12
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Bogotá D. C., Colombia, No 15, Mayo de 2004 - [email protected] PSICOINFORMACIÓN Editor: Pedro Organista Díaz Comité Editorial: Eduardo Ponce de León Claudia Hernández M. Angela M. Suárez González Liliana Ahumada Villate María Fernanda Cala Mejía Comité de Estudiantes: Mauricio Rangel Gómez Fabian Castro Castro Camilo Montañez Sierra Diseño y Diagramación: Pedro Organista Díaz Angela M. Suárez González Una publicación de la Facultad de Psicología, Unidad de Investigaciones y Publicaciones www.unbosque.edu.co Es innegable el lugar privilegiado que ocupa el deporte en la sociedad actual y a nivel mundial, fenó- meno que puede explicarse en gran parte por el carácter de espectáculo que ha tomado, gracias a los servicios de televisión que lo magnifican y a las grandes sumas de dinero que se mueven a su alrededor. La ciencia también ha irrumpido en este campo, ya que ofrece conocimientos y tecnologías que han permitido avances inimaginables hace sólo 20 o 30 años. La Psico- logía ha sido una de las disciplinas que viene interviniendo en el con- texto deportivo, espe- cialmente a partir de la década de los 80. El entrenamiento psicoló- gico es hoy en día un componente esencial dentro de los planes de entrenamiento de la mayoría de deportistas de alto rendimiento, en especial en aquellos países que cuentan con sólidas políticas y recursos para promover el deporte y apoyar al deportista. Además del deporte de élite y de alto ren- dimiento, existen otros ámbitos deportivos con importantes beneficios tanto para quien lo practica como para la sociedad en general. En estos ámbitos, el psicólogo también tiene un importante campo de acción: el deporte de iniciación o formativo y el deporte recreativo junto con el ejercicio, enmarcados ambos dentro de la ley del deporte (ley 181 de 1995). Esta ley conjuga la política gubernamental con respecto al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física escolar y extraescolar. En Colombia han transcurrido aproxima- damente 20 años desde que los primeros psicólogos empezaron a incursionar en el campo del deporte, pero es sólo hasta el año 2002 cuando finalmente se inicia la formación especializada en este campo. La Universidad El Bosque ofrece el primer y único programa de post- grado en el área de la psicología del deporte y el ejercicio a nivel nacional, razón por la cual hemos contado con estudiantes de diferentes regiones del país, e incluso del exterior. Actualmente se está cursando la segunda cohorte y la calidad del programa sigue en ascenso, pues nuestra proyección a corto y mediano plazo así nos lo exige. Dicha calidad se ve reflejada en la práctica que los estudiantes realizan en el Centro de Servicios Biomédicos de Coldeportes Nacional, así como en los trabajos de investigación que deben desarrollar durante el año que dura la especialización. Son dos los grandes retos que debe enfrentar el Psicó- logo hoy en el ámbito del deporte y el ejercicio: el reconocimiento general de que la diferencia entre ganar y perder en una competencia deportiva radica esen- cialmente en “la mente”, y el reconocimiento del sedentarismo como un problema de salud pública [email protected] Por María Clara Rodríguez Docente Universidad El Bosque El deporte y el ejercicio físico: un campo de aplicación de la Psicología Luis Caballero (1968) sin titulo

Boletín psicoinformación No. 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El boletín psicoinformación de la Facultad de Psicología es una publicación semestral, cuyo objetivo radica en la divulgación de reseñas, ensayos, resúmenes, síntesis y demás trabajos de alta calidad elaborados por los estudiantes, los cuales ameritan su publicación. Del mismo modo, el boletín informa acerca de los eventos internos realizados por la facultad; congresos, conferencias y simposios a nivel nacional e internacional; libros de interés; proyectos de grado meritorios y programas de educación postgradual.

Citation preview

Page 1: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004

Bogotá D. C., Colombia, No 15, Mayo de 2004 - [email protected]

PSICOINFORMACIÓN

Editor:Pedro Organista Díaz

Comité Editorial:Eduardo Ponce de LeónClaudia Hernández M.Angela M. Suárez GonzálezLiliana Ahumada VillateMaría Fernanda Cala Mejía

Comité de Estudiantes:Mauricio Rangel GómezFabian Castro CastroCamilo Montañez Sierra

Diseño y Diagramación:Pedro Organista DíazAngela M. Suárez González

Una publicación de laFacultad de Psicología,

Unidad de Investigacionesy Publicaciones

www.unbosque.edu.co

Es innegable el lugar privilegiado que ocupa eldeporte en la sociedad actual y a nivel mundial, fenó-meno que puede explicarse en gran parte por el carácterde espectáculo que ha tomado, gracias a los serviciosde televisión que lo magnifican y a las grandes sumasde dinero que se mueven a su alrededor. La cienciatambién ha irrumpido en este campo, ya que ofrececonocimientos y tecnologías que han permitido avances

inimaginables hace sólo20 o 30 años. La Psico-logía ha sido una de lasdisciplinas que vieneinterviniendo en el con-texto deportivo, espe-cialmente a partir de ladécada de los 80. Elentrenamiento psicoló-gico es hoy en día uncomponente esencialdentro de los planes deentrenamiento de lamayoría de deportistasde alto rendimiento, enespecial en aquellospaíses que cuentan consólidas políticas yrecursos para promoverel deporte y apoyar aldeportista.

Además del deportede élite y de alto ren-dimiento, existen otros

ámbitos deportivos con importantes beneficios tanto paraquien lo practica como para la sociedad en general. Enestos ámbitos, el psicólogo también tiene un importantecampo de acción: el deporte de iniciación o formativo yel deporte recreativo junto con el ejercicio, enmarcadosambos dentro de la ley del deporte (ley 181 de 1995).Esta ley conjuga la política gubernamental con respectoal fomento del deporte, la recreación, el aprovechamientodel tiempo libre y la educación física escolar yextraescolar. En Colombia han transcurrido aproxima-damente 20 años desde que los primeros psicólogosempezaron a incursionar en el campo del deporte, peroes sólo hasta el año 2002 cuando finalmente se inicia laformación especializada en este campo. La UniversidadEl Bosque ofrece el primer y único programa de post-grado en el área de la psicología del deporte y el ejercicioa nivel nacional, razón por la cual hemos contado conestudiantes de diferentes regiones del país, e incluso delexterior. Actualmente se está cursando la segundacohorte y la calidad del programa sigue en ascenso, puesnuestra proyección a corto y mediano plazo así nos loexige. Dicha calidad se ve reflejada en la práctica quelos estudiantes realizan en el Centro de ServiciosBiomédicos de Coldeportes Nacional, así como en lostrabajos de investigación que deben desarrollar duranteel año que dura la especialización.Son dos los grandes retos que debe enfrentar el Psicó-logo hoy en el ámbito del deporte y el ejercicio: elreconocimiento general de que la diferencia entre ganary perder en una competencia deportiva radica esen-cialmente en “la mente”, y el reconocimiento delsedentarismo como un problema de salud pública

[email protected]

Por María Clara RodríguezDocente

Universidad El Bosque

El deporte y el ejercicio físico: uncampo de aplicación de la Psicología

Luis Caballero (1968) sin titulo

Page 2: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 2

millones de niños (U.S. Census Bureau, 2001); porotra parte, en Alemania, para el 2002, se presentó unincremento de hasta el 13% en el aprendizaje de unasegunda lengua en los niños alemanes, comparado conel año 2001 (Federal Statistical Office Germany, 2002);a su vez, en Canadá había cerca de cinco millones depersonas bilingües para el año 2001 (Statistics Canada,2001); y en Francia, para 1996, el 60% de la pobla-ción utiliza dos lenguas (INSEE, 1998). Lo anterior,sumado a la gran integración entre personas de dife-rentes latitudes, hace del bilingüismo un tema deactualidad para la psicología y justifica la pertinenciade ahondar en él.

Francis (1999) indica que, tal como ocurre con elresto de procesos cognoscitivos, no termina de ha-ber un acuerdo entre los investigadores sobre la formacomo se procesan dos lenguas y cuáles son los efectosde su aprendizaje; no obstante, es indiscutible que,como dice Matlin (1998), dado que el lenguaje requiereque se coordinen simultáneamente habilidades cognos-citivas y conocimiento social, es interesante que sepuedan manejar estas interacciones en más de unalengua.

Francis (1999) ha planteado dos posibles formaspara el procesamiento de dos lenguas, a saber: la inde-pendiente y la interdependiente. La primera se refierea la operación aislada de cada lengua, donde el proce-samiento de una lengua no afecta el de la otra, mien-tras que la segunda indica que el procesamiento deuna lengua afecta el otro. Esta hipótesis es comple-mentada por Gerard y Scarborough (1989), quienesdicen que en la independencia existen memoriasseparadas para cada lengua, mientras que para la inter-dependencia existe una memoria integrada. Experi-

mentalmente se encuentran más evidencias que soportenla independencia que la interdependencia; se ha podidocomprobar que los bilingües dan diferentes asociacionesa palabras en su lengua original y a sus traducciones;además, pueden recordar la lengua en la que se hanpresentado los estímulos en una tarea de recuerdo librey reconocimiento. Igualmente se ha comprobado quelos bilingües tienen mejor memoria de reconocimientopara palabras en su lengua original que para las traduc-ciones (Gerard y Scarborough, 1989). Por otra parte,Ordoñez, Carlo, Snow y McLaughlin (2002) indican quelas habilidades para producir asociaciones de palabrasse mantienen sin importar la lengua que esté utilizandola persona bilingüe. También Amrheim y Sanchez (1997),a partir de una investigación realizada con base en tareasde dibujos y palabras, dieron piso a la hipótesis de laindependencia, al probar que los niños bilingües y losmonolingües presentan igual habilidad al realizar dibujosfrente a palabras y al poner nombre a determinados dibu-jos. No obstante lo anterior, no se puede asegurar lacompleta dominancia de alguna explicación –indepen-dencia/interdependencia – para entender el procesa-miento de dos lenguas, ya que en aspectos tales como lamemoria lingüística se tiende a pensar en la existenciade una memoria semántica integrada, aunque con proce-sos específicos para cada lengua en cuanto a la codifi-cación y la recuperación (Gerard y Scarborough, 1989).

Yendo a los aspectos prácticos de la adquisición dedos lenguas, un lugar recurrente es el del papel deter-minante que tiene la edad de aprendizaje de la segundalengua en la competencia que se pueda desarrollar enésta (Francis, 1999). Matlin (1998) indica que las per-sonas que adquieren una segunda lengua durante la infan-cia temprana son más propensas a pronunciar palabras

En un censo publicado por el “U.S Census Bureau” en 1995, se registraba que cercade seis millones de niños norteamericanos en edad escolar hablaban en su casa más deun lenguaje diferente del inglés (Berk, 1999), cifra que para 1999 aumentó a casi nueve

Luis Caballero (1979) sin titulo

Bilingüismo, ¿Cómo ocurrey cuáles son sus efectos?Por Mauricio RANGEL GómezEstudiante de V semestreUniversidad El [email protected]

Page 3: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004 3

como lo haría un hablante nativo, yquienes lo hacen en la edad adultatenderán, en su mayoría, a presentaracentos extranjeros.

Teniendo en mente lo anterior,es importante mencionar unacuestión que en los últimos años hasufrido una importante transforma-ción, gracias al mayor aporte empí-rico, y es la de si es o no ventajosoel aprendizaje de dos idiomas encuanto al resto de actividades inte-lectuales que deben desarrollar losniños. En una revisión realizada porMatlin (1998) se ve que en los pri-meros estudios se estableció que elbilingüismo era perjudicial , ya queel esfuerzo requerido para dominardos lenguas disminuye la capacidadde aprender otros elementos queson necesarios; sin embargo, deacuerdo con la mencionada revisión,actualmente existen pruebas empíri-cas que defienden la hipótesis de laexistencia de ventajas para las per-sonas bilingües; entre éstas, cabedestacar: a) el desarrollo de mayordominio de la lengua nativa debidoa la atención que prestan a detallesen las tareas comunicativas; b) losniños bilingües son más sensibles aaspectos pragmáticos del lenguaje;y c) estos niños tienen más facilidadpara seguir instrucciones complica-das y puntúan mejor que los mono-lingües en pruebas de creatividad.Por su parte, Bialystok (1988), enestudios experimentales, –tomandoel bilingüismo como variableindependiente– dice que los niñosbilingües se desempeñan mejor quelos niños monolingües en tareasmetalingüísticas que requieren altosniveles de control del procesamiento(tales como reconocimiento de arbi-trariedades en el lenguaje y correc-ciones de sintáxis), y que incluso elnivel en el que se presenta el bilin-güismo hace que se dén diferencias;los niños completamente bilingüesse desempeñan mejor en tareas con

altos niveles de análisis y conoci-miento que los que son parcialmentebilingües. Bialystok, Sheffield yCodd (2000) añaden que el apren-dizaje de dos lenguas con sistemasde escritura basados en diferentesreglas de correspondencia, puededar al individuo ventajas signifi-cativas a la hora de aprender a leer,aunque puede presentar problemasen cuanto a la memoria por inter-ferencia de una lista de formassobre la otra.

Se puede decir entonces que, talcomo ocurre en muchos aspectospsicológicos, en lugar de buscar unaexplicación que por sí sola incluyatodo lo relacionado con el bilingüis-mo, se debe buscar el aporte de lasdiferentes vertientes para encontraruna explicación más consistente.Así, queda abierta la discusiónacerca de los efectos del apren-dizaje de dos lenguas, ya que hoyse entiende que dicho aprendizajeda ventajas cognoscitivas, pero nose sabe cuál sea la incidencia con-ductual de éstas

ReferenciasAmrheim, P. & Sanchez, R. (1997).

The Time It Takes Bilinguals andMonolinguals to Draw Picturesand Write Words. Journal ofExperimental Psychology:Learning, Memory and Cog-nition, 23, 1439-1458.

Berk, L. (1999). Desarrollo delniño y del adolescente. Espa-ña: Prentice Hall.

Bialystok, E. (1998). Levels of Bilin-gualism and Levels of LinguisticAwareness. DevelopmentalPsychology, 24, 560 – 567.

Bialystok, E., Sheffield, T. & Codd,J. (2000). Languages, Scripts,and the Environment: Factors inDeveloping Concepts of Print.Developmental Psychology,36, 66 – 76.

Francis, W. (1999). Cognitive Inte-gration of Language and Me-mory in Bilinguals: SemanticRepresentation. PsychologicalBulletin, 125, 193-222.

Federal Statistical Office Germany.(2002). Education, scienceand culture. Alemania: Autor.

Gerard, L. & Scarborough, D.(1989). Language-SpecificLexical Access of Homographsby Bilinguals. Journal ofExperimental Psychology:Learning, Memory and Cog-nition, 15, 305-315.

INSEE. (1998). Les langues étran-gères en France. Francia :Autor.

Ordoñez, C., Carlo, M., Show, C &McLaughlin, B. (2002). Depthand Breadth of Vocabulary inTwo Languages: Which Voca-bulary Skills Transfer? Journalof Educational Psychology,94, 719-728.

Matlin, M. (1998). Cognition.EE.UU.: Harcourt Brace Colla-ge Publishers.

Statistics Canada. (2001). Popula-tion by knowledge of officiallanguage, provinces and terri-tories. Canada: Autor.

U.S. Census Bureau. (2001).Statistical Abstract of theUnited States. EE.UU.: Autor.

NOTA EDITORIALACLARATORIA

En el artículo “Informe gene-ral de las actividades de la UnidadColegial El Bosque, AsociaciónColegio Colombiano de Psico-logía (ACOLPSIC)”, publicadoen el boletín número 14, acciden-talmente se omitió la mención alRegente anterior, Dr. FranciscoPereira Manrique, y al Vocal, Dr.Carlos Andrés Cárdenas Palacio.Ofrecemos nuestras excusas.

Page 4: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 4

ciente al INPEC. Como ejercicio académico, dentrode estas prácticas profesionales se realizó un estudioexploratorio por parte de las practicantes del segundosemestre de 2003 en torno al homicidio, delito que repre-senta el 5% de las causales de detención de la poblacióninterna. El estudio se centró en aquellos homicidios conmotivación psicológica subyacente. Se decidió estudiarel perfil de las mujeres con un único asesinato: su com-pañero sentimental. Cabe destacar que éstas habíanpadecido largos periodos de maltrato conyugal inflingidopor el compañero. Es decir, se trataron casos en loscuales la víctima se convirtió en victimario.

Para seleccionar la muestra se entrevistaron 25 mu-jeres que se encontraban recluidas por el delito de homi-cidio; sin embargo, para el presente estudio sólo seseleccionaron tres, ya que las demás estaban involu-cradas con otros tipos de asesinatos o con delitos talescomo robo y secuestro, los cuales se deben a motiva-ciones diferentes a la puramente psicológica. Las cir-cunstancias bajo las que ellas cometieron el delito eranbastante similares: a) las reclusas presentaban ante-cedentes de maltrato conyugal; b) como factores desen-cadenantes comunes previos al momento de cometerel delito, habían sido golpeadas e insultadas por suscompañeros frente a sus amigos y/o personas desco-nocidas; y c) ninguna negó haber cometido el actoviolento.

De otro lado, se encontró una leve divergencia enel momento de cometer el hecho punible, pues dos delas mujeres se encontraban bajo los efectos del alcohol.También se encontraron diferencias en el modo de ope-ración. Dos de los homicidios ocurrieron en el hogardespués de que las mujeres fueron maltratadas (para

defenderse, buscaron el arma de sus esposos y les dispa-raron).El tercer homicidio ocurrió en un sitio público (lamujer fue amenazada con un arma de fuego, y al force-jear para quitársela, ésta se disparó accidentalmente).

Para la recolección de la información se elaboró unformato de entrevista que constaba de 30 preguntas,en las que se evaluaban las áreas personal, social y fa-miliar, entre otras. Así mismo, se aplicaron pruebas psi-cométricas como el cuestionario de Personalidad PIPG,el cual mide factores como ascendencia, responsabi-lidad, estabilidad emocional, sociabilidad, autoestima yrelaciones personales, y el Cuestionario AF 5, que mideautoconcepto laboral, académico, social, emocional, fa-miliar y físico. Con la aplicación de estas pruebas seesperaba encontrar características de personalidadsimilares para estas tres mujeres.

De acuerdo con los hallazgos arrojados por las entre-vistas, se encontró que cada una de las mujeres fuemaltratada física y psicológicamente por su cónyugepor más de 10 años, y que todas provenían de familiasdisfuncionales, donde la madre también había sidovíctima de maltrato. Estas tres mujeres habían abando-nado el hogar desde temprana edad, habían sido víctimasde maltrato en sus anteriores relaciones de pareja, yafirman tener pocos amigos (según ellas, sus espososno les permitían socializar, ni siquiera con su familia,razón por la cual se mantuvieron alejadas de ésta pormuchos años).

Los resultados obtenidos en la prueba AF5 indicanque el autoconcepto familiar y social se encuentra muydeteriorado; así mismo, los puntajes en las escalas deascendencia y sociabilidad del PIPG, son muy bajos.Los resultados de ambas pruebas permitieron establecer

Estudio de mujeres homicidasen la reclusión nacional demujeres del Buen Pastor

La Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque realiza prácticas de Psicologíadesde el 2002 en la Reclusión Nacional de Mujeres El Buen Pastor, institución pertene-

Luis Caballero (1979) sin titulo

Por Angela TAPIAS Saldañ[email protected] AVENDAÑOEstudiante de X [email protected]

Luis Caballero (1978) sin titulo

Page 5: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004

que las tres mujeres poseían unabaja autoestima. De lo anterior seconcluye que presentan dificultadpara relacionarse, muestran baja ini-ciativa social y no participan en gru-pos.

Estas características coincidencon el perfil de mujeres maltratadasdescrito por Echeburúa (1998). Se-gún este autor, las mujeres maltra-tadas se caracterizan por tener bajaautoestima, asertividad deficiente,asumir conductas de sumisión, con-sumir alcohol y/o fármacos, expre-sar sentimientos de culpabilidadrelacionados con las conductas emi-tidas para evitar la violencia, talescomo mentir, encubrir al agresor,aislarse familiar y socialmente, tenercontacto sexual sin su consenti-miento, y aceptar el maltrato o elabuso sexual hacia sus hijos.

Esta caracterización de violenciaconyugal es citada como factor an-tecedente y predisponente para ex-plicar científicamente la comisión deeste hecho punible, porque el estilode codependencia de pareja disfun-cional favorece la cronicidad y agra-vación de la violencia (Moya, 2003).Es bien sabido que, en este tipo deviolencia, la agresividad asciendehasta culminar en separación, oincluso en homicidio de la mujer; noobstante, en los casos aquí anali-zados, se rompe el estereotipo y secausa la muerte al hombre maltrata-dor. Según Rasche (2003) esto noes de extrañar, pues entre las muje-res maltratadas que matan a suvictimario, un porcentaje significati-vamente alto (42%) lo hace en legí-tima defensa. Gillespie (2003)confirma este hecho al señalar que“las mujeres escalan en violenciadurante la “guerra” con su cónyuge,por lo cual adquieren el derecho a“matar” y así terminar con su sufri-miento”, como lo ratifican sus pala-bras “me quité un peso de encima”.

El síndrome de la mujer maltra-

tada (Battered Woman Síndrome)fue descrito por Leonor Walker(1984) para explicar el padeci-miento de años de abuso físico yemocional de víctimas que por de-sesperanza aprendida no puedenhuir de dicho abuso. En esta situa-ción, las víctimas perciben que sólohay una opción: la muerte. Este sín-drome surgió como una interpre-tación paralela a la presentada enhechos de violencia conyugal dentrodel síndrome de estrés postrau-mático, descrito inicialmente paralos veteranos de guerra de Vietnam,quienes generaban altos niveles deviolencia en el periodo traumáticode la post guerra. Por la presenciade estrés postraumático se deduceque la víctima se encuentra limita-da, “mentalmente incapacitada”para tomar decisiones y, por eso,se da vía a la autodefensa psicoló-gica y legal. De hecho, en EstadosUnidos se considera el “síndromede la mujer maltratada” como unacircunstancia de atenuación penaly como justificación de la legítimadefensa (Gillespie, 2003).

Pese a la valiosa informaciónque se pudo conocer a través de lahistoria de estas tres mujeres y apartir de la revisión de la literatura,se requiere de otras investigacionespara lograr la generalización de losdatos. No obstante, el estudio ex-ploratorio cumple con el objetivode sentar una base para justificarulteriores modificaciones en la inter-vención social, judicial y psicológica,ésta última con la detección tem-prana y con la intervención eficazfrente a esta problemática

REFERENCIASEcheburúa, E. (1998). Manual de

violencia familiar. México:Siglo XXI.

Garrido, V. (1996). Psicología delhomicidio. En E. Echeburúa

(Ed.), Personalidades violen-tas (pp.81-91). Madrid: Pirámi-de.

Gillespie, C. (s.f.). Justifiable Ho-micide a Battered Women,Self-Defense, and the Law.Recuperado el 24 de febrero de2004 de http://www.ohiostatepress.org/Books/Book%20Pages /Gi l l e sp ie%20Jus t ifiable.htm.

INPEC (2002). Recuperado de http://www.inpec.gov.co.

Moya, C. (2003). Lo esencial de unarelación maltratante. Boletínelectrónico. Recuperado el 24de febrero de 2004 de http://www.psicologiajuridica.org.

Scholz, S. (1995). Moral Implica-tions of the Battered WomanSíndrome. Coloquium speakerat Wilfrid Laurier University.Recuperado el 24 de febrero de2004 de http://www.bu.edu/wcp/Papers/Soci/SociScho.htm.

Rasche, C. (2003). Given Reasonsfor Violence in Intimate Rela-tionships. Gender and Homicide:A Comparison of Men and Wo-men Who Kill. Violence andVictims, 5, ( 4), p.234

Terrance, C.A. (1990). Under-mining reasonabless experttestimony in a case involving abattered woman who kill.Psychology of woman who kill.Psychology of woman quar-terly. 27, (1), 37-45.

Tessier, M. (2002). BatteredWoman’s Advocate Murderedby Companion. Recuperado el24 de febrero de 2004 de http://www.now.org/eNews/oct2002/101502violence.html.

Walker, L. (1984). The BatteredWoman Síndrome. New York:Springer.

5

Page 6: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 6

Aristizábal, N. y Politte, L. (2003). Efectos de lahisterectomía sobre los aspectos psicoemocio-nales en mujeres colombianas entre los 30 y70 años de edad con cáncer de cuello uterino.

Cala, M., Gómez, P. y Tiuso, A (2003). Estudiocualitativo acerca de la utilización del término“insight de consumo” en un grupo de empresasde investigación de mercado de la ciudad deBogotá.

Castro, C., Espinel, M., Laverde, J y Pérez, M.(2003). Descripción del proceso de atenciónde un niño con esclerosis tuberosa que asistea un programa terapéutico de hipoterapia.

Gómez, C., Buitrago, C., Galeano, M. y Pedraza,J. (2003). Competencias comunes de un grupode docentes con alta puntuación en dospruebas de evaluación del rol en docencia enuna Facultad de Psicología de Bogotá.

Gómez, C. y Devia, D. (2003). Diseño, cons-trucción y validación de un instrumento desdela teoría de respuesta al ítem para evaluarclima organizacional en empresas colombia-nas.

León, M., C., M., Martínez, M. y Ocando, E.(2003). Diseño, construcción y validación deun instrumento para detectar tendencias haciatrastornos alimentarios como la anorexia y labulimia nerviosa.

Orozco, A. y Buriticá, V. (2003). Participaciónlaboral de la mujer colombiana en las organiza-ciones.

Orozco, A., Pacheco, N. y Vargas, Y. (2003). Diseño, cons-trucción y validación de una encuesta para evaluar laopinión del cambio organizacional en una compañía deseguros.

Osorio, L., Benavides, L., Londoño, J., Rancel, N. y Vargas,E. (2003). Construcción de baremos de la prueba DAT(tets de aptitudes diferenciales) para dos colegios de Bo-gotá.

Osorio, L., Pinto, A. y Tovar, L.(2003). Descripción de factoressociodemográficos y hábitos de estudio en estudiantes deprimero, segundo tercero y cuarto semestre de psicologíade la Universidad El Bosque, jornada nocturna.

Palacios, X., Arbelaez, A., Casallas, J. y Salgado, H. (2003).Análisis crítico de algunas políticas nacionales vigentesen Bogotá D.C. sobre el adulto mayor, desde la perspectivadel ciclo vital.

Palacios, X., Sarmiento, R., Mesa, A., Rodríguez, C. y Turba,J. (2003). Identificación del grado de conocimientos sobreel síndrome de Munchusen en médicos pediatras ymédicos generales que laboran en cinco entidades hospi-talarias de la ciudad de Bogotá.

Tapias, A., Alvarez, M. y Castañeda, A.(2003). Construcciónde un manual de estrategias psicológicas para la conduc-ción de interrogatorios judiciales.

Tapias, A.; Avendaño, A; Fuentes, A. y Zaldua, J. (2003).Viabilidad de la aplicación en Colombia de las técnicaspsicológicas : el polígrafo, el análisis del estrés de la voz,el análisis de contenido basado en criterios, la hipnosis y laentrevista asistida con drogas para evaluar la credibilidaddel testimonio

zados por los alumnos de la última cohorte de graduados. Tal como se indica en las normas académicas, se citacomo primer autor al director de la tesis.

Con el propósito de dar continuidad a la divulgación de los trabajos de tesis elaboradospor los estudiantes de la Facultad, en este número se hace referencia a los trabajos reali-

Trabajos de investigaciónde estudiantes en el segundosemestre de 2003

Unidad de InvestigacionesFacultad de Psicología Luis Caballero (1968 ) sin titulo

Page 7: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004

Bosque, motivo de orgullo no solopara las directivas de la Universidad,sino para la Facultad, ya que des-pués de diez años de inicio delabores, cuenta con las jornadasdiurna y nocturna del programa dePsicología, con un total de diezpromociones diurnas y una noc-turna. Adicionalmente, la Facultadcuenta con las especializaciones dePsicología de la Salud (dos promo-ciones), Psicología del Deporte (dospromociones), Psicología Social (dela que aún no se tienen egresados)y la primera promoción de Psicolo-gía Laboral y Organizacional, con-formada por seis profesionales,cinco de las cuales son exalumnasdel programa de Psicología de laUniversidad El Bosque, lo cual indi-ca el alto grado de confianza y depertenencia de los egresados con sualma mater.

Para las egresadas de la primerapromoción de Psicología Laboral yOrganizacional ha sido un reto serlas pioneras de este programa, yaque nos aventuramos a seguir la pro-puesta innovadora de la Facultad,que ofrece como perfil profesionalde esta especialización el vínculo

entre el componente de factoreshumanos y riesgo ocupacional, a lagestión de recursos humanos, conun enfoque integral de la psicologíalaboral y de la psicología organiza-cional.

De acuerdo con lo anterior, nosha llenado de satisfacción el contarcon docentes altamente calificadosen las temáticas abordadas por elprograma, así como el conocer yprofundizar áreas poco abordadaspor los psicólogos en las organi-zaciones; tal es el caso de aspectoscomo higiene industrial, salud ocu-pacional, riesgos psicosociales,salud y trabajo, entre otros. La pers-pectiva bio-psico-social y culturaldesde la cual se abordan, en laespecialización y en la Universidad,los diferentes problemas y aspectosreferidos a la intervención del psi-cólogo en el contexto laboral, permi-te redimensionar el rol y el impactode los profesionales de nuestra dis-ciplina, en cuanto que se trabajadesde un enfoque integral. De estamanera, el psicólogo especialista,además de complementar otras dis-ciplinas, es un experto conocedor delos procesos organizacionales, los

cuales se relacionan con otros as-pectos psicológicos a diferentesniveles (sociales, individuales, cultu-rales, etc.).

El profesional especializadose desarrolla pues, como un conoce-dor de las prácticas organizacio-nales, sin olvidar que la organizaciónconstituye un sistema en dondetodas sus partes son mutuamenteinterdependientes y continuamentese están tomando decisiones querevierten en procesos de retroali-mentación, que indican que nuestralabor tiene en cuenta la complejidadde las relaciones entre el ser huma-no, (que cumple diferentes roles enuna organización como empleado,jefe, etc.) y el sistema organizacionaly social.

De esta manera, la especializa-ción ofrece al egresado la oportu-nidad de trabajar en un área en laque el papel del psicólogo ha sidotradicionalmente limitado; sin em-bargo, visto desde el enfoque bio-psico-social, propendemos por lamejora de la calidad de vida de losindividuos, las organizaciones y lasociedad en general

El pasado 12 de febrero se graduó la primera promoción de la Especialización enPsicología Organizacional y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad El

Luis Caballero (1979) sin titulo

Liliana María Ahumada V. [email protected]

Claudia Marcela Neisa C [email protected] Ivonne Messier R. [email protected]

Primera promoción de laEspecialización enPsicología Organizacional yLaboral

Luis Caballero (1966 ) sin titulo

7

Page 8: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 8

Por ello, en este artículo damos lasinstrucciones básicas para que todoslos miembros de la Facultad puedanhacer uso de tales recursos. Adicio-nalmente, consideramos de parti-cular importancia conocer el proce-dimiento para consultar y obtenerla bibliografía psicológica actuali-zada disponible en las bases de datosen línea adquiridas por la Universi-dad, por lo que hacemos una des-cripción paso a paso.

Instrucciones para consultar lapágina virtual de la FacultadPor Juan Manuel SÁ[email protected]

La página virtual de la Facultad es uno de los recursoscon los que se cuenta para acceder a la información y alos servicios que ofrece nuestra comunidad académica.

1. Al entrar a la página de la Uni-versidad (www.unbosque.edu.co)diríjase a programas y escoja la op-ción de pregrado. Para dirigirse ala página de la Facultad, presioneprogramas y elija pregrado.

2. Luego, elija Psicología.

3. Ésta es la página de la Facultadde Psicología de la Universidad ElBosque.

4. En esta página encontrará dife-rentes opciones relacionadas conestudiantes y docentes. Adicional-mente, se hacen vínculos con lasunidades administrativas y acadé-micas de la Facultad. Para consultarcualquier información, presione losbotones ubicados en la parte de-recha de la ventana. Como ejemplo,hemos elegido la opción NuestraFacultad, y dentro de las opcionesde esta ventana, pulsamos la re-ferida a admisiones.

5. Éste es un ejemplo de la consultade horarios diurnos y nocturnos,desplegada a partir del botón estu-diantes. Después de elegir el ho-rario diurno o nocturno, verá lasiguiente pantalla (en este caso semuestra el horario diurno).

La página virtual de la Facultadestá en proceso de elaboración. Así,actualmente se están estudiando losdiferentes aspectos y temas a in-cluir. Dentro de las opciones que yahan sido aprobadas y se están dise-ñando, se encuentran:• Educación virtual• Perfil de docentes• Títulos y resúmenes de las tesis• Portafolio de la Facultad• Página de estudiantes• Publicaciones

1. En la página inicial de la Univer-sidad, presione Biblioteca y llegaráa esta página.

Debe resaltarse que con la pági-na de estudiantes se pretende fo-mentar la participación activa de losalumnos. Por tal razón, serán ellosmismos quienes participen en laconstrucción de dicha página.

Procedimiento para consultarlas bases de datos de la

biblioteca

Page 9: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004

2. Luego debe presionar el botónBases de Datos para llegar a lapágina de entrada de registro. Enesta página, usted debe ingresar sucódigo (el número completo de sucarné) y el número de identificacióndel usuario (Id), correspondiente alos últimos cuatro dígitos de su cédu-la de ciudadanía). Para que el pro-grama le permita entrar a las basesde datos, presione enviar.A continuación, su nombre deberáaparecer en el recuadro inferior dela pantalla, y usted debe presionarlo.Si no aparece, quiere decir que al-guno de los números anteriores noes correcto o que no se le ha asig-nado el debido registro, por lo cualdeberá pedirlo a Eugenio Giraldo enla biblioteca.

3. Una vez elegido su nombre, verála siguiente pantalla, y deberápresionar sobre la base de datos querequiere consultar. Por ejemplo,Journals@ovid para avanzar a lasiguiente ventana informativa.

4. En esta pantalla, simplementepresione “Haga clic aquí para in-gresar a Ovid”, lo que le permitiráingresar en la base de datos.

5. Para continuar, en esta pantallasimplemente presione el botón StartOvid.

6. Presione el botón Continue.

7. Para buscar artículos de suinterés, puede ingresar por Jour-nals@ovid Full Text

8. En el espacio en blanco, escribael tema de su interés; tenga encuenta que la mayor parte de la bi-bliografía está publicada en el idiomainglés. Luego presione el botónPerform Search para iniciar la bús-queda.

9. En esta pantalla aparecerá unalista en color amarillo intenso, en lacual se encuentra el número de artí-culos coincidentes con su opción debúsqueda y el botón Display. Ustedpuede presionar este botón o despla-zarse hacia abajo en la pantalla, paraobservar los artículos coincidentes.

10. Cada artículo coincidentemuestra la bibliografía en formatoAPA e inmediatamente debajomuestra las palabras: Abstract,Complete Reference, Buy Now y/o Ovid Full Text si el artículo esgratis. Presione la opción quedesee. En el caso de que no seagratis, podrá solicitarlo en labiblioteca a Eugenio Giraldo , quienle informará cuánto se demora enllegar y cuál es el costo.

Los recursos de las bases de da-tos bibliográficas sistematizadaspueden ser optimizados mediante eluso de las diferentes herramientascon las que cuenta este software.Por ejemplo, pueden hacerse bús-quedas directas mediante palabrasclaves individuales, o puedenhacerse búsquedas en las que seunan o diferencien las palabrasclaves mediante diferentes ope-radores, entre los que cabe destacarlos operadores and, or, not

9

Page 10: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 10

Poco he escrito........Por Comité Editorial de EstudiantesBoletín Psicoinformació[email protected]

La vida estudiantil se hace rica cuando hay espaciospara el debate y la creación colectiva e individual, enlos que el estudiante complementa su formación per-sonal e intelectual, relacionando el conocimiento queadquiere, y construyendo integralmente un sentido delmundo y de sí mismo frente a éste.

La Facultad de Psicología de nuestra Universidadtiene dispuestos espacios para el ejercicio de la cons-trucción creativa, tales como seminarios, congresos,cursos de actualización y, por supuesto, el boletín Psico-información. Entre estos espacios de debate y cons-trucción de conocimiento, vale la pena mencionar connostalgia el desaparecido coloquio de estudiantes.

Actualmente se abre un nuevo camino para la parti-cipación de los estudiantes en la Facultad: la conforma-ción del comité editorial estudiantil para el boletínPsicoinformación. Éste es un espacio más para lograrla consolidación de una comunidad estudiantil activa. Yes que el boletín es un instrumento para que nosotros,estudiantes, nos apropiemos de nuestra Facultad, denuestra carrera, y nos asomemos a expresar lo quedeseamos, sentimos y experimentamos, desde lamultiplicidad de voces y formas del lenguaje, compro-metiéndonos con la calidad de lo expresado. A travésde este medio seremos escuchados (leídos) por perso-nas, en las que a su vez generaremos cuestionamientosy reacciones que producirán espacios y momentos dereflexión, de discusión y de enriquecimiento infinito, enfunción de una formación integral, -pues la preguntaes- ¿seremos psicólogos solamente a punta de fotoco-pias y tableros? – no lo sabemos... tal vez no; solo pensé-moslo por un momento.

Es momento pues, y está tarde, para que creemosun campo en el que interactuemos y crezcamos como

personas críticas y, por supuesto, como psicólogos deeste siglo, no del pasado; todo depende del quórum quehaya, para que no se quede en “la idea”. Ya tenemosuna puerta abierta para poder participar, así que aprove-chémosla, presentemos nuestros escritos, nuestrasreflexiones, aquellas creaciones que no hemos mostradonunca y que valen oro. Para ello, los invitamos a partici-par en el Primer Concurso de escritos estudiantiles dela Facultad.

Desde el comité editorial estudiantil tendrán todo elrespaldo, y muy seguramente haremos todo lo posible–lo imposible también- para que les publiquen ¡Animé-monos, vale la pena! Ah...y revivamos el coloquio

Poco he escrito para lo mucho que he sentidopoco he sentido para todo lo que he vivido

¡y qué poco he vivido para toda mi existencia!Poco a poco me doy cuenta que el apoco es mi condena

Cams

:PRIMER CONCURSO DE ESCRITORES DE LA

FACULTAD DE PSICOLOGÍAUNIVERSIDAD EL BOSQUE . “ LAS MIL Y UN

PALABRAS”CATEGORÍAS:1.Escritos científicos: artículos experimentales o ensayos a. Estudiantes de I a V semestre b. Estudiantes de VI a X semestre2.Escritos literarios: poesía, cuento o cualquier otramodalidad literaria a. Estudiantes de I a V semestre b. Estudiantes de VI a X semestreNÚMERO DE AUTORES: máximo dos autores por escritoEXTENSIÓN DE LOS ESCRITOS: 3 páginas a dobleespacio, en papel tamaño carta. Todos los artículos debenpresentarse en letra Times New Roman de doce puntos,con normas APA.LO QUE NO SE ACEPTA: artículos de tesis de grado, dedocentes o de miembros del comité editorial del boletín.LOS PREMIOS: los premios van desde una coleccióncompleta de las publicaciones de la Facultad, hasta lainscripción gratuita en eventos y diplomados!FECHA DE LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE TUARTÍCULO: Agosto 10 de 2004LUGAR DE ENTREGA: en la Facultad, en el casillero 20.También debe enviarse copia al correo:

[email protected]

Luis Caballero (1970 ) sin titulo

Page 11: Boletín psicoinformación No. 15

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOINFORMACIÓN, No 14, Abril de 2004

DIPLOMADO EN INTRODUCCIÓN ALAS APLICACIONES DE LA

PSICOLOGÍA A LA ERGONOMÍA Y A LAINGENIERÍA DEL TRABAJO

DIPLOMADO EN ORGANIZACIÓN YMANEJO DEL LABORATORIO DE

PSICOLOGÍA COMO PROCESOINSTRUCCIONAL

Universidad El BosqueDivisión de Educación Continuada

Junio de 2004

Educación Continuada y Posgrados en la Facultad

EspEspeciaEspecializaciones

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍADE LA SALUD

Universidad El BosqueDivisión de posgrados

Duración : Tres cuatrimestresTítulo obtenido: Especialista en Psicología de la

Salud

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍADEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

Universidad El Bosque División de posgrados

Duración : Un añoTítulo obtenido: Especialista en Psicología del

Deporte y el Ejercicio

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍALABORAL Y ORGANIZACIONAL

Universidad El Bosque División de posgrados

Duración : Un añoTítulo obtenido: Especialista en Psicología Laboral y

Organizacional

EspEspeciaDDiplomados EsCongresos y coloquios

Universidad El Bosque Facultad de Psicología e Ingeniería de Sistemas

24 y 25 de Septiembre de 2004

Universidad El BosqueDivisión de Educación Continuada

Mayo 4 a Agosto de 2004

Universidad El BosqueDivision de Educación Continuada

Mayo 4 a Agosto de 2004

I CONGRESO DE PSICOLOGÍA DE LAUNIVERSIDAD EL BOSQUE

CELEBRACIÓN DEL DÉCIMO AÑO DE LAFACULTAD

COLOQUIO: HACIA UN DIÁLOGOENTRE LA INGENIERÍA DE LA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOSINVESTIGADORES DEL

COMPORTAMIENTO

INFORMES E INSCRIPCIONESUniversidad El Bosque

Calle 134 No 13-83, piso 11PBX: 6489000, extensión 210 y 296

Telefax: [email protected]

Línea gratuita de atención al usuario: 018000113033

11

Page 12: Boletín psicoinformación No. 15

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PSICOINFORMACIÓN, No 15, Abril de 2004 12

.

Eventos Académicos en otras Instituciones

I CONGRESO DE PSICOLOGÍAJURÍDICA Y FORENSE EN RED

Colegio Oficial de Psicólogos de MadridCuesta de San Vicente, 4- 28008 Madrid (España)

[email protected]/congresoredforense

Instituto Colombiano de NeurocienciasBogotá, Colombia

18 al 22 de Octubre de 2004Inscripciones con descuento hasta Junio 20

Informes: [email protected]

VII CURSO ANDINO DE TRASTORNOSDEL AdRENDIZAJE

TEMAS CONTINGENTES DE LA PSICOLOGÍAIBEROAMERICANA

II ENCUENTRO DE LA RED IBEROAMERICANA DEFACULTADES Y ESCUELAS DE PSICOLOGÍAIII SIMPOSIO EDITORES DE REVISTAS DE

IBEROAMÉRICA «IBERINDEX»

Pontificia Universidad JaverianaBogotá, Colombia

Junio 10 al 12 de 2004www. puj.edu.co

Pontificia universidad JaverianaCali, Colombia

Septiembre 8 al 11 de 2004 www.puj.edu.co/congresoconductual2004

II CONGRESO COLOMBIANODE PSICOLOGÍA

CONDUCTUAL COGNOSCITIVA

Universidad de SevillaSevilla , España

7, 8 y 9 de Octubre - 2004Informes: [email protected]

http://www.us.es/csepfis/home.html

IV CONGRESO ESPAÑOL DEPSICOFISIOLOGÍA

Federación Iberoamericana de Asociaciones dePsicología (FIAP)

Informes:www. colegiopsicologos.cl/congre_ibero/index.htm

CURSO GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

CONTENIDO

El deporte y el ejercicio físico: un campo de aplicación de la PsicologíaEditorial ..................................... 1Bilingüismo, ¿Cómo ocurre y cuáles son efectos? .. ...................................................................................... 2Estudio de mujeres homicidas en la reclusión nacional de mujeres del Buen Pastor ............................... 4Trabajos de investigación de estudiantes en el segundo semestre de 2003 .............................................. 6Primera promoción de la Especialización en Psicología Organizacional y Laboral .................................. 7Instrucciones para consultar la página virtual de la Facultad. ....................................................... 8Poco he escrito................................................................................................. ................................................... 10Educación Continuada y Posgrados en la Facultad ...................................................................................... 11Eventos académicos en otras instituciones.................................................................................................... 12