13
Boletín Latinoamericano No. 36 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009 Taller Latinoamericano de Economía Solidaria: Se realizará en nuestra sede, del 12 al 30 de octubre de 2009. Taller Latinoamericano de Participación Ciudadana. Se realizará en el mes de marzo de 2010. Está dirigido a promotores de organizaciones de base, autoridades de gobiernos locales que provengan de experiencias comunitarias y personal de Centros de apoyo comunitario. Para mayor información sobre nuestro programa educativo, favor dirigirse a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] y/o [email protected] Página Página Página Página Noticias y Eventos del ICI Noticias y Eventos del ICI Noticias y Eventos del ICI Noticias y Eventos del ICI 2 Honduras, Misión Honduras, Misión Honduras, Misión Honduras, Misión Internacional Internacional Internacional Internacional 3-4 Contexto Latinoamericano Contexto Latinoamericano Contexto Latinoamericano Contexto Latinoamericano 5-7 Movimientos Sociales Movimientos Sociales Movimientos Sociales Movimientos Sociales Juveniles Juveniles Juveniles Juveniles 8-9 Relaciones Haitiano Relaciones Haitiano Relaciones Haitiano Relaciones Haitiano- Dominicanas Dominicanas Dominicanas Dominicanas 10 10 10 10-11 11 11 11 Buzón Buzón Buzón Buzón Egresados/as Egresados/as Egresados/as Egresados/as ICI ICI ICI ICI 12 12 12 12 Boletín Latinoamericano Curso Latinoamericano No. 69: Se realizó del 29 de junio al 4 de septiembre de 2009. Asistieron 45 participantes (25 hombres y 22 mujeres) de 12 países latinoamericanos. Instituto Cooperativo Interamericano – www.icipan.org Panamá, Agosto, 2009Año 16, No. 37 En Este Boletín Queremos iniciar estas palabras deseando a los/as egresados/as del Curso Latinoamericano Nº 69 un feliz retorno a sus países, que estos días que compartimos en Panamá, sirvan para renovar sus compromisos y su liderazgo en sus organizaciones, así como refuercen sus relaciones familiares. Hemos podido juntos construir una nueva relación que sumada a otros/as muchos/as egresados/as, hoy suman cientos de egresados/as que han compartido sus sueños y esperanzas en nuestras instalaciones desde el primer curso que se impartió en el ICI. Han transcurrido 45 años desde cuando los/as primeros/as 22 egresados/as, se congregaron aquí en Panamá, procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos y Panamá. Eran 22 estudiantes entre las que participaron 6 mujeres y 16 hombres quienes respondiendo a la invitación del Padre Harvey Steele (Padre Pablo), y motivados por el interés de formarse como líderes capaces de producir cambios en sus propios países, participaron por cuatro meses en esta experiencia. Durante estos años hemos realizado ajustes, para mejorar nuestra oferta educativa, pero hemos conservado los principios que motivaron su creación: una institución no confesional, independiente como expresara su fundador: “yo quería que ICI fuera independiente de la Iglesia, del gobierno y de universidades…, que promueve la justicia social, que tiene como meta llevar esperanza, liberación y mejor vida a los pobres del continente” Hoy se preparan a regresar a casa, a retomar sus responsabilidades y a poner en práctica los aportes de los diferentes talleres. También nosotros nos preparamos para emprender nuestra tarea de seguimiento a los y las egresados/as de los eventos educativos realizados en el 2008, para constatar y validar la eficacia de nuestro trabajo, para darnos cuenta de la pertinencia del trabajo, pero sobre todo para estar atentos a los nuevos retos que nos presentan las realidades que tienen que enfrentar las organizaciones a las que pertenecen nuestros egresados y egresadas. En el retorno algunos han de encontrar que la realidad ha cambiado condicionamientos políticos han hecho que el panorama no sea el mismo que cuando se alejaron de su casa, pero también ha cambiado la realidad por cada uno ha cambiado, porque la experiencia vida nos ha propuesto nuevas formas de enfocar la misma realidad y también nos ha ofrecido herramientas nuevas para responder a esa realidad. Que este retorno nos sirva a todos y todas: los/as que marchan y los/as que nos quedamos, para consolidar los ideales de justicia, equidad y democracia de nuestras relaciones personales y sociales y que nos haga más fuertes en el trabajo de construir una mundo mejor. Palabras del Director Próximos Eventos Educativos del ICI

Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Latinoamericano

Citation preview

Page 1: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 36 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

Taller Latinoamericano de Economía Solidaria: Se realizará en nuestra sede, del 12 al 30 de octubre de 2009.

Taller Latinoamericano de Participación Ciudadana. Se realizará en el mes de marzo de 2010. Está dirigido a promotores de organizaciones de base, autoridades de gobiernos locales que provengan de experiencias comunitarias y personal de Centros de apoyo comunitario.

Para mayor información sobre nuestro programa educativo, favor dirigirse a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] y/o

[email protected]

PáginaPáginaPáginaPágina

Noticias y Eventos del ICINoticias y Eventos del ICINoticias y Eventos del ICINoticias y Eventos del ICI 2222

Honduras, Misión Honduras, Misión Honduras, Misión Honduras, Misión

InternacionalInternacionalInternacionalInternacional 3333----4444

Contexto LatinoamericanoContexto LatinoamericanoContexto LatinoamericanoContexto Latinoamericano 5555----7777

Movimientos Sociales Movimientos Sociales Movimientos Sociales Movimientos Sociales

JuvenilesJuvenilesJuvenilesJuveniles 8888----9999

Relaciones HaitianoRelaciones HaitianoRelaciones HaitianoRelaciones Haitiano----

DominicanasDominicanasDominicanasDominicanas 10101010----11111111

Buzón Buzón Buzón Buzón Egresados/as Egresados/as Egresados/as Egresados/as ICIICIICIICI 12121212

Boletín

Latinoamericano

Curso Latinoamericano No. 69: Se realizó del 29 de junio al 4 de septiembre de 2009. Asistieron

45 participantes (25 hombres y 22 mujeres) de 12 países latinoamericanos.

Instituto Cooperativo Interamericano – www.icipan.org Panamá, Agosto, 2009—Año 16, No. 37

En Este Boletín

Queremos iniciar estas palabras deseando a los/as egresados/as del Curso Latinoamericano Nº 69 un feliz retorno a sus países, que estos días que compartimos en Panamá, sirvan para renovar sus compromisos y su liderazgo en sus organizaciones, así como refuercen sus relaciones familiares. Hemos podido juntos construir una nueva relación que sumada a otros/as muchos/as egresados/as, hoy suman cientos de egresados/as que han compartido sus sueños y esperanzas en nuestras instalaciones desde el primer curso que se impartió en el ICI.

Han transcurrido 45 años desde cuando los/as primeros/as 22 egresados/as, se congregaron aquí en Panamá, procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos y Panamá. Eran 22 estudiantes entre las que participaron 6 mujeres y 16 hombres quienes respondiendo a la invitación del Padre Harvey Steele (Padre Pablo), y motivados por el interés de formarse como líderes capaces de producir cambios en sus propios países, participaron por cuatro meses en esta experiencia.

Durante estos años hemos realizado ajustes, para mejorar nuestra oferta educativa, pero hemos conservado los principios que motivaron su creación: una institución no confesional, independiente como expresara su fundador: “yo quería que ICI fuera independiente de la Iglesia, del gobierno y de universidades…, que promueve la justicia social, que tiene como meta llevar esperanza, liberación y mejor vida a los pobres del continente”

Hoy se preparan a regresar a casa, a retomar sus responsabilidades y a poner en práctica los aportes de los diferentes talleres. También nosotros nos preparamos para emprender nuestra tarea de seguimiento a los y las egresados/as de los eventos educativos realizados en el 2008, para constatar y validar la eficacia de nuestro trabajo, para darnos cuenta de la pertinencia del trabajo, pero sobre todo para estar atentos a los nuevos retos que nos presentan las realidades que tienen que enfrentar las organizaciones a las que pertenecen nuestros egresados y egresadas.

En el retorno algunos han de encontrar que la realidad ha cambiado condicionamientos políticos han hecho que el panorama no sea el mismo que cuando se alejaron de su casa, pero también ha cambiado la realidad por cada uno ha cambiado, porque la experiencia vida nos ha propuesto nuevas formas de enfocar la misma realidad y también nos ha ofrecido herramientas nuevas para responder a esa realidad.

Que este retorno nos sirva a todos y todas: los/as que marchan y los/as que nos quedamos, para consolidar los ideales de justicia, equidad y democracia de nuestras relaciones personales y sociales y que nos haga más fuertes en el trabajo de construir una mundo mejor.

Palabras del Director Próximos Eventos Educativos del ICI

Page 2: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

2

Noticias del ICI TALLERES EXTERNOS 2009

Cumpliendo con lo establecido en nuestro Plan Trienal

2008-2010, este año el ICI desarrolló en coordinación con

organizaciones fraternas los siguientes talleres externos:

1) Taller Externo Economía Solidaria, Chalatenango, El Salvador: Realizado del 10 – 19 de febrero. Solicitado Volens Centroamérica. Estuvo dirigido a promotores,

dirigentes y técnicos que forman parte de las

organizaciones e instituciones que son contrapartes de

VOLENS Centroamérica. También participaron

algunos/as miembros/as de la Red PECOSOL que

coordina actividades, propuesta y trabajos de economía

solidaria en la región de Centroamérica.

2) Taller Externo sobre Economía Social, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Desarrollado del 18 -23 de mayo, por solicitud de Volens Caribe. Participaron

cooperantes de Volens Caribe que trabajan en Rep. Dominicana y Haití, y también promotores/as y técnicos/as de

las organizaciones que son apoyadas por Volens en ambos países.

3) Taller Participación Ciudadana e Incidencia Política, Quetzaltenango, Guatemala. Del 1º al 5 de junio. Estuvo dirigido a dirigentes/as de organizaciones de base indígenas y campesinas guatemaltecas que son apoyadas

por Pastoral de la Tierra Interdiocesana, quien solicitó este taller.

4) Taller Economía Solidaria, Siguatepeque, Honduras. Realizado del 22-25 de junio. Participaron dirigentes/as y promotores/as de organizaciones copartes de Broederlijk Delen en Centroamérica.

5) Taller Economía Solidaria, Quetzaltenango, Guatemala. Del 27 al 31 de agosto. Solicitado por la Pastoral de la Tierra Interdiocesana para dirigentes de base de la Red Kuchub´al y promotores/as de la PTI.

Seguimiento del ICI 2009

ICI realizará las visitas de seguimiento a algunos

países que enviaron participantes a los eventos del año

pasado.

Los viajes de seguimiento se realizan para cumplir

varios propósitos: mejorar el programa educativo por

medio de una evaluación de resultados a egresados y

egresadas de nuestros eventos educativos; fortalecer

los vínculos con las organizaciones que envían

participantes a nuestros eventos y aquellas que aún no

reciben nuestros servicios; así como intercambiar

información del contexto de los países visitados y de

la región en general.

Este año estaremos visitando los siguientes países:

Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Perú, además

de Panamá

En el caso de que algún miembro del equipo del ICI

visite otro país del área, se estarán haciendo reuniones

con egresados/as y directivos. En cada caso se les

avisará con suficiente tiempo a sus organizaciones.

Países a Visitar (Responsables)

Cuba (Myrla)

Honduras (Carlos)

Ecuador (Oscar)

Nicaragua (Rigoberto)

Perú (Porfiria + Iris)

Panamá (Todos/as)

Taller de Economía Social, República Dominicana

Page 3: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

3

Honduras, Misión Internacional conjunta de la sociedad civil

El ICI, como parte de la Red ALOP, cumple con la responsabilidad de compartir este Informe que nos llegó recientemente

sobre la situación de los Derechos Humanos en el hermano país centroamericano. Honduras todavía es un panorama

enigmático, donde el escenario está por definirse. Esta es una prueba de la débil democracia que se está construyendo en la

región y sin duda la definición marcará no sólo el rumbo del país, sino también de América Latina.

Entre el 2 y el 5 de agosto se realizó en Tegucigalpa

Honduras, la Misión Tripartita representada por la

Asociación Mundial de Radios Comunitarias –

América Latina y Caribe (AMARC ALC); la

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de

Promoción al Desarrollo (ALOP) y la MESA de

Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes

Latinoamericanas de ONG, cuyo objetivo fue conocer

de primera mano la situación de los medios de

comunicación, radios comunitarias y organizaciones

sociales, frente a las violaciones a los derechos

humanos cometidas por el gobierno de facto, así como

evaluar el estado de la libertad de expresión a un mes

de haberse realizado el golpe de Estado en Honduras.

La misión coincidió con la visita al país del Relator

Especial sobre Libertad de Opinión y Expresión de

Naciones Unidas, Sr. Frank La Rue, se desarrolló con

el apoyo de organizaciones locales (IHDER Instituto

Hondureño de desarrollo Rural, Radio Marcala, entre

otras).

Se realizaron reuniones con periodistas,

comunicadores de radio y prensa escrita; con

organizaciones de Derechos Humanos, organismo de

la sociedad civil, ONG internacionales y agrupaciones

de profesores.

Al concluir la misión presentamos las siguientes

observaciones: Existe una gran concentración de

medios en el país centroamericano y este factor es

determinante en el cerco informativo que el gobierno

ha tendido sobre las acciones represivas que tiene

lugar en Honduras. La colusión entre la gran prensa,

representantes de grandes empresarios y las

autoridades de facto ha operado como elemento clave

en la censura informativa.

El cerco informativo se expresó desde el primer día

del Golpe de Estado, cuando las estaciones de

televisión favorables a las autoridades de facto

transmitieron dibujos animados, mientras se efectuaba

el cierre y allanamiento a Radio Progreso, Radio

Globo, la estación televisiva canal 33, entre otras. El

corte de energía eléctrica en extensas zonas del

territorio, que impidió e impide la transmisión regular

a radios comunitarias y locales no partidarias del

régimen, estos comunicadores y comunicadoras se

vieron obligados a proteger los equipos para evitar su

incautación o destrucción, recibieron amenazas y

hostilizaciones. Aún cuando las emisoras han

retomado sus emisiones, lo hacen en un clima general

de amedrentamiento e intimidación. En el caso de

Radio Progreso debió reducir su horario de

transmisión.

Especialmente preocupante resulta la situación que

vive el quincenario El Libertador, cuyo director recibe

permanentes amenazas de muerte vía telefónica. El

periódico ha hecho punzantes denuncias sobre la línea

de continuidad que existe entre los dueños de los

medios de comunicación, los grandes empresarios y

los antiguos represores y violadores de los derechos

humanos en la década de los 80, quienes hoy ocupan

cargos en los sistemas de seguridad del régimen. Es el

caso de Billy Joya Améndola, antiguo oficial el

ejército hondureño acusado y condenado por

violaciones a derechos humanos, hoy nombrado

ministro asesor del Gobierno de Micheletti.

Page 4: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

4

Durante el desarrollo de la misión Radio Globo, emisora que

ha dado voz a los sectores ciudadanos opositores al Golpe,

fue amenazada de cierre y se le envió un enquerito por parte

de CONATEL (órgano regulador), solicitado por las Fuerzas

Armadas bajo el argumento de subvertir el orden e incitar a

la sedición. El caso concreto citado fue el de Andrés Pavón

de la Confederación de derechos Humanos de Honduras

CODEH, quien hizo un llamado a la ciudadanía, a través de

la emisora, a no respetar el toque de queda. Radio Globo es

una estación privada de alcance nacional, su gerente y

propietario Alejandro Villatoro ha denunciado los hechos y

ha solicitado al Relator de la Onu que haga las denuncias

respectivas a la comunidad internacional.

En un escenario de fuerte concentración de la propiedad de

los medios como el que vive Honduras, periodistas y

organizaciones de la sociedad civil arriendan espacios

radiales para expresar sus opiniones y propuestas. Muchos de

estos programas han sido cancelados por los propietarios de

los medios, aduciendo que existen nuevas posibilidades de

financiamiento a partir de la implantación del gobierno de

facto. Entre las organizaciones afectadas por estas medidas se

encuentran COFADEH Comité de Familiares de Detenidos

Desaparecidos de Honduras. A su vez, agrupaciones

feministas y de mujeres también denunciaron que les fueron

caducados los contratos de arriendo de espacios en emisoras

comerciales de alcance nacional.

La misión se entrevistó con el periodista, Gustavo López,

integrante del Comité por la Libre Expresión de Honduras,

quien señaló que los dueños de los grandes medios son

también dueños de otras empresas como cadenas

farmacéuticas, concesionarios de las transnacionales y de las

maquilas que operan en Honduras. Y afirmó que "muchos de

los que forman parte del Gobierno golpista tenían un pleito

directo por intereses económicos con el Gobierno de

Zelaya". Al respecto, López indicó que si las medidas de

Zelaya no favorecían a algún empresario, éste utilizaba sus

medios para criticarlo. Los medios en Honduras "sólo son

ventanas de los empresarios para hostigar, atacar o

ablandar a personas que quieren que sean afines o que

quieren destruir".

Tal como establece el relator especial de Libertad de

Expresión de las Naciones Unidas Frank La Rue, en su

informe, “camarógrafos y fotógrafos que desean

documentar los hechos han sido un blanco específico de

agresión policial, sufriendo golpes, la confiscación y/o

destrucción de sus cámaras o del material filmado” y

concluye que “documentar la situación política y en

particular las violaciones de Derechos Humanos constituye

la dificultad más seria en Honduras”.

Esta misión denuncia que una vez concluido su viaje a

Honduras, personeros de las organizaciones de la sociedad

civil que acompañaron a la representación, fueron

amenazados y se encuentran vigilados por los sistemas de

seguridad del régimen.

Estos hechos constituyen una grave lesión a la libertad de

expresión, a lo que se suma la perversa práctica de la auto

censura con que operan muchos medios de comunicación

partidarios del gobierno de facto, silenciando e ignorando los

hechos para no entrar en contradicción con dichas

autoridades.

En un contexto de ausencia de marcos regulatorios

favorables para el desarrollo de las radios comunitarias, estas

emisoras se encuentran en un a situación de desprotección y

vulnerabilidad.

En consecuencia los hondureños y hondureñas están siendo

violentados en su derecho a la comunicación y a la libertad

de expresión por parte de las autoridades, situación que se ve

agravada por la complicidad de los grandes medios de

comunicación que actúan coludidos con los intereses del

gobierno ilegitimo. Esta conclusión reafirma lo establecido

por el Relator La Rue quien sostiene en su informe: “en

Honduras no existe la libertad de expresión para comentar

los hechos de cada día, ni para criticar a las autoridades de

facto, ni para condenar el golpe de estado”.

Como representación de asociaciones de la sociedad civil

latinoamericana, llamamos a la ciudadanía, a los gobiernos

de la región y a los organismos multilaterales a defender la

democracia y el estado de derecho en Honduras, a actuar en

forma decidida en defensa de los derechos de la población,

para preservar la libertad de expresar opiniones por parte de

los comunicadores, periodistas, organizaciones sociales y

ciudadanía en general , de modo de garantizar un proceso

electoral con legitimidad democrática, lo que implica el

restablecimiento de la institucionalidad en el país.

María Pía Matta Cerna (Presidenta AMARC ALC).

Misión Tripartita a Honduras: Asociación

Latinoamericana de Organizaciones de

Promoción al Desarrollo (ALOP); MESA

de Articulación de Asociaciones

Nacionales y Redes Latinoamericanas de

ONG y Asociación Mundial de Radio

Comunitarias AMARC ALC.

Page 5: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

5

CONTEXTO DE AMERICA LATINA. “La realidad es una ilusión muy persistente” (Albert Einstein)

El presente artículo es un aporte del sociólogo colombiano Marco Fidel Vargas, facilitador invitado por el ICI desde hace

más de diez años a los talleres de Análisis de la Realidad en el marco del Curso Latinoamericano.

El realizar un análisis de contexto en América Latina

es colocarnos en el escenario de los desafíos,

limitaciones y posibilidades de nuestra acción ante

las tendencias económicas, políticas, sociales y

culturales.

La primera reacción natural al nuevo panorama es la

de pánico, que induce a la pasividad y resignación

ante una situación que nos desborda y ante la cual no

tenemos aparente salidas. Otra posible es la

satanización de nuestros adversarios, de los

mecanismos de los mercados que nos llevaría a

asumir actitudes contestatarias o aislacionistas, cada

vez menos posibles en la actual coyuntura. En

contraste con el pánico y la satanización, puede

producirse la reacción contraria: La acomodación

pragmática y pasiva a la nueva situación.

Mi respuesta inicial consistiría en una invitación a

tratar de insertarnos de la manera más crítica y

creativa posible, con el fin de llegar al fondo del

problema. Esta postura nos permite un acercamiento

más realista a nuestras posibilidades de acción y

preguntarnos que tanto podemos modificar, con

nuestros recursos y que estrategias son necesarias

para contribuir a la transformación social de nuestra

realidad y poder vivir una vida digna y justa. El

documento de trabajo presenta primero una Hipótesis

y unos ejes problemáticos en América Latina.

En este trabajo se parte de las siguientes hipótesis: la

pobreza, la exclusión, la violencia son producto de

los diferentes modelos de desarrollo extractivo

asumidos en América Latina. (Acelerado por el

modelo neoliberal). Dicho más radicalmente: no es

posible cuestionar el tema de la miseria, pobreza,

violencia sin cuestionar el modelo de desarrollo

centrado en el crecimiento económico.

Ejes problemáticos.

1. Concentración de riqueza y pobreza. El modelo

es más efectivo para aumentar la producción que para

distribuir la riqueza. En otras palabras vivimos en

tiempos en que la sociedad Latinoamericana como un

todo es más rica, pero también más desigual. En estas

sociedades altamente estratificadas, marcadas por una

fuerte polarización del acceso tanto a los bienes

materiales como a los valores simbólicos (prestigio,

respeto, protección frente a la humillación), la gente,

es la que tiene que luchar también porque se le

reconozcan sus derechos.

Como podemos ver, hoy en día, este modelo termina

provocando una mayor crisis: fragilidad de las

economías y recrudecimiento de la pobreza y de

exclusión social. No ha sido un modelo exitoso para

las mayorías. Ello se manifiesta en la destrucción

social creado por el mercado. Vemos como se tiene

un crecimiento económico exitoso para una minoría,

el 83% de la riqueza mundial está en manos del 20%

de la población.

Esta tendencia de crecimiento económico a favor del

gran capital, va acompañado de exclusión social de

una gran cantidad de la población generando

desesperanza, violencia y el crecimiento cada día

mayor de la economía ilegal con sus secuelas

culturales. Creando Una cultura de la supervivencia,

de sálvese quien pueda, convirtiendo lo colectivo en

una desilusión. Los países centrales se interesan solo

de sus recursos naturales, pero ya no necesitan de la

gran mayoría de su población.

2. La mayoría de los pobladores de América latina son excluidos de los frutos de bienestar y también de las ventajas y responsabilidades de la ciudadanía política. La exclusión está marcada por

la señal de la incertidumbre y pone de manifiesto el

sufrimiento y la falta de consenso para elaborar una

propuesta contra política a la exclusión.

Page 6: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

6

3. Existe es un movimiento doble: de articulación y desarticulación en la sociedad.

a. Una articulación muy profunda con el sistema de

relaciones globales tanto en lo económico como en lo

cultural.

b. Al mismo tiempo un procesos de desarticulación

nacional sobre todo en lo económico. Grandes

sectores de la población no encuentran empleo, ni sus

propuestas económicas se encuentran articuladas a la

economía Nacional o internacional: hay exclusión

social y exclusión productiva. Es una exclusión

caracterizada por la existencia de capacidades sin

oportunidades, que llevan a gran parte de la

población a la supervivencia, que se manifiesta en la

economía informal

La economía urbana informal. Es una economía en

muchos casos de mercado y al mismo tiempo de

trueque con formas complejas de articulación.

Los pobladores urbanos tratan de construir formas de

supervivencia en los limites de lo que esta

desintegrado de la estructura productiva. Existe un

sector moderno globalizado, articulado a la economía

mundo con empleo que disfruta de la mayoría del

producto interno bruto y un gran sector de la

población desarticulado sin capacidad productiva

competitiva. La causa estructural, es la dependencia

financiera y tecnológica.

4. El Estado esta siendo apoderado por una racionalidad económica de mercado y en lo político por gobiernos de izquierda. Con el desarrollo de la sociedad de mercado neoliberal,

encontramos que el estado se privatiza, que la

estructura centralista se encuentra bajo el fuego de las

políticas de descentralización, que su organización

jerárquica ha ido declinando, para ser remplazada por

formas más informales de organización. El Estado

entra en crisis por que es incapaz de ejercer su más

vieja función que es la protección física y la

seguridad integral de los pobladores entonces no

tiene función útil para la mayoría de la sociedad.

5. Cambios en la estructura territorial de América Latina. Al mismo tiempo que ha cambiado la

economía, cambia la estructura espacial. Cada día

los países son más urbanos y lo que queda del

campesinado vive en su mayoría en una situación de

exclusión, a excepción de las explotaciones agro-

exportadoras, en particular en Costa Rica, Sur de

Brasil, y el Valle Central de Chile, en la economía

agropecuaria de Argentina y la producción de

espárragos para la exportación en Perú. La estructura

territorial está extraordinariamente conectada con las

grandes ciudades. Las periferias urbanas se han

convertido en zonas desarticuladas de las ciudades,

aunque articulado localmente: no es un proceso de

descomposición total sino de recomposición social.

Este nuevo proceso de estructuración en torno a las

ciudades es central y complejo.

La desestructuración de grandes sectores de la

sociedad conlleva a la conexión perversa: La

economía criminal global. El desarrollo de la

economía criminal, no solo de la droga, sino el

trafico de seres humanos, mujeres, niños, y

emigrantes; lo mismo que el trafico de armas, el

lavado de dinero y todo lo que esto conlleva,

conforma un sistema de redes y actividades sobre los

que reposa la producción y comercio criminal.

La economía criminal ha perneado instituciones

como la policía convirtiéndola en ocasiones parte de

la estructura criminal. Son estos aspectos que

contribuyen decisivamente a la crisis de Estado, al

mismo tiempo que actúan como un sistema de

distribución de los recursos de los sectores medios

hacia los pobres. Esto quiere decir que como hay

exclusión social en grandes dimensiones y como el

Estado de Bienestar beneficia a los sectores medios,

o trabajadores organizados, lo que queda como

alternativa para los sectores pobres es un sistema

salvaje de distribución de ingresos sobre la base de la

criminalidad y el vandalismo.

6. La ruptura de la solidaridad entre los sectores medios y los sectores populares o entre los mismos sectores excluidos. Hay tendencia al individualismo

entre todos los procesos de construcción de sentido,

por que se cae en el fatalismo de la individualización,

que indican la absoluta falta de fe en lo colectivo.

Frente a ello, hay, fenómenos de construcción de

redes solidarias. Y, más importante todavía, se

Page 7: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

7

observa la recuperación de identidades comunitarias

como son las de resistencia y reconstrucción de

sentido, aunque crecientemente aisladas del resto de

la sociedad. Así se explican las comunidades

religiosas, étnicas o territoriales. Cuando no hay

posibilidad de construir el sentido en una situación de

exclusión, se cae en el fatalismo individual que

indican la falta de fe y expectativas de parte de los

sectores populares.

El fenómeno de la individualización conlleva a una

crisis de la institucionalidad por que los actores

políticos generan la estrategia de sálvese quien

pueda, que en política llamamos corrupción. El

aumento de esta obedece a una lógica donde el que

está en el poder político tiene cada día menos poder,

mientras los que están en la lógica de mercado

adquieren cada día mas recompensas: al ingresa al

sistema político se busca acumular el suficiente

capital, una vez logrado se sale de él y con el fin de

invertir en el sistema de mercado como medio de

acumulación.

La política de la corrupción genera cada día más

escándalos profundizando la crisis de legitimidad y

generando en la sociedad mayor apatía por la falta de

alternativas reales en la solución de sus problemas.

Para asegurar la supervivencia las comunidades

vuelven los ojos a los códigos culturales, a las

tradiciones y a los vínculos afectivos.

No encontramos entonces ante la necesidad recuperar

las redes solidarias. Y más importante todavía,

observamos la recuperación de identidades

comunitarias como son las resistencias y

construcción de sentido, aunque crecientemente

aisladas del resto de la sociedad. Las redes son una

metáfora que señala una posibilidad alternativa de

organización a la visión burocrática del Estado y de

una racionalidad económica de mercado, como

estrategia de la sociedad, es la construcción de

múltiples redes, que se organizan alrededor de un

proyecto de sociedad de mayor justicia, equidad,

libertad y democracia.

7. Privatización de lo público. El desarrollo de la sociedad de mercado Sin el correspondiente

desarrollo de la sociedad origina una privatización

de las conductas sociales y públicas, que fomentan el

individualismo, la competencia, inhiben los

compromisos colectivos y provocan un vaciamiento

del ámbito de lo público.

La problemática está marcada por la progresiva

subordinación de lo público a favor de los intereses

privados que han venido adquiriendo poder político,

económico, cultural y social, tanto legítimamente

como ilegítimamente.

La creciente ausencia del sentido de lo público

pernea las formas de proceder, el comportamiento y

la conducta de los ciudadanos privilegiando el interés

individual, sobre el llamado bien común, lo que

contribuye a la desintegración del Estado.

La perdida de institucionalidad del Estado y de

legitimidad conduce al resquebrajamiento de

funciones y responsabilidades básicas del Estado.

La exclusión de lo público a favor de lo privado,

tiene una honda repercusión en la juventud al no

desear ingresar a la sociedad que se les ofrece, y al

convertirlos en ciudadanos espectadores de una

política que se les presenta de espectáculo. Esto

también ocasiona el silenciamiento de los

campesinos, de las etnias indígenas, de los más

pobres entre los pobres y de los mendigos. El espacio

de lo público queda controlado por los monopolios

privados y el estado pasa a ser una institución

distante de la sociedad popular.

ICI, Panamá, julio de 2009.

FECHAS DISPONIBLES PARA EL ALQUILER DE LAS INSTALACIONES (2009) Octubre Noviembre Diciembre

1-7 1-30 1-20

Para mayor información grupos interesados, pueden

ponerse en contacto con Porfiria Crespo, Instituto Cooperativo Interamericano

Tel.: (507) 224-6019 /224-0527

Fax: (507) 221-5385

Correo-E: [email protected]

Page 8: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

8

Página Web: www.icipan.org

Movimientos Sociales Juveniles

Por Iris Polanco

Este artículo es un intento de recoger distintas

dimensiones de la participación de la juventud en

América Latina.

Durante el desarrollo del Curso Latinoamericano 69

en el taller de planificación se unió un grupo de

trabajo de jóvenes que aprovecharon este espacio

para intercambiar experiencia y ensayar las

herramientas en la construcción de un plan

estratégico para una organización juvenil que

recogiera sus intenciones de trabajo con los/as

jóvenes y le llamaron Alianza Juvenil para el Cambio

sus siglas AJUC.

Este grupo estuvo conformado por los/as siguientes

líderes juveniles: Sayra Carolina Ticay del

Movimiento Juvenil del Campo (MJC/ATC).

Nicaragua; Santos Dinora Benitez y Joel Jovany Sosa, de la organización Promoción Humana y

Desarrollo Sostenible (PSRL), El Salvador; Andrei Fernando Morales, de la Asociación

Protierradentro, Colombia; Manuel Giovany Portillo de la Federación de Cooperativa de la Reforma Agraria. Región Central, El Salvador

(FECORACEN); Jeury Frías del Comité para la

Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA),

Republica Dominicana y; Álvaro Peña de la

Fundación Creciendo Unidos(FCU), Colombia.

Es así como este grupo de participantes se

preocuparon desde la perspectiva de esta

organización que crearon para aplicar las

herramientas del taller. Se interesaron en buscar,

reconocer que la población conformada por la

juventud necesita participar en los procesos sociales

que afectan su vida y sus comunidades.

Dentro de este grupo de trabajo se encontraron

representadas algunas expresiones de los

movimientos y organizaciones juveniles en América

Latina.

En la red virtual se encuentran muchos documentos

que recogen informaciones, análisis, investigaciones

sobre juventud y su relacionamiento con el

movimiento social. Como parte de nuestros deseos de

compartir vivencias y experiencias decidimos buscar

en los jóvenes de este grupo de trabajo algunas

respuestas para el tema de juventud.

Para realizar este trabajo contamos con la disposición

y voluntad de los compañeros y las compañeras que

formaron en su momento parte de este grupo de

trabajo. Les hicimos las consultas y estuvieron

dispuestos/as a compartir con nuestros/as lectores/as

sus ideas.

Para lograr esto, les compartimos cinco preguntas

que el grupo de jóvenes analizo y en este escrito

recogemos sus respuestas a las interrogantes que le

hicimos llegar.

¿Qué es asociacionismo juvenil?

Consideran estos/as jóvenes que es el mecanismo

mediante el cual los/as jóvenes pueden implementar

acciones de incidencia tanto en las políticas públicas

de juventud, así como en la toma de decisiones que

no sólo nos favorezca a nosotros/as, sino a todas

nuestras comunidades, trabajando en la búsqueda de

un mundo más justo e incluyente.

¿Qué les/as motiva?

A esta pregunta surgieron distintas respuestas como

las siguientes:

• Violación que sufrimos los/as jóvenes en lo que

tiene que ver con los derechos (humanos,

políticos y sociales).

• Deseo de cambio que tenemos los/as jóvenes al

ver la corrupción y la debilidad política de

nuestros países.

• El deseo de mejores oportunidades sociales,

políticas, económicas.

• Recuperación de nuestras identidades culturales.

¿Cuáles son los retos que enfrentan las organizaciones que trabajan con jóvenes?

Aquí enunciaron los siguientes retos:

Page 9: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

9

• Reconocimiento como actores/as

transformadores/as y creadores/as de vida.

• La situación política de nuestros países.

• Incidir en la construcción y ejecución de las

diferentes políticas públicas en lo que tiene que

ver con la juventud.

• La pérdida de valores.

• Crear en la juventud un sentido crítico ante el

consumismo.

• Rescate de los valores.

• Creación de medios alternativos de

comunicación.

¿Cuáles son las reivindicaciones más importantes que han logrado?

• Reconocimiento de las organizaciones juveniles

como tomadores de decisiones.

• Incidir y/o crear en políticas publica de juventud.

Como por ejemplo en países como: Nicaragua los

grupos juveniles crearon la Ley 3-42 de juventud.

• Lograr integrar a los/as jóvenes a los

movimientos sociales, lo que he permitido crear

individuos coherentes y centrados.

• Formación y capacitación de jóvenes para su

desarrollo.

• Consolidación de organizaciones juveniles desde

diferentes expresiones artísticas, demostrando

que hay diferentes formas de resistir.

• Lograr que los/as jóvenes estudiantes

egresados/as (técnicos profesionales) se integren

y fortalezcan sus lugares de origen (identidad).

¿Cuáles son las principales preguntas que se hacen los/as jóvenes?

• ¿Cuándo va a cambiar el sistema capitalista y

alienante de nuestros países Latinoamericanos?

• ¿Cuál será el precio que tendremos que pagar

para lograr las reivindicaciones que soñamos?

• ¿Cuáles son las políticas públicas que nos

favorecen como jóvenes en nuestros países?

• ¿Por qué no se nos dan las oportunidades de

toma de decisiones en nuestros países si estamos

preparados/as y capacitados/as?

• ¿Qué representamos los/as jóvenes para nuestros

gobiernos?

• ¿Qué esta haciendo la sociedad en general para la

formación de los/as jóvenes?

En un mundo tan desigual, donde los/as jóvenes

somos subestimados y utilizados/as, ¿Cuál es el

futuro que tenemos?

¿Cómo podemos cambiar la realidad política tan

deficiente y podo funcional de nuestros países?

Para finalizar queremos compartirles una declaración

pública que elaboró este grupo de líderes juveniles

que tituló Sueño Latinoamericano.

Sueño Latinoamericano

“Yo tuve un sueño:

soñé que los jóvenes

Latinoamericanos no sufrían

problemas de exclusión social

por su etnia, sexo, preferencias o cultura.

Soñé que la ecología,

la flora y la fauna eran

protegidas y cuidadas con esmero.

Soñé que Latinoamérica

se unía para proteger

a sus niños/as y adultos mayores.

Soñé que los gobiernos permitían

la participación a los/as jóvenes

y a la sociedad civil para opinar

acerca de las políticas publicas

y las formas en que estas influyen en ellas.

Soñé que surgía una organización juvenil

que incidía para logra los cambios

en los sectores más vulnerables de

Latinoamérica y afortunadamente

ese sueño se ha hecho realidad,

Con la Alianza Juvenil para el Cambio”.

El año 2008 fue definido como el "Año

Iberoamericano de la Juventud", razón por la cual la

próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

y de Gobierno, a celebrarse en El Salvador entre el

29 y 31 de octubre de este año, se centrará en el tema

"Juventud y Desarrollo", por primera vez en la

historia.

Page 10: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

10

Relaciones Haitiano-Dominicanas

Por: Rigoberto Pittí

Recientemente participaron en el Curso

Latinoamericano No. 69 un grupo importante de

líderes haitianos y dominicanos; hombres y mujeres

de iglesias, organizaciones de promoción,

productores y asociaciones barriales y de mujeres,

que trabajan por una vida más digna en sus países.

Quisimos conocer sus opiniones y referencias en

torno al contexto reciente de ambos países. Nos

interesaba saber cómo han sido las relaciones

haitiano-dominicana, ya que en los últimos meses

leímos sobre algunos hechos de violencia que afecta

las relaciones bilaterales. También queríamos saber,

qué acciones han venido tomando las organizaciones

que trabajan por el desarrollo y la convivencia

pacífica en ambos países y los retos que enfrentan en

relación a la promoción de una cultura de paz. A

continuación compartimos algunos testimonios de los

que participaron en el curso o referencias de

miembros de sus organizaciones en relación al tema.

Sobre las relaciones entre ambos países, Stanley Gue del Centro Francisco Bono (SJR), nos dice lo

siguiente: “las relaciones haitiano-dominicano son un

tema muy peligroso para muchos sectores y sólo

traen discusiones que pueden afectar tanto a los

grupos como a las inversiones extranjeras en

República Dominicana. En Haití es una preocupación

hasta que en la frontera haya una deportación en

masa, lo que es preocupante porque no existe

ninguna política para enfrentar estos casos”.

Marie Leonne Saindonelm de la organización

GAD-NIPPES, nos decía que “mucho tiempo ya las

relaciones entre países vecinos existieron. Haití

comparte la isla Hispaniola con la República

Dominicana. Estos dos países deberían cooperar en

todos los ámbitos no sólo para desarrollarse sino

también en favor de la isla. Distintas relaciones

como: social, política, comercial… pueden

desarrollarse el uno con el otro. Recientemente

(viernes 24 de julio de 2009) un incidente acaba de

producirse al mercado de la frontera Ouanaminthe-

Dajabón donde se persiguió y pegó a algunos

haitianos por los dominicanos por razones aún no

aclaradas, y estas relaciones son las más

importantes, ya que son las principales de la

economía y requieren de estructuras bien definidas”.

El día anterior como nos contaba una religiosa, “fue

asesinado en Kanka la Reyna un hombre,

dominicano supuestamente a manos de un nacional

haitiano. La persona fue asesinada a palos y con una

fuerte herida de machete. El asesinato según dicen

las personas de la comunidad fue para quitarle el

motor al dominicano... Dicho motor fue dejado en la

orilla del río Licey muy cercano a las viviendas a

una pequeña comunidad haitiana... Esta pequeña

comunidad terminó pagando el asesinato del

nacional dominicano”.

Hechos como estos preocupan muchos a las

organizaciones sociales que trabajan promoviendo las

buenas relaciones entre ambos países, ya que

aumentan las tensiones y hasta ponen en riesgo sus

propias vidas. El testimonio de la religiosa también

relata que “golpearon fuertemente a uno de nuestros

laicos, colaborador de muchas instituciones y lo

agredieron porque él los llamó a la reflexión y a

Page 11: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

11

hallar un camino por la ley y no por su propia

mano”.

Stanley nos hizo la siguiente reflexión: “muchas

organizaciones como son las de defensas de los

derechos humanos, las de promoción a la dignidad

humanos y otras más, están luchando para llegar a

la consciencia humana y dejar claro que la xenofobia

y la discriminación sólo son formas negativas de

expresión y de frustraciones, no se le puede impedir

a nadie que sienta. A nadie se le puede obligar, pero

también hay que enseñarle la tolerancia, el respeto a

la vida y los demás valores que fortalecen la

convivencia en sociedad.

Muchas organizaciones trabajan en el

acompañamiento a grupos de migrantes haitianos, en

los bateyes, en las zonas francas, en las plantaciones

de cultivos, en el sector de la construcción para

concientización tanto en los dominicanos como en

los mismos migrantes para ir viendo como promover

una convivencia justa, sana y beneficiosa para los

dos grupos.

La iglesia tanto la católica como la evangélica se

propuso a trabajar la consciencia desde la creencia,

la fe y los mandatos y principios espirituales.

Muchos grupos y organizaciones han tomado

posiciones y han ido dando pasos, acompañando a

los grupos de migrantes, grupos de dominicanos

para ayudarlos a ver las diferencias y diversidades

como una riqueza y algunas trabajan para la

integración de los migrantes en la sociedad

dominicana. Que los niños nacidos en tierra

dominicana sean reconocidos como lo dice la misma

constitución, que se respeten las leyes dominicanas y

que sean iguales para todos, sean dominicanos de

padre y madre, dominicanos de ascendencia haitiana

pero que no se den estas situaciones de repulsión y

de rechazo por cuestiones políticas ni por

nacionalismos o fanatismos.

Desde el SJRM creemos en una sociedad donde se

respetan los derechos de todos, derecho a una vida

digna, acceso a los servicios básicos (salud,

educación, vivienda, trabajo...), una sociedad basada

en principios y valores que defienden la vida y el

respeto a la diferencia. Por ellos trabajamos la

interculturalidad en las escuelas donde está presente

Fe y Alegría según un acuerdo con la secretaria de

Educación”.

Otra organización que realiza un trabajo interesante

para promover las buenas relaciones entre ambos

países es el Centro Puente. Antonio Vixama, un miembro de esta organización, nos contó que

“trabajamos con niños, adolescentes, jóvenes y

mujeres haitianos y dominicanos. Para llegar a la

relación con los dos pueblos, realizamos actividades

como las siguientes: educación ambiental,

comunicación y expresión oral, prevención de VIH-

SIDA, intercambio binacional con experiencias de

campamentos de verano (cinco días en Haití y cinco

días en República Dominicana), cursos de idioma

creole y español para permitir la comunicación entre

ellos; marchas para hacer respetar los derechos

humanos. Tenemos una red de jóvenes constituida con

jóvenes de ambos países. En nuestro trabajo, hemos

mejorado bastante la relación dominico-haitiana”.

MENSAJE DESDE COLOMBIA

DE ISAAC MARÍN LIZARAZO, Taller L.A. “Desarrollando Capacidades para la Comunicación Organizacional Integral”, 2008.

¡Un saludo caluroso, cargado de optimismo y esperanza!

Hemos recibido con gran satisfacción los ejemplares del Boletín Latinoamericano y le agradecemos al equipo del ICI por tan valioso aporte comunicacional y formativo. Nos place comunicarles que sus artículos son fuente de consulta para el trabajo social de COS-PACC en las comunidades, por su lectura del contexto latinoamericano, desde su mirada crítica, veraz y actual, haciendo así, que nuestras comunidades conozcan de viva voz al ICI y a otras expresiones organizativas de los pueblos de centro y Suramérica.

Desde COS-PACC, mi espacio organizativo, sigo trabajando en el área de capacitación y comunicación, con comunidades campesinas y barriales afectadas por los megaproyectos de explotación petrolera en el departamento de Casanare al oriente Colombiano, y en la zona centro andina, en el departamento de Boyacá con comunidades campesinas afectadas por la explotación carbonífera, todas ellas, comunidades en resistencia, en defensa de la vida, el territorio, los recursos naturales y en la construcción de una propuesta “Para el buen vivir”.

¡Desde aquí les reitero mi aprecio y un abrazo para todas y todos!

Page 12: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

12

Buzón de Egresados y Egresadas

Este es un espacio para compartir experiencias, testimonios y noticias de quienes han formado parte de nuestros cursos y

talleres y siguen haciendo crecer la gran familia del ICI Se incorporan los correos electrónicos para que se comuniquen y

construyamos el tejido de las redes de vida. Quienes no lo han enviado, háganlo llegar con sus valiosas experiencias para

compartirlas.

LUIS SANTOS MADRID, Curso LA 68, 2008, Honduras. “Amigos y compañeros del ICI, reciban de mi parte un fraterno saludo desde Honduras. Les deseo lo mejor a cada uno de ustedes y como lo he manifestado en otras oportunidades, no me canso en decirles gracias por toda la enseñanza que me dieron queridos compañeros”. ([email protected]).

DESAMEAU EDWIGE, Curso LA 68, 2008, Haití. “Les tengo siempre presentes en mi corazón y mi mente. Todo está bien gracias a Dios tanto a nivel familiar como al nivel profesional. Estoy haciendo todo lo posible para practicar lo aprendido en la institución, a veces la gente puede ser muy resistente al cambio hay que tener paciencia y darle la impresión a la gente que los cambios vienen de ellos, todo esto para decirte que estamos experimentando algo parecido a las comunidades de vida en la oficina y esto me hace pensar mucho en la gente del ICI, en lo beneficioso es todo lo que aprendí allá” ([email protected]).

MANUEL TOBAR, Curso LA 68, 2008, El Salvador. “Creo que el Curso Latinoamericano me ha dejado mucho, aparte de el aprendizaje metodológico y educativo, ahora tengo una conexión con mucha gente la hermandad, solidaridad y amistad que existe con muchas personas es interesante y vital para mi. Gracias ICI, amigos latinoamericanos, quiero recordarles que su amigo cuzcatleco les espera con los brazos abiertos y las puertas de mi casa también” ([email protected]).

ALTAGRACIA TAPIA, Curso LA 65, 2005, República Dominicana. “Ustedes no saben lo que la participación en curso 65 logro transformar mi vida. Púes te digo que desde el curso 65 soy como diría una conferencista en el país me han invitado a muchos lugares a dar charlas y también talleres en diferentes temas y desde ayer estoy en Puerto Rico participando en un festival de documentales sociales y el lunes estoy invitada a dar una conferencia sobre el trabajo que realizamos Género y DDHH desde la frontera con Haití; a estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y el martes a un grupo de mujeres que son victimas de violencia intrafamiliar, todo se lo agradezco a ustedes”.

HELEN CORDERO, Taller LA Transformación de Conflictos, 2008, Costa Rica. “Después de que estuve en el ICI, seguí con la curiosidad de aprender más del tema, así es que en enero anterior inicie una maestría sobre Derechos Humanos, estoy muy contenta y fue gracias a sus enseñanzas que me entró la inquietud y estoy muy agradecida. El año anterior, en uno de los proyectos que trabajo, hicimos un taller sobre Resolución Pacifica de Conflictos, basados en los materiales y en la capacitación que lleve con ustedes. Estuvo excelente. Además que sirvió para esclarecer muchas situaciones que se estaban dando dentro de este grupo en particular” ([email protected]).

Actualización de la Página Web del ICI

Ya se ha incorporado a nuestra Página Web el directorio con la dirección electrónica de cada miembro de Equipo ICI. Pueden verificarlo y

comunicarse desde ya buscando en el siguiente vínculo: www.icipan.org/contactenos.php.

Boletín Latinoamericano Para el Correo Postal

Es una producción del Equipo ICI: Pedro Castillo, Porfiria Crespo, Myrla Gutiérrez,

Carlos Lee, Oscar Muñoz, Iris Polanco, Rigoberto Pittí (Coordinación del Boletín)

Para mayor información favor dirigirse a: Instituto Cooperativo Interamericano, Apartado 0834-02794, Panamá, República de Panamá. Tel.: (507) 224-6019, y 224-0527 Fax: (507) 221-5385 Correo-e: [email protected] También puede ver y bajar este Boletín en la Web: http://www.icipan.org/boletin_latinoamericano/index.html

Page 13: Boletin LA, No. 37, Ago 2009

Boletín Latinoamericano No. 37 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Agosto 2009

13