28
madera madera El boletín de ADEMAN, Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra Diciembre 07 · Nº1

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 1€¦ · Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia, la nueva legislación de Administración local que afecta a la compra-venta

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

maderamaderaEl boletín de ADEMAN, Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra Diciembre 07 · Nº1

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 1

EDITA ADEMAN. Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

COLABORA Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

DISEÑO Ilune Diseño S.L.

IMPRIME Industrias Gráficas Ona

DEPÓSITO LEGAL NA 3678/2007

ADEMAN no se hace responsable de las opiniones vertidas en los contenidos. La reproducción total oparcial de la información contenida se condicionará a la referencia de su procedencia.

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 2

A través de esta publicación desde ADEMAN queremos dirigirnos al sector,aprovechando para informar y comentar los temas que en este año 2007 hansido especialmente importantes, como son los avances en certificación deGestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia, la nueva legislación deAdministración local que afecta a la compra-venta de madera en pie, los cambiosen la organización de los recursos humanos debido al nuevo acuerdo a nivelestatal de Grupos Profesionales, los nuevos requisitos referentes a la maderapara uso estructural o los avances respecto a los temas de biomasa, entre otros.

Esta revista llega hasta vosotros gracias al convenio de colaboración con elDepartamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que la Asociacióntiene desde el 2005, y en el que se encuadran otras muchas líneas de trabajopara fomentar el sector forestal y de la 1ª transformación.

Con la esperanza de que esta primera edición os resulte de interés,aprovechamos para enviaros un cordial saludo.

Oskía SaldiseResponsable de Gestión

Editorial

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 3

ACTUALIDAD

ESPECIAL CDC

UN AGENTE DEL SECTOR

NOVEDADES LEGISLATIVAS

GESTIÓN

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 4

el mercado de la madera en pie 7biomasa, una apuesta por las energías renovables 8

certificación. gestión forestal sostenible y cadena de custodia 11¿necesita mi empresa certificarse?¿qué pasos debo seguir? 12

mesa de la madera 13

nueva ley de administración local 14ley 20/2007 del estatuto del trabajador autónomo 16cte: código técnico de la edificación 18marcado ce en los productos de madera 19

acuerdo de nuevos grupos profesionales para el sector 21formación, factor clave para el futuro del sector 22la seguridad en el sector forestal 23

subvenciones disponibles 24ferias 2008 25ademan 2007 26

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 5

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 6

7

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISICING ELIT, SED DO EIUSMOD TEMPOR IN-CIDIDUNT UT LABORE ET DOLORE MAGNA ALIQUA. UT ENIM AD MINIM VENIAM, QUIS NOSTRUDEXERCITATION ULLAMCO LABORIS NISI UT ALIQUIP.

n 2005 se explotaron en Navarra cerca de 230.000 m3

de madera, correspondiendo 137.000 m3 a conífe-ras (pino insigne, pino silvestre, pino laricio y aler-ce como especies principales) y algo menos de

93.000 m3 a frondosas (chopo, haya, roble del país y roble ame-ricano fundamentalmente).

En 2006 el volumen de explotación subió hasta situarse encerca de 320.000 m3, más de 200.000 m3 de coníferas y cercade 120.000 m3 de frondosas.

Desde la Asociación cada año se hace seguimiento conti-nuo de la madera puesta en venta en Navarra, así como de losvolúmenes aprovechados por especies.

Se lleva censo de las subastas, tanto publicadas en el BON, co-mo anunciadas por otros medios (prensa, Portal de Contrata-ción del GN, contacto directo de propietarios) que llegan aADEMAN y se sondea periódicamente el resultado de las mis-mas, para comprobar si han quedado desiertas o se ha vendi-do la madera.

Los resultados de las subastas y las consultas realizadas alas empresas más representativas del sector sobre los volú-menes utilizados y el destino de los mismos, siempre anóni-mos, son facilitados al Departamento para la elaboración delas tablas que posteriormente son incluidas en la página co-rrespondiente a Navarra del Inventario Nacional de ProductosForestales.

Fruto de este seguimiento y a falta de las cifras de cortacorrespondientes al último trimestre del 2007, se prevé quelos resultados de explotación para el año en curso sean me-nores, dado que ha salido mucha menos madera a venta a lolargo del año y al contrario que en los dos años anteriores, nose va a organizar para éste venta conjunta, tras el reciente cam-bio de normativa, que en principio debería favorecer la pues-ta en mercado de madera, aunque es aún pronto para hacer di-cha valoración.

Recientemente se ha dado de alta un servicio gratuito depublicidad a todo propietario, ya sea público o privado, inte-resado en poner algún lote de madera en venta. Desde aquíse promociona y da máxima difusión a dicho lote, publicitán-dolo entre los asociados y colgándolo si procede en la páginaweb de ADEMAN.Para ello basta con ponerse en contacto con la Asociación, en:

• tel: 948 26 81 12/51• fax: 948 17 47 67• correo electrónico: [email protected]

para exponer el caso concreto y determinar entre ambas par-tes el tipo de colaboración a realizar.

El mercado de la madera en pie

EL SECTOR DE LA EXPLOTACIÓN FORESTAL EN NAVARRA ESTÁ SUFRIENDO GRAVES PROBLEMASPOR LA BAJA CALIDAD DE LA MADERA, LA FALTA DE MANO DE OBRA CUALIFICADA, LA FALTADE PREVISIÓN DE MADERA DISPONIBLE, PERO SIN LUGAR A DUDAS EL MAYOR PROBLEMA ES LAFALTA DE MADERA A LA VENTA EN LA COMUNIDAD.

Gráfico 1: resumen de cortas 2005-2006.Año 2007 pendiente de resultados finales.

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02005 2006

CONÍFERAS

FRONDOSAS

TOTAL

E

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 7

a crisis y subida de preciodel petróleo unido a la ines-tabilidad política de los paí-ses productores de gas na-

tural hacen que desde la Unión Europea,en su “Libro Verde de la Energía” se plan-tee como objetivo fundamental energé-tico la consecución de una energía sos-tenible, competitiva y con garantía desuministro.

Por otra parte, las obligaciones me-dioambientales derivadas del Protoco-lo de Kyoto y la participa-ción activa de la UE en di-cho Protocolo, con elcompromiso de reducirsus emisiones totales me-dias durante el periodo2008-2012 en un 5,2% res-pecto a 1990, han supues-to un impulso al mercadode las energías renovablesen Europa.

En el contexto de lasenergías renovables la bio-masa, especialmente aque-lla procedente de los bos-ques, puede jugar un papelmuy relevante, tanto des-de el punto de vista ener-gético como desde la pers-pectiva del cuidado y manejo de losmontes.

El aprovechamiento de biomasa fo-restal generará nuevos recursos a lospropietarios, tanto públicos, como pri-vados, de la misma manera que mini-mizará los riesgos inherentes a los mon-tes no gestionados, como son los incen-dios forestales.

Del mismo modo, los empresariosde la madera, dominadores de los mer-cados nacionales e internacionales, delas características y disponibilidades delrecurso pueden encontrar en la bioma-

sa un nuevo nicho de mercado en el sec-tor de la bioenergía.

Son cada vez más las iniciativas enlas que empiezan a instalar o a realizarestudios de viabilidad para la instalaciónde sistemas de calefacción suministra-dos con biomasa; astillas o pellets. Di-chas instalaciones requieren de un pro-ducto que las alimente, producto que ac-tualmente es complicado de encontraren el mercado. Existe, por tanto, unaoportunidad empresarial, no libre de

cierta incertidumbre sobre la evolucióndel desarrollo de estas tecnologías en unámbito territorial económica y am-bientalmente viable.

Por otra parte, la industria tambiénpuede beneficiarse del sector energéti-co desde el punto de vista de la cogene-ración o generación eléctrica a partir dela biomasa, el nuevo Real Decreto661/2007, de 25 de mayo, por el que seregula la actividad de producción deenergía eléctrica en régimen especial,aumenta las primas a la producción deenergía eléctrica a partir de fuentes re-

novables, entre ellas la biomasa así co-mo las primas a la cogeneración respectoal anterior Real Decreto del año 2004.

Pero es ahora cuando surgen las si-guientes preguntas; ¿Biomasa para pro-ducir astillas o pellets, biomasa para pro-ducir electricidad, madera para la in-dustria papelera, madera para laindustria del tablero, del aserrío, del em-balaje?¿Existe realmente esta made-ra/biomasa en Navarra? ¿Cómo puedela industria impulsar la movilización de

madera en Navarra?¿Cómomotivar a los propietarios fo-restales a utilizar sus recur-sos en el marco de una pla-nificación ordenada?

Las respuestas a estaspreguntas no son sencillas ytodas ellas pasan por au-mentar la movilización demadera en Navarra. Para ello,las empresas del sector pue-den y deben buscar clientesa los que ofrecer sus servi-cios, sus clientes en este ca-so, los propietarios, sus ser-vicios, la realización de sel-vicultura en el monte.

Una actitud activa porparte de las empresas puede

motivar al propietario forestal; Ofre-ciendo al propietario selvicultura enmontes poco gestionados, buscando su-perficies suficientes para generar posi-bles contratos de suministro, creandouniones de empresas que ofrezcan ade-más de la corta de madera otros trabajosnecesarios en el monte, estableciendocontactos con las nuevas agrupacionesde propietarios que están surgiendo oentablando relación con las empresasasesoras en temas forestales de las enti-dades, se puede conseguir aumentar lacantidad de madera movilizada actual-

8

Biomasa,una apuesta por las energías renovables

EN LA UNIÓN EUROPEA, LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA EXTERIOR ES ACTUALMENTE DE UN56%, SI BIEN, EN ALGUNOS PAÍSES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA ESPAÑA, ESTA CIFRA AS-CIENDE HASTA EL 85%.

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

Pala cargando residuo forestal

L

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 8

9

mente en Navarra de forma que otros usos, como los energé-ticos tengan cabida en un mercado y sirvan para conseguirunos montes mejor gestionados.

En un mercado bien estructurado, la biomasa es una opor-tunidad más; para el propietario, una forma de evitar el aban-dono de los montes reduciendo su pérdida de valor y dismi-nuyendo el riesgo de incendios en los mismos, para las em-presas que realizan trabajos selvícolas o de explotación forestal,la biomasa puede ser una oportunidad laboral, una oportuni-dad también para la creación de empresas de suministro debiomasa. En el caso de las industrias, oportunidad de benefi-ciarse de las primas de cogeneración de electricidad y de di-versificar el producto ofrecido.

La industria de la madera, por tanto, no puede ni debe des-aprovechar el tirón energético, un sector al alza y además unsector económica y socialmente influyente.

Elena Baeza OlivaDep. Desarrollo Rural y Medio Ambiente GN

Pellets

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 9

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 10

11

Certificación. Gestión ForestalSostenible y Cadena de Custodia

DESDE 2005 SE VIENE TRABAJANDO EN NAVARRA POR LA PROMOCIÓN DE LA CERTIFICACIÓNFORESTAL SOSTENIBLE DE LOS MONTES Y DE CADENA DE CUSTODIA DE LAS EMPRESAS DELSECTOR.

¿Qué es?La Certificación Forestal es una formade garantizar y verificar periódicamen-te que la gestión que se hace sobre losmontes que la tienen, es la adecuada pa-ra asegurar la persistencia de las masasforestales en el tiempo.

Esto no implica necesariamente unno intervencionismo. Por el contrario,una gestión sostenible será aquella ca-paz de aprovechar los recursos del mon-te, en sus distintas formas, madera, hon-gos, espacios verdes, u otros, sin poneren peligro su persistencia para disfru-te de generaciones venideras.

Una adecuada gestión hará uso delmonte, planificará y ejecutará cuantostratamientos de conservación y mejo-ra sean necesarios, en fin, una selvicul-tura bien estructurada y programada enel espacio y en el tiempo.

Que un monte cuente con certifica-do de Gestión Forestal Sostenible (GFS)se traduce en que su manejo se realizaacorde con unos criterios de conserva-ción y aprovechamiento aprobados porPEFC/FSC y que una tercera parte inde-pendiente, la entidad certificadora, loverifica periódicamente para detectarposibles desviaciones al respecto. Tra-ducido al consumidor final, significa queel monte está bien gestionado, que se

garantiza su persistencia y que la ma-dera procede de fuentes legales, perfec-tamente controladas.

¿Cómo estamos?Navarra cuenta ya, desde hace unos me-ses con más de 130.000 ha de monte,propiedad del Gobierno de Navarra y deEntidades Locales con certificado deGFS. Se sitúa con ello entre las Comu-nidades con mayor superficie certifica-da. Los montes propiedad del Gobiernode Navarra, Urbasa y Andía, están cer-tificados por ambos sistemas y los mon-tes propiedad de las Entidades Localescertificados hasta la fecha por el siste-ma PEFC.

Pero este es el primer eslabón de lacadena. El consumidor final es el último.Entre ambos, está toda la cadena detransformación de la madera, desde eldesenrollo de la misma hasta el productofinal, pasos que deben estar a su vez de-bidamente controlados. De ello se ocu-pa la certificación de Cadena de Custo-dia (CdC) de la madera a lo largo de suciclo de producción.

ADEMAN centró el inicio de su an-dadura con respecto a la Certificación enlas empresas de primera transformacióndel sector, en colaboración con el De-partamento de Medioambiente del Go-

bierno de Nava-rra, contando enla actualidadcon 19 empre-sas certificadaso en proceso decertificación.Por otra parte, elpequeño rema-tante de maderapor lo generalqueda incluidodentro la Cade-

na de Custodia de alguna de las serrerí-as a las que abastece.

En un principio, se contrataron losservicios de una empresa externa pa-ra dicha implantación, participandoADEMAN como pilar de apoyo a las em-presas, nexo entre ambas partes y con-sultor interno para el mantenimientode los certificados. Poco a poco hemosido tomando el relevo y en la actualidadse están haciendo las implantacionesdel sistema para Certificación desde lapropia Asociación.

Para 2008 se está creando un tercery último grupo de serrerías que se van acertificar. La Asociación iniciará enton-ces el proceso con las empresas de se-gunda transformación, con el objetivode completar lo antes posible la cadenade producción hasta llegar al consumi-dor final.

EMPRESAS CONCdC CERTIFICADA

Arpana Formación Forestal S.L.Barbiur S.L.Echeveste Hnos. S.A.Eiforsa (en proceso)Erkizia (en proceso) S.L.Maderas Chapar S.L.Maderas Ederra S.L.Maderas Jimeno S.C.P.Maderas Larreta S.L.Maderas Navarro S.A. (en proceso)Maderas Zabala S.L.Maderas Usarbarrena S.L.Pirenaica Forestal S.L.Serrería Alonso S.A.Smurfit Kappa NavarraTableros Garfer S.A.Tabsal S.A.Talleres Arimar S.L.Zubillaga Saralegui S.L.

Acto de entrega certificados PEFC a empresas asociadas certificadasen 2006

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 11

a certificación de la Cadena de Custodia es uninstrumento con el que se aseguran las ca-racterísticas de la procedencia de la materiaprima, contribuyendo pues al desarrollo sos-

tenible de las masas forestales.Se trata de una forma de garantizar al consumidor fi-

nal que el producto que adquiere ha sido elaborado a par-tir de masas controladas y debidamente gestionadas y quese han aplicado las técnicas de control adecuadas a lo lar-go de todo su proceso de producción.

Existen dos sistemas vigentes en España, PEFC y FSC.Los dos son parecidos, con pequeñas diferencias en cuan-to a cómo se originaron, quien los impulsaba en origen yalgunos criterios concretos. Sin embargo, no se recono-cen mutuamente. En España y Francia, la mayor partede los montes y empresas del sector están certificados porel sistema PEFC, sin embargo en Inglaterra y otras regio-nes existe mayor proporción de certificados FSC.

¿Qué ventajas tiene estar certificado?• Responder a la demanda de los clientes.• Intentar abrir mercado a nuevos clientes potenciales de madera certificada, por ejem-

plo las Administraciones, que cada día están mas comprometidas, solicitando ma-dera certificada para acceder a las licitaciones de algunas obras.

• Diferenciar los productos y mejorar la imagen medioambiental en el mercado, esuna herramienta de marketing.

• Organizar y estructurar la parte burocrática del sistema de producción.• Disminuir el riesgo de caer en infracciones y demandas, puesto que el sistema exi-

ge control sobre ciertos aspectos del proceso productivo.• Involucrar a todos los componentes de la empresa.• Promover la mejora continua de la gestión empresarial y obtener mayores rendi-

mientos debido a prácticas más eficientes de aprovechamiento de la materia primaen el bosque y durante su procesamiento industrial.

También debemos tener en cuenta, que la certificación de Cadena de Custodia re-presenta para la empresa:

• Coste de implantación y mantenimiento del sistema y del sello.• Tiempo de dedicación y seguimiento del sistema para mantener el certificado y el

sello.• Obligación de formar en mayor o menor medida al personal de la empresa.

12

¿Necesita mi empresa certificarse?¿Qué pasos debo seguir?

CADA VEZ COBRA MÁS IMPORTANCIA EL TEMA AMBIENTAL EN EL CAMPO DE LA COMPETITI-VIDAD DE LAS EMPRESAS, YA QUE ESTÁ SIENDO EN MUCHOS CASOS UN FILTRO DE ENTRADA PA-RA PODER ACCEDER A DETERMINADOS MERCADOS, DISTRIBUIDORES, COMERCIANTES O CON-CURSOS PÚBLICOS, ENTRE OTROS.

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

¿Qué pasos se deben dar paracertificarse?1. Elegir un sistema de Certificación

(PEFC o FSC), teniendo en cuenta:- La demanda de los clientes de made-

ra certificada.- Las zonas y países en que se tenga

implantado el negocio.- Las posibilidades de abastecimiento

de madera certificada.

2. Implantar el sistema- Nombrar un Responsable de Cadena

de Custodia dentro de la empresa.- Elaborar el manual de gestión: este

será un trabajo que puede hacer lapropia empresa o puede ser subcon-tratado a consultoras conocedorasdel sistema. Este manual deberá in-cluir una serie de capítulos donde sedescriba la actividad desarrollada porla empresa, su flujo de producción yestructura orgánica por una parte yuna serie de procedimientos que des-criban los aspectos clave a conside-rar para garantizar que se cumplenlos requisitos de PEFC para obtenerla certificación, por otra. Por ejem-plo, uno de estos procedimientos se-rá el que describa cómo se hace la en-trada y recepción de madera en laempresa.

3. Realizar una auditoria interna

4. Realizar una auditoria externa por unaentidad acreditada para ello. ADEMANtiene acuerdos de colaboración concertificadoras como AENOR ó ECA, pa-ra que los asociados puedan acceder aofertas ventajosas en la certificaciónde sus sistemas.

L

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 12

13

Mesa de la Madera

EN ESTE FORO ESTÁN REPRESENTADOS TODOS LOS AGENTES DEL SECTOR FORESTAL, FEDE-RACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS; REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS DEL VALLEDE RONCAL, SALAZAR, AEZKOA Y JUNTA DE LIMITACIONES AMÉSCOAS; ASOCIACIÓN DE PRO-PIETARIOS (FORESNA-ZURGAIA); ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE NAVARRA(ADEMAN); ASOCIACIÓN DE CARPINTEROS Y EBANISTAS DE NAVARRA (ACEN); ASOCIACIÓN ES-PAÑOLA DE FABRICANTES DE PASTA, PAPEL Y CARTÓN (ASPAPEL); CÁMARA DE COMERCIO E IN-DUSTRIA DE NAVARRA, Y DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE.

ace ya tres años, en el 2004,se reactivó la Mesa de laMadera, foro presidido porel Consejero de Desarrollo

Rural y Medio Ambiente, en el que seexponen los problemas del sector y setrata de buscar soluciones reales y facti-bles a corto, medio y largo plazo.

Desde ADEMAN se han llevado a es-ta Mesa los distintos factores que re-presentan obstáculos para las empresasde explotación forestal y primera trans-formación.

Derivadas de estas reuniones, hansurgido líneas de trabajo de gran inte-rés, como por ejemplo, la Ley Foral deContratos de las Administraciones Pú-blicas, recientemente modificada enbusca de una mayor flexibilidad y agi-lidad en la venta de la madera por par-te de las Entidades Locales.

Persisten otros problemas, como laactualización de las calidades y preciosde la madera, en función de las nuevasdemandas el mercado o la falta de mano

de obra cualificada, sobre los que se de-ben volcar esfuerzos lo antes posible.

El pasado 15 de noviembre se cele-bró la última reunión de esta Mesa detrabajo. En ella se presentaron los nue-vos representantes institucionales, laExcelentísima Consejera Sra. Doña Be-goña Sanzberro y el Ilustrísimo Direc-tor General de Medio Ambiente, Sr.Don Andrés Eciolaza, siendo el ordendel día:• Elaboración de planes sub-regionales

de movilización de madera• Futuras estrategias con respecto a los

planes de ordenación de recursos fo-restales

• Proceso de certificación forestal• Grupo de movilización de madera de la

UE• Acciones en el marco de Edufores• Acciones en el marco de biomasa fo-

restal• Avances en agrupaciones forestales• Planes técnicos de gestión en particu-

lares/choperas

• Nueva normativa en AdministraciónLocal: dudas e información comple-mentaria

• Ruegos y preguntas

Se comentó por parte de la Administra-ción el trabajo que se está realizando anivel Europeo para promover la ventade madera, el estudio de masas hechopor el Departamento en la Comarca dePamplona, la instalación de una calderade biomasa en Bértiz así como la certi-ficación forestal llevada a cabo en este2007, entre otros asuntos.

Entre los temas expuestos porADEMAN se hizo especial hincapié enla falta de madera en venta en la Comu-nidad, con los problemas que esto aca-rrea. Se presentó también una propues-ta de trabajo con respecto al uso de la bio-masa en la vivienda, aprovechando lanueva legislación (CTE), solicitando pa-ra ello la colaboración del Departamen-to de Vivienda, a través de su represen-tante en la próxima Mesa de la Madera.

H

Representantes del sector forestal reunidos en la Mesa de la Madera,celebrada el pasado mes de noviembre en Pamplona.

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 13

n este año 2007 ha sido apro-bada y publicada la modifi-cación de la normativa foralen materia de contratación

por parte de la Administración Local. Unode los puntos donde se ha visto profun-damente modernizada dicha ley es enmateria de aprovechamientos forestales,de modo que se ha acercado bastante elsistema de venta de madera a seguir alque utilizan otros países como Francia,con gran tradición maderera.

Esta nueva ley foral deriva de laLF 6/1990 de administración local, cu-yo decreto que la desarrollaba era elDF 280/1990 junto con el Reglamentode bienes de las Administraciones Lo-cales.

Con la normativa hasta ahora vigen-te se consideraba que el sistema de ven-ta de madera era muy poco flexible, loque dificultaba enormemente las ven-

tas de madera y su consiguiente apro-vechamiento. Con la nueva norma sebusca dar mayor agilidad a las ventas,centrándose los cambios en tres puntosprincipales:1. Procedimientos de venta estandard.2. Promoción de Contratos de Suministro.3. Ventas Conjuntas.En concreto, los puntos que se han vis-to modificados y que afectan al aprove-chamiento forestal son los siguientes:

Art. 163Sobre aprovechamientosAntes se determinaban las prescripcio-nes técnicas a cumplir, maquinaria yotros, incluyendo el precio, como pará-metro técnico, siendo el proporcionadopor el Departamento en su valoración elprecio mínimo de salida de la madera, pordebajo del cual no se podían aceptar ofer-tas por parte de las Entidades Locales.

Ahora se distinguen por un lado las pres-cripciones técnicas y por otro el precio.Desde este momento la valoración esresponsabilidad del municipio, pu-diendo realizarla el Departamento a so-licitud de la Administración Local.

Otro cambio en este artículo es quea partir de ahora el precio que da el De-partamento es opcional, se puede bajaren la venta con respecto al precio tasa-do, eso sí, previo aviso al Departamen-to e informe favorable del mismo.

Art. 166Procedimientos de ventaAntes era obligatorio seguir los pasos detres subastas, una como mínimo al pre-cio tasado por el Departamento y en ca-so de quedar desierta, otras dos apli-cando (opcional) el 10 y el 20% de des-cuento respectivamente. Sólo se podíavender, como mínimo, al precio de sali-

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra14

Nueva Ley de Administración Local

LEY FORAL 1/2007, DE 14 DE FEBRERO, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY FORAL 6/1990, DE 2 DE JU-LIO, DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE NAVARRA, EN MATERIA DE CONTRATACIÓN LOCAL.

Hayedo en Irati

E

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 14

15

da (con porcentaje de descuento aplicado) + 1 ¤. Si aúnasí se quedaba desierta, se procedía a una nueva valo-ración por parte del personal de monte del GN.

El procedimiento cambia. Ahora se hace una prime-ra subasta. Si la Entidad lo desea y queda desierta, se ha-ce la segunda al 10% y se puede hacer una tercera, con undescuento que fija el ayuntamiento, entre el 10 y el 30%.

Por otra parte, tras la primera subasta, la Entidad Lo-cal puede decidir vender a un precio mejor si ha recibi-do alguna oferta, aunque tendrá que validar el mismocon el Gobierno de Navarra.

Se añaden dos nuevos puntos como hipótesis de ad-judicación directa. Los casos en que ésta estaría permi-tida son:• Lotes pequeños.• Subasta desierta.• Plagas u otras circunstancias especiales.• Interés público.

El procedimiento de venta de leñas locales no se modifi-ca, manteniéndose la prohibición de la venta del lote de leñapara hogar, adjudicada a los vecinos para consumo propio.

Acuerdos marco o contratos de suministroSe incluyen en la nueva normativa las figuras de “acuerdosmarco” o “contratos de suministro”, para buscar darle mayorestabilidad al sector desde el punto de vista de puestos de tra-bajo. La idea es facilitar la existencia de contratos a largo pla-zo, donde se puedan revisar las condiciones, precios etc.

Estos contratos, que a priori parecen interesantes, no de-berían hacerse a plazos excesivamente largos, puesto que si elmaderista perdiese clientes en ese tiempo, no podría com-prometerse a la saca de esa madera a largo plazo, por no tenerclientes a los que suministrar.

Ventas conjuntasCon la nueva norma se permiten las agrupaciones de lotesforestales, las ventas conjuntas como tal. Hasta el momento sevenía haciendo una adaptación, lo máximo que la antigua nor-mativa admitía, reuniendo en el mismo día y en el mismo si-tio los lotes de muchos municipios. Esta nueva modalidad per-mitirá que un mismo maderista se quede con lotes de variosmunicipios que por ejemplo estén en un mismo valle, comoun lote único.

Se trata de un concepto parecido al sistema francés, aun-que los procedimientos de ejecución variarán.

Desde este momento cobran especial importancia los Plie-gos de Condiciones Administrativas, ya que es donde la Enti-dad cerrará todas las condiciones con el maderista, como fe-chas de subasta, máximo que se va a rebajar, plazo de recep-ción de ofertas si quedara desierta la subasta etc, y poder entrara negociar con todas las ofertas recibidas.

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 15

Definición del trabajadorautónomo económicamentedependienteSon los trabajadores que a pesar de suautonomía funcional desarrollan su ac-tividad con una fuerte y casi exclusivadependencia económica del empresarioo cliente que los contrata. La Ley con-templa el supuesto en que este empre-sario es su principal cliente y de él pro-viene al menos el 75% de los ingresosdel trabajador.

La definición de la Ley es muy res-trictiva para evitar fraudes. Por ello, seestablecen una serie de condiciones:• No tener a su cargo trabajadores por

cuenta ajena ni contratar o subcontra-tar parte de la actividad con terceros.

• No ejecutar su actividad de manera in-diferenciada con los trabajadores quepresten servicios bajo cualquier mo-dalidad de contratación laboral porcuenta del cliente.

• Disponer de infraestructura produc-tiva y material propios, necesarios pa-ra el ejercicio de la actividad e inde-pendientes de los de su cliente.

• Desarrollar su actividad con criteriosorganizativos propios.

• Percibir la contraprestación económi-ca en función del resultado de su acti-vidad.

Régimen profesional deltrabajador autónomoeconómicamente dependienteLos contratos deberán constar siemprepor escrito y deberán ser registradosen la oficina pública correspondiente.En el contrato se indicará la condiciónde económicamente dependiente y só-lo se podrá ostentar tal condición res-pecto de un cliente. Si no se establecetiempo determinado, se entenderá con-certado el contrato por tiempo indefi-nido.

Se regula la jornada laboral defi-niendo una interrupción anual de 18 dí-as hábiles. Lo demás será regulado porcontrato o mediante acuerdo de interésprofesional.

También se regulan los derechos co-

lectivos de todos los trabajadores autó-nomos.• Se establece el derecho de asociación

profesional de los trabajadores autó-nomos.

• Se define la representatividad de susasociaciones conforme a criterios ob-jetivos.

• Se crea el Consejo del Trabajo Autóno-mo como órgano consultivo del Go-bierno en materia socioeconómica yprofesional.

Otras novedades de la ley son las plan-teadas en cuanto a la protección socialdel trabajador autónomo, destacando:

a) Se establecen reducciones o bonifica-ciones en las bases de cotización o enlas cuotas de la Seguridad Social paradeterminados colectivos.

16

Ley 20/2007del estatuto del trabajador autónomo

LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO SE HALLABA DISPERSA HASTA AHO-RA EN VARIOS CUERPOS LEGALES, SIN UNIDAD DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. ESTANUEVA LEY SE DIRIGE A LLENAR ESE VACÍO, REGULANDO LA FIGURA DEL TRABAJADOR AUTÓ-NOMO, Y PARTIENDO DEL HECHO DEMOSTRADO DE SU PROLIFERACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOSY DE LAS NUEVAS CARACTERÍSTICAS QUE LES RESULTAN APLICABLES.

e refiere la ley a autónomos que no tienen asalariados y que llegan a ser el 94% de los autónomos que realizan unaactividad económica o profesional sin el marco jurídico de una empresa. Este colectivo realiza un trabajo profesio-nal arriesgando sus propios recursos económicos y aportando su trabajo personal, por lo que demanda un nivel deprotección social semejante al que tiene los trabajadores por cuenta ajena.

La primera novedad que plantea la ley es la admisión de que, junto a la figura que podría denominarse autónomo clásico (titularde un establecimiento comercial, agricultor, profesionales diversos) existe otra figura que la ley califica de autónomo económi-camente dependiente (socio trabajador de cooperativas y sociedades laborales, administrador de sociedades mercantiles).

S

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 16

b) Se extiende a los trabajadores autónomos económicamen-te dependientes la protección por las contingencias de ac-cidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

c) Se reconoce la posibilidad de jubilación anticipada para aque-llos trabajadores autónomos que desarrollen una actividadtóxica, peligrosa o penosa, en las mismas condiciones pre-vistas para el régimen general.

d) Reducciones en la cotización de los siguientes colectivos:trabajadores autónomos que ejercen una actividad por cuen-ta propia junto con otra actividad por cuenta ajena, de tal mo-do que la base de ambas cotizaciones supere la base máxima;hijos de trabajadores autónomos menores de 30 años queinician una labor en la actividad familiar y los trabajadoresautónomos que se dediquen a la venta ambulante o a la ven-ta a domicilio. Estos últimos podrán encuadrarse en la Se-guridad Social aunque convivan con el trabajador autónomoquedando excluida la cobertura por desempleo de los mis-mos.

Valgañón & Goñi Abogados

17

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 17

ste nuevo Código da cumplimiento a requisitos bá-sicos de edificación establecidos en la Ley 38/1999.Además, crea un marco normativo homologable alos países más avanzados, armonizando la regla-

mentación nacional existente con las disposiciones de la UniónEuropea en la materia.

El documento está dividido en dos partes, la primera con-tiene las disposiciones generales así como la definición delas exigencias que un edificio debe cumplir para satisfacer losrequisitos de seguridad y habitabilidad. La segunda está com-puesta por los documentos básicos (DB), cuyo cumplimientogarantiza el cumplimiento de las exigen-cias básicas anteriormente descritas.

Como complemento a este documentose crearán los Documentos Reconocidos,los cuales serán documentos técnicos e in-dependientes del Código, cuya aplicaciónayudará al cumplimiento de las exigenciasde éste así como al fomento de la calidaden la edificación.

Los documentos básicos (DB) están es-tructurados en seis aspectos:• Seguridad estructural: en el que se defi-

nen los parámetros de seguridad en el di-seño, así como en los materiales utiliza-dos en la estructura de las edificaciones.Por su importancia, está formado por undocumento general y cinco más especí-ficos (acciones, cimientos, acero, fábricay madera).

• Seguridad en caso de incendio: contemplalas condiciones de reacción y resistenciaal fuego que deben presentar los elemen-tos constructivos (incluyendo aquí laspuertas, escaleras, estructuras...)

• Seguridad de utilización: define unos elementos de riesgo enla utilización especificando las características exigidas paraevitarlos (como ejemplos con relación con la madera destacala resistencia al deslizamiento de los suelos o las caracterís-ticas de seguridad de las escaleras)

• Higiene, salud y medio ambiente (salubridad): se definen unosrequisitos a cumplir en función de unas exigencias de pro-tección frente a la humedad, recogida y evacuación de resi-duos, calidad del aire interior así como de suministro y eva-cuación de aguas.

• Ahorro de energía: incluye la definición de exigencias paragarantizar el ahorro de energía de las edificaciones (limita-ción de la demanda energética del edificio, rendimiento delas instalaciones térmicas, eficiencia de las instalaciones deiluminación así como contribución solar y fotovoltaica mí-nima)

• Protección frente al ruido

Los requerimientos técnicos están asociados al cumplimientode normas UNE-EN que el documento referencia en cada caso.

¿Cómo afecta esta normativa alsector?Para el sector de la madera esta normati-va viene a regular históricas lagunas queno han ayudado a que este material seamás usado en la construcción. Por ejem-plo, a nivel de madera para uso estructu-ral, normaliza la situación obligando a laposesión del Marcado CE en la madera tan-to aserrada como laminada, igualándolade esta forma en condiciones de seguridada otros materiales.

En el caso del uso de la madera en ven-tanas, revestimientos, puertas, etc, tam-bién parece que el CTE favorece a este ma-terial, debido a sus prestaciones de aisla-miento térmico y atenuación acústica,requisitos estos contemplados en la nor-mativa.

Tampoco hay que olvidar el capítulo deahorro de energía, que aunque no con-templa la energía generada a través de bio-masa como una obligación, sí lo hace co-mo una alternativa a la solar (obligatoria

en esta norma). En este punto tenemos que tener en cuenta elRD 47/2007, obligatorio desde el pasado 31/10/07 para nuevasedificaciones y rehabilitaciones, que obliga a certificar el nivelde eficiencia energética de los edificios (de la A a la G, como loselectrodomésticos), evaluación en la que la energía utilizadapara calefacción y agua caliente tiene un gran peso (26%).

CTE: Código Técnico de la Edificación

EL 28 DE MARZO DE 2006 SE PUBLICA EN EL BOE LA APROBACIÓN POR REAL DECRETO 314/2006DEL NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN QUE ES ÍNTEGRAMENTE DE OBLIGADO CUM-PLIMIENTO DESDE EL PASADO MES DE MARZO 2007 PARA TODA OBRA DE EDIFICACIÓN DE NUE-VA CONSTRUCCIÓN, FECHAS EN LAS QUE FINALIZAN LOS PERIODOS TRANSITORIOS DEFINIDOSPARA SU APLICACIÓN.

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra18

E

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 18

19

on esta directiva se pre-tende que sólo se co-mercialicen productosadecuados para su uso,

lo que podrán demostrar contando conel Marcado CE, por el cual se garantizaque el producto cumple las DirectivasEuropeas sobre Seguridad de Producto.

En el caso de la construcción se esta-blece que todo producto que se vaya acolocar de manera permanente en obrasde edificación e ingeniería civil debecontar con dicho marcado, lo que se ha-ce firme y definitivo en el CTE.

El marcado CE es una garantía de se-guridad del producto, pudiéndose de-terminar de esta manera el comporta-miento del mismo.

Existen diferentes niveles de verifi-cación de la conformidad, que van des-de el 4 hasta el 1+ pasando por el 3, 2, 2+y 1, los cuales marcan cada uno de ellosel tipo de controles que deben llevarse acabo para garantizar la seguridad delproducto, y quienes deben realizarlo,siendo por ejemplo un organismo au-torizado externo para cualquier pro-ducto que requiere un nivel 1.

Es importante señalar que el plazopara ofrecer el marcado CE de maneravoluntaria está ya abierto para todos losproductos de madera, y no olvidar que

los plazos obligatorios están ya aquí (ma-dera aserrada estructural el 01/09/07,suelos el 01/03/08, ventanas el 31/12/08y puertas el 31/12/08).

Centrándonos en este número en lamadera aserrada de uso estructural ve-mos que se rige por la norma UNE-EN14081-1.

El producto deberá clasificarse en fun-ción de la norma existente en el país de

procedencia del mismo. Por ejemplo, pa-ra madera comprada en pie en Franciaexiste una norma francesa a aplicar,mientras que si se compra en España enpie, se seguirá la correspondiente normaespañola, llegando finalmente al mismopunto de clasificación de clase resisten-te, aunque por caminos distintos, adap-tados a las particularidades de cada zonadonde se ha desarrollado esa madera.

Marcado CE en los productosde madera

SE TRATA DE UNA INICIATIVA EUROPEA PARA TRATAR DE ARMONIZAR TODOS LOS REQUISITOSSOBRE SEGURIDAD DE PRODUCTO. APARECE LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS DE LA CONS-TRUCCIÓN, 89/106 CCE Y SU TRASPOSICIÓN A NORMATIVA ESTATAL, EL RD 1630/1992 DE 24 DEDICIEMBRE.

C

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 19

20 ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

Por otra parte, con la entrada en vi-gor del Código Técnico de Edificación,queda dicho Marcado definido como re-quisito a cumplir.

La implantación del Marcado CE secentra desde un punto de vista práctico,en la realización de una clasificación vi-sual de la madera, para su asignación de

clase resistente en base a una determi-nada norma, dependiendo del país deorigen de la madera, con sus corres-pondientes características y parámetrosa cumplir.

Concluido el proceso de transfor-mación de la madera, se hace un controlpor lotes, para comprobar que se ajus-

ta el lote a la claseasignada, garanti-zando así sus propie-dades y su trazabili-dad a lo largo del pro-ceso productivo.

Todo este procesorequiere de una do-cumentación a seguiry conservar por partede las empresas, amodo de procedi-mientos e instruc-ciones técnicas, queson la base sobre lacual una tercera par-te independiente yautorizada por ENACse apoya para la reali-zación de la corres-

pondiente auditoría, antes de otorgar elMarcado CE a la empresa en cuestión.

En Navarra, de la mano de la ADE-MAN, se ha creado ya un grupo de em-presas afectadas por esta normativa, queestán implantando en estos momentosel Marcado CE, y que previsiblemente loobtengan el próximo enero de 2008,siendo de esta manera pioneros a nivelestatal. No debemos olvidar que ya enestos momentos las empresas que estántrabajando con madera laminada estánofreciendo un producto con este mar-caje de seguridad (Hnos. Larrayoz, Se-rrería Alemán, Maderas Santesteban yMaderas Jimeno), así como el LSL fabri-cado por Tabsal cuenta con esta certifi-cación.

MARCADO CE ENERO 08Serrería Alemán S.L.Serrería y Embalajes Aldunate S.C.P.Serrería Laster BideSerrería Sanz Hnos S.L.Maderas Jimeno S.C.P. Maderas Santesteban S.L.

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 20

21

Acuerdo de nuevos grupos profesionalespara el sector

EL PASADO 24 DE MARZO SE PUBLICÓ EN EL BOE LA NUEVA CLASIFICACIÓN PROFESIONALPARA EL SECTOR DE LA MADERA, FIRMADA A NIVEL ESTATAL POR CONFEMADERA Y LOS RE-PRESENTANTES SINDICALES DE UGT Y CCOO.

ste acuerdo implica la desaparición de las actualescategorías profesionales, dando paso a un nuevosistema de clasificación profesional basado en lasfunciones realmente desempeñadas por los tra-

bajadores, interpretadas éstas a partir de unos criterios gene-rales objetivos.

¿Cuáles son estos criterios generales objetivos? Son cincolos factores que ayudan a definir a qué grupo profesional per-tenece cada puesto de trabajo, una vez éste ha sido bien defi-nido por sus responsabilidades y tareas. Los factores son:

Estos factores a su vez se presentarán en mayor o menor gra-do dependiendo del puesto de trabajo que analicemos, y todoello nos referenciará para encuadrar el puesto dentro de unode los 7 grupos profesionales existentes, que son:

Grupo 1: Trabajadores con responsabilidad directa en la ges-tión o que realizan tareas de alta complejidad y cualificación.Toman decisiones o participan en la definición de objeti-vos. Ejemplo: director de área, licenciados.

Grupo 2: Trabajadores con alto grado de autonomía, iniciati-va y responsabilidad con objetivos globales definidos. Ejem-plo: Ingenieros técnicos, diplomados...

Grupo 3: Trabajadores con o sin responsabilidad de mando, re-alizan tareas de contenido medio de actividad intelectual, enun marco de instrucciones precisas de complejidad técnicamedia. Ejemplo: jefe de compras, jefe administrativo...

Grupo 4: Trabajadores que realizan trabajos de ejecución au-tónoma que normalmente exigen iniciativa y razonamien-to. Ejemplo: comprador, vendedor, encargado...

Grupo 5: Trabajadores que ejecutan tareas bajo dependencia deun mando de profesionales de más alta cualificación, nor-malmente con supervisión, pero con conocimientos profe-sionales o con un periodo de adaptación. Ejemplo: Oficial 1ª,conductor de vehículos...

Grupo 6: Trabajadores que ejecutan tareas con un alto gradode dependencia con instrucciones establecidas, que puedeno no requerir un pequeño periodo de adaptación. Ejemplo:Oficial 3ª, almacenero, auxiliar administrativo, motose-rrista...

Grupo 7: Trabajadores que desempeñan tareas según instruc-ciones concretas claramente establecidas, con alto grado dedependencia, y sin requerir formación o periodo de adapta-ción para su desempeño. Ejemplo: peón, personal de limpie-za, apilador.

Una vez definidos los puestos de trabajo según los factoresy los grados de los mismos, y valorado dentro de un grupo pro-fesional, se define un nuevo panorama de la organización deltrabajo en la empresa. A partir del mismo se tienen que re-de-finir los salarios del personal, teniendo en cuenta que el acuer-do firmado en enero contempla la obligación de mantener loque se denomina la “condición personal más beneficiosa”, esdecir, que si un actual oficial de 1ª (incluido en grupo 5 del nue-vo sistema) está desempeñando un puesto que ahora perte-nece al grupo 6, deberemos mantener su salario. Eso sí, cuan-do esta persona deje la empresa, el nuevo trabajador que des-empeñe su puesto será retribuido conforme al grupo al quepertenece, al 6.

Debido al gran cambio que esto significa en la organizaciónde los recursos humanos en el sector, desde ADEMAN se hacontratado a la consultora HUMAN para llevar a cabo un pro-yecto que nos ayude a la aplicación de este acuerdo, tanto enun primer momento con el encuadramiento del personal ac-tual, como en el futuro a través de un manual de descripción yvaloración de puestos.

Recordar que la aplicación práctica de este acuerdo estatalentrará en vigor con el nuevo convenio colectivo, una vez quese firme en el 2008 en la Comunidad Foral.

MANDO

RESPONSABILIDAD

COMPLEJIDAD

CONOCIMIENTOS(formación y experiencia)

INICIATIVA/AUTONOMÍA

E

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 21

En este momento además están en proceso de consultasdos cualificaciones más que son "Planificación y gestión de lafabricación, en industrias de Madera y Corcho" y "Montaje einstalación de construcciones de madera".

El CNCP constituye la base para elaborar la oferta formati-va de los títulos y los certificados de profesionalidad, inclu-yendo el contenido de la formación profesional asociada a ca-da cualificación, de acuerdo con una estructura de módulosformativos articulados.

Esta reforma busca establecer un procedimiento de reco-nocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualifi-

caciones profesionales, así como definir los contenidos de laformación profesional y servir de guía para la formación con-tinua de los trabajadores.

Una vez finalizado el proyecto a nivel estatal, es cuando Na-varra tiene que, a partir de las directrices recibidas, adecuar es-te modelo en la Comunidad procurando que responda a las ne-cesidades de la misma, y por ello ADEMAN está colaborandocon el Departamento de Educación, para asegurar que las no-vedades respondan a la demanda real de la industria de la ma-dera.

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra22

Formación,factor clave para el futuro del sector

SE PUEDE AFIRMAR SIN MIEDO A CONFUNDIRSE, QUE EL SECTOR DE LA MADERA ADOLECE DEFALTA DE MANO DE OBRA CUALIFICADA Y PREPARADA.

os trabajadores del sectorson, en su gran mayoría,personas que se han incor-porado a sus trabajos sin

ningún tipo de formación específica pre-via, y lo que hoy en día saben, se debe ala experiencia adquirida. Esta situaciónobedece, entre otros motivos, a la faltade oferta formativa relacionada con elsector de la madera, tanto formación re-glada como formación continua, aun-que tampoco debemos obviar que estaes una situación extensible a otros mu-chos sectores.

Para dar respuesta a esta carencia, elSistema Nacional de las Cualificacionesy Formación Profesional (SNCFP) está or-denando las cualificaciones profesiona-les susceptibles de reconocimiento yacreditación, identificadas en el sistemaproductivo en función de las competen-cias apropiadas para el ejercicio profe-sional, dando lugar al Catálogo Nacionalde Cualificaciones Profesionales (CNCP).

Este catálogo comprende las cuali-ficaciones profesionales más significa-tivas del sistema productivo español, or-ganizadas en familias profesionales y

niveles. Así, se han definido 26 familiasprofesionales -atendiendo a criterios deafinidad de la competencia profesionalde las ocupaciones y puestos de trabajodetectados- y cinco niveles de cualifi-cación, de acuerdo al grado de conoci-miento, iniciativa, autonomía y res-ponsabilidad preciso para realizar dichaactividad laboral.

En la actualidad existen 297 cualifi-caciones aprobadas en Consejo de Mi-nistros y publicadas en el Boletín Oficialdel Estado, correspondiendo al sector dela madera y corcho las siguientes :

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Fabricación de tapones de corcho Mecanizado de madera y derivados Proyectos de carpintería y mueble

Fabricación de objetos de corcho Instalación de muebles

Aplicación de barnices y lacas en Acabado de carpintería y muebleelementos de carpintería y mueble

Trabajos de carpintería y mueble Montaje de muebles y elementosde carpintería

Obtención de chapas, tableroscontrachapados y rechapados

Fabricación de tableros de partículasy fibras de madera

Preparación de la madera

Instalación de elementos de carpintería

L

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 22

23

La seguridad en el sector forestal

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA ALTA SINIESTRALIDAD ASÍ COMO LA GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTESOCURRIDOS EN EL SECTOR FORESTAL VIENEN PREOCUPANDO, TANTO A LOS PROTAGONISTASDE LOS MISMOS (EMPRESARIOS Y TRABAJADORES) COMO A LAS AUTORIDADES COMPETEN-TES EN LA MATERIA (INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL E INSPECCIÓN DE TRABAJO).

n este año 2007 a punto definalizar, las empresas deexplotación forestal han si-do un sector definido como

prioritario por la Inspección de Trabajo,siendo el objetivo de la misma inspec-cionar al 100% de las empresas dedica-das a esta actividad.

De esta preocupación surge un tra-bajo en colaboración con el INSL paraanalizar más en profundidad los cono-cimientos que los trabajadores foresta-les tienen sobre todos los temas rela-cionados con la prevención de riesgoslaborales (riesgos, EPIs, plan de emer-gencia, etc.). Como base para las con-clusiones que ha continuación se van a

exponer, se han tenido en cuenta porGesinor (Servicio de prevención ajenocontratado) las encuestas realizadas a30 trabajadores del sector, que repre-sentan alrededor de una cuarta parte deltotal de trabajadores por cuenta ajenadel mismo.

Las encuestas incluían un total de 23preguntas que han cubierto las seis áre-as clave de la prevención de riesgos:

• Organización• Conocimiento de los riesgos• Accidentes y su prevención• Equipos de Protección Individual• Formación e información• Vigilancia de la salud

Las conclusiones de este estudio, a gran-des rasgos son las siguientes:• Las organizaciones en general dispo-

nen de los requerimientos en preven-ción de riesgos laborales , aunque fal-taría una mayor comunicación de es-tos a los trabajadores y disponer deDelegados de prevención cualificados.

• Los lugares de trabajo en el sector fo-restal son complicados, aunque difí-cilmente cambiables, pero la forma detrabajar es un factor clave y sobre la quesí se puede actuar. La confianza y el in-cumplimiento de las instrucciones detrabajo, son factores que aumentan elriesgo de accidente, y sobre los que sedebería actuar, sobre todo a través deformación continua y supervisión.

• La mala utilización o no utilización delos dispositivos de seguridad de la ma-quinaria también es un factor que apa-rece, y que aumenta de manera nota-ble el riesgo de accidente. En esta líneatambién parece que en muchos casosel estado de la maquinaria no es el ade-cuado.

• Los trabajadores conocen bien los ries-gos de su trabajo, aunque la mayoríano se sienten inseguros en sus pues-tos, no dando la suficiente importan-cia por ejemplo, a la utilización de al-gunos equipos de protección indivi-dual (EPIs)

A partir de este estudio son muchaslas acciones correctoras que se deben po-ner en marcha en el sector para mejorarla siniestralidad; adaptación o sustitu-ción de la maquinaria en mal estado, for-mación inicial (plan de acogida al tra-bajador) así como formación continuaen temas de prevención de riesgos la-borales, así como promover la figura deun representante en la empresa forma-do en temas de prevención.

E

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 23

Subvenciones disponibles

24

Apoyo a la contratación de titulados sinexperienciaSubvenciones a empresas que contraten a titulados sin expe-riencia. Fecha de inicio del plazo de presentación: 01/01/2007Fecha final del plazo de presentación: 31/12/2007. Trabajo y Re-laciones Laborales.

Ayudas a la creación de empleo para autónomosAyudas a la creación de empleo para autónomos. Fecha de ini-cio del plazo de presentación: 01/01/2007 Fecha final del pla-zo de presentación: 31/12/2007. Agricultura, Comercio, Gana-dería, Industria y Empresas, Trabajo y Relaciones Laborales,Turismo.

Ayudas inversiones en la distribución comercialAyudas para inversiones en el sector de la distribución co-mercial. Fecha de inicio del plazo de presentación: 01/01/2007Fecha final del plazo de presentación: 31/12/2007. Comercio,Industria y Empresas.

Ayudas para la mejora de la imagenAyudas para la mejora de la imagen y gestión de estableci-mientos comerciales. Fecha de inicio del plazo de presentación:01/01/2007 Fecha final del plazo de presentación: 31/12/2007.Comercio, Industria y Empresas.

Ayudas a proyectos de investigación, desarrolloAyudas a Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.Fecha de inicio del plazo de presentación: 01/01/2000 Fecha fi-nal del plazo de presentación: 31/12/2010. Industria y Em-presas, Innovación y Tecnología, Investigación y Formación.

Ayudas contratación trabajadores minusválidosAyudas a las empresas que contraten a trabajadores minus-válidos fijos. Fecha de inicio del plazo de presentación:01/01/2007 Fecha final del plazo de presentación: 31/12/2007.Industria y Empresas.

Subvencion empresas explotacion forestalAyudas para las empresas forestales e industrias de 1ª trans-formación. Convocatoria en régimen abierto hasta el 31/12/2013,debiéndose presentar solicitud antes del inicio de la inversión.

Ayudas a la inversion industrial pymesAyudas a los proyectos de inversión en activos materiales e in-materiales para la zona no asistida por ayudas regionales. Con-vocatoria en régimen abierto hasta el 30/06/2008, debiéndo-se presentar solicitud antes del inicio de la inversión.

Ayudas a la inversion industrial pymesAyudas a los proyectos de inversión en activos materiales e in-materiales para la zona asistida por ayudas regionales. Con-vocatoria en régimen abierto hasta el 30/06/2008, debiéndo-se presentar solicitud antes del inicio de la inversión.

Fondos ico sector maderaLínea de actuación ICO para la competitividad de ciertos sec-tores entre los que se encuentran la madera y el mueble. Tiposde interés bonificados.

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

MÁS INFORMACIÓN EN

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 24

25

Ferias 2008

1. Feria internacional del mueble ParisFeria internacional del mueble. Del 24 al 28 de enero de 2008en Paris (París Expo, Francia).

2. Aiff 2008Feria internacional del mueble en Australia. Del 6 al 8 de fe-brero en Sydney (Australia).

3. Export Home 082ª Edición de Feria de mobiliario, iluminación y artículos decasa para la exportación. Lugar: Oporto (Portugal). Fecha: Del26 de Febrero al 1 de Marzo de 2008.

4. Carrefour International du BoisDécima edición del Encuentro Internacional de la Madera. Secelebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2008 en el parquede exposiciones de Beaujoire de Nantes (Francia).

5. Expohogar Primavera Salón Internacional del Regalo y Artículos para el Hogar. Del 1al 4 febrero de 2008 en Barcelona.

6. Genera Salón Internacional de Energía y Medio Ambiente. Del 26 al28 febrero en Madrid.

7. Tem/TecmaFeria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente. Del 1 al4 de abril en Madrid.

8. ConstrulanSalón de la Construcción, Equipamiento e Instalaciones. Del 2al 5 de abril en Bilbao (Vizcaya).

9. Feria Internacional del MuebleFería internacional del sector del mueble. Del 22 al 27 de abrilen Madrid.

10. Veteco Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristala-do. Del 6 al 9 de mayo en Madrid.

11. Zow 2008Salon de componentes, semielaborados y accesorios de la in-dustria del mueble. Del 10 al 13 de Junio en Madrid.

12. Expohogar OtoñoSalón Internacional del Regalo y Artículos para el Hogar. Del 1al 4 de julio en Barcelona.

13. Deco>Cevider Feria Internacional de Decoración y Complementos. En Sep-tiembre en Valencia.

14. FiamFeria Internacional de la Iluminación. En Septiembre en Va-lencia.

15. FimFeria Internacional del Mueble. En Septiembre en Valencia.

16. TextilhogarFeria Internacional de Manufacturas Textiles para el Hogar yla Decoración. En Septiembre en Valencia.

17. IntergiftSegunda edición del salón Internacional del Regalo. Del 11 al15 de septiembre en Madrid.

18. Power ExpoFeria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible. Del 24al 26 de septiembre en Zaragoza.

19. Abitare il TempoSalón internacional de diseño de mobiliario y complementos.Del 18 al 22 de septiembre en Verona (Italia).

20. EurosurfasSalón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Super-ficies. Del 20 al 24 de octubre en Barcelona.

21. Furniture FairFeria internacional del mueble. Del 28 al 31 de octubre en HongKong (China).

WWW.ADEMAN.ORG

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 25

26

Eventos celebrados• Charla sobre Ley Orgánica de Protección de Datos (V&G)

• Charla sobre Ley de Administración Local (ADEMAN)*

• Charla sobre Marcado CE en madera de uso estructural (Cesefor)

• Curso sobre Nuevo Plan Contable (Foro)

• Jornada técnica sobre madera aserrada de uso estructural (AITIM), en colaboración con el Colegio de

Arquitectos Vasco-Navarro y el Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Navarra.*

• Publicación y distribución díptico para el fomento del uso de la madera en la construcción.*

• Elaboración díptico sobre biomasa para el público en general.

Proyectos en marcha• Descripción y valoración de puestos del sector (Human)

• Seguridad en el sector forestal (Gesinor, con la colaboración del INSL)

• Necesidades del sector en materia formativa (Departamento de Educación)

Además de• Asesorar en materia laboral, fiscal, medioambiental....

• Implantaciones de Cadena de Custodia

• Seleccionar personal

• Hacer traducciones

• Representar al sector en los distintos foros de interés (CEN, Confemadera, ANAIN, CRANA, ....)

• …

ADEMAN Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra

Ademan 2007

SOLICITUD DE ALTA EN LA ASOCIACIÓNNombre de la empresa:Persona de contacto:Teléfono/e-mail de contacto:

Envia este cupón a ADEMAN, c/Pedro I, nº1 entreplanta 31007 Pamplonao contacta directamente con nosotros en: Tel. 948 268 112 / 948 268 151

Fax 948 174 767E-mail [email protected]

Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra, a tu servicio.

*Acciones enmarcadas dentro del convenio de colaboración con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 26

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 27

a tu servicio

Boleti?n ok:Maquetación 1 17/12/07 12:35 Página 28