13
El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la producvidad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. BOLETÍN INFORMATIVO FAO EN URUGUAY N° 23 Enero-marzo 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay

Boletín informativo FAO en Uruguay - no.23 enero … · ... (Dirección General de la Granja) y la ... Identificar y cuantificar los atributos de estos animales ... mos explorar

  • Upload
    donhi

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE

El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,

elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

F A O E N U R U G U A Y N ° 2 3

E n e r o - m a r z o 2 0 1 6

N o t i c i a s P r o y e c t o s Ta l l e r e s Ev e n t o s E s t a d í s t i c a s P u b l i c a c i o n e s

@ F a o U r u g u a y

2

La alimentación, la sostenibilidad de la producción agropecuaria

y el desarrollo rural y territorial con inclusión social

EDITORIAL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

La alimentación se está tornando un tema de análisis que cada vez tiene mayor presencia en la agenda

nacional. La calidad nutritiva de los alimentos y la forma de comunicarla, el control de la inocuidad de los

alimentos ofrecidos al público y de los alimentos al momento de consumirlos, y los hábitos alimenticios de

los diferentes grupos de la población con diferentes hábitos de vida, son temas que se vuelven cada vez

más importantes porque impactan directamente en la calidad de vida de las personas.

Esto no está desvinculado con la necesidad de desarrollar sistemas agroalimentarios más sosteni-

bles. Las tendencias y patrones de consumo y producción de alimentos son una de las causas principales

de presión sobre el medioambiente. Para lograr un desarrollo sostenible es indispensable que existan

cambios fundamentales en la manera en que se producen, procesan, transportan y consumen los alimen-

tos.

Los sistemas agroalimentarios se desarrollan dentro de una base de recursos limitada. Es necesa-

rio que estos sistemas hagan uso de los recursos naturales de una manera ambiental, económica y so-

cialmente sostenible, con el fin de conservar el ecosistema. El crecimiento de sistemas agroalimentarios

debe ser inclusivo, debe enfocarse en objetivos más allá de la producción, lo que incluye la eficiencia a lo

largo de las cadenas alimentarias, y debe promover prácticas y dietas sostenibles.

Los conceptos de sostenibilidad, cambio climático, biodiversidad, uso del agua, seguridad alimen-

taria y nutricional, derecho a la alimentación y dietas están entonces estrechamente conectados.

Los principios para una alimentación y una agricultura sostenibles son (1) mejorar la eficacia en el uso de

los recursos; (2) realizar actividades directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales;

(3) proteger y mejorar los medios de vida rurales, la equidad y el bienestar social; (4) reforzar la resilien-

cia de las personas, comunidades y ecosistemas; y (5) desarrollar mecanismos de gobernanza responsa-

bles y eficaces.

Por esta razón en la reciente Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,

realizada en Ciudad de México, los gobiernos de los países miembros de la región definieron las tres prio-

ridades básicas para que la FAO trabaje durante el bienio 2016-2017 a las siguientes: (1) seguridad ali-

mentaria y nutricional; (2) la transformación del sector rural: desarrollo territorial rural, agricultura familiar,

inclusión socioeconómica e innovación; y (3) el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de

riesgos y la adaptación al cambio climático dentro del nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Soste-

nible.

Este marco de prioridades regional es absolutamente coincidente con las prioridades establecidas

en el Marco de Programación de País que el Uruguay y la FAO están finalizando de redactar y que con-

tendrá conceptualmente el trabajo que la FAO llevará a cabo en el país durante el período 2016-2020.

Vicente Plata

Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay

3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año

2016 Año Internacional de las Legumbres.

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes,

las organizaciones no gubernamentales y otras instancias.

El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las

ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encamina-

da a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una oportunidad única de fomentar co-

nexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las

legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rota-

ción de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

En este contexto, se decidió concientizar a nivel nacional para llevar adelante actividades que di-

fundan la importancia de las legumbres desde el punto de vista nutricional, agrícola y social. La DIGE-

GRA (Dirección General de la Granja) y la Representación de la FAO en Uruguay iniciaron las conversa-

ciones.

Volver

Acerca del Año Internacional de las Legumbres

CELEBRACIONES

4

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las

dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.

Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para

la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.

Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legum-

bres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos

del comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de

tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El término

“legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan

excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los

cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan

exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un ele-

mento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y

aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de

una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la dia-

betes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen

vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo

que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambien-

te.

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercam-

bio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual,

vuelvan a visitarnos para mayor información.

El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legum-

bres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen

en el comercio de legumbres.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

5

Primera caracterización genética en ovinos criollos

PROYECTOS FINALIZADOS

El proyecto permitió generar una plataforma para evaluar los atributos específicos de los ovinos

criollos uruguayos y diseñar una conservación para así potenciar su rol productivo como recurso

genético.

Los ovinos criollos del Parque Nacional de San Miguel son la población más numerosa de esta especie

en Uruguay, cuyo origen se remonta a 1937. Identificar y cuantificar los atributos de estos animales es

relevante desde dos puntos de vista, por un lado, el conocimiento que se genere puede ser un aporte im-

portante a la producción ovina nacional. Por otro lado, desde un enfoque global, la conservación y carac-

terización de los recursos zoogenéticos permite su aporte para enfrentar desafíos actuales y futuros rela-

cionados a condiciones climáticas y de producción.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

6

En este contexto el Uruguay, con el apoyo de la FAO, iniciaron el proyecto “Caracterización pro-

ductiva y conservación de ovinos criollos del Uruguay” en mayo de 2013 con una duración de 24 meses y

una inversión por parte de la FAO de 60 mil dólares. En el año 2015 se presentó el informe final.

Conversamos con Elly Navajas, coordinadora del proyecto que implicó a varias instituciones como el Ins-

tituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, y el Secretariado Urugua-

yo de la Lana (SUL), con el apoyo del Servicio de Parques del Ejército (SEPAE) e INIA de España.

¿Por qué motivo fue seleccionado el Parque de San Miguel para realizar el proyecto?

Se trataba de un núcleo numeroso que se había mantenido aislado sin antecedentes de selección dirigida

o cruzamiento con otras razas comerciales. Por eso esta majada es un material muy valioso para poder

realizar una caracterización genética y productiva. Lo relevante fue pasar de trabajos aislados a uno en

conjunto con varias organizaciones, con un plan de desarrollo y una meta de largo plazo.

El apoyo de INIA España fue relevante porque tienen mucha experiencia en caracterización y con-

servación de recursos genéticos, ya que poseen varias razas locales. En febrero viajó una estudiante de

Maestría que se involucró en el proyecto, para realizar una pasantía y continuar trabajando con los datos

generados.

¿Cuáles son las características de este recurso?

En este proyecto buscamos iniciar la caracterización de los atributos, es decir ponerle números, cuantifi-

car características que hacen a la rusticidad. Este tipo de recursos genéticos tiene desarrolladas caracte-

rísticas particulares, por ejemplo, poseen una muy baja incidencia de algunas enfermedades que son pro-

blemáticas en la producción ovina, como las podales (referida a las patas), lo cual afecta la productividad

y el bienestar del animal ya que no puede caminar para buscar su comida.

Otro aspecto es la baja incidencia de parásitos gastrointestinales en las diferentes edades, a pe-

sar de que los tratamientos son mínimos. Así la caracterización resulta interesante para profundizar en

las bases genéticas de la resistencia, que pueden ser claves para comprender los elementos de resisten-

cia que tal vez se han perdido en otras razas ovinas productivas, como también evaluarlos en ambientes

intensivos, por ejemplo los aplicables en los sistemas productivo ovinos existentes en Uruguay.

Los ovinos criollos son productores de carne y lana, generan corderos y vellones. Si bien la lana

que producen no es de la calidad que se busca hoy en día para la industria textil, es una lana rústica valo-

rizada para producción de algunos tejidos y alfombras.

A nivel de la producción de carne, además de la baja incidencia de enfermedades que son un pro-

blema en la producción comercial de corderos, nos encontramos con que las ovejas criollas paren a lo

largo de todo el año e identificamos que algunas de ellas tuvieron cría dos veces por año. Este aspecto

puede ser interesante como alternativa para contrarrestar la estacionalidad de la producción de corderos,

y es un recurso importante para investigar los mecanismos que determinan este tipo de comportamiento

reproductivo en condiciones templadas como las de nuestro país.

¿Podría entonces tener beneficios comerciales para nuestro país?

Nunca se ha trabajo previamente este recurso desde el punto de vista de su conservación para una inser-

ción económica. Es a partir de esta caracterización y de la conservación de los ovinos criollos que pensa-

mos explorar las utilidades potenciales que tiene, como la posibilidad de cruzarlos. Existe sí un interés de

productores que aún hoy en día mantienen majadas pequeñas de criollos y que por ejemplo ven a los

criollos de San Miguel como una posibilidad de obtener animales para evitar la consanguinidad.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

7

¿Cuáles fueron las metas alcanzadas?

Uno de los pilares clave fue generar un sistema que fuera sustentable en el tiempo, de identificación de

los animales, toma de registro genealógico y productivo, almacenamiento de estos datos e implementa-

ción de un plan de conservación. La información individual que se registra se almacena en un sistema

informático, desarrollado por el SUL, en el cual se llevan las bases de datos de las evaluaciones genéti-

cas. Así mismo se formó durante el proyecto un reservorio de 535 muestras de ADN que se conservan en

el Banco de ADN de INIA Las

Como parte de este proyecto se realizaron cursos de posgrado en conservación y caracterización

genética de recursos genéticos, donde participaron investigadores de la región, lo cual nos permitió inter-

cambiar experiencias y evaluar posibles colaboraciones futuras.

En función de la difusión que se hizo de este trabajo a la opinión pública, se contactaron algunas

personas que tienen majadas de ovinos criollos en todo el país. También es relevante expandir el enfo-

que de este trabajo, conocer la variabilidad genética global y el grado de conexión que pueda existir entre

las majadas dispersas en el país. Pueden ser una fuente importante de información en términos del po-

tencial del recurso genético a ser aplicado en la producción.

¿Qué nos puede decir sobre otras experiencias similares a nivel regional?

Brasil fue pionero en caracterizar y conservar distintos recursos y tiene un sistema muy importante en

EMBRAPA, a través del Centro de Recursos Genéticos con sede en Brasilia. Ahora que tenemos infor-

mación productiva y genómica, es posible empezar a generar trabajos en conjunto sumando la informa-

ción que ellos tienen de otros ovinos que podrían compartir algún tipo de historia o ancestros en común.

Lo mismo es posible con la información existente en España o en Chile.

Fue fundamental el financiamiento inicial de FAO para establecer una plataforma de conservación

de recursos genéticos animales. De esta manera buscamos continuar a través de iniciativas que permitan

pensar en la generación de ingresos que contribuyan a mantener la plataforma básica de toma de datos y

el sistema de conservación. Sumar además nuevos proyectos con financiación externa contribuirá para

avanzar en el conocimiento en detalle de las características de los ovinos criollos y su valor como recurso

genético para la producción.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

8

Uruguay desarrollará un taller en el marco del proyecto que busca apoyar con conocimientos

técnicos el uso apropiado de plaguicidas y así promover un diálogo entre todas las instituciones

involucradas.

La DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) solicitó a la FAO el apoyo técnico para desa-

rrollar el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguici-

das en Uruguay” (GCP/URU/031/GFF).

El objetivo del proyecto es fortalecer el marco legal y la capacidad institucional para el manejo

apropiado de plaguicidas a lo largo de todo su ciclo de vida así como la prevención, manejo y disposición

ambientalmente adecuada de los residuos de estos productos.

Se prevé que tendrá una duración de cuatro años y se encuentra iniciando la ejecución. De esta

manera, se desarrollará un taller en abril que convocará una diversidad de actores “con diversas visiones

para marcar un punto de partida y promover un diálogo constructivo con todos los involucrados”, afirmó

Federico Souteras, Jefe del Departamento de Residuos Sólidos y Sustancias de DINAMA.

“El proyecto es un gran desafío ya que aborda un tema importante a nivel país, por eso en el taller

se buscará mostrar la importancia que se le brinda desde las instituciones, presentar brevemente el pro-

yecto, sus componentes y posteriormente los resultados”, agregó Souteras. Luego del taller se ajustará la

planificación general y se convocará a los actores para que participen de los grupos de trabajo y así defi-

nir las estrategias consensuadas en el abordaje de cada uno de los componentes.

Los actores institucionales del proyecto son la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)

del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA), la Dirección General de

Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de

Salud Pública (MSP), el sector privado comercializador de agroquímicos, y productores agropecuarios,

entre otros.

Se espera que el proyecto “pueda llenar un vacío que tenemos en un área que tiene mucho peso

económico para el país como es la producción agropecuaria y de esta manera bajar los impactos para el

medio ambiente y la salud”, enfatizó el funcionario.

Además, el proyecto pretende desarrollar iniciativas piloto en Manejo Integrado de Plagas (MIP) y

otras alternativas a plaguicidas, a lo que se agrega el seguimiento y respuesta a emergencias ambienta-

les originados por plaguicidas peligrosos. Se elegirán algunas zonas distribuidas en todo el país, abarcan-

do distintos tipos de producción, como ser lechera, cultivos extensivos de soja, forestales y cultivos inten-

sivos frutales, entre otros.

Ver nota ampliada de 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Taller para iniciar el diálogo sobre el proyecto de plaguicidas

TALLERES

9

La FAO recibió claro mandato de apoyar a los países en erradicar el hambre, promover el desa-

rrollo rural, fomentar el uso sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climá-

tico.

Erradicar el hambre, fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climáti-

co y la gestión de riesgos, y fortalecer el desarrollo rural y la agricultura familiar son las tres prioridades

que los gobiernos de América Latina y el Caribe señalaron para la FAO, durante la Conferencia Regional

realizada en Ciudad de México.

Los gobiernos de la región acordaron medidas para dar una respuesta a los 34 millones de perso-

nas que aún viven con hambre en la región.

“América Latina y el Caribe se ha propuesto acabar con el hambre y la malnutrición en menos de

diez años y FAO trabajará codo a codo con los países para lograrlo”, dijo José Graziano da Silva, Director

General de la FAO.

En los próximos dos años, FAO implementará una iniciativa centrada en apoyar los principales

estrategias de seguridad alimentaria de la región, como la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Ham-

bre y el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC.

“Los países han sido muy claros: la prioridad regional es erradicar el hambre al año 2025, y FAO

dedicará todos sus esfuerzos a convertir este sueño en una realidad”, dijo Graziano da Silva.

Los gobiernos de la región acordaron medidas para dar una respuesta a los

34 millones de personas que aún viven con hambre en la región.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Los países de América Latina y el Caribe reiteran decisión de lucha contra el hambre

EVENTOS

10

Una respuesta integral al cambio climático

En respuesta al mandato de los países, la FAO desarrollará una iniciativa regional prioritaria que fomenta-

rá el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de

desastres.

Esta iniciativa prestará especial atención al Corredor Seco de Centroamérica, donde millones de

personas han visto su seguridad alimentaria afectada.

“En el pasado, la sequía del Corredor Seco era un fenómeno cíclico asociado a El Niño. Hoy, el

cambio climático ha hecho que las sequías sean más erráticas, prolongadas e impredecibles,” explicó

Graziano da Silva.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, muchos de los cuales se encuentran en el Caribe,

también requieren apoyo urgente, ya que para ellos el cambio climático presenta la mayor urgencia.

Graziano da Silva llamó a los países a ratificar el acuerdo internacional llamado Estado Rector del Puerto,

que busca combatir la pesca ilegal. Se requiere que tres países más lo ratifiquen para que entre en efec-

to.

“Este tratado puede ser una poderosa herramienta para fomentar el desarrollo sostenible, y se tra-

ta de una urgencia de primera necesidad para los Pequeños Estados Insulares”, explicó.

Detener el auge de la obesidad

Durante la Conferencia, la FAO firmó dos acuerdos, uno con la OPS y otro con Consumers International,

encaminados a luchar contra el aumento de la obesidad y el sobrepeso en la región.

Según datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), el 56% de los adultos en América

Latina y 44% en el Caribe viven con sobrepeso.

Para enfrentar esta situación, FAO y OPS firmaron un convenio para fortalecer las políticas regio-

nales de erradicación de la malnutrición e implementar las recomendaciones de la Conferencia Interna-

cional sobre Nutrición (CIN2) y la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible.

FAO también firmó un acuerdo con Consumers International, que buscará, en palabras del Direc-

tor General de la FAO, “convertir el acto de consumir y comprar en un acto de ciudadanía consciente, que

considere desde los aspectos relativos a la salud y la nutrición hasta sus impactos medioambientales”.

Desencadenar el potencial rural

La pobreza sigue afectando al 47% de los habitantes de las zonas rurales de la región, una tasa que du-

plica la de las áreas urbanas.

En respuesta a la solicitud de los países, FAO implementará una iniciativa centrada en promover

la agricultura familiar, los sistemas alimentarios inclusivos y el desarrollo rural sostenible.

Esta Iniciativa facilitará el acceso de los agricultores familiares a activos, servicios financieros y no

financieros, fortaleciendo sus organizaciones de productores.

Además, articulará las políticas de protección social con los programas productivos, estimulando

las compras públicas a la agricultura familiar, los circuitos cortos de producción y la mejora de los siste-

mas públicos de abastecimiento.

Para evitar los ciclos de empobrecimiento producto de crisis, esta iniciativa trabajará para mejorar

la resiliencia de los hogares rurales a los shocks y emergencias. (FAO RLC)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

11

Reducir el desperdicio alimentario en América Latina y el Caribe será clave

para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Con los alimentos que se pierden en la región se podría alimentar al 37% de quienes sufren hambre a nivel global, señaló la FAO

En América Latina se pierden o desperdician hasta 348 mil toneladas de alimentos al día, cifra que tendrá

que ser reducida a la mitad en los próximos catorce años si la región quiere alcanzar los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, ODS, señaló hoy la FAO.

El tercer boletín Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe de la FAO,

destaca que el ODS 12 está centrado específicamente en la necesidad de garantizar hábitos de consumo

y producción sostenibles.

Este objetivo incluye la meta de reducir a la mitad -para 2030- el desperdicio mundial de alimentos

per capita tanto en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, como en las cadenas de produc-

ción y distribución.

Según la FAO, 36 millones de personas en la región podrían cubrir sus necesidades calóricas sólo

con los alimentos perdidos en los puntos de venta directa a consumidores– poco más que la población de

Perú y más que todas las personas que sufren hambre en la región.

La FAO y otras agencias aliadas están actualmente elaborando el Índice Global de Pérdidas y

Desperdicios de Alimentos, que será clave para que los países cuantifiquen sus pérdidas y definan estra-

tegias para lograr el ODS 12.

América Latina y el Caribe se moviliza para reducir sus pérdidas

127 millones de toneladas de alimentos, 223 kilos por cada habitante de la región, son los montos anua-

les totales de pérdidas y desperdicios de la región.

Estos alimentos serían suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de 300 millones de

personas, el 37% de todas las personas que sufren hambre a nivel global, pero la región ya está traba-

jando para reducirlas.

Con el apoyo de la FAO, durante 2015 los gobiernos establecieron una Red de Expertos, una Es-

trategia Regional y una Alianza Regional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de

Alimentos.

En Costa Rica y República Dominicana se crearon Comités Nacionales dedicados al tema, y Ar-

gentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Uruguay están discutiendo

iniciativas similares.

La lucha contra el desperdicio alimentario también es parte del principal acuerdo de lucha contra

el hambre en la región –el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Co-

munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC– el cual considera la eliminación de las pér-

didas y desperdicios como una condición fundamental para acabar con el hambre al año 2025. (FAO

RLC)

Más información:

III Boletín Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

CAMPAÑAS

12

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 150,2 puntos en febrero de 2016,

prácticamente sin variaciones respecto de enero, pero 25,6 puntos (un 14,5 %) menos que en febrero de

2015. La novedad más destacada del mes pasado fue una subida de las cotizaciones de los aceites ve-

getales, que unida a una leve recuperación de los precios de la carne, compensó con creces la bajada de

los precios de los cereales, el azúcar y los productos lácteos.

Ver también: Informe Mensual de Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe—Febrero 2016

Boletín de agronoticias

Para suscribirse al boletín de agronoticias escriba a: [email protected]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El índice de precios de los alimentos de la FAO se mantuvo estable en febrero,

aunque un 14,5 % más débil que hace un año

ESTADÍSTICAS

13

Las principales publicaciones de la FAO ofrecen información completa y objetiva, así como el análisis de la situación mundial de hoy en materia de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, bosques, mercados de productos agrícolas básicos y el hambre.

Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en la Américas

2015-2016

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina

y el Caribe 2015

El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2015

OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015-2024

Atlas de cobertura del suelo de Uruguay

2000-2011

Hacia un manejo ecosistémico de Pesquerías -

Áreas marinas protegidas en Uruguay

© FAO, 2016

C0030s/1/04.16

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Julio Herrera y Obes 1292—CP 11100— Montevideo, Uruguay

Teléfonos: (598) 2901 2510 / 2901 2612 E-mail: [email protected]

Web: www.fao.org/uruguay/es/ Síguenos en Twitter: @FaoUruguay

PUBLICACIONES