13
XXXIV CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO Los países de América Latina y el Caribe reiteran decisión de lucha contra el hambre Erradicar el hambre, fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos, y fortalecer el desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron para la FAO, durante la Conferencia Regional realizada en Ciudad de México. Los gobiernos de la región acordaron medidas para dar una respuesta a los 34 millones de personas que aún viven con hambre en la región. “América Latina y el Caribe se ha propuesto acabar con el hambre y la malnutrición en menos de diez años y FAO trabajará codo a codo con los países para lograrlo”, dijo José Graziano da Silva, Director General de la FAO. En los próximos dos años, FAO implementará una iniciativa centrada en apoyar los principales estrategias de seguridad alimentaria de la región, como la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre y el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC. “Los países han sido muy claros: la prioridad regional es erradicar el hambre al año 2025, y FAO dedicará todos sus esfuerzos a convertir este sueño en una realidad”, dijo Graziano da Silva. Una respuesta integral al cambio climático En respuesta al mandato de los países, la FAO desarrollará una iniciativa regional prioritaria que fomentará el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. Esta iniciativa prestará especial atención al Corredor Seco de Centroamérica, donde millones de personas han visto su seguridad alimentaria afectada. “En el pasado, la sequía del Corredor Seco era un fenómeno cíclico asociado a El Niño. Hoy, el cambio BOLETÍN INFORMATIVO FAO Cuba Enero/Febrero/Marzo 2016 ©FAO/ALCx

Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

  • Upload
    leminh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

XXXIV CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

Los países de América Latina y el Caribe reiteran decisión de

lucha contra el hambre

Erradicar el hambre, fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos, y fortalecer el desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron para la FAO, durante la Conferencia Regional realizada en Ciudad de México.

Los gobiernos de la región acordaron medidas para dar una respuesta a los 34 millones de personas que aún viven con hambre en la región.

“América Latina y el Caribe se ha propuesto acabar con el hambre y la malnutrición en menos de diez años y FAO trabajará codo a codo con los países para lograrlo”, dijo José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

En los próximos dos años, FAO implementará una iniciativa centrada en apoyar los principales estrategias de seguridad alimentaria de la región,

como la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre y el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC.

“Los países han sido muy claros: la prioridad regional es erradicar el hambre al año 2025, y FAO dedicará todos sus esfuerzos a convertir este sueño en una realidad”, dijo Graziano da Silva.

Una respuesta integral al cambio climático En respuesta al mandato de los países, la FAO

desarrollará una iniciativa regional prioritaria que fomentará el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres.

Esta iniciativa prestará especial atención al Corredor Seco de Centroamérica, donde millones de personas han visto su seguridad alimentaria afectada.

“En el pasado, la sequía del Corredor Seco era un fenómeno cíclico asociado a El Niño. Hoy, el cambio

BOLETÍN INFORMATIVO

FAO Cuba Enero/Febrero/Marzo 2016

©FA

O/A

LCx

Page 2: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

climático ha hecho que las sequías sean más erráticas, prolongadas e impredecibles,” explicó Graziano da Silva.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, muchos de los cuales se encuentran en el Caribe, también requieren apoyo urgente, ya que para ellos el cambio climático presenta la mayor urgencia.

Graziano da Silva llamó a los países a ratificar el acuerdo internacional llamado Estado Rector del Puerto, que busca combatir la pesca ilegal. Se requiere que tres países más lo ratifiquen para que entre en efecto.

Detener el auge de la obesidad

Durante la Conferencia, la FAO firmó dos acuerdos, uno con la OPS y otro con Consumers International, encaminados a luchar contra el aumento de la obesidad y el sobrepeso en la región.

Según datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), el 56% de los adultos en América Latina y 44% en el Caribe viven con sobrepeso.

FAO también firmó un acuerdo con Consumers International, que buscará, en palabras del Director General de la FAO, “convertir el acto de consumir y comprar en un acto de ciudadanía consciente, que considere desde los aspectos relativos a la salud y la nutrición hasta sus impactos medioambientales”. Leer más

PLATAFORMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA AMÉRICA LATINA

¿QUÉ ES?

La Plataforma de Seguridad Alimentaria y nutricional es un sistema de información sobre políticas públicas e indicadores que permite caracterizar los elementos que han contribuido a los avances de América Latina y el Caribe en la erradicación del hambre

La Plataforma entrega la última información disponible para todos los países de América Latina y el Caribe respecto al estado de la seguridad alimentaria y nutricional, mediante los principales indicadores socioeconómicos, nutricionales y productivos que caracterizan a los países que integran la región. Además, presenta los marcos normativos e institucionales, y las políticas, estrategias y programas públicos que estos países están implementando en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional.

De este modo, la Plataforma entrega las bases para fomentar el intercambio de experiencias y el desarrollo fluido y continuo de la cooperación Sur-Sur entre los países de la región, en el marco de la CELAC, de modo que América Latina y el Caribe pueda compartir las lecciones aprendidas en el marco del cumplimiento de los ODM para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS.

En suma, la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional se presenta como una herramienta de apoyo fundamental, y única en el mundo, para continuar impulsando iniciativas, planes y políticas que permitan que la generación actual de latinoamericanos y caribeños sea la última en convivir con el hambre y la pobreza. Toda la información en: http://plataformacelac.org/es

PARTICIPACIÓN DE CUBA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA NUTRICIÓN POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 3: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA MONTAÑA PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA

Ratifica Cuba compromiso en materia alimentaria y

erradicación de la pobreza La delegación cubana que asistió a la XXXIV Conferencia

Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ratificó el compromiso del Gobierno de la Isla en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del hambre y la Pobreza para el 2025, y destacó los diferentes programas financiados por el Estado cubano para respaldar la producción de alimentos en el país.

Durante su intervención en el evento, José Miguel Rodríguez De Armas, viceministro del ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) significó que la Isla cumplió anticipadamente la meta propuesta por la Primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación y se encuentra entre los 16 países que más éxitos han tenido en la reducción del hambre.

Miembros de la plenaria, la sociedad civil, ONGs, organizaciones intergubernamentales y agencias de las Naciones Unidas que participan en los debates, reconocieron durante la primera sesión del evento los logros alcanzados por Cuba en materia de seguridad alimentaria, nutrición y reducción del hambre y la pobreza.

La delegación cubana estuvo integrada además, por Dagoberto Rodríguez Barrera, embajador de Cuba en México; Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia, Innovación y Tecnología del MINAG; Carlos Fidel Martin Rodríguez, subdirector de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; y Viviana García Fonseca, consejera Económica y Comercial de la legación cubana en México. (Tomado de Cubaminrex/ Embacuba México)

Proyectos FAO-Cuba FAO contribuye a fortalecer la aplicación de la ciencia en la agricultura para la producción de granos, carne y leche

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando la transferencia de conocimientos y tecnología en agricultura, seguridad alimentaria, nutrición y gestión sostenible de los recursos naturales en la Isla a Institutos de Investigación y productores en Cuba.

©CubaMinrex

Page 4: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

El Representante de la FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich y el Director de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), William Díaz Menéndez, firmaron dos nuevos proyectos de asistencia técnica que se insertan en el marco de un Acuerdo entre la FAO y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), dirigido a ampliar el intercambio de conocimientos y la cooperación técnica entre los países en desarrollo.

La transferencia de conocimientos asociada a los dos proyectos fortalecerá las alianzas productivas en Agrocadenas de valor incluyentes, para optimizar procesos de producción agrícola desde la perspectiva de la intensificación sostenible en la obtención de carne, leche y granos, con técnicas y prácticas que respetan e incluso promueven los ecosistemas naturales a la vez que se obtienen mayores rendimientos a largo plazo.

El primero de ellos “Apoyo al fortalecimiento del sistema de innovación socio-productiva del sector ganadero en Cuba. Acciones demostrativas en Las Tunas”, orientado a mejorar la capacidad técnico-productiva de los sistemas familiares de leche y carne bovina, se extenderá hasta enero del 2018 y contará con un financiamiento de 372 mil dólares.

Entre los principales actores y beneficiarios de los procesos de capacitación y transferencia tecnológica que incluye el proyecto están el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, otros centros científicos y cooperativas de créditos y servicios, donde se encuentran asociados la mayoría de los productores ganaderos familiares.

“Intensificación sostenible de la producción de granos básicos biofortificados y adaptados al cambio climático” es el título del segundo proyecto, que con un presupuesto de 370 mil dólares apunta a capacitar actores claves a esa actividad, perfeccionar el programa nacional de mejoramiento genético y producción de semillas de granos, diseñar un programa de investigación en temas de postcosecha para dar valor agregado, con una perspectiva que contribuya a reducir y eliminar las brechas de género que se identifiquen en las áreas de intervención.

En este caso, los actores y beneficiarios serán el Instituto de Investigaciones de Granos, otras entidades científicas cubanas, así como pequeños productores y productoras de pequeña y mediana escala, y asociados a cooperativas de créditos y servicios (CCS). (Por Iramis Alonso FAO/Cuba).

Representante de la FAO en Cuba intercambia con productores de Pinar del Río El Dr. Theodor Friedrich, Representante de la FAO en Cuba, realizó una visita técnica a áreas agrícolas donde se

implementará el proyecto “Intensificación sostenible de la producción de granos básicos biofortificados y adaptados al cambio climático”, que tiene entre sus objetivos contribuir a perfeccionar el programa nacional de producción de semillas de granos.

Acompañado por la coordinadora nacional del proyecto, Violeta Puldón, del Instituto de Investigaciones de Granos (IIG) y especialistas del área de programas de la Representación de la FAO en Cuba, el diplomático sostuvo un intercambio con miembros y directivos de las cooperativas de créditos y servicios “26 de julio” y “17 de Mayo”, ambas en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.

Posteriormente se observaron las áreas de la “26 de Julio”, donde el Representante de la FAO hizo recomendaciones para la siembra del primer cultivo y se dialogó sobre la metodología y equipamiento para la siembra y la rotación de cultivos, vinculados a la práctica de la Agricultura de Conservación, que se implementará como parte del proyecto. Además se analizaron elementos de la capacitación que se ofrecerá a los productores sobre este método. (Iramis Alonso FAO/Cuba)

©FA

OC

ub

a

©FA

OC

ub

a

©FA

OC

ub

a/Jo

rge

Fern

ánd

ez

Page 5: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

Colaboración en agendas globales, regionales y nacionales

Califican de exitosa Reunión de Coordinadores Nacionales de los Recursos Zoogenéticos de América Latina y el Caribe, celebrada en Cuba bajo el auspicio de FAO

El evento, que se insertó en el Congreso de Mejoramiento animal organizado por el Centro de Investigaciones

para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical y el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, ambos pertenecientes al Ministerio de la Agricultura, reflejó no solo asuntos relacionados con la producción sino también con la sanidad y seguridad biológica.

En declaraciones al diario Granma, el Representante de la FAO en Cuba subrayó lo positivo de la interacción propiciada por dicho encuentro y realzó que “para Cuba es emblemático, porque la nación tiene todavía el reto de recuperar la producción ganadera y de aportar su propio sistema de investigación y desarrollo en la genética, que no es un paquete tecnológico que se puede adoptar, sino hay que desarrollar en función de las realidades del país, del ambiente productivo de la cadena de valor, y para eso es muy importante este intercambio de los científicos de la región con sus homólogos cubanos”.

El encuentro se destacó por el alto nivel científico de las conferencias magistrales, a cargo de prestigiosos investigadores cubanos y foráneos, como el Dr. Max Rothschild (Estados Unidos), el Dr. Lucas Esteban Cutaia (Argentina) y Roswitha Baumung, Oficial de la división de producción y protección animal de la FAO.

Visita Cuba el Sr. Tito Díaz, coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica El Coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica Sr. Tito Díaz, cumplió

un intenso programa de trabajo en Cuba, que incluyó su participación en la Reunión de Coordinadores Nacionales de los Recursos Zoogenéticos de América Latina y el Caribe.

Díaz, también representante de la FAO en Panamá, conversó con autoridades de la Isla, como el Ministro de la Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero .

Durante su estancia concedió una entrevista al principal diario cubano, Granma, donde conversó sobre el rol de la FAO en apoyar a los países para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los estados miembros de la ONU han definido hasta el año 2030.

“Especialmente hay temas muy relacionados con el mandato de la FAO, dijo. Nosotros tenemos una acción de liderazgo importante en el ODS 2, inherente al Hambre Cero, es decir, a los temas de seguridad alimentaria y nutricional, que son fundamentales. En el área latinoamericana y caribeña, a pesar de todos los esfuerzos de los Gobiernos, todavía tenemos 34 millones de personas que sufren hambre. Pero lo más gra­ve es que han ido aumentando ahora las

©G

ran

ma/

An

abel

Día

z

©FA

OC

ub

a/M

aria

nn

a St

ori

©FA

OC

ub

a

Page 6: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

ci­fras de sobrepeso y de obesidad, o sea, los problemas de malnutrición. Por una parte tenemos desnutrición y por la otra, malnutrición.

“Eso tiene impactos muy fuertes sobre las economías de los países, los sistemas de salud y otros. Ahí hay un desafío importantísimo: que la FAO apoye a los gobiernos en esas políticas de seguridad alimentaria y nutricional, teniendo en cuenta varios elementos: el primero de ellos es que, en la región, el tema del hambre no está da­do necesariamente por falta de alimentos, pues los produce en niveles suficientes para su población, pero muchas de esas poblaciones no tienen los recursos necesarios, ni acceso a ellos.

“Y ahí viene la otra área de trabajo fundamental, que es la generación de oportunidades, de ingresos, de empleos (rurales: agrícola y no agrícola) para los agricultores que aún están en los niveles de pobreza”.

De nacionalidad colombina, Díaz se integró a esa entidad como Oficial Principal de Desarrollo Ganadero en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC).

Desde el año 2014 es responsable de la ejecución de la Iniciativa Regional para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural de ese organismo de la ONU en América Latina y el Caribe.

Posteriormente asumió el cargo de Coordinador de las Iniciativas Regionales de la FAO. (Leer más)

XIV Reunión de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC)

El viceministro de la Agricultura de Cuba, Yanosky Calderín participó en la 14 reunión de la Comisión de Pesca

Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe, donde se establecieron las prioridades de trabajo de la FAO en la región en materia de sostenibilidad del sector pesquero y se identificaron posibles acciones de cooperación Sur-Sur y alianzas estratégicas con otras organizaciones que aporten a ese propósito tanto a nivel nacional como regional.

Durante la región se realizó también el "Taller Regional sobre construcción de estrategias de adaptación de las comunidades pesqueras y acuícolas al Cambio Climático en América Latina y el Caribe”, un asunto clave para la supervivencia de grandes sectores de la población, sobre todo en los pequeños estados insulares del área.

Los documentos presentados al evento pusieron a disposición de los participantes datos útiles para la toma de decisiones y el análisis estratégicos. Esta información se puede encontrar en:

http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/381393/

FAO y Cuba: un ejemplo de buena cooperación Cuba toma muy en serio la colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la

Alimentación (FAO por las siglas en inglés), aseveró su Representante en la Isla, Theodor Friedrich, durante una visita a Holguín, en el mes de febrero, donde participó en Expociencias, un evento de carácter periódico que promueve la aplicación de la ciencia y la tecnología en el territorio.

El funcionario del organismo internacional aseveró que la Isla analiza detenidamente los proyectos propuestos, y una vez decidida a aplicarlos, los implanta y da seguimiento.

La colaboración con Cuba, que registra una historia de buenas relaciones extendidas a lo largo del tiempo, recordó, ha estado dirigida a institutos agrícolas y obras muy puntuales como una planta de espirulina que sigue siendo importante para la industria alimenticia.

A la FAO, concretó, también le satisface haber colaborado con instituciones vinculadas a las investigaciones pesqueras, el desarrollo forestal y las producciones porcinas y de miel.

Ahora estamos empleando nuestras conexiones para aplicar el conocimiento de expertos cubanos en función del ensanchamiento de la colaboración Sur-Sur, sobre todo en las áreas del Caribe. (Tomado de Diario Granma)

Centro de Investigaciones Pesqueras acoge conferencia sobre manejo del suelo y su impacto en los recursos acuáticos.

Como parte de las actividades por el Día de la Ciencia en Cuba, el Representante de la FAO en la Isla ofreció la

conferencia magistral “Manejo del suelo y su impacto en los recursos acuáticos”, durante la jornada científica convocada por el Centro de Investigaciones Pesqueras, adscrito al Ministerio de la Industria Alimenticia.

Page 7: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

El Dr. Friedrich llamó la atención sobre los procesos de degradación de los suelos debido al laboreo de la tierra y otras malas prácticas de manejo. Destacó que esta degradación y pérdida del valor del suelo es un proceso lento y no siempre visible, por lo que resulta importante estar muy atentos a los factores que puedan provocar o favorecer tan indeseable escenario, de un impacto económico y social de consideración.

Según reportes del Dr. Gustavo Arencibia, el Representante de la FAO abogó por la agricultura de conservación y llamó a considerar la labranza del suelo como una acción no sostenible. Leer más

POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

De la labranza mecánica a la ecológica Con una conferencia del Representante de la FAO en

Cuba, Dr. Theodor Friedrich, sobre los aportes de la Agricultura de Conservación de cara a un mejor aprovechamiento del agua, dio inicio en el Parque Metropolitano de La Habana (PMH), el Festival del Río Casiguaguas (Almendares), que organiza el grupo ecologista Cubanos en la red, liderado por Osmel Francis.

La degradación de los suelos, explicó el diplomático, es apreciable dondequiera que se usen las tierras con fines agrícolas y, en la historia, está vinculada con la desaparición de grandes imperios, como el griego y el romano, como revela el libro “Dirt: The erosion of civilizations”, de David. R. Mongotmery.

Un suelo labrado, agregó, reduce su biodiversidad y aumenta la cantidad de bacterias, aporta oxígeno que acelera la descomposición de materia orgánica, además de que pierde los macroporos por donde se infiltra el agua. Al suceder esto, el agua útil se pierde y la contaminada impacta a otros ecosistemas ya sea por escorrentía o por lixiviación.

El Representante de la FAO en Cuba comentó que es importante que la educación y la formación vocacional en materia de intensificación sostenible de la producción agrícola vayan aparejadas con políticas que vinculen los suelos con la conservación de los recursos hídricos para evitar contradicciones a la hora de concebir la asimilación de nueva tecnología y maquinarias.

Delbby García Capote, director del Programa de Asociación de País para el programa en apoyo a la implementación del plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la seguía (OP-15), comentó que de acuerdo con las experiencias vistas en los puntos de monitoreo del proyecto, con la Agricultura de conservación se reduce en un 30 por ciento el consumo de agua. “Queremos, al menos, lograr neutralidad en el uso de la tierra; es decir, que lo que se recupere sea igual a lo que se degrade”.

Por su parte, Lázaro Rivera Hernández, director general del Parque Metropolitano de La Habana, propuso tomar un área de una de las siete fincas que gestiona el PMH para convertirla en un laboratorio de Agricultura de Conservación en la capital.

Al concluir el evento, se realizó la premier del documental “Conservando futuro”, sobre la intensificación sostenible de la producción agrícola, el cual debe ser estrenado en el Festival del cine pobre de Gibara, Holguín, en el mes de abril.

“Para nosotros la agricultura es cultura, manifestó Osmel Francis, antes de la exhibición, y este es un aporte desde el arte a la soberanía alimentaria de los cubanos”. (Iramis Alonso FAO/Cuba) Texto completo en: http://www.fao.org/cuba/noticias/detail-events/es/c/387959/

FAO en Cuba apoyó evento Global Game Jam El centro VERTEX de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se sumó a la simultánea de desarrollo de

videojuegos más grande del mundo que se celebró del 28 al 31 de enero, la cual contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba, el grupo ecológico Cubanos en la RED y el Ministerio de Educación Superior.

Page 8: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

El propósito fundamental es reunir a desarrolladores de diferentes instituciones e independientes, apasionados por la creación de videojuegos divertidos, creativos y experimentales. Los desarrollos se enfocarán en prototipos y demostraciones de juegos físicos o digitales. El centro Vertex se ha convertido en un espacio para la creación de juegos relacionados con la protección del medio ambiente y el recurso suelo, como el denominado “Huella Hídrica”, premiado por FAO en Cuba en la segunda edición del Pachamama Game Jam. Leer más

Entrenamiento LADA Feria del Libro 2016

Cocina y cultura: “La Agricultura de conservación es garantía de sostenibilidad” Los vínculos entre Cultura y Nutrición y su

relación con la agricultura de cada país, fueron el tema de la conferencia ofrecida por el Representante dela FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich en el espacio Degustando la palabra, al que convocó el proyecto “Cocina y cultura alimentaria” durante la 25 Feria del Libro de La Habana.

En la plática, el diplomático dialogó sobre cómo se relacionan la agricultura y la alimentación con las particularidades geográficas y climáticas en que viven los diferentes pueblos.

“En la historia de la humanidad, dijo, frente a condiciones ambientales distintas se ha desarrollado

una variedad de cultivos y esa variabilidad genética ha constituido un seguro contra las plagas, las enfermedades, y el stress ambiental La conservación de la biodiversidad requiere la existencia de comunidades diversas con sistemas agrícolas múltiples, que utilizan las diversas especies in situ”.

El Dr. Friedrich puso énfasis en cómo la homogenización de la industria alimentaria y los procesos de globalización contemporáneos están erosionando la diversidad genética de los cultivos con rapidez. “De las 1 500 millones de hectáreas agrícolas, el 91 por ciento se dedica a monocultivos extensivos de maíz, soya, arroz, trigo, etc., que han reducido la biodiversidad del paisaje por la deforestación, por la labranza de los suelos y por los impactos de los pesticidas sobre polinizadores, enemigos naturales de plagas, y vida silvestre en general”, explicó.

Como propuesta concreta que conduciría a un desarrollo sustentable, el diplomático se refirió al concepto de la intensificación sostenible de la producción agrícola, con base en la Agricultura de conservación, que implica un cambio de paradigma productivo que respeta el medio ambiente a partir del disturbio mínimo del suelo, el mantenimiento de la cobertura orgánica permanente y la rotación de cultivos con la diversidad de los estos y de las áreas de producción como elemento fundamental para la resiliencia contra cualquier choque externo y como seguro para una nutrición diversificada y sana. Leer más. (Iramis Alonso FAO/Cuba)

PMA, FAO y PNUD promueven aprendizaje sobre impacto de fenómenos climatológicos en la seguridad alimentaria

Con el propósito de incentivar el conocimiento sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos sobre la seguridad alimentaria, las Representaciones en Cuba del PMA, la FAO y el PNUD realizaron un concurso de participación entre el público asistente a la 25ª Feria Internacional del Libro de La Habana, como parte de las actividades organizadas por el Sistema de Naciones Unidas en el país a propósito de ese evento cultural.

Por su ubicación geográfica, Cuba está sometida a la influencia de tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, periodos de sequía y terremotos, que afectan la producción agrícola, contribuyen a la erosión de los suelos y ocasionan daños estructurales en los mercados; de ahí la importancia de poder distinguir las vulnerabilidades, para minimizar los riesgos.

Las preguntas del concurso permitieron visibilizar algunas buenas prácticas para lograr reducir los daños causados por los fenómenos extremos; entre ellas: el almacenamiento del agua y la racionalización de su uso, el

©FA

O/I

ram

is A

lon

so

©FA

O C

ub

a/M

aria

nn

a St

ori

Page 9: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

empleo de prácticas agrícolas sostenibles, como la Agricultura de conservación, que permiten proteger los suelos y la conservación de alimentos.

En el stand, al terminar el concurso, el público tuvo la oportunidad de conocer algunas de las técnicas para tratar los alimentos que promueve el proyecto comunitario liderado por Vilda Lamas y Pepe Figueroa, en el municipio de Marianao, en La Habana. La conservación de alimentos que ellos potencian permite aprovechar al máximo las frutas y vegetales, disminuir los desperdicios y aporta diversidad a los modos de elaboración. Leer más. (Iramis Alonso (FAO/Cuba)

Año de las Legumbres Con el propósito de incentivar el

conocimiento sobre estos alimentos, en el contexto del Año Internacional de las Legumbres, la Representación de la FAO en Cuba realizó un concurso de participación entre el público asistente a la 25ª Feria Internacional del Libro de La Habana, como parte de las actividades organizadas por el Sistema de Naciones Unidas en el país a propósito de ese evento cultural.

Las legumbres, cultivos leguminosos que producen semillas secas en vainas, son básicas para una agricultura sostenible por el impacto positivo que pueden tener en los suelos en combinación con otros cultivos, ya sea en modelos de rotación o como cobertura, y por el valor nutricional que poseen, esencial para una alimentación sana.

Las preguntas del concurso permitieron visibilizar las propiedades de las legumbres como fuente de proteína vegetal y fibra y aportadoras de minerales, hierro y vitaminas del complejo B.

Los ganadores de la convocatoria fueron la profesora Teresa de la Caridad, la estudiante Christina Guerra y el abogado Hugo Vega Formoso, más otra media docena de personas que acertaron en sus respuestas, entre unos 50 participantes. (Iramis Alonso FAO/Cuba)

FAO en Cuba celebra Día Naranja y 8 de Marzo

La Representación de la FAO en Cuba celebró el Día Naranja, contra la violencia hacia las mujeres y las niñas con la aplicación de una encuesta a todo el personal que permita identificar hasta dónde llega el conocimiento del tema para trazar luego acciones de capacitación sobre este asunto.

©FA

OC

ub

a/Yu

rsys

Mir

and

a

©FA

OC

ub

a/Ir

amis

Alo

nso

©FA

OC

ub

a/Ir

amis

Alo

nso

Page 10: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

Sensibilizado también con el espíritu de la nueva política de género de la FAO, y con el propósito de celebrar el Día Internacional de la Mujer, el personal de la oficina en Cuba participó en una capacitación sobre los aspectos fundamentales de la lucha por la equidad de género incluidos en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible,

Loliet Fernández, punto focal de género de la oficina y asistente de programas ofreció detalles de cómo se está enfocando este tema dentro de los proyectos para identificar las barreras de género existentes en el sector agrícola y presentó el audiovisual “Cerrando las brechas”, que apunta a reconocer las diferencias entre hombres y mujeres en el mundo rural y cuánto podría avanzarse en materia de seguridad y soberanía alimentaria sobre la base de la igualdad de oportunidades.

El Sistema de Naciones Unidas en Cuba centró sus acciones por el 8 de Marzo en la Agenda 2030. Entre otra actividades se celebró el Taller “Igualdad de Género y empoderamiento de las mujeres y las niñas en los ODS”, organizado por el Grupo Interagencial de Género (GIG), que reunió a las personas encargadas del área de género en la FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNESCO, UNFPA y UNICEF.

Organizado como un espacio participativo, para compartir información, conocimientos y experiencias, el taller articuló las metas de género de los 17 ODS con las áreas del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, firmado con el gobierno de Cuba para el período 2013-2018.

RECONOCIMIENTO POR 25 AÑOS DE TRABAJO EN FAO/CUBA A J´ DEL DPTO. DE INFORMACIÓN

Con motivo de

cumplirse 25 años de trabajo de la Jefa del Departamento de Información de la Oficina de la FAO en Cuba, Rosa Muñoz (Rosita para sus colegas y amigos), el colectivo de la Representación realizó un reconocimiento a su labor como gestora de información

científica relacionada con los temas de la agricultura y la alimentación. Esta obra sistemática al frente de la Biblioteca ha permitido a muchos investigadores actualizarse y realizar tesis de pregrado, maestrías y doctorado. En la actualidad, entre sus múltiples responsabilidades, la experta lidera la preparación de las carpetas digitales informativas sobre las agencias y las áreas de acción del Sistema de Naciones Unidas para la Feria del Libro y es el punto focal alterno de género de FAO/Cuba. Otras actividades del Representante

Durante el trimestre el Dr. Theodor Friedrich asistió a la primera cosecha Clarias Gariepinus en el Sistema Intensivo de Acuicultura en Recirculación de Agua(RAS), una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea y el Instituto para la Educación sobre el Agua (UNESCO-IHE, Países Bajos) en Cuba. El proyecto, que se ejecuta en la Unidad Empresarial de Base El Dique, perteneciente a la Empresa de Desarrollo de Tecnología Acuícola (EDTA), está provisto de tecnología de última generación, diseñada para la

producción de alevines, así como para su engorde de los mismos hasta que alcancen su talla comercial, permitiendo una alta densidad de siembra y evitando el escape de la especie al ecosistema. (Leer más).

También participó en un taller de intercambio con agricultores del municipio de Cotorro, en La Habana, a quienes impartió una charla sobre agricultura de conservación y sobre el mismo tema interactuó con los expertos de 16 países acreditados a la Convención Internacional de Ingeniería Agrícola 2016, donde se

©FAOCuba/Iramis Alonso

©O

CR

/CU

BA

/Mar

io J

. Mu

ño

z ©

FAO

Cu

ba/

Iram

is A

lon

so

©FA

OC

ub

a

Page 11: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

analizaron las tecnologías más avanzadas en este campo. (Leer más).

El líder de FAO en la Isla también tuvo un encuentro con estudiantes de Johns Hopkins University de visita en La Habana y asistió a la inauguración del XXI Modelo de Naciones Unidas de

La Habana 2016 (HAVNUM), cuyo tema principal de debate este año fue la paz como requisito

indispensable para el desarrollo sostenible.

INFORMES DE PRECIOS (Enero-Febrero)

Campañas Reducir el desperdicio alimentario en América Latina y el Caribe será clave para lograr los Objetivos

de Desarrollo Sostenible En América Latina se pierden o desperdician hasta 348 mil toneladas de alimentos al día, cifra que tendrá que

ser reducida a la mitad en los próximos catorce años si la región quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, señaló hoy la FAO.

El tercer boletín Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe de la FAO, destaca que el ODS 12 está centrado específicamente en la necesidad de garantizar hábitos de consumo y producción sostenibles.

Este objetivo incluye la meta de reducir a la mitad -para 2030- el desperdicio mundial de alimentos per capita tanto en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, como en las cadenas de produc-ción y distribución.

Según la FAO, 36 millones de personas en la región podrían cubrir sus necesidades calóricas sólo con los alimentos perdidos en los puntos de venta directa a consumidores– poco más que la población de Perú y más que todas las personas que sufren hambre en la región.

La FAO y otras agencias aliadas están actualmente elaborando el Índice Global de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que será clave para que los países cuantifiquen sus pérdidas y definan estrategias para lograr el ODS 12.

América Latina y el Caribe se moviliza para reducir sus pérdidas 127 millones de toneladas de alimentos, 223 kilos por cada habitante de la región, son los montos anua-les

totales de pérdidas y desperdicios de la región. Estos alimentos serían suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de 300 millones de personas, el

37% de todas las que sufren hambre a nivel global, pero la región ya está trabajando para reducirlas. Con el apoyo de la FAO, durante 2015 los gobiernos establecieron una Red de Expertos, una Estrategia Regional

y una Alianza Regional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. En Costa Rica y República Dominicana se crearon Comités Nacionales dedicados al tema, y Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Uruguay están discutiendo iniciativas similares.

Page 12: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

Cuba potencia un enfoque preventivo La estrategia para reducir los niveles de pérdidas de alimentos en Cuba posee una perspectiva de prevención,

con grupos de trabajo a nivel nacional, provincial y municipal que supervisan sistemáticamente su implementación, sustentados en los Lineamientos de la Política Económica y Social del país.

El tema de la pérdida de alimentos se ha enfocado hacia la consolidación de canales cortos de comercialización,

la mejora del vínculo de productores con los mercados y el desarrollo de miniindustrias para la transformación de la producción primaria, a partir de la elaboración de una nueva política de abastecimiento municipal.

Además, el Servicio Científico Técnico del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) de la Isla ha participado en la capacitación de 200 productores de ocho provincias en el uso de tecnologías para el manejo postcosecha de frutas, vegetales y granos.

Durante el año 2016 se continuará con la sensibilización y el fortalecimiento de alianzas estratégicas que involucren a los sectores estatal y no estatal.

Más de la participación cubana en reuniones y eventos FAO Marzo - 5ta reunión de la sesión intergubernamental de trabajo sobre suelos, en Roma, Italia. Participantes: Oneyda Hernández, del Instituto de Suelos y Oscar Labrador, Director Forestal del Ministero de la Agricultura de Cuba.

Próximos eventos1. XII Taller Internacional Cubasolar 2016 Temáticas: La soberanía alimentaria y las fuentes renovables de energía, el abasto de agua y las fuentes renovables de energía; importancia de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur, soberanía energética, medio ambiente y desarrollo local sostenible; educación, cultura e información energéticas para la sostenibilidad. Lugar: Hotel Club Atlántico Guardalavaca, Holguín Fecha: 16-20 de Mayo 2016 Web: www.cubasolar.cu 2. XIII Conferencia Internacional sobre ciencia y tecnología de los alimentos Temáticas: Conservación de alimentos, tecnología alimentaria y su vinculación con la sostenibilidad del medio ambiente, producción artesanal de alimentos a pequeña escala y la mini-industria, ingeniería alimentaria, aplicación del análisis de proceso, nuevas tendencias en el uso de los biopreservantes, nuevas tecnologías, aditivos e ingredientes a disposición de la industria y la gastronomía gourmet, inocuidad agroalimentaria, nuevos conceptos, Hot Topics: Fast Foods, Slow Foods, entre otros. Lugar: Palacio de las Convenciones, La Habana Fecha: 6 al 10 de Junio 2016 Web: http://www.cictahabana.com/ 3. XII Congreso Latinoamericano y VI Congreso cubano de Apicultura Temáticas: Las abejas, mejora y crianza; Apicultura y Desarrollo; Tecnología y Manejo Productivo; Sanidad e Inocuidad; Medio Ambiente y Polinización; Diversificación productiva, alimentación sana y Apiterapia; Mercado e Internacionalización; Asociativismo en la Apicultura. Lugar: Palacio de las Convenciones, La Habana. Fecha: 18 al 22 de Julio 2016. Web: http://www.filapicuba2016.com/

Page 13: Boletín informativo FAO Cuba: Enero-Febrero-Marzo 2016 · desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron

© FAO, 2016 Job no. C0041s/1/04.16

Publicaciones recibidas en el Centro de Información Enero-Febrero-Marzo

• The impact of disasters on agriculture and food security• Análisis social para proyectos de inversión agrícola y rural: Guía

del administrador, Guía del profesional; Guía de campo • Revista Cubana de Ciencias Avícolas 2014 nº2, 2015 nº1• Bolivia Ecológica 2015 nº 77, 2012 nº 65

• OECD-FAO 2015-2024• CD Publicaciones sobre Género y Desarrollo• CENSO de Población y Viviendas Cuba 2012 - Informe Nacional y otros materiales censales• Video “La Conquista del Suelo” – Mundo Latino• Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015• Food & Environmental Protection Newsletter 2016, v. nº 1• Selected FAO Forestry and other Publications 2015• Second International Conference on Nutrition. Report of the Joint FAO/WHO Secretariat on the

Conference• Entendiendo el impacto de sequía provocada por El Niño en el área agrícola mundial: una evaluación

utilizando el Índice de Estres Agrícola de la FAO (ASI)• Protocol for country-level ASIS [Agricultural Stress Index System]: calibration and national adaptation• Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el

Caribe 2015-2016

Representación de la FAO en Cuba Calle 154 y 3era. No. 301, Reparto Náutico, La Habana, Cuba / Teléf. (537) 208-6411 y 12 Email: [email protected] Sitio FAO CUBA: www.fao.cu Twitter: @FAOCuba

Sitio ONU Cuba: www.onu.org.cu Sitio FAO Roma: www.fao.org Sitio Oficina Regional FAO: www.rlc.fao.org

Redacción y Contacto NOTIFAO: Lic. Iramis Alonso Porro /Email: [email protected] Centro de Intercambio de Información/Biblioteca Virtual: Email: [email protected]