Boletin informativo intervención villas 31 y 31bis / AÑO 1 / NUMERO 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Boletin informativo intervencin villas 31 y 31bis / AO 1 / NUMERO 1

    1/2*

    *

    villas 31 y 31 bis

    boletin informativo intervencin villas 31 y 31bis / AO 1 / NUMERO 1

    QUE ES LA URBANIZACION?

    nde se urbanizar?

    e dnde surge el proyecto?

    Quin es responsable de llevar adelante la urbanizacin?

    Quines integran la mesa?

    Cmo estn representados los vecinos?

    Qu trabajo tiene la mesa?

    Dnde Funciona?

    Cundo se rene?

    Qu importancia tiene la ley para el Barrio?

    La urbanizacin consiste en el mejoramiento de las viviendas existentes yconstruccin de otras nuevas, la provisin de ins talaciones definitivas deua, cloaca, luz, gas y telefona; transforma el espacio pblico con aperturacalles, plazas y parques; adems de refaccionar y construir nuevo

    uipamiento comunitario (iglesias, comedores, escuelas, bibliotecas, centrosalud y de deportes). La ley impide el desalojo de los actuales vecinos,

    mprometiendo una solucin habitacional dentro del predio de urban-cin. Las obras implicarn adems la generacin de trabajo en todo elrrio.

    La ley define que las villas 31 y 31 bis deben ser urbanizadas en lasrras que hoy ocupan, afectando adems otros terrenos vecinos necesa-s para las obras.

    La ley se basa en el trabajo que vienen llevando a cabo desde el ao 2002estigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la

    versidad de Buenos Aires. Este proyecto fue tomado por la Comisin de

    Vivienda de la Legislatura y gracias al trabajo y movilizacin de muchosvecinos, logr ser base de la ley finalmente aprobada.

    La Ley cre una Mesa de Gestin y Planeamiento Multidisciplinaria yParticipativa para la Urbanizacin de las Villas 31-31Bis la cual est encar-gada de desarrollar el proyecto ejecutivo.

    La urbanizacin de la villa es un proyecto complejo que necesita del trabajoconjunto de los vecinos, la coordinacin de muchos profesionales, y el apoyode distintas reas de los gobiernos nacional y de la ciudad.

    Por eso tendr representantes de tres Ministerios y tres comisiones de laLegislatura de la Ciudad, de la Defensora del Pueblo; de funcionarios de laNacin, y del equipo de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

    Las reuniones sern pblicas y podrn asist ir los representantes y vecinosdel barrio, los que podrn participar en toda aquella decisin que los afecteespecialmente. Hasta tanto se realice la eleccin de los legtimos represent-antes del barrio los vecinos y vecinas tendrn voto en la mesa a travs de la

    intervencin judicial.

    La mesa debe producir en un plazo de un ao el proyecto definitivo deurbanizacin tomado como base el anteproyecto de la Universidad, ademsde definir su presupuesto y plan de obras. Para poder llevar adelante estosestudios realizar un nuevo censo para determinar la poblacin beneficia-ria. Podr tener otras funciones que la Mesa decida encarar por s misma.

    La Mesa de Gestin y Planeamiento trabaja en el edificio de la Legislaturade la Ciudad de Buenos Aires, Per 130, entre Diagonal Sur e HiplitoYrigoyen. Se han previsto realizar algunas de las reuniones en el barrio.

    La Mesa inici su trabajo en marzo, debiendo reunirse obligatoriamenteal menos una vez por mes, los terceros martes, convocada por la Comisinde Vivienda de la Legislatura.

    El desarrollo de la urbanizacin a travs de esta ley significa la inclusinsocial y urbana del Barrio en la Ciudad, para que sus vecinos tengandefinitivamente los mismos derechos y obligaciones que el resto de los

    ciudadanos de Buenos Aires, cumpliendo con el sueo del Padre Mugica.

    anteproyecto urbano barrio 31 carlos mugica

    versidad de Buenos Aires. Este proyecto fue tomado por la Comisin de in ervencin ju icia. ciudadanos de Buenos Aires, cumpliendo con el sueo del Padre Mugica.

    pasarela a la terminal

    centro de empleo produccin y renta parque central

    viviendas nuevas parque inmigrantes

    pasarela callao

    mausoleo mugica

  • 7/30/2019 Boletin informativo intervencin villas 31 y 31bis / AO 1 / NUMERO 1

    2/2

    *

    UGIS

    La intervencin recibe todos los reclamos por escrito y al cabo de untiempo de gestin le devuelve al vecino o vecina una respuesta tambinpor escrito, indicando lo realizado y el estado del reclamo.

    El barrio y los serviciosActualmente Gobierno de la Ciudad paga a empresas privadas para

    que realicen las tareas de mantenimiento. Operys S.R.L se ocupa deltendido elctrico junto con Edenor S.A. y Edesur S.A; Ashira S.A.provee camiones atmosfricos y aguateros; Automat Argentina S.R.Ldestapa las caeras con camiones hidrocinticos (Vactor); Cliba S.A.se encarga de la recoleccin de residuos.

    Existen tambin empresas privadas que proveen servicios pblicosbsicos que los pagan directamente los usuarios como Telecom S.A. ytelevisin por cable e Internet.

    La Intervencin controla que cumplan sus compromisos de manten-imiento, no para favorecerlas en detrimento de emprendimientos

    sociales, sino por el contrario para controlar debidamente a quienesreciben dinero por hacer esos trabajos.

    Control de obras elctricas

    Luego de recibida gran cantidad de reclamos de postes ytendido elctrico en mal estado nos contactamos con la Unidad deGestin e Integracin Social (UGIS) a f in de convocarlos a un recorridopor las calles y pasillos de la Villa identificando problemas. Del primerorealizado el 8 de marzo surgi un listado de tareas, a cargo de OperysS.R.L. Desde el 9 de abril, nos reunimos todos los viernes frente a FiliiDei para nuevas inspecciones. Se ha solicitado tambin al ENREinformacin sobre cul es la capacidad instalada, estado de lostransformadores de media y alta tensin y planes de mejoras, la que fuerecientemente entregada.

    Control de trabajos sanitarios I

    Automat S.R.L. es la encargada de desobstruir los caos

    pluvio-cloacales y las cmaras de inspeccin. En Febrero nos reunimoscon la empresa y solicitamos un relevamiento detallado de las instala-ciones actuales.

    El 13 de abril hicimos un primer recorrido y acordamos un plan detrabajo. Cada martes nos reunimos a las 10:00hs. frente a Filii Dei pararevisiones semanales. Estamos definiendo un cronograma definitivopara que todos sepamos en qu manzana y qu da va a estar elcamin.

    Control de trabajos sanitarios II

    Ashira S.A. es responsable de vaciar las cmaras spticas ylas casas que se inundan. Los das hbi les de 8 a 18 hs. los camionesvacan los pozos ciegos de las casas que no estn conectadas a la redcloacal. Hasta hoy los camiones van donde los llamen, siempre y cuandotengan espacio para pasar, pero no existe un plan que permita saber enqu zona se encuentran exactamente. Desde febrero la UGIS orden aAshira y Automat la obligacin de descargar el agua contaminada sloen puntos de vuelco autorizados. Desde la Intervencin solicitamos a laUGIS y AySA habiliten puntos de vuelco ms cercanos a la villa para

    facilitar las tareas. Cuando los vecinos se comuniquen con emergenciasde la UGIS (15-3544-9797) y no obtengan una respuesta favorable,pueden llamar a la Intervencin para que lleguen los camiones hastadonde se los necesite.

    Emergencias UGIS

    UGIS es la agencia gubernamental encargada de remediarlas emergencias dentro de las villas de la Ciudad. Es por eso que conellos la Intervencin intenta acordar un PROTOCOLO DE ACTUACINEN EMERGENCIAS.

    Su objetivo es dejar establecidas las formas de proceder ante lasinundaciones o accidentes elctricos, estableciendo plazos de resolu-cin de los desperfectos.

    Una vez acordado el Protocolo con la UGIS cualquier vecino o vecinapodr invocarlo para solicitar una solucin rpida y efectiva.

    Agua Potable

    Es un derecho fundamental y debe lograrse por medio deconexiones seguras. Hemos solicitado los planos de redes queatraviesan la villa para poder proponer nuevas y definitivas obras deconexin que garanticen el consumo de agua segura en cada domicilio.En caso que la red de agua deje de proveer, la Intervencin solicita a laUGIS su provisin alternativa mediante camiones cisterna, hasta quese reestablezca el suministro habitual. Estamos realizando tambingestiones ante la ANMAT para que se efecten pruebas a la calidad delagua suministrada para asegurar su aptitud para el consumo humano.

    Manejo de residuos

    La higiene del barrio tiene puntos crticos, alrededor de loscontenedores y canastos se acumulan residuos domiciliarios queinhabilitan muchas veces el uso pleno del espacio pblico. Cliba S.A. esla encargada de mantener la higiene de la villa con los mismosestndares de limpieza que el resto de los barrios de la ciudad.

    En diciembre y en abril se mantuvieron dos reuniones con laempresa quien se puso a disposicin para trabajar en la mejora de lahigiene junto con los vecinos.

    Hemos consultado adems especialistas en el manejo de residuos

    domiciliarios para evaluar las propuestas de la empresa y generar unplan de trabajo que garantice que la Vi lla est siempre limpia, tarea quedebe continuar una vez terminada la Intervencin.

    Cooperativas y Emprendimientos Productivos

    Por medio de un registro de cooperativas y emprendimientosbuscamos identificar las fuerzas productivas que existen en barrio,para poner a disposicin de las mismas asesoras para su fortaleci-miento, adems de ofrecer su trabajo a la comunidad, velando ademsporque el Gobierno de la Ciudad en su calidad de empleador, distribuyaequitativamente los encargos.

    El registro permitir adems su utilizacin en los futuros trabajos deurbanizacin, a tareas que deben ser sean llevadas a cabo preferente-mente por los vecinos y vecinas, adems generar nuevos y mejoresespacios para su funcionamiento.

    Cuidado del Espacio Pblico

    Muchos vecinos y vecinas nos han solicitado acciones contrala toma de pasillos las ampliaciones sobre calles que perjudican a todosal obstruir la accesibilidad de ambulancias y camiones de servicio.

    En reuniones con el Ministerio de Espacio Pblico se han evaluadoacciones conjuntas frente a avances sobre los espacios comunes de lavilla. Impulsamos un acuerdo con todas las fuerzas vivas de la villa paralograr un compromiso colectivo en el respeto y cuidado de nuestrosespacios pblicos.

    Distribucin de correspondencia

    Personal del Correo Argentino S.A. manifest su inters enmejorar el sistema de distribucin de cartas y boletas a domicilio.

    Los carteros son personas del barrio y se est trabajando paraasegurar las entregas en tiempo y forma segura, contando con lanumeracin de todas las casas, calles y manzanas.

    Instalacin de lneas telefnicas

    Ante la falta de instalacin de nuevas lneas el Juzgado hapedido informes a Telecom S.A. sobre ampliaciones de red mejora de laya instalada.

    Como en el resto de la ciudad el pedido de una nueva lnea se efectaen cualquier agencia de la empresa acompaando un plano - croquisen el que se explique la ubicacin de la vivienda que solicita lainstalacin. Para facilitar el trmite, la Intervencin dej un original decroquis en la Farmacia ubicada en calle 8 frente a los galpones deFlecha Bus para que todas las personas que deseen solicitar una lneapuedan pedir una fotocopia para acompaar la solicitud.

    Elecciones

    El Estatuto es la herramienta legal que determinara lasfunciones que tendrn los representantes de todos los habitantes delbarrio mientras estn en sus funciones; la duracin de su mandato; losmecanismos de control de sus gestiones; las obligaciones que asumencomo representantes de los intereses del Barrio. La intervencin hareaizado una propuesta de estatuto que ha puesto a consideracin delos vecinos y vecinas, adems de recibir diversas propuestas alternati-vas de diversas organizaciones del barrio.

    Es de suma importancia que el Estatuto definitivo sea el resultadodel acuerdo de todas las personas que viven en la Villa 31-31Bis,porque determinar cmo debern hacerse las cosas hasta que la Villase convierta en un barrio ms de la ciudad por medio de su urban-izacin. Funcionar como la constitucin del barrio y es por eso quetodos deben respetarlo y hacerlo respetar. Por eso es tan importanteparticipar de las reuniones en las que se trabaja sobre su redaccin

    definitiva.Cualquier vecino u organizacin que funcione en el barrio puede

    solicitar una reunin con la Intervencin para acercar propuestas odebatir aquella sobre las que se est trabajando.

    Desde diciembre a la actualidad se realizaron seis reunionesgenerales abiertas en distintos puntos de la villa para facilitar laparticipacin de todas las personas interesadas, as como otras tantasa pedido de grupos especialmente in teresados en el proceso elecciona-rio.

    HASTA DNDE NOS GUSTARA LLEGAR?

    Nos gustara entregar a los futuros representantes electos delBarrio todo lo aprendido y la informacin que hayamos logrado reunirdurante el tiempo que dure la Intervencin, poniendo todo lo actuado adisposicin de la poblacin del Barrio.

    Queremos instalar la sana costumbre de solicitar lo que les corre-sponde, desde el conocimiento pleno de sus derechos, sabiendo cmosolicitrlo a sus representantes y colaborar con ellos para lograrlos.

    Deseamos que todas y cada una de las personas de la villa sepancules son las obligaciones que asumen las empresas de servicios y que

    tengan las herramientas para hacerlas cumplir.Nos gustara que antes de la eleccin cada uno de los candidatosparticipe de talleres de formacin que la Intervencin llevar adelantepara que cuenten con nuevas herramientas o perfeccionen las que yausan para que puedan gestionar con justicia y eficiencia.

    Nos gustara dejar un registro de emprendimientos productivos quese actualice permanentemente y que permita decir a los habitantes delbarrio ac hacemos todo esto y podemos hacer todo esto ms; concanales abiertos y giles de comunicacin con las agencias guberna-mentales, con dilogo fluido con los funcionarios responsables, con unarepresentacin barrial que lleve la voz de la villa a todos lados y sepaluchar por los derechos de sus habitantes teniendo como objetivo laurbanizacin de toda la villa.

    Respecto de las elecciones la intervencin viene llevando adelante unaserie de talleres y reuniones abiertas peridicas en distintos sectores delbarrio que tienen por objeto discutir un nuevo estatuto que defina lasnuevas formas de representacin que contemplen y fomenten la partici-pacin.

    Las elecciones requieren la confeccin previa de un padrn actual-izado donde este incluida la totalidad de vecinos y vecinas, sin distincionesde antigedad, nacionalidad, o condicin de locatario o inquilino. Para

    este fin se deber revisar y actualizar el ltimo censo realizado soluciona-ndo sus errores u omisiones puntuales. Definido el nuevo estatuto yconfeccionado el padrn sin exclusiones, se realizarn las elecciones.

    Su finalidad principal es que en el menor lapso de tiempo posible selleven adelante elecciones de nuevos representantes en el barrio.

    Durante el perodo de tiempo que sea necesario para desarrollar estatarea recaen sobre la intervencin la representacin de los vecinos anteautoridades nacionales y municipales, as como la gestin por losproblemas y emergencias del barrio ante organismos pblicos y empresasde servicios, colaborando en el mejoramiento de las condiciones delbarrio.

    Luego de varios encuentros con vecinas y vecinos a lo largo de losltimos meses, hemos recabado informacin, puntos de vista einquietudes para poder avanzar en una propuesta de sistema derepresentacin para el barrio.

    Nos encontramos en plena etapa de defini cin de consensos paracristalizar en un estatuto nico que regule la representacin de lasvecinas y vecinos de las villas 31 y 31 bis, tomando adems en consid-eracin el trabajo iniciado desde la aprobacin de la ley de urban-izacin en la Legislatura de la Ciudad.

    Inicialmente se ha identificado la necesidad de balancear larepresentacin considerando la distribucin poblacional y lavinculacin territorial. A partir de esto, se ha definido la necesidad decontar con tres instancias complementarias de representacin: unavinculacin directa con las y los vecinos; una segunda instancia paraconsiderar cuestiones especficas de cada sector de territorio; y unatercera representacin que integre a todo el Barrio para participar dela Mesa de Gestin creada por la Ley 3343.

    Un elemento fundamental para poder avanzar en el procesoelectoral es contar con un padrn actualizado, y en ese sentido hemossolicitado, y seguimos gestionando con el Gobierno de la Ciudad estaherramienta.

    Segn lo programado, nuestra tarea estara concluyendo en elmes de junio con la convocatoria a elecciones, luego de las cualesasumirn las y los nuevos representantes del Barrio.

    QUE ES LA INTERVENCION ?

    Quines conforman la intervencin?

    Cules son sus responsabilidades?

    REGULARIZACIN DE LA

    REPRESENTACIN DEL BARRIO

    Qu tareas se realizan para las elecciones?

    Qu tareas se realizan en la gestin del barrio?

    Cunto dura la intervencin?

    Cul es la sede de la intervencin?

    QUE ESTA HACIENDO LA INTERVENCION?

    El Juzgado en lo contencioso, administrativo y tributario n 2 de laCiudad de Buenos Aires, a cargo del Juez Roberto Andrs Gallardo,design una intervencin en la villa 31 y 31 bis con el objetivo de llevar acabo la normalizacin de la representacin de los vecinos y vecinas delbarrio.

    La intervencin lleva adelante el seguimiento y control de los trabajos yprestaciones que el Estado lleva y llevar adelante por el mejoramiento delbarrio, as como exige y vela por su cumplimiento. Representa tambin a

    los vecinos ante las empresas prestadoras de servicios en todos aquellostrmites que requieran un tratamiento especial o de urgencia, elevando

    los reclamos correspondientes en forma inmediata. Brinda ademsasesoramiento en temas legales, sociales y urbanos por requerimiento de

    los vecinos.

    El perodo de la intervencin judicial culmina una vez que se hayanrealizado las elecciones y asuman sus funciones los nuevos represent-antes del barrio elegidos directamente por los vecinos.

    Legalmente la intervencin tiene fijada su sede en el Club Social yDeportivo El Campito manzana 23 casa 30, Barrio YPF, desarrollandotambin reuniones generales en el galpn de la Fundacin Msica Esper-anza, Barrio 31 bis. Realiza tambin reuniones peridicas en sedes decada barrio programadas o a solicitud de los vecinos interesados.

    Para llevar adelante estas tareas el juzgado design un equipo detrabajo tomando en cuenta los importantes antecedentes acadmicos y degestin de sus integrantes acerca de los temas del barrio:

    Prof. Arq. Javier Fernndez Castro (interventor)Dra. Mara Cristina Cravino (rea social)Arq. Claudia Rozic (rea urbana)Dr. Mauro Chellillo (rea legal)Lic. Martn Epstein (rea poltica)

    Sr. Matas Torres (rea operativa)

    15 4172 0888COMUNICATE DE 10 A 20HS

    Si desea recibir ms informacin de lo que hace la interven-cin va mensaje de texto, mand yo tambin quiero saber al11-4172-0888 y cada vez que haya una reunin o informacinte llegar un sms.

    De todas las notas y/o reclamos que presente ante empre-sas, agencias gubernamentales y la propia Intervencin, guardesiempre una fotocopia sellada por quien se la recibe comocomprobante del trmite.

    INTERVENCINvillas 31 y 31 bis