15
PROJECT SEED - NEWSLETTER FALL/WINTER 2012 # Scholarships for Education and Economic Development Proyecto Semilla Universidad de Arizona Otoño/Invierno 2012 El Programa Semilla (Project SEED) desarrolla la experiencia pedagógica y técnica de los maestros/asesores a través de los cursos académicos y las pasantías en las escuelas y servicio en la comunidad. El programa forma enlaces comunitarios para desarrollar las habilidades críticas de liderazgo por medio de la participación/colaboración en actividades de servicio comunitario con organizaciones públicas o sin fines de lucro que sirven a poblaciones vulnerables en el sur de Arizona. El Programa Semilla Arizona desafía un nuevo paradigma de liderazgo escolar y comunitario a través de acciones propias -construir el cambio desde abajo- y promoviendo la idea que un verdadero líder requiere la voluntad y ejemplo que empieza con uno mismo. Reflexiones por parte de los Asesores Académicos para la Diversidad Social, Lingüística y Cultural sobre sus experiencias de pasantía en los centros de educación inicial Head Start: “Esta experiencia me ha apoyado para darme cuenta de lo importante que es que los padres no solo sean vistos como proveedores o tomarlos en cuenta solo para informarles de los avances y necesidades de la escuela; la participación de los padres de familia va más allá.” Gloriceli Xool Sierra, AAD del Estado de Quintana Roo “[De este intercambio] tomaré elementos que se enfoquen en el respeto a la diversidad, a la organización del trabajo en la clase y a la enseñanza de la lectura y escritura de la lengua mazahua y español para fortalecer su desempeño personal y sean capaces, con el tiempo, de ser buenas personas y competentes en la resolución de problemas en su ámbito profesional y social.” Marcos Juárez Cárdenas, AAD del Estado de México Enfoque de esta edición: Servicio a la comunidad Por Vanessa Anthony-Stevens, Ph.D., Coordinadora de SEED-Arizona, y Paúl Moreno Ruiz, Coordinador Asistente de SEED-Arizona

Boletín Semilla Arizona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de actividades docentes y asesores academicos del Programa Semilla en la Universidad de Arizona

Citation preview

Page 1: Boletín Semilla Arizona

PROJECT SEED - NEWSLETTER FALL/WINTER 2012 #

Scholarships for Education and Economic Development

Proyecto Semilla

Universidad de Arizona

Otoño/Invierno 2012

El Programa Semilla (Project SEED) desarrolla la experiencia pedagógica y técnica de los maestros/asesores a través de los cursos académicos y las pasantías en las escuelas y servicio en la comunidad. El programa forma enlaces comunitarios para desarrollar las habilidades críticas de liderazgo por medio de la participación/colaboración en actividades de servicio comunitario con organizaciones públicas o sin fines de lucro que sirven a poblaciones vulnerables en el sur de Arizona. El Programa Semilla Arizona desafía un nuevo paradigma de liderazgo escolar y comunitario a través de acciones propias -construir el cambio desde abajo- y promoviendo la idea que un verdadero líder requiere la voluntad y ejemplo que empieza con uno mismo.

Reflexiones por parte de los Asesores Académicos para la Diversidad Social, Lingüística y Cultural sobre sus experiencias de pasantía en los centros de educación inicial Head Start:

“Esta experiencia me ha apoyado

para darme cuenta de lo importante que es

que los padres no solo sean vistos como

proveedores o tomarlos en cuenta solo para

informarles de los avances y necesidades de

la escuela; la participación de los padres de

familia va más allá.”

Gloriceli Xool Sierra, AAD del Estado de Quintana Roo

“[De este intercambio] tomaré elementos que

se enfoquen en el respeto a la diversidad, a la

organización del trabajo en la clase y a la

enseñanza de la lectura y escritura de la

lengua mazahua y español para fortalecer su

desempeño personal y sean capaces, con el

tiempo, de ser buenas personas y competentes

en la resolución de problemas en su ámbito profesional y social.”

Marcos Juárez Cárdenas, AAD del Estado de México

PARTICIPACIÓN COMUNITAR

Enfoque de esta edición: Servicio a la comunidad Por Vanessa Anthony-Stevens, Ph.D., Coordinadora de SEED-Arizona, y Paúl Moreno Ruiz,

Coordinador Asistente de SEED-Arizona

Page 2: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 2

Servicio comunitario (Las Milpitas, Banco de Alimentos). Por Irma Cruz Bolom Huixtán, Chiapas Lic. en Educación Primaria para el Medio Indígena El huerto de Las Milpitas de Cottonwood

¿Qué es Las Milpitas?

Las Milpitas de Cottonwood es un huerto comunitario que ofrece oportunidades para educar y organizar a la comunidad y un lugar donde los residentes del área pueden cultivar alimentos. Es también un espacio de demostración de la producción de alimentos en el desierto, abono, restauración ecológica y de permacultura para la comunidad de Tucsón.

Localización. Las Milpitas de Cottonwood se ubican en 2405 S Cottonwood Ln. En el lado oeste del Río Santa Cruz.

En mí servicio comunitario he participado en:

Oxigenación del abono y mezclar productos para obtener abono

Estas dos actividades en las que he participado, y lo que he observado hasta ahora, han sido muy impactantes tanto en lo personal como en lo profesional, sobre todo al ver cómo las personas tienen el deseo y el interés por sembrar sus propios alimentos y la conciencia de alimentarse de una mejor manera. La iniciativa que tiene el banco de alimentos en este proyecto, no siendo una institución que tenga que ver directamente con la educación, ha llamado mi atención. Se ha preocupado por implementar programas que concienticen y apoyen a las familias a que mejoren sus hábitos alimentarios, su estado nutricional, y en general su bienestar y salud.

Además de repartir alimentos, enseña a través de voluntarios expertos en la materia de hortalizas técnicas de cultivo, de siembra, de riego, etc.

Todo esto me ha hecho reflexionar sobre la práctica docente y me pregunto constantemente, “Yo como docente, ¿qué estoy haciendo

para mejorar la salud y el bienestar de los niños y los padres de familia de la comunidad donde trabajo? ¿Por qué las escuelas que son instituciones formadoras no estamos

haciendo estos proyectos aun teniendo muchas ventajas en comparación con este lugar desértico?” Esto nos ha enseñado que todo se puede con un poco de esfuerzo, entusiasmo, y trabajo en equipo, así como el apoyo de personas voluntarias.

Este aprendizaje me lo llevaré para ponerlo en práctica. Primeramente, para poder contagiar a los demás, tengo que poner el ejemplo, ya que no tenemos esta cultura de servicio voluntario a pesar de que provenimos de una cultura donde se hacen trabajos para beneficiar a una comunidad. Creo que estamos

siendo un poco egoístas pues no

hacemos nada por

todas aquellas personas que realmente lo necesitan.

En cuanto a los recursos con que cuenta Las Milpitas, estos son avanzados, pues tienen sistemas de riego, lo cual, si lo comparo con mi localidad, no tendría escusas ni pretextos para no sembrar por no contar con estos sistemas. Nosotros tenemos la ventaja de que no tenemos tierras muy áridas y contamos con lluvia la mayoría de los días del año. Lo que si estoy aprovechando son las técnicas de siembra, puesto que nosotros estamos acostumbrados a técnicas rudimentarias para sembrar aunque

han dado resultados pero no han sido muy eficaces y eficientes. Ahora con esta experiencia tengo para compartir otras técnicas que estoy segura darán mejores resultados.

Yo como docente, ¿qué estoy haciendo para mejorar la salud y el bienestar de los

niños y los padres de familia de la

comunidad donde trabajo?

Para poder contagiar a los demás, tengo que poner el

ejemplo.

Page 3: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 3

NAHUA TLANEJEXTILMEJ

Xnexti, tlanextijketl…

Ajkopa tlachixtok

nochipa mitschixtika,

san ika yeyi ikxiuan

yejua kox nejnentika.

¿Xnechijle tlenon?

Xnexti, tlanextijketl…

Chanti se ueuentsin

uan tlauiloua nojoka

uan kitotoniya

nochi tlaltijpaktli.

¿Xnechijle tlenon?

Xnexti, tlanextijketl…

Pan tonal iljuimej

ika pakilistli nokuiteua,

xoxojki, istak uan chichiltik

niktlajpaloua nochipa.

¿Xnechijli tlenon?

Xnexti, tlanextijketl…

Kalijtik nikisa niau kan tlakualkajli,

nikuitlapil uiyontiu

ken se kuanakatsin

¿Xnechijle tlenon?

ADIVINANZAS EN NÁHUATL

Adivina, adivinador…

Viendo hacia arriba

esperándote siempre,

con solo tres pies

Pero nunca camina.

Dime qué es.

Adivina, adivinador…

Existe un viejecito

que alumbra por donde

quiera y calienta,

toda la tierra.

Dime qué es.

Adivina, adivinador…

En los días de fiesta

se levanta alegre,

verde, blanca y roja,

la saludo siempre.

Dime qué es.

Adivina, adivinador…

Salgo de la sala,

voy a la cocina,

meneando la cola

como una gallina.

Dime qué es

Héctor Doroteo González

Lugar de origen:

San Miguel Tecuiciapán,

Guerrero

Comunidad donde trabaja:

Xalitla, Guerrero.

Años de servicio:

13 años

Lengua que habla: Náhuatl

Especialidad:

Lic. en Educación Primaria

para el Medio Indígena

Por qué decidí participar en

Semilla: Intercambiar y

compartir la

cultura entre México y los

Estados Unidos de América,

participar en el

entrenamiento, y

aprender nuevas estrategias

pedagógicas que me permitan

innovar mi práctica docente en

el contexto escolar.

Page 4: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 4

A espaldas de una montaña había un

ranchito en donde vivían unos niños

alegres y cariñosos, que de mascota

tenían a una rana, a la que le

construyeron un pequeño estanque a

escasos pasos de la casa. La rana en

cada atardecer dedicaba sus mejores

cantos a sus amos. La familia del ranchito

estimaba y cuidaba a la ranita; cada

mañana la visitaban para asegurarse que

estuviera bien.

Un día a la familia se le olvidó visitar a la

rana y cada uno se fue a su labor. En el

transcurso del día a la ranita se le ocurrió

salir del estanque para darse un paseo

en los sitios cercanos del lugar. Y así fue,

la rana salió y saltando con sus ligeras

patas elásticas se divertía observando el

verde paisaje, pero su emoción fue corta

comparada con el gran sufrimiento eterno

que minutos después tuvo que soportar.

En su divertido recorrido se encontró con

unos niños que con su simple presencia

desprendían el olor de travesura y la

malicia que traían. Mientras la rana se las

ingeniaba para ganarse su amistad, los

niños de inmediato corrieron hacia ella

para darle de golpes y patadas como si

fuera una pelota con patas.

Los despiadados chamacos golpearon

tanto a la pobre rana que la dejaron

agonizando bajo aquel tremendo calor

abrileño con los ojos cerrados y las

patitas extendidas al cielo, como

implorando ayuda divina. Mientras la

indefensa criatura convalecía entre la

vida y la muerte, los perversos niños

corrían por todas partes buscando con

qué divertirse otro rato más.

Al atardecer, cuando el sol parecía

haberse cambiado de posición, los niños

decidieron regresar a casa, pero mientras

hacían sus últimas travesuras, algo

extraño notaron. En el cielo se

desplegaba un manto de espesa y

oscura nube que en poco tiempo hizo

desaparecer al sol por completo.

Aterrorizados por lo que veían, los niños

corrieron a la casita del rancho, pero por

mala suerte, los dueños aun no

regresaban de sus labores. Instantes

después, estruendos demoledores

surgieron de todas partes y latigazos de

relámpagos entrecruzaban frente a ellos.

Quisieron correr para escaparse de todo,

pero a unos pasos se toparon con

ráfagas de vientos y enormes gotas de

agua que les impedían seguir caminando.

Con las piernas aflojadas y el corazón

acelerado, corrieron como pudieron

hasta esconderse en el gallinero de aquel

ranchito. Tanto fue el susto que se

llevaron que nadie pronunciaba ni una

palabra de aquel grupo de niños traviesos

y escandalosos; solo se escuchaba los

sonidos provocados por el choque de sus

dientes y las rodillas. En silencio cada

uno pensaba en las peores travesuras

que habían hecho en su corta vida y cada

uno concluyó que la intensidad del dolor

sufrido por la rana había alcanzado el

cielo. En el silencioso arrepentimiento,

decidieron jamás tratar mal a ningún

animal indefenso. Mientras en eso

pensaban, vieron caer del cielo una luz

enceguecedora cubriendo el lugar en

donde habían dejado a la pobre rana. En

seguida un rayo fulminante cayó y con él

un joven elegante -el hijo del rayo- que

sin perder tiempo extendió la mano

sanadora y de aquella rana moribunda

hizo surgir una dama de belleza

incomparable. Protegidos por la

irradiante luz, la pareja entabló una larga

conversación, el joven, hijo del rayo

desde mucho tiempo antes, se

encontraba enamorado de la rana y en

esa ocasión aprovechó para declararle su

amor y ofrecerle su protección. La rana,

convertida en una bella princesa, sin

vacilaciones aceptó. Al término de su

misión de amor, el hijo del rayo prometió

regresar pronto para casarse con ella,

quien bajo la promesa lo esperaría

cantando. Mientras los traviesos niños

hacían conciencia de sus malos actos, en

un abrir y cerrar de ojos el joven

desapareció y la dama quedó convertida

nuevamente en una rana. Minutos

después el infierno terrenal para aquellos

niños traviesos desapareció.

Desde entonces dicen que el rayo

protege a la rana y a los niños que las

maltratan puede caerles una descarga

eléctrica.

La rana y el hijo del rayo Por Yadira Magdalena Magaña Cobá, Luis Ángel López López y Eliú Martínez Cruz

Yadira Magdalena Magaña Cobá Mérida, Yucatán

Luis Ángel López López San Juan Cancuc, Chiapas

Eliú Martínez Cruz Ocotepec, Chiapas

Page 5: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 5

VISITA DE DELEGADOS - NOV. 2012

Visita de Delegados de DGEI El Proyecto Semilla recibió al Mtro. Yesid Sierra Soler, Director de Formación Docente de la DGEI, y a la Lic. Valeria Uribe Robles, Coordinadora Nacional de Becas Semilla en México, los días 27 y 28de noviembre de 2012

Exposición de Libros Bilingües El 16 de febrero del 2013 los/as maestros/as Semilla prepararon una exposición en el Colegio de Educación de la Universidad de Arizona para presentar sus materiales originales dirigidos a niños de educación primaria. Estos materiales, libros bilingües y centros de aprendizaje, demuestran un enfoque pedagógico basado en las culturas y lenguas de las comunidades indígenas donde trabajan.

Debo ser franco al mencionar que a mi llegada el primer día a la ciudad de Tucson y en particular a la Universidad de Arizona, un 2 de agosto del 2012, mi pensamiento no comprendía el cambio repentino: físicamente estaba parado en el llamado suelo americano pero mi mente y mi espíritu seguían en el suelo mexicano.

Cómo olvidar el 11 de agosto del mismo año a las 10:30 de la mañana cuando íbamos rumbo al museo cultural Tohono O’odham en dos suburban. Recibí un mensaje de Carlos, mi primo. En ese momento comprendí que yo ya no estaba en mi país y a partir de ese momento pude entender que triunfar en la vida implica sacrificios familiares, y que ser un buen ser humano requiere de disposición para aprender, ser, y hacer.

Un ejemplo de lo anterior y orgullosamente me honro en mencionar a la Dra. Vanessa Anthony-Stevens, Coordinadora del Programa SEED y sus colaboradores, quienes han sido parte importante de mi fortaleza. Trabajar con ellos como excelentes seres humanos me da la fuerza y el poder decir que sí se puede y que yo también lo puedo lograr.

Hoy me siento fortalecido porque he reafirmado mi opinión: no basta ser solo personas, sino que debemos desarrollar nuestros sentimientos humanistas con la finalidad

de ser útil para uno mismo y por ende, para la sociedad.

Comprendo ahora que cualquier sacrificio y riesgo vale la pena seguirlo. Es verdad que no es fácil atreverse a emprender un nuevo reto pero está en nosotros hacerlo. Ahora, al contemplar mis acciones, me siento orgulloso por el privilegio de estar en la Universidad de Arizona, tanto como persona y como profesor, debido a los diferentes servicios comunitarios en los que he colaborado, que me han permitido sentirme útil y alcanzar mi mayor satisfacción, la de contribuir para el bien de la sociedad.

Mi experiencia en el área de Banco de Alimentos me permitió observar a otras personas comprometidas en promover esta acción humanitaria, lo que me motiva a ser un promotor más de este servicio en otros lugares como en mi comunidad.

Debo estar consciente que no todo lo que uno propone sale como uno quiere. Nuestros retos y metas pueden alcanzar el éxito o el fracaso, pero de lo que estoy seguro es que para cualquier triunfo, uno debe ser perseverante.

FEB, 16 - EXPOSICIÓN DE LIBROS

¿Sentimientos encontrados? Una reacción natural del ser humano

por Daniel Gómez López

Daniel Gómez López Tzunun, Oxchuc, Chiapas Lic. en Educación Primaria Indígena “Tomé esta decisión [participar en el Programa Semilla], por un objetivo, que es el de poder ofrecer una educación más objetiva y eficaz para la vida de los niños.”

Page 6: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 6

¿Por qué está triste Pedro? Por Yadira Luna Hernández

Hoy amaneció nublado y el gallo no

cantó. Mi mamá está haciendo tortillas.

El ruido del metate me despertó. Pero…

___ ¿Por qué no cantó mi gallito? Él

siempre me despierta por las mañanas.

___Papá, dame maíz para mi gallito.

¿Por qué nomás para tú gallito? Llévale a

los demás pollos- le dijo su papá.

__ Sí, papá. El maíz amarillo es para mí

gallito y el blanco para los otros pollos.

Al llegar al patio, Pedro contó: uno,

dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,

nueve… ¡falta mi gallito! ¡Papá, no está

mi gallito! ¡He perdido a mi gallito! Su

papá lo abrazó y le dijo:

__No llores Pedro. No se ha perdido.

Vamos a buscarlo.

Ah, ¡mira! Ahí viene tu amigo

Bulmaro. Pregúntale si lo ha visto por el

camino. Bulmaro, ¿tú has visto a mi

gallito?

__No, no lo he visto, pero dime Pedro,

¿cómo es tú gallito?

__Tiene cresta colorada, tiene patas

amarillas, aletea, y canta kikiriki.

__No llores Pedro, creo que ví a un

gallito que se parece al tuyo. Está en la

casa de tu vecina; es aquí atrás. ¡Vamos!

__Sí, ése es. Vecina, ¡ese es mi gallito!

__Sí, Pedro. Llegó a comer maíz; debes

levantarte más temprano a darle de

comer. Tu gallito tenía hambre.

A Pedro le brillaron los ojos de tanta

felicidad. Abrazó a su gallito y junto

con Bulmaro caminaron cantando esta

canción.

He perdido a mi gallito, la la (2 veces)

Lo he encontrado, la la (2 veces)

Y no lo puedo encontrar

Tiene cresta colorada, la la (2 veces)

Aletea, la la (2 veces)

Y canta kikiriki

He encontrado a mi gallito, la la

Lo tenía, la la

La vecina de aquí atrás

Yadira Luna Hernández Asunción Laxichila

Camotlán, Oaxaca

Lic. en Educación Primaria

para el Medio Indígena

Un hombre se levanta por la mañana en

un día de asueto. Se dirige a la cocina y

prepara una taza de café. Cómodamente

toma asiento en su sofá y revisa, de la

misma manera que el día anterior, las

noticias que el diario ha guardado para

él en su lúgubre cuerpo plano y

monocromático. Da un ligero sorbo al

café barato y algo pasado en azúcar, y

se pierde en las letras de la sección

policiaca, donde sin aviso alguno el

papel le describía cómo un delincuente

juvenil fue sorprendido infraganti

tratando de robar una casa-habitación.

Quería imaginarse ese pasaje

simulándose a sí mismo como el

malhechor; hasta incluso tenía listo ya

un plan alternativo en caso de ser

descubierto, el cual obviamente había

carecido el joven delincuente de la nota

en cuestión. Desde el fondo de su

pensamiento se alcanzaba a escuchar la

sentencia que había destinado para ese

jovenzuelo –novato, ni para robar

sirves- decretó con altivez. Divagaba en

un mundo de buenos y malos, a veces

era ladrón, otras más el condecorado

héroe que salva a la damisela en

peligro. Justo estaba en una nueva

aventura cuando un sonido interrumpe

la delgada línea que ataba su atención.

Era un sonido suave, lejano y

tintineante. Supo entonces que no era

un eco cualquiera, pues conocía los

sonidos que su casa le cantaba siempre

que entraba en ella y ese sonido en

particular era diferente. Disponía de un

orden que súbitamente se acrecentaba

para solo perderse de nuevo; eso lo

frustraba. Indiscutiblemente y a pesar

de lo que había planeado para ese día,

una canción se creaba a lo lejos,

refrescando su sala y abriendo sus

oídos. Nunca antes la había escuchado

pero sabía de alguna manera que le

pertenecía solo a él. Lo llamaba e

imaginó por un instante un río sonoro

que atravesaba su casa y lo rociaba con

su brisa multicolor, creando imágenes

incandescentes y de diversas formas a

su alrededor. Vislumbró una gran

variedad de peces que saltaban y lo

salpicaban con gotas de luz, cuando de

casualidad el Sol se asomaba por su

ventana. Fue una lluvia de luces que le

dejaba una sensación de efervescencia

burbujeante y alegre. El hombre quiso

entonces buscar el origen de tan

delicada y vivaz melodía, que lo había

despertado en más de una manera y

forma. Buscó por toda la sala, por la

cocina, por su habitación, buscó incluso

debajo del sofá y el baño, pero todo

intento fue en vano y así como la

música llegó, también así se fue. Tuvo

entonces la más horripilante sensación

de soledad, tomó el periódico, se sentó

en su roído sofá, dio un pequeño sorbo

a su desabrido café y nunca más

terminó la noticia.

“La Melodía” Por Luis Abel Quiñonez Millanes

De: La Escalera, Huatabampo, Sonora, México

Lic. en Educación en Ciencias Sociales

Page 7: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 7

PLANES A FUTURO

Por Manuel Cortés Flores

Lic. en Educación

Tehuacán, Puebla

Morrales andantes: Estrategia

para fomentar la lectoescritura

que involucra a padres de familia

en la enseñanza y aprendizaje de

sus hijos.

La lectura y escritura es una forma

de comunicación; ambas están

estrechamente relacionadas. Las

dos requieren de un proceso para

acercarse a la comprensión y una

estrategia para su enseñanza con

un enfoque interrelacionado, de

modo que sea de manera natural.

En mis 13 años de experiencia

escolar con alumnos de primer

grado y grupos multigrado, he

aplicado varios métodos como el

fonético, el natural, el global de

análisis estructural, y muchas

veces la combinación de varios

métodos (método ecléctico). En

algunos ciclos escolares he

batallado con la lecto- escritura de

los alumnos, me he dado cuenta

que los alumnos son diversos y

aprenden de distintas formas. Mi

estancia en el Proyecto Semilla

Arizona me ha permitido ir

recopilando estrategias a través de

los talleres, de las observaciones

en las escuelas, y de las

experiencias de cada uno de mis

compañeros en sus aulas.

Una de las estrategias que me

impactó y creo que puede ser

funcional en mi escuela y contexto

es “Mochilas de Historias

Familiares”, taller ofrecido por las

Maestras María Acevedo y Dorea

Kleker. Esta estrategia la aplicaré

en mi aula para fomentar la lectura

y escritura, ya que permite

involucrar a los padres de familia

en el aprendizaje de sus hijos. La

estrategia será contextualizada;

tomaré algunas recomendaciones

y desecharé las que no se adecúen

a mi entorno escolar. Llevará por

nombre “Morrales Andantes”

Guía para seleccionar los

materiales:

Descripción de los morrales

andantes.

Cada morral contiene: 7 libros

del Rincón del Programa

Nacional de Lecturas

(Cuentos, ciencias de la tierra,

ficción, biografías, las

personas, juegos, actividades y

entrenamiento, artes y oficios),

1 objeto relacionado al libro.

El propósito del objeto es

invitar a las familias a

compartir historias acerca del

tema del morral.

Cada familia tiene la

oportunidad de leer, observar

los dibujos y escritos que otras

familias han creado y luego

pueden contribuir a leer los

libros, escribir acerca de ellos,

de sus propias historias y/o

dibujos.

Todos los miembros de la

familia están invitados a

escribir en el diario, ya sea

dibujando, coloreando,

añadiendo fotos, escribir sus

experiencias con los libros y

sus propias historias, etc.

Los niños serán entrevistados

brevemente acerca de su

experiencia con el morral

andante al momento de

regresarlas al salón de clase.

Criterio para seleccionar los

temas de los libros del morral

andante

Temas generales que

conectan a las familias con

historias que han

compartido a través de las

generaciones.

Temas significativos para

los niños y sus familias

Temas significativos para

la comunidad.

PROYECTO ORIGINAL: “MOCHILAS DE HISTORIAS FAMILIARES”

Manuel con las Asesoras del Taller

Mochilas de Historias Familiares, María

Acevedo y Dorea Kleker

Page 8: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 8

Criterio para seleccionar los

libros

Dos libros conceptuales:

usualmente de literatura global,

que representa la forma en que

las personas en distintas

comunidades viven con el tema

del morral. Estos libros les

permite a las familias

conectarse con el tema, pero

también explorar las

diferencias.

Dos libros ilustrados: cada libro

deberá representar una

comunidad cultural.

Perspectivas múltiples: Estas

son historias que presentan las

distintas formas en las cuales

las familias viven el tema de la

mochila. Ejemplo: Familias y

niños jugando o preparándose

para la hora de dormir de una

manera específica.

Las dos historias que se

conectan con los intereses e

historias de la comunidad local.

Un Libro bilingüe o sin

palabras: Cada mochila

contiene un libro bilingüe o sin

palabras para apoyar a aquellas

familias que comparten libros

en distintos idiomas.

Balance: Entre personajes

protagónicos femeninos y

masculinos.

Formas de compartir la

literatura: Los libros se pueden

compartir de distintas formas.

Las familias pueden leer los

libros y contar historias sobre

ellos.

Experiencias previas: Estos

libros y objetos tienen el

potencial de mantener a los

niños participando activamente.

Este conocimiento está basado

en previas experiencias entre

educadores, niños y literatura.

Criterio para seleccionar los

objetos

Estos objetos facilitan el

compartir historias a través del

juego.

Los objetos han sido

mencionados varias veces en el

texto y representados en las

ilustraciones.

Los objetos están relacionados

al tema del morral, pero no

necesariamente fueron

mencionados en los libros.

Con esta estrategia, pretendo

formar lectores y escritores, pero

sobre todo integrar la ayuda de los

padres en el aprendizaje de los

alumnos. Por eso la escuela, la

comunidad, y el hogar son los

mejores espacios para fomentar la

lecto-escritura.

Maestros Paulina Góngora, Gloriceli Xool

Saraín Núñez, Inocencio Vázquez, y Oracio

Valdez estudiando sus mochilas de historias

familiares.

Maestros Gladis Vite, Rogelio Ortiz, y

Gustavo García manipulando algunos objetos

incluidos en las mochilas.

Maestros Marcos Juárez y Héctor Doroteo

explicando la naturaleza de los libros de las

historias familiares.

Para más información, por

favor visiten:

www.arizonasemilla.com

Hacer clic en “Talleres y más”, y

después en “Mochilas de Historias

Familiares”.

Para información en inglés

sobre el proyecto de mochilas

familiares, por favor visiten la

página del Programa CREATE

de la Universidad de Arizona:

http://createarizona.org/curricular-

experiences/story-

interactions/family-story-

backpacks-1

Page 9: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 9

PLANES A FUTURO

Por Isabel Tiburcio Estrada, Gilberto López

Gómez, Ermelando Jesús Díaz Cruz, y Saraín

Núñez Vázquez.

Después de haber observado los

trabajos que se realizan en las Milpitas y

en el Jardín del Banco de Alimentos,

hemos adquirido diferentes

conocimientos y nuevas experiencias que

nos ayudarán a implementar nuevas

formas de trabajo que fortalezcan e

involucren a niños, padres de familia, y

maestros en el desarrollo de las

actividades pedagógicas.

Hemos observado también

diferentes formas de integrar y construir

conocimientos a través del huerto y la

elaboración de composta con las técnicas

de cultivo y tratamiento de la tierra.

También el fomento de trabajo en

equipos, la convivencia familiar, y el

estudio de las plantas (etnobotánica).

Nuestros planes a futuro son

promover y concientizar a los maestros,

niños, padres de familia, autoridades

municipal y a la comunidad en general la

siembra de hortalizas como medio de

construcción de conocimiento y objeto

de estudio para los alumnos, así como

fomentar una alimentación saludable

basada en frutas y verduras cultivadas

por la misma comunidad, enfocándolos a

la autosuficiencia alimentaria y

sustentabilidad económica.

Con estas actividades que

planteamos a futuro pretendemos

fortalecer los lazos familiares y fomentar

actividades recreativas en las que los

jóvenes puedan invertir su tiempo

sanamente.

Isabel Tiburcio Estrada Santiago Quetzalapa, Oaxaca

Gilberto López Gómez Jolitontic, Chalchihuactán

Chiapas

Ermelando Jesús Díaz Cruz Sta. María Quiegolani

Yautepec, Oaxaca

Saraín Núñez Vázquez Riviera 20 Nov.

Tapalapa, Chiapas

Page 10: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 10

Esta es una historia que los

abuelos cuentan a los pequeños

en algunas comunidades

tarahumaras o rarámuris

LA CREACIÓN DE

RARÁMURIS Y CHABOCHIS

(hombres blancos y

mestizos)

Un día Dios y su hermano

mayor, el Diablo, estaban

sentados juntos y decidieron

ver quién de ellos podía

crear seres humanos. Dios

tomó barro puro mientras el

Diablo mezcló su barro con

cenizas blancas. Ambos

empezaron a formar

algunas figurillas y cuando

los muñecos estuvieron listos,

los quemaron hasta que

endurecieron. Los rarámuri,

que eran las figuras de Dios,

eran más obscuros que los

“chabochis” del Diablo.

Entonces decidieron ver

quién podía dar vida a las

figuras. Dios sopló su aliento

en sus muñecos e

inmediatamente tuvieron

vida, pero el Diablo a pesar

de soplar no tuvo éxito. Se

volvió hacia Dios y le

preguntó: "¿Cómo pudiste

hacer eso?", de manera

que Dios le enseñó cómo

darle almas a sus

creaciones.

Una vez que los rarámuri y

chabochis estuvieron vivos,

Dios y el Diablo organizaron

una competencia de

carreras a pie entre ellos.

Ambos bandos colocaron

sus apuestas que incluían

dinero y mercancías,

acumulándolas en la línea

de partida que delimitaba

la meta. La distancia de la

carrera se limitó a

aproximadamente diez

kilómetros. Los dos equipos

partieron. A pesar de que la

carrera estuvo reñida, los

chabochis llegaron antes al

lugar previsto. De esta

manera, muy satisfechos

tomaron las ganancias y se

marcharon. Dios estaba

bastante enojado con los

rarámuri porque habían

perdido, por esta razón, les

dijo que de ahí en adelante

serían muy pobres, mientras

que los chabochis serían

muy ricos, lo que les

permitiría pagar a todos sus

trabajadores, mientras que

los rarámuri únicamente

tendrían tesgüino (bebida

fermentada de maíz) para

darle a la gente que los

ayudara en sus labores.

Olivia Quezada Ramírez

San Juanito, Chihuahua

Lic. en Educación Primaria

para el Medio Indígena

Comunidad donde trabaja:

Ladrillera Norte

Años de servicio: 4 años

Lengua que habla: Rarámuri

Por qué decidí participar en

Semilla:

Por la necesidad de superarme y

mejorar mi práctica docente.

Page 11: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 11

EL SAGUARO, PLANTA NATIVA DEL DESIERTO SONORENSE

Debería no sentir temor por lo que la gente presume de “primer mundo”; sin embargo, hoy me he levantado un poco inquieto al verme despidiéndome de mi madre, a la que imagino no poder detener la congoja por mi partida. Las horas pasan lentas, muevo, quito, acomodo y reacomodo cosas que siempre han estado donde deben estar, pero que con mi desorden e inquietud mental percibo todo fuera de lugar. Voy al baño sin sentir ganas, como sin sentir hambre… la sensación de enfrentarme a lo desconocido me tiene algo aturdido.

El precipitarme a la escena de despedida de la forma más melodramática ha sido hasta cierto punto favorable para mí, porque ni mi madre ha derramado lágrimas de cocodrilo ni mis amigos han puesto carita de velorio. Sólo sé que el único que ha pasado por la metamorfosis facial durante este trayecto he sido yo. He puesto cara de what? pasando por la de tacuate estreñido, la he cambiado

por la de shock y la he terminado con expresión de “yo no fui. “

Me he dado cuenta que el aferrarme a mi superación personal y profesional ha sido más fuerte que la blandura de mis sentimientos. Ahora me siento satisfecho de mis actos y mi mente genera imágenes triunfales y de adaptación en este hermoso país en el que compartiré con su gente un año de mi vida.

Desde que contemplé el paisaje aéreo de las ciudades de Miami y Chicago, sentí que atrás quedaba mi otra muda. Ahora estaría en la nación más poderosa del globo y eso despertaba en mí ser un sentimiento de euforia y realización, más por su fama de restricciones que por la magnificencia de sus construcciones, que con su tecnología, organización, y demás estilos de vida me siguen dejando boquiabierto cuando los observo y los estudio.

Hoy he sustituido mi famoso horario mexicano por el modelo nice americano. He sustituido mis frijolitos y tlayudas por los hot dogs y las big hamburguesas; aunque no puedo negar que con los cuates de “la flota” de vez en cuando degusto un burrito sonorense elaborado con carne, chile, cebolla, tomate, y tortillitas de harina.

No sé si deba tomarle la palabra a un amigo cuando dijo que nuestra profesionalización en los Estados Unidos nos convertiría automáticamente en “maestros caché”. Lo único que sí sé es que debo aprovechar mi estancia en este país para por lo menos cambiar mi visión y no seguir siendo parte del montón (como metafóricamente dicen los de mi rancho).

He cambiado mi opinión respecto a los niños “nerd mexicanos” cuando burlonamente se les catalogaba como “ratitas de biblioteca”, y esto porque sé que en la universidad en donde estudio actualmente precisa de eso para poder triunfar en la vida académica. Ahora, prácticamente me he estado entregando en cuerpo, alma, y con toda pasión a lo que hago, y si esta causa es buena y justa para mi superación personal, sin tanto análisis apruebo hacer de mí un “ser experimental metamórfico”, mientras tenga la garantía de salir positivamente transformado.

Como otros compañeros, también le he tomado un amor y una pasión desenfrenada al estudio; las lecturas nos parecen tan amenas que en ocasiones hasta las realizamos de una sola sentada. Me fascina aprender de la docencia americana, prestar mi servicio social en el banco de alimentos, y trabajar en los huertos sustentables. Comprendo ahora que la humildad, el servicio, y la cooperación son indispensables para la armonía social porque eleva nuestra calidad a la excelencia y nos enriquece constantemente como seres humanos.

Debo decir que no todo ha sido estudio, porque también hemos tenido nuestros breaks, como por ejemplo cuando fuimos a la Montaña Limón a conocer la belleza de sus paisajes, o cuando fuimos a los museos y fiestas de las tribus originarias de este país. Ahhhhhh, se me pasaba decir que gracias al apoyo tan generoso de nuestras familias amigas nos hemos permitido pasear colectivamente, como cuando organizadamente el círculo de amistades denominado “la flota”, nos fuimos a Las Vegas; ahí tuvimos una estancia inolvidable, y si durante el viaje de llegada a este país iba con la boca abierta, en este lugar estaba que “tiraba la baba.” En fin, me complace estudiar, trabajar, y pasear en este país porque todo este cúmulo de conocimientos se va forjando en mí permitiéndome día con día ampliar mis horizontes.

¡FELIZ ESTANCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA!

THANK YOU.

Florentino Hernández Cruz San Cristóbal Amatlán, Miahuatlán, Oaxaca Lic. en Educación para el Medio Indígena

Mi estancia en Tucsón Por Florentino Hernández Cruz

Page 12: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 12

La Educación

Intercultural

Por Yadira Magdalena Magaña Cobá

El presente escrito refiere a

una reflexión personal sobre el

impacto que tuvo en mí el curso de

educación intercultural dentro del

diplomado Fortalecimiento de la

Educación Primaria Indígena tanto en

aspectos de mi vida como en mi

filosofía personal; además contiene

mis propuestas e ideas aterrizadas en

mi comunidad, en mi familia, y en mi

persona.

Al comienzo de nuestra

estancia en Tucson, Arizona, cuando

recién empezábamos el curso de

Educación Intercultural, tenía muchas

interrogantes, como por ejemplo, por

qué tenía que leer textos de autores

mexicanos si lo que pensaba es que

iba obtener la perspectiva

estadounidense de la educación

intercultural y esos textos eran

accesibles en México. Entonces no

entendía el porqué de viajar tan lejos

para leerlo. Sin embargo, en el

transcurso de las sesiones me di

cuenta que no valoramos algo a

menos que tengamos una necesidad o

carencia y que necesitábamos

escucharnos a nosotros mismos para

valorar otras perspectivas.

Lamentablemente tuvimos que

esperar a que personas extranjeras

nos digan cuánto valemos como

personas. Me sacudió el ver que

otros valoran más nuestros autores

que nosotros mismos y es

precisamente como nos lo presenta

Guillermo Bonfil Batalla, que hay

que salvarnos de nosotros mismos y

buscar el autodesarrollo como

personas como una cultura viva que

se conoce así misma se identifica y se

valora.

Entonces empecé a

encontrarme conmigo misma, a

encontrarle el sentido a mi labor

docente y a darle importancia a mis

acciones. Así mismo empecé a

agradecer por la gran sacudida de

valores que me proporcionaron los

instructores, los compañeros, y demás

gente que conocí, ya que el curso de

educación intercultural permea todas

las asignaturas y todas las acciones

que realicé durante el curso.

Actualmente tengo un plan de

rescate de revaloración de mi cultura,

de establecer acciones pro-positivas

que puedan contrarrestar la

desaparición de muchos aspectos de

mi cultura, acciones docentes que

busquen conexiones con la familia,

con la comunidad, y con todo aquello

que han realizado nuestras antiguas

familias. Ahora tengo más afianzada

una identidad cultural que antes de

estudiar este diplomado, ya que ahora

tengo bases que fundamentan la

mucha o poca aportación que pueda

hacer para ofrecer una educación

verdaderamente intercultural en la

práctica y no solo en la teoría.

Yadira Magdalena Magaña Cobá

Mérida, Yucatán

Lic. en Educación Primaria

para el Medio Indígena

Comunidad donde trabaja:

Tohopku, Tinum

Años de servicio: 3 años

Lengua que habla: Maya

Por qué decidí participar en Semilla:

Por actitud positiva de lograr siempre

un desarrollo profesional y personal.

Para ser líder en mi comunidad para

ayudarla a salir adelante. Por tener

una visión de mejora compartida.

Page 13: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 13

CUENTO “EL COMAL”

Por Oracio Valdez Serna

Había una vez un pueblo

lejano donde todo era normal. No

había preocupación por las

actividades diarias y había sustento

para todos los habitantes. Gracias a

las actividades del campo y a la

abundancia de pastos se pastoreaba

una variedad de animales.

Un día sucedió algo

inesperado. En un amanecer todas

las plantas amanecieron sin hojas;

una plaga afectó a toda la región

dejando sin sustento a toda la gente.

Las tierras quedaron estériles para la

siembra y los comuneros se

quedaron sin actividades. Un

campesino que pastoreaba un par

de docenas de ovejas lidiaba por

varias semanas y meses con el

problema de la plaga sin ver retoñar

los pastos. Por lo tanto, las ovejas

empezaron a enflaquecer. Cada día

se le moría una oveja y cada vez que

llegaba a su casa y miraba a su

familia se ponía triste al no poder

ofrecerles sustento. No podía dormir

en las noches pensando en qué

hacer para que su familia tuviera

para vivir, pero él seguía con la

esperanza de que todo volviera a la

normalidad.

Una tarde en la hora de

comida, el campesino cavó un hoyo

junto a un árbol. Puso unos palos

de encino en el hoyo, les prendió

fuego, volvió a tapar el hoyo, y se fue

a pastorear las ovejas. Como a las

cinco de la tarde regresó y se sentó.

Sacó todos sus alimentos de su

morral y puso su pequeño comal en

el lugar donde se encontraba

caliente la tierra, donde calentó sus

frijoles y tortillas. Mientras comía vio

pasar un automóvil. Las personas

que iban adentro empezaron a

preguntarse lo que estaba haciendo

el campesino y entre ellos la

curiosidad hizo que se regresaran

para ver lo que estaba pasando. Se

bajaron y vieron que el campesino

calentaba su comida en la tierra. Las

personas le preguntaron, “¿Cómo es

que calientas todo eso si no vemos

nada de fuego?” El campesino no

supo cómo contestar, pero de

repente se acordó y empezó a

platicarles: “Miren, yo soy pastor de

ovejas y siempre ando en el campo

pastoreando las ovejas. Este comal

que traigo es muy especial para mí.

Siempre lo traigo para comer a la

hora que me da hambre, llueva o

haga frío. Solo lo pongo en el suelo

un rato y comienza a calentarse.”

Las personas se sorprendieron y

murmuraron entre ellos, “Mira, este

es un comal mágico. Si le ofrecemos

dinero y se lo compramos podemos

hacer una fortuna.” Entonces le

ofrecieron dinero, pero el campesino

no quería vendérselo, hasta que por

fin lo convencieron. Las personas se

fueron muy contentas con el comal.

El pastor muy feliz

regresó a su casa olvidándose de

sus ovejas. Desde muy lejos

empezó a gritar, “¡Ya llegué!

Preparen la comida que hoy vamos a

comer como Dios manda.” Sacó el

dinero de su morral y mandó a

comprar muchas cosas y su familia

quedó muy sorprendida. El

campesino les explicó todo lo que

pasó con el comal diciendo, “Hoy por

nosotros y mañana por otros.”

Empezó a ayudar a otras personas y

a la comunidad con el problema de la

plaga. Poco a poco las actividades

del campo se fueron estableciendo,

el pasto retoñando, sus ovejas

aumentado, y la familia del

campesino vivió muy contenta y feliz

siempre ayudando a los demás y a

su comunidad.

Oracio Valdez Serna

Turícuaro, Municipio de Nahuatzen,

Michoacán

Lic. en Educación para el Medio

Indígena

Comunidad donde trabaja:

Angahuan, Municipio de Uruapan,

Michoacán

Años de servicio: 8 años.

Lengua que habla: P'urhepecha y

Español

Por qué decidí participar en Semilla:

Para mejorar las estrategias y

métodos educativos para el medio

indígena y realizar proyectos que

ayuden a la comunidad indígena.

Page 14: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 14

María Elena Vázquez Noh Chapab, Yucatán

Mtra. en Educación Primaria

X-TABAY

Cuenta una leyenda del Mayab que los hombres borrachos no deben caminar de noche cerca de un árbol de ceibo, porque ahí ven a una mujer delgada, vestida de hipil blanco y peinando su larga cabellera negra que le llega hasta los tobillos, y al caminar pareciera que sus pies flotaran por el aire.

La X-tabay (llamada aquí por los pobladores) cuando ve a los hombres, les silba hasta que ellos al verla quedan hipnotizados al ver su hermosura y sus grandes ojos negros. Entonces ella les pide que la acompañen hasta su “casa”, en donde los hombres al amanecer se dan cuenta que se encuentran en una cueva o gruta con el rostro pálido por el asombro de no ver a nadie.

Por eso, cuentan los abuelos que no se debe andar de noche en los caminos de Mayab y si algún hombre escucha que le silban o la llaman a sus espaldas, es mejor no voltear y seguir su camino, porque seguramente es la X-tabay que quiere llevárselo a su guarida.

Paulina Beatriz Góngora Espejo

Maní, Yucatán Lic. en Educación Primaria

EXPERIENCIA ESCOLAR EN TUCSON

En la escuela primaria/secundaria Roskruge tuve el primer contacto con las instituciones escolares de carácter bilingüe. Aquí me brindaron la oportunidad de observar el trabajo de las maestras del quinto y cuarto grado, Mrs. Gómez y Mrs. Verdín, respectivamente.

Fue una experiencia de aprendizajes importantes acerca del proceso de lectoescritura y las estrategias tan útiles para despertar el interés de los niños Estas experiencias son valiosas ya que pude observar que técnicas utilizan para enseñar el bilingüismo y rescatarlas para mejorar en mi práctica docente.

Project SEED

Proyecto Semilla

Department of Teaching,

Learning, and Sociocultural Studies

University of Arizona College of Education

1430 E. 2nd St. Room 302

Tucson, AZ 85721

Tel: (520) 626-1494 Fax: (520) 621-1853

Web:

www.arizonasemilla.com (Español)

http://www.coe.arizona.edu/community/outreach/project_seed

(English)

Page 15: Boletín Semilla Arizona

PROYECTO SEMILLA 2012-2013 | 15

SEED Project

1430 E. 2nd St. Rm 302 Tucson, AZ 85721

Project SEED www.arizonasemilla.com