48
BOLETÍN AÑO 4 Nº 10 ISSN: 2313-8300 América Latina

Boletín Internacia: America latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín Internacia: America latina

1

BO

LET

ÍN A

ÑO

4 N

º 10

ISSN: 2313-8300

AméricaLatina

Page 2: Boletín Internacia: America latina

ISSN: 2313-8300 ©Asociación Civil Internacia

Boletín Año 4 - Nº 10 Febrero 2016

Carátula: elordenmundial.com

Colaboradores: Sharon Bustamante, Anthony Montalván, Priscilla Coria Gabriel Arrieta

Edición: Comisión de Investigación - Internacia

Diseño y Diagramación: Comisión de Imagen y Comunicaciones - Internacia

www.internacia.org.pe

Page 3: Boletín Internacia: America latina

Reforma educacional chilena: ¿educación gratuita y de calidad?

El liderazgo de Mauricio Macri y sus propuestas para fortalecer en el Mercosur: ¿esta vez se concretará el cambio?

Después de la 3ra captura a “El Chapo” Guzmán: ¿Qué le espera a México?

Economía: “¡No llores por mí, Argentina!”

CONTENIDO

Page 4: Boletín Internacia: America latina

América Latina

4

Page 5: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

5

REFORMA EDUCACIONAL

CHILENA ¿EDUCACIÓN GRATUITA

Y DE CALIDAD?

Fotografía; Wikim

edia

Por: Sharon Bustamante

Page 6: Boletín Internacia: America latina

América Latina

6Chile es el país de la OCDE (Orga-nización para la Cooperación y el desarrollo económico) que presenta una mayor desigualdad salarial1 y es el tercer país con más gasto privado en educación supe-rior. La inversión de los privados representa un 64.5% mientras que el promedio en los demás países de la OCDE es de un 30.3%.2

Estos datos nos permite entender los problemas que busca enfrentar este país a través de la reforma educativa: la desigualdad, la brecha en la calidad y el reclamo por la gratuidad.

Si analizamos los datos de la Prueba de Selección Univer-sitaria del 2015, nos daremos

1EFE. Chile es el país con mayor desigualdad salarial de la OCDE http://www. la tercera.com/not ic ia /nego-cios/2015/05/655-630805-9-chile-es-el-pais-con-mayor-desigualdad-salarial-de-la-ocde.shtml2 SALAZAR, Paulina. Chile es el tercer país de la Ocde con más gasto privado en educa-ción superior. http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/11/680-657328-9-chile-es-el-tercer-pais-de-la-ocde-con-mas-gasto-privado-en-educacion-superior.shtml

cuenta de que los colegios privados alcanzan, en promedio, 138 puntos más que los cole-gios municipales3, lo cual refleja la gran brecha que existe entre la calidad de una educación financiada por los privados y una financiada netamente por el Estado. Además, ello conlleva a que, por ejemplo, solo un 23,7% de estudiantes de colegios muni-cipales sean seleccionados para ingresar a alguna universidad4. Ello no implica que se trate de las mejores universidades.

La desigualdad también se hace presente en estos datos:

3 NÚÑEZ, María. Admisión 2016: Hasta 138 puntos separan a alumnos de cole-gios municipales y particulares en PSU de matemáticas http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/12/680-661682-9-admision-2016-hasta-138-puntos-separan-a-alumnos-de-colegios-municipales-y.shtml4 BARRIOS, Manuel. Colegios muni-cipales: Sólo un 23,7% de inscritos en PSU fue seleccionado en universidades. http://www.t13.cl/noticia/actualidad/cole-gios-municipales-solo-un-237-de-inscri-tos-en-psu-fue-seleccionado-en-univer-sidades

Page 7: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

7“El 70% de los jóvenes que egre-saron de colegios municipales con promedio de notas entre seis y siete no alcanzó los 600 puntos promedio, mientras sólo un 10% de los egresados de colegios particulares muestran el mismo comportamiento. Asimismo, el 69% de los colegios municipales de Arica y Parinacota, 60% de los de la Región del Maule y 46% de los del resto del país no tienen ni un solo alumno con 600 puntos en la PSU. Sólo el 5% de los colegios particulares en Chile presenta la misma condición.”5

Mediante la reforma educacional se busca que las personas que pertenezcan a los 5 primeros deciles (¿?) obtengan una educa-ción gratuita6; lo cual quiere decir

5 Criticas a la PSU http://diario.later-cera.com/2012/10/25/01/contenido/opinion/11-121405-9-criticas-a-la-psu.shtml6 CÁDIZ, Pablo. Los requisitos para los alumnos y las universidades para acceder a la gratuidad en 2016 http://www.t13.cl/noticia/politica/los-requi-sitos-alumnos-y-universidades-acce-der-gratuidad-2016

que las familias que al dividir los ingresos entre cada uno de los miembros obtengan un resul-tado, como máximo, 732.19 soles por persona podrán acceder a una educación financiada por el Estado.7

La crítica surge al momento de analizar el porcentaje de personas que podrán obtener la gratuidad. La brecha en la calidad educacional es tan alta que los alumnos, en su mayoría de cole-gios municipales o subvencio-nados, no podrán alcanzar el puntaje necesario para ingresar a alguna universidad y, por lo tanto, no podrán beneficiarse con la gratuidad. Frente a esto surge

7 RIVAS, Francisca. Averigua a que decil socioeconómico perteneces. http://www.biobiochile.cl/2015/08/06/averi-gua-a-que-decil-socioeconomico-perte-neces.shtml

«»«3,7% de estudiantes de colegios munici-pales sean seleccio-nados para ingresar a alguna universidad»

Page 8: Boletín Internacia: America latina

América Latina

8un nuevo cuestionamiento: ¿es la PSU (Prueba de selección univer-sitaria) el mecanismo de admisión adecuado para una sociedad tan desigual como la chilena?

Para mejorar la calidad de la educación pública, se ha creado el Plan Nacional Docente que, como se ha visto en diversas marchas, es rechazado por los profesores e incluso la población. ¿Por qué se da esto? El plan docente propone aumentar el sueldo a los profesores por tramos que serán certificados mediante pruebas. Además, mientras más avancen en estos tramos, mejores son los puestos a los que podrán acceder.

Sin embargo, si bien es cierto es necesario evaluar los conoci-mientos del docente, no se están tomando en cuenta otros factores como: la relación del docente con los alumnos, los métodos de enseñanza, los resultados que ofrecen en las pruebas como la PSU o la prueba PISA. Por lo tanto, no se está evaluando de un modo profundo la labor docente. Además, al momento de realizar

el proyecto, no se discutió con estos, los cuales son los que conocen de primera mano los problemas que carga el sistema educativo estatal y que, por lo tanto, pudieron dar una visión más amplia y efectiva al proyecto.

Otro punto importante de la reforma educativa es la ley de inclusión. Se busca eliminar la selección, en su mayoría, en los colegios estatales. No se revi-sarán los antecedentes econó-micos o se darán pruebas para medir el nivel del estudiante. Los padres se presentarán a un proceso de admisión donde colo-carán los cuatro colegios a los que les gustaría que el menor asista en orden de preferencia y, si el colegio no cuenta con los suficientes cupos, se elegirán a los nuevos alumnos de forma aleatoria.8

La Ley de Inclusión permitirá que sea posible elegir el colegio y no que sea el colegio el que elige al

8 EDUCACIÓN 2020. http://educa-cion2020.cl/noticia/como-cambia-el-sis-tema-educativo-con-la-ley-de-inclusion

Page 9: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

9estudiante. Sin embargo, nos cuestionamos si se está tomando en cuenta a los alumnos con necesidades especiales. Lo que sí se ha mencionado, es que no se regulara la admisión a colegios especiales. ¿Se está dando una inclusión real? O, por último, ¿se buscará que los colegios especiales ofrezcan una inclusión real al momento de terminar?

No se puede permitir que la educación sea tomada como un bien de consumo y no como un derecho social. La reforma educativa en Chile es necesaria, sin embargo, debe ser más profunda, tomando en cuenta a todos los actores. Se debe respetar la consigna de educa-ción pública gratuita y de calidad proclamada en la marcha de los pingüinos. Todo ello podría lograr que la educación pública se convierta en una alternativa para todos los sectores socioe-conómicos, lo cual permitiría combatir las diferencias sociales abismales que existen en este país.

«»

«Si bien es cierto es necesario evaluar los cono-cimientos del docente, no se están tomando en cuenta otros factores como: la relación del docente con los alumnos, los métodos de ense-ñanza, los resul-tados que ofrecen en las pruebas como la PSU o la prueba PISA. Por lo tanto, no se está evaluando de un modo profundo la labor docente»

Page 10: Boletín Internacia: America latina

América Latina

10

Page 11: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

11

EL LIDERAZGO DE MAURICIO MACRI Y

SUS PROPUESTAS PARA FORTALECER EN EL

MERCOSUR: ¿ESTA VEZ SE CONCRETARÁ EL

CAMBIO?Por: Priscilla Coria

Fotografía: Wikimanía

Page 12: Boletín Internacia: America latina

América Latina

12Con la elección de Mauricio Macri, representante del partido político de la Propuesta Republicana (PRO) de tendencia liberal-conservadora, como nuevo presidente de la Repú-blica de Argentina, el país cambia de tendencia política. La República de Argentina es uno de los líderes del bloque Mercado Común del Sur (Mercosur), caracterizado por la imposición de barreras comer-ciales entre sus miembros y que tiene en su interior a un país que no cree que el bloque se llegará a fortalecer.1

No obstante, durante su debut en un importante evento de la agenda internacional, el nuevo jefe de Estado Argentino planteó ante los presidentes dos ideas principales: reforzar y liberalizar el Mercosur (compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela). En principio la propuesta es reforzar los lazos económicos (aliarse con la Alianza del Pacífico), y retomar las negociaciones de un acuerdo con la Unión Europea.

1 El Comercio “Vientos de cambio en la integración regional” Lima:Portafolio 17 de Enero del 2016 p 8-9

En segundo lugar, liberalizar el bloque comprende desarrollar el eje de compromisos con la insti-tucionalidad, calidad democrá-tica y Derechos Humanos, lo que fue planteado como una de sus propuestas el día de su asunción en el Congreso Nacional.

El presidente manifestó: “En ese sentido, quiero pedir expresamente acá, delante de todos los presi-dentes, la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela. En los Estados Parte del Mercosur, no puede haber lugar para la perse-cución política por razones ideoló-gicas ni para la privación ilegítima de la libertad de los que piensan distinto”2 .

El mensaje del presidente apunta a la situación del opositor Leopoldo López, quién fue perseguido, encarcelado y enjuiciado por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

2http://www.infobae.com/2015/12/21/ 1777993-mauricio-macri-el-merco-sur-quiero-pedir- la-pronta- l ibera-cion-los-presos-politicos-venezuela

Page 13: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

13Si bien en algún momento el líder argentino había especulado en invocar la cláusula democrática para que el Mercosur impusiera sanciones contra Venezuela, la idea fue abandonada luego de que el chavismo aceptara los resultados electorales del 6 de diciembre, cuando la oposición obtuvo un triunfo contundente en el Parlamento.

Cabe resaltar, que los tres princi-pales ejes del nuevo jefe de Estado Argentino son: pobreza cero, mayor institucionalidad y lucha contra el narcotráfico. Respecto a esta última, aseguró que el bloque del Mercosur es un espacio esen-cial para coordinar avances en esa materia.

A partir, de estas dos premisas, ¿cómo se articulará con el resto de bloques?, y en caso de que el bloque se llegara a fortalecer, ¿impactaría positiva o negativa-mente en la región?

Consideramos que la propuesta del presidente Mauricio Macri de culminar el acuerdo con la Unión Europea implicaría enviar señales

al bloque Europeo como a Brasil, de un cambio en la política de su país, en comparación de la expre-sidenta Cristina Fernández, quien sostenía una posición proteccio-nista.

Si bien es cierto que el entusiasmo y liderazgo del nuevo presidente puede derivar en cambios en el Mercosur, es necesario el apoyo de Brasil, debido a que es su prin-cipal socio comercial en la región, así como el país al que destina el 20% de sus exportaciones y del cual procede el 21% de sus impor-taciones.3

3 https://www.cia.gov/library/publica-tions/the-world-factbook/geos/ar.html

«»«El componente de descontento existió previa-mente, sí, pero son revoluciones que se llevaron a cabo con apoyo foráneo (principalmente Estados Unidos)»

Page 14: Boletín Internacia: America latina

América Latina

14Asimismo, existe la solicitud de acercar posiciones con la Alianza del Pacífico que integran Chile, Colombia, México y Perú para “capitalizar la dimensión biocéanica de la región”. Un acuerdo de libre comercio con ese bloque permi-tiría a la Argentina y el resto de los países del Mercosur un acceso más fluido a los mercados asiáticos que están al otro lado del Océano Pacífico. Por lo tanto, impactaría de manera positiva en la región, ya que reforzaría la relación comercial entre los países del Atlántico y el Pacífico de Sudamérica, aunque hay que tener en cuenta que si bien la Alianza del Pacífico es un bloque que genera muchas expectativas, aún tiene que poner en vigencia el protocolo adicional para que la desgravación arancelaria de los bienes comercializados entre los países miembros se haga efectivo. Según la ministra Silva, “México y Chile aún no han cumplido el trámite de entregar los documentos a Colombia, país depositario del acuerdo, que garantizan esta apro-bación. Una vez que esto se haya efectuado, Colombia tiene hasta 90 días para declarar la entrada en

vigencia de la desgravación aran-celaria”.4

Podemos concluir que el liderazgo del presidente Mauricio Macri y

4 El Comercio “Vientos de cambio en la integración regional” Lima: Portafolio 17 de Enero del 2016 p 9

Page 15: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

15

su deseo de sacar adelante al Mercosur reconfiguran el esce-nario económico-comercial e incluso geopolítico, en Suda-mérica. De conseguir que se

concrete esta transformación, generaría un espacio más atrac-tivo e interesante para realizar negocios en toda la región.

«En ese sentido, quiero pedir expresamente acá, delante de todos los presidentes, la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela. En los Estados parte del Mercosur, no

puede haber lugar para la persecución política por razones ideológicas ni para la privación ilegítima de la libertad de los que piensan distinto». Fotografía: glonacion.com

Page 16: Boletín Internacia: America latina

América Latina

16

Page 17: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

17

DESPUÉS DE LA 3RA CAPTURA A “EL CHAPO”

GUZMÁN¿QUÉ LE ESPERA A MÉXICO?

Por: Anthony Montalván

Page 18: Boletín Internacia: America latina

América Latina

1808 de enero del 2016 a las 10:00 am aproximadamente, el presi-dente mexicano, Enrique Peña Nieto, anunciaba vía twitter de manera triunfalista la captura (3ra) del líder del cartel más poderoso del mundo: Joaquín Guzmán Loera, más conocido como el “Chapo” Guzmán.

Después de que el gobierno mexi-cano anunciara la captura del líder del cartel de Sinaloa es de esperarse desde luego una serie de reacciones. Ello en razón que este problema social involucra a más de 50 países a nivel mundial, por lo que las reacciones serán diversas y no sólo de orden local, sino también de carácter interna-cional, donde el narcotráfico tiene repercusión e intereses, como es el caso de los Estados Unidos de Norte América.

En el presente artículo vamos analizar dos escenarios que de algún modo tiene un impacto en el gobierno mexicano, luego de la tercera captura del “Chapo” Guzmán, el primer escenario viene hacer la repercusión en el

país de México, y el segundo está relacionado al interés que viene mostrando los Estados Unidos de Norte América.

1. El pueblo mexicano, un pueblo insatisfecho

Luego de producida la captura del “Chapo” Guzmán, las cadenas de noticias más importantes del mundo daban cuenta de este hecho, la noticia cubría todas las portadas del mundo. El pueblo Mexicano, no parece haber reci-bido con mucho agrado esta noticia. Algunos funcionarios del gobierno han expresado su punto de vista en tono triunfalista.

Es importante resaltar la descon-fianza por parte del pueblo mexi-cano especialmente por la corrup-ción que ha penetrado a los niveles más altos del gobierno mexicano, prueba de ello que el “Chapo” Guzmán, en anterior oportunidad se ha fugado del lugar donde se encontraba prisionero con la complicidad de agentes peniten-ciarios que deberían velar por el orden en las cárceles de México.

Page 19: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

19A ello cabe agregar la difícil situa-ción económica que viene atrave-sando México, habiendo llegado el dólar a un precio de venta de 18.20 pesos en bancos; a ello se suma el precio del barril de petróleo a 23.65 dólares por barril, hace 12 años el precio era de 97.37 dólares por barril de petróleo, lo que se traduce en una pérdida equivalente de 72.62 dólares por barril, lo que denota que tiene un impacto nega-tivo en la economía de México.

Este par de circunstancias serían los ingredientes locales amargos que el gobierno mexicano tendría que enfrentarse, ligeramente desapercibidos pero que podrían engendrar un malestar violento. Y aunque el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, diga que la recaptura de Joaquín Guzmán Loera, genera un “mejor clima de estabilidad y de inversión” y “que las acciones en materia de seguridad también favorecen el

Page 20: Boletín Internacia: America latina

América Latina

20mantener un récord exitoso en materia de inversión extranjera directa” con el fin de calmar los disgustos por la situación econó-mica; debemos recordar que la captura del líder de un cartel no garantiza el descenso del narco-tráfico pues estas organizaciones ya se encuentran preparadas para estos casos, por lo que continúan en sus actividades ilícitas.

2. La extradición de “El Chapo Guzmán” a EEUU

“El Gobierno estadounidense está muy molesto con ‘El Chapo’”, declaró la fiscal general de México, Arely Gómez”

La última captura a “El Chapo” Guzmán, abre una interrogante ¿será extraditado a Estados Unidos de Norte América? “El Chapo” es sin duda el narcotra-ficante que más droga ha hecho circular dentro de los Estados Unidos en las últimas décadas. Por esta razón, es que Guzmán tiene varias cuentas pendientes con la Justicia en tribunales fede-rales de Arizona, Texas, California,

Florida, Nueva York, dónde seria juzgado por narcotráfico y lavado de dinero.

Para los intereses de Estados Unidos es importante mencionar que a diferencia de otros gobiernos mexicanos, Enrique Peña Nieto no ha mostrado descontento con extraditar a “El Chapo”. Por el contrario de desistirse, el gobierno mexicano ha venido aplicando esta medida a varios narcotrafi-cantes en los últimos años, como es el caso de “La Barbie” y “El Coss” que pertenecían al cartel del Golfo. Esto corresponde a las condiciones del convenio de extra-dición suscrito por los dos países.

Sin embargo, la lluvia de amparos podría demorar todo el proceso, por un lapso de 4 a 6 años. Un ejemplo conciso es Edgar Valdés Villarreal, quien pertenecía al cartel de los Beltrán Leyva. El más conocido como “La Barbie” fue detenido en agosto de 2010. “La justicia mexicana autorizó su extradición a EEUU en 2011, pero los recursos retrasaron la entrega hasta octubre de 2015. El Chapo y

Page 21: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

21

sus abogados podrían seguir esta misma ruta y apelar a las excep-ciones de la Ley de Extradición: que el capo podría ser condenado a muerte. La fiscalía de EE UU, sin embargo, no solicitará esta pena para evitar que el proceso descarrile.” Las Autoridades de los Estados Unidos, deben tomar las medidas necesarias a efecto que el líder de la organización más grande de narcotráfico sea extraditado en un plazo razonable, someterlo a juicio respetando la ley, como también el debido proceso, para que en su oportu-nidad se le imponga la sanción que corresponda.

BIBLIOGRAFÍA

ht tp : / /www.bbc .com/mundo/no t i -cias/2016/01/160106_joaquin_el_chapo_guzman_detenido_mexico_az

http://eleconomista.com.mx/merca-dos-estadisticas/2016/01/08/captu-ra-chapo-momento-economico-dificil

http://eleconomista.com.mx/merca-dos-estadisticas/2016/01/07/mezcla-mexicana-mas-cerca-caer-23-dolares-barril

http://cnnespanol.cnn.com/2016/01/08/el-analisis-de-la-captura-de-el-chapo-en-aristegui/

h t tp : / /www. in fobae.com/2016/01/ 08/1781902-por-que-eeuu-quiere-que-mexico-extradite-el-chapo-guzman

https://actualidad.rt.com/actualida-d/197305-mexico-ext rad i tar -guz -man-chapo-eeuu-fuga

h t tp : / /www.exce ls io r. com.mx/nacional/2015/10/01/1048642

h t t p : / / i n t e rnac i ona l . e l pa i s . com/internacional /2016/01/11/mexico/ 1452492017_488788.html

«»«El gobierno estadounidense está molesto con ‘El Chapo”, declaró la fiscal generarl de México, Arely Gómez»

Page 22: Boletín Internacia: America latina

América Latina

22

Page 23: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

23

ECONOMÍA:

Por: Gabriel Lewis Arrieta

“¡NO LLORES POR MÍ, ARGENTINA!”

Page 24: Boletín Internacia: America latina

América Latina

24“Existen cuatro clases de

naciones: países desarrollados, países en desarrollo, Japón y

Argentina” – S. Kuznets, Premio Nobel de Economía (1971)

El pasado mes de diciembre se realizó un cambio sumamente importante en la estructura polí-tica de Argentina. Tras más de una década de liderazgo del Kirchnerismo1, se puso fin a este régimen con la elección del nuevo presidente Mauricio Macri, repre-sentante del frente de alianza “Cambiemos”. Este nuevo ingreso a la Casa Rosada implica lidiar con los diferentes problemas econó-micos que se están presentando en la actualidad , de manera que estos representan un desafío polí-tico y grandes decisiones para la nueva administración, tras la fuerte crisis que golpeó a la Argentina en el año 2001.

Como se puede apreciar en la cita que se presentó a modo de intro-

1 El Kirchnerismo se extendió desde el año 2003 hasta el 2015. En primer lugar tuvo como presidente a Néstor Kirchner (2003-2007) y, posteriormente, a Cris-tina Fernández de Kirchner (2008-2015).

ducción del presente artículo, el economista ruso-americano Simon Kuznets afirmó que Argentina es un tipo de economía especial y difícil de entender debido a sus anómalos comportamientos a lo largo de la historia. Argentina fue reconocida como uno de los países más ricos a nivel internacional, con una alta calidad de vida y un estilo singularmente europeo, y principal potencia económica latinoameri-cana a inicios del presente siglo que basaba su sostenibilidad con el comercio de materias primas y desarrollo del capital humano de su población. La llegada de los años del régimen peronista y la posterior dictadura militar llevaría a que se pierda, de cierta forma, el nivel de instituciones económicas y se establezca un aumento en el nivel de represión política. Lo cual iniciaría la vertiente de pérdidas del crecimiento económico a través de la pérdida de seguridad para los derechos de propiedad, la inno-vación y el desarrollo tecnológico. No obstante, no sería hasta el año 1983, cuando se restableció la democracia con el ingreso del presidente Raúl Alfonsín.

Page 25: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

25Argentina intentaría, por todos los medios, regresar a esa época dorada de su economía que se presentó en la primera mitad del siglo XX, pero no tendría la suerte ni las condiciones internacio-nales necesarias para lograr tal hazaña. A inicios de este nuevo milenio – en el año 2001, para ser exacto- Argentina caería en una profunda crisis económica y social que puede ser reconocida como la peor de toda la historia de la nación tras los malos manejos dentro del gobierno de Fernando de la Rúa. Justamente, esta última crisis, sería una de las principales bases que sostendría el fracaso a la larga de la economía argentina en lo que lleva del milenio. Por tal motivo, la importancia que revelaría el gran reto de asumir la administración de este país, principalmente en el aspecto económico, tomando en cuenta la actual situación en la que se encuentra, representa un tema relevante a desarrollar y entender para el lector.

En el presente artículo, se buscará responder a la pregunta ¿es posible revertir la oscura situación

actual de la economía argentina?, a través de un análisis breve y de un seguimiento a través de quince años de los tres principales problemas económicos actuales que deberá enfrentar el presidente Macri relacionados a la economía internacional: el problema del tipo de cambio, situación actual de los commodities y el endeudamiento. El análisis tomará en cuenta desde el año 1998 y la década del Kirchnerismo utilizando dife-rentes indicadores y cifras econó-micas para el desarrollo. Asimismo, se realizarán recomendaciones de política para los principales problemas discutidos previamente que afronta la Argentina aplicando la teoría económica. Finalmente, en las conclusiones, se realizarán algunas reflexiones puntuales sobre la importancia que puede tener la economía argentina sobre el actual contexto sudamericano.

Quince largos años con altibajos…

La economía argentina, en general, es una economía inestable por la simple razón que, generalmente,

Page 26: Boletín Internacia: America latina

América Latina

26no presenta una tendencia soste-nida en la evolución de su tasa de crecimiento a lo largo del periodo de análisis 1998-2015. Como se puede apreciar en el Gráfico N°1, se observan tres etapas fuerte-mente diferenciadas: en primer lugar, se observa que entre los años 1998-2002, existe una fuerte recesión y crisis económica en ese país; posteriormente, entre los años 2003 y 2007, bajo el gobierno de los Kirchner, existió una impor-tante recuperación de la actividad

económica y, finalmente, desde el 2008 en adelante, la evolución de la tasa de crecimiento del PIB tendría características volátiles, donde en algunos años se crece de manera importante, pero en otros años se observan cifras muy bajas. Conti-nuando con el análisis del Gráfico N°1, se tienen datos estimados de las tasas de crecimiento para los años 2015 y 2016, ambas cifras presentan una pésima perfor-mance de la economía argentina.

Gráfico N°1: Argentina: Tasa de Crecimiento del PIB (1998-2016) – en porcentaje (%)

Fuente: World Development Index – World Bank Elaboración Propia.

Page 27: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

27Una mala recesión dentro de una verdadera depre-sión

Desde 1998 hasta el año 2002, en primer lugar, bajo el gobierno de Carlos Menem y, posterior-mente, con Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez, Argentina se encontraba en una etapa crítica de decrecimiento y crisis debido a la perdida de aproximadamente 28% del PIB en esos cuatro años.

Cabe resaltar que entre las princi-pales causas que explicaron esta fuerte contracción del PIB argen-tino se encuentran, tomando en cuenta lo expresado por Perotti (2003), en primer lugar, la crítica situación del entorno económico internacional con la aparición de grandes crisis como la asiá-tica (1997-1998), la rusa (1998) y la brasilera (1998-1999), crisis que llevarían a una reducción sorprendente de la actividad comercial, de la actividad econó-mica y una inminente fuga de capitales desde los países en desarrollo, en la cual Argentina estaba inmersa. Por otro lado, la

ley de la convertibilidad, impuesta bajo el gobierno de Menem, sería un shock interno que afectaría al desarrollo de la economía argen-tina en el resto de años. Esta ley se basaría en un ajuste del tipo de cambio donde un peso sería igual a un dólar, con esta polí-tica terminaría la hiperinflación en Argentina que se presentó en esos años de su gobierno.

Además, los recurrentes “paquetes” de incrementos impo-sitivos y de tasas de interés que se aplicaron bajo el gobierno del presidente De la Rúa no generaron el nivel adecuado de respuesta en el mercado, lo cual ayudó a intensificar más la crisis. Otra política que llevó al agudi-zamiento de la crisis económica, fue la decisión de introducir una ley para cambiar el tipo de cambio peso-dólar a una combinación entre el dólar y el euro indicando que en un corto plazo el dólar y el euro se igualarían; sin embargo, esto nunca llegó a ocurrir. Conti-nuando con el tema de la inestabi-lidad del tipo de cambio, el otrora ministro de economía, Domingo

Page 28: Boletín Internacia: America latina

América Latina

28

Cavallo, indicó que se daría un tipo de cambio diferente orientado para los exportadores con la fina-lidad de incentivarlos a elevar sus exportaciones.

En relación a las causas y dife-rentes políticas que fueron expresadas en los anteriores párrafos se podría indicar que estas tuvieron la particularidad de extender, en mayor medida, la recesión argentina. Principal-mente, se puede atribuir como un efecto marcado, la pérdida de confianza de la población –con

sus ahorros-, los inversionistas –con sus inversiones- y los orga-nismos internacionales –con sus préstamos- respecto al funciona-miento de la economía argentina.

Como se puede observar, en la economía, toda política que es aplicada tiene efectos en todos los mercados de manera directa o indirectamente, este caso de los años de crisis argentina no sería la excepción. La falta de confianza, que a su vez era incentivada a empeorar tras las declaraciones de las principales calificadoras internacionales, se convertiría en un problema que generaría una “trampa de endeu-damiento”. Esta trampa se resume en el incremento incesante de la deuda por fallas en las políticas monetarias (reguladas por la tasa de interés) lo que sobrepasaría la capacidad de pagos del gobierno.

Ante esta complicada situación, el gobierno argentino quedaría sin un determinado nivel de ingresos que permitiría pagar la deuda; por ello, el gobierno deci-diría congelar todas las cuentas

«»«El economista ruso-americano Simon Kuznets afirmó que Argen-tina es un tipo de economía especial y difícil de entender debido a sus anómalos compor-tamientos a lo largo de la historia»

Page 29: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

29de los ciudadanos de a pie y de las principales empresas para obtener dinero que podría ser utilizado para pagar las deudas internacionales y evitar la fuga de capitales al extranjero -esta polí-tica sería conocida como “corra-lito”2-, pero esta situación sería completamente insostenible. El 23 de diciembre del 2001, tras la renuncia de De la Rúa y Cavello (que se produjo 3 días antes) y con un nuevo presidente Rodrí-guez Saá3, Argentina se declaró en default contra el pago de la deuda externa y la deuda con el sector privado.

El ingreso del nuevo presidente Duhalde para el año 2002 gene-raría los últimos “manotazos de ahogado” para intentar salir de la crisis, pero ninguna de sus políticas tendría un resultado

2 Esta política se caracterizó por aplicar un límite al retiro de dinero a 250 dólares o pesos a la semana para todo el público en general.3 Este presidente fue interino y solo estuvo 1 semana en el poder, ya que el 01 de enero del 2002 sería reemplazado por el presidente Eduardo Duhalde.

importante. Este presidente tuvo la consigna de, en primer lugar, devaluar el peso para incentivar las exportaciones, luego decidió convertir obligatoriamente los depósitos y préstamos en dólares a pesos, y violó los derechos de propiedad a través de mayores confiscaciones de dinero a los ciudadanos. Por tal motivo, el fatal resultado de esta primera etapa se puede resumir en una tasa de de-crecimiento de -10,9% (Ver Gráfico N°1).

El “reflote” Kirchner

Tras la crisis del año 2001-2002, Argentina estaría en la peor situa-ción esperada en términos econó-micos y sociales. La elección del nuevo presidente en el año 2003, le daría la oportunidad a Néstor Kirchner de enfrentarse con uno de los momentos más compli-cados de la historia argentina. En líneas generales, desde el año 2003 al 2007, Néstor Kirchner logró, gracias a las buenas polí-ticas macroeconómicas que permitieron aprovechar el notable contexto internacional para los

Page 30: Boletín Internacia: America latina

América Latina

30países en desarrollo, dar solu-ción por un tiempo a los grandes problemas que nacieron a comienzo del milenio.

Para Wylde (2011), Kirchner tuvo la principal tarea de reducir la deuda del país –tras la declara-ción en default por el pago de la deuda extranjera- y también lograr reducir los niveles de la inflación. En búsqueda de cumplir esas tareas, según Damill et al. (2015), la nueva administración tuvo como principales pilares de su gobierno los siguientes: (i) Esta-blecer un tipo de cambio estable y competitivo, tras el pésimo manejo de la anterior administra-ción con la adopción del corralito y de tipo de cambio inestable; (ii) Mantener dos superávits (tanto en la Cuenta Corriente, como en el Balance Fiscal) y, (iii) Buscar incrementar el stock de reservas internacionales en el banco central.

Como se ha indicado, las condi-ciones internacionales, que fueron las más óptimas entre los años 2003 y 2007, permitieron a Argen-

tina salir de la crisis que osten-taban. Esta situación se caracte-rizó por un aumento considerable de los precios de los commodities y principales materias primas, en especial de los bienes agrí-colas. Es necesario recalcar que, Argentina, es un país que exporta gran cantidad de bienes agrícolas entre los que destacan la soja y el maíz. Entonces, el principal efecto de esta nueva coyuntura internacional, se produjo a causa de la intervención del gobierno en el mercado internacional a través de políticas (por ejemplo: devaluación del tipo de cambio) para mantener unos términos de intercambio competitivos que le permitieron gozar del boom de los commodities, fue el aumento sostenido de las exportaciones argentinas y, también, se pudo observar que la balanza comer-cial llegó a mantenerse superavi-taria (Ver Gráfico N°2).

Page 31: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

31

Por otro lado, los sectores cons-trucción y manufactura fueron importantes, también, después del comercio, y generaron una gran calidad de crecimiento traducido en un mayor nivel de actividad econó-mica, mayores exportaciones del sector manufacturero de la mano con los incentivos aplicados por esta administración, como los que destaca Baruj y Porta (2005): exenciones de impuestos, subsi-

dios, crédito patrocinado y asis-tencia técnica para incentivar la producción procesada, que a su vez trajeron altos niveles de inversión y un crecimiento del empleo. Asimismo, para Ortiz y Schorr (2009), la política indus-trial –relacionada con la manufac-tura- estaba básicamente unida al comportamiento del tipo de cambio y no a una política industrial suma-mente activa.

Gráfico N°2: Argentina – Balanza Comercial (1998-2014), en millones de US$

Fuente: UN Comtrade. Elaboración Propia.

Page 32: Boletín Internacia: America latina

América Latina

32Con respecto al mercado cambiario, la crisis del 2001-2002 dejó en niveles críticos al tipo de cambio, ya que se aplicaron polí-ticas que cambiaban los derechos de propiedad de las principales cuentas financieras de personas de a pie a través de la política del corralito. Entonces, Kirchner se veía en la necesidad de enfren-tarse ofensivamente a este grave problema. El paso más importante que consideró fue aplicar políticas de intervención en los mercados

de divisas para instituir el nuevo tipo de cambio real competitivo y estable que garantizó, por un lado, la existencia del comercio (con un aumento de los ingresos fiscales por temas de aranceles) y que este genere mayores incentivos a las inversiones sobre actividades comerciales; y, por otro lado, se generaría una reducción de incer-tidumbre en el mercado argentino, lo cual genera mayor seguridad para que los inversores puedan participar de la economía.

Gráfico N°3: Deuda Pública y Deuda Externa como porcentaje del PIB (1998 – 2014), en %.

Fuente: CEPAL Elaboración Propia.

Page 33: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

33Será preciso indicar, sobre la deuda, que la nueva administra-ción se encontraba con los peores números de la historia. Por ello, la política más significativa respecto a la administración de la deuda, lo cual generó que Argentina vuelva a ingresar a los mercados finan-cieros, fue la renegociación que llevaron a cabo con el Fondo Mone-tario Internacional. Con esta acción, Argentina pudo lograr reducir su nivel de deuda externa en relación a los de inicio de siglo, tomando en cuenta el Gráfico N°3, se puede observar que para el año 2003, la relación entre la deuda y el PIB fue de 67,1%, mientras que para el año 2007 logró reducirla hasta 19,0%.

Finalmente, para Wylde (2011) el problema más importante con el que tuvo que lidiar el gobierno de Kirchner fue la inflación. Este autor atribuye el problema a la “trinidad imposible”4, la cual se traduce a que cuando existe una ausencia de controles para el capital y una

4 En general, la “trinidad imposible” significa que de las tres características que se puedan presentar, siempre se cumplirán dos, mas no la tercera.

política de tipo de cambio fijo, el gobierno estará obligado a renun-ciar la soberanía que presenta respecto a su política monetaria. Como política para combatir la inflación, los policy makers argen-tinos decidieron utilizar el superávit fiscal para equilibrar las cuentas de la economía a través de la compra de divisas.

La economía argentina en aprietos

El año 2007 sería marcado por el ingreso de Cristina Fernández de Kirchner –esposa del anterior presidente Néstor Kirchner- como nueva presidenta de Argentina. El gobierno argentino, desde un inicio, presentó grandes dificul-tades debido al cambio de para-digma económico que se buscó imponer en esta nueva etapa; es decir, según Damill et al. (2015), el fracaso de este gobierno se atribuye a que Fernández tuvo la decisión de cambiar los pilares del anterior gobierno y enfrascarse hacia políticas con orientación más populista. Evidentemente, el aspecto populista de la macro-

Page 34: Boletín Internacia: America latina

América Latina

34economía está caracterizado por una visión más cortoplacista con búsqueda de estímulos para la demanda agregada, dejando de lado los impactos que se puedan presentar en las principales cuentas económicas, asimismo, se buscaba aumentar los salarios, el empleo y el consumo público.

El primer desafío al que se enfren-taría la nueva administración sería la aparición de la gran crisis del año 2008 que se originó en Estados Unidos. Sin duda alguna, esta crisis afectaría, principalmente, a los países más desarrollados que son los principales demandantes de materias primas y productos con bajo valor agregado. A su vez, el boom de los commodities llegaría a su fin y encontraría a Argentina en una situación nada reprochable, debido a que entre el 2003 y el 2007, se supo aprovechar la gran ola de los precios de los productos agrí-colas. La crisis internacional, según expertos, no afectó a la Argentina tan fuerte como en otras econo-mías emergentes, como el caso de México. Esta crisis llevaría a replan-tear algunas ideas referidas a qué

productos debería Argentina exportar para lograr mantener el nivel posi-tivo de la balanza comercial, el cual fue uno de los pilares del anterior gobierno. Sin embargo, con respecto a las importaciones, el gobierno de Fernández, llevó a la existencia de conflictos entre el gobierno federal y los productores de bienes agrícolas por los impuestos y el control (tanto en cantidades como en el uso de divisas para conseguirlos) que se decidió colocar, especialmente, en la soja.

Otra vía mediante la cual, la crisis internacional del 2008 afectaría a Argentina fue a través de las finanzas, debido a que se produjo un fuerte desplazamiento de capi-tales hacia activos más seguros que se encontraban en países emer-gentes. Para contrarrestar este efecto, se decidió aplicar la política del “cepo cambiario”, la cual será explicada en siguiente párrafo.

Por otro lado, en el mercado cambiario, la situación empezaría a tornarse oscura. El tema más importante de este periodo sobre el tipo de cambio es el regreso a

Page 35: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

35los controles a las transacciones cambiarias y la aparición del llamado “cepo cambiario”, en el año 2011, ante la falta de oferta de dólares que se presentó desde el inicio del nuevo gobierno y, con el correr de los años, se convertiría en insos-tenible. Después de aquella deci-sión, se limitaron las compras de divisas con fines de atesoramiento y también se restringirían los usos para el tema del turismo así busca-rían contrarrestar los problemas que suscitaban con el tipo de cambio y la fuga de capitales.

Entonces, en pocas palabras, la presente situación trajo un recuerdo

de lo que había sucedido a inicios del nuevo milenio y empezó a generar descontento en la pobla-ción y mala reputación frente a los organismos internacionales y cali-ficadoras de riesgo. Tal como se indicó en secciones anteriores, los controles se presentan, según libro de texto, como una mala idea para intentar corregir los desbalances macroeconómicos. Además, estos controles solo se dedican a debilitar el mercado hasta su destrucción y, ante ello, empiezan a aparecer mercados paralelos de divisas y, también, mercados negros (con su estandarte el dólar “blue”).

Gráfico N°4: Evolución del Tipo de Cambio (Pesos/US$)

Fuente: World Development Index – World Bank Elaboración Propia.

Page 36: Boletín Internacia: America latina

América Latina

36Como se puede apreciar en el Gráfico N°4, el peso argentino, desde el año 2008, mostró una tendencia hacia la devaluación tanto por el contexto externo como por la crisis que se aveci-naba dentro del país. Finalmente, para el año 2014, el gobierno de Fernández, decidió devaluar su moneda hasta los 8 pesos por dólar, consignando así la mayor devaluación de la historia del presente nuevo siglo para Argen-tina.

Finalmente, un tema de suma importancia para el contexto de la economía argentina del nuevo milenio es el pago de la deuda. Luego de la renegociación reali-zada en el anterior gobierno, Fernández decidió aplicar una política que lleva el nombre de “Freely Available Reserves”, la cual consistía en que todas las reservas internacionales que se habían recaudado en este tiempo puedan ser utilizados libremente para el pago de la deuda pública y externa. Con el fin de lograr imponer esta política, que tuvo un gran número de adversarios,

la presidenta tuvo que despedir al presidente del Banco Central de Reserva Argentino (BCRA), quien también se oponía a esta política apelando a la independencia del BCRA. Con la contratación de una nueva presidenta del BCRA se pudo aplicar la política.

En el año 2012, se presentó el primer gran problema respecto a los pagos de la deuda, el primer aviso del default fue salvado gracias a los prestamos que el BCRA le enfundaba al Tesoro argentino, pero esta situación

«La situación más crítica se daría a mediados del 2014, a través de una decisión judicial en la corte de Nueva York que conde-naría a Argentina a pagar las deudas que tenía (el caso de los llamados “fondos Buitres”)»

Page 37: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

37no podría mantenerse a lo largo del tiempo. A inicios del 2014, el gobierno decidió aplicar una deva-luación del peso de 25% en pocos días ante la crisis de balanza de pagos que se estaría presen-tando, lo cual llevó a un aumento de la inflación y una contracción del producto y el empleo.

La situación más crítica se daría a mediados del 2014, a través de una decisión judicial en la corte de Nueva York que condenaría a Argentina a pagar las deudas que tenía (el caso de los llamados “fondos Buitres”). Esta decisión generaría una nueva situación de default -¡la segunda en menos de quince años!-, lo cual llevaría a la Argentina a estar frente a un panorama incierto sobre lo que pueda ocurrir con su economía, esta circunstancia estaría anclada a la pérdida de credibilidad frente a los organismos internacio-nales, esto no permitiría que el país pueda acceder a préstamos necesarios para pagar la deuda.

¿Y ahora, qué?: El Tipo de Cambio, los Commodities y el Endeudamiento

El principal objetivo de este artí-culo era dar a conocer si es posible revertir la situación actual de la economía argentina ante la entrada de la nueva adminis-tración con Macri a la cabeza, el conocimiento sobre el desem-peño de la economía argentina de estos primeros quince años del nuevo siglo es importante para comprender a qué se está enfrentando Macri. Ahora, esta sección será importante ya que se comentarán cuáles debe-rían ser las políticas tomando en cuenta los puntos anteriormente desarrollados y la actual situa-ción de cada uno de los temas y principales problemas que se han considerado en el presente artí-culo. Cabe resaltar que Mauricio Macri en este mes y medio que lleva de gobierno ha mostrado una fuerte determinación hacia los principales problemas econó-micos que aquejan a su país. En primer lugar se realizará un breve recuento de lo que Macri lleva

Page 38: Boletín Internacia: America latina

América Latina

38formulando en este tiempo que lleva como presidente y poste-riormente se realizará, de manera breve, una discusión y recomen-dación de políticas económicas para enfrentarse a los problemas presentados en los tres temas elegidos.

Mauricio Macri en menos de dos meses ha logrado dar un giro importante a la política econó-mica argentina. La medida más resaltante que aplicó en su corta estancia dentro del gobierno fue la eliminación del “cepo cambiario” impuesto por la presi-denta Fernández en el año 2011 y que restringía los movimientos libres de divisas extranjeras dentro del país, principalmente el dólar. A su vez, con esta deci-sión, Macri logró unificar nueva-mente el mercado cambiario ante la existencia de otros mercados paralelos que incrementaban la incertidumbre sobre el verda-dero valor del dólar. Sin duda alguna, la eliminación del cepo cambiario permitirá a los agentes de la economía poder realizar sus transacciones libremente con los

dólares, así como poder tenerlos en condición de ahorro. Otro cambio importante tras la elimina-ción de las restricciones es que el peso volvió a ser devaluado ante esta decisión (aproximada-mente de 30%) que lo llevó al nivel de 9.60 pesos por un dólar, esta situación le daría más valor y competitividad a las exporta-ciones argentinas. Asimismo, Macri decidió implantar la elimi-nación de los impuestos contra el sector agroindustrial tan pode-roso ya que concentra la produc-ción de la soja y el maíz, los prin-cipales productos argentinos de exportación.

En relación al tema de los commo-dities, a la política ya realizada de la reducción y eliminación de impuestos contra el sector agroin-dustrial, también se debe consi-derar retirar los controles exis-tentes para las exportaciones. A pesar que ya se eliminó el cepo, el sector importador en Argen-tina se ha visto altamente debi-litado y necesitará de diferentes incentivos (entre reducciones de impuestos, ofrecer subsidios a

Page 39: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

39las importaciones o insertarse en mayores tratos preferenciales para los productos que se nece-siten a través de tratados de libre comercio) que permitan volver a funcionar de manera óptima este mecanismo. En la actualidad, el precio de los commodities conti-nuará en una tendencia nega-tiva (lo que se podrá apreciar en el Gráfico N°5) que sumado a la caída de la demanda interna-

cional por materias primas llevaría a la pérdida de valor de los princi-pales productos argentinos; para enfrentarse a este problema, una estrategia importante a ser apli-cada sería comenzar a generar mayor valor agregado a estos productos básicos como son la soja y el maíz, a través de la producción de bienes con mayor procesamiento e innovación.

Gráfico N°5: Evolución de los precios de las principales exportaciones de Argentina, en US$

Fuente: CEPAL Elaboración Propia.

Page 40: Boletín Internacia: America latina

América Latina

40Por otra parte, dejando un poco de lado el tema de los commodi-ties, la política industrial aplicada en los anteriores gobiernos ha generado que también se tenga un nuevo sector a ser explotado a través de una mayor diversi-ficación de las exportaciones. Ante la gran desaceleración que se presenta en el nivel de creci-miento de sus principales compra-dores de materias primas (China y Brasil, son los principales), una política interesante sería conti-nuar brindando mayores benefi-

cios a los productores de bienes industriales para utilizarlos como sustitutos ante la pérdida de valor de las exportaciones agrícolas. Como se puede apreciar en el Gráfico N°6, la tendencia frente a la desaceleración del crecimiento también va de la mano ante la desaceleración del comercio internacional que golpea princi-palmente a países como Argen-tina, es por ello, que una mayor diversificación de las exporta-ciones garantizaría una menor perdida de nivel exportador.

Gráfico N°6: Principales destinos de exportaciones argentinas (1998-2014), en millones de US$

Fuente: UN Comtrade Elaboración Propia.

Page 41: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

41De manera puntual, con respecto al tema del endeudamiento argen-tino, una política inmediata que Macri busca aplicar es la “renego-ciación” con los fondos buitres a partir de la segunda parte del mes de enero para poder dar solución a las complicaciones referidas al default argentino. Resulta impor-tante indicar que ante estas nuevas negociaciones, podrían llevar a Argentina a ser consi-deradas con un mejor nivel por parte de los organismos interna-cionales y operadoras de riesgo, así como también la participación en foros empresariales como al Foro Económico Mundial (en el cual Argentina no participa hace 12 años y con Macri se volverá a asistir) lo que permitiría tener acceso al financiamiento externo tan necesario en estas circuns-tancias. Tomando en cuenta el Gráfico N°7, se puede apre-ciar que la cuenta corriente de los últimos cinco años se está manteniendo deficitaria, lo cual podría estar explicado por fuertes desbalances en el mercado de bienes y servicios que también se vio afectado por el inestable

mercado cambiario. Para poder lograr cumplir con los pagos de la deuda externa, será impor-tante lograr nuevamente obtener positivos tanto la cuenta corriente y el balance fiscal. En primer lugar, continuando con el Gráfico N°7, se observa que la cuenta corriente se ha mantenido nega-tiva a lo largo de los últimos cinco años de gobierno, lo que pondría en problemas las políticas que Macri pueda aplicar para forta-lecer este balance macroeconó-mico. Las políticas orientadas hacia una mayor apertura comer-cial de la mano con la diversifi-cación de exportaciones podrían generar un aumento en la cuenta corriente, así como la ahora eliminación del cepo cambiario podría generar, especialmente, en el sector de turismo mayores ingresos de moneda extranjera y un aumento en la balanza de comercio de servicios.

Page 42: Boletín Internacia: America latina

América Latina

42Gráfico N°7: Balanza de Pagos (1998-2014), en millones de US$

Fuente: CEPAL Elaboración Propia.

Un desafío sumamente impor-tante que va de la mano con la capacidad de Argentina para el pago de la deuda externa también será obtener un balance fiscal positivo que le permita utilizar fondos para los pagos correspon-dientes. Como se puede observar en el Gráfico N°8, la cuenta fiscal se ha mantenido en déficit desde el año 2011 y ha presentado una tendencia en crecimiento del déficit para que en el año 2015 represente el -5,29% del

PIB, lo que obligaría al gobierno a bien aumentar los impuestos para generar mayores ingresos fiscales o reducir el gasto que incurre el gobierno (especial-mente en los gastos hacia el sector energético que tan discu-tidos han sido en el periodo de la presidenta Fernández), buscar privatizar algunas empresas esta-tales que vaya de la mano con una reducción de la burocracia o continuar con la venta de letras del Tesoro para financiar el déficit.

Page 43: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

43Además, si se toma en cuenta las proyecciones realizadas por el FMI, la situación del déficit fiscal continuaría empeorando para

Argentina, dejando sin posibilidad de maniobra ni una fuente impor-tante de financiamiento para el pago de las deudas.

Gráfico N°8: Balance Fiscal (1998-2020), en porcentaje del PIB (%)

Fuente: IMF World Economic Outlook Database, October 2015. Elaboración Propia.

El momento argentino en Sudamérica y reflexiones finales

Con la llegada de la nueva admi-nistración de Macri a la Casa Rosada, se renuevan las espe-ranzas por recuperar los niveles

de potencia sudamericana que se tenían a inicios del siglo XX. Macri ha mostrado un nivel de decisión frente a los problemas que existen en la actualidad de la economía argentina adoptando verdaderas reformas que pueden presentar efectos inmediatos y de

Page 44: Boletín Internacia: America latina

América Latina

44largo plazo. Asimismo, tiene una percepción sobre el papel que debe cumplir su país dentro del ámbito sudamericano; ya que fue sorpresiva la desvinculación de Argentina con el gobierno vene-zolano al indicar que estaba en defensa de los presos políticos del gobierno de Maduro. Si bien es cierto, este es un tema de cariz político, pero puede evidenciar el cambio de paradigma que le quiere dar a Argentina.

En el marco económico, Argen-tina buscará, como uno de sus principales objetivos, retomar el papel importante en Mercosur, donde ha sido opacado clara-mente por la importancia que ha ido cobrando Brasil en los últimos años con su acercamiento a las principales potencias emer-gentes. El país de Rousseff, actualmente, está pasando por uno de sus momentos más difí-ciles en términos económicos, debido a la fuerte desaceleración económica (y posible recesión) a la que se pueda enfrentar en estos años.

La importancia que tiene Brasil para el comercio argentino es vital, debido a que es el prin-cipal socio comercial y prin-cipal receptor de exportaciones argentinas. Esta desacelera-ción económica ha mermado la balanza comercial argentina en gran medida ya que la demanda por exportaciones argentinas ha caído significativamente, tal y como se puede apreciar en el Gráfico N°6. Macri buscará utilizar a Mercosur como una herra-mienta para fortalecer los lazos económicos entre los países que pertenecen a este bloque –Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela-, con la finalidad de constituirlo como el principal bloque de inte-gración sudamericano. Asimismo, es importante resaltar que todos los países de Mercosur están pasando por un momento suma-mente complicado en términos económicos, especialmente Brasil y Venezuela, países que tienen las peores expectativas para el presente año.

Mercosur se utilizará como herra-mienta importante para afianzar

Page 45: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

45a los países pertenecientes al bloque en Sudamérica. Ante la actual aparición de la Alianza del Pacífico, Mercosur tiene entre sus principales misiones incrementar la relación que se presenta con la Unión Europea (UE) y, princi-palmente, con la Alianza del Pací-fico (nuevo bloque de integración económica que involucra a las economías con mayores cifras de crecimiento en la región sudame-ricana –Perú, Chile, Colombia- y México) incentivando la teoría de la convergencia entre los dos bloques económicos para así reducir las brechas de creci-miento e incentivar el comercio entre los países que forman parte de Sudamérica.

El camino para salir de este mal momento para Argentina será sumamente complicado, ya que no bastará con aplicar buenas políticas en temas económicos, sino que el cambio debe ser sumamente profundo orientado a mejorar las instituciones para garantizar un pleno desarrollo económico, político y judicial dentro del país, dejando de lado

los fantasmas de los malos tratos administrativos que existieron a lo largo de estos años.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de la República Argentina (2015). “Informe macroeconómico y de Política Monetaria, Diciembre 2015”.

BBC. (17 de diciembre de 2015). “Argen-tina to relax foreign exchange controls”. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/

Baruj, G. y Porta, F. (2005). “Políticas de Competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del Mercosur”. Santiago de Chile. CEPAL.

CEPAL (2015). “Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2015”.

CEPAL (2013). “Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2013”.

CEPAL (2010). “Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2010”.

CEPAL (2007). “Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2007”.

Damill, M. y Frenkel, R. (2003). “Argen-tina: macroeconomic performance and crisis”. Macroeconomic Policy Task Force. International Policy Dialogue (IPD).

Page 46: Boletín Internacia: America latina

América Latina

46Damill, M., Frenkel, R. y Rapetti, M. (2015). “Macroeconomic Policy in Argen-tina during 2002-2013”. Comparative Economic Studies, pp. 1-32.

El-Erian, M. (22 de diciembre de 2015). “Argentina’s new government needs to act quicky to fix the economy”. The Guardian. Recuperado de http://www.theguardian.com/

Kanenguiser, M. (10 de enero de 2016). “El primer mes de Macro: una economía sin cepo y a la expectativa”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/

Ortiz, R. y Schorr, M. (2009). “Crisis Internacional y alternativas de rein-dustrialización en la Argentina”. Docu-mentos de Investigación Social, IDAES, N°7, pp: 1-21.

Perotti, E. (2003). “Crisis económica de Argentina: causas y cura”. Bolsa de Comercio de Rosario.

Rebossio, A. (4 de enero de 2016). “Macri da un giro a la economía argen-tina al inicio de su mandato”. El País. Recuperado de: http://www.economía.elpais.com/

Sayeras, J. (2006). “La crisis financiera argentina (2001-2002): Una visión insti-tucional”. Informe económico ESADE.

Shaalo, M. (28 de setiembre de 2015). “El déficit fiscal ya es récord y econo-

mistas prevén que superará el 5% del PBI este año”. Cronista. Recuperado de http://www.cronista.com/

Smith, N. (4 de agosto de 2015). “Argen-tina: Great Economist, Awful Economy”. Bloomberg View. Recuperado de http://www.bloombergview.com/

The Economist. (2 de enero de 2016). “Brazil’s fall”. The Economist. Recupe-rado de http://www.economist.com/

The Economist. (17 de diciembre de 2015). “Argentina lifts controls on the peso”. The Economist. Recuperado de http://www.economist.com/

The Economist (28 de noviembre de 2015). “The end of populism”. The Economist. Recuperado de http://www.economist.com/

Wylde, C. (2012). “¿Continuidad o cambio? Política económica argentina posterior a la crisis y el gobierno de Néstor Kirchner, 2003-2007”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N° 43, Quito, pp. 109-133.

Xie, Y. y Porzecanski, K. (24 de noviembre de 2015). “Argentina’s Presi-dent-Elect Playing Dangerous Game with the Peso”. Bloomberg Business. Recuperado de http://www.bloomberg.com/

Page 47: Boletín Internacia: America latina

Asociación Civil Internacia

47Datos Estadísticos se utilizaron de:

World Economic Outlook Database, October 2015

UN Comtrade

CEPAL Stats

World Development Index – World Bank

Banco Central de la República Argentina

Page 48: Boletín Internacia: America latina

América Latina

48

Internacia.Peru InternaciaPucp

www.internacia.org.pe