11
Servicios de Prevención Ajenos y Aspren presentan un código deontológico de buenas prácticas. El compromiso con la seguridad y la salud de los trabajadores son dos de las razones de ser del sector de los servicios de prevención ajenos Madrid, 25 de enero de 2018.- Servicios de Prevención Ajenos (ASPA-ANEPA) y ASPREN (Asociación Nacional de Servicios de Prevención Ajenos), han elaborado conjuntamente un código deontológico de buenas prácticas, en el cual proponen a las entidades asociadas una serie de principios en materia preventiva que “van más allá de las obligaciones legales”. Con este código, las tres asociaciones empresariales refuerzan su compromiso y apuesta por la calidad del sector de los servicios de prevención ajenos. Servicios de Prevención Ajenos (ASPA-ANEPA) y ASPREN ofrecen unas pautas orientativas tomando como base dos ámbitos fundamentales que deben contemplar todas las organizaciones: el interno y el externo. De este modo, el documento propone una serie de planteamientos y actuaciones relacionados con los empleados, el medio ambiente, los clientes, los grupos de interés, etc. “Desde ASPREN nuestro compromiso social ha sido y es uno de nuestros objetivos de trabajo desde la creación de la Asociación. Todos nuestros asociados creen firmemente en este Código Deontológico donde prima sobre todo nuestra preocupación por lograr una sociedad donde la Prevención de Riesgos Laborales, la Salud Laboral, la Seguridad y el Bienestar en el Trabajo estén integrados en todos los colectivos sociales y en nuestro día a día”, afirma Joaquín Revuelta, Presidente de ASPREN. “La importancia de este Código Deontológico de Buenas Prácticas radica en dar a conocer y reforzar nuestra labor e integrar unos valores que desde siempre han formado parte de nuestro colectivo, el de los Servicios de Prevención Ajenos”. Andrés López, presidente de ANEPA, explica que mediante este código, Servicios de Prevención Ajenos pretende “hacer partícipes a la sociedad, en general, y a las empresas en particular, de su compromiso con la salud de los trabajadores desde la perspectiva del cumplimiento legal y moral”. Además, añade que “somos conscientes de la trascendencia social que supone nuestra actividad, por lo que adquirimos un compromiso de absoluta profesionalidad y consideración con las personas y con el entorno”. NOTA DE PRENSA 2 Por parte de la Federación ASPA, su presidente, David Muñoz, destaca que “el sector en su totalidad ha puesto en común los principios recogidos en este código que reconoce el deber de los servicios de prevención ajenos con las personas, las empresas y la sociedad en general”. De esta manera, añade que “vamos un paso más allá en la coherencia de ser lo que decimos ser: empresas altamente profesionalizadas, con criterios y estándares de calidad rigurosos y en continua renovación”. El código se compone de cuatro principios fundamentales y nueve generales. Entre los primeros, destacan el rechazo a cualquier modo de abuso, intimidación o acoso y la aplicación de la seguridad y la salud en el trabajo siguiendo los parámetros de máxima calidad. En cuanto a los principios generales, las tres asociaciones empresariales inciden en aspectos como el respeto al medio ambiente, la integración de los conceptos preventivos en las políticas generales de las organizaciones, la primacía de los criterios preventivos sobre los estrictamente comerciales y el respeto a la protección de datos. Fuente: Gabinete de comunicación de Servicios de Prevención Ajenos Índice de Noticias 1. Servicios de Prevención Ajenos y Aspren presentan un código deontológico de buenas prácticas. 2. Las TIC benefician la salud. 3. Un juzgado de los social revoca una incapacidad concedida por el INSS por exposición al amianto. 4. Los programas de bienestar laboral incrementan los beneficios 5. El sedentarismo es malo para el corazón. Trabajar de pié, todavía más. 6. Qué es la resiliencia y para qué sirve en las empresas. 7. Los accidentes laborales de tráfico, motivo fundamental de las bajas laborales 8. Claves para implementar con éxito la ISO 45001 8.- Resumen de #Micronews 9.- Agenda de Servicios de Prevención Ajenos BOLETIN INFORMATIVO Nº 2 Viernes, 2 de febrero de 2018 www.serviciosdeprevencionajenos.es @SPAjenos

BOLETIN INFORMATIVO · aplicación de la seguridad y la salud en el ... BOLETIN INFORMATIVO Nº 2 Viernes, 2 de ... dé respuesta de verdad a las necesidades del usuario o paciente,

Embed Size (px)

Citation preview

Servicios de Prevención Ajenos y Aspren presentan un código deontológico de buenas prácticas. El compromiso con la seguridad y la salud de los trabajadores son dos de las razones de ser del sector de los servicios de prevención ajenos Madrid, 25 de enero de 2018.- Servicios de Prevención Ajenos (ASPA-ANEPA) y ASPREN (Asociación Nacional de Servicios de Prevención Ajenos), han elaborado conjuntamente un código deontológico de buenas prácticas, en el cual proponen a las entidades asociadas una serie de principios en materia preventiva que “van más allá de las obligaciones legales”. Con este código, las tres asociaciones empresariales refuerzan su compromiso y apuesta por la calidad del sector de los servicios de prevención ajenos. Servicios de Prevención Ajenos (ASPA-ANEPA) y ASPREN ofrecen unas pautas orientativas tomando como base dos ámbitos fundamentales que deben contemplar todas las organizaciones: el interno y el externo. De este modo, el documento propone una serie de planteamientos y actuaciones relacionados con los empleados, el medio ambiente, los clientes, los grupos de interés, etc. “Desde ASPREN nuestro compromiso social ha sido y es uno de nuestros objetivos de trabajo desde la creación de la Asociación. Todos nuestros asociados creen firmemente en este Código Deontológico donde prima sobre todo nuestra preocupación por lograr una sociedad donde la Prevención de Riesgos Laborales, la Salud Laboral, la Seguridad y el Bienestar en el Trabajo estén integrados en todos los colectivos sociales y en nuestro día a día”, afirma Joaquín Revuelta, Presidente de ASPREN. “La importancia de este Código Deontológico de Buenas Prácticas radica en dar a conocer y reforzar nuestra labor e integrar unos valores que desde siempre han formado parte de nuestro colectivo, el de los Servicios de Prevención Ajenos”. Andrés López, presidente de ANEPA, explica que mediante este código, Servicios de Prevención Ajenos pretende “hacer partícipes a la sociedad, en general, y a las empresas en particular, de su compromiso con la salud de los trabajadores desde la perspectiva del cumplimiento legal y moral”. Además, añade que “somos conscientes de la trascendencia social que supone nuestra actividad, por lo que adquirimos un compromiso de absoluta profesionalidad y consideración con las personas y con el entorno”. NOTA DE PRENSA 2 Por parte de la Federación ASPA, su presidente, David Muñoz, destaca que “el sector en su totalidad ha puesto en común los principios recogidos en este código que reconoce el deber de los servicios de prevención ajenos con las personas, las empresas y la sociedad en general”. De esta manera, añade que “vamos un paso más allá en la coherencia de ser lo que decimos ser: empresas altamente profesionalizadas, con criterios y estándares de calidad rigurosos y en continua renovación”. El código se compone de cuatro principios fundamentales y nueve generales. Entre los primeros, destacan el rechazo a cualquier modo de abuso, intimidación o acoso y la aplicación de la seguridad y la salud en el trabajo siguiendo los parámetros de máxima calidad. En cuanto a los principios generales, las tres asociaciones empresariales inciden en aspectos como el respeto al medio ambiente, la integración de los conceptos preventivos en las políticas generales de las organizaciones, la primacía de los criterios preventivos sobre los estrictamente comerciales y el respeto a la protección de datos. Fuente: Gabinete de comunicación de Servicios de Prevención Ajenos

Índice de Noticias 1. Servicios de Prevención Ajenos y Aspren presentan un código deontológico de buenas prácticas. 2. Las TIC benefician la salud. 3. Un juzgado de los social revoca una incapacidad concedida por el INSS por exposición al amianto. 4. Los programas de bienestar laboral incrementan los beneficios 5. El sedentarismo es malo para el corazón. Trabajar de pié, todavía más. 6. Qué es la resiliencia y para qué sirve en las empresas. 7. Los accidentes laborales de tráfico, motivo fundamental de las bajas laborales 8. Claves para implementar con éxito la ISO 45001 8.- Resumen de #Micronews 9.- Agenda de Servicios de Prevención Ajenos

BOLETIN INFORMATIVO Nº 2 Viernes, 2 de febrero de 2018

www.serviciosdeprevencionajenos.es

@SPAjenos

PÁGINA 2

PAGINA 2 Las TIC benefician la salud El uso de aplicaciones y otras tecnologías de la información como el big data o la inteligencia artificial aplicadas a la salud permite inculcar hábitos saludables a la población, mejorar la asistencia sanitaria y controlar a los pacientes crónicos. Las TIC se han hecho presentes en el ámbito de la salud. La práctica clínica gira alrededor de datos, información y conocimiento. Internet es la mayor fuente de información sanitaria no solo para los profesionales sino también para los pacientes. Además, han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de aplicaciones médicas y sanitarias que, aparte de los servicios de información, contemplan la posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos de apoyo entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de posibilidades. El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a internet están permitiendo el flujo de información entre todos los actores, usando historiales clínicos electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos. La tendencia actual del mercado tecnosanitario pasa por aunar los conceptos de innovación, efectividad y sostenibilidad. Un informe sobre la Tecnología Sanitaria en España elaborado por el ICEX e Investin Spain, refleja un Sistema Sanitario inmerso en un “proceso de evolución hacia un sistema más moderno, eficiente, flexible y efectivo, que pasa por la aplicación de las TIC en el ámbito de la Salud, la incorporación de biomateriales y la aplicación de nuevos avances biotecnológicos”. A falta aún de datos de 2017, el informe refleja que en 2016 el mercado de la tecnología sanitaria en España facturó 7.200 millones de euros, acercándose de nuevo a las cifras registradas en 2012, antes de verse afectado por la recesión económica. Un dato que ejemplifica la recuperación y el buen hacer de un sector boyante dentro

de la industria española, con una fuerte proyección internacional Es decir, que gastar en tecnología sanitaria es ahorrar costes. Cuanto más eficiente resulte la atención sanitaria, mayor es el ahorro futuro en rehospitalizaciones, alargamiento de los tratamientos, complicaciones derivadas y pérdidas de productividad. Dichas tecnologías no representan únicamente el material hospitalario. Incluye todos los dispositivos de eHealth, seguimiento y tratamiento remoto, autocuidado, dispensación farmacológica y, más recientemente, de sistemas de gestión de la información como el big data, la interoperabilidad plena o la inteligencia artificial. Uno de los principales retos es la interacción entre los distintos agentes implicados, especialmente entre los dos extremos de la cadena: los pacientes y la industria. La incorporación de los pacientes se postula cada vez más como un elemento clave a la hora de evaluar la experiencia de uso de las tecnologías sanitarias. En esta línea de potenciar e incrementar las interacciones entro los diferentes actores se circunscribe el proyecto EUnetHTA, una red europea integrada por los sistemas de evaluación de varios países que pretende integrar las actuaciones de las agencias reguladoras, las agencias de evaluación, las administraciones nacionales y de la propia industria. Todo ello enfocado en lograr un modelo más eficiente y sostenible de evaluación científica y técnica que derive en un mejor acceso de los ciudadanos de toda Europa. Medicina personalizada Según el estudio ‘Future Health Index España2017’, elaborado por Philips con el aval del MIT Technology Review, la tecnología sanitaria está dando un giro hacia la focalización en la gestión de datos, con elementos como el big data o la medicina personalizada de precisión. Los diagnósticos personalizados, la prevención activa, el autocuidado, la interconectividad e interoperabilidad de las historias clínicas y de la receta electrónica y la asistencia remota representan el camino a seguir. La cuestión está en pasar de la mera recolección de datos (de la ingente cantidad que se generan en este ámbito) a una gestión del conocimiento a través de éstos. Este cambio de paradigma haría posible la introducción plena de la medicina personalizada, que permite adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente y conseguir un mejor pronóstico. En la misma línea, Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), ha elaborado un documento titulado ‘Hacia la transformación digital del sector de la salud’ que recoge diez medidas orientadas a la consecución de este objetivo: definir una estrategia

PÁGINA 3 nacional liderada por Sanidad; crear un Centro Nacional de Salud Digital; orientar el SNS hacia la cronicidad e impulsar el modelo de continuidad asistencial; hacer efectivo el acceso de los pacientes a los servicios de salud y a su información por medios digitales; adoptar y regular los sistemas de información necesarios; dotar de una financiación específica; incorporar las nuevas tecnologías a la práctica clínica; asegurar que la contratación pública contemple los nuevas infraestructuras y servicios basados en la salud digital; reformar la formación de profesionales y gestores sanitarios, y dotar de mayor transparencia al sistema sanitario y medir el impacto y evolución de la salud digital. Con este decálogo, la Federación pretende dar el espaldarazo definitivo a la revolución tecnológica. Asimismo, es necesario también impulsar un cambio del marco regulatorio que dé cabida a esta transformación ya que, tal y como lamentan “normalmente la tecnología va por delante de la regulación, y esto motiva que tarde en trasladarse al mercado”. Inteligencia artificial Los avances en inteligencia artificial (IA) de las últimas décadas han permitido desarrollar nuevos métodos que construyen modelos partiendo de la información contenida en una base de datos. Estos métodos se han utilizado en diversos campos de la medicina, incluyendo análisis descriptivos, modelos predictivos o sistemas de ayuda a la prescripción. Según el Gartner Hype Cycle publicado en 2017, la inteligencia artificial será la tecnología más impactante en los próximos 10 años debido a la enorme cantidad de datos, al gran poder computacional, y al avance en redes neurales profundas. Los sistemas sanitarios manejan una cantidad ingente de datos. La aplicación de esta tecnología permitirá aprovechar esta información, resolviendo problemas que hasta ahora no habían tenido solución, descubriendo interacciones desconocidas y generando nuevo conocimiento. Esto permitirá a las organizaciones

adaptarse a las necesidades de los pacientes y de los profesionales sanitarios y ser más eficientes. La aplicación de estas técnicas en la práctica clínica habitual podrá mejorar la calidad asistencial, la percepción de los pacientes, la satisfacción de los profesionales y el análisis coste-efectividad, introduciendo nuevas prácticas e innovaciones a los sistemas sanitarios, pudiendo maximizar el uso de los recursos, siempre limitados, y mejorar la sostenibilidad financiera. Además, puede facilitar el camino hacia una medicina que dé respuesta de verdad a las necesidades del usuario o paciente, avanzando hacia la ‘Medicina 5 P’ (personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional). El tratamiento de datos sanitarios mediante técnicas de IA permitirá en los próximos años importantes avances en el conocimiento de diversas áreas relacionadas con la salud y los servicios sanitarios, ayudando a tomar decisiones más adecuadas, eficientes y sostenibles en el tiempo. No se trata de sustituir a los profesionales sanitarios, sino de proporcionar un sistema de información clínica que añada inteligencia, basada en datos, al proceso de atención al paciente, reservando la toma de decisiones a los profesionales. Fuente: Interempresas.net Un juzgado de los social revoca una incapacidad concedida por el INSS por exposición al amianto El juzgado ha estimado el recurso de la mutua, quien aseguró que en las instalaciones de la empresa no se manipulaba amianto. Un juzgado de lo social de Donostia-San Sebastián ha revocado la incapacidad permanente absoluta que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) había concedido a un trabajador al entender que el carcinoma pulmonar que sufría derivaba de su exposición laboral al amianto. Según informa la Asociación de Víctimas del Amianto de Euskadi (Asviamie), este juzgado estima así el recurso interpuesto por una mutua y revoca la concesión de la baja profesional y la citada incapacidad que el INSS había reconocido al trabajador en 2016.

PÁGINA 4 Asviaimie explica, en una nota, que el operario comenzó a trabajar en 1970 como aprendiz en Plásticos Tolosa, donde estuvo ocupado más de 46 años en tareas de reparación y montaje, mayoritariamente fuera de la empresa, al desarrollarla en comisión de servicio en diferentes industrias. Esta asociación precisa que la actividad del empleado "consistía en cortar tuberías forradas de amianto o planchas de fibrocemento, para sustituirlas por otras de poliéster o impermeabilizar superficies y recubrir los tejados de las naves industriales, para evitar las goteras". Asimismo, según detalla Asviamie, el trabajador realizó esta actividad "sin medidas preventivas específicas, dado que desconocía los riesgos". Asviamie señala que, tras serle concedida la citada incapacidad por el INSS, la mutua recurrió la decisión ante el Juzgado de lo Social número 4 de San Sebastián, al tiempo que reclamó que su período de baja fuera considerado como derivado de una enfermedad común, alegando que la dolencia derivaba de su hábito de fumar. Asimismo, en su recurso la mutua alegó, según Asviamie, que en las instalaciones de la empresa no se manipulaba amianto. Finalmente, el juzgado concluyó que las lesiones padecidas por el trabajador son derivadas de una enfermedad común, un fallo ante el que la citada asociación de afectados muestra su "malestar". Asviamie, que ya ha anunciado que recurrirá esta resolución, ha recordado que este juzgado cuenta ya con "reiteradas" sentencias por exposición al amianto "negacionistas" de su relación laboral, aunque se ha felicitado porque "varias de ellas" ya han sido "revocadas por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco". Fuente: DEIA Los programas de bienestar laboral incrementan beneficios. Caso de éxito. Cuando una compañía implanta su plan de prevención de riesgos laborales en la mayoría de ocasiones no contempla el hecho de lo que ello puede beneficiarle en términos económicos. La prevención y promoción de la salud no sólo cumple su propia función, sino que además de velar por la salud del trabajador también hace que la rentabilidad de la empresa crezca.

Así lo afirman desde la compañía Biwel haciendo inciso en aquellas empresas que optan por implantar programas de bienestar propios en sus empresas. “Personas más comprometidas, saludables y felices crean empresas más saludables y rentables”, afirma Estel Mallorquí, CEO de Biwel. Pero conseguirlo no sólo depende de la planificación y el seguimiento de un plan estratégico de bienestar. La implicación entre los diferentes departamentos de la compañía será crucial para obtener resultados. Por ello, RR.HH, Comunicación, Prevención de Riesgos Laborales, RSC y Médico deberán involucrarse también y contribuir así al bienestar y rentabilidad empresarial. La efectividad de los programas de bienestar se ha demostrado tras varios estudios realizados en los que las compañías han aumentado sus beneficios. “Hemos conseguido un ROI de 2€ por cada 1€ invertido en dos años y reducido un 30% las bajas laborales por TME en empresas industriales y construcción”, declara Mallorquí. Desde Biwel explican que antes de centrarse en los objetivos cuantitativos las empresas deben plantearse primero por qué y para qué quieren invertir en un programa de bienestar laboral, qué objetivos pretenden conseguir y cómo lo va a valorar el propio trabajador. Es entonces cuando hay que tener en cuenta el VOI (Valor sobre la Inversión) para medir la rentabilidad de las inversiones específicas, por ejemplo, para saber si conviene más realizar acciones puntuales definidas o dar servicios personalizados dentro del horario laboral. “La

PÁGINA 5 interrelación y combinación de mediciones en la empresa pueden ayudar a cuantificar este valor intangible a simple vista”, añade la CEO de Biwel. Fuente: RRHHDigital El sedentarismo es malo para el corazón. Trabajar de pié, todavía más. En salud laboral, se tiende a relacionar las enfermedades cardiovasculares con los trabajos que implican permanecer todo el día sentado en la oficina. Parece bastante lógico. A menos movimiento del cuerpo, más probabilidad de desarrollar obesidad que, a su vez, es una importante causa de las enfermedades cardiovasculares. Como la mayoría de nosotros probablemente ya tenemos esta asociación asentada en la cabeza, puede que las conclusiones del estudio publicado recientemente en el American Journal of Epidemiology nos choquen a primera lectura: las personas que trabajan de pie tienen el doble de probabilidades de sufrir un ataque de corazón o insuficiencia cardíaca congestiva. El estudio canadiense siguió durante 12 años una muestra de 7300 trabajadores entre 35 y 74 años de Ontario, que al inicio no padecían ningún problema cardiovascular. En 2003 realizaron la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense (CCHS), que recopiló datos sobre sus condiciones de salud, personales y de su trabajo. Entre ellas, el puesto que desarrollaban, que se utilizó para estimar si un trabajo implicaba principalmente sentarse, estar parado y caminar, una combinación de estar sentado y de pie, etc. La investigación fue dirigida por el Dr. Peter Smith del Instituto de Trabajo y Salud (IWH) en colaboración con el Instituto de Evaluación Clínica (CIEM), ambos en Canadá.

“Nuestros resultados sugieren que las empresas también deben prestar atención a los efectos en la salud de trabajar de pie de forma prolongada y orientar sus programas de prevención en consecuencia” afirmó el responsable del estudio. Factores como el reconocimiento y la sensación de pertenencia están muy relacionados con la rentabilidad de una compañía y su capacidad de retener el talento. De hecho, estudios han demostrado que las empresas con trabajadores felices son hasta un 20% más productivas. El propio informe ya nos recuerda que tradicionalmente se relaciona trabajar sentado con múltiples enfermedades. Aun así, existe poca evidencia científica que el sedentarismo ocupacional sea un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, otros estudios realizados en Reino Unido y Dinamarca no hallaron correlación entre el hábito y la dolencia. Fuente: Gaceta de Protección Laboral Qué es la resiliencia y para qué sirve en las empresas. Las personas resilientes tienen estrategias para mantener la salud mental en buenas condiciones. Son menos susceptibles de derrumbarse ante las hostilidades laborales y el estrés, dos factores que se encuentran en el origen de gran parte de las bajas por depresión. Este es uno de los motivos por los que un trabajador resiliente es más productivo. Otra razón es su capacidad de reaccionar de una manera eficiente ante cambios e imprevistos. Sin embargo, la resiliencia no es una cuestión meramente personal. Si se quiere contar con una plantilla resiliente, hay que favorecer un ambiente de apoyo a los trabajadores. Cómo se forja la resiliencia El análisis sobre esta cualidad humana es relativamente reciente. La pionera en introducir el término fue Emmy Werner. Esta investigadora estudió durante treinta años a niños huérfanos que vivían en condiciones extremas de pobreza en Hawai. Muchos presentaban, como se esperaba, patologías físicas, psicológicas y sociales. Sin embargo, otros lograron desarrollarse de manera sana. A estos se les definió como resilientes. La palabra resiliencia viene del latín resalire, es decir, ‘volver a saltar’. Alude también a la cualidad de los materiales que pueden recuperar su estado inicial después de haber sido sometidos a una deformación, en lugar de romperse. Esto constituye una metáfora de la persona

PÁGINA 6 que, pese a haberse desarrollado en un ambiente hostil, consigue salir airosa e incluso reforzada. Así lo expuso Cyrulnik, neurólogo y psiquiatra que continuó los estudios de Werner y amplió el campo de estudio. La imagen que da título a una de sus obras más leídas es la de los patitos feos. Estos consiguen finalmente convertirse en cisnes, pero los traumas sufridos hacen que se genere una brecha en su personalidad que los obliga a estar continuamente metamorfoseándose. Algunos autores señalan que el carácter resiliente es algo innato y otros afirman que está íntimamente relacionado con el entorno en el que se ha desarrollado la persona y los apoyos que ha tenido. En lo que parece que la mayoría están de acuerdo es en que la resiliencia se puede estudiar y enseñar. Ser resiliente en el trabajo Llevado al ámbito laboral, en el campo de la psicología de las organizaciones se destacan cualidades que se pueden trabajar para fomentar una actitud resiliente:

Optimismo. La visión de un final exitoso anima a actuar para conseguirlo, en lugar de quedarse estancado por el desánimo. Autodeterminación. La fortaleza interna, el no sentirse inseguro, hace posible que se den los pasos necesarios para llevar a cabo una decisión. Autocontrol. Ante las circunstancias adversas, se mantiene un comportamiento moderado y no se pierden los estribos, lo que mejora la capacidad de resolver conflictos. Moralidad. Detrás de los valores morales se ocultan auténticas normas de convivencia. Saber convivir es fundamental para trabajar en equipo y desarrollar objetivos comunes. Excelencia. La capacidad de superación promueve una actitud de excelencia, donde

siempre se está intentando mejorar sobre lo que se ha hecho. Creatividad. Es fundamental para muchos procesos. Por ejemplo, en la búsqueda de soluciones o en la transformación de situaciones que parecen inamovibles u objetivos inalcanzables. Personas resilientes o ambientes de trabajo sanos Entre los niños hawaianos a los que Werner dedicó sus estudios, los que eran resilientes presentaban una circunstancia común: todos habían recibido un apoyo incondicional, que los aceptaba tal como eran y confiaba en sus progresos. Este apoyo no venía necesariamente de un familiar. Aldo Melillo, médico psicoanalista experto en resiliencia, señala la importancia de tejer esta cualidad de la persona con el entorno que la rodea. Según afirma, no hay que buscarla solo en su interioridad “porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social”. Esto pone en cuestión la búsqueda de candidatos resilientes. Aunque se consiga reclutar a una persona que reúna las características que mencionamos en el apartado anterior, es necesario que la empresa ponga también de su parte apoyando a los trabajadores y confiando en sus decisiones y progresos. Una persona no consigue ser resiliente si todo el ambiente que le rodea es dañino. Fuente: UPC Los accidentes laborales de tráfico, motivo fundamental de las bajas laborales Los accidentes laborales de tráfico representaron un 12,63% de todos los accidentes con baja y un 17,1% del total de días de baja durante el periodo 2012-2017. Estas son algunas de las cifras facilitadas por una Mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha durante la celebración de una sesión práctica para sensibilizar sobre esta siniestralidad, que supuso casi una tercera parte de todos los accidentes mortales de trabajo en España entre 2014 y 2016. Más aún, los accidentes laborales de tráfico (tanto ‘in itinere’ como en misión) tuvieron una duración media de casi 45 días de baja, frente a los 33,5 días de un accidente tipo, mientras que el coste medio de la incapacidad temporal por este tipo de siniestros que atendió la Mutua

BOLETIN INFORMATIVO, PÁG. 9

fue de casi 1.600 euros, un 14,5% más que por cualquier tipo de accidente laboral. Tras las patologías no traumáticas, los accidentes de tráfico representan la segunda causa de muerte por accidente laboral y la segunda causa de muerte no natural en nuestro país (la primera en el tramo de edades comprendida entre los 15 y 24 años), según datos del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT). En el año 2016, según refleja la Estadística de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se perdieron cerca de 649.900 jornadas por accidentes laborales de tráfico en jornada, mientras que las referidas a accidentes ‘in itinere’ superaron los 1,92 millones de jornadas. En total, los accidentes de tráfico supusieron unapérdida de 2,5 millones de jornadas a las empresas accidentes ‘in itinere’ superaron los 1,92 millones de jornadas. En total, los accidentes de tráfico supusieron una pérdida de 2,5 millones de jornadas a las empresas españolas. perdieron cerca de 649.900 jornadas por accidentes laborales de tráfico en jornada, mientras que las referidas a accidentes ‘in itinere’ superaron los 1,92 millones de jornadas. En total, los accidentes de tráfico supusieron una pérdida de 2,5 millones de jornadas a las empresas españolas. CLAVES PARA IMPLANTAR CON ÉXITO LA ISO 45001 El pasado 25 de enero se aprobó, con casi un año de retraso, la nueva norma internacional de Sistemas de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral, ISO 45001; que en España, y si no hay cambios de última hora, se llamará de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Así pues, el 15 de marzo saldrá publicada oficialmente en inglés, francés y español. La traducción en español tiene la particularidad de que, debe poder entenderse y usarse en todos los países hispanohablantes. Esto siempre implica que habrá términos que nos “suenen raro” en España, pero que en los países LATAM son ampliamente aceptados y usados. Como el Comité de traducción ha estado trabajando a la par, esta vez no tendremos que esperar. Ahora queda un camino por recorrer para las organizaciones que quieran implementar esta norma, para las que quieran integrarla con otras normas como la ISO 9001 o la ISO 14001, para las empresas que quieran migrar desde la OHSAS 18001 hasta la ISO 45001 y, finalmente, las que decidan certificar este sistema de gestión de la SST. Cada uno de estos escenarios va a implicar un trabajo distinto, aunque todos ellos facilitados por la estructura de alto nivel (HLS) y la gestión por procesos de toda norma ISO nueva o revisada.

¿Por dónde empezamos? Como dijo el Sombrerero Loco a Alicia: “Empieza por el principio y sigue hasta el final; allí te paras”. Pero ¿Cuál es el principio? La respuesta siempre es la misma: necesitamos saber el punto de partida para poder planificar la implantación a corto, medio y largo plazo. Por lo tanto, el principio es un buen análisis de la situación actual de la organización en relación con la seguridad y salud laboral. Una manera sencilla de hacer este estudio es analizar requisito por requisito de la norma lo que la empresa ya tiene para dar cumplimiento al requisito en cuestión, y lo que le faltaría. En España, como en Europa, tenemos una extensa legislación en materia de prevención de riesgos de laborales. Esto facilita el poder dar cumplimiento pleno a una gran parte de los requisitos de la ISO 45001. A pesar de muchos comentarios que hemos oído de organizaciones y empresas en el Comité español de la ISO 45001, sobre la dificultad de poder cumplir lo que dice la norma, desde nuestra experiencia el secreto es pensar que la norma se tiene que adaptar a las características de la organización donde se va a implantar y no al revés. Y ojo con la interpretación del último párrafo del punto 1 “Objeto y campo de aplicación” que dice: “(…) no se podrá alegar conformidad con este documento a menos que

PÁGINA 8 todos sus requisitos se incorporen al sistema de gestión de la SST de una organización y se cumplan sin exclusión”. Esto no significa que si no utilizamos equipos de protección individual (EPIs) necesitemos un procedimiento o instrucción para gestionarlos. O si no tenemos trabajos en altura, personal especialmente sensible, sustancias peligrosas, etc. necesitemos tenerlos contemplados en el sistema de gestión porque la norma lo cita en algunos de sus párrafos. El sentido común debe imperar siempre. Así que realizaremos este análisis de requisitos junto con todas las partes pertinentes de la organización. Este no es un asunto del departamento o del personal de seguridad y salud. Ahora es un “asunto” que se alinea con la dirección estratégica de la organización, con los objetivos del negocio y que está presente en todos los procesos, liderado por la alta dirección y apoyado por todas las personas de la organización. El hecho de que haya desaparecido la figura de “Responsable/es del sistema de gestión” ha sido un gran avance hacia la integración de los requisitos de SST en todos los procesos del negocio y en cada persona de la organización. Cada uno a su nivel, tiene ahora su rol, su responsabilidad, su rendición de cuentas y su autoridad. Y es hora de que esto se explique bien, y se deje de amedrentar a las partes interesadas con que, “ahora tendrán más responsabilidades” a modo de amenaza, y se internalice por parte de todos que “mi seguridad y salud depende de mí, y no sólo de lo que otros velen por ella”. Ha llegado el momento de la madurez, la pubertad de la seguridad y salud ha durado 20 años en España. Tiempo suficiente para pasar a ser adultos. Con los resultados de este informe se debe hacer un planning de implantación priorizando los requisitos básicos a corto plazo y luego a medio y largo plazo. Cuanto menos “verde” sale una empresa en este informe, más se acortan los tiempos de implantación. Los requisitos básicos a corto plazo que debemos planificar son: La comprensión de la organización y su contexto Las necesidades y expectativas de las partes interesadas La determinación del alcance del sistema de gestión de SST Los procesos implicados y sus interacciones El liderazgo y participación de los trabajadores Las acciones para abordar los riesgos y oportunidades

La política de SST La definición de roles, responsabilidades y autoridad. El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos. La gestión de la información documentada La comprensión de los requisitos por parte de las personas de la organización Los objetivos de mejora A medio plazo estarían los requisitos de: Comunicación interna y externa Participación y consulta Recursos, competencia y toma de conciencia Establecer los controles operacionales La gestión del cambio La gestión de las compras y los proveedores La preparación y respuesta ante emergencias La evaluación del desempeño La gestión de los incidentes y las no conformidades A largo plazo: La auditoría interna La revisión por la dirección La mejora continua del sistema de gestión de SST ¿En cuánto tiempo puedo implantar el sistema de gestión de SST? Esta es la siguiente pregunta, por no decir, que muchas veces es la primera que hacen las empresas. Para contestarla sin usar una bola de cristal de las buenas, hay que haber realizado los dos pasos anteriores y ya no tendrás que preguntar. Dispondrás de unos datos objetivos que, conjugados con la implicación de las personas de tu organización, con los medios que les facilites y la madurez de su sistema de gestión de la SST, harán que sea en más o menos tiempo. Aunque yo sigo diciendo que esta pregunta no es la adecuada. Denota cierta “prisa” y las prisas no son buenas consejeras, dice el refrán.

BOLETIN INFORMATIVO, PÁG. 9

La pregunta correcta sería, ¿Qué resultados voy a obtener? o ¿Cuándo veré unos resultados objetivos y reales?. Los resultados los verás a medio plazo y sólo, si has planteado unos objetivos de mejora alcanzables, medibles y alineados con las necesidades reales de la organización. La otra “pata” de esta respuesta es haber creado un buen Cuadro de Mando con unos indicadores planteados “a priori”, cuando se definen los procesos y los objetivos. Si tratamos de montar un indicador cuando ya tenemos los datos, siempre es más complicado intentar tratarlos para obtener lo que queremos medir. Este es uno de los errores principales a la hora de plantear los sistemas de gestión. Fuente: Prevenblog Resumen #MicroNews 18/01/2018 - Panorama de la Economía Española. Enero-2018 22/01/2018 - Asistencia de SPA a la reunión de la Comisión de Seguridad Social, PRL, Mutuas y Envejecimiento Activo de CEOE 28/12/2017 - Acuerdo Salario Mínimo Interprofesional 2018-2020 y resumen de noticia en prensa. 08/01/2018 - Directiva de la UE por la que se modifica la Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de trabajadores contra riesgos relacionados con exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo. 10/01/2018 - Hoy asistimos a la 1º reunión-2018, en calidad de miembros del Consejo Técnico Asesor, de la Revista Formación de Seguridad Laboral. 12/01/2018 - Invitación profesional para obtener el pase de acceso gratuito a la FERIA SICUR. 20-23 febrero 2018. 15/01/2018 - Guía de OMS para protección de trabajadores frente a riesgos potenciales de nanomateriales artificiales. 16/01/2018 - La Junta Directiva de la Federación ASPA hoy se reúne, a las 11:00 h., en la Sede de Madrid. 16/01/2018 - “Los SPA’s constituyen la forma más eficiente de integrar y coordinar las obligaciones preventivas” Andrés López (Servicios de Prevención Ajenos), presidente de Anepa. 17/01/2018 - Invitación de ASPA Euskadi a la Jornada “La formación en prevención de riesgos laborales en el Sector Metal: contenidos mínimos” 18 de enero 2018. Bilbao.

17/01/2018 - Jornada Técnica INSSBT – Presentación de la Guía Técnica del RD 665/1997 de agentes cancerígenos o mutágenos. 8 febrero – Bilbao. 18/01/2018 - Panorama Económico de la economía Española, enero 2018, elaborado por CEOE. Elaborado por CEOE. 19/01/2018 - La Agencia Europea alerta del aumento de las enfermedades y las lesiones musculares, que generan un coste anual del 3,3% del PIB de la UE 20/01/2018 - Asistimos a la reunión de la Comisión de Seguridad Social, PRL, Mutuas y Envejecimiento Activo de CEOE. 23/01/2018 - VI Jornada Científica de estudios de revisión en Salud Laboral 25/01/2018 - Servicios de Prevención Ajenos (ASPA & ANEPA) y ASPREN presentan un código ético de buenas prácticas en las organizaciones 26/01/2018 - Link a las Actas de la Comisión de Seguimiento del Convenio del Metal 29/01/2018 - “Servicios de Prevención Ajenos”, proyecto conjunto de ASPA & ANEPA 31/01/2018 - Publicado el ERGA del INSSBT. Enero-2018

BOLETIN INFORMATIVO, PÁG. 9

Agenda #ServiciosDePrevenciónAjenos 16/01/2018 – Reunión Junta Directiva ASPA 18/01/2018 - Reunión Comisión Digital CEOE 18/01/2018 – Reunión IPAF (Trabajo en altura) 22/01/2018 – Reunión Comisión SS,PRL, Mutuas y Envejeciemiento Activo de CEOE 23/01/2018 - Reunión APOSTROFE (Gab. Comunicación) 31/01/2018 - Reunión Comisión Ejecutiva ANEPA 31/01/2018 - Reunión D.G. Ordenación Profesional (Ministerio de Sanidad) 31/01/2018 - Reunión Consejo Técnico Asesor de Formación de Seguridad Laboral 31/01/2018 - Reunión Comité Organizador SICUR 31/01/2018 – Reunión conjunta Comisión Diálogo Social y Educación y Gestión del Conocimiento. 31/01/2018- Reunión Mesa Negociadora Convenio Colectivo de SPA

PÁGINA 11