13
1 Boletín de noticias sobre negociaciones, paz y justicia transicional Síntesis bimensual Enero-febrero, 2016

Boletín de noticias sobre negociaciones, paz y justicia ...cdn.ideaspaz.org/media/website/document/573c878a7a96e.pdf · fuego y la dejación de armas. En segunda instancia, ... de

Embed Size (px)

Citation preview

1

Boletín de noticias sobre negociaciones, paz y justicia transicional Síntesis bimensual

Enero-febrero, 2016

2

Boletín de noticias sobre negociaciones, paz y justicia transicional Síntesis bimensual

Enero-febrero, 2016

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

3

I. SÍNTESIS

Durante el primer bimestre de 2016 las discusiones públicas sobre las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, así como los acercamientos con el ELN, estuvieron marcadas por hechos del panorama nacional y por la dinámica propia de los diálogos con cada una de esas guerrillas. En ese sentido, es posible resaltar cuatro momentos coyunturales: En primer lugar, la decisión de las FARC y el Gobierno de solicitar al Concejo de Seguridad de Naciones Unidas la conformación de una misión de verificación del cese al fuego y la dejación de armas. En segunda instancia, el intercambio de mensajes entre el Gobierno y el ELN en direcciones contrarias con respecto al avance de la fase exploratoria para los diálogos de paz. El tercer hecho fue el proceso de reforma de la Ley de orden público para habilitar eventuales zonas de concentración para las FARC y, finalmente, la polémica por el acto público en la plaza central de un corregimiento de La Guajira protagonizado por delegados de las FARC escoltados por guerrilleros armados.

Misión política verificará el cese al fuego bilateral y el desarme El anuncio lo hicieron las delegaciones de paz el 19 de enero desde La Habana, desde donde confirmaron que habían pactado un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del cese al fuego bilateral y definitivo, así como de la dejación de las armas por parte de las FARC. Además de la guerrilla y el Gobierno nacional, en el mecanismo participaría Naciones Unidas (ONU) a través de una misión política, no armada e integrada por observadores miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC). Ese mismo día, tras una reunión con los partidos de la coalición de Gobierno y algunas colectividades de la oposición, el presidente Juan Manuel Santos saludó el acuerdo anunciado y confirmó el envío de la solicitud formal al Consejo de Seguridad de la ONU. El mandatario resaltó la experiencia, capacidad de financiación y el carácter influyente de los países miembros, como algunas de las ventajas de acudir a la ONU para solicitar acompañamiento no armado en la resolución del conflicto. Santos reiteró que la dejación de armas por parte de las FARC es una condición inamovible para la firma del acuerdo de paz. Una de las reacciones más importantes tras el anuncio vino del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien señaló que se trata del avance más importante que se ha dado en las negociaciones de paz y recalcó la importancia de que sea un verdadero compromiso para que cesen los combates, y que las FARC no cometan delitos contra la ciudadanía o sean cómplices del narcotráfico o la minería ilegal. Villegas reiteró que desde su cartera se hará todo lo necesario para apoyar el proceso de desarme y desmovilización en lo que él cree, ya es la recta final del proceso con las FARC. Del mismo modo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, anfitrión de la IV Cumbre de la CELAC, aseguró que ese organismo estaba listo y “con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo de cese al fuego y dejación de armas en Colombia".

4

La confirmación por parte de Naciones Unidas vendría solo cinco días después de la solicitud de las delegaciones de paz, con una aprobación unánime de los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Tal como lo pidieron las partes, la misión estará liderada por un representante especial de Ban Ki-moon, y conformada por observadores internacionales desarmados. Así mismo, el Consejo de Seguridad informó que solicitará al Secretario que informe cada 90 días sobre el cumplimiento del mandato de la misión de verificación, y dejó abierta la posibilidad de prorrogarla a petición de las partes que dialogan en La Habana. Santos celebró la decisión de órgano internacional asegurando que “ahora no vamos solos, sino de la mano de todo el mundo al fin de esta guerra”. Además aclaró algunas de las dudas más frecuentes con respecto a ese proceso de verificación y el rol de la ONU en él. En primer lugar reiteró que la misión no estará integrada por países sino por personas con experiencia en la labor de verificación. Aclaró que la financiación correrá por cuenta del Consejo de Seguridad, y que los lugares de concentración y términos del cese al fuego los determinará la mesa de diálogos Gobierno-FARC. Además, que la misión se pondrá en marcha una vez se firme el acuerdo final y se conozcan los criterios del cese al fuego y desarme.

“Al ELN se le acaba el tiempo para hacer parte del fin del conflicto” En medio de una creciente expectativa por el inicio de la fase pública de negociaciones con esa guerrilla, el Gobierno y el ELN protagonizaron durante los dos primeros meses de 2016, un intercambio de señalamientos que evidencian las dificultades que estaban atravesando para pactar una agenda y unos términos base para el diálogo formal. El primer llamado estuvo a cargo del vocero del Gobierno en los diálogos con las FARC, Humberto de La Calle, quien reiteró en una entrevista con la Fundación Nuevo Periodismo, el llamado para que el ELN se integre a las conversaciones y contribuya con el fin del conflicto. “Quiero decirle al ELN que ya es hora de que ingrese a las conversaciones”, dijo el negociador. Un día después, el Comando Central del ELN emitió un comunicado en el que respondió de forma vehemente a De la Calle, asegurando que estaba listo desde noviembre de 2015 y que ha sido el Gobierno quien ha dilatado las conversaciones. Según el grupo subversivo “en dos años largos que han durado estos diálogos, al final de cada ciclo, de acuerdo al reglamento acordado, siempre se ha fijado la fecha y sitio para el siguiente encuentro, pero en esta ocasión no ocurrió así, porque la delegación del Gobierno no quiso definir estos dos asuntos”. La réplica de parte del Gobierno no se hizo esperar. “Ellos saben que eso no es cierto, nosotros estamos pidiéndoles desde hace ya algún tiempo que se facilite una serie de reuniones que tenemos todavía por delante, para pasar de la fase confidencial a la fase pública. Estamos a la espera de concretar esas fechas por parte de ellos” dijo Santos. Adicionalmente, el jefe de la delegación negociadora con el ELN, Frank Pearl, quien no había salido a los medios hacía varios meses, se sumó al reproche del Presidente y advirtió: “Se le acaba el tiempo para hacer parte del fin del conflicto”.

5

No hubo más declaraciones y las partes se esforzaron por mantener la confidencialidad de lo que han venido negociando. Sin embargo, el grupo guerrillero incrementó las acciones violentas en sus territorios de influencia ejerciendo, según distintos analistas, una presión sobre el Gobierno para concretar la fase pública de los diálogos. En ese sentido, sobresale la declaración del paro armado que promulgó el ELN entre el 15 y el 17 de febrero en conmemoración del aniversario número 50 de la muerte en combate del sacerdote Camilo Torres. Este hecho provocó la muerte de tres miembros de la fuerza pública y más de 30 acciones en distintos municipios de Arauca, Boyacá, Casanare, Bolívar y Chocó.

Reforma a Ley de Orden Público para habilitar zonas de concentración

En las primeras semanas de enero, el presidente Juan Manuel Santos anunció que convocaría sesiones extraordinarias en el Congreso, con el propósito de reformar la Ley de Orden Público y tomar las medidas necesarias para facilitar el desarme y desmovilización de la guerrilla de las FARC. La intensión de la reforma era obtener facultades para suspender órdenes de captura de los guerrilleros y levantar la restricción a las zonas de despeje para poder disponer las zonas de concentración que se están negociando con esa guerrilla para el cese al fuego y el desarme.

En febrero, mientras avanzaba el debate de la reforma en el Congreso, surgió, además de las dos iniciativas mencionadas, una proposición para que las FARC entreguen una lista con todos sus integrantes, que podría ser recibida por el Gobierno bajo el principio de “buena fe” como insumo para establecer la cantidad de guerrilleros con los que cuenta actualmente esa organización. Al respecto, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que a pesar del principio de buena fe, el Gobierno podrá verificar con la información de la Policía, Ejército y Fiscalía, la pertenencia de los individuos a las FARC. Por eso, garantizó, “no habrá colados” que se quieran disfrazar de guerrilleros para recibir beneficios jurídicos. En el transcurso del debate, el Gobierno continuó con su esfuerzo por alinear a todos los partidos políticos en torno a las negociaciones de paz. El 23 de febrero celebró un Pacto por la paz al que ingresaron varias de las colectividades que no hacen parte de la bancada de Gobierno: un sector del partido Conservador, Alianza Verde y Polo Democrático. La excepción fue el Centro Democrático que mantuvo su oposición a los diálogos de La Habana. Sin embargo, a final de febrero se logró, por unanimidad, incluyendo al Centro Democrático, levantar la restricción de despejar áreas del territorio nacional para habilitar las zonas de concentración de las FARC. La actividad política y armas, la polémica de Conejo

El jueves 18 de febrero, los voceros de las FARC en los diálogos de paz de La Habana participaron, en compañía de cerca de 500 hombres armados, en un evento público en la plaza central del corregimiento de Conejo del municipio de Fonseca, La Guajira. Fotografías enviadas por algunos de los asistentes al acto, confirmaron la presencia de ‘Iván Márquez’, ‘Joaquín Rodríguez’, ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Jesús Santrich’, quienes, micrófono en mano, se

6

dirigían al público destacando los avances del proceso de paz y la pertinencia de una asamblea constituyente para refrendar lo pactado.

Aunque la guerrilla tenía autorización oficial para adelantar encuentros pedagógicos en sus campamentos, gozando de un cese de operaciones militares, la presencia de los guerrilleros en un evento con la sociedad civil implicó, según el Gobierno, una violación de las reglas de juego y, según el Centro Democrático (CD), un hecho inadmisible de proselitismo armado. Fue esta última colectividad la encargada de hacer visible y atizar la polémica por lo sucedido. "La presencia de cabecillas de las Farc, de sus principales líderes, Joaquín Gómez y otros, no solamente viola la Constitución sino que es un desafío a la justicia y a las Fuerzas Armadas, con la complacencia del Gobierno que ha roto toda norma en materia constitucional", sentenció Oscar Iván Zuluaga, presidente del partido.

Rápidamente la Oficina del Alto Comisionado para la Paz emitió un comunicado criticando el acto protagonizado por los guerrilleros y asegurando que la guerrilla violó las reglas de juego, por lo que canceló los espacios de pedagogía de la guerrilla y ordenó el retorno de los delegados de las FARC a La Habana. Ante la imposibilidad de tener la versión ampliada de los negociadores del Gobierno, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, intentó calmar los ánimos. No obstante, el episodio puso sobre la mesa algunas de las preocupaciones centrales de los colombianos y un par de descuidos del Gobierno en la definición de los ejercicios pedagógicos en pro de la paz.

Finalmente, antes de iniciar un nuevo ciclo de conversaciones, el Gobierno informó que una vez reestructurados los protocolos, se reanudarían las visitas pedagógicas de las FARC, exclusivamente a sus campamentos. Entre las nuevas condiciones para las visitas, se encuentra un sistema permanente de comunicación con el Gobierno, y la prohibición de material de divulgación, material audiovisual o presencia de medios de comunicación. También se aclaró que los guerrilleros no podrán reunirse en centros poblados ni cabeceras municipales y que, “en cumplimiento de sus labores constitucionales, el Ejército continuará garantizando la protección de todos los colombianos y el cumplimiento de la ley en todo el territorio nacional”.

II. VOCES DE LAS DELEGACIONES DE PAZ

En una reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo en Bruselas, a finales de enero, Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, detalló los más recientes avances del proceso de paz con las FARC. Entre estos subrayó la importancia del acuerdo de víctimas, el cual, basado en el “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, busca la reparación integral de los afectados por el conflicto. El Alto Comisionado aprovechó para explicar que aún hacen falta garantías para que las FARC dejen las armas y hagan la transición hacia un partido político, por lo que llamó a la comunidad internacional a apoyar y ayudar a la implementación de los acuerdos que ya han sido pactados. En respuesta, la Unión Europea se mostró dispuesta a acompañar al plebiscito por la paz. También recibió la petición de alias Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, de retirar a la agrupación guerrillera de su lista de terroristas.

7

A principios de febrero, la delegación de paz de las FARC, a través del comandante guerrillero ‘Pastor Alape’, mostró su desacuerdo y molestia frente a la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia, celebrada en Estados Unidos y a la cual asistió el presidente Santos. Según ‘Alape’, no hay qué celebrar ya que esta iniciativa, auspiciada por el país norteamericano, marcó el comienzo de una “dolorosa tragedia nacional” en tanto aumentó el número de víctimas de todo tipo en el país y contribuyó a perpetuar el conflicto interno.

En respuesta a la crítica sobre la conmemoración del Plan Colombia, el General en retiro Jorge Enrique Mora, integrante del equipo negociador del Gobierno, destacó la ayuda de los Estados Unidos y la calificó como decisiva y fundamental para alcanzar el fortalecimiento institucional y la transformación que las Fuerzas Armadas necesitaban. De igual forma, resaltó la importancia que tuvo el Plan Colombia en las acciones militares, las cuales, según él, no solo permitieron superar una de las circunstancias más difíciles por las que ha atravesado el país, sino que también hicieron que hoy las FARC estén sentadas negociando el fin del conflicto. “A los colombianos no nos interesa lo que piensen las FARC con relación al Plan Colombia o a las decisiones del Gobierno”, dijo Mora.

Días después, la delegación de paz de las FARC anunció, a través de un comunicado publicado en su página web, la suspensión del reclutamiento de menores de 18 años en sus filas. El comunicado señala, además, que los jóvenes que se encuentran en la guerrilla han llegado allí por “motivos de necesidad y desprotección social por parte del Estado”, por lo que hace un llamado para crear políticas sólidas de protección y garantías de derechos de los menores. Así mismo, las FARC pidieron al gobierno suspender las “batidas ilegales” y la continuidad del Servicio Militar Obligatorio de jóvenes que no desean hacerlo. Hasta antes de este anuncio, de acuerdo con los estatutos de esta guerrilla, la edad mínima para vincularse era 15 años.

III. LO QUE DICEN LOS ANALISTAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Los analistas y funcionarios coincidieron en que el acuerdo sobre una misión de verificación y su posterior aprobación de la ONU, es el mayor espaldarazo internacional que ha recibido el proceso de paz. Desde el Congreso, el senador de la U, Armando Benedetti, sostuvo que cada día se comprueba que las negociaciones con las FARC se están convirtiendo en prioridad para toda la comunidad internacional. El congresista Alfredo Rangel, del Centro Democrático, consideró “positivo que la ONU vaya a verificar el desarme de las FARC”; aunque agregó que persisten incertidumbres en torno a lo que se ha acordado sobre el desarme. La presidenta del Polo, Clara López, también celebró el anuncio y dijo que es un paso muy importante para el fin del conflicto. “Celebramos que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respondiera de forma tan rápida esta petición, aceptando la comisión de verificación solicitada por la mesa de La Habana, vemos que con este nuevo paso se acerca a pasos agigantados la firma del fin del conflicto”, expresó.

8

En esa misma línea, Héctor Riveros, analista político y director del Instituto de Pensamiento Liberal, destacó la importancia de lo pactado y destacó que las dos partes le están pidiendo a la ONU que se involucre desde ya en el proceso. Para Riveros, esto representa una garantía para que no existan conflictos con la Corte Penal Internacional, pues los dos organismos pertenecen al mismo sistema y no sería común que existan dos posturas diferentes. En cuanto al tire y afloje entre el Gobierno y el ELN, el portal La Silla Vacía expone algunas razones para entender el estancamiento de las negociaciones. Una de ellas es el carácter deliberativo y relativamente horizontal del ELN que dificulta la toma de decisiones y la búsqueda de acuerdos. Esa guerrilla, dice La Silla Vacía, interpreta la negociación de forma diferente a las FARC, pues espera que sea una conversación entre la sociedad y el Gobierno en la que se acuerden profundas transformaciones al modelo económico y militar. También dice que los comandantes del ELN no comulgan con los principios de desarme, desmovilización y reincorporación. Y menciona el rol de Venezuela, que es donde se resguardan los integrantes del Comando Central. Según este portal, el vecino país ha facilitado los acercamientos, pero el ascenso de la oposición en las elecciones regionales del pasado diciembre rompió la “tranquilidad” del ELN y complicó la discusión sobre la sede de las conversaciones formales.

Por último, cabe destacar un artículo del Coordinador del Área de Construcción de paz y postconflicto de la FIP, Sergio Guarín, quien discute cómo lo ocurrido en Conejo, La Guajira, revivió el fantasma del Caguán y alimentó el miedo por nuevas zonas de despeje. Para Guarín, tanto la concentración como la verificación y el repliegue de la fuerza pública son requisitos indispensables para el éxito de un proceso como el que se está ejecutando. Por ello, aunque reconoce que lo de Conejo fue “una bofetada a la escéptica sociedad colombiana, a la que le ha costado mucho concebir la posibilidad de que la guerrilla haga política sin armas”, considera que es imprescindible continuar estableciendo canales, no armados, entre la guerrilla y la comunidad para asegurar que la paz llegue a parecerse a lo que se imaginan sus arquitectos: que sea sin armas, territorial, estable y duradera.

IV. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL PROCESO DE PAZ

A lo largo de este bimestre, el proceso de paz tuvo varios momentos protagónicos en la arena internacional. Desde la solicitud de ‘Iván Márquez’ a la Unión Europea de eliminar a las FARC de su lista de terroristas; la discusión sobre el papel de la Corte Penal Internacional en la implementación de los acuerdos; la puesta en marcha del Fondo de Estabilización y Construcción de paz en el postconflicto o el Fondo de la ONU para la paz, hasta las fuertes críticas hechas por Amnistía Internacional a los procesos de paz sorteados en Colombia.

Finalizando el primer mes de 2016, Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, pidió a la Unión Europea borrar a las FARC de su lista de organizaciones terroristas, para así contribuir en un escenario del postconflicto a la reincorporación de excombatientes a la

9

vida civil. A través de una videoconferencia que tuvo lugar durante una audiencia de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, Márquez añadió que las FARC y el Gobierno ya acordaron la creación de un fondo fiduciario para apoyar el acuerdo.

Por otra parte, en el marco del foro de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrado en Washington el 10 de febrero, James Stewart, vicefiscal de la Corte Penal Internacional, habló sobre el papel que jugaría, en términos de justicia, la Corte Penal Internacional en la implementación de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las FARC. Según él, “el apoyo de la Corte estará condicionado a la naturaleza de las sanciones que se impongan a aquellos que hayan cometido crímenes de guerra o violado del Derecho Internacional Humanitario”. Stewart aprovechó el espacio para recordar que Colombia ratificó el Estatuto de Roma, razón por la cual no puede exonerar de sus responsabilidades a quienes incurrieron en crímenes de guerra.

Se suma, que el Fondo de Estabilización y Construcción de paz en el Postconflicto, creado para garantizar la implementación de los acuerdos de paz se puso en marcha a mediados de febrero. Este fondo, diseñado por el Gobierno y la ONU busca costear la ejecución de los acuerdos de paz en las regiones más afectadas por el conflicto, con un presupuesto inicial de 31 millones de dólares, 6 de parte del Gobierno y 25 por parte de la ONU. El Fondo es uno de los cuatro componentes establecidos por el ejecutivo para financiar la paz, los otros tres provienen de la Unión Europea, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Finalizando el bimestre, la organización Amnistía Internacional cuestionó, en su informe anual, el acuerdo sobre justicia transicional al que llegaron el Gobierno colombiano y las FARC en diciembre de 2015. “Al proponer sanciones que no parecían ser proporcionales a la gravedad de los crímenes de derecho internacional, Colombia podría estar incumpliendo su obligación, contraída en virtud del derecho internacional, de prevenir y castigar tales crímenes”, señala el documento. La organización no solo se refirió a las negociaciones con las FARC, también criticó el proceso de judicialización de los paramilitares en el cual “sólo 122 de los más de 30.000 paramilitares que supuestamente abandonaron las armas en el proceso de desmovilización habían sido condenados por crímenes relacionados con los derechos humanos al finalizar el año [2015]”.

V. DINÁMICAS DEL CONFLICTO

FARC Según el monitoreo de prensa y el seguimiento realizado por el Centro de Recursos para Análisis del Conflicto (CERAC), entre enero y febrero las FARC no protagonizaron ninguna acción violatoria del cese al fuego unilateral, ni de los compromisos de desescalamiento bilaterales con el Gobierno. Esta situación representa el mayor período de tiempo sin acciones realizadas por esa guerrilla desde 1975.

10

De igual forma, no se registraron combates entre las FARC y la fuerza pública, completando así 12 semanas consecutivas sin registro de enfrentamientos armados ni de acciones ofensivas por parte de las FARC. No obstante, un hecho relevante, aunque no en términos militares, fue protagonizado por miembros de las FARC el 18 de febrero en el corregimiento de Conejo, en jurisdicción del municipio de Fonseca, La Guajira. Allí, varios miembros de la delegación de paz de la guerrilla, entre ellos ‘Iván Márquez’, Pablo Catatumbo’, ‘Jesús Santrich’ y ‘Joaquín Gómez’ realizaron un acto público en la plaza central del pueblo. El encuentro, en el que también intervinieron representantes de organizaciones campesinas, de jóvenes, de mujeres, entre otras, fue custodiado por cerca de 300 guerrilleros uniformados y armados. Mientras tanto, como denunciaron algunos de los asistentes al evento, el Ejército permaneció a unos 2 kilómetros del lugar.

ELN Durante enero y febrero, el ELN mantuvo su creciente actividad militar enmarcada en lo que algunos sectores identifican como una forma de mostrarse fortalecido y presionar al Gobierno para el inicio de la fase pública de las negociaciones. Entre las acciones más sobresalientes se encuentra el secuestro de 15 pescadores en Morales, Bolívar, el primer día del mes de enero; los fuertes combates protagonizados en el municipio de Teorama, Norte de Santander en el que murieron dos soldados ese mismo mes; el ataque con explosivos a la sede de la Brigada 18 en el departamento de Arauca el 8 de febrero y el atentado contra un tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas en Cubará, Boyacá. Así mismo, entre el 15 y el 17 de febrero el ELN llevó a cabo un paro armado en “conmemoración” del 50 aniversario de la muerte del sacerdote que militó en sus filas, Camilo Torres Restrepo. En el marco de esta actividad, concentrada en algunos municipios de Arauca, Boyacá, Casanare, Norte de Santander, Bolívar y Chocó, la organización realizó 35 acciones armadas entre las que figuran ataques contra la fuerza pública, a bienes particulares e infraestructura petrolera, que dejó como resultado tres policías muertos. Posteriormente, esa guerrilla quemó un vehículo en la vía Quibdó- Medellín, protagonizó un ataque con francotirador en Hacarí y un atentado contra una caravana de la Policía en Aguazul, Casanare, en la última semana de febrero. Este último hecho dejó tres policías muertos y 24 más heridos.

BACRIM Entre enero y febrero sobresalen seis hechos en los que se vieron involucradas estructuras y bandas criminales, que sumados dejaron un total de 20 capturas de integrantes del Clan Úsuga en los departamentos de Norte de Santander, Cesar, Magdalena y Cauca. El hecho más sobresaliente fue un combate registrado el 27 de enero en Guaramito, zona rural de Cúcuta, entre tropas de la Fuerza de Tarea Vulcano y los Úsuga que terminó con la captura

11

de tres ilegales y el hallazgo de un cristalizadero de cocaína1. Se suma el desmantelamiento de dos laboratorios y un depósito ilegal de armas también de los Úsuga, ubicados en Norte de Santander y, la destrucción, por parte del batallón de infantería no. 41 General Rafael Reyes, de un depósito ilegal de la banda los Botalones, en Vélez, Santander.2

FUERZA PÚBLICA Durante enero y febrero, la fuerza pública se concentró en la localización y destrucción de laboratorios para la fabricación de coca así como en el transporte y tráfico de la misma en los departamentos de Norte de Santander, Caquetá, Guaviare, Chocó, Tolima y Bolívar3. En total fueron destruidos 32 laboratorios y se erradicaron más de 80.000 matas de coca pertenecientes a las FARC Y ELN. Una de las operaciones más sobresalientes la protagonizó la Fuerza de Tarea Vulcano en zona rural de Tibú, El Tarra, Convención y Teorama. En cuanto a capturas, el 1 de febrero, militares del Batallón de Artillería y Defensa Aérea No 2 de la Fuerza de Tarea Marte, arrestaron a un importante miembro del frente Héroes y Mártires de Santa Rosa del ELN en San Pablo, sur de Bolívar, conocido como ‘El Médico’ quien era el encargado de la comercialización de clorhidrato de cocaína en ese municipio. También se dedicaba a la consecución de material de intendencia, armamiento y explosivos para la estructura donde delinquía y de la administración de los recursos obtenidos de las actividades ilegales4. Por último, es importante resaltar que en lo corrido del año, la fuerza pública ha logrado neutralizar y destruir más de 100 artefactos explosivos en los departamentos de Tolima y Guaviare pertenecientes a las FARC y el ELN5. Se destaca la operación conjunta entre la Policía, el Comando Especifico del Oriente Brigada Móvil N.7 y el Batallón Fluvial de Infantería de Marina N.32, adscritos a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, para ubicar 500 kilogramos de explosivos tipo ANFO y dos morteros artesanales de 81mm que pertenecían a las FARC, en la vereda Los Naranjos, San José del Guaviare. Así mismo, la Fuerza de Tarea Zeus encontró el 20 de febrero, en zona rural del municipio de Ataco, un depósito con seis minas Claymore, 22 artefactos explosivos improvisados que estaban envasados en tubos de PVC y 30 granadas tipo mortero de 60mm.

1 “Ejército captura a alias Chamizo, cabecilla encargado del sicariato y extorsiones en el Magdalena”, 7 de febrero de 2016. Leer más 2 “Ubican y destruyen depósito ilegal de las BACRIM”, 27 de febrero de 2016. Leer más 3 “Destruido laboratorio artesanal y erradicadas más de 9 mil matas de coca en Arauquita”, 26 de febrero de 2016. Leer más 4 “Capturado Cabecilla del frente Héroes y Mártires del ELN”, 1 de febrero de 2016. Leer más 5 “Ejército ubicó y destruyó depósito con 60 artefactos explosivos en el sur del Tolima”, 11 de febrero de 2016. Leer más

13