6
A pesar de todo, seguimos adelante. A pesar de la crisis, que golpea cruelmente a aquellos que no la han provocado, crisis que rompe la vida de familias trabajadoras que se las ven y se las desean para conseguir lo necesario para vivir dignamente, sin otra salida que sentir la solidaridad de los que les rodean. A pesar del paro que se extiende por toda nuestra diócesis, como una lacra que está llegando hasta las personas y los rincones a los que antes no había llegado su amarga marca de sufrimiento. A pesar de la sin razón que padecen nuestros hermanos inmigrantes, que un día dejaron todo para ganarse la vida tan lejos de su casa y su familia, y andan deambulando por nuestras calles buscando, solo eso, ganarse la vida trabajando. Seguimos adelante y nos anima a ello encontrar a nuestro alrededor signos concretos de que las cosas pueden cambiar, experiencias como las que recogemos en este Boletín Informativo de la Pastoral Obrera de Jaén. La parroquia que se organiza para compartir en tiempos tan difíciles, y pone en marcha una campaña de solidaridad con las familias del barrio que padecen con mayor fuerza los efectos de la crisis. Y, además de lo anterior, convoca a todas las instituciones del barrio para animar a que cada una ponga su granito de arena para dar consuelo a los que sufren. Los parados que se mueven, que se organizan para buscar juntos salidas solidarias y compartidas a su situación. Las organizaciones que sintiendo como propio el sufrimiento de nuestros hermanos inmigrantes, ponen lo mejor que tienen para hacerles más humana su estancia entre nosotros durante la campaña de aceituna… Seguimos adelante. Y lo hacemos como cristianos esperando contra toda esperanza. Sabemos que las cosas no tienen por qué ser siempre así, por eso empeñamos nuestra vida en que cambien.

BOLETÍN Nº 36

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boetín de noviembre de 2006 de la Pastoral Obrera de Jaén

Citation preview

Page 1: BOLETÍN Nº 36

A pesar de todo, seguimos adelante. A pesar

de la crisis, que golpea cruelmente a aquellos que

no la han provocado, crisis que rompe la vida de

familias trabajadoras que se las ven y se las desean

para conseguir lo necesario para vivir dignamente,

sin otra salida que sentir la solidaridad de los que

les rodean.

A pesar del paro que se extiende por toda

nuestra diócesis, como una lacra que está llegando

hasta las personas y los rincones a los que antes no

había llegado su amarga marca de sufrimiento.

A pesar de la sin razón que padecen nuestros

hermanos inmigrantes, que un día dejaron todo para

ganarse la vida tan lejos de su casa y su familia, y

andan deambulando por nuestras calles buscando,

solo eso, ganarse la vida trabajando.

Seguimos adelante y nos anima a ello

encontrar a nuestro alrededor signos concretos de

que las cosas pueden cambiar, experiencias como

las que recogemos en este Boletín Informativo de la

Pastoral Obrera de Jaén.

La parroquia que se organiza para compartir

en tiempos tan difíciles, y pone en marcha una

campaña de solidaridad con las familias del barrio

que padecen con mayor fuerza los efectos de la

crisis. Y, además de lo anterior, convoca a todas las

instituciones del barrio para animar a que cada una

ponga su granito de arena para dar consuelo a los

que sufren.

Los parados que se mueven, que se

organizan para buscar juntos salidas solidarias y

compartidas a su situación.

Las organizaciones que sintiendo como

propio el sufrimiento de nuestros hermanos

inmigrantes, ponen lo mejor que tienen para

hacerles más humana su estancia entre nosotros

durante la campaña de aceituna…

Seguimos adelante. Y lo hacemos como

cristianos esperando contra toda esperanza.

Sabemos que las cosas no tienen por qué ser

siempre así, por eso empeñamos nuestra vida en

que cambien.

Page 2: BOLETÍN Nº 36

Saltó la noticia en junio. Francisco Javier Cruz Lendínez (Francis) es el nuevo Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera. Francis sustituye a Antonio Ugarte Hidalgo, que durante más de 20 años ha prestado este servicio a la Iglesia y al mundo del trabajo en nuestra diócesis. Ofrecemos a continuación la despedida de Antonio y el saludo de Francis al incorporarse a su nueva tarea.

Han pasado más de 20 años, desde que el Sr. Obispo de Jaén D. Santiago, decidiera

crear en nuestra Diócesis la Delegación para la Pastoral Obrera, pensando

seguramente que Jesús fue un Obrero en Nazaret, que nuestra Diócesis es una

provincia eminentemente obrera, trabajadora, y que la gran mayoría de los cristianos,

somos trabajadores manuales.

Y por supuesto por la situación de nuestros días: tanto ayer como hoy, el sistema

mantiene “acorralados” a los trabajadores, con la brillante palabra “flexibilidad

laboral”, digo brillante, como el oropel, que parece oro y no lo es.

Para el pueblo trabajador, la flexibilidad le puede sonar a mejores condiciones para encontrar trabajo, pues está

“mentalmente preparado”, para asumir las consecuencias de esta flexibilidad y se acomoda a la diversidad de

horario, de lugar, de sueldo, de categoría laboral, etc, con tal de seguir trabajando donde sea y como sea.

Sin embargo para el sistema, la flexibilidad, es todo un acierto porque, es como un látigo para tener amarrados

unos obreros, sin que al sistema le duelan las espaldas, pues los obreros están siempre disponibles, para la mayor

ganancia económica a favor del sistema imperante.

Sistema, que puede, gracias a la flexibilidad, mover a los trabajadores como a peones de ajedrez, que movidos

hacia la derecha o a la izquierda para adelante o para atrás, alcanzan hasta a matar al Rey, quiero decir, hasta

alcanzar una ganancia que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. De esto ya habló Jesús, el Obrero

de Nazaret, en la parábola de los viñadores homicidas: “este es el heredero, venga, lo matamos y nos quedamos con

su herencia” (Mt. 21,38)

Cuando se inicia el Equipo con D. Santiago, la responsabilidad recae sobre un sacerdote, el que suscribe este

escrito, ahora lo “toma” un seglar, Francis Cruz Lendínez.

El relevo ha sido necesario y oportuno, pues una Delegación para trabajadores, es estupendo que la acompañe

un seglar trabajador o en paro laboral, puesto que la situación de los obreros o trabajadores, hoy como ayer, sigue

siendo una triste realidad que necesita del empuje cristiano, que nos da la fe y el seguimiento de Cristo, el Obrero

de Nazaret, para tener fuerzas, ganas y acierto en la denuncia de las injusticias laborales y en el anuncio de Cristo

el libertador.

El Equipo de Francis, recoge el testigo del Equipo de Antonio y de esta manera se da un paso más en la

constitución del “Pueblo de Dios” del que ya habló el Concilio Vaticano II, pues poco a poco, los seglares van

cogiendo el “testigo” de la Iglesia para trabajar todos juntos, seglares y jerarquía por el Reino de Dios y su

justicia. (Mt. 6,33) Antonio Ugarte Hidalgo, ex- Delegado Episcopal para la Pastoral del Trabajo

Aprovecho esta ocasión para

presentarme como nuevo Director

del Secretariado Episcopal de Pastoral Obrera cuyo nombramiento me fue

comunicado por el Sr. Obispo a principios del mes de junio, por el que me

pongo a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno. Os transmito,

asimismo, mi agradecimiento y entusiasmo por compartir la tarea de llevar

el Evangelio al mundo del trabajo y trasladar las inquietudes y vivencias

del mundo del trabajo al interior de nuestra Iglesia.

Agradecimiento también a D. Antonio Ugarte, anterior delegado

que me propuso para este ministerio y al que considero, después de tantos

años de amistad, un testimonio de entrega y servicio al mundo obrero más

empobrecido. Francisco J. Cruz Lendínez.

Page 3: BOLETÍN Nº 36

Andrés Bódalo, de 36 años, está casado con Rosi y

tienen tres hijos. Natural de Jódar, reside en Jaén y

es responsable provincial del Sindicato Andaluz de

Trabajadores (SAT).

¿Cómo surgió la Plataforma de Parados en el barrio

del Polígono Valle de Jaén?

Desde el SAT nos proponemos actuar ante la situación

tan dramática que viven los trabajadores y trabajadoras

provocada por la crisis que estamos padeciendo.

Nos pusimos en contacto con trabajadores parados del

barrio, que ya empezaban a tener problemas para hacer

frente al pago de las hipotecas o muchas dificultades

para llegar a fin de mes. Realizamos una asamblea

informativa a la que acudieron unas 150 personas que

decidieron organizarse en plataforma de parados.

Allí se acordó contactar con las administraciones de

Jaén y platearles las reivindicaciones: trabajo para los

desempleados, más recursos sociales y que a

las obras de inversión estatal del Plan E

accedieran los trabajadores de la plataforma

según las familias más necesitadas.

¿Qué respuesta se está dando desde las

instituciones públicas implicadas y con

responsabilidad en las políticas de empleo?

Al Concejal de Urbanismo del

Ayuntamiento de Jaén le planteamos la

posibilidad de que un tanto por ciento de los

trabajadores que accedieran a las obras fuese

de la Plataforma. También nos reunimos con

la Alcaldesa, que nos dijo que el

Ayuntamiento no tenía posibilidades de dar

soluciones a estos trabajadores.

Al no tener respuesta iniciamos las

movilizaciones. Primero fue una marcha

desde el barrio hasta el Ayuntamiento y

luego un encierro en el mismo.

A raíz del encierro conseguimos el

compromiso de que ninguna familia se

quedara sin lo básico y que se atajaran los

problemas de impago de hipotecas. Posteriormente

comprobamos que sí se facilitaba a algunas familias un

servicio de catering para garantizarles la comida y

también ayuda a las hipotecas.

¿Cuáles son los pasos que habéis dado para extender

esta experiencia a otras localidades de la provincia?

Desde la experiencia del barrio del Polígono del Valle,

entramos en contacto con otras localidades como por

ejemplo, Pegalajar, Mengíbar, Bailén, Torreperojil y

Jódar. Han surgido acciones conjuntas, como por

ejemplo, la Marcha que organizamos con salida desde

tres zonas que aglutinaban a distintos municipios de la

provincia y que terminó en Jaén. Se hizo entrega de un

documento al Subdelegado del Gobierno, en el que

solicitamos cuatro meses de empleo público, apoyo al

pago de las hipotecas, 10 meses de subsidio agrario a

los trabajadores del campo y suspender el sello

agrícola.

¿Qué destacarías de la gente que está participado en

todo este proceso?

Muchos de ellos han descubierto que es

importante salir de su aislamiento, de su

soledad ante esta situación y unirse para

compartir las inquietudes, preocupaciones y

también buscar soluciones entre todos desde

la lucha y la unidad. En conjunto se convierte

en una experiencia positiva para quienes

participan.

¿Qué pretendéis con esta experiencia de la

Plataforma de Parados?

Que la gente vea que esta situación no es

pasajera, va para largo. La gente no se puede

quedar paralizada por las medidas del

gobierno, tienen que descubrir que los

problemas sólo se solucionan si se movilizan

y se organizan. Desde el SAT queremos

demostrar que existen alternativas y nuevos

recursos de empleo a los poderes públicos

como por ejemplo: cuidado del monte,

nuevos cultivos en el campo, energías

renovables o biomasa, y no quedarse en el

monocultivo del olivar y en la poca industria

que existe en Jaén.

Las cosas no se consiguen de un día para otro. Hay que

tener paciencia y sumar esfuerzos. Queremos conectar

con otros barrios, con otros pueblos, que los

trabajadores se vayan organizando, procurando que

exista una Plataforma de Parados en cada barrio.

Sabemos que cuanta más fuerza tengamos más

posibilidades tendremos que se escuchen nuestras

propuestas.

Page 4: BOLETÍN Nº 36

El Foro Social de Jaén, desde su constitución, se ha

volcado, campaña tras campaña, en la reivindicación

de un albergue en condiciones dignas para todas las

personas inmigrantes que vienen a nuestra ciudad

para trabajar en la recogida de la aceituna.

El año pasado, con la situación de crisis que se

estaba viviendo, ya pronosticábamos que la situación

empeoraría y comenzamos a trabajar para intentar

paliar en lo posible la situación que se preveía venir:

aumento de las personas inmigrantes sin trabajo

deambulando por nuestra ciudad sin cobijo, abrigo o

alimento.

Aunque organizamos movilizaciones y

explicamos cuales eran nuestras exigencias por activa

y por pasiva, la

administración no dio una

respuesta que garantizara

un techo a todos estos

inmigrantes, aparte del

dispositivo temporero que

queda muy por debajo de

las necesidades a cubrir.

Llegado el momento, el

propio Foro habilitó un

espacio, de la noche a la

mañana, para acoger a

parte de estos inmigrantes,

coordinándose en lo

posible con otras

respuestas solidarias.

Este año, constituidos como Foro Social para la

Inmigración, empezamos a reunirnos en el mes de

mayo para organizar una respuesta más amplia y

efectiva. Durante este tiempo el foro ha trabajado en

dos líneas:

-Reivindicación y denuncia

-Concienciación y participación ciudadana. Respuesta

Respecto a la primera nos dimos a conocer

públicamente anunciando nuestra postura. Además

hemos apoyado y defendido una moción en el

ayuntamiento de Jaén, presentada por IU y apoyada

por más organizaciones, con la que se quería

garantizar la implicación del Ayuntamiento, como

administración más cercana, en la solución a este

problema y provocar un posicionamiento del

Consistorio en el que se manifestara en contra de la

discriminación a los inmigrantes sin papeles que

vienen a buscar trabajo. Esta moción fue aprobada

por unanimidad y debería de haber garantizado una

respuesta en la que se incluía la colaboración de otras

organizaciones además del propio Foro.

Respecto a la segunda línea hemos contactado

con más personas y colectivos ampliando el número

de los que nos venimos reuniendo en torno a este

tema; hemos visitado también al Sr. Obispo que se

mostró muy interesado en nuestra tarea

manifestándonos su apoyo y hemos desarrollado una

campaña que denominamos “clandestino” para

reivindicar que todas las

personas tienen derechos y

que son ellas las que nos

tienen que ayudar a

construir un mundo más

justo y más humano.

En los últimos días nos

hemos reunido con el

Ayuntamiento sin que haya

una respuesta clara sobre su

próxima actuación ante la

llegada de los inmigrantes y

el inminente inicio de la

campaña. También hemos

mantenido una reunión en el

Obispado en la que el

Obispo nos ha instado a coordinarnos para dar una

respuesta conjunta también con la Iglesia diocesana y

exigir a las administraciones que den la respuesta que

a ellos corresponde.

Desde el Foro en estos días, estamos trabajando

nuestro plan para llegar a más gente consiguiendo un

voluntariado estable y eficaz en la respuesta que

pretendemos dar y procurando concretar la

coordinación conjunta con organizaciones de la

Iglesia, tanto en la reivindicación como en la

solidaridad, para garantizar que estos hermanos

nuestros sean acogidos con dignidad.

Maru Megina

Page 5: BOLETÍN Nº 36

D. Carlos Amigo Vallejo, cardenal emérito de Sevilla, decía en su Carta Pastoral con motivo del 1 de

Mayo del 2009: “Las Parroquias deben incluir en sus planes pastorales la atención a las personas más

afectadas por la crisis. Denunciando la injusticia, exigiendo compromisos de la administración y

motivando a la comunidad parroquial para que comparta sus bienes”.

Buena nota ha tomado de ello la Parroquia San Juan Bosco de Jaén. Ante la crisis económica que

tiene especial repercusión entre las familias del barrio obrero en el que se encuentra, no solo ha puesto en

marcha una Campaña animando la comunión de bienes entre sus feligreses, sino que ha convocado a

todos los agentes sociales que actúan en el barrio, para buscar juntos soluciones justas y compartidas a la

situación de pobreza que están padeciendo tantas familias.

El 22 de junio, el Consejo Pastoral de la Parroquia de San Juan Bosco urgido por la fuerte crisis económica que golpea duramente a muchas familias de nuestro barrio, el Polígono del Valle de Jaén, decide movilizarse y hacer lo que esté en sus manos para ayudar. En la base de esta opción late el compromiso de construir una Parroquia muy presente en la realidad del barrio, que sea centro de comunión, que evangeliza, que está atenta a la educación y promoción de los jóvenes y clases populares, y que celebra la fe. Para ello, el Consejo pone en marcha una Campaña de Solidaridad que consta de los siguientes pasos: 1. Detectar las familias más necesitadas del barrio y tomar contacto con ellas. 2. Presentación de la Campaña, divulgación y desarrollo de la misma. 3. Entrevistas con las familias, valoración de necesidades y ayuda. 4. Informe, valoración de resultados y agradecimientos. 5. Compartir la experiencia en comunidad.

Reunión con las familias El primer paso se dio el 2 de julio, y consistió en conectar con las familias más necesitadas de nuestro barrio, para lo que fue fundamental la labor de un grupo de mujeres de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), vecinas del barrio, que conocen a todos los vecinos. Seguidamente, se convocó a las familias a una reunión, en la que, además del Párroco, estuvieron presentes una comisión de CÁRITAS y de HOAC junto con algunas señoras de la ADMA. Participaron 19 familias. Pudimos conocer en primera persona la dramática situación que sufren aquellas familias fuertemente castigadas por la crisis. En la reunión se presentó a las familias el Plan de la Campaña de Solidaridad.

Presentación de la Campaña El 4 y el 5 de julio se presentó la Campaña de Solidaridad dentro de la Eucaristía. Se repartieron unos dípticos en cuya portada figuraba el eslogan de la Campaña: COMPARTIR EN

TIEMPOS DE CRISIS. El párroco, en la homilía, la conectaba con la Palabra de Dios proclamada, y explicaba el motivo de la Campaña: “Como cristianos queremos aprender del Dios-comunión, a ejercitar la misericordia y reaccionar ante el

sufrimiento de estas familias de nuestro barrio. Queremos vivir la justicia con entrañas de misericordia. Queremos ser Buena Noticia, signos de comunión”. “…Sabemos que cuando el sufrimiento ajeno se interioriza, se hace propio, nos mueve a reaccionar, a desvivirnos por el otro, a trabajar por la justicia. A „hacer nuestros los gozos, las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres y

mujeres de nuestro tiempo, sobre todo de lo pobres y de cuantos sufren´” Al final de la Eucaristía, explicaba en qué consistía la Campaña: “Ante la dura situación por la que están pasando un buen grupo de familias de nuestro barrio, el Consejo Pastoral de nuestra Parroquia de San Juan Bosco propone a toda su feligresía una Campaña de Solidaridad. Se trata de aportar de manera anónima y voluntaria, un tanto por ciento del salario, en cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre, con el fin de constituir un FONDO DE SOLIDARIDAD que, gestionado por CÁRITAS, ayude a las familias más golpeadas por la “crisis”. Al mismo tiempo se une a las justas reivindicaciones presentadas ante los organismos públicos, por la Asociación de Vecinos PASSO y la Plataforma de Parados”. Los dípticos y el cartel divulgativo se colocaron en las carteleras de la Parroquia y se repartieron en todo el barrio gracias a la colaboración de la Asociación de Vecinos PASSO y de la Plataforma de Parados del barrio. La Campaña también se publicó en la Prensa, en la Radio y en un programa de Televisión.

Compartir En los meses de julio, agosto y septiembre se fueron haciendo las aportaciones, en pequeñas cantidades periódicas al principio de cada mes, conforme se cobraban los salarios personales.

Page 6: BOLETÍN Nº 36

Las familias necesitadas fueron apareciendo por la Parroquia. Desde Cáritas se atendieron una por una las situaciones, prestando la ayuda adecuada. Las aportaciones recogidas desde julio a primeros de octubre suman un total de 6.773 euros. Fruto de esta comunión de bienes ha sido ofrecer soportes básicos para garantizar necesidades de supervivencia o proporcionar apoyos para evitar la pérdida de la vivienda, abono de recibos de luz, agua, comunidad de vecinos, alquiler, mobiliario de casa… En definitiva, abrir un rayo de luz en la oscuridad en que sume la crisis económica a muchas familias en nuestro barrio.

Valoración y conclusiones Se ha puesto de manifiesto que en nuestro barrio hay muchas personas sencillas que saben compartir lo que tienen con aquellos que más lo necesitan. Ha quedado claro que la “creatividad” y el “querer compartir“ con los que más lo necesitan, es un camino, inmediato y humanizador, para responder con urgencia a situaciones de necesidad que plantea la crisis que nos golpea. Este camino no se puede catalogar de idealista, ni de ingenuo.

Sino de evangélico. Se ha respondido a necesidades básicas para aliviar un grave problema. No obstante, esta acción solidaria complementa, pero no debe sustituir la acción de las Administraciones en el terreno de los servicios públicos. Y debe promover, defender y exigir el ejercicio de los derechos como ciudadanos de estas personas más vulnerables y mal tratadas por la crisis. De hecho, en la primera quincena de julio, una comisión de personas procedentes de la Parroquia, de la Asociación de Vecinos y de la Plataforma de Parados encabezadas por el Párroco de San Juan Bosco, se presentaron en el Ayuntamiento de Jaén para manifestar la realidad de nuestro barrio a los organismos pertinentes y pedir soluciones. Gestos solidarios de esta categoría nos ponen al lado de los más necesitados y desfavorecidos de nuestra sociedad, nos ayudan a tomar conciencia de la realidad, y hacen creíble nuestro testimonio cristiano.

(Para una información más amplia y detallada sobre la de la

Campaña de solidaridad:------------)

* * * * * Dentro de la Campaña de Solidaridad, se celebró el 3 de octubre

una Jornada de Reflexión organizada por la Parroquia de San

Juan Bosco en coordinación con la Asociación de Vecinos PASSO

y la Plataforma de Parados del

barrio Polígono del Valle. Jornada

en la que, con la participación de

representantes de las distintas

instituciones y agentes sociales

que desarrollan su actividad en el

barrio, se analizó en profundidad la situación del barrio y cómo está afectando la

crisis a las familias en distintos niveles: educativo, participativo, de relación,

salud, socio-laboral… Se describieron los retos que nos plantea esta realidad y se

elaboraron propuestas para dar salida a la situación; constituyendo, finalmente, una

comisión encargada de animar la creación de un grupo de trabajo estable –

Comunidad Barrio- con presencia de los distintos agentes sociales del barrio, que

desarrolle y ponga en marcha propuestas de salida y alternativas, aportando cada

uno desde el ámbito que le es propio a fin de buscar soluciones compartidas a la

grave situación que hoy padecen muchas de las familias de nuestro barrio

En las semanas previas a la celebración de la Jornada, se desarrolló un trabajo en el que cada uno de los agentes

sociales(*) trabajó una encuesta en la que se abordaban los problemas fundamentales que hoy afectan a las

familias del barrio, la repercusión que tienen sobre ellas, las necesidades más urgentes y las propuestas para

empezar a mejorar la situación. Fruto del este trabajo, se elaboró un informe, que fue debatido ampliamente

durante la Jornada y del que finalmente se extrajeron las propuestas de trabajo que orientarán la acción de la

Comunidad Barrio de ahora en adelante.

(*) En el ámbito educativo: IES Santa Teresa, Colegio San José de Calasanz, Colegio Santo Domingo y la Fundación Proyecto Don Bosco.

En el ámbito participativo: HOAC, Plataforma de parados del Polígono, Asociación de Vecinos PASSO, Caritas, Grupo de aspirantes salesianos cooperadores, Asociación juvenil DOSA, Centro de día de la Fundación Proyecto Don Bosco y Comunidad salesiana San Juan Bosco. En el ámbito socio-laboral-sanitario: Centro de Salud “Valle”, Centro de Servicios Sociales “Polígono del Valle y Equipo Orienta de la FPDB.