenes predeterminados por el programa. Deben ser bibliográfica con todas las citas del texto ordenadas redactados con un espacio y medio entre líneas y deberán alfabéticamente.contar con la siguiente estructura: Título, Datos de los

Altmann, J. 1974. Observational study of behaviour: sampling autores (nombre completo, institución, dirección postal y methods. Behaviour 49: 227-267.electrónica), Resumen (español o inglés, 200 palabras),

Palabras claves, Texto (debe incluir: introducción, Blanco, P., Peris, S. J. y B. Sánchez. 2001. Las aves limícolas materiales y métodos, resultados y discusión, y (Caradriformes) nidificantes de Cuba: Su distribución y

reproducción. Universidad de Alicante, España, 20-21 pp.agradecimientos) y Literatura citada. Las tablas y figuras se entregarán en un documento aparte. En la primera página

Garrido, O. H y Kirkconnell, A. 2000. Field guide to the birds of Cuba. de este aparecerá el listado, por orden de aparición, de los

Comstock publishing Associates a division of Cornell University encabezados de tablas y los pies de figuras. Cada tabla o Press, Ithaca, New York, 253 pp.figura ocupará una hoja independiente y deben seguir el

Pierce, R. J. 1996. Family Recurvirostridae (Stilts and Avocets). En: mismo orden del listado inicial.Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. (eds). Handbook of birds of the world. Hoatzim to Auks. Lynx. Ediciones, Barcelona. Vol. 3, Las Contribuciones Breves constarán de 4 páginas como 332-347 pp.máximo y tendrán una estructura similar a la de los

artículos, aunque no será necesario dejar explicitas las Los artículos que no se ajusten a las normas editoriales

secciones (salvo la Literatura Citada) y no incluirán serán devueltos al autor con las indicaciones de los cambios

Resumen.necesarios. El comité editorial dará acuse de recibo del material enviado y de ser necesario se le solicitará a los Los nombres científicos se escribirán en cursiva, al igual que autores realizar las modificaciones que los revisores los términos en latín. Los números se representarán consideren oportunas.separando los decimales con punto y las unidades de mil o

millón con . Para las fechas se reportará primero el día coma

Científicas Publicaciones

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 15Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 14

CRITERIOS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS, AL NIVEL DE UN PAÍS.

Vicente Berovides AlvarezFacultad de Biología, U. H. Calle 25, # 455, Plaza, CP 10400, Ciudad Habana, Cuba.e-mail: [email protected]

Aunque la IUCN ha confeccionado una guía para las listas Igualmente, dicha lista debe basarse en aspectos rojas al nivel nacional o regional (IUCN, 2003), puede que biológicos de las especies amenazadas, que logren dichas listas difieran sustancialmente de otras listas rojas maximizar los beneficios de las medidas de conservación. hechas por especialistas del país, que consideran otros Según Avery et al. (1994) y Keller y Bollmann (2004), aspectos adicionales, además del fundamental, o sea la dichos aspectos son:tasa de decline de la especie (Keller y Bollmann, 2004).

1) Grado de endemismo: local, nacional, regional.Los criterios empleados por la IUCN (2001) están basados

2) Grado de amenaza, según IUCN (2003).en métodos objetivos para evaluar riesgo de extinción al

3) Proporción (%) que representa su área de distribución nivel regional, pero este no es equivalente al y/o tamaño poblacional en el país, con respecto a los de establecimiento de prioridades para acciones de la región considerada.conservación (Gardenfors et al., 2001; Possingham et al.,

2002). 4) Rareza numérica natural (histórica) o antropogénica.

La tendencia actual en valorar prioridades para la Aspiramos que al menos para nuestras especies de aves y conservación, considera ahora también el aspecto reptiles cubanos amenazados, exista una información biogeográfico, es decir, la importancia de la especie para la relativamente buena para llevar a cabo la confección de la región donde está el país que lleva a cabo la conservación. lista roja nacional de especies amenazadas en ambos Ello implica estimar qué proporción del área de distribución grupos, siguiendo los lineamientos antes planteados, con de la especie corresponde al país donde se trata de las lógicas modificaciones de adecuación a nuestras conservar la especie y/o lo mismo con respecto a sus condiciones.poblaciones (Dunn et al., 1999).

Aunque actualmente para el criterio de muchos Una lista roja de especies amenazadas, al nivel de un país, conservacionistas, el blanco de la conservación no deben deberá de tener las siguientes características (Keller y ser las especies, sino los ecosistemas, la minimización de Bollmann, 2004): la tasa de extinción de especies debe continuar siendo el

blanco más urgente y la medida de conservación más 1) Debe basarse en listas anteriores y tener en cuenta la adecuada para el mantenimiento de la biodiversidad en la relación del área de distribución y el tamaño poblacional Tierra (Brooks et al., 2004).en relación a la región ocupada por el país. En el caso

de Cuba, la región pudiera ser las Antillas Mayores o Literatura citadatoda la región Antillana.

Avery, M; D. W. Gibbons; R. Porter; T. Tew. 1994. Revising the 2) Ser simple, fácilmente entendida y con posibilidades de

British Red Data List for birds: the biological basis of UK. Ibis 137 ser actualizada continuamente.

(supplement): 232-239.

3) Debe agrupar las especies en clases que requieran Brooks, Th; G. A. B. da Fonseca; A. S. L. Rodriguez. 2004.

acciones similares de conservación, tales como:Species, data, and conservation planning. Conservation Biology

18: 1682-1688. a)Solo monitorear (densidad y otros parámetros demográficos).

Dunn, E. H.; D. J. T. Hussell; D. A. Welsh. 1999. Priority setting

tool applied to Canada's landbirds based on concern and b)Llevar a acabo acciones específicas de conservación responsibility for species. Conservation Biology 13: 1404-1415.(manejo del hábitat y/o de la población).

Gardenfors, U.; C. Hilton-Taylor; G. M. Mace; J. P. Rodríguez. 4) Considerar la probabilidad de extinción de la especie al 2001. The application of IUCN Red List criteria at regional levels. nivel regional y no del país.Conservation Biology 15: 1206-1212.

5) Diferenciar la rareza natural (estrategia propia de la IUCN. 2001. IUCN Red List categories. Version 3.1. IUCN, Gland., especie) de la producida por el hombre (antropogénica). Suiza.La rareza aquí se refiere a rareza numérica de

individuos dentro de las poblaciones.IUCN. 2003. Guideline for application of IUCN red list criteria at

regional levels: version 3.0. SSC / IUCN, Gland., Suiza.6) Tiene en cuenta por separado, las especies residentes y migratorias y de estas últimas, su estado de

Keller, V; K. Bollman. 2004. From red lists to species of conservación en sus áreas de cría.

conservation concern. Conservation Biology 18 (6): 1636-1644.

7) Considerar de importancia las especies de la categoría Possingham, H. P; S. J. Adelman; M. A. Burgman; R. A. Medellin.

“casi amenazada”, pues las acciones de manejo sobre 2002. Limits to the use of threatened species lists. Trends in

ellas impedirían su inclusión en la lista roja.Ecology and Evolution 17: 503-507.

y luego el mes. Las horas seguirán el sistema de 24 horas. NORMAS EDITORIALES DE CARTACUBA.Las especies biológicas se mencionarán con su nombre

El boletín de la Sociedad de Zoología de Cuba publicará científico completo la primera vez que sean citadas. artículos y comunicaciones breves inéditos en cualquier Posteriormente el nombre genérico se abreviará. En todos área de la Zoología que se lleven a cabo por investigadores o los casos se deberá mencionar al menos una vez el nombre estudiantes miembros de la sociedad. Los manuscritos se común de la especie (siempre que lo tenga) y cuando se aceptarán siempre y cuando no hallan sido publicados en hagan menciones repetidas a la especie se utilizará sólo el otras revistas y una vez que todos los autores hayan nombre científico.aprobado la versión revisada del manuscrito. El idioma

Las referencias bibliográficas irán en el texto de la siguiente oficial del boletín es el español. El manuscrito a publicar forma: Altmann (1974) o (Altmann, 1974). Si son más de deberá ser enviado a las siguientes direcciones: dos autores irá el apellido del primer autor seguido de et al. [email protected] y [email protected] (Blanco et al., 2001). Si un autor ha publicado más de un

Los artículos deben ser de 10 páginas como máximo ( A4 o trabajo en un año, se citarán con letras (Mora, 2003a; Mora, carta), escrito en formato de MsWord, manteniendo los 2003b). Al final del trabajo se confeccionará la lista márgenes predeterminados por el programa. Deben ser bibliográfica con todas las citas del texto ordenadas redactados con un espacio y medio entre líneas y deberán alfabéticamente.contar con la siguiente estructura: Título, Datos de los

Altmann, J. 1974. Observational study of behaviour: sampling autores (nombre completo, institución, dirección postal y methods. Behaviour 49: 227-267.electrónica), Resumen (español o inglés, 200 palabras),

Palabras claves, Texto (debe incluir: introducción, Blanco, P., Peris, S. J. y B. Sánchez. 2001. Las aves limícolas materiales y métodos, resultados y discusión, y (Caradriformes) nidificantes de Cuba: Su distribución y

reproducción. Universidad de Alicante, España, 20-21 pp.agradecimientos) y Literatura citada. Las tablas y figuras se entregarán en un documento aparte. En la primera página

Garrido, O. H y Kirkconnell, A. 2000. Field guide to the birds of Cuba. de este aparecerá el listado, por orden de aparición, de los

Comstock publishing Associates a division of Cornell University encabezados de tablas y los pies de figuras. Cada tabla o Press, Ithaca, New York, 253 pp.figura ocupará una hoja independiente y deben seguir el

Pierce, R. J. 1996. Family Recurvirostridae (Stilts and Avocets). En: mismo orden del listado inicial.Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. (eds). Handbook of birds of the world. Hoatzim to Auks. Lynx. Ediciones, Barcelona. Vol. 3, Las Contribuciones Breves constarán de 4 páginas como 332-347 pp.máximo y tendrán una estructura similar a la de los

artículos, aunque no será necesario dejar explicitas las Los artículos que no se ajusten a las normas editoriales

secciones (salvo la Literatura Citada) y no incluirán serán devueltos al autor con las indicaciones de los cambios

Resumen.necesarios. El comité editorial dará acuse de recibo del material enviado y de ser necesario se le solicitará a los Los nombres científicos se escribirán en cursiva, al igual que autores realizar las modificaciones que los revisores los términos en latín. Los números se representarán consideren oportunas.separando los decimales con punto y las unidades de mil o

millón con . Para las fechas se reportará primero el día coma

Científicas Publicaciones

Científicas Publicaciones

Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 15Vol. 2, No. 1, Enero 2006CartaCuba 14

SOCIEDAD CUBANA DE ZOOLOGÍA

DATOS LABORALES

INTERESES ZOOLÓGICOS

GUÍA

SOLICITUD DE INGRESO ACTUALIZACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS

CENTRO DE TRABAJO

MINISTERIO CALLE

NÚMERO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO

TIPO DE LABOR

DOCENTEINVESTIGATIVA

SERVICIO

TLF. CORREO ELECTRÓNICO

ESPECIALIDAD DE SU INTERÉS

FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE APROBACIÓN

FIRMA DEL INTERESADO ARCHIVADO POR (NOMBRE Y FIRMA)

OBSERVACIONES

CARGO QUE OCUPA

Carnet de Identidad

TÍTULO (Universitario, Técnico, Otros)

DIRECCIÓN PARTICULAR, CALLE

ENTRE CALLES

ENTRE CALLES

MUNICIPIO

PROVINCIA

Ciudadanía Nacionalidad

CÓDIGO POSTAL A.P. TELÉFONO

NÚMERO APTO. PISO

MUNICIPIO

Inscripción Planilla