36
MOVIMIENTO POR EL PODER POPULAR BOLETIN - 03 AÑO 2014

boletin mpp septiembre.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

MOVIMIENTO POR EL PODER POPULARBOLETIN - 03AÑO 2014

•PAG.3-EDITORIAL: POR UNA CORRIENTE DE

IZQUIERDAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ.

•PAG.5-ANÁLISIS DEL MENSAJE DE HUMALA DE 28 DE

JULIO (JUAN ASTE)

•PAG.7-VOTAR POR SUSANA (VERÓNIKA FERRARI)

•PAG.9-REFORMA DE LA SALUD Y LA HUELGA MÉDICA.

(CÉSAR VELAZCO)

•PAG.12-CARTA POR LA UNIDAD Y LA RENOVACIÓN EN EL

FRENTE AMPLIO (PUBLICADA EL 05 DE JUNIO DE 2014 Y FIRMADA POR VARIOS Y

VARIAS MILITANTES DEL FRENTE AMPLIO)

•PAG.13-LUMPEN POLITICA (JORGE MILLONES)

•PAG.15-EL ALCALDE, EL “BOOM” INMOBILIARIO, LA

DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO Y EL SUMIDERO. POLÍTICA TERRITORIAL DEL

ALCALDE #HERESI ANTES DE CANDIDATEAR POR #LIMA (FRANCISCO ANDÍA)

•PAG.25-EL PAQUETAZO DE CASTILLA: RÉGIMEN DE

EXCEPCIÓN NEOLIBERAL PARA EL CONTROL Y APROPIACIÓN DE RECURSOS Y

TERRITORIOS. (ALVARO CAMPANA)

•PAG.27-“LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA

AMÉRICA, ESTÁ EN NUESTRO HORIZONTE Y ES NUESTRO CAMINO”(1) (NURY

GARCÍA)

•PAG.29-“SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE

PALESTINA” (1) (NURY GC)

•PAG.32-SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE

EXPERIENCIAS Y LAS ARTES RADICALES (JUANCA)

INDICE

Boletín 3

En octubre del año pa-sado se realizó nuestra penúltima Asamblea Ple-

naria y fue un evento en el que logramos delinear nues-tras primeras ideas comparti-das sobre el poder popular, sobre el contexto político en el que nos desenvolvemos, así como trazamos algunas orientaciones para construir una alternativa transformado-ra de izquierdas. Con nuestra ultima Asamblea Plenaria llevada a cabo en julio de este año, buscamos afinar sobre la base de las ex-periencias vividas esas orien-taciones además de renovar nuestra coordinación políti-ca. En esta nueva asamblea surgieron grosso modo tres orientaciones: Una primera es la necesidad de construir una corriente de izquierdas transformadora para el país; una segunda que apunta a territorializar nuestras expe-riencias de poder popular; y, finalmente, una tercera que busca afirmar nuestra iden-tidad, la construcción de un

lenguaje común y avanzar en una reflexión más estratégica desde la formación/reflexión política sobre el poder popular desde nuestras propias experiencias.Con la presente edición, que es también la del relanzamiento de nuestro boletín virtual, queremos dar cuenta de una de estas orientaciones teniendo en cuenta sus desarrollos y ava-tares, planteando que no son parte de un ejercicio esotérico, sino de nuestros esfuerzos por intervenir en nuestra realidad, dialogarla, transformarla, disputarla. Empecemos entonces con lo que denominamos la construcción de “una corriente de izquierdas transformadora para el país”. Esta discusión

tiene ya un tiempo y se desarrolló en el marco del proceso en que se planteó la necesidad de unificar a las izquierdas, ex-presándose en la conformación de la “Confluencia por Lima” y la fundación del “Frente Amplio”, experiencias de las que hemos sido parte.Son varias las intuiciones que no han guiado, entre ellas la constatación de la insuficiente “masa crítica” para forjar un proyecto de izquierdas, es decir, tras la derrota de las iz-quierdas en el país, aún están pendientes los esfuerzos por construir organización política nacional, la elaboración de una perspectiva que permita la disputa del sentido común hoy hegemonizada por el discurso neoliberal, pero también ser parte de las resistencias que se han desplegado en los últimos años y que no han logrado poner en cuestión el poder econó-mico y político, debido entre otras cosas a su dispersión. La

PRESENTACIÓN: PODER POPULAR EN MOVIMIENTO: POR UNA CORRIENTE DE IZQUIERDAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ.

la necesidad de construir una corriente de izquierdas transformadora para el país

Boletín 4

unidad tiene en este contexto sentido para reagrupar lo que hay y avanzar en un proceso de construcción social, políti-ca y cultural que permita cam-biar la correlación de fuerzas en el país y que sea capaz de expresar la complejidad y di-versidad del mismo.Sin embargo, era evidente que este esfuerzo estaría atra-vesado por dos “problemá-ticas”: una relacionada con diferencias ideológicas, pro-gramáticas y hasta estratégi-cas inevitables entre diversas corrientes o agrupamientos sobrevivientes de las décadas pasadas y de los agrupamien-tos portadores de las nuevas perspectivas que surgieron tras la caída del muro de Ber-lín y la imposición del Con-senso de Washington. Pero, además de esto, también pro-cesos más profundos que tie-nen que ver con el fin de un ciclo político, el fin de una cul-tura política que al margen de las diferencias ideológicas, programáticas o estratégicas

son parte del recorrido vital de una generación en sus vir-tudes y defectos.Si bien es cierto es necesa-rio rescatar las experiencias del pasado, tender puentes a otras generaciones y reco-nocer que está pendiente una nueva síntesis política que sea la base de un nuevo pro-yecto de izquierdas, es ob-vio que después de lo vivido en las experiencias frentistas mencionadas, la forja de ese nuevo proyecto también será resultado de una disputa polí-tica y generacional. Es en ese sentido que considerando en-riquecedora la diversidad y el diálogo, también lo es la con-frontación de ideas y prácti-cas. La forja de una corriente desde el poder popular que contenga y reivindique una nueva radicalidad política con una perspectiva anticapi-talista (socialista), antipatriar-cal (feminista), anticolonial (intercultural), antimperialista (nuestroamericana y alterglo-balizadora); una cultura políti-

ca radicalmente democrática ligada al movimiento social y que apunta a la ruptura de la hegemonía política, social y cultural instalada en el país es una necesidad.Corriente y no organización porque somos conscientes que al margen de las organizacio-nes políticas o sociales en las que muchos y muchas mili-tamos, , buscamos trascen-derlas, pues existen muchas mujeres y hombres organiza-d@s y no organizad@s que comparten las intuiciones es-tratégicas y políticas aludidas y que pueden expresarse en una corriente de renovación y apuesta por la construcción de un nuevo derrotero históri-co, de un proyecto de largo aliento destinado a transfor-mar estructuralmente el país y no sólo a ganar elecciones, o persistir en una política tes-timonial de pequeñas sectas con sus respectivos caudillos.El cómo construir esta corrien-te, así como la manera en que lograremos forjar un proyecto de izquierdas de mayorías para el país sigue siendo par-te de las discusiones y expe-rimentaciones de nuestra mi-litancia, y un camino abierto de aprendizajes que hemos decido emprender.

tras la derrota de las izquierdas en el país, aún están pendientes los esfuerzos por construir organización política nacional, la elaboración de una perspectiva que permita la disputa del sentido común hoy hegemonizada por el discurso neoliberal

Boletín 5

La recentralización de las decisiones y los recursos públicos en alianza con el

sector privado en los sectores educación, salud y seguridad y orden interno así como en infraestructura ha sido la es-trategia señalada para 2014-2016, para lo cual no solo complementó las medidas que hoy salieron en El Perua-no (para no darnos lugar a los comentarios del caso) sino que manifestó que enviará proyectos de ley al Congreso para modificar el proceso de descentralización, garantizar la rendición de cuentas de los gobiernos regionales y loca-les y mejorar la distribución del canon minero.Entre los proyectos de refor-ma política que enviará al Congreso están los referidos a la democracia interna de los partidos, la renunciabili-dad de los congresistas a su fuero, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y el transfuguismo (en clara alu-sión a los que se han ido de Gana Perú).Para que la población respal-de la estrategia, el discurso

EDITORIAL:

COYUNTURA POLÍTICA.ANÁLISIS DEL MENSAJE DE HUMALA DE 28 DE JULIO Juan Aste

estuvo orientado a destacar lo que hará (nuevos compromi-sos) en los sectores que a la gente más le interesan, es decir, educación, salud y en seguridad y orden interno así como a reforzar la mayor inversión en obras de infraestructura (19 mil millones de dólares), los programas sociales y mencio-nó los proyectos comprometidos y garantizados como el ga-soducto sur peruano, la refinería de Talara y el Aeropuerto de Chinchero. Está bien la obligación del inglés ¿y el quechua u otros idioma para integración económica, social y cultural del país mediante mecanismos interculturales?Dada la desaceleración de la economía, el discurso ha des-tacado la utilización del mecanismo de obras por impuestos ya no solo para el uso del canon y otros fondos regionales

sino para ser utilizados en proyectos de educación, salud y seguridad y orden interno, trasladando la responsabilidad de la ejecución de dichos proyectos al sector privado con más recursos (léase transnacionales y algunos grupos privados nacionales) lo cual no solo evidencia la incapacidad de la gestión pública en sus 3 niveles sino un conflicto de intereses cuando el Estado deba vigilar y sancionar a algunas empre-sas que incumplen la ley afectando a las poblaciones locales y a los propios gobiernos regionales y locales.Se ha señalado provocadoramente al proyecto cuprífero Tía

para facilitar las inversiones, ha señalado la eliminación de la doble tributación sin explicarla y ha dicho que se acaba de publicar la medida que aumenta del 5% al 20% la tasa de depreciación para promover la construcción

Boletín 6

María entre los que aumenta-rán la producción minera, sin embargo, este proyecto ha sido rechazado por la mayo-ría de la población del valle del Tambo (Arequipa) que en una consulta vecinal no acepta el riesgo del proyecto Tía María y por el contrario, se reafirma en una opción agroindustrial y ecoturística.En materia de las nuevas medidas para facilitar las in-versiones, ha señalado la eli-minación de la doble tributa-

ción sin explicarla y ha dicho que se acaba de publicar la medida que aumenta del 5% al 20% la tasa de deprecia-ción para promover la cons-trucción de más viviendas urbanas al otorgar un mayor excedente por esta vía. Si esto se une a lo que señala la Ley 30230 (paquetazo ambiental y otras medidas) que no habrá EIA para las construcciones de las inmobi-liarias, entonces aumentarán los problemas ambientales y

sociales en las ciudades.La privatización en las empre-sas eléctricas públicas quedó explicitada cuando se dijo que se incorporará la inver-sión privada en ellas. No se refirió al fortalecimien-to de la institucionalidad am-biental ni a la COP20 sien-do el Perú país anfitrión en diciembre. Tampoco que el Perú es el primer productor de cocaína en el mundo.COMENTARIO ADICIONALTampoco dijo que se hará

Boletín 7

con la pequeña agricultura, particularmente andina, que no puede acceder al crédito y no es respaldada con me-didas para elevar su produc-tividad con asesoría técnica y reducir su costo y los riesgos así como tampoco dijo que se ha previsto hacer frente a la informalidad creciente por-que la diversificación produc-tiva es aún un plan de largo plazo que el ministro de la producción dice que en 15 años el ingreso per cápita del Perú aumentará a nive-

les de países desarrollados. Estamos a 7 años del bicen-tenario de la independencia y seguimos concentrados en minería como eje central de la economía.“La política de seguridad” fue explicada detallando lo que está haciendo Urresti, pero ello no es propiamente una política nacional de se-guridad implementada des-de un Consejo Nacional de Seguridad articulado con la participación de los diferen-tes niveles de gobierno y las

VOTAR PORSUSANA Verónika Ferrari

no se reelegiría.Ya habíamos sido testigos an-tes de lo que era capaz Fuer-za Social en los contextos electorales, en el presidencial pasado boicoteando a la iz-quierda (y perdiendo su ins-cripción); en las elecciones municipales, la unificación y el frágil equilibrio de los par-tidos de izquierda que luego fueron desapareciendo uno tras otro del gobierno munici-pal cuando se ganó; después nuevamente la unificación de

las fuerzas de izquierda con-tra la revocatoria, la alianza municipal con la derecha y la salida de los más importantes regidores. A pesar de que to-das estas experiencias debe-rían generar lecciones apren-didas, sobre el accionar de determinados partidos y lide-razgos, parece que el actuar coyuntural, la poca capaci-dad de ver un horizonte en el que la izquierda sea realmen-te una opción fuerte e intere-sante y las ambiciones perso-

El proceso para conso-lidar una candidatura desde las izquierdas no

pudo llevarse adelante. Era evidente que Susana Villa-rán no generaba el consenso dentro de las izquierdas para tenerla como candidata del Frente Amplio.Era evidente también que ella quería reelegirse y no le im-portaba mucho si era con la izquierda, la centroizquierda o la derecha liberal, a pesar de que había anunciado que

organizaciones sociales de las regiones. Parece que a raíz de los actos de corrup-ción perseguidos solo fuera del Ejecutivo, se ha decidido recentralizar tareas y recur-sos generalizando como si todos los gobiernos regiona-les y locales fueran corruptos, dejando también de lado la participación ciudadana. ¿Y la consulta previa y el plan nacional de derechos huma-nos?

Boletín 8

nales, hacen parecer que no se ha aprendido nada o se ha aprendido a hacer la po-lítica de siempre, esa que no piensa en lo colectivo y en las prácticas democráticas, cuan-do son algunas individualida-des u organizaciones las que se imponen, y se vuelven a re-petir las mismas prácticas ya viciadas de la alternativa úni-ca, debilitando la posibilidad del recambio generacional, pero sobre todo del recambio de estas prácticas que solo erosionan la ya débil confor-mación de la izquierda en su utópica búsqueda de unidad.Viéndolo así, las coordina-ciones del Frente Amplio eran más un ejercicio de vida política que una verdadera práctica de democracia y coherencia dentro de los par-tidos que lo conforman. Los dados ya estaban lanzados y solo había que esperar al que dinamitara el espacio. La alianza con Perú Posible lo hizo posible, la utilización de Diálogo Vecinal (¿alguien lo conocía?) lo hizo visible. Y el Frente Amplio de izquierda se encuentra otra vez agoni-zante.¿Cuántos votos pensaba su-mar Susana a una candida-tura ya débil aliándose con Perú Posible, un partido en la cuerda floja gracias a la banalidad de su líder? ¿Pilar

Freitas no fue la destituida de-fensora del pueblo que cayó

en esa gesta llamada Toma la Calle, que desbancó tam-bién a un corrupto Tribunal Constitucional? ¿Era realmen-te tan imprescindible la figu-ra de Susana Villarán para que nuevamente candidatee? ¿Esa labor no la podía hacer ningún líder joven de izquier-da? ¿No había nadie prepa-rado que sacara adelante y continuara con las grandes reformas que estamos viendo actualmente? ¿Le importaba tan poco a Villarán el Fren-te Amplio, la izquierda, sus ideales, para debilitarlo de esa forma y dejarnos nue-vamente sin referentes de iz-

quierda? Porque nadie podrá decir que esta candidatura es

la de la izquierda o es un in-tento de empujar una izquier-da “moderna”.La izquierda no está presen-te esta vez en las elecciones municipales y frente a Casta-ñeda, Heresi y Cornejo, nue-vamente nos vemos forzados, todos los que esperábamos más de la gestión de Susana Villarán, y de la izquierda, a votar nuevamente por ella y por sus alianzas, porque las otras posibilidades son mu-cho más nefastas para la ciu-dad de Lima.

Cuántos votos pensaba sumar Susana a una candidatura ya débil aliándose con Perú Posible

Boletín 9

REFORMA DE LA SALUD Y LA HUELGA MÉDICA. César Velazco

el MINSA pierde funciones y se formaliza la participación de los privados; pero ha deja-do fuera temas tan importan-tes como la brecha de finan-ciamiento entre los diversos sectores (el per-cápita de una EPS es 10 veces más que el del SIS) que genera gran des-igualdad, o el acceso a medi-camentos genéricos seguros. Más bien, lo central de esta reforma, y algo que el MIN-SA nunca ha querido discu-tir, es la PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, a través de los convenios del SIS con privados (también de ESSALUD); con SISOL por ejemplo, el cual le cobra al SIS tarifas más altas que las que aquél le paga al hospital

público; pero, sobre todo con el ingreso de las llamadas Asociaciones público Priva-das (APP). Los problemas que genera el ingreso de las APP son, que el Estado dimite de su responsabilidad de garante del Derecho a la salud, y que se generará deuda pública, por los costos altos que el ES-TADO deberá pagar a estos consorcios por su inversión en infraestructura, equipamien-to y funcionamiento, lo que ha pasado en otros países. El esquema para lograr esta privatización ha sido, asfixiar a los hospitales públicos re-duciéndoles presupuesto y desprestigiándolos (de hecho funcionan mal), y entregarlos al sector privado, sin ningún tipo de regulación, con con-tratos que no son para nada transparentes, y sin un debate adecuado sobre el tema.La conflictividad con los di-ferentes gremios del sector salud ha sido fuerte en esta gestión del MINSA, en buena medida por una política sala-rial que es más negativa que positiva ya que si bien orde-na los sueldos y hace algunos incrementos, lo hace en base a “bonos” por diversos crite-

En Julio del año pasado (2013) el gobierno solici-tó facultades legislativas

para impulsar una “reforma de la salud”, de la cual hasta ese momento se conocía muy poco. Entonces, el Congreso la aprobó (sin debate y con voto dirimente de la presiden-cia del congreso) y el ejecu-tivo al poco tiempo sacó un paquete (paquetazo) de 26 decretos legislativos que ven-drían a consolidar un modelo de salud excluyente que se empezó a estructurar desde los 90s, con el fujimorismo, y que hoy con el gobierno de Humala se consolida. Un mo-delo que hace de la salud un bien de mercado y reduce la participación y responsabili-dad de Estado frente a ella.La reforma de salud del MIN-SA tiene serias deficiencias y un gran rechazo en el sector salud. Se ha limitado a unas pocas medidas que preten-den incrementar la cobertura del aseguramiento en salud (seguro SIS para escolares, gestantes y niños menores de 3 años) con una lógica de focalización, y a una reorga-nización del Ministerio de sa-lud, en un modelo en el cual

un modelo de salud excluyente que se empezó a estructurar desde los 90s, con el fujimorismo, y que hoy con el gobierno de Humala se consolida

Boletín 10

rios, los cuales no son pen-sionables, dependen de la disponibilidad presupuestaria y de la voluntad política, y que además, pretenden apli-car la meritocracia a partir de indicadores poco claros. Esta conflictividad es alta, también por la escasa transparencia y poco diálogo de la gestión, tanto con los gremios como con la sociedad civil. Ame-nazas, represión, faltas a la palabra empeñada y a los acuerdos, han sido constantes por parte del MINSA, no sólo con los médicos, pero funda-mentalmente contra ellos.La huelga médica lleva más de 100 días. Hace más de 25 años que no había una huel-ga tan larga, cuando se logró la ley del trabajo médico; y, si bien ésta no es del todo contundente como fue el año

pasado cuando el gremio mé-dico logro un incremento que luego fue burlado por el go-bierno, es una lucha que ha persistido en sus medidas, y en la crítica y confrontación a las políticas del MINSA. Se le ha criticado a los médicos por querer ganar demasiado, sin embargo, si uno observa la remuneración de los galenos en los países vecinos (Ecua-dor o Chile) vemos que la de nuestros médicos está rezaga-da, y además porque va que-dando claro que el llamado incremento del año pasado no fue tal, y lo que pasó fue que les han pasado a su bole-ta lo que ya percibían por fue-ra de ella, a través de otros bonos que ya fueron elimina-dos. La huelga médica, aun-que por momentos tuvo men-sajes conservadores, como

fue su postura frente al proto-colo del Aborto Terapéutico o a la llegada de un pequeño grupo de médicos cubanos, también se han caracterizado por señalar la Privatización de los servicios de salud, vía APP, y la forma poco partici-pativa que se viene implemen-tando esta reforma de salud, además de mostrar la mala gestión del MINSA en varios aspectos. Una crítica que des-de FOROSALUD, un espacio de la sociedad civil, ha sido más consistente y permanen-te. Los médicos se sienten bur-lados, maltratados por este gobierno, y sienten que su es-fuerzo no es adecuadamente recompensado, pero no son quienes peor lo pasan en el sector salud, donde el perso-nal técnico o administrativo de niveles inferiores ganan

Boletín 11

salarios apenas por encima del sueldo mínimo, y donde los trabajadores contratados por CAS son casi la tercera parte del total.Es por esto que la derecha, o algunos de sus representantes más descarados saludan esta reforma privatista. Así, cuan-do en la coyuntura reciente del VOTO DE CONFIANZA, el nombre de la Ministra De Habich (dicho sea de paso, profesional que proviene de las canteras de USAID Perú) fue voceada para salir de la cartera, “por no solucionar la huelga médica”, rápida-mente, en Editorial del CO-MERCIO del lunes 18 agos-to, M.M. Miroquesada hace un llamado de atención a los partidos de oposición a tener “cuidado con lo que se pide”, defendiendo “las revoluciona-rios e innovadoras reformas del MINSA” y pidiendo que no le hagan caso a los huel-guistas; el mismo pedido hizo ese día Aldo Mariategui en su columna del diario CORREO. Sin duda, estaban defendien-do el credo neoliberal, nunca demostrado, que los servicios públicos pueden ser mejor ad-ministrados por los privados.Finalmente, lo que está en juego es si se continúa con un modelo de salud de asegura-miento y focalización donde no se garantiza el derecho a

la salud de todos y todas, y donde cada quien se atiende se-gún lo que vale su seguro o lo que tenga en el bolsillo; o se apuesta por un SISTEMA de salud UNIVERSAL, SOLIDARIO e INTEGRAL, donde todos accedan a los mismos derechos y servicios por el solo hecho de ser ciudadanos, un sistema fundamentalmente público y que se construya en un proceso participativo y democrático. Se trata de una tarea que requie-re del entendimiento de nuevas fuerzas transformadoras, de lucha y organización contra este modelo neoliberal y la priva-tización de todo.

La huelga médica lleva más de 100 días. Hace más de 25 años que no había una huelga tan larga, cuando se logró la ley del trabajo médico

Boletín 12

Compañeras y compañe-ros del Comité Promotor del Frente Amplio: Las y los que suscribimos la siguiente carta nos dirigi-mos a ustedes para alcan-zarles nuestra preocupa-ción por la difícil situación que viene atravesando la construcción del Frente Am-plio a nivel nacional en el proceso electoral regional y local en curso. En ese senti-do expresamos lo siguiente:

1. Reafirmamos la necesi-dad de la UNIDAD de las izquierdas hoy agrupa-

das en el Frente Amplio. No podemos renunciar a cons-truir una alternativa política que nos permita consolidar la democracia sobre la base de la justicia social y ambiental, la interculturalidad y el respe-to de los derechos ciudada-nos de mujeres y hombres, además de impulsar un nuevo proyecto de desarrollo autén-ticamente inclusivo. El Frente Amplio nació para cambiar el Perú y no sólo para ganar elecciones. Es por eso inacep-table que el Frente Amplio, por estar inmerso en pugnas

CARTA POR LA UNIDAD Y LA RENOVACIÓNEN EL FRENTE AMPLIO (Publicada el 05 de junio de 2014 y firmada por varios y varias militantes del Frente Amplio)Al Comité Promotor del Frente Amplio

electorales, no se pronuncia-ra en temas gravitantes como: la obligatoriedad de los in-dependientes para afiliarse a las AFP, la corrupción que corroe los poderes del Esta-do, el asolapado golpe a la descentralización entre otros.

2. Estamos construyendo esta alternativa en me-dio de una crisis que

atraviesa al país en su conjun-to y afecta a todas las orga-nizaciones políticas: la crisis de institucionalidad, la frag-mentación social y política, la hegemonía de poderes fácti-cos en los territorios locales, regionales y en el nacional, la criminalidad permeando al Estado. Esta crisis es secue-la de una cultura y práctica políticas nefastas: ausencia de democracia interna, cau-dillismo, machismo, falta de renovación y dificultad para vincularse y representar las demandas sociales de los pueblos del Perú. Cultura y práctica políticas de las cua-les no ha estado exenta la iz-quierda. Cultura y prácticas que han hegemonizado este tiempo electoral.

3. Este nivel de crisis política, institucional y moral exige un quiebre.

Es tiempo de cerrar un ciclo político y dejar atrás una for-ma de hacer política si pre-tendemos erigirnos en una alternativa electoral unitaria que represente y garantice los cambios profundos que el país demanda. Nuestra aún frágil institucionalidad y la desconfianza propias de un espacio recién conformado como el nuestro no se resuel-ven pasando por encima de lo poco que se ha construido, o actuando a través del cál-culo cortoplacista o diluyendo nuestra identidad en alianzas poco confiables y poco opor-tunas. No se puede renovar la izquierda si persisten viejas prácticas y si nos abstenemos de señalar y reconocer nues-tros errores, cayendo en la autocomplacencia y resignán-donos a ser más de lo mismo en el panorama político.

4. Urge pues retomar el espíritu con que se for-mó el Frente Amplio, es

decir la construcción de un es-pacio unitario profundamente

Boletín 13

democrático, con discurso y práctica política renovadas, anclado en el movimiento so-cial, activo y propositivo en las luchas y debates que atra-viesan nuestro país. Un espa-cio que es más que la suma de seis partidos, abierto, di-námico, en el que se incluye a los ciudadanos no partida-rizados, a los y las represen-tantes de las organizaciones y movimientos sociales, en el que se decide y elige sobre la base de un militante un voto, lo que además debe ex-presarse en la conformación

LUMPEN POLITICA Jorge Millones

Hoy que el factor ético en la política se vuel-ve cada vez más incó-

modo e invisible, sobre todo en coyunturas electorales en donde se invoca siempre al espíritu pragmático, no llama para nada la atención que el narcotráfico llegue al Estado. Congresistas, alcaldes, presi-dentes regionales, ministros, funcionarios, policías, milita-res, candidatos y un sinfín de servidores públicos pertene-cen ya a esa enorme telaraña de corrupción. En el ámbito privado no es mejor, pues el

actuar mafioso y la corrup-ción no es patrimonio de las clases bajas, de los sindica-tos de construcción civil o de sicarios de poca monta, el alto empresariado también se ha ganado un lugar en este sucio panorama. Hay varios “empresarios” prófugos acu-sados por lavado de activos y narcotráfico y debemos recordar que muchas veces el empresariado peruano se ha movido entre los ilegales lobbies, sus monopolios y ne-gociando con las mafias de turno, recordemos también

cómo entraron muchas mine-ras transnacionales a explo-tar los recursos: negociando con la mafia de Vladimiro Montesinos.En fin todo parece indicar que nos vamos como por un tubo a la normalización de tanta putrefacción y perece que lo más probable es que el narcotráfico y la corrup-ción terminen controlando la política y arrinconando a una asustada ciudadanía en un espiral de desgobierno y vio-lencia. Ahora que los sicarios ofrecen sus servicios por inter-

de sus espacios de dirección y en un diálogo permanente con las bases. Un espacio que está pensado para el lar-go plazo, para trascender en

la historia.Reafirmamos nuestro compro-miso de impulsar la unidad y la decidida renovación políti-ca de las izquierdas.

Boletín 14

net a módicos precios, ahora que es factible contratar “chu-poneadores” y que hasta las más temibles bandas operen desde las cárceles con to-tal impunidad se preguntan todos en qué momento co-menzó todo este remolino de mierda y tratando de salir del mareo mediático notamos por el hedor que esto se inició en los noventa.El modelo económico que el fujimorismo nos impuso con el golpe de 1992 (“institu-cionalizado” con la llamada Constitución fujimorista del 93 y que desgraciadamente nos sigue rigiendo) es el ori-gen de estos males. Si bien es cierto que generó crecimien-to macroeconómico (y cómo no lo iba a hacer con todas las empresas públicas que vendieron) también generó un amplio margen de vacíos, de descontrol económico, político, social y legal en los que han proliferado redes de corrupción y han “hecho su agosto” los poderes fácticos, legales e ilegales. El neoliberalismo genera co-rrupción y la corrupción gene-ra violencia, para mantener los monopolios es necesario un repliegue o infiltración por corrupción del sistema de jus-ticia, debilitamiento y preca-rización del aparato policial y ausencia de participación

ciudadana en las políticas públicas sobre este tema. Ésa es la ecuación que explica la inseguridad ciudadana en la que vivimos ahora, el neoliberalismo genera corrupción e insegu-ridad ciudadana, por eso, es que estamos yendo hacia una privatización de la seguridad. Sálvese quien pueda.Y el corolario, el fruto de toda esta regadera corrupta es la impunidad. La impunidad ha generado una enorme y resig-nada aceptación de la injusticia, es evidente que ante tantas

injusticias cometidas por los poderosos y amparadas la ma-yoría de veces por el Estado, es necesario hacer justicia con mano propia. Ahí donde hay una necesidad debiera nacer un derecho, pero en nuestro país ante la injusticia, ha nacido un sicario.No olvidemos el nefasto papel de los medios en este asun-to. No sólo con la lluvia de sangre, crimen y violencia con que están teñidas las noticias del desayuno, el almuerzo y la cena, sino, con la naturalización de ciertos antivalores que se promueven en las telenovelas en las que el narco es el héroe, un sicario el galán y la puta la princesa de este cuento maca-bro. Y nos preguntamos quién financiará esos bodrios.En este contexto, la honestidad que antes era lo mínimo que podía exigirse a un político, es ahora el máximo que nos puede ofrecer, incluso la mayoría de la población tolera eso

el neoliberalismo genera corrupción e inseguridad ciudadana, por eso, es que estamos yendo hacia una privatización de la seguridad

Boletín 15

de que “no importa que robe pero que haga obras”. A eso hemos llegado, a la era de la lumpen política, ingenuo se-ría pensar que esto se erradi-cará con “buenas leyes”, con tecnología, “con técnicos”, o algún juez probo, no es una película de los “intocables”.

Dada la presión actual que ejerce el capi-tal inmobiliario sobre

nuestra Lima, en una forma que depreda impunemente la calidad de vida, no debemos dejar de escuchar el ruido de esta tragedia: el espacio ur-bano nos “habla” y hasta se queja… Es soporte de un len-guaje no verbal que practica-mos cotidianamente en nues-

El problema sigue siendo po-lítico: si la sociedad organi-zada, si el pueblo alzado no mete las manos en esto las co-sas van a empeorar, mientras más se afiance la corrupción y el narcotráfico en el Estado, más difícil y violento será sa-carlos. La salida de este hue-

co es desmantelar el neolibe-ralismo, poco a poco en las mentalidades y de inmediato en lo político.

EL ALCALDE, EL “BOOM” INMOBILIARIO,LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO Y EL SUMIDERO.POLÍTICA TERRITORIAL DEL ALCALDE HERESI ANTES DE CANDIDATEAR POR LIMAFrancisco Andía

tras interacciones a pesar de no darnos cuenta; acontece frente a nosotros aunque no hablamos de ello, sin saber cómo nos sentimos inconscien-temente obligados a reprimir su experiencia, a disociarla de nuestro hablar cotidiano, no obstante implica el manejo de relaciones espaciales con pautas muy elaboradas de comportamiento en los huma-

nos y el resto de las especies. De hecho, el espacio “comu-nica” de forma primaria per-mitiendo la organización de toda la vida social a partir de pautas culturales únicas y no universales de agenciamiento en medio de un moldeamien-to mutuo. Lo que se refleja en las oposiciones complementa-rias de nuestro hablar diario como adentro/afuera, casa/

Boletín 16

calle, sagrado/profano, igle-sia/bar, próximo/lejano, propio/ajeno o la experimen-tación de los niños con expre-siones deícticas como mío/tuyo, aquí/allá, al aprender a hablar, son ejemplos ya no de un espacio en abstracto sino de territorialidad. Todo sucede como si más allá de los límites físicos que separan a todo ser vivo de su entorno exterior, el espacio se des-plegara como territorialidad pura: el acto de reclamar y defender un territorio frente a otros individuos de la misma especie. (1)Lo primero que debería saber un político antes de hablar de “ordenamiento territorial” es que el espacio urbano o rural

no son “superficies” inertes o neutras separadas del resto, lo mismo que en los bosques donde el suelo es reflejo del dosel forestal, son las hojas de los árboles las que compo-nen mayormente el suelo en una combinación que lo rela-ciona con la pluviosidad –los árboles evitan la erosión de los suelos producida por la lluvia-; quite los árboles para poner monocultivos y verá cómo reducen su profundidad los ríos y crecen los desastres ambientales. En tal sentido el “espacio” se puede definir como un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y siste-mas de acciones: un conjunto sistémico (2). De ahí que todo cambio en el espacio afecta

las relaciones sociales, mati-za la comunicación entre los individuos y hasta rebasa la palabra hablada, como su-cede en muchas discotecas del distrito cundo dividen su interior con una zona para clientes VIP; o cuando un edificio se construye en los acantilados cerrando el paso al público por ocupar una vía costera (3) inalienable según la Ley, apropiación presun-tamente ilegal amparada en licencias de construcción a la medida no tan legal del ape-tito inmobiliario, expedidas por funcionarios corruptos. En ambos casos el espacio está “comunicando” la ex-clusión del ciudadano común de un disfrute espacial pleno

Boletín 17

Ca. C

ESAR

VAL

LEJO

Av. A

NDRE

S RA

ZURI

Av. J

OSE

MAR

TI

Av. PIO XII

Av. D

E LO

S IN

SUR

GEN

TES

Av. LA PAZ

Av. D

E LO

S IN

SURG

ENTE

S

Av. DE LOS PRECURSORES

Av. E

LMER

FAU

CET

T

Av. DE LOS PRECURSORES

Av. R

AFAE

L ES

CARD

O

Av. D

INTI

LMAC

Av. VENEZUELA

Av. PARQUE DE LAS LEYENDAS

Av. PASEO DE LOS ANDES

Av. LA PAZ

Av. CUZCO

Av. J

OSE

DE

LA R

IVA

AGU

ERO

Av. AYACUCHO

Av. LIBERTAD

Av. R

AFAE

L ES

CARD

O

Av. DE LOS PATRIOTAS

Av. DE LA MARINA

Av. B

RIG

IDA

SILV

A DE

OCH

OA

Av. DE LA MARINA

Av. M

ONS

EÑO

R JO

RGE

DINT

ILHA

C

Av. COSTANERA

Ca.

VIR

U

Ca. JOSE GALVEZ

PARQUE METROPOLITANOLAS LEYENDAS

C.C. PLAZA SAN MIGUEL

COLEGIO NAVAL

INSTITUTOMARIA

METROHIPERMERCADO

INSTITUTO DE MENORESDE MARANGA

Av. L

AS L

EYEN

DAS

OCEANO PACIFICO

RDM

OU

E1

RDMRDM

ZRP

CZ

RDM

OUCZ

RDM

E1

RDM

CZ

RDM

ZRP

RDM

CM

CZ

CZ

CVRDM

H2

RDM

E1

E1OU

CV

OU

RDM

E1 CZ

CZ

ZRPRDM

E1RDM

CZ

CZ

ZRP

RDM

CM

RDM

ZRP

CZ

RDM ZRP

RDM

RDM

RDM

E1

ZRP

OU

RDME1OU E1

ZRP

CZ

CM

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRPZRP

E1COLEGIO

10 DE OCT.

E1COLEGIO CLARETIANO

ZRP

ZRPZRPZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

CV

CZ

CZCZ

CM

ZRP

CZ

CZ

CZ

CZ

OU

OU

ARAOZ PINTO

E1

CV

INABIF

OU

CVCV

CV

ESTADIO

OU

E1

OUOU

E1CV

E1

LA MARINA

OU

CVCV

Reglamentación EspecialPlan Maestro de la Costa Verde

Acuerdo Nº 79-APCV, publicado el 20-11-95

CV

Z. ARQ.

CV

CV

E1

RDM

RDM

E1

H3

RDM

RDM

RDM

RDM

RDM

RDA

RDA

RDA

RDA

CLUB SUB-OFIC

CV

Z.A.

Z.A.

H2

OUCOMISARIA

CV

CV

CV

CV

IGLESIA

E1

RDA(10)

VT

Av. U

NIV

ERSI

TAR

IA

Av. ALE

JANDRO B

ERTELL

O B.

Av. SANTA BER

NAR

DITA

Av. SANTA TEODOSIA

Av. MARIANO CORNEJO

Av. BOLIVAR

Av. CIPRIANO DULANTO

Av. DE LA MARINA

Av. JOSE LEGUIA Y MELENDEZ

ANDRES BELLO

Av. J

AIM

E H

ERR

ERA

ARD

ILES

"LA UNION"ESTADIO JAPONES

IPAE

COLEGIO

SEMINARIOSTO. TORIBIO

Av, R

IVA

AGU

ERO

Av. LA MAR

Av. U

NIV

ERSI

TAR

IA Av. M

IGU

EL D

E U

NAM

UN

O

Av. AYACUCHO

Av. PROLONG. CUZCO

Av. CAMINOS DEL INCA

Av. M

ARIS

CAL

CACE

RES

Av. LIMA

Av. CAMINOS DEL INCA

PONTIFICIA

COLEGIOBARTOLOME

HERRERA

CEP.SANTA ANA

UNIVERSIDADCATOLICA DEL PERU

RDM

CV

E1

OU

ZRPZRP

OU

RDMCZ I2

ZRP

RDM

OU

OUOU

OU

RDM

CZ

CZ

CZRDA

OUCV

RDA RDMOU

CZ

RDA

E1

E1E1

OU

RDM

RDA

CZOU

RDM

RDA

CV

CZ

RDM

RDM CV

RDA

RDM

RDM

VTRDM

CZ

RDM

E2

E1

E1OU

RDM

E1

RDM

CZ

E1

RDM

CZ

ZRP

OU

RDM

CM

RDM

E3

RDMOU

OU RDM

CV

E1

COLEGIOCRISTO REY

COLEGIOLA UNION

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRP

ZRPZRP

ZRP

ZRP

ZRPRDM

RDM

RDM

HUACA

OU

CZ

RDARDA

ZRP

OU

CV

RDA

RDA

ZRP

E1

RDA

CV

CV

OUOUE1

RDA

OU

E1

OU

E3

ZRP INST.

C.D.

REHABILITACION.MUSEO

CZ

ISTPNAC.UNIDAS E1

E1

MUNICIP.

OUH2

E1

E1

E1

OU

OU

OU

OU

OU

ZRP

OU ZONA ARQUEOLOGICAE3

H2

RDM

CZ

ARZOBISPADODE LIMA

Z.A.

Z.A.

HOGARDE CRISTO

FCO

. BO

LOG

NESI

IGLESIA

RDM

OUVIVERO

CV(8)

"EL COMERCIO"I2

OU[PL-2]

E3

CZZRP

U.N.F.V.

[PL-3]

[SMI-1]CV

Av. LIBERTAD

OUBCRPCM

CZ [PL-5]

OCEANO PACIFICO

Av. BERTOLOTTO

Av. PEREZ ARANIBAR

Av. S

UC

RE

E1RDAOU

RDA

CV

E1

CZ

E3OUE1

Jr.Y

UN

GAY

ZRP

Av. TACNA

Av. ARICA

Av. SAN MIGUEL (F. GASLLESI)

Av. U

NIVE

RSIT

ARIA

RDM

CZE1

RDM

ZRP

ZRP

ZRPZRP

RDA

CZZRP

(9)

RDM

CVRDA

E1OU

RDM

OU

CV

ZRP

RDA

RDM

E1 E1

E1OU

OU

E1

ALBERGUE TUTELARDE MENORES

HERMELINDA CARRERA

Ambiente UrbanoMonumental

ESTADIO

RDM

RDM

[SMI-2]

[SMI-2]OU

MUNICIPALIDAD

Av. CARLOS GERMAN AMEZAGA

Av. RO

BERTO

THO

RN

DIKE G

ALUP

Av. A

UR

ELIO

GAR

CIA

Y G

ARC

IA (2

470)

Av. REYNALDO SAAVEDRA PIÑON

Av. V

ICTO

R S

ARR

IA A

RZU

BIAG

A

Av. U

NIV

ERSI

TAR

IA

Av. ALE

JANDRO B

ERTELL

O B.

Av. SANTA BER

NAR

DITA

Av. SANTA TEODOSIA

Av. MARIANO CORNEJO

CIUDAD UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

Av. A

NDRE

S RA

ZURI

Av. J

OSE

MAR

TI

Av. PIO XII

Av. D

E LO

S IN

SUR

GEN

TES

Av. LA PAZ

Av. LIBERTAD

Av. D

E LO

S IN

SURG

ENTE

S

Av. DE LOS PRECURSORES

Av. E

LMER

FAU

CET

T

Av. DE LOS PRECURSORES

Av. R

AFAE

L ES

CARD

O

Av, R

IVA

AGU

ERO

Av. D

INTI

LMAC

Av. VENEZUELA

Av. PARQUE DE LAS LEYENDAS

Av. LA MAR

Av. PASEO DE LOS ANDES

Av. U

NIV

ERSI

TAR

IA

Av. M

IGUE

L DE

UNA

MUN

O

Av. AYACUCHO

Av. PROLONG. CUZCO

Av. CAMINOS DEL INCA

Av. M

ARIS

CAL

CACE

RES

Av. LIMA

Av. LA PAZ

Av. CUZCO

Av. J

OSE

DE

LA R

IVA

AGU

ERO

Av. AYACUCHO

Av. LIBERTAD

Av. R

AFAE

L ES

CARD

O

Av. DE LOS PATRIOTAS

Av. DE LA MARINA

Av. B

RIG

IDA

SILV

A DE

OCH

OA

Av. DE LA MARINA

Av. CAMINOS DEL INCA

Av. M

ONS

EÑO

R JO

RGE

DINT

ILHA

C

Av. COSTANERA

Ca.

VIR

U

Ca. C

ESAR

VAL

LEJO

Ca. JOSE GALVEZ

PARQUE METROPOLITANOLAS LEYENDAS

PONTIFICIA

C.C. PLAZA SAN MIGUEL

COLEGIOBARTOLOME

HERRERA

CEP.SANTA ANA

FERIAINTERNACIONALDEL PACIFICO

COLEGIO NAVAL

ESEP.MARANGA

METROHIPERMERCADO

INSTITUTO DE MENORESDE MARANGA

Av. L

AS L

EYEN

DAS

OCEANO PACIFICO

UNIVERSIDADCATOLICA DEL PERU

Av. BERTOLOTTO

Jr.Y

UN

GAY

Av. TACNA

Av. ARICA

Av. SAN MIGUEL

Av. U

NIVE

RSIT

ARIA

MUNICIPALIDAD

NOTAS

(1) El presente Plano de Zonificación de Lima Metropolitana no define jurisdicciones distritales.

(2) El Sistema Vial que aparece en el presente Plano es referencial. El Sistema Vial Metropolitano vigente es el aprobado por la Ordenanza Nº 341-MML.

(3) La delimitación precisa de Zonas Arqueológicas deberá coordinarse con el INC quien deberá definir su tratamiento y protección.

(4) Para la habilitación y ocupación de áreas ubicadas en laderas de pendiente pronunciada, las Municipalidades Distritales deberán exigir Estudios de Seguridad Física.

(5) Las edificaciones con frente al acantilado y malecones de la terraza superior de la Costa Verde, deberán sujetarse a Estudios de Geotecnia, así como a las Alturas Máximas de Edificación determinadas. Se incluyen las Zonas Monumentales.

(6) En las Zonas Monumentales serán de aplicación las normas urbanísticas especiales aprobadas para cada caso.

(7) Las Normas de Zonificación y las Especificaciones Normativas Complementarias se detallan en el Anexo correspondiente.

(8) Ver Especificaciones Normativas (A.9)

(9) Ver Especificaciones Normativas (A.10)

(10) Ver Especificaciones Normativas (A.11)

Límite de Area de TratamientoNormativo

ZONAS COMERCIALES

ZONAS DE EQUIPAMIENTO

ZONAS RESIDENCIALES

OU Otros Usos

ZRP Zona de Recreación Pública

H4 Hospital EspecializadoH3 Hospital GeneralH2 Centro de Salud

E3 Educación Superior UniversitariaE2 Educación Superior TecnológicaE1 Educación Básica

CZ Comercio Zonal

CV Comercio Vecinal

RDA Residencial de Densidad Alta

RDM Residencial de Densidad Media

ZRE Zona de Reglamentación Especial

E4 Educación Superior Post Grado

I1 Industria Elemental y Complementaria

ZONAS INDUSTRIALES

I2 Industria Liviana

Zona Monumental Máxima Protección

Zona Monumental(Reglamentación Especial)

Zona de Riesgo Geotécnico sujeta a Estudios

CM Comercio Metropolitano

(Reglamentación Especial)

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION

FECHA :BASE CARTOGRAFICA : ESCALA :

1/10,000 JUNIO 2007

REAJUSTE INTEGRAL DE LA ZONIFICACION DE LOS USOS DEL SUELO DE LIMA METROPOLITANAORDENANZA Nº 620-MML

ICIL 1998 - COFOPRI

PLANO Nº :

APROBACION

PLANO DE ZONIFICACION DE LIMA METROPOLITANA

01ORDENANZA Nº 1098 - MML DEL 30-11-2007 PUBLICADA EL 12-12-07

SAN MIGUELAREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO II

ACTUALIZACIONES

IMP - MML

IMP - MML

IMP - M

ML IM

P -

IMP - MML

IMP - M

ML IM

P

IMP - MML

IMP - M

ML IM

P

IMP

[SMI-1] ORDENANZA Nº1555-MML DEL 08/09/11 PUBLICADA EL 14/09/11.[SMI-2] ORDENANZA Nº1653-MML DEL 08/01/13 PUBLICADA EL 12/01/13.

Lo primero que debería saber un político antes de hablar de “ordenamiento territorial” es que el espacio urbano o rural no son “superficies” inertes o neutras separadas del resto,

Boletín 18

por razones de segmentación económica (gente “VIP” ), o la exclusión del disfrute paisajís-tico que puede experimentar-se desde un malecón público, sin contar la feria de marcas auspiciadoras que saturan la perspectiva del transeúnte.Otro ejemplo es el llamado “boom” inmobiliario del dis-trito de San Miguel impulsa-do desde hace una década por el Alcalde #Heresi. En la web de la Municipalidad de Lima se exhibe el plano de la zonificación propuesta por #Heresi y aprobada por el Instituto Metropolitano de Planificación en la época de #Castañeda Lossio (2007), que termina de catapultar este “boom” a costa de la destruc-ción de la calidad de vida de los vecinos y del patrimonio a manos del capital integra-do (comercial, inmobiliario, hotelería, bares, discotecas, juegos de apuesta, etc.), en un distrito que es por defini-ción patrimonial como lo des-cribe el Art. 2º de la Ley Nº 4101 de 1920, cuando su creación:“El distrito de San Miguel, tendrá como Capital pueblo de su nombre, que se elevará a la categoría de Villa y sus límites serán: El Océano Pa-cifico, Las Huacas de San Mi-guel y Magdalena del Mar, el Camino Real que va de Mag-

dalena al Callao y los linde-ros entre los fundos Pando, Cayetano y Maranga” (4).¿Era necesario este cambio de zonificación gestionado por el Sr. #Heresi sin la debi-da consulta y consentimiento de los vecinos? (5) La historia de este “hablar” quejoso de la ciudad tiene sus narrativas.

EL OTRO SUEÑO INMOBI-LIARIOUn domingo de año 1965, mi padre nos subió a toda la familia en un taxi que se puso en marcha desde el distrito Je-sús María por la avenida La Marina, rumbo a la primera etapa de la urbanización Ma-ranga del distrito San Miguel. Al llegar nos mostró un lote y nos dijo que ahí construiría nuestra casa, el lote estaba ubicado frente a un terral de 100 x 100 metros donde existe hasta el día de hoy un ojo de agua entubado –que con seguridad ha debido ser en la antigüedad un lugar

“sagrado”-. Sobre el ojo hay una estructura cilíndrica de concreto tamaño colosal que sostiene un pozo elevado de agua, durante la segunda mi-tad de los años sesenta este pozo tenía unas letras lumi-nosas de gran tamaño que decían “Maranga” y se veían desde varias partes de Lima. Nunca olvidaré los ojos de mi padre mirándonos al mismo tiempo que al entorno, como imaginándose el futuro. Su sueño era vivir en una zona residencial, de baja densi-dad poblacional, tranquila, con edificaciones de uno o dos pisos, aire limpio y cer-ca del mar, el lugar perfecto para envejecer con la fami-lia, protegido por el manto del Estado de Derecho. Hoy en día ha pasado medio si-glo y como en el sueño de mi padre, dicho terral se convir-tió en el bello parque “César Vallejo” que es hoy, gracias a la organización de los an-tiguos vecinos entre los que él participó, ahora los árbo-les son frondosos y en ellos anidan todo tipo de aves que van desde las más pequeñas hasta águilas, sin contar las migratorias, su trazo ahora lleno de plantas ornamenta-les lo debemos a un arquitec-to vecino que vive en una de las esquinas y así el lugar se fue poblando de los aportes

catapultar este “boom” a costa de la destrucción de la calidad de vida de los vecinos y del patrimonio a manos del capital integrado

Boletín 19

de quienes por décadas han habitado alrededor.Para el año 2004, en un mo-mento que por fin el lugar empezó a tener las condicio-nes urbanísticas del sueño an-helado, a mostrar el capital de la organización vecinal acumulado por décadas en el grosor de los árboles del parque -como en las “pur-mas” loretanas que malen-tiende el perro del hortelano y llama por ignorancia “te-rrenos baldíos”-, capital so-cial del que las organizacio-nes sociales (los vecinos de parques) son muchas veces despojadas en nombre de la administración municipal. En el momento que el sueño es-taba para salir como el pan caliente a la puerta del hor-no, lamentablemente llegaron los “nubarrones” del capital integrado flanqueados por administraciones municipales serviles -como la de Marina Sequeiros, que ahora tiene el cinismo de volver a postular, y luego el Alcalde #Heresi, fiel promotor de los intereses comerciales e inmobiliarios, antes que de los vecinos que lo re eligieron-. Dadas así las cosas, el sueño de una vida digna se derrumbó… La vie-ja vida del barrio, donde la seguridad ciudadana repo-saba en el conocimiento que teníamos unos de otros y la

co-residencia era fuente de relaciones personales de buena vecindad se acabó. Todo fue remplazado por edificios con miles de nuevos departamentos que nos plantearon un tipo de co-residencia distinto que dejó de ser personalizado para convertirse en funcional, ahora nuestra comuna está converti-da en un “distrito-alcoba” y se está poblando de vecinos que no se arraigan porque son simples arrendatarios que vienen a “dormir”, entonces ya nadie se conoce, decae la coopera-ción vecinal y por ende el capital social que hacía goberna-ble la vida social de nuestro distrito, se ha “enfriado”…¿Pero a quién ha favorecido el cambio de zonificación dis-trital? Veamos sus efectos: hace pocos días a la vuelta de nuestro parque “César Vallejo” mataron en defensa propia a un delincuente que se presume había robado en varias opor-tunidades a vecinos del barrio, la gente no ha olvidado que en esas mismas inmediaciones hace unos años asesinaron a un joven vecino. ¿Esto se va a solucionar con más vehículos

de vigilancia y efectivos? No lo creemos… Si tomamos como ejemplo de seguridad ciudadana la nicaragüense, veremos que es un modelo que dispone de mucho menos recursos que el Perú, sin embargo funciona porque reposa en la propia or-ganización vecinal, en el conocimiento de unos sobre otros. Fue este estado ideal de vecindad el que “los nubarrones” vinieron a cambiar, con un estilo muy en boga en la política municipal de estos días de corte neoliberal que, combinado con claros indicios de supuesta corrupción, tiene resultados desastrosos para la calidad de vida, la seguridad ciudada-na, para el patrimonio histórico urbanístico y arqueológico como es el caso del distrito de San Miguel, probablemente el de mayor densidad arqueológica en Lima. Más allá del enriquecimiento de las inmobiliarias y de un Alcalde que no sabe justificar cómo se ha hecho propietario de más de un inmueble, no vemos el beneficio para el ciudadano.LA SEGUNDA MUERTE DE JOSÉ DE LA RIVA-AGÜERO Y OSMAMi padre tuvo una fuerte inclinación por el humanismo que

Dadas así las cosas, el sueño de una vida digna se derrumbó…

Boletín 20

me orientó hacia la antropo-logía, pero de niño no me gustaba la historia, tal vez porque los niños son tan prácticos como transparentes y yo asociaba esta asignatu-ra escolar con las “grandes mentiras” de nuestra civili-zación inventadas por el Tío Sam, para mí por ejemplo pretender hacer pasar por “recuperación arqueológica” lo que ha sido claramente la depredación de todo el Con-junto arqueológico Maranga (que abarca los distritos San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre y El Cercado), es una de esas mentiras infames que aprendí a darme cuenta a través del espíritu crítico de mi progenitor. Desencanto ratificado años después por la construcción, tanto del Ins-tituto Cultural Peruano Norte Americano (ICPNA) ubicado en la cuadra 24 de la Av. La Marina cuyo edificio sobre-pasó la altura permitida en aquella época atentando con-tra el paisaje cultural del sitio arqueológico Huantinamar-ca y sus campos de cultivo, que siguen estando bajo la tienda de capitales chilenos Tottus-Sódimac (6) , quienes a pesar de la oposición vecinal y de no contat al inicio con licencia de obra, se las inge-niaron con procedimientos turbios (véase la cronología

preparada por Bethsabé Andía, líder de esa gesta) para pro-fundizar la ya lamentable actitud que el imperial ICPNA. Se suman a esto los conjuntos habitacionales que se han cons-truido posteriormente alrededor del sitio, para lo cual se debe haber destruido los últimos muros de la antigua muralla de Lima, produciendo lo que se conoce como “estrangulamiento por inmueble” del sitio arqueológico, alentado por la muni-cipalidad como una violación clara, alevosa y premeditada, contra el patrimonio porque el Alcalde sabe que se trataba de una zona que requiere de un especial cuidado y el go-bierno local al saberlo tenía la obligación de proteger este patrimonio de acuerdo a Ley.¿En un mundo donde se promueven la diversidad cultural, este el respeto que se merece el santuario de una religión tan antigua como la de los antiguos Maranga, quienes -según los vestigios hallados- han debido morir defendiendo el sitio? Sin embargo a la destrucción intencional de Huantinamarca

le han llamado “Proyecto de reconversión urbana inédito en la capital” (7). Y la razón del desencanto es simple, luego de haber gozado como enano entre las grandes extensiones de maizales que hubieron, montado en caballos alquilados a los caporales de la aún hacienda Maranga de mi niñez, luego de cultivar la intimidad del hogar en un entorno donde se dormía con el rumor del oleaje en la almohada, o se podía ver desde las ventanas las huacas al fondo de la noche, todo quedó abandonado a la voracidad del capital integrado.Sin olvidar los lugares que existieron hasta hace pocos años donde antiguamente se ordeñaban a las vacas y se produ-

la política municipal de estos días de corte neoliberal que, combinado con claros indicios de supuesta corrupción, tiene resultados desastrosos para la calidad de vida, la seguridad ciudadana, para el patrimonio histórico urbanístico y arqueológico como es el caso del distrito de San Miguel

Boletín 21

cía la leche “Maranga”, el pueblito donde vivieron los antiguos trabajadores de la hacienda con su iglesia San-ta María que tiene más de 400 años, toda esta la alre-dedor es patrimonio histórico y debería haber sido decla-rada zona monumental, para conservar el paisaje urbano histórico que implica la exis-tencia de esta iglesia y sus alrededores. Ojo: hoy en día entre dicha iglesia y la Av. La Marina se construye una gran edificación que se dice serán las instalaciones de una uni-versidad particular, pero los vecinos comentan que estos terrenos eran municipales y dentro de su planificación estaban destinados al uso pú-blico, la prensa debería co-rroborar esto porque es una zona donde existe patrimonio histórico y ha debido requerir un certificado de inexistencia de restos arqueológicos e his-tóricos correspondiente, an-tes de haber hecho cualquier movimiento de tierras.Luego que empezó a crecer la mancha urbana, todo se lle-nó de luces de neón y smog, llegaron los años ochenta y el crecimiento de la mancha continuó sin ningún respeto por el “paisaje cultural”, en realidad al comienzo la cons-trucción de Plaza San Mi-guel se hizo respetando las

normas internacionales que norman la altura de las cons-trucciones aledañas a sitios arqueológicos, por ello el pri-mer diseño de esta plaza fue de baja altura, pero el interés monetario venció a la densi-dad histórica, también por la negligencia de los diversos dueños entre los que figura la Iglesia Católica. Conduc-ta etnocéntrica que puede interpretarse como despre-ciativa de nuestras religiones antiguas, pues hasta hoy las edificaciones de Plaza San Miguel siguen creciendo en altura con la anuencia de la municipalidad, producien-do nuevamente otro caso de “estrangulamiento por inmue-ble” del conjunto arqueológi-co, sin contar la destrucción debida a excavaciones para construir cimientos y estacio-namientos o sótanos de las edificaciones cercanas. Lo que con seguridad debe ha-ber aumentado el tráfico de bienes culturales, como suce-de cuando se realizan movi-

mientos de tierra en zonas de alta densidad histórica, un ejemplo reciente de ello es el tráfico de bienes cultu-rales procedentes de la épo-ca del caucho debido a los movimientos de tierra que se hicieron para construir el al-cantarillado de la ciudad de Iquitos. Luego de saber todo esto, muchas veces he pensa-do que si don José de la Ri-va-Agüero y Osma resucitara y volviera a leer los testamen-tos que escribió (8) , se mori-ría de nuevo al ver lo que las dignas casas de estudio (la Pontificia Universidad Católi-ca del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos) han hecho con el legado arqueológico que dejó pen-sando velarían por él.LA DESTRUCCIÓN DEL LEN-GUAJE ESPACIAL-PATRIMO-NIALEsta pequeña historia es apli-cable a todo Lima donde mi-les de peruanos respetables que pagan sus impuestos y arbitrios -pensando que con ello mantienen un Estado de Derecho que los protege- de-ben estar viviendo experien-cias similares de atropello a sus derechos constitucionales, mientras los gobiernos y auto-ridades se las arreglan para dejar que los empresarios ha-gan de la suyas, como si esto fuera negociable y no tuviera

Es importante que los políticos y la población nos re-eduquemos en la forma que usamos el espacio en la actualidad

Boletín 22

consecuencias que impactan directamente en la calidad de vida de la población. Es importante que los políticos y la po-blación nos re-eduquemos en la forma que usamos el espacio en la actualidad, porque lo hacemos con una irresponsabili-dad que compromete seriamente la sostenibilidad futura del desarrollo mundial y la gobernabilidad del país. En el caso del distrito de San Miguel ha tenido que pasar medio siglo para darnos cuenta que a la hora de realizar el “ordenamien-to territorial” el Estado de Derecho puede variar al son que le toque el dinero de la corrupción, y este cambio radical e

inconsulto de la zonificación aludido, al no haber tenido en cuenta la calidad de vida de los vecinos, al no existir estudios de impacto confiables, y por otro lado no tener en cuenta el alto grado de densidad histórica de todo el distrito, ha que-brado innecesariamente infinitas significaciones primarias es-paciales que habían tardado decenas (el diseño urbano de baja densidad poblacional), cientos (los vestigios históricos) y hasta miles (los vestigios arqueológicos y los lugares de re-poso de las de aves migratorias) de años en formarse, bajo el entendido que todo paisaje se encuentra sujeto en una com-pleja trama social que le da una significación cultural determi-nada como medio técnico (la disponibilidad de material que brinda el entorno).Lo que han generado los cambios de zonificación sin consul-ta y aprobación vecinal como ha sucedido en el distrito San Miguel es “desorientación cultural” profunda, producida por el quiebre del sentido histórico que tenían las elaboraciones espaciales anteriores, en la medida que estas constituyen un tipo de lenguaje primario, además de funcionar como “lo-cus” de la memoria colectiva -lugares donde emergen y se actualizan las continuidades o recuerdos que encarnan valo-res inmemoriales- cuyo quiebre produce conductas colectivas violentas y de muy poca cohesión social. Como sucede en

el efecto “sumidero” descrito por Hall en los años 50 para explicar el destino violento de la ciudad de New York.“La palabra “sink” (sumide-ro, albañal, fregadero, pozo negro) se usa en inglés figu-rativamente (como “albañal”, en español) para designar el lugar donde van a parar las cosas inmundas y los des-perdicios. Calhoun inventó la denominación “sumidero comportamental” para desig-nar las grandes distorsiones comportamentales que apa-recieron en la mayoría de los turones que tenía en Rockvi-lle. Ese fenómeno, según él, es “la consecuencia de todo proceso comportamental en que los animales se juntan en número desusadamente grande. La idea de inmundi-cia séptica que acompaña al vocablo no es casualidad: el sumidero comportamental agrava todas las formas pa-tológicas que pueden hallar-se en el grupo”. El sumidero comportamental comprendía trastornos en la construcción de nidos, el cortejo, el com-portamiento sexual, la repro-ducción y la organización social. Los turones a quienes se practicó la autopsia mos-traron también sendos efectos fisiológicos” (Hall, 1994:38).Por ello las políticas sociales que tienen como objeto el

Lo que han generado los cambios de zonificación sin consulta y aprobación vecinal como ha sucedido en el distrito San Miguel es “desorientación cultural” profunda,

Boletín 23

espacio urbano o rural cono-cidas como “ordenamiento territorial” son algo muy deli-cado, pues sus efectos tienen graves consecuencias en el cuerpo social como ha suce-dido en el distrito San Miguel, donde empiezan a sentirse los efectos negativos del enfria-miento del capital social y hay claros indicios de aparición del efecto “sumidero”, como sucede en todos los lugares donde crece la densidad po-blacional. No sólo por con-sideraciones que tienen que ver con el Estado de Derecho y los Derechos Humanos, en-tre las cuales se concibe a la cultura como: “el conjunto de los rasgos distintivos espiritua-les y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”: lo que en re-sumen no puede ser posible sin un espacio, más aún sin un territorio donde materiali-zar esta creación. Más allá de toda densidad histórica o social con relación al espa-cio, podemos decir desde un punto de vista que nos viene de la semiótica de la cultura, lo que Lotman (9) escribió al respecto:

“Desde el punto de vista genético, la cultura se construye so-bre la base de dos lenguajes primarios. Uno de ellos es la lengua natural, utilizada por el hombre en el trato cotidiano. Su papel en todas las construcciones secundarias de la cultura es evidente y no requiere aclaraciones. (…) Menos evidente es la naturaleza del segundo lenguaje primario. Se trata del modelo estructural del espacio. Toda actividad del hombre como homo sapiens está ligada a modelos clasificacionales del espacio, a la división de este en “propio” y “ajeno” y a la traducción de los variados vínculos sociales, religiosos, políticos, de parentesco, etc., al lenguaje de las relaciones

espaciales. La división del espacio (…) es una característica inalienable de la cultura” (Lotman, 1996:83).El espacio es la sustancia por la que se desliza el lenguaje primario de las cosas y sus relaciones, esto le permite ser el registro sobre el que se inscriben las duplicaciones de lo real, las expresiones culturales que fortalecen la identidad por la vía de auto-representarse, dinamizando así los procesos de proyección-identificación que producen la subjetividad. De aquí podría desprenderse que las políticas territoriales sean leídas, más allá del paradigma político-administrativo, como la proyección de los intereses de quienes las formulan, en esta

Boletín 24

medida seleccionan aspectos del espacio territorial sobre el que van a actuar versus dejar otros de lado, en esta balan-za pueden sacar provecho de la intermediación que “repre-sentan” y llenarse los bolsillos. Desde el punto de vista de las significaciones que permiten y sostienen la reproducción cultural, es urgente que en distritos como San Miguel la política territorial sobre el es-pacio urbano sea más acorde con la lógica del paisaje cul-tural sobre el que discurre la vida social, se incluye en esto la vieja relación de los anti-guos Maranga con las aves nativas y migratorias que lle-gan a las costas, eso también es parte del patrimonio natu-ral que no tiene nada que ver con modelos de balnearios que vienen de Miami. Frente a este peligro, al parecer la administración provincial de la Alcaldesa Villarán está te-niendo en cuenta un desarro-llo social de la Costanera san miguelina.Esta pared estuvo probable-mente en las inmediaciones de la Av. Precursores, en las afueras del actual Parque de la Leyendas, las aves que re-presenta no son casuales, de-notan una profunda relación con ellas. La proyección de las elaboraciones culturales sobre el espacio, no son sólo

memoria colectiva ancestral, en su contemporaneidad se pueden interpretar al igual que los medios arquitectóni-cos y urbanos, como el resulta-do del tamiz que aplica cada gobierno local a los “datos sensoriales” del entorno, su medio antrópico. Este proce-so de selección inconsciente de temporalidad larga, tiene en lo inmediato una forma de duplicación que se refleja en el espacio que permite a los políticos locales aprovecharse de la intermediación que ellos encarnan en las decisiones, ¿qué es lo que ha selecciona-do del entorno el plano actual de zonificación que rige nues-tro distrito, qué ha considera-do valioso, qué ha dejado de lado, y por qué razones? La respuesta nos mostrará el ses-go ideológico de tal “filtro” (el mapa de zonificación) que norma culturalmente nuestro comportamiento, y el estilo de estas “soluciones” arqui-tectónicas y urbanas nos dirá mucho hacia dónde apunta la formación de la sensibilidad en nuestra cultura urbana, tan diferentes en esto de otras, no debemos olvidar que este proceso transforma a la socie-dad y su medio, en un mol-deamiento mutuo como ya se dijo. De ahí que las políticas territoriales emprendidas por el Alcalde #Heresi en el distri-

to de San Miguel pueden ser reumidas con el adjetivo de ¡depredadoras!Si quieres hacer algo contra la depredación del distrito San Miguel, ingresa al siguiente mapa colaborativo con una cuenta de correo electrónico y regístrate, así podrás con-vertirte en “datero” y denun-ciar los efectos negativos del cambio de zonificación incon-sulto que ha violentado nues-tra tranquila vida vecinal. ¿Quieres sentirte útil y hacer algo al respecto? ¡Ingresa en el siguiente enlace! http://datea.pe/#/mapeo/143

Notas(1) Cf. Hall, Edward T., El lenguaje silencioso, 1990, México. SEP y La dimensión oculta, 1994, México: Siglo XXI.(2) Cf. Santos, Milton; La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, 2000, Barce-lona: Editorial Ariel.(3) Cf. La imagen es de la primera cuadra del Ma-lecón Bertolotto del distrito San Miguel, Lima-Pe-rú, conocida como Parque John Lennon, edificio construido durante la gestión del Alcalde Salvador #Heresi, cuya ubicación además es de alta peli-grosidad por la poca estabilidad de los taludes.(4) Cf. https://drive.google.com/file/d/0B7_4Vw2sBenCTkZNWUEzUnphRXM/edit?usp=sha-ring(5) Cf. Ordenanza Nº 1098-MML (30-11-2007): https://drive.google.com/file/d/0B7_4Vw2s-BenCcEhuMFlzTnlRbFU/edit?usp=sharing(6) Cf. Hay una cronología de este atentado que puede verse en el siguiente enlace que temporaliza la gesta de los vecinos por la defensa de sus de-rechos: https://drive.google.com/file/d/0B7_4Vw2sBenCaG1KMGN2VUNmRXc/edit?usp=s-haring(7) Cf. https://www.youtube.com/watch?v=EieC-ZxW0cWM(8) Cf. Se pueden consultar los testamentos en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B7_4Vw2sBenCZGNndFVNbW5nNW8/edit?usp=sharing(9) Cf. Lotman, Iuri M., La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto, 1996, Pág. 83, Madrid: Ediciones Cátedra.

Boletín 25

EL PAQUETAZO DE CASTILLA: RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN NEOLIBERAL PARA EL CONTROL Y APROPIACIÓN DE RECURSOS Y TERRITORIOS.Alvaro Campana

Sin duda en el marco de lo que se ha llama-do el proceso de “acu-

mulación por desposesión”, que caracteriza a la etapa neoliberal del capitalismo, se ha venido produciendo una abierta disputa por el control de los territorios, los recursos públicos, los bienes comunes y los cuerpos por parte de los grupos de poder económico cada vez más trasnacionali-zados. Sea a través de me-dios legales o ilegales, y de manera fundamentalmente violenta, diversas formas de economía extractiva se han asentado sobre los territorios de los países llamados sub-desarrollados de la mano de los capitales financieros, para

apropiarse de ellos.Para impulsar este proceso ha sido necesario que se instituya un “régimen de excepción” que ha devenido en perma-nente y se ha hecho norma. De esta manera se estableció en el Perú, como en otros paí-ses, a través de un golpe de estado, un régimen político y económico en el año 92 con el llamado autogolpe de Al-berto Fujimori, quien concen-tró el poder e inició las refor-mas que hicieron posible la desnacionalización y desde-mocratización del país y de su economía.Sin embargo, la resistencia creciente a este modelo, su-mado a otros acontecimien-tos, terminó generando un

“el Gobierno Central debe reivindicar de una buena vez y con toda firmeza su soberanía sobre el agua y los recursos del subsuelo, y su poder para disponer de ellos en beneficio de toda la nación... Por otro lado, tal inequívoca soberanía es vital para echar a andar las decenas de proyectos mineros y petroleros paralizados.”

Roberto Abusada (“Regionalización destructiva”)

quiebre y el inicio de lo que llaman algunos una transición a la democracia que queda-ría inconclusa debido a que los esfuerzos democratizado-res terminaron naufragando en sucesivos gobiernos en los que se producía su va-ciamiento y ejercicio formal, es decir las decisiones más importantes sobre el país las fueron tomando los llamados poderes fácticos instalados y beneficiados con el corrupto régimen de Fujimori, mientras que la voluntad popular fue expresando a través de las urnas sus deseos de cambios económicos, sociales y políti-cos que una y otra vez fueron traicionados.De esta manera se han ido

Boletín 26

produciendo las llamadas re-formas neoliberales que con el gobierno de Humala han avanzado en su profundiza-ción. Humala representó un equilibrio de fuerzas en esa transición inconclusa que sin embargo él terminó definien-do a favor de los poderes fácticos en lo que adecua-damente se ha llamado un “régimen minero militar”. De esta manera, y no sin faltar las disputas dentro de los gru-pos de poder, el gobierno y los poderes fácticos represen-tados dentro del ejecutivo, el congreso y otros poderes del Estado, han ido apuntalando políticas iniciadas por sus an-tecesores y desmontando o desfigurando algunas que pu-dieran abrir resquicios para disputar el control de los pro-pios territorios, el control de sus recursos, y el de los bie-nes públicos.De esta manera, mientras se sigue criminalizando la protesta y se afianzan dis-positivos represivos, se fue dejando naufragar también a la descentralización y pro-moviendo e implementando el desmontaje de toda forma de regulación y control a los agentes económicos, sean ambientales, económicos o sociales, a la vez que se han seguido privatizando los bie-nes públicos como es el caso

de la salud e incluso la propia inversión pública.Dicho esto, sobre las medidas propuestas por el gobierno en el que el Ministro de Eco-nomía tiene un papel funda-mental para promover las in-versiones y que implican un “menú a la carta” para las necesidades de los empresa-rios en medio de una caída de los precios y la desacele-ración del crecimiento de un economía profundamente de-pendiente de la exportación de “materias primas”, cabe preguntarnos si el hecho de ser entregadas para su apro-bación a un congreso des-prestigiado, y que acabada la legislatura las aprobará en la “Comisión Permanente” no significan un golpe a la demo-cracia o más en perspectiva la continuidad del régimen de excepción que padecemos hace ya varias décadas.Las medidas impulsadas por el gobierno, y no cabe duda aprobadas por un congreso

convertido en un apéndice del ejecutivo, tienen conse-cuencias políticas, económi-cas, sociales y ambientales estratégicas que buscan ase-gurar el modelo de acumu-lación vigente en el largo plazo, y no serán debatidas de cara a una ciudadanía permeada y menguada en su capacidad de resistencia por los medios de comuni-cación, por economías que erosionan sus solidaridades y provocan violencia dentro de los propios territorios destru-yendo las posibilidades de su acción conjunta, así como la evidente crisis de los espacios institucionales que podían ge-nerar algún contrapeso desde los territorios concentrándose el poder en función de los in-tereses de determinados gru-pos de poder. No hace falta decir que no existe tampoco un voluntad política que pue-da expresar una alternativa distinta.

Boletín 27

“LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA AMÉRICA, ESTÁ EN NUESTRO HORIZONTE Y ES NUESTRO CAMINO”(1)Nury García

Existen tres proyectos de integración regional que están en disputa, y que

se agudizan frente a la crisis:

1)La recolonización de nuestro continente, de nuestros territorios y bie-

nes naturales. Es un proyecto hegemonizado por USA. En lo económico, impone una di-visión internacional de traba-jo, que nos coloca como paí-ses primario exportadores. También están los Tratados de Libre Comercio (TLC), que son medios para que las Empre-sas transnacionales avancen en el saqueo de los recursos naturales. En lo militar, algu-nas referencias son los golpes de Estado, como el de Para-guay (2012); la reactivación de la IV Flota, y el aumento de bases militares norteame-ricanas (en Perú hay 3), que junto con una tecnología de

avanzada, les hace capaz de llegar a cualquier punto del mundo en menos de dos horas. En lo político, siguen las agresiones a Cuba, Vene-zuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, etc.; y los apoyos a candidatos y gobiernos de derecha. Si alguno conside-ra que esto se trata de teorías de conspiración infundadas, sugerimos ver el de Wikileaks

2) La integración comer-cial latinoamericana, favorable a los intere-

ses del capital.Este proyecto, denominado “Neodesarro-llista”, está hegemonizado por las corporaciones y ca-pital financiero. Una referen-cia es la Integración de las Infraestructuras de la región Sud americana (IIRSA), en relación al transporte, oleo-ductos, gasoductos, puertos, redes hidroeléctricas, entre

otros; pero con un eje central ligado al agro negocio, las industrias extractivas, y el po-der acceder a mayores áreas de biodiversidadEstos proyectos han comen-zado a reorientar su política exterior con el fin

3) El ALBA. Frente a la ofensiva por recuperar hegemonía sobre el

proceso continental en varias dimensiones, como la eco-nómica, militar, normativa, cultural, mediática, política y territorial, y como resistencia al neoliberalismo, surge un tercer proyecto, denominado el “ALBA de los países” ó la “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América” (ALBA), cuyo hito fundacional será la derrota del proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2005. ALBA está integrado

No hay manera de enfrentar las políticas del gran capital trasnacional y del imperialismo desde las resistencias dispersas. No es posible tampoco delegar los procesos de integración latinoamericana en los gobiernos.

Boletín 28

por: Cuba, Venezuela, Nica-ragua, Ecuador, Bolivia, Anti-gua y Barbuda, San Vicente y Granadinas, República Do-minicana. Entre sus iniciativas están: el Tratado comercio en-tre pueblos, Petrosur, Petroca-ribe, Banco del Sur; Telesur, Radiosur; iniciativas para la educación, cómo el progra-ma de alfabetización cubano “Yo sí puedo”, y las iniciativas para la salud, como la forma-ción de médicos en Cuba y en Venezuela.Como complemento a esta iniciativa, en el 2008 surge la Articulación Continental de movimientos hacia el ALBA” o el “ALBA de los Movimien-tos sociales”, constituido por los movimientos de diversos continentes, no sólo de ALBA países; además de contar con la autonomía necesaria res-pecto a los Estados. En el 2009, en el Foro So-cial Mundial (Belem do Pa-ra-Brasil) la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas (Carta de Belem), declara oficialmente fundado dicho proyecto, bajo el lema “La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro camino.”Entre sus objetivos están: a) La lucha contra la militariza-ción, las bases militares, la criminalización de la protesta

social y las agresiones del imperio; b) La batalla contra las transnacionales, las privatizaciones y la desnacionalización; c) Crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, sobre los derechos de los pueblos originarios de Nuestra América y la lucha por el buen vivir; y d) La solidaridad internacional entre pueblos hermanos. El compromiso es lograr la autode-terminación de los pueblos, la soberanía popular en todos los órdenes, el territorial, alimentario, energético, económico, político, cultural y social.La articulación de movimientos asume el desafío histórico de articular las resistencias, y pasar a la ofensiva, con un pensa-miento original y nuevas propuestas de modelos civilizatorios, que recuperen las mejores tradiciones de los pueblos. No hay manera de enfrentar las políticas del gran capital tras-

“La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro camino.”

nacional y del imperialismo desde las resistencias dispersas. No es posible tampoco delegar los procesos de integración latinoamericana en los gobiernos.Estamos llamadas y llamados a continuar con el proceso emancipatorio que, desde la Revolución Haitiana, hasta nues-tros días, busca construir una sociedad más justa y profunda-mente humana.

(1) DECLARACIÓN de la Primera Asamblea Continental de los Movimientos Sociales Hacia el Alba “Hugo Chávez Frías”

Boletín 29

“SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE PALESTINA” (1)Nury GC

Para entender el origen del conflicto entre Israel y Palestina hay que tener

en cuenta al movimiento lla-mado Sionismo. Este surge en Europa, a fines del S. XIX, en que los judíos, acusados por las crisis económicas y finan-cieras, fueron perseguidos e impedidos de participar en diversas esferas de la socie-dad, como la organización política, porque ésta era ex-presión de los dogmas cristia-nos. Por ello los judíos forman el movimiento político, de

carácter nacionalista, llama-do sionista, cuya corriente conservadora, anti democrá-tica y racista, establecerá como objetivo primordial la constitución de un Estado ju-dío. Este Estado debía crear-se en Palestina, porque “era una tierra sin gente y ellos un pueblo sin tierra”. Es así que desde 1897 hasta 1947 el movimiento sionista seguirá un proceso de colonización de Palestina. Ante la situación de pobreza de los campesi-nos árabes-palestinos, los ju-

díos comprarán fácilmente las tierras e instalarán sus comu-nidades agrícolas, llamadas “kibutz”; además de organi-zarse económica, política, y militarmente.Terminada la II guerra mun-dial, los palestinos tenían la expectativa de que, al inde-pendizarse de los británi-cos, serían un pueblo sobe-rano en su territorio, donde pudieran vivir en paz, y con los mismos derechos, judíos, cristianos, musulmanes, dru-sos, y ateos. Pero en 1948,

Boletín 30

los sionistas, aprovechando la conmoción internacional del holocausto que habían sufrido los judíos, logran que la ONU, sin consultar con el pueblo palestino, apruebe la creación del Estado de Israel y la división de tierras: 56% del territorio para Israel, 42% para Palestina, y 2% para Jerusalén. Desde entonces el conflic-to entre Israel y Palestina se dará en diversos grados, como la guerra árabe-israelí (1948-1949), en que Palesti-na será derrotada, quedando 800.000 palestinos expulsa-dos de sus casas. En 1967 Israel ocupa Gaza, Cisjorda-nia, Jerusalén, las colinas del Golán en Siria, la península del Sinaí en Egipto. El gráfi-co siguiente nos permite tener una idea de lo que fue suce-diendo:º Construyeron la OLP del 1964-1988, que defendía el tener un Estado único donde pudieran vivir cristianos, ju-díos y musulmanes al interior del territorio palestino. Pero los conflictos, fracturas y divi-siones internas, muchas veces estimulados por Israel, USA y la Unión Europea, limitaban tal proyecto. Así, Hamas, par-tido islámico, ganó el gobier-no en Gaza (2006), mientras que Al Fatah hizo lo mismo respecto a Cisjordania.

Palestina ha ido resistiendo a través de movimientos sociales, políticos y de la organización militar.

Boletín 31

Las razones de fondo del con-flicto actual tienen que ver con que los palestinos estaban avanzando en sus intentos de unidad, de creación de la Unidad Nacional Palestina, para constituir un gobierno con Al Fatah y Hamas, y re-solver la ocupación de Israel. Para evitar esta posibilidad, Israel, toma como excusa la denuncia del secuestro y asesinato de tres jóvenes sol-dados, que estaban resguar-dando a judíos sionistas en la ciudad de Hebrón, sin men-cionar que estos jóvenes ha-bían torturado a palestinos. Israel, entonces culpó a Ha-mas, que negó haber cometi-do el delito. Las tensiones cre-cieron cuando, días después, un adolescente palestino fue

secuestrado y asesinado en Jerusalén, en una aparente venganza. Por entonces Israel ya había comenzado a bom-bardear a Gaza, la cual ha quedado devastada. Son más de 1,000 palestinos asesina-dos, más de 5,000 heridos, y cientos de niños y niñas muertos.Ha habido por los menos ocho intentos de poner fin a los enfrentamientos, de los cuales algunos sólo duraron horas. Hoy se ha declara-do una nueva tregua, con la esperanza de un alto al fue-go definitivo. Esto lo desean tanto la población de Israel como de Palestina, que no comparten esta guerra, y que esperan que un día se logre establecer un Estado único.

Palestina no tiene fuerza aé-rea, ni marina, ni ejército. Pero tienen organizaciones político militares con las cua-les han podido resistir. A pe-sar de las múltiples derrotas, continúan luchando, y nos convoca a fortalecer, en el mundo entero, un movimiento de hermandad y de solidari-dad.

(1) Para este artículo nos basamos en parte del testimonio de Marcelo Buzetto, miembro del Mo-vimiento Sin Tierra, de Brasil, que sigue muy de cerca la lucha del pueblo palestino.

Boletín 32

SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DEEXPERIENCIAS Y LAS ARTES RADICALESJuanca, Julio del 2014

Es justamente, la reflexión y búsqueda creciente de sistematizar participa-

tivamente experiencias que algunos activistas y militantes peruanos nos encontramos con Oscar Jara en diciembre del 2013. Un encuentro en Cataluña, que tuvimos con él fue el disparador para acor-dar un trabajo colaborativo alrededor de la publicación de su renovado libro de siste-matización participativas de experiencias. El aprendizaje experiencial y vivencial es parte de la fi-losofía de transformación que postulamos desde el MPP y otros colectivos que reivindi-camos la educación popular liberadora y autónoma. En este sentido, la reciente publicación de la versión pe-ruana del senti-texto de Oscar Jara : “La sistematización de experiencias. Teoría y Práctica

para otros mundos posibles” suma y potencia esfuerzos de otras publicaciones com-prometidas con el desarrollo de nuevas metodologías de investigación y construcción de conocimientos desde los saberes, experiencias y capa-cidad reflexiva de los sujetos que actúan por la transforma-ción. Compartimos plenamente la afirmación de Oscar sobre la sistematización de expe-riencias, materia principal del libro en mención: “En sínte-sis, hablamos de sistematizar experiencias que son siem-pre vitales, cargadas de una enorme riqueza por explorar. Cada experiencia constituye un proceso inédito e irrepe-tible y por eso en cada una de ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debe-mos aprovechar precisamen-te por su originalidad, por

eso necesitamos comprender esas experiencias, por eso es fundamental extraer sus ense-ñanzas y por eso es también importante comunicar y com-partir sus aprendizajes… sis-tematizar experiencias (es)… un desafío para la creación de nuevos acontecimientos inéditos, pero cargados de sentido. Ahora bien, queremos com-partir en este senti-texto nues-tra perspectiva sobre estos tipos de saberes y prácticas. Creemos que la educación po-pular y su ecología de sabe-res requieren de una renova-ción profunda. No es casual que Oscar subtitule su texto con la frase para otros mun-dos posibles. El orden actual, que rinde culto al consumo sin límites y a la voracidad por la acumulación de bienes bajo lógicas de darwinismo social, tiene que ser cuestionado.

La educación es una obra de arte… el educador también es un artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, re-encanta el mundo, re-danza el mundo…”

Paulo Freire

Boletín 33

La educación popular nació para transformar. Luego de un par de décadas de cierta con-vivencia con miradas tecno-cráticas y fatalismo respecto de las posibilidades de trans-formación del capitalismo, la educación popular en el Perú y en América latina requiere con urgencia una renovación para re-politizarla y para re-crearla en sus contenidos y en sus formas. Una contribución a esta refun-dación de la educación popu-lar es concebirla como parte de lo que podemos llamar Ar-tes Radicales. Las artes radi-cales son saberes propios de los procesos transformadores que liberan. Allí la educación popular se ubica junto a la investigación militante, la sis-tematización participativa de experiencias , etc. Estos sabe-res suelen ser llamados meto-dológicos, pero nos parece que lo metodológico, enten-dido como lo instrumental o procedimental de una iniciati-va transformadora, no puede dar cuenta ya de la riqueza de las múltiples posibilidades y formas de recrear saberes que tienen los sujetos que re-flexionan en profundidad sus experiencias vitales con inten-ciones transformadoras. Esas formas son intrínsecamente emancipadoras. En efecto son “Artes”. Nuestro

compañero Oscar, comparte con Freire y con nosotros, esta comprensión y sensibilidad de la sistematización como un arte que supera ampliamen-te lo instrumental. Citando a compañeras brasileñas nos dice: “(la sistematización)…no puede ser concebida ni como una herramienta, ni como una técnica, ni como un instrumento ni una metodolo-gía solamente, sino que la sis-tematización es todo un arte”. La sistematización de expe-riencias, la investigación ac-ción participativa, el teatro del oprimido y otros saberes y prácticas transformadoras son artes, en tanto:

a) El acto de reflexio-nar-sentir, las formas de reflexionar-sentir y

de expresar lo que se va re-flexionando-sintiendo son fundamentalmente ejercicios creativos. El acto de cono-cer-sentir-expresar es un acto creatividad. No se cono-ce-siente por adquisición de un saber cómo si fuera un pro-ducto terminado, como mera aplicación de una directiva, menos como transmisión-re-cepción de un objeto produci-do en serie y sometido a pa-rámetros y estándares. Cada sujeto en las interac-ciones con otros modifica, agrega, resignifica y recrea

La educación popular nació para transformar.

Boletín 34

saberes o aprendizajes, incluso bajo las modalidades más conservadoras, bancarias y directivas. Si esta capacidad hu-mana de recrear y no repetir, se anima con la libertad para expresarse según diversas formas y lenguajes (visual, gestual, corporal, musical, poético, metafórico, etc.), reconociendo las también diversas formas de ser inteligentes , la combinación resultante es potente. Se activan conexiones entre lenguajes y formas, se recrean, las maneras concretas más apropiadas para expresar lo que nos vamos dando cuenta.Se crean lenguajes híbridos y las fusiones necesarias e infi-nitas (teatro-foro, gráfico-diagrama, palabras dibujadas, pro-sa-poética, drama-discurso, mural-lema, circo-taller, etc.) para expresar pensamientos, sentimientos y sensaciones que nin-gún lenguaje podría expresar en soledad.Los mismos pensamientos, sentimientos y sensaciones se alte-ran y desatan al reinventar las formas y los lenguajes. De esta manera, se rompe también con la falsa contraposición entre forma y fondo. ¿Existen formas enriquecidas por fusiones ex-presivas, y ejercicios reflexivos de profundidad creciente que no tengan significados potentes? ¿Una imagen, un mural o una canción que sistematiza una lucha es solo una forma?

b) Son artes en tanto la riqueza y potencial de los saberes creados son frutos y creaciones que provienen de cuer-pos laboriosos. Laboriosos porque la pasión creadora es

una pasión por el detalle y la profundidad. Meterse en los que se hace-piensa-siente, como decimos los peruanos, con Alma, Corazón y Vida. “La práctica convierte al maestro”, dice el refrán popular. La imaginación y la improvisación creadora, paradójicamente exigen de mucho trabajo, de preparación, de continuidad de los esfuerzos y de paciencia. Por eso nos alegra la cita de Silvio que está en la puerta de este libro. Aquí la repetición no es una ofensa:

Debes amar la arcilla que va en tus manos

debes amar la arena hasta la locura.

Y si no, no lo intentes que será en vano

Solo el amor alumbra lo que perdura

Solo el amor convierte en milagro el barro

Debes amar el tiempo de los intentos

Debes amar la hora que nunca brilla

Y si no, no pretendas tocar lo cierto

Sólo el amor engendra la maravilla

Sólo el amor consigue en-cender lo muerto

Aquí se revela el espíritu amoroso, atento y laborio-so del militante artista-ar-

tesano.

c) Son artes en tanto, es-tán abiertas a derivas. Escapan a encuadres

rígidos, la pretensión cienti-ficista del control-exactitud y la linealidad. Parten tanto del saber y del no saber. Se jue-ga con lo emergente. Existe la intención, el horizonte trans-formador, lo que se quiere, pero no sabemos con preci-sión el cómo, el cuándo, etc. Se trata más bien de definir elementos fundamentales y rutas posibles de situaciones de acción-reflexión que mejor puedan lidiar con lo que pue-

El mundo no es el mundo está siendo. Como subjetividad curiosa, inteligente…mi papel en el mundo no es solo de quien constata lo que ocurre, sino también de quien interviene como sujeto de lo que va a ocurrir.

Boletín 35

de ir brotando en el inicio del proceso, estando a la mitad, etc. Sobre este punto, Oscar cita muy bien a Paulo Freire: El mundo no es el mundo está

siendo. Como subjetividad curiosa, inteligente…mi pa-pel en el mundo no es solo de quien constata lo que ocurre, sino también de quien inter-viene como sujeto de lo que va a ocurrir. En efecto, son para nosotros, “Radicales” en tanto, buscan transformaciones profundas, múltiples e inacabadas. Transformaciones que operan cuando los sujetos conocen más sobre sí mismos, sobre la trama de relaciones que los afectan y que les permiten reconocer su capacidad de afectar, de agencia. Trans-formaciones que se vuelven urgentes en nuestro mundo y nuestros países amenazados por una “dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece

destruye las bases naturales que la hacen posible. Nues-tra cultura, tecnólatra y mer-cadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependien-tes....Necesitamos una socie-dad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investiga-ción, la tecnología, la cultu-ra, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, gene-rosidad moral y creatividad técnica que logremos desple-gar .Radicales también porque se atreven a intervenir en dispu-tas epistemológicas con con-cepciones conservadores del conocimiento. En palabras de Oscar: “la sistematización se va a emparentar con una búsqueda que viene del ám-bito de las ciencias sociales en pos de un nuevo ‘paradig-ma epistemológico’… y se entrecruzaría con esfuerzos similares en varias partes del mundo, todos interesados por superar la separación entre sujeto y objeto en la investi-gación, por recuperar el sa-ber de los sectores populares, por vincular la teoría con la acción, por convertir la bús-queda de conocimiento en un proceso creador vinculado con una perspectiva de trans-

formación social y personal.” Las sistematizaciones par-ticipativas de procesos de afirmación de la vida y libe-ración de las múltiples opre-siones son una forma de artes radicales. Este es un campo de creciente experimentación en militantes INVEDECOR. En este mismo momento, va-rios colectivos y militantes vienen facilitando y partici-pando en procesos de siste-matización de la defensa del agua, la vida y el territorio de pueblos, comunidades y or-ganizaciones (ronderos, pla-taformas interinstitucionales, etc.) de la región de Cajamar-ca amenazados por la pre-sencia invasiva de Empresas transnacionales avaladas por el Estado peruano. La prolife-ración descontrolada de las industrias extractivas opera en toda América Latina bajo el supuesto del modelo de cre-cimiento sin límites afectando de forma destructiva a pobla-ciones y Ecosistemas. Soñamos que las artes radica-les son y serán un aporte a re-vitalización de los movimien-tos sociales en América Latina y el mundo entero. Ubicamos claramente en este empeño a la perspectiva y la pasión de Oscar que tiñe este texto. En hora buena va esta publi-cación para quienes quieran caminar al ritmo de sus pre-

Soñamos que las artes radicales son y serán un aporte a revitalización de los movimientos sociales en América Latina y el mundo entero.

Boletín 36

guntas genuinas sobre que lo que viven y encontrar su senti-do liberador.

1. Educador Popular peruano-costarricense. Actual presidente del Consejo Latinoamericano de educa-ción popular CEAAL. Oscar impulsa una corriente en el CEAAL para retomar la identidad originaria de esta red como un movimiento social regional de educadores populares.2. a sistematización participativa de experiencias es una especie singularmente potente si potencia (y recupera) la reflexión crítica y creadora de lo “próximo complejo” y de las relaciones más am-plias que configuran al capitalismo, al orden pa-triarcal, etc.3. Se trata de Elza Falckembach, Denise Lima y Mara Vanessa Dutra. Ellas dicen: La reflexividad que la sistematización exige de los sujetos… lleva a considerarla toda un arte de ampliar cabezas y de autorizar a nuestros cuerpos a expresar necesi-dades, expectativas y voluntades en un movimiento que busque la adecuación entre los discursos y las acciones. Movimiento que solidifica los nexos entre reflexión y acción, entre teoría y práctica; que crea identificaciones y da sentido a las vidas humanas.4. Freinet y Gardner abundan en la reivindicación de las diversas formas de ser inteligentes.5. https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/el-manifiesto/?lang=es6. Sierra norte del Perú