12
BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 GERENCIA DESARROLLO SOCIAL CENTRO INTEGRAL DE ATENCION AL ADULTO MAYOR

BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

BOLETIN INFORMATIVO

CIAM DEL DISTRITO

PICHANAKI

2017

GERENCIA DESARROLLO SOCIAL

CENTRO INTEGRAL DE ATENCION AL ADULTO MAYOR

Page 2: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

BOLETIN

INFORMATIVO N° 01

ALCALDE

ECONOMISTA: ZOSIMO CARDENAS MUJE

GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL:

CESAR E. ASENCIOS ANAYA

RESPONSABLE DE CIAM:

ESTHER R. QUISPE ESCOBAR

JEFE DE IMAGEN INSTITUCIONAL:

RAUL HUAROC ADRIANO

Gestión Edil 2015-2018

Page 3: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

PRESENTACIÓN

La Municipalidad distrital de Pichanaki a través de la Gerencia de Desarrollo Social, viene trabajando intervención de saberes productivos con los usuarios de Pensión 65 e integrantes de centro integral de atención al adulto mayor del distrito Pichanaki, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a partir de la revalorización de su rol como portador de saberes que se tornan productivos al ser identificados como activos de la comunidad, a través este folleto mencionamos diferentes saberes y a la vez rescatando los conocimientos tradicionales y sus prácticas ancestrales de los adultos mayores del distrito Pichanaki.

CIAM EN EL DISTRITO PICHANAKI

Los adultos mayores son portadores y portavoces principales que participan en los diálogos de saberes e intercambio intergeneracional en los diferentes Instituciones Educativas, se realiza con el único objetivo de transmitir o difundir los conocimientos y costumbres ancestrales de los adultos mayores a las nuevas generaciones (niños, jóvenes).

DIALOGO DE SABERES:

El diálogo de saberes constituye una manera de relacionar entre adultos mayores y la población, se trata de que el ADULTO MAYOR exprese su saber frente al saber de los demás personas, pues la realidad vivida se debe incorporar a la escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y saber popular de la comunidad.

PUNTO FOCAL: DISTRITO PICHANAQUI

TEMA: Arte de Bordado de Manteles El bordado es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible, generalmente una tela. Los hilos que se emplean en el bordado son los mismos que sirven para el tejido pero sobre todo se utilizan los de seda, lana y lino, todos con variados colores.

Dialogo de saberes se realizo 16 de Marzo del 2017, a horas: 15:00 p.m. dando a conocer diferentes, usuarios de pensión 65 y del CIAM. En esta oportunidad se trato Bordado manteles a base de lanas y cintas de diferentes colores, también tejido (chompas, blondas, tapetes. En el dialogo de saberes, los adultos mayores participan de manera voluntario con sus trabajos, de esa forma demostrando a la población

MEDICINA ANCESTRAL Planta de la vida, es conocida por sus propiedades medicinales y por la gran variedad de usos terapéuticos y nutricionales que se le da a esta planta. Planta de la vida, es conocida y utilizada por ser a nivel nutricional muy completa y poder usarse para multitud de remedios naturales. Se pueden usar sus hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces.

Propiedades nutricionales:

▪ Sus hojas son ricas en Vitamina C

Page 4: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

▪ Posee Vitamina A ▪ Vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B12) ▪ Vitamina E ▪ Vitamina K ▪ Potasio ▪ Hierro ▪ Calcio ▪ Fósforo ▪ Selenio ▪ Magnesio ▪ Triptófano ▪ Zinc

. Demostrando planta de la vida OBJETIVO: Revalorar la tradición milenaria que los antepasados que nos dejaron como herencia y conocer, conservar y difundir las propiedades curativas de las plantas.

Recopilar sus experiencias y conocimientos ancestrales en la medicina alternativa para mejorar el buen uso de las plantas medicinales que contamos en nuestro territorio.

PLANTA DE LA VIDA

Es el árbol que cura, purifica el agua, nutre al hambriento, fortalece huesos frágiles, enriquece la sangre anémica, permite a una madre mal nutrida alimentar al bebé, contiene mas vitaminas y nutrientes que cualquier otro vegetal.

En medicina, PLANTA DE LA VIDA es un árbol mágico, capaz de tratar enfermedades como la diabetes y otras autoinmunes como el lupus. Cura bronquitis, asma, tos, hepatitis, hipertensión arterial, cáncer, artritis, enfermedades renales, hepáticas, oftalmológicas, cardiacas, epilepsia, paludismo y enfermedades de la piel. FINALIDAD: Hacer conocer que el tratamiento alternativo y está a disposición más cercano es menos costoso y tan efectivo como la medicina Hipocrática.

CAUSAS: Lo usamos en las zonas donde no hay la medicina química farmacéutica; Ejemplo y/o anécdotas: curación del susto y/o impresión.

PREPARACIÓN DE MEDICINA NATURAL La preparación de las plantas medicinales es simple; como una ebullición, una infusión o un machacado (las flores son de machacado al agua tibia y tener un reposo de 2 horas a fin de no perder sus propiedades curativas.

Empasto coger las plantas mencionadas, molerlo de manera casera en piedra y luego utilizarlo como cataplasma en los lugares afectados menos en heridas abiertas.

BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo:

Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento de la próstata. Para el estómago flojo-mate de planta de la vida. Dolor de cabeza-rodajas de naranja emplasto en la cabeza.

Cada hierba medicinal tiene un efecto curativo diferente. Son medicinas saludables y naturales que ayudan en la prevención de las enfermedades. Las plantas medicinales están más asequibles y muchas veces no conocemos las bondades curativas que poseen.

Page 5: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

Sr. TEODOCIO LARA MENDIVIL: es natural de Andahuaylas del distrito de San Antonio De Cachi, el 16 de julio celebramos a la virgen del Carmen, hacen corrida de toros y desde pequeño aprendí a elaborar canastas, ollitas de barro a mano, en mi pueblo todos hablan quechua. Un día vino una señora buscando trabajadores para su chacra en la selva central, yo decidí ir dejando a mi esposa esa entonces era mi conviviente, para posteriormente regresar por ella. A los 25 años vine a este pueblo maravilloso que es Pichanaki, pase por el puente RITHER pero esas años pase con Huaro, cuando yo llegue a este sitio todo era oconal (fanjal) y monte real, cuando llegue había muy poca población, para llegar hasta Villa Ashaninga teníamos que continuar viajando con canoas. Desde joven aprendió hacer las ollitas de barro, platos de corteza de árbol a mano; Sr. Teodosio por la necesidad aprendio preparar remedios caseros a base de plantas y hierbas medicinales como: Chupa sangre: cura heridas, hemorroides y prolapso. Maticos: cura, golpes y dolores Pepa y hoja de mullí: cura cólicos estomacales

Ala de Murciélago: cura la uta.

TECNICAS AGRICOLAS EN LA SELVA Se describe el saber de la agricultura tradicional de la ceja de selva con el cultivo de frutas como el plátano en sus diferentes variedades como: el banano isla, seda, bizcochito, morado, bellaco, largo, enanito y otros; así mismo se cultiva el coco y otras variedades de frutas que producen en nuestro distrito de Pichanaqui.

PRACTICANDO COSMOVISION ANDINA Y SELVATICA Dentro de las técnicas agrícolas ancestrales, los adultos mayores manifiestan que es importante tener en cuenta las estaciones del cambio de luna: Luna nueva: No se siembra, porque no produce como debería ser.

Luna llena: debe sembrarse todos los productos, para que sea el cosecha lo mejor

Luna cuarto menguante: algunos productos se puede sembrar. Luna cuarto creciente. En esta estación de lña luna los productos descansan, por eso no esta apta para plantar. Para realizar las diferentes actividades agrícolas ellos manifiestan que depende de que vayan a cultivar y/o sembrar, por ejemplo: Cuando es un producto de pan llevar y/o viveros lo realizan la siembra en luna cuarto creciente y/o luna llena. Cuando se trata de verduras (hojas) y flores en luna nueva.

Chupa Sangre para Curar Heridas Internas y Externas

Page 6: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

Para realizar las actividades agrícolas de poda lo realizan en fase de la luna cuarto menguante.

Según investigación de la revista Eco Agricultor nos indica que desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola, sobre todo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de estimulantes químicos.

ARTE DE HILAR Y TEJER FORMA A ARTESANAL ALGODÓN El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto, originario de las regiones tropicales y subtropicales. El cultivo del algodón nativo siempre ha estado a nivel casi familiar y clandestino, pues no había casa rural que no tenía un par de plantas sembradas cerca. Era para mantener las semillas y para cosechar en pequeña cantidad el algodón de colores para tejer alforjas, fajas, mantas. Hilado de algodón: consiste en transformar la fibra en hilo. Esta operación tiene lugar en una «puchca» o hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir el hilo, después para tejer una prenda.

El adulto mayor como portador y transmisor de saberes productivos en el arte de hi- lado del algodón y lana, son valorados por los actores locales como activo para el desarrollo de las actividades de teñido natural y como materia prima para la confección de prendas.

En el distrito de Pichanaki Pichanaqui, planta de algodón se cultiva de manera doméstica, la misma que se utiliza para el hilado artesanal de manera fina que sirve para el tejido de Cushmas, tsaratos y entre otras prendas.

Los adultos mayores de origen Andina, el algodón les sirve para la confección de sus mantas, fajas y prendas como la confección de chompas, chalinas, gorros y otros.

Imagen de Algodón Puchca

Corol - cono de lana

Page 7: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

Ellos demuestran sus talentos y conocimientos en la elaboración de cada producto y a la vez exponen y compartin con sus compañeros y con la comunidad. El adulto mayor es conocedor, portador y transmisor de la artesanía haciendo uso de su imaginación e inteligencia hacen sus trabajos cono su puchca y arte de tejer lo hacen creando figuras de animales y otros dibujos ingeniosas.

PUNTO FOCAL ITINERANTE: CNA. SAN PABLO SHIMASHIRO

Dialogo de Saberes con los usuarios de pensión 65 y los Niños (as) Los usuarios de pensión 65 y los niños participando en dialogo de saberes, escuchaban atentos y a la vez estaban felices al verlo las figuras artísticas de animales a base de raíces, utensilios de cocina de barro, elaboración pasta de cacao, estos son productos de la zona y ancestral; los siguientes usuarios han traído sus trabajos, José Duran Soto, Eduardo Barona Ignacio, Juan Cárdenas Torres, Andrés Cañari Víctor, Estela Macarina Gaspar, Ramón Peralta Huiza, Rosaura Castro Fernández, Apolinaria Montes Solano. ARTESANIA A BASE RAICE DE LAS PLANTAS Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la “identidad”, y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de la comunidad. Herramientas: para la elaboración son cuchillos filudos, martillo, clavitos, goma para pegar, pintura natural para dar un color resaltante.

OBJETIVO: Conservar y conocer las arboles que utilizaron nuestros ancestros para la elaboración de animalitos a base raíces; hacer el buen uso de los recursos que nos brinda la madre naturaleza a través de los bosques, flora y fauna. Difundir promocionar, revalorar al portador de saberes productivos el arte ancestral de nuestras comunidades indígenas. (Selva, sierra y costa).

PREPARACIÓN: La preparación es de manera tradicional y simple, solo se debe conocer la medida exacta que sea necesario para la conclusión de trabajo. Las materiales para la elaboración de figuras artísticas y es accesible por encontrarse este producto a la mano y/o existir en nuestro medio.

Page 8: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

PUNTO FOCAL: CNA. BAJO KIMIRIKI LA PLANTA DE “PITUCA” La pituca: es una planta perenne con raíz provista de tubérculos y con grandes hojas ovales, acorazonadas, enteras, mide hasta un metro de longitud, el borde al principio es entero y después se dispone verticalmente y se ondula.

Comidas a Base de Pituca Cuando se prepara los platos a base de pituca, tiene la sazón exquisita, doña Julia dice, me enseñó mi mama juanita a preparar los ricos y exóticos platos y a la vez es una manera de añorar los años felices que viví cuando era niña "la manto verde de Pichanaki". VALOR NUTRICIONAL DE PITUCA

Energía: 1o2 Kcal Proteína: 1.6 g Grasa: o.5 g Carbohidrato:23.2 g Fibra: o.8 g Calcio: 50 mg Fósforo: 41 mg Hierro: 1.2 mg Calcio: 96.0 mg Potasio: 88.0 mg Vitamina A: 5.0Mcg Tiamina: 0.08 mg Riboflavina: 0.04 mg Niacina: 0.07 mg

Acido Ascórbico: 7.0 mg

Fruto de Pituca Planta de pituca Pituca cocinada

Lomito de Pituca

Chapana de Pituca

Page 9: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

CP. VILLA ASHANINGA Sra. Juliana Curo Escobar, es natural de Santa María de Magdalena – Huamanga, Ayacucho, ella desde niña vivió junto con su abuelita margarita, porque sus padres tenían chacra en Valle Rio Apurímac, sus papas sembraban planta de coca y ella también iba a trabajar a San Francisco, por eso ella conoce muy bien Valle Rio Apurímac (Buena Vista, San Francisco, Ago, Rosario y otras lugares); la mamita nos comenta con tanta tristeza la aparición de la violencia política (sendero luminoso) en Ayacucho, se habla de los años 80 donde la vida no valía nada, inicia la migración interna y externa de Ayacucho, porque la población estaba con miedo, asustado, traumado al ver la matanza en esta parte de Ayacucho, esos años ya no podía trabajar ni dormir tranquilo, solo si buscaba el refugio donde esconderse o salvarse de la muerte, he visto morir a mis familiares y vecinos de me localidad. Segundo de Zapallo enanito de la selva: primero se va la chacra a cosechar, se selecciona zapallo enanito más maduro, se corta con un machete y si lleva a la casa, se parte de mitad con un cuchillo grande y se saca las pepas y fibras de zapallito, se inicia sacar la cascara, se pica en cuadraditos en una tina mediana y listo como insumo y También se pica en cuadrados la yuca amarilla, se pela frejol verde y se corta queso fresco.

El locro de zapallo: es un guiso que está hecho de ingredientes que poseen gran cantidad de nutrientes y proteínas que las personas necesitan para su organismo. Aderezo: se calienta la olla con un poco de aceite y se agrega la cebolla picada en forma cuadradito, ajo chancada, comino, pimentón y ajino moto, cuando ya está dorado las cebollas picadas se hecha agua a medida para cuantos porciones tiene los insumos, cuando ya está hervida la agua recién se agrega los trozos de zapallo, yucas picadas en cuadrados, frejoles picadas. INGREDIENTES: 500 gr zapallo. 250 gr papa. 1 choclo. 1 cebolla mediana picada chiquito. 1 diente ajo picado o chancado. 100 gr arvejitas. al gusto orégano o huacatay. sal y pimienta al gusto MODO DE PREPARACIÓN:

• Calentar el aceite en una olla y preparar un aderezo con la cebolla, los ajos, el ají molido y el orégano. Cocinar unos minutos y agregar el zapallo, las arvejas, las papas y los choclos.

• Tapar la olla, y cocinar a fuego lento hasta que los ingredientes estén cocidos. Añadir la leche, y el queso fresco. Mezclar y sazonar y Retirar.

• Finalmente, servir con arroz blanco.

Page 10: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

LORENZA VILLALVA AQUINO, 70 años de edad, ella vive en C.P Villa Ashaninga junto con su esposo y las 6 hijos 4 mujeres y 2 varones, Sra. Lorenza es natural de Pampas Tayacaja - Departamento Huancavelica; ella a los 15 años de edad ha migrado a la Selva central (San Ramón) donde trabajó como cocinera y peón en una hacienda junto con su esposo durante 05 años. Después con recomendación de su cuñado recién viene al Villa Ashaninga, pero esas épocas se viajaba con bote por rio Perene, el objetivo de la familia era comprar una chacra en Pichanaki, pero cuando llega a Ashaninga continua trabajando en la chacra cosechando café y limpieza (macheteo), después de 2 años logra comprar su chacra e inicia trabajar sembrando café; también comenta las tierras de Villa Ashaninga era propiedad del Sr. Salvatierra, pero los Pobladores de Ashaninga invaden estas tierras y entran al proceso litigio al final los pobladores pagan a la familia Salvatierra y actualmente ya son dueños.

CHIFLE DE PLATANO: Los plátanos son hojuelas delgadas de plátano fritas. Normalmente se elaboran con plátanos verdes y son condimentados con sal al gusto, aunque también se preparan con plátano maduro, de sabor dulce. Pueden ser de forma alargada o redonda, chifle es típico de la selva, donde se produce para el autoconsumo familiar y para el mercado, chifle de plátano consiste en rodajas o tiras de plátano verde frito, sazonados con sal al gusto. En la selva central, el chifle se fríe tradicionalmente en las cocinas de leña El saber identificado chifle de plátano bellaco: Primero.- se busca plátano bellaco verde, una vez seleccionado se procede cortar la cabeza de plátano, luego se lleva a la casa, los pela y/o quita la cascara, luego procede a cortar en trozos con cuchillo en una tazón, luego coloca la sartén en el fuego con bastante aceite y cuando está bien caliente el aceite se hecha los trozos de plátano y procede a dorar los plátanos cortados y, según va dorando va sacando en una fuente y luego y luego se rocía un poco de sal de mesa.

Page 11: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento

El chifle de plátano ya está listo para el consumo familiar y si quiere vender se empaqueta en una bolsita pequeña de plástico y listo para mostrar en los Kioskos de Villa Ashaninga. Chifle de platano

CHIFLE DE PLATANO BELLACO Ella aprendió hacer chifle de plátano, cuando trabajaba en la hacienda de San Ramón, en la Selva chifle de plátano siempre se prepara porque es alimento cotidiano que se consume.

Page 12: BOLETIN INFORMATIVO CIAM DEL DISTRITO PICHANAKI 2017 · BENEFICIOS CURATIVOS: Alivia los dolores estomacales u otro ejemplo: Las hojas de planta de la vida sirven para el tratamiento