29
“Nuestra razón de ser y hacer” Semana Epidemiológica ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO La vigilancia epidemiológica, prevención y control de la malaria en los niños del Perú Situación epidemiológica del dengue, Perú 2017 Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Situación epidemiológica de leptospirosis, Perú 2017 Reporte vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Brotes y epizootias en el Perú. Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica VOLUMEN 26 - SE 36 (Del 03 al 09 septiembre del 2017)

BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

  • Upload
    lamminh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

“Nuestra razón de ser y hacer”

Semana Epidemiológica

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO La vigilancia epidemiológica, prevención y control de la malaria en los niños del Perú Situación epidemiológica del dengue, Perú 2017Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Situación epidemiológica de leptospirosis, Perú 2017Reporte vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda.Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.Brotes y epizootias en el Perú.Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

VOLUMEN 26 - SE 36

(Del 03 al 09 septiembre del 2017)

Page 2: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1189

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

La vigilancia epidemiológica, prevención y control de la malaria en los niños del Perú Pág. 1190 Análisis de situación de saludSituación epidemiológica del dengue, Perú 2017 Pág. 1192

Situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Pág. 1195

Situación epidemiológica de leptospirosis, Perú 2017 Pág. 1197

Reporte vigilancia epidemiológica de las IRAS, Perú 2017 Pág. 1199

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Pág. 1201

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 1203

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Pág. 1205 Brotes y otras emergencias sanitarias Pág. 1211

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Pág. 1213

VOLUMEN 26 - SE 36

Semana Epidemiológica (Del 03 al 09 de septiembre del 2017)

Page 3: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1190

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

La malaria es una enfermedad infecciosa producida por un protozoario del género Plasmodium, cuyas cuatro especies (P. falciparum, P. vivax, P.ovale y P. malariae) son infectantes para el ser humano sin distinguir la edad; sin embargo, los niños corren el mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Diversos factores intervienen en la transmisión y mantenimiento de casos en la comunidad, condicionados en gran medida por las características de cada país o región, pues los aspectos climáticos y geográficos son de gran importancia. Los factores primarios (parásito, vector, hombre) son imprescindibles para que la enfermedad se produzca y los factores secundarios (biológicos, ecológicos y etiológicos) son los que condicionan su frecuencia, intensidad y persistencia. (1)(2)

A nivel mundial, la malaria tiene prioridad en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo una enfermedad de alta incidencia que afecta cada año de 300 a 500 millones de personas distribuidos en 100 países de bajas condiciones sanitarias, asimismo por año mueren de 1,1 a 2,7 millones de personas, mayormente por Plasmodium falciparum con preferencia de niños y gestantes (3)(4). Los datos arrojan cifras impactantes, siendo una de las enfermedades que más muertes causa en niños menores de 5 años, donde cada día en el mundo mueren 3000 niños a causa de esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de ser una de las enfermedades más mortales en el mundo, no está considerada como catástrofe de salud pública, algo que pone de manifiesto la pasividad del primer mundo para la erradicación de la enfermedad. (5)

Existe relación estrecha entre el estado nutricional, el funcionamiento inmunitario y la susceptibilidad a las infecciones. Se ha demostrado que existe un incremento de casos complicados de malaria cuando la desnutrición es grave (4). Los primeros síntomas de los enfermos en zonas endémicas son inespecíficos y similares a cualquier infección sistémica viral: se presenta cefalea, mialgia, decaimiento y malestar general. Posteriormente sobreviene la crisis palúdica con un cuadro de fiebre elevada (>39ºC) acompañada de cefalea, escalofríos, sudoración, mialgias y/o artralgias. En niños con frecuencia aparece dolor abdominal con inapetencia, náuseas y vómitos. Por esta razón, se debe sospechar sobre esta enfermedad en todo niño con fiebre

que reside o procede de una región endémica, dado el carácter inespecífico de la clínica. (6)

Estimaciones de la OMS muestran que en el periodo comprendido entre el 2000 y 2012, la mortalidad por malaria en el mundo descendió en 45% en todos los grupos de edades y en 51% en niños menores de 5 años; de mantenerse esta tendencia, se esperaría para el 2015 un descenso de 56% en todos los grupos de edades y 63% en niños menores de 5 años. Esto representaría una reducción de la tasa de mortalidad por malaria en 75% para el 2015. (4) Algunos grupos de la población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y de presentar manifestaciones graves, principalmente los lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida.

En la actualidad, la malaria, es una enfermedad endemo epidémica remergente que constituye un problema de salud publica en nuestro país encontrándose focalizada en la región amazónica (principalmente en el departamento de Loreto); así mismo, presenta tendencia muy irregular y estacionaria en la selva central y la costa norte respectivamente. Entre el año 1992 y el 2005 se reportaban en el país más de 50 mil casos por año, llegando a picos de más de 200 mil casos en el año 1998 que se correlaciona con la presencia del Fenómeno El Niño. En el periodo 2006-2011 se observó una tendencia decreciente de casos por año; sin embargo, desde el año 2012 se observa un incremento de casos hasta los últimos 3 años en que la tendencia es casi estacionaria (7)(8).

El 2016, hasta la SE 52 el país reportó un total de 56 626 casos de malaria siendo el género masculino el más afectado con un 54,2% de casos; asimismo, los menores de 11 años tuvieron el mayor riesgo de enfermar con una tasa de incidencia acumulada de 359 x 100,000 hab (8). Ese mismo año en la zona del Valle de los ríos Apurímac-Ene-Mantaro (VRAEM), se reportó 380 casos de malaria, coincidiendo que el grupo de edad más afectado correspondió a niños menores de 11 años con una frecuencia del 37% (8).

Entre los años 2013 y 2016, el porcentaje de casos de malaria en menores de 5 años se ha incrementado de manera sostenida pasando de 18% en el 2013 a 21% en el 2016 lo que refleja que de cada 05 casos de

EDITORIAL

La vigilancia vpidemiológica, prevención y control de la malaria en los niños del Perú

Page 4: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1191

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años. De acuerdo a la información del Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en nuestro país, la malaria afecta a una gran población de niños (9) que viven principalmente en la región de selva y en zonas rurales que son más vulnerables por su condición socioeconómica, precario estado nutricional, funcionamiento inmunitario débil quienes pueden presentar cuadros de malaria complicada y provocar algunas muertes en este grupo de población. La estrategia nacional de prevención y control de lucha contra esta enfermedad debe fortalecer las medidas para proteger de la infección a este grupo de población e incidir para un mejor monitoreo y evaluación de estos casos para evitar complicaciones y muertes (7).

En la actualidad el control y la erradicación de la malaria se hace muy difícil, teniendo en cuenta que es un problema donde participan múltiples factores como, los cambios meteorológicos y ecológicos de áreas previamente libres de la enfermedad, la economía pobre de las regiones afectadas, la ausencia de apoyo económico externo, limitados recursos y presupuesto, insumos, equipos y recursos humanos especializados y con experiencia para el control en áreas altamente endémicas. Esto unido a la creciente y diseminada resistencia medicamentosa desarrollada por el P. falciparum, que ha aumentado las tasas de morbimortalidad, sobre todo en regiones carentes de estrategias efectivas para prevenirla. (3). El país viene implementando el Plan “Malaria Cero” con actividades que han sido priorizadas en la región de la selva amazónica, se cuenta con la Resolución Ministerial N° 244-2017/MINSA del 11 de abril 2017 que aprueba el documento técnico “Plan Malaria Cero periodo 2017-2021”. El MINSA y el CDC participan de esta iniciativa para el control y eliminación de la malaria como parte de un proyecto a nivel mundial y que viene siendo respaldado por agencias internacionales. El equipo técnico de vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores del CDC comparte la afirmación de que “Cualquier objetivo que no contribuya al control y posteriormente a la eliminación de la malaria especialmente en los niños de poblaciones más pobres y vulnerables de las regiones de nuestro país significa aceptar la paz con la malaria. Esto es inaceptable para la población infantil de nuestro país.”

Referencia bibliográfica

1. Machado Tugores Y. Paludismo, enfermedad del tercer mundo. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos77/

pa lud i smo-enfe rmedad- te rce r -mundo/paludismo-enfermedad-tercer-mundo2.shtml#ixzz4tPpWGIJJ.

2. Jacobson S. Malaria. About Kids Health 2010. Disponible en: http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/Malaria.aspx.

3. Castro Sancho JI, Munguía Ramírez MR, Ávila Agüero ML. Malaria: una actualización. Acta Médica Costarricense 2002;44(3):107-12.

4. Blair S, Carmona J, Correa A. Malaria en niños: relaciones entre nutrición e inmunidad. Rev Panam Salud Publica 2002;11(1):5-14.

5. Anónimo: Qué es la malaria y cómo afecta a los niños. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/enfermedades-infantiles/que-es-la-malaria-y-como-afecta-a-los-ninos/.

6. Ramírez Balza O. Malaria: Resumen práctico para la consulta del pediatra. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/malaria.pdf.

7. Organizacion Mundial de la salud. Nota Descriptiva. Malaria. Ginebra: Abril 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/.

8. Chapilliquén F. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú. Boletín Epidemiológico del Peru 2016; 25 (52): 1178-86.

Blgo. Fernando Chapilliquen Albán

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 5: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1192

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Situación epidemiológica del dengue en el Perú.I. Situación actual En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 36, se han notificado al sistema de vigilancia 72274 casos de dengue, entre confirmados y probables, lo cual es 3,1 veces más casos al mismo periodo del 2016 (23293). (Figura 1). El 33,6% (24311) de los casos son confirmados y el 66,4% (47963) corresponden a casos probables. La incidencia acumulada a nivel nacional es de 227,1 casos por cada 100000 habitantes.

La curva desde el año 2015 muestra periodos epidémicos de poco más de 30000 casos en promedio por año, con mayor actividad epidémica

en la primera mitad del año. La tendencia nacional en el 2017 es descendente desde las últimas 12 semanas epidemiológicas. (Figura 1).

En 2017, según la clasificación clínica son: 88,7% (64135) casos de dengue sin signos de alarma, 10,9% (7904) casos de dengue con signos de alarma y 0,3% (235) casos graves. Estos casos proceden de 19 de los 24 departamentos del país (Tabla 1).

El 90,1% (65093) de los casos de dengue fueron notificados por los departamentos de Piura, La Libertad, Tumbes, Ica y Ancash.

Sugerencia para citar: : J. Guzmán. Situación epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 36- 2017; 26 (36 ): 1192-1194.

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2017 (SE36)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

*En investigación para establecer el lugar de infección **casos fallecidos en investigación

Cinco de los 19 departamentos que reportan casos de dengue tiene tasa de incidencia acumulada superior a la del país: Piura (2536,6 x 100000 hab.), Tumbes (1889,8 x 100000 hab.), Ica (543,6 x 100000 hab.), La Libertad (353,2 x 100000 hab) y Ayacucho (236,9 x 100000 hab.).

Desde finales del mes de enero, con un pico máximo hacia la primera semana de mayo, se produjo un incremento sostenido de casos de dengue, principalmente de los departamentos de Tumbes,

Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, los que fueron afectados severamente por el Fenómeno de El Niño Costero.

Para estas últimas 12 semanas epidemiológicas los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica, Ancash, Lima Metropolitana y Callao muestran una tendencia descendente de casos. El departamento de Amazonas muestra una tendencia ligeramente ascendente en la SE 35, principalmente en el distrito de Bagua.

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable**Piura 47511 65.7 2536.6 11502 24.2 36009 75.8 40873 86.0 6480 13.6 158 0.3 42 11 0.11

La Libertad 6730 9.3 353.2 4380 65.1 2350 34.9 6266 93.1 452 6.7 12 0.2 5 0 0.07

Tumbes 4599 6.4 1889.8 599 13.0 4000 87.0 4496 97.8 96 2.1 7 0.2 2 0 0.04

Ica 4363 6.0 543.6 1644 37.7 2719 62.3 4230 97.0 126 2.9 7 0.2 3 1 0.09

Ancash 1890 2.6 162.9 1253 66.3 637 33.7 1856 98.2 29 1.5 5 0.3 1 0 0.05

Ayacucho 1667 2.3 236.9 762 45.7 905 54.3 1603 96.2 55 3.3 9 0.5 1 0 0.06

Lambayeque 1624 2.2 126.8 1545 95.1 79 4.9 1563 96.2 55 3.4 6 0.4 3 0 0.18

Loreto 713 1.0 67.3 259 36.3 454 63.7 560 78.5 145 20.3 8 1.1 3 0 0.42

Ucayali 670 0.9 132.2 458 68.4 212 31.6 476 71.0 183 27.3 11 1.6 2 0 0.30

Cusco 524 0.7 39.3 387 73.9 137 26.1 460 87.8 55 10.5 9 1.7 3 1 0.76

San Martín 512 0.7 59.3 331 64.6 181 35.4 404 78.9 108 21.1 0 0.0 0 0 0.00

Cajamarca 436 0.6 28.4 380 87.2 56 12.8 426 97.7 8 1.8 2 0.5 0 1 0.23

Lima 370 0.5 3.6 337 91.1 33 8.9 354 95.7 16 4.3 0 0.0 0 0 0.00

Junín 244 0.3 17.8 161 66.0 83 34.0 212 86.9 32 13.1 0 0.0 1 0 0.41

Madre de Dios 236 0.3 164.2 197 83.5 39 16.5 204 86.4 31 13.1 1 0.4 0 0 0.00

Huánuco 113 0.2 13.0 90 79.6 23 20.4 84 74.3 29 25.7 0 0.0 0 0 0.00

Amazonas 44 0.1 10.4 17 38.6 27 61.4 43 97.7 1 2.3 0 0.0 0 0 0.00

Callao 23 0.0 2.2 6 26.1 17 73.9 21 91.3 2 8.7 0 0.0 0 0 0.00Pasco 4 0.0 1.3 3 75.0 1 25.0 3 75.0 1 25.0 0 0.0 0 0 0.00En investigación * 1 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00

Total 72274 100.0 227.1 24311 33.6 47963 66.4 64135 88.7 7904 10.9 235 0.3 66 14 0.11

Departamento Casos %TIA X

100 000

Clasificación

FallecidosLetalidad

Confirmado ProbableDengue sin

signos alarmaDengue con

signos alarmaDengue grave

Forma clínica

Page 6: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1193

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue. Perú, 2015, 2016 y 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Base pre- cierre VI- 2016

Asimismo en los distritos de la zona del VRAEM la tendencia actual es de descenso. Sin embargo en los distritos Santa Rosa, Ayna y Samugari (Ayacucho), en el distrito de kimbiri (Cusco) y los distritos de Perené y Pichanaqui (Junín) aún la tendencia se mantiene oscilante.

El departamento de Loreto, muestra una tendencia oscilante en los distritos de Iquitos, Yurimaguas, y Punchana. Por otro lado, el departamento de Ucayali presenta una tendencia oscilante principalmente en los distritos de Callería, Padre Abad y Yarinacocha.

En el departamento de San Martín hay una tendencia oscilante principalmente en los distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo. En el departamento de Cajamarca hay una tendencia oscilante en el distrito de Jaén desde hace 6 SE.

Se reportaron 66 fallecidos confirmados por dengue y 14 que están en investigación. El Departamento de Cusco reporta la más alta tasa de letalidad a nivel nacional (0,76%) y el departamento de Piura el 63,6% (42/66) de los fallecidos confirmados.

Figura 2. Casos de dengue de los departamentos de la costa de mayor notificación. Perú, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Base pre- cierre VI- 2016

Figura 3. Casos de dengue de los departamentos de Piura y Libertad. Perú, años 2016-2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Base pre- cierre VI- 2016

Figura 4. Casos de dengue de los departamentos en el VRAEM. Perú, años 2016-2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

* Base pre- cierre VI- 2016

Figura 4. Casos de dengue de los departamentos en la Selva Nor Oriental. Perú, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Base pre- cierre VI- 2016

II. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 36-2017, se han notificado 72274 casos de dengue, lo cual representa un incremento de tres veces más, respecto al mismo periodo del año 2016. El 65,7% de los casos de dengue a nivel nacional se concentran en Piura.

Page 7: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1194

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

• La tendencia nacional en las últimas 12 SE es descendente, especialmente en los departamentos de la Costa norte, Ica, Lima y Callao. Sin embargo, el departamento de Amazonas muestra una ligera tendencia ascendente de casos en la SE 35 (distrito de Bagua), así como algunos distritos de los departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto, Cajamarca y VRAEM que muestran tendencia oscilante.

• Hasta la SE 36-2017 se han notificado 66 fallecidos confirmados por dengue y 14 en investigación.

Med. Jessica Guzmán C. Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

enfermedades transmitidas por vectoresCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 8: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1195

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Antecedentes En el Perú, se confirmó el primer caso autóctono de Chikungunya en la SE 25 del año 2015, a través de la vigilancia centinela de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis, implementada en el C.S Zarumilla, departamento de Tumbes. Para el año 2015, se notificaron 219 casos autóctonos de Chikungunya al sistema de vigilancia, procedentes de 4 distritos de Tumbes (Zarumilla, Aguas Verdes, Tumbes, Zorritos), y 3 distritos de Piura (Bellavista, Paita y Piura).

II. Situación epidemiológica general 2016-2017

Desde el año 2016 hasta la SE 36 del año 2017 se notificaron un total de 2795 casos de zika (870 casos confirmados y 1925 sospechosos) (Tabla 1). Para el año 2016, se notificaron casos en los departamentos de Piura (1 distrito), Tumbes (9 distritos), San Martín (2 distritos), Loreto (2 distritos) y Madre de Dios (2 distritos).

Tabla 1. Casos autóctonos de Chikungunya en el Perú 2016- 2017 SE 36.

NOTA: * La información del 2016 varía de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS y al último cierre de base VI -2016. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

MINSA

Para este año, se notificaron 1456 casos, el 58% probable y 42% confirmados. La incidencia acumulada nacional es 4,6 por cada 100 000 hab. (Tabla 1). El 95% (1376) de los casos se notificaron en los departamentos de Piura y Tumbes y se confirma por primera vez la circulación de la enfermedad en el departamento de San Martín (SE 8) y en el departamento de Ancash (SE 23), como parte del diagnóstico diferencial de casos de dengue. Para el año 2017, la tendencia de casos

muestra un incremento a partir de la SE 3-2017, con un pico entre la SE 14, SE 20 y SE 23, a consecuencia de los brotes en los departamentos de Tumbes, Piura y Ancash. En las últimas 6 SE la tendencia de casos es descendente en los departamentos de Tumbes, Piura, Ancash y San Martín (Figura 1).

Figura 1. Distribución de casos de Chikungunya según semana de inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 SE 36.

* La información del 2016 varía de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS y al último cierre de base VI -2016Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Para la SE 29 se notifican 2 casos probables de chikungunya en el departamento de Ayacucho y en la SE 35 un 1 caso probable en Cusco, estos casos actualmente en investigación. El 66% de los casos están concentrados en los grupos de edad joven y adulto. El 59% son del género femenino.

Tabla 2. Distritos con transmisión confirmados del chikungunya en el Perú 2016- 2017 SE 36

Situación epidemiológica de la chikungunya en el Perú

Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica de la chikungunya en el Perú, a la SE 36 – 2017; 26 (36): 1195-1196

Tota Confirmado Probable Total%Nº (%) Nº (%)

Piura6 60 800 55 42.7 396 396 404 51Tumbes 1327 241 1086 576 40 236.7 204 204 372 65Loreto*2 20 27 22 .5 11 26 96Madre De Dios* 22 02 01 13.9 00 20 100San Martín2 20 13 11 .5 77 64 6Ancash 00 01 21 2.89 93 25Ayacucho*0 00 20 0.00 02 100Casos en investigación 00 06 0- 00 6 100Total General 13392 53 1086 14561 00 4.66 17 42 8395 8

20172016*

Departamentos Casos TIAx

100 000

ProbableConfirmado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1357 91 113151719212325272931333537394143454749511 3579 11131517192123252729313335

N°d

e ca

sos

Semanas epidemiológicas

Probables

Confirmados

Año 2016* Año 2017

Niño Costero

Page 9: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1196

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Para el año 2017, a pesar de la tendencia descendente en número de casos, la enfermedad se está diseminando en un mayor número de departamentos (05), confirmándose la circulación del virus en 31 distritos, duplicando el número distritos en comparación al año 2016 (Tabla 2). Asimismo se han reportando casos probables que están siendo investigados (Figura 2).

Figura 2. Departamentos con transmisión de la enfermedad de chikungunya, Perú 2016- 2017

III. Conclusiones

• Para este año continuó la transmisión del virus chikungunya en los departamentos de Tumbes y Piura, y se confirmó la circulación de la enfermedad en otros distritos en los departamentos de San Martín y Áncash. Asimismo se reportó un caso aislado en el departamento de Loreto (Yurimaguas).

• En las últimas 6 semanas epidemiológicas la tendencia de casos es descendente en los departamentos de Tumbes, Piura, San Martín y Ancash. Asimismo se han notificado casos probables en nuevos departamentos que se encuentran en investigación y están a la espera de resultados de laboratorio.

• Siendo el mismo vector del dengue el que transmite la fiebre chikungunya, es necesario fortalecer las acciones para la vigilancia y el control del vector en su fase larvaria y adulta para reducir el riesgo de transmisión epidémica en otras regiones del país, particularmente en las regiones que presentan transmisión continua de la enfermedad en los 3 últimos años.

• La vigilancia centinela de chikungunya ha permitido detectar precozmente la trasmisión autóctona en la región Tumbes y en otras regiones. Asimismo, permitió detectar e investigar oportunamente casos importados de chikungunya y otras arbovirosis, que no fueron diagnosticados durante la atención regular, por ello es importante seguir fortaleciendo esta vigilancia

Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 10: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1197

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I.-Antecedentes En el Perú, esta zoonosis fue considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el Ministerio de Salud (MINSA) inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho, el año 1999. Hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a algunos departamentos del país como casos aislados o brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, posterior a la inundación de la región amazónica se observó un comportamiento epidémico de esta enfermedad, con mayor incidencia en los departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios.

A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia epidemiológica de esta zoonosis en todo el país, evidenciándose transmisión de esta enfermedad en varias localidades de la costa y sierra del país sin antecedentes de notificación de casos.

El 91% de los casos notificados durante el año 2016 se distribuyeron en 6 departamentos: Madre de Dios (47%), Loreto (22%), Ayacucho (12%) Ucayali (4%) Cusco (3%) y San Martín (2%). II. Situación de la leptospirosis en el Perú, año 2017

Hasta la SE 36 del presente año se notificaron 3395 casos (39,2% confirmados) casi 3 veces más de lo reportado al mismo periodo del año 2016. Por otro lado, considerando sólo los casos confirmados hasta la SE 36 del año 2017, la Incidencia acumulada fue 4,12 x 100000 Hab. dos veces más a lo reportado (1,58 x 100000 Hab.) en el mismo periodo del año 2016.

El 91% de los casos notificados hasta la SE 36, se concentran en los departamentos de Tumbes (592), Madre de Dios (446), Piura (413), Ucayali (396), Loreto (371), Ayacucho (237), Lambayeque (233), Ica (146), San Martín (133) y Huánuco (118).

Los departamentos que fueron afectados por el Fenómeno del Niño Costero, (Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad e Ica), reportaron un incremento considerable de casos en relación al año 2016. La tendencia de casos en estos departamentos en las últimas diez semanas es descendente. Los

Situación epidemiológica de leptospirosis en el Perú

Sugerencia para citar: C. Yon. Situación epidemiológica del zika en el Perú, a la SE 36 – 2017; 26 (36): 1197-1198

mayores picos de transmisión en el 2017 se han observado entre las semanas epidemiológicas 6 a 18 (febrero a abril) (figura 1)

Figura 1. Casos de leptospirosis en departamentos afectados por el Fenomeno del Niño Costero.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. (*)Hasta la SE 36 (casos confirmados y probables)

La Amazonía y selva alta, tiene departamentos con comportamiento endémico por presentar condiciones favorables para la transmisión como son la presencia de zonas inundables, lluvias torrenciales, presencia de reservorios silvestres y sinantrópicos.

Figura 2. Casos de leptospirosis en departamentos de la Selva. Perú 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. (*)Hasta la SE 36.

A nivel nacional, la mayor proporción 55,7% de los casos notificados son mujeres y el grupo de edad más afectado fueron el de 16 a 35 años.

Page 11: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1198

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Defunciones por leptospirosis

Hasta la SE 36, se notificaron ocho defunciones por esta zoonosis, (letalidad 0,44%). Los fallecidos con diagnóstico confirmado proceden de los departamentos de San Martín, Lambayeque, Piura, Callao y Ucayali; 03 defunciones en investigación (probables) proceden de Loreto (02) y Madre de Dios (01).

Serovares circulantes de Leptospira

Un caso de leptospirosis puede presentar más de un serovar circulante. Según resultados reportados por el Instituto Nacional de Salud, en el presente año el 84% de los casos con resultado reactivo de microaglutinaciones (MAT), tuvieron entre 1 y 4 serovares y 7,3% de los casos más de 5 serovares.

Los serovares identificados con mayor frecuencia en los casos de zonas afectadas por inundaciones y huaycos fueron el Varillal (55%), Icterohaemorrhagiae (50%) y Bratislava (11%).

III. Análisis de la siatuación

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica que ocurre por exposición ambiental favorecida por la interacción entre humanos y animales reservorios de la Leptospira interrogans. El hombre adquiere la enfermedad principalmente a través del contacto directo o indirecto de la piel o mucosas con la orina de animales infectados o portadores.

El control de esta enfermedad requiere de servicios de salud fortalecidos para la identificación, diagnóstico y tratamiento adecuado de los casos; pero también es necesario acciones de la población en general y de los organismos gubernamentales y no gubernamentales, para disminuir la exposición de la población a potenciales fuentes de infección.

El fortalecimiento de la vigilancia del síndrome febril en áreas de riesgo está permitiendo la identificación y tratamiento de los casos para evitar la presentación de complicaciones clínicas, así como disminuir el riesgo de presentación de brotes y epidemias de mayor magnitud

Blga. Carmen Yon FabiánEquipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de

enfermedades zoonóticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Page 12: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1199

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

2. SOB / Asma en menores de 5 añosHasta la SE 36 del presente año, se notificaron 106052 episodios de SOB/Asma; el número de episodios de SOB/Asma, en lo que va del año es 9,2% menor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3).

Figura 3. Episodios de SOB / Asma en menores de 5

años, Perú 2012-2017 acumulado a la SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

3. Neumonías en menores de 5 años.Hasta la SE 36 del presente año, se notificaron 18584 episodios de neumonía; el número de episodios de neumonías, en lo que va del año es 2,4% menor a lo reportado en el año 2016 (Figura 4).

Figura 4. Episodios de neumonías en menores de 5

años, Perú 2012-2017 acumulado a la SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

Según el canal endémico (Figura 5) los episodios de neumonía desde la SE 08 a la SE 16 se encuentran en la zona de seguridad y a partir de la SE 17 se encuentran en la zona de éxito.

I. Situación actual en menores de 5 años 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.En el Perú, hasta la SE 36, se han notificado 1740120 episodios de IRA en menores de 5 años (Figura 1); comparativamente con el año 2016, los episodios de IRA han disminuido en un 11,7%, siendo el departamento de Arequipa el que presenta el mayor descenso en un 22,9%, mientras que el departamento de Tumbes, es el único departamento que ha incrementado el número de episodios en un 4,5%.

Figura 1. Episodios de IRA en menores de 5 años, Perú

2012-2017 acumulado a la SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

De acuerdo al canal endémico (Figura 2), los episodios de IRA, han fluctuado entre la zona de éxito y de seguridad, desde la SE 17 se encuentran en la zona de éxito.

Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2017 acumulado a la SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú hasta la SE 36 – 2017; 26 (36): 1199-1200

Page 13: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1200

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Figura 5. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú 2017 acumulado a la SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

El departamento de Ucayali presenta la tasa de in-cidencia acumulada por neumonías más eleva-

da con 187,7 x 10000 menores de 5 años, segui-do de Madre de Dios, Arequipa, Loreto y Lima.

Los departamentos de Lima (7561), Arequipa (1294), Loreto (1081), Piura (1049) y Ucayali (844) han notifica-do el 63,7% de los casos de neumonías a nivel nacional.

Los casos graves de neumonías son hospitaliza-dos, hasta la SE 36 del 2017, se han hospitaliza-do 6085 menores de 5 años (tasa de hospitaliza-ción 32,7%); de ellos, 3015 (49,5%) en niños de 1 a 4 años y 3070 (50,5%) en menores de 1 año.

En lo que va del presente año, hasta la SE 36, se han notificado 168 defunciones por neumonía, 4,5% menor a lo reportado en el 2016 (176 defun-ciones). A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,9 muertes por cada 100 episodios de neumonías

Tabla 1. Episodios y defunciones por neumonías en menores de 5 años, Perú 2013 - 2017 (SE 16 a SE 36)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

3.1 Situación neumonías en la temporada de bajas temperaturas.En el Perú la temporada de bajas temperaturas, se presenta cada año en el periodo de invierno, entre los meses de mayo a agosto y parte de septiembre; pudiendo originar temperaturas por debajo de los 0°C en la región andina, las cuales pueden estar acompañadas muchas veces de nevadas y granizadas; por otro lado en la región de la selva, por el ingreso de masa de aire frio proveniente de la Antártida, puede ocasionar un descenso brusco de la temperatura del aire de hasta 10° a 20 °C, provocando el descenso de la temperatura normal de la selva hasta los 10° o 15°C, que son extremadamente bajos para los trópicos.

Entre la SE 16 a la SE 36, se han notificado 10833 episodios de neumonías, 18,8% menor a lo reportado en el 2016 al mismo periodo de tiempo. Asimismo, se han reportado 108 defunciones por neumonías, 8,5% menor a lo reportado en el 2016 (118).

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo Técnico Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Arequipa 881 857 1102 834 6 2 2 0 0.7 0.2 0.2 -

Amazonas 276 289 240 203 7 3 2 3 2.5 1.0 0.8 1.5

Ancash 216 317 275 304 1 2 1 0 0.5 0.6 0.4 -

Apurimac 305 187 185 135 4 0 3 2 1.3 - 1.6 1.5

Ayacucho 310 377 145 204 11 4 4 0 3.5 1.1 2.8 -

Cajamarca 582 446 370 264 2 1 2 2 0.3 0.2 0.5 0.8

Callao 293 530 437 287 4 1 4 1 1.4 0.2 0.9 0.3

Cusco 528 473 515 456 16 15 13 12 3.0 3.2 2.5 2.6

Huancavelica 220 196 163 90 7 9 5 6 3.2 4.6 3.1 6.7

Huanuco 570 639 577 383 8 3 6 6 1.4 0.5 1.0 1.6

Ica 279 176 183 126 0 0 1 1 - - 0.5 0.8

Junin 842 350 176 238 16 5 8 11 1.9 1.4 4.5 4.6

La Libertad 435 282 268 179 5 10 8 4 1.1 3.5 3.0 2.2

Lambayeque 284 267 170 108 1 0 1 3 0.4 - 0.6 2.8

Lima 3332 3560 4800 4293 9 6 13 10 0.3 0.2 0.3 0.2

Loreto 1239 950 906 705 14 17 18 10 1.1 1.8 2.0 1.4

Madre de Dios 60 51 130 105 0 1 1 2 - 2.0 0.8 1.9

Moquegua 63 58 55 55 0 0 0 3 - - - 5.5

Pasco 188 211 149 168 2 5 1 2 1.1 2.4 0.7 1.2

Piura 850 856 696 464 8 1 3 2 0.9 0.1 0.4 0.4

Puno 415 487 643 497 18 17 15 21 4.3 3.5 2.3 4.2

San Martin 555 274 223 185 1 3 2 1 0.2 1.1 0.9 0.5

Tacna 59 46 36 22 1 0 1 1 1.7 - 2.8 4.5

Tumbes 51 58 74 45 0 0 1 0 - - 1.4 -

Ucayali 545 525 822 483 4 2 3 5 0.7 0.4 0.4 1.0

Perú 13378 12462 13340 10833 145 107 118 108 1.1 0.9 0.9 1.0

DepartamentoNeumonías Defunciones Letalidad

Page 14: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1201

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú

Sugerencia para citar: L. Ordoñez. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú, SE 36 – 2017; 26 (36): 1201-1202

I. Situación actual La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 06 años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al incremento; situacion contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la tendencia es al des-censo; además las EDA presentan un patrón esta-cional, cuya mayor incidencia ocurre en las tem-poradas cálidas, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad,

Perú 2012 – 2017 - SE36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Hasta la SE 36 del 2017, se han notificado 798191 episodios de EDA; de acuerdo al canal endémico los episodios de EDA notificados en la SE 36 se encuentran en la zona de éxito, tal como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Canal endémico de enfermedades diarreicas

agudas, Perú 2017 - SE36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo los departamentos

de Lima (206406), Arequipa (61104), Piura (52273), La Libertad (45459) y Callao (39526), los que notifican el 50,7% del total nacional.

Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2016, se observa que, los episodios de EDA han disminuido en un 7,0%, siendo el departamento de La Libertad el que presenta el mayor decremento de episodios en un 21,5%, mientras que algunos departamentos han aumentado los episodios, siendo Piura el que presenta el mayor incremento, en un 9,3%.

Para la SE 36 del 2017, el departamento de Moquegua presenta la incidencia acumulada más elevada con un 63,4 x 1000 habitantes, seguido de Pasco, Ucayali, Arequipa y Tacna, tal como se aprecia en la Tabla 1

Tabla 1. Episodios y tasas de enfermedades diarreicas agudas por grupo de edad, Perú 2017 *

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.*Hasta la SE 36

Page 15: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1202

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 36, se hospitalizaron 5782 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 3141 (54,3%) son menores de 5 años, mientras que 2641 (45,7%) son mayores de 5 años.

Hasta la SE 36, se han notificado 41 defunciones por EDA (tasa de mortalidad de 1,30 x 1000000 de habitantes), menor a las 45 defunciones reportadas en el 2016 al mismo periodo de tiempo

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

Equipo Técnico Materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Del total de episodios de EDA, 457755 (57,3%) fueron notificados en mayores de 5 años, 243922 (30,6%) en niños de 1 a 4 años y 96514 (12,1%) en menores de 1 año.

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 172,4 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 107,4 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 16,0 por 1000 mayores de 5 años.

En comparación con el año 2016, al mismo período de tiempo, se observa una incidencia acumulada menor en los menores de 5 años, mientras que en los mayores de 5 años, la incidencia acumulada es mayor, como se aprecia en la Figura 3

Figura 3. Tasas de incidencia (TIA) de enfermedades diarreicas agudas por grupo etario, Perú 2016* – 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 36, 778667 (97,6%) fueron acuosas y 19524 (2,4%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2016, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 6,6%, mientras que para las EDA disentérica el decremento es de 20,1%, tal como se observa en la Figura 4

Figura 4. Clasificación de casos por tipo clínico de

Enfermedad Diarreica, Perú 2016* - 2017*.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA .

Page 16: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1203

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7789 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2016, se notificaron 428 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .

Hasta la SE 36-2017 se notificaron 222 casos de enfermedades febriles eruptivas: 197sospechosos de rubéola y 25 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 217 fueron descartados y 05 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa ajustada de notificación: 1,01 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 62,2%.• Porcentaje de visita domiciliaria: 95,9%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 64,4%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 63,1%

Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab. (2) y (3): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de

unid

ades

no

tifi

cant

es

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n ad

ecua

da (

fich

a %

Vis

ita

dom

icili

aria

en

48 h

oras

Amazonas Amazonas 1.36 0.94 4 0 4 0 455 100.0 50 100.0 50.0 100.0Áncash Áncash 0.50 0.34 4 0 4 0 403 99.5 50 100.0 50.0 75.0Apurímac Apurímac 0.31 0.22 1 0 1 0 391 100.0 100 100.0 100.0 100.0Arequipa Arequipa 4.50 3.12 41 2 39 0 281 100.0 90 100.0 90.2 48.8Ayacucho Ayacucho 1.44 0.99 7 0 7 0 348 95.9 43 100.0 42.9 71.4Cajamarca Cajamarca 0.09 0.07 1 0 1 0 824 97.7 0 100.0 0.0 0.0Callao Callao 1.11 0.77 8 1 7 0 77 95.1 88 100.0 87.5 62.5Cusco Cusco 0.87 0.60 8 0 8 0 353 100.0 63 100.0 62.5 87.5Huancavelica Huancavelica 1.44 1.00 5 0 5 0 395 100.0 40 100.0 40.0 100.0Huánuco Huánuco 0.66 0.46 4 0 4 0 323 100.0 75 100.0 75.0 25.0Ica Ica 0.00 0.00 0 0 0 0 136 100.0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 1.79 1.24 17 1 16 0 415 98.6 65 100.0 64.7 35.3La Libertad La Libertad 0.15 0.10 2 0 2 0 350 98.6 50 100.0 50.0 50.0Lambayeque Lambayeque 0.90 0.62 8 0 8 0 200 100.0 0 100.0 0.0 12.5Lima Lima 0.59 0.41 4 0 4 0 327 100.0 100 100.0 100.0 100.0

Lima Metropolitana 1.12 0.77 71 0 71 0 421 100.0 73 97.2 74.6 69.0Loreto Loreto 0.27 0.19 2 0 2 0 403 100.0 0 100.0 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 1.01 0.70 1 0 1 0 76 100.0 0 100.0 0.0 100.0Moquegua Moquegua 0.78 0.54 1 0 1 0 71 100.0 0 100.0 0.0 0.0Pasco Pasco 0.47 0.32 1 0 1 0 234 84.5 100 100.0 100.0 100.0Piura Piura 0.69 0.48 9 0 9 0 336 88.0 11 44.4 33.3 88.9Puno Puno 0.80 0.55 8 0 8 0 185 100.0 50 100.0 50.0 50.0San Martín San Martín 0.33 0.23 2 0 2 0 242 80.9 0 0.0 100.0 50.0Tacna Tacna 3.30 2.29 8 1 7 0 87 100.0 25 100.0 25.0 75.0Tumbes Tumbes 2.97 2.05 5 0 5 0 43 100.0 0 100.0 0.0 100.0Ucayali Ucayali 0.00 0.00 0 0 0 0 161 76.7 0 0.0 0.0 0.0Total 1,01 0,70 222 5 217 0 7537 96,8 62,2 95,9 64,4 63,1

% de lugares que notifican

semanalmente

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5 d

ías

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica

2017(2)Indicadores

laboratorio(3)

Tasa

aju

stad

a de

not

ific

ació

n x

100,

000

habs

.(1)

Tasa

de

noti

fica

ción

a la

SE

36-

2017

x 1

00,0

00 h

abs.

*

Tota

l cas

os n

otif

icad

os d

e la

vi

gila

ncia

int

egra

da

% d

e re

sult

ados

del

INS

repo

rtad

os <

ó =

4 d

ías

Sosp

echo

so

Des

cart

ados

Conf

irm

ados

Page 17: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1204

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7789 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 62 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,72 por 100 000 menores de 15 años.

En el presente año, a la SE N° 36 se han notificado 37 casos de PFA, 20 se encuentran pendientes de

clasificación y 17 descartados a poliovirus.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 36 -2017 es:

• Tasa ajustada de notificación nacional: 0,62 casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,8%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

75,7%.• Porcentaje con muestra adecuada: 62,2%

Tabla de Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2017

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 1 x 100,000 menores de 15 años.

(2): Mínimo esperado para el indicador: 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Amazonas Amazonas 1 0.76 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2.0 1.5 100.0 100.0

Áncash Áncash 5 1.51 0 0.0 99.5 0.0 0.0 0.0 1.0 0.3 100.0 100.0

Apurímac Apurímac 1 1.05 1 1.5 100.0 100.0 100.0 0.0 1.0 1.1 100.0 100.0

Chanka 1 1.83 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Arequipa Arequipa 6 1.90 1 0.5 100.0 100.0 100.0 0.0 4.0 1.3 100.0 75.0

Ayacucho Ayacucho 2 0.87 0 0.0 95.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0.7 100.0 100.0 100.0 0.0 1.0 0.5 100.0 100.0

Chota 1 1.07 1 1.6 92.5 100.0 0.0 1.0 1.0 1.1 0.0 100.0

Cutervo 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Jaén 1 0.86 1 1.3 100.0 100.0 100.0 0.0 2.0 1.7 100.0 100.0

Callao Callao 2 0.84 0 0.0 95.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cusco Cusco 1 0.26 2 0.8 100.0 50.0 50.0 0.0 3.0 0.8 33.3 0.0

Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.5 100.0 100.0

Huánuco Huánuco 3 1.08 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.1 66.7 0.0

Ica Ica 2 0.96 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Junín Junín 4 0.95 3 1.0 98.6 100.0 100.0 0.0 6.0 1.4 100.0 66.7

La Libertad La Libertad 6 1.15 2 0.6 98.6 100.0 50.0 1.0 4.0 0.8 100.0 50.0

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 2 0.9 100.0 0.0 100.0 0.0 2.0 0.6 50.0 100.0

Lima Lima Región 2 0.75 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.1 100.0 33.3

Lima Metropolitana 15 0.63 15 1.0 100.0 66.7 60.0 4.0 22.0 1.5 81.8 50.0

Loreto Loreto 1 0.29 2 0.8 100.0 100.0 50.0 0.0 5.0 0.7 40.0 60.0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0.0 84.5 0.0 0.0 0.0 1.0 2.4 100.0 100.0

Piura Piura 1 0.31 2 0.9 76.0 50.0 0.0 1.0 2.0 2.1 50.0 50.0

Luciano Castillo 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Puno Puno 1 0.23 3 1.0 100.0 100.0 33.3 1.0 4.0 1.7 100.0 75.0

San Martín San Martín 1 0.40 0 0.0 80.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0 0.00 1 1.7 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tumbes Tumbes 2 3.27 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Ucayali Ucayali 2 1.34 0 0.0 76.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total Total 62 0,72 37 0,62 96,8 75,7 62,2 8,0 68 45,6 80,9 58,8

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

<

15 a

ños (

1)

% d

e op

ortu

nida

d no

tific

ació

n se

man

al (i

nclu

ye

notif

icac

ión

nega

tiva)

% In

vest

igac

ión

? 48

h.(2

)

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (3

)

Caso

s sin

mue

stra

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

<

15 a

ños (

1)

% In

vest

igac

ión

? 48

h.(2

)

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (3

)

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Indicadores vigilancia epidemiológica

Tasa de notificación Año

2016Indicadores 2017 (SE N°36)

Casos de PFA e indicadores,

ultimas 52 semanas

(2016/37-2017/36)

Caso

s

not

ifica

dos

Tasa

de

notif

icac

ión

x 1

00

000

< 1

5 añ

os (1

)

Page 18: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1205

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, SE 36– 2017; 26 (36): 1205-1210

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 36, años 2016-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 6 0 0 0.02 0 0 2 8 0 0.03Dengue con signos de alarma 10 4 2623 419 3 9.66 5 9 3369 4535 10 24.84Dengue grave 1 0 94 10 35 0.33 0 0 142 93 70 0.74Dengue sin signos de alarma 61 36 16724 3423 0 63.98 5 96 20800 43335 0 201.52Enfermedad de Carrión aguda 4 0 244 2 1 0.78 0 4 152 58 7 0.66Enfermedad de Carrión eruptiva 13 0 231 2 0 0.74 0 0 29 73 0 0.32Enfermedad de Chagas 2 0 17 0 0 0.05 0 0 17 9 0 0.08Fiebre amarilla selvática 0 0 62 0 21 0.20 0 0 7 8 3 0.05Hepatitis B 44 4 1127 85 7 3.85 2 6 675 328 1 3.15Leishmaniasis cutánea 137 0 5342 39 2 17.09 10 0 3732 282 0 12.61Leishmaniasis mucocutánea 2 1 448 7 0 1.44 0 0 268 36 0 0.96Leptospirosis 9 27 496 894 9 1.58 0 8 1330 2065 8 4.18Loxocelismo 18 0 803 4 2 14 2 1239 11 3Malaria p. falciparum 313 11747 4 37.31 66 9353 6 29.39Malaria por p. vivax 872 32115 3 101.99 297 28552 4 89.71Muerte materna directa 3 147 3 179Muerte materna incidental 0 18 0 26Muerte materna indirecta 5 90 1 85Muerte perinatal - fetal 59 2527 37 2251Muerte perinatal - neonatal 43 2327 38 2187Ofidismo 29 0 1712 0 5 22 0 1546 0 3Peste bubónica 0 0 1 1 0 0.01 0 0 0 1 0 0.00Rabia humana silvestre 0 0 1 1 0 0.00 0 0 0 1 0 0.00Sífilis congénita 0 0 11 0 10 0.03 0 0 0 1 1 0.00Tétanos 2 0 141 1 0 0.25 1 0 134 23 1 0.27Tos ferina 0 0 15 0 2 0.05 0 0 14 3 3 0.05

2 0 71 3 2 0.24 0 6 237 260 16 1.56

2016 2017

ENFERMEDADES Semana 36 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 36 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 19: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1206

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífiliscongénita)incidenciapor1000nacidosvivos.

(*)Incidenciaacumuladapor100000Hab.

(**)SoloseconsideraconfirmadosenIAparacasosdePeste,RabiaHumanaSilvestreyLeptospirosis.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0 43 44 10.35 5 3 8 1.88 3 0.71 0 0.00

Áncash Áncash 0 0.00 29 5 1856 1890 162.86 13 86 99 8.53 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0.00 12 0.91 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 55 9 1603 1667 236.91 0 1 1 0.14 0 0.00 3 0.43

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 1 1 337 339 46.25 1 0 1 0.14 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 1 1 0.32 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 7 1 88 96 27.50 68 8 76 21.77 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 7 0 7 4.95 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 2 0 21 23 2.21 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 55 9 460 524 39.35 47 0 47 3.53 1 0.08 1 0.08

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 29 0 84 113 12.95 23 1 24 2.75 1 0.11 1 0.11

Ica Ica 0 0.00 126 7 4230 4363 543.60 0 0 0 0.00 1 0.12 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 32 0 212 244 17.81 0 0 0 0.00 2 0.15 5 0.36

La Libertad La Libertad 0 0.00 452 12 6266 6730 353.23 30 0 30 1.57 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 55 6 1563 1624 126.80 3 0 3 0.23 1 0.08 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 7 7 0.72 1 1 2 0.21 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Centro 0 0.00 0 0 11 11 0.45 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Norte 0 0.00 5 0 275 280 10.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Este 0 0.00 8 0 41 49 3.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Sur 0 0.00 3 0 20 23 0.98 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 145 8 560 713 67.33 1 0 1 0.09 0 0.00 3 0.28

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 31 1 204 236 164.25 2 0 2 1.39 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.54 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 1 0 3 4 1.30 0 0 0 0.00 1 0.32 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 2279 39 11783 14101 1697.69 2 0 2 0.24 0 0.00 0 0.00

Piura 9 0.86 4201 119 29090 33410 3205.03 3 2 5 0.48 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 108 0 404 512 59.34 3 0 3 0.35 2 0.23 2 0.23

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.29 0 0.00

Lima

DEPARTAMENTO

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

DISAS/DIRESAS

Tota

l Den

gue

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Page 20: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1207

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 3 0.71 189 44.48 6 1.41 14 3 3.29 61 3 0.71 666 156.72 115

Áncash Áncash 3 0.26 183 15.77 0 0.00 2 3 0.17 17 0 0.00 0 0.00 5

Apurímac Apurímac 14 5.68 2 0.81 4 1.62 0 0 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 9 4.16 6 2.77 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 49 3.72 0 0.00 0 0.00 1 1 0.08 449 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 222 31.55 66 9.38 8 1.14 22 215 3.13 117 0 0.00 18 2.56 16

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 158 21.55 2 0.27 32 5 4.37 0 0 0.00 1 0.14 2

Chota 0 0.00 95 30.28 1 0.32 0 3 0.00 9 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 5 1.43 119 34.09 0 0.00 19 2 5.44 13 0 0.00 0 0.00 15

Cutervo 0 0.00 51 36.09 0 0.00 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 5

Callao Callao 10 0.96 0 0.00 0 0.00 10 2 0.96 47 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 118 8.86 537 40.32 111 8.33 15 35 1.13 44 0 0.00 170 12.77 55

Huancavelica Huancavelica 7 1.39 4 0.80 0 0.00 0 1 0.00 12 0 0.00 0 0.00 4

Huánuco Huánuco 41 4.70 156 17.88 22 2.52 42 76 4.81 34 0 0.00 0 0.00 90

Ica Ica 2 0.25 0 0.00 0 0.00 126 20 15.70 2 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 87 6.35 357 26.05 11 0.80 5 6 0.36 52 0 0.00 232 16.93 147

La Libertad La Libertad 2 0.10 168 8.82 0 0.00 31 51 1.63 35 0 0.00 78 4.09 22

Lambayeque Lambayeque 46 3.59 109 8.51 0 0.00 148 85 11.56 3 0 0.00 0 0.00 3

Lima 10 1.03 117 12 1 0 26.00 0 3 140 0.00 0 0.00 0 10.00

DIRIS Lima Centro 104 4.21 0 0 0 0 4.00 8 0 23 0.00 0 0.00 0 1.00

DIRIS Lima Norte 47 1.69 0 0 0 0 5.00 6 0 51 0.00 0 0.00 0 4.00

DIRIS Lima Este 27 1.71 1 0 0 0 4.00 2 0 7 0.00 0 0.00 0 0.00

DIRIS Lima Sur 18 0.77 1 0 0 0 4.00 4 0 5 0.00 0 0.00 0 2.00

Loreto Loreto 98 9.25 148 13.98 36 3.40 164 207 15.49 13 9283 876.63 27040 2553.48 355

Madre de Dios Madre de Dios 8 5.57 369 256.81 58 40.37 91 355 63.33 2 0 0.00 3 2.09 57

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 6 1.95 141 45.71 10 3.24 3 1 0.97 8 0 0.00 0 0.00 48

Piura Luciano Castillo 3 0.36 21 2.53 0 0.00 115 80 13.85 7 0 0.00 8 0.96 6

Piura 4 0.38 201 19.28 2 0.19 82 136 7.87 18 0 0.00 2 0.19 53

Puno Puno 4 0.28 148 10.26 2 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 40 4.64 447 51.81 7 0.81 109 24 12.63 35 54 6.26 299 34.65 359

Tacna Tacna 2 0.57 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 31 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 3 1.23 0 0.00 0 0.00 151 441 62.05 2 0 0.00 0 0.00 2

Lima

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s

Page 21: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1208

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS,semana epidemiológica 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) **Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) ** Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción

Amazonas Amazonas 5 2 3 0 0 0 0.00 0 1 0.00 0 0.00 0 0.00 14 3.29 63

Áncash Áncash 7 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.43 94

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.37 1 0.41 10 4.06 23

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.62 0 0.00 0 0.00 12

Arequipa Arequipa 0 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 1.82 33

Ayacucho Ayacucho 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 1 0.14 54 7.67 68

Cajamarca Cajamarca 12 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 1 0.14 22 3.00 92

Chota 2 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.34 0 0.00 11 3.51 32

Jaén 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.29 18 5.16 42

Cutervo 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.71 13

Callao Callao 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.19 0 0.00 16 1.54 77

Cusco Cusco 12 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.28 1 0.08 8 0.60 129

Huancavelica Huancavelica 5 3 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 7 1.39 47

Huánuco Huánuco 7 2 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 8 0.92 90

Ica Ica 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.23 1 0.12 4 0.50 50

Junín Junín 5 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 0.47 0 0.00 10 0.73 117

La Libertad La Libertad 12 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.39 2 0.10 24 1.26 153

Lambayeque Lambayeque 6 1 3 0 1 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.08 2 0.16 43

Lima 0 1.00 1 0 0 0 0.00 0 0 0 6.00 0 0.00 0 8.00 0.82 67

DIRIS Lima Centro 16 1.00 6 0 0 0 0.00 0 0 0 19.00 1 0.00 0 23.00 0.93 177

DIRIS Lima Norte 1 1.00 6 0 0 0 0.00 0 0 0 2.00 0 0.00 0 29.00 1.04 125

DIRIS Lima Este 0 0.00 2 0 0 0 0.00 0 0 0 5.00 0 2.00 0 14.00 0.89 99

DIRIS Lima Sur 3 0.00 2 0 0 0 0.00 0 0 0 4.00 0 0.00 0 9.00 0.38 101

Loreto Loreto 16 3 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.36 0 0.00 144 13.60 77

Madre de Dios Madre de Dios 3 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.37 0 0.00 6 3.26 12

Pasco Pasco 4 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 2.03 0 0.00 0 0.00 28

Piura Luciano Castillo 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 5 0.60 63

Piura 17 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 59

Puno Puno 15 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.21 123

San Martín San Martín 9 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.38 4 0.46 5 0.58 54

Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 2.29 2

Tumbes Tumbes 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 1.02 1 0.41 1 0.41 23

Ucayali Ucayali 4 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 1.60 0 0.00 4 0.79 49

Lima

DISAS/DIRESASDEPARTAMENTO

Tét

ano

s

Pes

te b

ub

ón

ica

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e

Sífi

lis

con

gén

ita

To

s fe

rin

a

Page 22: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1209

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado

Amazonas Amazonas 665 18988 13 345 130 0 19333 564 18157 4 223 118

Áncash Áncash 1513 37990 57 2278 343 2 40268 1029 38423 37 1530 493

Apurímac Apurímac 334 9311 18 346 38 2 9657 183 7965 15 188 47

Chanka 212 3913 6 44 2 0 3957 159 3545 0 52 2

Arequipa Arequipa 2411 67513 68 1798 522 4 69311 1387 59531 24 1573 573

Ayacucho Ayacucho 617 15692 35 841 15 0 16533 658 16644 24 767 24

Cajamarca Cajamarca 273 7641 9 275 51 3 7916 198 6818 10 271 70

Chota 107 4061 3 31 5 0 4092 100 3063 1 41 0

Cutervo 152 3041 0 16 0 0 3057 93 3243 0 25 3

Jaén 438 11370 3 51 205 0 11421 306 10002 1 64 179

Callao Callao 1223 43146 3 197 43 0 43343 921 39391 2 135 86

Cusco Cusco 1186 29444 2 177 358 5 29621 888 27185 4 152 395

Huancavelica Huancavelica 530 16727 23 1088 29 4 17815 546 15843 11 739 25

Huánuco Huánuco 974 29058 11 529 309 3 29587 797 24895 13 379 210

Ica Ica 401 15125 20 621 47 0 15746 396 15664 5 343 67

Junín Junín 785 26271 5 235 183 2 26506 786 22009 11 227 199

La Libertad La Libertad 1889 57311 11 570 174 0 57881 996 45047 6 412 135

Lambayeque Lambayeque 752 28293 5 319 645 1 28612 374 28442 3 280 90

Lima 1729 57614.00 25 1379 491 0 58993.00 1035 52371 19 1318.00 369

DIRIS Lima Centro 1213 40377.00 18 574 58 0 40951.00 835 38323 13 412.00 100

DIRIS Lima Norte 1182 41502.00 54 1975 1046 1 43477.00 948 37461 24 1322.00 621

DIRIS Lima Este 1228 42681.00 6 367 209 0 43048.00 777 42498 8 397.00 232

DIRIS Lima Sur 964 33172.00 14 502 158 0 33674.00 838 32002 9 302.00 135

Loreto Loreto 1010 39415 111 4449 278 7 43864 949 37916 89 3996 178

Madre de Dios Madre de Dios 263 5413 4 197 106 0 5610 146 5098 2 155 139

Moquegua Moquegua 364 12278 6 211 89 1 12489 236 11515 3 157 96

Pasco Pasco 553 17041 7 287 200 3 17328 602 16389 3 203 228

Piura Luciano Castillo 646 20816 8 187 156 0 21003 330 22731 1 162 166

Piura 735 26497 5 310 210 0 26807 511 28954 6 426 172

Puno Puno 426 12938 14 327 198 6 13265 254 11594 4 213 436

San Martín San Martín 447 12345 29 637 40 0 12982 369 11638 9 727 23

Tacna Tacna 503 14619 2 42 6 0 14661 314 15724 3 41 24

Tumbes Tumbes 131 4831 0 35 137 0 4866 80 4728 0 77 49

Ucayali Ucayali 839 27392 105 3192 73 1 30584 764 23858 72 2215 98

Total 26695 833826 700 24432 6554 45 858258 19369 778667 436 19524 5782

Lima

2016

DEPARTAMENTO Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2017

Hospitalizados Hospitalizados

Page 23: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1210

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado

Amazonas Amazonas 1088 40448 8 329 85 6 40777 876 35722 7 331 72

Áncash Áncash 2436 69918 5 387 252 3 70305 2046 67398 6 560 319

Apurímac Apurímac 712 23360 0 135 49 0 23495 426 20008 3 147 76

Chanka 536 15354 1 116 45 3 15470 333 12169 1 70 11

Arequipa Arequipa 5591 166782 32 1319 559 3 168101 3695 128352 34 1294 636

Ayacucho Ayacucho 1362 41403 8 200 91 6 41603 1100 37980 7 282 121

Cajamarca Cajamarca 1006 33244 9 263 102 2 33507 832 29999 3 203 86

Chota 499 20056 1 91 44 0 20147 527 16806 2 91 33

Cutervo 321 10132 1 48 2 1 10180 228 8629 1 85 32

Jaén 677 24303 2 87 31 0 24390 520 22150 0 83 42

Callao Callao 2821 92594 15 689 59 4 93283 2266 78703 12 559 49

Cusco Cusco 2562 80428 19 609 222 15 81037 2432 71857 11 657 284

Huancavelica Huancavelica 1293 39934 9 206 76 7 40140 1074 36999 4 150 59

Huánuco Huánuco 1712 53043 16 789 251 8 53832 1302 48980 5 612 198

Ica Ica 1946 57457 7 263 89 2 57720 1357 49431 4 237 61

Junín Junín 2018 55810 11 263 152 11 56073 1408 53922 8 372 253

La Libertad La Libertad 3021 99021 7 416 122 10 99437 2567 85788 6 381 84

Lambayeque Lambayeque 2477 78817 9 293 71 3 79110 1988 66838 3 203 24

Lima 3469 106270.00 52 1966 751 8 108236.00 2741 96966 37 1950.00 617

DIRIS Lima Centro 2554 75128.00 51 1794 545 1 76922.00 2015 70077 56 2377.00 522

DIRIS Lima Norte 3394 105352.00 43 1657 617 13 107009.00 2845 90229 32 1601.00 688

DIRIS Lima Este 2915 100903.00 32 1013 334 5 101916.00 2449 89551 15 929.00 254

DIRIS Lima Sur 3045 93025.00 16 686 140 1 93711.00 2391 76438 19 704.00 154

Loreto Loreto 2286 82436 35 1458 335 24 83894 1364 76924 10 1081 323

Madre de Dios Madre de Dios 476 13257 5 168 73 1 13425 310 12042 1 206 101

Moquegua Moquegua 858 22678 3 58 38 0 22736 445 19807 2 97 55

Pasco Pasco 985 32350 5 214 120 4 32564 714 29889 2 245 122

Piura Luciano Castillo 1416 46083 15 385 163 4 46468 1059 42758 2 399 149

Piura 2096 65410 11 715 121 1 66125 1660 61023 8 650 156

Puno Puno 1851 64401 10 758 155 17 65159 1082 56608 3 682 167

San Martín San Martín 1255 39164 11 317 95 4 39481 885 34780 6 311 78

Tacna Tacna 953 28863 4 40 9 1 28903 894 26399 0 32 12

Tumbes Tumbes 294 12117 2 116 58 1 12233 226 12623 2 159 70

Ucayali Ucayali 1682 62774 29 1185 148 7 63959 1480 53691 13 844 177

Total 61607 1952315 484 19033 6004 176 1971348 47537 1721536 325 18584 6085

Lima

Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO Neumonías

HospitalizadosDISAS/DIRESAS

2016 2017

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados Defunciones

Page 24: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1211

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: K.Meza. Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 36 2017; 26 (36): Pág. 1211-1212

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Cifras referenciales según emisión de sala situacional de brotes y otras emergencias sanitarias.

Brotes y Epizootias activos en el Perú, en regiones declarados en emergencia sanitaria, 2017 (SE 36*)

Brote de varicela en una Institución Educativa del distrito de Surco, provincia y departamento de Lima.

I. Antecedentes

La varicela, es una enfermedad exantemática infantil muy contagiosa, en los países templados afecta al 90% de los individuos susceptibles antes de los 20 años de edad, cuando se disemina en comunidades semicerradas (escuelas y guarderías).La varicela por lo general es leve en los niños, pero en algunos casos se puede complicar especialmente en menores de 5 años, adolescentes, adultos y personas

que tiene las defensas bajas. No hay forma de saber quién tendrá un caso leve y quien se podrá complicar.

II. Descripción del caso

En la SE 36, se reportó 5 alumnos con diagnóstico de varicela, pertenecientes al 1er grado de primaria, de un centro educativo en el distrito de Surco.

El caso índice, corresponde a una menor de 6 años, quien inició síntomas el 17/08/17, con fiebre y erupción cutánea, es llevada al médico particular donde le diagnostican varicela.

Page 25: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1212

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

La menor vive con su madre, en una casa donde habitan dos varones de 55 y 27 años y dos mujeres de 58 y 25 años, todos aparentemente sanos. Coma antecedente, la menor se desplaza del colegio a su casa (a 4 cuadras del colegio) a un centro de idiomas en el mismo distrito, no refiere casos similares en dicho centro.

Los 4 casos restantes corresponden a menores entre 6 y 7 años, procedentes de la misma aula de estudios del caso índice, quiénes iniciaron síntomas entre el 31/08/17 y 03/09/17.

Durante la investigación, se reportaron dos casos adicionales: una menor de 7 años, de la misma aula de los casos anteriores, quien inició síntomas el 04/09/17, y un menor de 10 años, perteneciente a otra aula (5to grado de primaria), quien inició síntomas el 04/09/17. Asimismo, se nos informó que la madre de éste último, acudió al Centro de Salud de la jurisdicción presentando cuadro clínico compatible con varicela.

La Institución educativa en sus niveles de inicial, primaria y secundaria, cuenta con 200 alumnos, distribuidos en una sección por año de estudios con 14 a 15 alumnos por aula. El aula que reportó el mayor número de casos (1er grado de primaria) cuenta con 15 alumnos (6 enfermos y 9 sanos).

III. Actividades realizadas.

Como parte de las acciones se ha desarrollado las siguientes actividades:

• El CDC en coordinación con el Centro de Salud realizó la vista a la Institución Educativa.

• Entrevista con el director y las profesoras del colegio.

• Entrevista con la madre el caso índice y la tutora del 1er grado de primaria.

• Charla informativa a las profesoras del plantel a cargo del CDC.

• Evaluación a los menores del primer grado que asistieron a clases.

• El Centro de Salud coordinará con las clínicas aledañas, la presencia de casos similares en la jurisdicción.

• El colegio brindará información sobre la situación actual y recomendaciones mediante un comunicado según información brindado por el CDC, publicada en la página web del MINSA (http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/varicela/index.asp?op=4).

Med. Kelly Meza PardoEquipo Técnico Alerta respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 26: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1213

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 36 – 2017.

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 36-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,0% sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 36 fue Calidad del dato (92,8%) sobre 100%, calificado como bueno (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 36 – 2017

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica; SE 36– 2017; 26 (36): 1213-1214

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 27: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1214

Boletín Epidemiológico del Perú SE 36-2017 (del 03 al 09 de septiembre)

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (95,6%), calificado como bueno y los demás indicadores Oportunidad (100%), Retroinformación (93,8%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, como se muestra en la Tabla 2.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas,

Perú SE 36 – 2017.

En el puntaje final de los indicadores de las 34 Regiones (Figura 1), se observa que 26 de las Regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 26 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a 90%), 0 regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por

Diresas, Perú SE 36 – 2017.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 36 notificaron 8743 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 34 Direcciones de Salud que tiene el Perú.Del total de establecimientos de salud, 7789 son unidades notificantes, 954 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

0

20

40

60

80

100Amazonas

AncashApurímac

ChankaArequipa

Ayacucho

Cajamarca

Chota

Cutervo

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

JaénJunín

La LibertadLambayeque

CallaoDIRIS Lima Centro

DIRIS Lima NorteDIRIS Lima Este

DIRIS Lima Sur

Lima Region

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Luciano Castillo

Puno

San MartínTacna

TumbesUcayali

Page 28: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

1215

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Patricia Jannet García FunegraMinistra de Salud

Silvia Ester Pessah EljayViceministra de Salud Pública

Andrés Guillermo Lescano GuevaraDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

César Munayco Escate

Director AdjuntoCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

Equipo EditorMéd. César Augusto Bueno Cuadra

Méd. Jose Lionel Medina Osis Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz Méd. Mary Felissa Reyes Vega

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Med. Epid. Ana Escudero Quintana

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Epid. MpH. Jeannette Avila Vargas-Machuca

Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Méd. Jose Lionel Medina Osis

Inf. María Elena Ulloa ReaTéc. José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2017

Page 29: BOLETÍN - dge.gob.pe · 1191 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades malaria que se reportan en el país uno corresponde a niños menores de 5 años

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe