27

Boletín Ejecutivo correspondiente al mes de Julio de 2014 · Lo que comenzó como una típica mañana de ... rehacer trabajos mal hechos. ... Usted tendrá más libertad de hacer

Embed Size (px)

Citation preview

  Contenido

ValorEs ..................................................................................................................... 1 Las Mil Canicas .......................................................................................................................... 1 

Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos ................................................... 2 

La Trampa del Tiempo ............................................................................................................... 2 

Mejores Prácticas Corporativas ............................................................................. 5 

Mejores Prácticas en Acción .................................................................................................... 5 

Un Archivero con Indigestión ............................................................................................................................... 5 Normatividad Empresarial ......................................................................................................... 7 

Parámetros de Autorregulación de Datos Personales ...................................................................................... 7 Publicación en Materia de Normalización ........................................................................................................... 8 Catálogo de Normas Oficiales .............................................................................................................................. 8 

Pautas Fiscales y Legales .......................................................................................9 Novedades .................................................................................................................................. 9 

Contabilidad Electrónica ....................................................................................................................................... 9 Normatividad ............................................................................................................................ 11 

Segunda Resolución Miscelánea Fiscal 2014 .................................................................................................. 11 Temas Selectos ........................................................................................................................ 13 

CFDI: Almacenamiento y Conservación ........................................................................................................... 13 Conozca Más: Derechos de los Contribuyentes ................................................................... 15 

Información de Uso Frecuente ................................................................................................ 16 

Síntesis de Publicaciones DOF ......................................................................................................................... 16 Avisos Fiscales ................................................................................................................................................... 16 Indicadores Fiscales ........................................................................................................................................... 17 

Contabilidad con Creación de Valor .................................................................... 18 

Temas Selectos ........................................................................................................................ 18 

Estado de Cambios en el Capital Contable ...................................................................................................... 18 Avisos Contables ..................................................................................................................... 19 

Mantenimiento al Catálogo Único de Cuentas ...................................................................... 19 

Palabras en Activo ................................................................................................................... 20 

Información de Uso Frecuente ................................................................................................ 21 

Indicadores Contables ....................................................................................................................................... 21 Indicadores Financieros ..................................................................................................................................... 22 

Leer para Crecer .................................................................................................... 24 Lecturas Sugeridas .................................................................................................................. 24 

Las Diez Caras de la Innovación ....................................................................................................................... 24 Planeación Estratégica de los Inventarios ....................................................................................................... 24 

 1  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoValorEs LAS MIL CANICAS

Entre más envejezco más disfruto de las mañanas de sábado. Tal vez es la quieta soledad que viene con ser el primero en levantarse, o quizá el increíble gozo de no tener que ir al trabajo. De todas maneras, las primeras horas de un sábado son en extremos deleitosas. Hace unas cuantas semanas, me dirigía hacia mi equipo de radioaficionado en el sótano con una humeante taza de café en una mano y el periódico en la otra. Lo que comenzó como una típica mañana de sábado se convirtió en una de esas lecciones que la vida parece darnos de vez en cuando. Déjenme contarles. Sintonicé mi equipo de radio a la porción telefónica de mi banda para entrar en una red de intercambio de sábado en la mañana. Después de un rato, me topé con un compañero que sonaba un tanto mayor, con buena señal y voz. Pueden imaginarse al tipo, sonaba como si estuviese en el negocio de las comunicaciones. Él le estaba diciendo a quien estuviese conversando con él algo acerca de "unas mil canicas". Quedé intrigado y me detuve para escuchar lo que tenía que decir. "Bueno, Tom, de veras que parece que estás ocupado con tu trabajo. Estoy seguro de que te pagan bien pero es una lástima que tengas que estar fuera de casa y lejos de tu familia tanto tiempo. Es difícil imaginar que un hombre joven tenga que trabajar sesenta o setenta horas a la semana para sobrevivir. Qué triste que te perdieras la presentación teatral de tu hija". Continuó: "Déjame decirte algo, Tom, algo que me ha ayudado a mantener una buena perspectiva sobre mis propias prioridades". Y entonces fue cuando comenzó a explicar su teoría sobre unas "mil canicas". "Ves, me senté un día e hice algo de aritmética. La persona promedio vive unos setenta y cinco años. Yo sé, algunos viven más y otros menos, pero en promedio, la gente vive unos setenta y cinco años".

"Entonces, multipliqué 75 por 52 y obtuve 3,900 que es el número de sábados que la persona promedio habrá de tener en toda su vida. Mantente conmigo, Tom, que voy a la parte importante". "Me tomó hasta que casi tenía cincuenta y cinco años pensar todo esto en detalle", continuó, "y para ese entonces ya había vivido más de dos mil ochocientos sábados. Me puse a pensar que si llegaba a los setenta y cinco, sólo me quedarían unos mil más que disfrutar": "Así que fui a una tienda de juguetes y compré cada canica que tenían. Tuve que visitar tres tiendas para obtener 1,000 canicas. Las llevé a casa y las puse dentro de un gran envase plástico claro junto a mi equipo de radioaficionado. Cada sábado a partir de entonces, he tomado una canica y la he arrojado al bote de basura": "Descubrí que al observar cómo disminuían las canicas, enfocaba más sobre las cosas verdaderamente importantes en la vida. No hay nada como ver que se agota tu tiempo en la tierra para llevarte a ajustar tus prioridades".

"Ahora déjame decirte una última cosa antes que nos desconectemos y lleve a mi bella esposa a desayunar. Esta mañana, saqué la última canica del envase. Me di cuenta que si vivo hasta el próximo sábado, entonces me habrá sido dado un poquito de tiempo adicional. Y si hay algo que todos podemos usar es un poco más de tiempo": "Me gustó conversar contigo, Tom, espero que puedas gastar más tiempo con tu familia y espero volver a encontrarnos aquí en la banda, el hombre de 75 años, este es K9NZQ, cambio y fuera, ¡buen día!"

 2  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoUno pudiera haber oído un alfiler caer en la banda cuando este amigo se desconectó. Creo que nos dio a todos bastante sobre lo qué pensar. Había planeado trabajar en la antena aquella mañana, y luego iba a reunirme con unos cuantos radioaficionados para preparar la nueva circular del club. En vez de aquello, subí las escaleras y desperté a mi esposa con un beso. "Vamos, querida, te quiero llevar a ti y los muchachos a desayunar fuera".

"¿Qué mosca te picó?" preguntó asombrada. "Oh, nada; es que no hemos pasado un sábado juntos con los muchachos en mucho tiempo. Hey! ¿Podríamos parar en la tienda de juguetes mientras estamos fuera? Necesito comprar algunas canicas".

El tiempo no es tomado como un recurso escaso, valioso e ilimitado. Solemos escuchar “Te lo entrego mañana”. “No lo pude ver, después te paso mis comentarios”. Cada día de retraso posterga los beneficios asociados a una actividad en la misma magnitud de retraso que esta tiene. “Para la semana que viene”. “El próximo trimestre arrancamos”. “Después de pascuas”. Cada segundo de impuntualidad tiene un valor. “Perdón por la tardanza” ¿O acaso no podríamos dividir un salario por días, horas y minutos para saber lo que costo un retraso?

No se mide el costo de oportunidad de pasar tiempo en actividades equivocadas que no generan valor, o rehacer trabajos mal hechos. La palabra “mañana” pareciera ser nuestra mejor aliada para evadir responsabilidades. Si eres laxo con los tiempos, deberás tolerar que los resultados también se retrasen.

Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos LA TRAMPA DEL TIEMPO Desperdiciar el tiempo: Es la naturaleza del hombre

La industria del “manejo del tiempo” ha ido creciendo y desarrollándose desde que el libro La Trampa del Tiempo fuera publicado por primera vez en 1972. Esta industria -que ayuda a personas que tienen problemas para organizarse incluye libros, talleres, seminarios, calendarios y sistemas completos para la organización del tiempo. Las personas necesitan una orientación útil para manejar su tiempo, ya que la mayoría de las reglas publicadas acerca de esto, contradicen las leyes de la naturaleza humana. Debido a ciertas características innatas del ser humano (tales como ego, deseo de complacer, miedo de ofender a los demás y temor a los nuevos retos), las personas a menudo se rinden ante las presiones del tiempo, distracciones y ante el temor a delegar. Otras características que también lo hacen a Usted vulnerable a las presiones del tiempo incluyen: la curiosidad, inseguridad, orgullo por sus habilidades, envidia hacia los demás, ambición y perfeccionismo. Todas estas amenazas interfieren con su habilidad para utilizar el tiempo en forma correcta y eficiente. Por el hecho de que existe ese conflicto entre el ser humano y las “reglas” del manejo del tiempo, es difícil obtener control sobre el tiempo. Lo primero que tiene que hacer es estar consciente de estas fuertes tendencias y debe “enseñarse a sí mismo a cambiarlas”. La Culpa es sólo suya Muchas personas piensan que la causa de sus problemas para manejar el tiempo son externas a sí mismas. Las personas piensan que no pueden controlar su ambiente laboral; sin embargo, el problema de dejarse vencer por las presiones externas de tiempo reside en Usted. Ejemplos:

Usted contesta el teléfono cuando está ocupado, pero culpa a la persona que lo ha llamado.

 3  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Usted delega una tarea a alguien, pero luego

Usted lleva a cabo gran parte de esa labor, ya que no confía en que la otra persona pueda realizarla efectivamente.

Debe examinar sus propios hábitos y debe estar dispuesto a cambiarlos, si éstos interfirieren con su habilidad para manejar su tiempo. También debe superar las malas interpretaciones que tenga acerca del manejo del tiempo, tales como: “yo trabajo mejor bajo presión”. Nadie trabaja mejor bajo presión; lo que ocurre es que Usted hace lo mejor que puede bajo cada circunstancia específica. Otra mala interpretación es que el manejo del tiempo le impedirá ser espontáneo. Esto no es cierto; por el contrario, saber manejar su tiempo adecuadamente le permite organizarse de forma más eficiente, así que Usted tendrá más libertad de hacer lo que desee y como lo desee.

La Ventaja del Manejo del Tiempo El tiempo es un recurso limitado; Usted sólo cuenta con el tiempo que tiene y no puede conseguir más. Lo cierto es que Usted en realidad no puede manejar el tiempo, sólo puede manejar su relación con él. Dicho en otras palabras, Usted sólo puede controlar cómo utiliza la cantidad de tiempo que tiene a su disposición. Cuando Usted controla el uso de su tiempo, obtiene cuatro beneficios importantes: 1. Experimentará menos estrés. 2. Tendrá una vida más balanceada; tendrá una

mejor distribución del tiempo (entre: trabajo y familia; familia y Usted).

3. Será más productivo. 4. Alcanzará sus metas profesionales y personales

más rápido.

La Importancia de la Planificación La planificación es un elemento esencial para el manejo del tiempo. Usted debe planear activamente su día, en vez de dejarlo pasar para cumplir con las demandas de los demás. La planificación comprende cuatro aspectos claves:

1. Establezca metas a largo plazo y haga una lista de los objetivos a corto plazo que están vinculados a estas.

2. Establezca prioridades de acuerdo con cada una de estas metas y objetivos, basadas en cuán importantes son a largo y corto plazo.

3. Conozca su ciclo de energía personal y utilícelo para guiarse en su “día ideal”.

4. Utilice los tres términos claves: metas, prioridades y “día ideal”, para crear su plan personal diario. Luego escríbalo en un papel.

Cuando Usted establezca sus metas, formúlelas primero a largo plazo y luego los objetivos que lo ayudarán a alcanzarlas; Usted puede seguir este proceso para establecer metas profesionales y personales por igual. Cada meta que establezca deberá tener varias características claves. Deben:

Ser alcanzables (para que pueda lograrlas) Ser específicas y medibles Tener una fecha límite Ser flexibles (para que pueda cambiarlas conforme

cambien las circunstancias y condiciones)

Adicionalmente, si Usted necesita de la ayuda de otra persona para alcanzar una meta, debe obtener primero su consentimiento. Establezca la prioridad de cada una de sus metas, creando una matriz de prioridades. Ordénelas jerárquicamente, en términos de su importancia a largo plazo, su urgencia a corto plazo, peso y prioridad. Esto lo guiará a planificar su día y así podrá disponer de toda su energía para lograr sus metas.

Para crear su “día ideal”, debe hacer un itinerario de las actividades más importantes; asimismo debe establecer bloques de horas (de una a dos) para realizar estas actividades (como revisar su correo, hacer citas, llamadas, etc.).

Tenga en mente que el “día ideal” es como una agenda para su planificación diaria; en ella Usted establecerá el tiempo que ha de emplear en cada actividad, así como especificar las principales categorías en las que se encuentran.

 4  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoDónde se encuentra Usted ahora y a dónde quiere llegar Para formar su propio programa de manejo del tiempo, comience por entender dónde se encuentra Usted ahora; lleve un diario de cómo usa su tiempo. Escriba sus metas para el día y otórgueles una prioridad; también establezca una hora límite para el cumplimiento de cada una. Una vez realizado lo anterior, siga detalladamente sus actividades a lo largo del día; anote a la hora que empezó una actividad, de qué tipo es, el tiempo que utilizó, la prioridad y sus comentarios al respecto (anote también las interrupciones y distracciones).

Al realizar la lista de sus prioridades para cada actividad, clasifíquelas del uno al cuatro: Uno: Importante o urgente Dos: Sus obligaciones del día Tres: Actividades de rutina o que se pueden postergar Cuatro: Actividades en las que cree que desperdicia su tiempo. Mantenga su diario a la mano mientras realiza sus actividades durante el día; puede tenerlo en su computadora si tiene acceso a ella fácilmente durante todo el día. Revise su diario cada vez que cambie su atención de una actividad a otra. Este diario le demostrará claramente cómo está utilizando su tiempo y en dónde está teniendo problemas; cuando Usted se percate de estos problemas, comenzará a cambiar la forma en como emplea su tiempo. Al final del día, observe su diario, evalúe honestamente cómo ha empleado su tiempo. Pregúntese:

¿A qué hora empezó a realizar su meta número uno?

¿Cuán bien hizo sus actividades número uno del día?

¿Cuáles fueron sus mayores interrupciones? Las respuestas a estas preguntas lo ayudarán a mejorar estos factores del manejo del tiempo. Lleve un registro de cómo utiliza su tiempo por lo menos durante tres días; de esta forma podrá analizar los patrones de conducta que su diario le revela. Esto le mostrará realmente sus hábitos actuales para manejar el tiempo, para luego comenzar el proceso de cambiarlos, reconociendo aquellos factores en los que pierde más tiempo y tratando de corregirlos.

Los 20 Causas del Desperdicio del Tiempo 1. Manejarse por crisis: cuando la crisis ocurre,

Usted se distrae de sus prioridades del día. Planeando con antelación las posibles soluciones a problemas que puedan ocurrir, Usted puede reducir las probabilidades de que sucedan.

2. Interrupciones telefónicas: si bien contestar el teléfono puede ser una condición natural en el hombre, siga ciertos pasos para disminuir las interrupciones:

Bórrese de la mente la idea de que la necesidad

de quien lo llama, es demasiado importante para ser ignorada

Filtre las llamadas que le hacen, utilizando cualquier técnica que le sea útil (delegándoselas a su asistente, usando una máquina de contestar el teléfono, etc.)

Atienda las llamadas que Usted quiera, cuando esté Disponible y tenga tiempo para hacerlo.

3. Planificación inadecuada: aprenda a hacer

primero lo primero, empleando un sistema de planificación. Integre sus actividades diarias en un sistema que incluya tanto proyecciones como planificaciones mensuales.

4. Hacer demasiadas cosas: aprenda a delegar, a decirle no a su jefe y a organizarse mejor. Así no tendrá que hacer demasiadas cosas al mismo tiempo.

5. Visitas inesperadas: supere su necesidad de sentirse importante, de prestar ayuda en cualquier momento o de ser indispensable para los demás. Si no puede evitar estas visitas: No se extienda y conteste rápidamente las

preguntas de los visitantes. Postergue una reunión con ellos para otro

momento. Refiéralos a otra persona que pueda ayudarlos

también. Motívelos a resolver ellos mismos sus

inconvenientes.

6. Delegación ineficaz: supere su renuencia a delegar y aprenda a hacerlo de forma eficaz.

 5  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoSeleccione a la persona adecuada, dele instrucciones claras y precisas, otórguele la autoridad necesaria, repita de ser necesario lo que espera de ella, suminístrele apoyo y entrénela como deba ser necesario para que cumpla con lo que Usted quiere.

7. Desorganización personal: mantenga su escritorio limpio; deshágase de su lista de “cosas por hacer” y sustitúyala por un sistema organizador integrado. Busque un sitio fijo para los papeles que utilice a lo largo del día.

8. Falta de autodisciplina: recuérdese que es “una persona ordenada”. Coloque sus metas del día en un lugar visible, utilice el sistema organizador, establezca fechas límites y planifique sus actividades.

9. Incapacidad para decir “no”: escuche lo que la otra persona le está pidiendo hacer. Diga “no” si es necesario, argumente sus razones y ofrézcale alternativas.

10. Desidia: reconozca que tiene el control; comprométase a cambiar y no continúe aplazando las cosas, hágalas lo más pronto posible.

11. Reuniones: haga que las reuniones sean más eficaces, llevando una agenda y poniendo un horario para ellas.

12. Papeles innecesarios: organice los documentos y papeles que tiene que utilizar en sus actividades diarias; deseche aquellos que no necesita.

13. Tareas sin acabar: use su autodisciplina para volver a tareas que han sido interrumpidas. Cuando aplace algún trabajo o tarea, trate de dejarlo de forma tal que le sea fácil volver a retomarlo.

14. Personal inadecuado: ayude a las personas que trabajan para Usted a que aprendan buenas técnicas para administrar su tiempo.

15. Socialización: reduzca el tiempo excesivo de socializar con los demás en horas laborales; utilice señales o mensajes que indiquen el fin de estos momentos.

16. Responsabilidades y autoridad confusas: aclare lo que hace cada quien e identifique el nivel de autoridad de cada persona.

17. Mala Comunicación: aclare el propósito de su comunicación, sea un buen interlocutor, utilice las palabras correctas y aplique otra buena técnica de comunicación.

18. Controles inadecuados: utilice un mejor sistema de control y monitoreo.

19. Información incompleta: trabaje hasta encontrar un sistema que le asegure la obtención adecuada de la información que requiere.

20. Viajes innecesarios: reduzca los viajes innecesarios de negocios o el desperdicio de tiempo en estos; trate que las otras personas vengan a donde se encuentra, o utilice sistemas de conferencia remota.

Mejores Prácticas Corporativas MEJORES PRÁCTICAS EN ACCIÓN UN ARCHIVERO CON INDIGESTIÓN

Cada año, la cantidad de información que debemos almacenar en el negocio crece a tasas del 67 por ciento; estamos viviendo en un ‘tsunami informativo’ inexorable. Tenemos que ser más eficaces para seleccionar lo que necesitamos y lo que debemos almacenar, para su consulta posterior La mayor parte de los documentos que se buscan en una organización no fueron archivados por las personas que los requieren. Por tanto, es mucho más difícil que los encuentren. Esto tiene un costo ‘escondido’ muy importante. Algunas personas son poco organizadas: tanto sus escritorios como sus ordenadores están llenos de información, casi siempre revuelta. Por eso, cuando uno de estos individuos quiere encontrar un documento importante, continúa topándose con expedientes y documentos irrelevantes que ya sólo estorban. Esta frustrante rutina continúa por semanas o meses.

Según la Corporación Internacional de Datos (IDC, por sus siglas en inglés), el 26 por ciento del valor de la nómina se gasta en buscar, encontrar, consultar, reutilizar y volver a guardar la información necesaria. Es muy frustrante saber que nuestra empresa cuenta con un documento necesario, pero que simplemente no lo encontramos cuando lo necesitamos; o peor, cuando nos lo requiere la autoridad. Esto nos pone en una situación de extrema fragilidad, pues el manejo deficiente de nuestros datos y expedientes nos deja expuestos a la aplicación de multas, recargos o actualizaciones, y hasta corremos el peligro de perder un buen negocio o ser sujetos de demandas.

 6  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo¿Alguien les ha enseñado a sus colaboradores cómo archivar? Actualmente, la Ley de Protección de Datos Personales agrega una serie de componentes que deben ser observados por las empresas con relación a la información de sus clientes, empleados y proveedores: la legislación obliga a conservar algunos archivos de forma permanente (escrituras constitutivas, actas, poderes, declaraciones de impuestos, etc.), mientras que otros documentos deben guardarse por un periodo de hasta 10 años (documentos contables, nóminas, pedimentos aduanales, etc).

Reflexionemos: en el curso de inducción que les damos a nuestros empleados, les hablamos de los antecedentes de nuestra empresa y les explicamos la misión, la visión y valores de la misma. Sin embargo, nunca les enseñamos a archivar: ni lo documentos físicos, ni los digitales (es clásico encontrar archivos en la computadora con nombres como “reporte_final_version2.doc”). Esto puede resultar particularmente delicado porque, actualmente, las organizaciones tienen una alta rotación de personal. Esto quiere decir que, si pedimos a un asistente que guarde documentos determinados, él será la única persona en el negocio que conocerá los criterios bajo los cuales se almacenó la información —por orden alfabético, orden cronológico o temático. Días (o meses) después, cuando le pedimos a un nuevo empleado que busque un documento, muy probablemente no sabrá dónde está ni cómo luce. La Información Desordenada No es Poder Una empresa de clase mundial debe tener un control muy preciso de su información: desde sus registros y patentes, pasando por la información corporativa, hasta los expedientes contables, comerciales y de recursos humanos. Así, una buena práctica corporativa para el control de archivos debe empezar por un orden claramente establecido. Esto es válido tanto para un profesionista independiente como para un grupo de empresas. Este servicio de administración y custodia de archivo puede ser subcontratado con empresas especializadas, como se hace con los servicios de seguridad, limpieza o fumigación.

La información de la empresa es un activo que no debería estar expuesta a cambios, modificaciones o riesgo de pérdida Un adecuado control de archivo tiene consecuencias favorables para las actividades de la organización. Podemos anotar, al menos, las siguientes: Impacto financiero: disminuir el costo de nuestra

infraestructura; incrementar la productividad del personal, optimizar el espacio disponible.

Cumplir con la regulación: mejora del control; consistencia en el tiempo; auditoría ‘mejorada’; evitar sanciones económicas.

Desempeño interno: reducir tiempo y esfuerzo; decisiones oportunas y acertadas; rotación de personal; evitar fugas de información.

Imagen de la empresa: reducir el riesgo fiscal, legal, comercial y laboral; conservar el prestigio.

Los archivos son activos fijos, pero de muy baja o nula rentabilidad. El espacio que ocupan también es un activo para el que, seguramente, podremos encontrar otras formas de utilización mucho más rentables, por ejemplo: un almacén de producto terminado o de materia prima, u oficinas adicionales. Evidentemente, mientras más años tienen nuestras empresas, el volumen de documentos que debemos controlar irá incrementando; y mientras más personas tienen acceso a un archivo, existe un mayor riesgo de que alguien lo extravíe o lo copie sin autorización. La información de la empresa es un activo que no debería estar expuesto a cambios, modificaciones o riesgo de pérdida. Para finalizar, es necesario señalar que debemos tener el control del acceso restringido a nuestros cuartos de archivo, estableciendo un grupo de usuarios para organizar y regular el control de los datos almacenados, detallando el contenido de cada documento y la caducidad de la información.

 7  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoNORMATIVIDAD EMPRESARIAL PARÁMETROS DE AUTORREGULACIÓN DE DATOS PERSONALES

El pasado 29 de Mayo la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación Parámetros de Autorregulación en Materia de Protección de Datos Personales (en adelante Parámetros) necesarios para la validación y reconocimiento de los esquemas de autorregulación vinculante (en adelante esquemas). Estos parámetros establecen las reglas, criterios y procedimientos para los esquemas a que se refiere el artículo 44 de la Ley Federal para la Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). En dicho artículo se prevé que las personas físicas o morales pueden convenir entre ellas o con organizaciones civiles o gubernamentales, esquemas de autorregulación vinculantes en materia de protección de datos personales. La autorregulación vinculante es una actividad a través de la cual el responsable, como aquella persona que decide sobre el tratamiento de datos personales, o el encargado, quien individual o conjuntamente con otras trate datos personales por cuenta del responsable, se compromete de manera voluntaria a la protección de datos. Autorregulación Estos esquemas pueden incluir principios, normas y procedimientos para adecuar y armonizar las disposiciones de la LFPDPPP y sus normas conexas, a la realidad de sectores específicos, así como para abordar problemáticas o situaciones particulares no previstas con la finalidad de eficientar la protección de datos. La adhesión a los esquemas será voluntaria, sin embargo, una vez que se adhieran a un esquema su cumplimiento será obligatorio.

Clases de esquemas Los esquemas con validación y los esquemas con certificación reconocida tendrán los siguientes alcances: Total, si se establecen en relación con todos los

principios, deberes y obligaciones previstas en la LFPDPPP.

Parcial, si se determinan vinculando en forma

específica alguno de los principios, deberes u obligaciones de la LFPDPPP

Incentivos La adhesión y cumplimiento a un esquema inscrito en el registro de esquemas que al efecto lleva el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), será considerado por este para atenuar las sanciones en el supuesto de que se verificara algún incumplimiento a la LFPDPPP o su Reglamento.

El Instituto a través de la inscripción e

n el Registro y la validación que emita, deberá identificar el alcance del esquema, con objeto de conocer si es total o parcial. Contenidos mínimos Para que un esquema sea válido o que cuente con la certificación reconocida por parte del IFAI, deberá contener: Su denominación Nombre completo, denominación o razón social de

los responsables Sector o la actividad a la que aplica Alcance del esquema Ámbito personal de aplicación; es decir, señalar el

tipo o grupo de titulares cuyos datos personales están vinculados con el tratamiento que aplica el esquema.

 8  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo El desarrollo e implementación un Sistema de

Gestión de Datos Personales (SGDP) Que se documente y desarrolle en idioma español Datos de contacto o un medio habilitado para que

los interesados conozcan del esquema

Sistema de Gestión de Datos Personales (SGDP) El SGDP tendrá como objetivo proveer a los responsables y encargados autorregulados de elementos y actividades de dirección, operación y control de sus procesos que les permitan proteger los datos personales que estén en su posesión. Será elaborado por el responsable o el encargado y en él se describirán los tratamientos a los que aplica, las acciones a ejecutar para el cumplimiento de los principios, deberes y obligaciones establecidos en la LFPDPPP, los actos a realizar para su desarrollo, implementación y mejora, y las buenas prácticas que se decidan adoptar. Registro de Esquemas de Autorregulación Se prevé la creación del Registro de Esquemas de Autorregulación Vinculante, sus facultades, y la forma en que publicará la información relacionada con los esquemas, cuyas reglas de operación se emitirán a finales de febrero de 2015. Vigencia: A partir del 30 de mayo de 2014, abrogándose los anteriores Parámetros publicados en el DOF del 17 de enero de 2013.

PUBLICACIÓN EN MATERIA DE NORMALIZACIÓN

Junio 11, 2014 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SCT-2-2014, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal. Junio 17, 2014 SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía modifica y ordena la publicación de la lista de los puntos donde se requiere llevar a cabo la determinación de las especificaciones del gas natural y establece el alcance de la disposición 6.7 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones del gas natural. Junio 18, 2014 SECRETARÍA DE ENERGÍA Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización). Junio 19, 2014 SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control, publicada el 28 de abril de 2014.

CATÁLOGO DE NORMAS OFICIALES

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN

CAMPO DE APLICACIÓN

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

NOM-001-SAG/FITO-2013

Por la que se establecen criterios, procedimientos y especificaciones para la elaboración de guías para la descripción varietal y reglas para determinar la calidad de las semillas para siembra.

(30 de Mayo de 2014)

Su observancia es de carácter obligatorio en todo el territorio nacional para las personas físicas y morales que realicen actividades relativas a la elaboración de guías para la descripción varietal, así como la elaboración de reglas para la determinación de la calidad de las semillas para siembra.

 9  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoPautas Fiscales y Legales NOVEDADES CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014, la cual contempla entre otra información, las reglas en materia de Contabilidad Electrónica, mismas que se detallan a continuación: Regla I.2.8.6 Contabilidad en medios electrónicos Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, excepto aquellos que registren sus operaciones en la herramienta electrónica “Mis cuentas”, deben llevarla en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML que contengan lo siguiente: Catálogo de cuentas al que se le agregará un

campo con el código agrupador de cuentas del SAT contenidos en el Anexo 24, apartados A y B.

Balanza de comprobación que incluya saldos

iniciales, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) y cuentas de orden; en el caso de la balanza de cierre del ejercicio se deberá incluir la información de los ajustes que para efectos fiscales se registren. Se deben identificar todos los impuestos y, en su caso, las distintas tasas, cuotas y actividades por las que no deba pagar el impuesto; así como los impuestos trasladados efectivamente cobrados y los impuestos acreditables efectivamente pagados, conforme al anexo 24, apartado C.

Información de las pólizas generadas incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares. En cada póliza debe ser posible distinguir los CFDI que soporten la operación, asimismo debe ser posible identificar los impuestos con las distintas tasas cuotas y actividades por las que no deba pagar el impuesto. En las operaciones relacionadas con un tercero deberá incluirse el RFC de éste, conforme al anexo 24, apartado D.

Regla I.2.8.7 Envío de la contabilidad al SAT La información se deberá enviar a través de Buzón Tributario, conforme a lo siguiente: Catálogo de cuentas: Por única vez en el primer envío y cada vez que sea modificado. Balanza de comprobación mensual: Personas morales, a más tardar el día 25 del mes

inmediato posterior. Personas físicas, a más tardar el día 27 del mes

inmediato posterior.

Balanza de comprobación Anual:

Personas morales, a más tardar el día 20 de abril del ejercicio inmediato posterior.

Personas físicas, a más tardar el día 22 de mayo del ejercicio inmediato posterior.

En caso de que los archivos contengan errores informáticos, se enviará por parte de la autoridad un aviso a través de Buzón Tributario para que, dentro de 3 días hábiles contados a partir de que surta efectos la notificación del referido aviso, el contribuyente corrija dicha situación y los envíe. En caso de no enviar los archivos corregidos dentro del citado plazo, se tendrán por no presentados.

 10  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoEn caso de que el contribuyente modifique posteriormente los archivos ya enviados, se efectuará la sustitución de éstos, a través del envío de los nuevos archivos, lo cual se deberá realizar dentro de los 3 días hábiles posteriores a cuando tenga lugar la modificación de la información por parte del contribuyente.

Los contribuyentes que se encuentren en zonas donde no se pueda acceder a los servicios de Internet, o bien, en el caso de que el tamaño del archivo no permita enviarlo por este medio, la información deberá entregarse ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente adscrita a la circunscripción territorial de su domicilio fiscal, a través de medios electrónicos tales como discos compactos, DVD o memorias flash, en los plazos señalados anteriormente.

Artículo Transitorio Décimo Tercero No obstante lo señalado anteriormente, la información correspondiente al periodo de Julio a Diciembre de 2014, se enviará conforme a lo siguiente:

Balanza de comprobación del mes

de:

Mes de entrega:

Julio Octubre 2014 Agosto Noviembre 2014 Septiembre y Octubre Diciembre 2014 Noviembre y Diciembre Enero 2015

En el caso del Catálogo de Cuentas, la información deberá ser entregada a la autoridad en el mes de Octubre de 2014. Regla I.2.8.8 Presentación de información a requerimiento de la autoridad El SAT podrá requerir información contable sobre las pólizas ya sea dentro del ejercicio de sus facultades de comprobación o bien como requisito en los trámites de compensación y devolución de saldo a favor. En estos casos se debe entregar el archivo electrónico conforme a lo establecido en la regla I.2.8.6., fracción III, así como el acuse o acuses de recepción correspondientes a la entrega del catálogo de cuentas y de las balanzas de comprobación referentes al mismo periodo. De no contar con los acuses de recibo, deberá presentar la información por medio del Buzón Tributario.

Cuando compense saldos a favor de periodos anteriores, además del archivo de las pólizas del periodo en el que se aplica la compensación, se debe entregar por única vez, el que corresponda al periodo en que se originó y declaró el saldo a favor, siempre que se trate del mes de julio de 2014 o posteriores y hasta que se termine de compensar el remanente o se solicite en devolución. Si la autoridad solicita información contable sobre pólizas correspondiente a alguno de los meses del segundo semestre de 2014, respecto a la solicitud o trámite de devolución o compensación, la fecha de entrega será de acuerdo con las establecidas en el calendario antes señalado.

Tratándose de requerimientos efectuados en el ejercicio de las facultades de comprobación de conformidad con el artículo 42 del CFF, las autoridades únicamente solicitarán la información contable de las pólizas a partir del periodo o ejercicio 2015.

 11  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoPronunciamiento de la Prodecon Aún y cuando en la regla antes mencionada se establece que de Julio a Diciembre de 2014, en los trámites de Devoluciones y Compensaciones el Servicio de Administración Tributaria (SAT) podrá requerir de manera electrónica las pólizas de las operaciones que tengan relación con dichos trámites, el SAT se comprometió ante la Prodecon en que esto será obligatorio únicamente para los trámites que se presenten a partir de 2015 y exclusivamente de saldos a favor generados a partir de ese año, por lo que durante el segundo semestre de 2014 la exhibición en medios electrónicos de las pólizas contables será opcional.

Anexo 24 Contabilidad en medios electrónicos Asimismo, se publicó el Anexo 24 denominado “Contabilidad en Medios Electrónicos”, el cual contiene los apartados que se detallan a continuación: a) Catálogo de cuentas utilizado en el período. b) Código Agrupador de cuentas del SAT. c) Balanza de comprobación que incluya saldos

iniciales, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) y cuentas de orden.

d) Información de las pólizas generadas incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares.

En este anexo se detalla la información correspondiente para la preparación de la contabilidad en archivos XML.

NORMATIVIDAD SEGUNDA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2014

El pasado 4 de julio la Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014. Es importante mencionar que, esta Resolución ya había sido incluida como anteproyecto en la página de Internet del SAT, por lo que en los Boletines de mayo y junio se incluyó un resumen de la información publicada. A continuación presentamos un resumen con la información adicional que fue publicada en el DOF. Operaciones inexistentes Si la autoridad hacendaria presume la inexistencia o simulación de operaciones amparadas en comprobantes fiscales emitidos por los contribuyentes, emitirá un oficio individual mediante el cual informará a cada contribuyente que se encuentra en dicha situación y lo notificará en los términos del artículo 134 del CFF, con independencia de que se publique la lista de los particulares que se ubican en ese supuesto mediante la página de Internet del SAT y el DOF (regla I.1.4.). Únicamente a las personas morales se les podría notificar ese oficio mediante buzón tributario, pero no a las físicas, ya que para ellas esa herramienta entrará en vigor hasta el 2015. Buzón Tributario Los contribuyentes que deban utilizar el buzón tributario podrán ingresar hasta cinco cuentas de correo electrónico, a los cuales la autoridad les enviará los avisos de notificaciones pendientes (regla I.2.2.7.).

 12  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoEl buzón se regirá conforme al horario de la Zona Centro de México. Tratándose de promociones, solicitudes, avisos o cumplimiento a requerimientos, así como de la práctica de notificaciones electrónicas, aun cuando el acuse de recibo correspondiente señale la fecha y hora relativa a la Zona Centro de México, se considerará para efectos legales el huso horario del domicilio fiscal del contribuyente (regla II.2.8.3.). Validación de la clave del RFC Los contribuyentes que deban realizar inscripciones ante el RFC, podrán validar previamente la clave en el RFC de las personas físicas que ya se encuentren inscritas en dicho registro, de conformidad con la ficha de trámite 166/CFF denominada “Validación de la clave en el RFC contenida en el Anexo 1-A (Regla I.2.4.8). Suspensión de actividades por acto de autoridad La autoridad fiscal podrá realizar la suspensión de actividades, cuando la persona física deje de presentar declaraciones periódicas y se confirme que no realizó actividades económicas (regla I.2.5.22). Comprobantes Cancelación del CSD por muerte del titular. Cuando con los avisos presentados ante el RFC se acredite el fallecimiento del titular del certificado, o bien, la cancelación en el RFC por liquidación, escisión o fusión de sociedades, la autoridad fiscal considerará que con ello se presenta la solicitud para dejar sin efectos el certificado de sello digital. No obstante, el representante legal podrá formular las aclaraciones correspondientes (regla I.2.2.6.). CFDI por concepto de nómina. Se considera que los patrones cumplen con la obligación de entregar el recibo de nómina si ponen a disposición de sus trabajadores una página o dirección electrónica que les permita obtener la representación impresa del CFDI.

Quienes no puedan hacer eso, podrán entregar a sus empleados las representaciones impresas del CFDI de forma semestral, dentro del mes inmediato posterior al término de cada semestre. Esta facilidad solo aplica si se hubiesen emitido los CFDI’s correspondientes en los plazos previstos en la legislación fiscal (regla I.2.7.5.2.). Comprobantes impresos y CFD. Los contribuyentes a quienes se les expidieron comprobantes fiscales en forma impresa o CFD en el primer trimestre de 2014, podrán deducir o acreditar las cantidades que amparan los mismos, si cumplen con los requisitos que las disposiciones fiscales señalan para cada tipo de comprobante (art. décimo primero transitorio).

Comprobantes y constancias de retenciones. Las constancias de retenciones e información de pagos se emitirán mediante el documento electrónico incluido en el Anexo 20. Asimismo, las constancias de retenciones podrán emitirse de manera anualizada en el mes de enero del año inmediato siguiente a aquél en que se realizó la retención o pago. En los casos donde se emita un comprobante fiscal por la realización de actos o actividades o por la percepción de ingresos, y se incluya en el mismo toda la información sobre las retenciones de impuestos efectuadas, los contribuyentes podrán optar por considerarlo como el comprobante fiscal de las retenciones efectuadas (regla I.2.7.5.4). CFDI por venta de inmuebles expedido por notario. El CFDI en operaciones traslativas de dominio de bienes inmuebles celebradas ante notario, emitidos por este con el complemento publicado por el SAT, también servirá para comprobar los gastos por concepto de indemnización o contraprestación que deriven de actos jurídicos pactados, mediante los cuales un propietario, poseedor o titular de derechos ejidales o comunales de un inmueble, se obliga a permitir a otra persona física o moral, a cambio de una indemnización o contraprestación, el uso, ocupación y disfrute de dicho bien o una franja del mismo, en el cual se alojen instalaciones de infraestructura sobre la superficie o enterradas, de las industrias petrolera o eléctrica, a fin de que construyan, operen, inspeccionen y den mantenimiento a esas instalaciones.

 13  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoCuando no se proporcione la información de cualquiera de los datos requeridos en el complemento, los adquirentes o las personas físicas o morales no podrán deducir o acreditar el costo del bien o el gasto que realicen, con base en el CFDI que el notario expida (regla I.2.7.1.25). Lo indicado en los párrafos anteriores entrará en vigor el 1o de septiembre de 2014 (art. décimo séptimo transitorio). Renovación para recibir donativos Se elimina una de las obligaciones que se debían cumplir para renovar la autorización para recibir donativos deducibles del ejercicio siguiente, la cual consistía en presentar el Aviso anual de las donatarias autorizadas, donde declaran, bajo protesta de decir verdad, seguir cumpliendo con los requisitos y obligaciones fiscales para continuar con ese carácter (regla I.3.9.17). Declaraciones complementarias Los contribuyentes que hubiesen presentado declaraciones de pagos provisionales, definitivos y del ejercicio y deban presentar complementarias de periodos anteriores a la fecha de incorporación al Servicio de Declaraciones y Pagos, lo harán mediante dicho servicio, seleccionando la opción “complementaria esquema anterior” (regla II.2.6.6.6.).

Alimentos de consumo básico Se consideran como un alimento de consumo básico y por lo tanto, no están gravadas con el IEPS, las galletas saladas, cuyo contenido de sodio sea igual o superior a 1,200 mg por cada 100 gramos (regla I.5.1.3.).

TEMAS SELECTOS CFDI: ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

En relación con los comprobantes fiscales que se emiten y se recaban por compras o gastos, así como los correspondientes a los recibos de nómina que se expiden, persiste la duda respecto a la manera en que deben almacenarse y conservarse en la contabilidad. A continuación se indican las medidas que deben de observarse de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes para almacenar y conservar en la contabilidad los CFDI y los recibos de nóminas que emiten y reciben los contribuyentes, así como algunas recomendaciones al respecto. Conservación de los CFDI De acuerdo con las nuevas disposiciones fiscales, la contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes. Por lo tanto, los CFDI que expiden los contribuyentes, así como los que recaban para la deducción y acreditamiento de impuestos, son parte integrante de su contabilidad. Al respecto, el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación (CFF) estipula, entre otros aspectos, que las personas obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla a disposición de las autoridades tributarias en su domicilio fiscal, durante el plazo general de cinco años, a partir de la fecha en que presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas relacionadas.

 14  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoPor consiguiente, los CFDI relativos a los ingresos y deducciones deberán conservarse en el domicilio fiscal en el plazo referido. Almacenamiento de los CFDI En la disposición antes mencionada se establece que los documentos con Firma electrónica avanzada o sello digital deberán conservarse de acuerdo con las reglas de carácter general que al efecto emita el SAT. En este sentido, la regla I.2.7.1.1 de la Resolución Miscelanea Fisca l(RMF) para 2014 establece que los contribuyentes que emitan y reciban CFDI: deberán almacenarlos en medios magnéticos, ópticos o de cualquier otra tecnología, en su formato electrónico xml. En consecuencia, los CFDI deberán almacenarse en el disco duro de una PC o laptop, así como en discos magnéticos, discos compactos o memorias USB.

Recibos de nómina Una de las obligaciones de las personas que realicen pagos por salarios consiste en expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban los pagos referidos, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efecto de la legislación laboral. Al respecto, la regla I.2.7.5.2 de la RMF para 2014 dispone que los contribuyentes entregarán o enviarán a sus trabajadores el formato electrónico xml de las remuneraciones cubiertas. Los contribuyentes que se encuentren imposibilitados para cumplir con lo establecido en el párrafo anterior podrán entregar una representación impresa del CFDI de las remuneraciones cubiertas a sus trabajadores. Dicha representación deberá contener al menos, los siguientes datos: Folio Fiscal RFC del empleador RFC del empleado

Facilidad para entrega del formato electrónico y representación impresa Los contribuyentes que pongan a disposición de sus trabajadores una página o dirección electrónica que les permita obtener la representación impresa del CFDI, tendrán por cumplida la entrega de los mismos. Los empleadores que no puedan realizar lo señalado en el párrafo que antecede, podrán entregar a sus trabajadores las representaciones impresas del CFDI de forma semestral, dentro del mes inmediato posterior al término de cada semestre. Lo anterior será aplicable siempre que al efecto se hayan emitido los CFDI correspondientes dentro de los plazos establecidos para tales efectos. Conservación de los recibos de nomina Los recibos de nómina que se expidan a los trabajadores también forman parte de la contabilidad del contribuyente, pues es documentación que acredita la deducción de los pagos por salarios y prestaciones que se entregan a los empleados. Por tanto, en términos del artículo 30 del CFF, los CFDI de los recibos deberán conservarse a disposición de las autoridades tributarias en el domicilio fiscal, durante el plazo general de cinco años, a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones relacionadas con tales comprobantes. Se recomienda conservar también en ese plazo las representaciones impresas del CFDI de los recibos de nómina entregadas a los trabajadores en su caso, a efecto de comprobar que se hizo la entrega correspondiente. Almacenamiento de los recibos de nómina Los CFDI de los recibos de nómina a igual que los demás CFDI, como ya se mencionó deberán almacenarse en el disco duro de una PC o laptop, así como en discos magnéticos, discos compactos o memorias USB.

 15  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoRecomendaciones para la conservación y el almacenamiento de los comprobantes fiscales Para la conservación y el almacenamiento de los CFDI expedidos y recabados, así como de los recibos de nómina, se recomienda lo siguiente: 1. Es importante que se tenga más de un medio de

almacenamiento, es decir, dos discos compactos o memorias USB con esa información, además de tenerla en el disco duro de la computadora en que se lleva la contabilidad o, en su defecto, contratar un servicio de almacenamiento en la “nube” (modelo de almacenamiento basado en redes). Lo anterior, a efecto de evitar que por alguna contingencia (robo, incendio, etcétera) los comprobantes se pierdan.

2. También, se recomienda almacenar en carpetas

las representaciones impresas de los CFDI, tanto de los emitidos como de los recabados, así como de los recibos de nómina, con objeto de que su consulta sea más ágil, así como para un mejor control administrativo.

3. En el caso de los recibos de nómina, se recomienda conservar en carpetas la impresión de los correos electrónicos que comprueben el envío de los CFDI de dichos recibos a los trabajadores cuando ésta sea la forma de entregárselos.

En relación con los comprobantes fiscales que se emiten y se recaban por compras o gastos, así como los correspondientes a los recibos de nómina, derivado de las nuevas disposiciones fiscales obliga a que los contribuyentes establezcan los lineamientos a observarse para el correcto almacenamiento y conservación de los CFDI y recibos de nómina que emiten y reciben los contribuyentes.

CONOZCA MÁS: DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES

Son derechos generales de los contribuyentes entre otros, los siguientes: Ser informado y asistido por las autoridades

fiscales en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y alcance de las mismas.

Obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales aplicables.

Obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas por el contribuyente, previo el pago de los derechos que en su caso, establezca la Ley.

Ser tratado con el debido respeto y consideración por los servidores públicos de la administración tributaria.

Formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos conforme a las disposiciones fiscales aplicables, incluso el expediente administrativo del cual emane el acto impugnado, que serán tenidos en cuenta por los órganos competentes al redactar la correspondiente resolución administrativa.

Ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las leyes fiscales.

Corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.

Lo anterior de acuerdo con el artículo 2 de la Ley Federal de Derechos de los Contribuyentes.

 16  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoINFORMACIÓN DE USO FRECUENTE

SÍNTESIS DE PUBLICACIONES DOF

Junio 05, 2014 SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo.

Junio 06, 2014 SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que se modifica la diversa por la que se expidieron las Reglas generales para el funcionamiento de la Oficialía de Partes Electrónica de la Comisión Reguladora de Energía. Junio 12, 2014 SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que se establece la metodología del precio máximo del gas licuado de petróleo objeto de venta de primera mano aplicable durante junio de 2014, conforme al Decreto del Ejecutivo Federal publicado el 28 de mayo de 2014.

Junio 13, 2014 INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Acuerdo por el que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica la Convocatoria a la licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de canales de transmisión para la prestación del servicio público de televisión radiodifundida digital, a efecto de formar dos cadenas nacionales en los Estados Unidos Mexicanos (Licitación No. IFT-1).

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de la Ley de Fondos de Inversión, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley Federal de Derechos y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación con la Miscelánea en Materia Mercantil. Junio 16, 2014 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Lista de libros de texto autorizados por la Secretaría de Educación Pública para su uso en las escuelas secundarias del Sistema Educativo Nacional. Ciclo escolar 2014-2015.

Junio 17, 2014 SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones.

Junio 18, 2014 SECRETARIA DE GOBERNACIÓN Decreto por el que se reforma la fracción III del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Junio 19, 2014 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Acuerdo número 06/06/14 por el que se establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2014-2015, aplicable en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.

Junio 23, 2014 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Oficio número 500-05-2014-16199, así como su Anexo 1, mediante los cuales se notifica el listado que contiene la presunción de operaciones inexistentes de conformidad con el artículo 69-B, primer y segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación. Junio 30, 2014 SECRETARÍA DE ECONOMÍA Acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de julio de 2014.

SECRETARÍA DE ENERGÍA Decreto por el que se modifica y amplía la vigencia del diverso por el que se sujeta el gas licuado de petróleo a precios máximos de venta de primera mano y de venta a usuarios finales, publicado el 1 de enero de 2014. AVISOS FISCALES

Junio 06, 2014 Modificación del Procedimientos para determinar la base para PTU.

Junio 19, 2014 Anexos del Dictamen Fiscal 2013 ante el Infonavit “Lineamientos para su presentación”. Junio 28, 2014 Anexos del Dictamen Fiscal 2013, “Fecha límite para su presentación”.

 17  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoINDICADORES FISCALES

Salarios Mínimos

SA

LA

RIO

S M

ÍNIM

OS

AÑO VIGENTE A

PARTIR DE

ZONA GEOGRÁFICA

“A” “B” “C”

2014 01 Enero 2014 67.29 63.77 -

2013 01 Enero 2013 64.76 61.38 -

2012 27 Noviembre 2012* 62.33 59.08 -

2012 01 Enero 2012 62.33 60.57 59.08

INPC

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 112.505 112.790 113.099 112.888 112.527 112.722

2013 107.678 108.208 109.002 109.074 108.711 108.645 108.609 108.918 109.328 109.848 110.872 111.508

Recargos e Intereses

R

EC

AR

GO

S

E

INT

ER

ES

ES

AÑO MES MORA PRÓRROGA

2014 Ene-Dic 1.13% 0.75%

2013 Ene-Dic 1.13% 0.75%

2012 Ene-Dic 1.13% 0.75%

Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones en Moneda Extranjera pagaderas en la República Mexicana*

TIP

O D

E C

AM

BIO

DÍA JUN. 2014 DÍA JUN. 2014 DÍA JUN. 2014 DÍA JUN. 2014

1 12.8462 9 12.8981 17 13.0323 25 13.0218

2 12.8609 10 12.9912 18 13.1007 26 13.0174

3 12.9108 11 13.0486 19 13.0672 27 13.0323

4 12.9447 12 13.0306 20 12.9885 28 13.0323

5 12.9527 13 12.9815 21 12.9885 29 13.0323

6 12.8868 14 12.9815 22 12.9885 30 13.0002

7 12.8868 15 12.9815 23 13.0124

8 12.8868 16 13.0164 24 13.0056

Límites de Cotización para IMSS e Infonavit

2014

LIMITE SMGDF IMPORTE

25 $1,682.25

*NOTA: El 27 de Noviembre de 2012, entraron en vigor las siguientes modificaciones respecto al Salario Mínimo; los trabajadores que pertenecían al área geográfica “B”, se cambiaron al área georgráfica “A”, y los trabajadores que pertenecía al área geográfica “C” se cambiaron al área geográfica “B”

*NOTA: El día corresponde a la fecha en que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

 18  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoContabilidad con Creación de Valor TEMAS SELECTOS ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE

Norma de Información Financiera B-4 Alcance Lo dispuesto en esta NIF es aplicable a todas las entidades lucrativas que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Información a presentar Dichos cambios pueden ser sobre el capital o patrimonio contribuido (aportado o capitalizado), el resultado integral del periodo (ganancia o pérdida), reconocimiento de los cambios contables y corrección de errores y otras partidas que afecten el capital contable o patrimonio, como el decreto de dividendos, reembolso de capital, capitalizaciones de partidas aportadas (aportaciones para futuros aumentos de capital), cambios en participaciones en la propiedad de subsidiarias, etc. Presentación Se tiene que realizar una conciliación entre el saldo inicial y final informando los movimientos que tuvieron las diferentes cuentas que integran el capital contable o patrimonio contribuido. Objetivo que se persigue El objetivo del estado de cambios en el capital contable es proporcionar información relevante relativa a un periodo determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros para: a) Conocer los movimientos ocurridos en las cuentas

que reflejan las inversiones de los socios o accionistas durante un periodo determinado.

b) Evaluar el comportamiento de la administración en el logro de los objetivos fijados, al mostrar las modificaciones ocurridas dentro de las cuentas que integran el capital ganado.

c) Evaluar los cambios experimentados en el capital de la entidad, derivados de capitalizaciones, aportaciones, reembolsos, distribuciones, traspasos, etc. Ocurridos durante un periodo determinado.

Conceptos básicos En la NIF A-5 se establece que este estado financiero es emitido por las entidades lucrativas y se conforma por los siguientes elementos básicos: Movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral. Movimientos de propietarios: Son cambios al capital contribuido, o en su caso, al capital ganado de una entidad, durante un periodo contable, derivado de la decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad. Tipos de movimientos de propietarios: los propietarios suelen hacer los siguientes movimientos: a) Aportaciones de capital, que son recursos

entregados por los propietarios a la entidad, los cuales representan aumentos de su inversión y, por lo tanto, incrementos del capital contribuido y, consecuentemente, del capital contable de la entidad.

b) Reembolsos de capital, que son recursos entregados por la entidad a los propietarios, producto de la devolución de sus aportaciones, los cuales representan disminuciones de su inversión y, por lo tanto, decrementos del capital contribuido y, consecuentemente, del capital contable de la entidad.

Decretos de dividendos, que son distribuciones por parte de la entidad, ya sea en efectivo o sus equivalentes, a favor de los propietarios, derivadas del rendimiento de su inversión, los cuales representan disminuciones del capital ganado y, consecuentemente, del capital contable de la entidad.

 19  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoCapitalización de partidas del capital contribuido, las cuales representan asignaciones al capital social provenientes de otros conceptos de capital contribuido, tales como, aportaciones para futuros aumentos de capital y prima en venta de acciones; estos movimientos representan traspasos entre cuentas del capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad.

Capitalización de utilidades o pérdidas integrales, que son asignaciones al capital contribuido provenientes de la utilidades o pérdidas generadas por la entidad; estos movimientos representan traspasos entre el capital ganado y el capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad. Capitalización de reservas creadas, que son asignaciones al capital contribuido proveniente de reservas creadas con anterioridad y con un fin específico inicial que a la fecha ha expirado; estos movimientos representan traspasos entre el capital ganado y el capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad. Creación de reservas: Representa una segregación de las utilidades netas acumuladas de la entidad, con fines específicos y creados por las decisiones de sus propietarios. Utilidad o pérdida integral: Es el incremento del capital ganado de una entidad lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales. En caso de determinarse un decremento del capital ganado en estos mismos términos, existe una pérdida integral. Por otra parte, en la NIF C-11, destacan los siguientes conceptos: Capital social: Esta representado por títulos que han sido emitidos a favor de los accionistas o socios como evidencia de su participación en la entidad. Las características de los títulos se establecen tanto en los estatutos de la entidad como en las leyes que los regulan. Representa la suma de valor nominal de las accione suscritas y pagadas, y la actualización que le corresponda a partir del momento de su exhibición.

En el caso de capital social representado por acciones sin expresión de valor nominal, estas se considerarán al valor que conste en las actas de suscripción o cambios en el capital. Prima de suscripción de acciones: Representa la diferencia en excesos entre el pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas, o su valor teórico (importe del capital social pagado entre el número de acciones en circulación) en el caso de acciones sin valor nominal, adicionado de su actualización. Aportaciones para futuros aumentos de capital: En el caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al capital social de la entidad, éstos se presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando exista resolución en asamblea de socios o accionistas de que se aplicarán para aumentos al capital social en el futuro, pues de los contario estas cantidades deberán formar parte del pasivo a cargo de la entidad. AVISOS CONTABLES

Junio 14, 2014 Solicitud de Depuración de Cuentas por Cobrar. MANTENIMIENTO AL CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS Les informamos que tienen a su disposición las siguientes cuentas de Resultados dentro del rubro de “Ingresos Normales, Complementarias a Ingresos, Costos de Ingresos Normales”. Núm. Concepto Naturaleza 5004 Venta Talleres Carburación Acreedora

5054 Venta Filiales Taller Carburación

Acreedora

5104 Dev Reb Bon/Vta Talleres Deudora

5204 Costo de Venta Taller Carburación

Deudora

 20  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoPALABRAS EN ACTIVO

Ingresos de operación

En este grupo se encuentran a los valores registrados como resultado de las actividades principales del negocio durante un periodo especifico. También se registran como ingresos operacionales los dividendos, participaciones y demás entradas por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifiquen con el objeto social principal de la empresa que los realiza. Otros ingresos

Este grupo, en el cual se encuentran los ingresos provenientes de transacciones diferentes al giro normal del negocio, incluye los relacionados con otras ventas, que no corresponden propiamente al desarrollo normal de sus operaciones, así como arrendamientos, ganancia en venta de propiedad, planta y equipo e inversiones, indemnizaciones, entre otros. Gastos de operación

Este apartado, que reúne a todos los gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la operación de la entidad, se subdivide en dos grupos o subclasificaciones llamadas: Gastos de venta y Gastos de administración. Inventario de mercancías

Cuando una empresa se dedica a la compraventa de mercancías, por lo general, al final del periodo contable queda una parte sin venderse. Estas mercancías no vendidas se conocen como inventario final de mercancías. El inventario final de un periodo contable se convierte en el inventario inicial del siguiente. La cuenta inventario de mercancías está clasificada como un activo circulante y debe aparecer en el balance general en este rubro. Capital

El capital representa la inversión de los propietarios en el negocio después de restar el total de pasivos. En la sección de capital contable se presentan las cuentas de capital social común y preferente, y las utilidades retenidas, entre otras.

Evaluación de conocimientos contables 1. Los gastos de operación se dividen en dos

grupos: a) Gastos de venta y gastos financieros b) Gastos de administración y gastos extraordinarios c) Gastos de venta y gastos de administración d) Gastos financieros y otros gastos

2. Estas cuentas no cumplen con las características

de ser normales ni frecuentes:

a) Partidas extraordinarias b) Otros gastos c) Ingresos por renta d) Costo integral de financiamiento

3. La cuenta de inventario de mercancías está

clasificada como: a) Pasivo no circulante b) Activo c) Gasto d) Activo circulante

4. El costo de ventas se disminuye de las ventas y

se obtiene: a) Utilidad de operación b) Utilidad neta c) Utilidad bruta d) Utilidad antes de impuestos

Respuestas:

1. c) 2. a) 3. d) 4. c)

 21  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoINFORMACIÓN DE USO FRECUENTE INDICADORES CONTABLES

IMPRESIÓN TOTAL CAPTURA

DEFINITIVA PÓLIZAS OPORTUNA 1 DIA % 2 DIAS % 3 DIAS % 4 DIAS % MAS DE 4 DIAS %

ALERTA 4 Jul 49 49 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% LA CIÉNEGA 4 Jul 26 26 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% GRUPO ALERTA 4 Jul 62 62 100% 0 0% 0 0% # 0 0% 0 0% 0 0% T.V. GRUPO PACÍFICO 4 Jul 20 20 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% COSALÁ 4 Jul 34 34 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% CONTEMP 2 Jul 38 38 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% PYANSA 2 Jul 275 273 99% 2 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% CORPORATIVO 3 Jul 208 199 96% 6 3% 3 1% 0 0% 0 0% 0 0%

PROMOTORA DE MEDIOS AUDIOVISUALES 1 Jul 49 49 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% FULL COLOR 2 Jul 67 67 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% T.V DEL PACÍFICO 2 Jul 155 152 98% 3 2% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TV. DE CULIACAN 3 Jul 266 254 96% 8 3% 4 1% 0 0% 0 0% 0 0% T.V. DEL YAQUI 3 Jul 283 267 94% 9 3% 5 2% 0 0% 0 0% 2 1% MEDIA SERVICIOS DIVERSOS 1 Jul 56 52 93% 0 0% 3 5% 1 2% 0 0% 0 0%

PROMOGAS 3 Jul 311 306 99% 5 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% PROMOTORA SINALOENSE 3 Jul 614 604 98% 6 1% 4 1% 0 0% 0 0% 0 0% OPERADORA PUQSA 3 Jul 436 416 95% 11 3% 9 2% 0 0% 0 0% 0 0% SERSI 3 Jul 3,163 2,960 94% 138 4% 65 2% 0 0% 0 0% 0 0% GASPASA 3 Jul 2,576 2,384 92% 87 3% 26 1% # 20 1% 14 1% 45 2% PROMOTORA BAJA CAL 2 Jul 306 281 91% 13 5% 3 1% 3 1% 0 0% 6 2% PROMOTORA BAJIO 2 Jul 228 201 88% 20 9% 7 3% 0 0% 0 0% 0 0% OSEGASIN 3 Jul 182 159 87% 20 11% 2 1% 1 1% 0 0% 0 0% DIESGAS 3 Jul 2,434 2,035 84% 251 10% 89 4% 34 1% 0 0% 25 1% DIGASPASA 3 Jul 762 530 69% 126 17% 52 7% 24 3% 14 2% 16 2%

OPERADORA NAVIERA 1 Jul 103 103 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TRANSPORTADORA MARITIMA 2 Jul 143 143 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% MULTISERVICIOS 2 Jul 389 389 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TRACUSA 3 Jul 896 886 99% 10 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

PROPIEDADES URBANAS DEL CAMARÓN 1 Jul 4 4 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% PROMOTORA ANDES 3 Jul 225 215 96% 10 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

LA LOMA 4 Jul 193 184 95% 9 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% PUPSA 3 Jul 154 142 92% 11 7% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% ROVENA 3 Jul 78 68 87% 10 13% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

EDIFICIOS CASITAS 3 Jul 106 102 96% 0 0% 4 4% 0 0% 0 0% 0 0% CONCABASA 3 Jul 135 127 94% 7 5% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% CONHAPOSA 3 Jul 475 411 87% 31 6% 16 3% 7 2% 3 1% 7 1%

FARMING MULTISERVICIOS 2 Jul 360 360 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% AGROINDUSTRIAS COSALA 2 Jul 139 135 97% 4 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

PRODUCTORA DE TEJAS 2 Jul 169 164 97% 1 1% 4 2% 0 0% 0 0% 0 0% CHOSA ACABADOS 3 Jul 169 159 94% 1 1% 6 3% 2 1% 0 0% 1 1% AGUA MARINA 3 Jul 379 348 92% 21 5% 6 2% 4 1% 0 0% 0 0% AUTOMOTRÍZ BAJACAL 4 Jul 703 641 91% 23 3% 33 5% 0 0% 0 0% 6 1% IMPULSORA DE NEGOCIOS HOTELEROS 3 Jul 66 60 91% 6 9% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% PROCERAM 3 Jul 825 736 89% 62 8% 27 3% 0 0% 0 0% 0 0% POPULAUTO 4 Jul 202 124 61% 22 11% 14 7% 21 11% 0 0% 21 10%

SUMA TOTAL 18,513 16,919 91% 933 5% 384 2% 117 1% 31 0% 129 1%

DETALLE DE FECHAS DE IMPRESIONES DEFINITIVAS DE ESTADOS FINANCIEROS Y GRADO DE OPORTUNIDAD EN LA CAPTURA DE PÓLIZAS CONTABLES.

JUNIO DE 2014

A continuación detallamos las fechas de impresiones definitivas y el resumen que muestra el grado de oportunidad en la captura de pólizas que tuvieron las compañías con respecto a la elaboración de Estados Financieros de Junio de 2014, el cual se encuentra ordenado de acuerdo a la captura.

EMPRESA %PÓLIZAS CAPTURADAS CON DESFACE DE:

 22  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoINDICADORES FINANCIEROS Inflación Mensual y Acumulada

Udis

UD

IS

DÍA JUN. 2014 DÍA JUN. 2014 DÍA JUN. 2014 DÍA JUL. 2014

11 5.122628 19 5.126684 27 5.130281 4 5.132215

12 5.123135 20 5.127192 28 5.130557 5 5.132492

13 5.123642 21 5.127699 29 5.130834 6 5.132768

14 5.124149 22 5.128206 30 5.131110 7 5.133045

15 5.124656 23 5.128714 DÍA JUL. 2014 8 5.133321

16 5.125163 24 5.129221 1 5.131386 9 5.133597

17 5.125670 25 5.129729 2 5.131663 10 5.133874

18 5.126177 26 5.130005 3 5.131939

Costo de Captación

CO

ST

OS

Concepto Valor Fecha de

Publicación en el D.O.F.

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo para Junio 2014 (CCP) 3.30 % 25 Junio 2014

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo en UDIS para Junio 2014 (CCP-UDIS)

4.17 % 25 Junio 2014

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo de Dólares para Junio 2014 (CCP-Dólares)

3.85 % 14 Julio 2014

Costo Porcentual Promedio de Captación para Junio 2014 (CPP) 2.50 % 25 Junio 2014

2014

2013

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Acum.

0.89 0.25 0.27 -0.19 -0.32 0.17 1.09

0.40 0.49 0.73 0.07 -0.33 -0.06 -0.03 0.28 0.38 0.48 0.93 0.57 3.97

 23  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoTasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)

TIIE

(JU

NIO

201

4)

DÍA 28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS DÍA 28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS

1 16 3.3118 % 3.3169 %

2 3.7785 % 3.7947 % 17 3.3075 % 3.3150 %

3 3.8043 % 3.8160 % 18 3.3095 % 3.3150 %

4 3.8085 % 3.8172 % 19 3.3100 % 3.3176 % 3.3375 %

5 3.8095 % 3.8190 % 3.8300 % 20 3.3100 % 3.3175 %

6 3.8085 % 3.8185 % 21

7 22

8 23 3.3184 % 3.3284 %

9 3.3250 % 3.3400 % 24 3.3100 % 3.3175 %

10 3.3220 % 3.3295 % 25 3.3075 % 3.3150 %

11 3.3160 % 3.3235 % 26 3.3125 % 3.3225 % 3.3387 %

12 3.3093 % 3.3185 % 3.3424 % 27 3.3087 % 3.3212 %

13 3.3091 % 3.3190 % 28

14 29

15 30 3.3050 % 3.3200 %

Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

CE

TE

S S

EM

AN

AL

ES

CETES A 28 DÍAS 03/07/2014 10/07/2014 17/07/2014

Plazo en días 28 28 28

Monto Asignado 5,500 5,500 5,500

Tasa de rendimiento 2.85 2.85 2.84

Cetes a 91 días 03/07/2014 10/07/2014 17/07/2014

Plazo en días 91 91 91

Monto Asignado 9,500 9,500 9,500

Tasa de rendimiento 2.91 2.92 2.89

Cetes a 182 días 03/07/2014 10/07/2014 17/07/2014

Plazo en días 174 182 175

Monto Asignado 11,000 11,000 11,000

Tasa de rendimiento 3.01 3.00 2.97

Cetes a 182 días 03/07/2014 10/07/2014 17/07/2014

Plazo en días N/E N/E N/E

Monto Asignado N/E N/E N/E

Tasa de rendimiento N/E N/E N/E

 24  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín EjecutivoLeer para Crecer LECTURAS SUGERIDAS

Las Diez Caras de la Innovación La innovación es el alma de toda empresa, el combustible que mantiene en marcha una organización en un mercado muy complicado. Sin embargo, por su propia naturaleza resulta muy difícil planificarla, cuantificarla y darla a conocer a través de la formación. En Las diez caras de la innovación, Tom Kelley, director general y hermano del fundador de IDEO, explica cómo hacerlo. Kelley revela las estrategias que aplica su empresa mundialmente famosa, IDEO, para impulsar el pensamiento original y derrotar a los pesimistas que reprimen la creatividad. Identifica diez roles clave desarrollados que cualquiera puede adoptar con el fin de innovar en diferentes situaciones.

Planeación Estratégica de los Inventarios Este libro se enfoca a la forma de administrar los inventarios, lo que es de gran utilidad para las empresas de producción y de servicios además de que representa un soporte teórico, que es de gran relevancia para los estudiosos que quieran ir más allá en la investigación de este importante concepto financiero.

 25  

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo

C.P. Francisco Saúl Robles Benítez ValorES, Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos

y Leer para Crecer [email protected]

C.P. Martha Liliana Carrillo Patrón Pautas Fiscales y Legales

y Mejores Prácticas Corporativas [email protected]

[email protected]

C.P. Reyna Guadalupe Rodríguez López Contabilidad con Creación de Valor

[email protected]

Para la consulta de este ejemplar, así como de ejemplares de meses anteriores, visítenos en la página de Internet

www.alerta.com.mx