Author
programa-de-voluntarios-de-las-naciones-unidas-ecuador
View
219
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Boñletin de noticias sobre el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en el Ecuador y sobre el Voluntariado
ENTREVISTA DEL BOLETN
Uno de los mayores problemas de la violencia es la naturalizacin de esta patologa social. La naturalizacin o normalizacin de la violencia contra las mujeres es posible cuando no es percibida por la sociedad como tal, cuando la sociedad establece que el sufrir violencia o evitarla depende de la buena o mala suerte de las mu-
jeres; cuando las personas asumimos que es una manifestacin cultural o, incluso, cuando aceptamos que di-cha violencia es una prerrogativa del esposo, padre, hermano, novio o jefe para disciplinar o educar a
la mujer que estara bajo su tutela.
Esta naturalizacin se transmite a travs de instituciones como la fami-lia, la iglesia, la escuela y la comuni-cacin masiva. Son estos espacios de socializacin los que transmiten por
Qu tipos de violencia pueden afectar a las mujeres? El abordaje de la violencia contra las mujeres para su erradicacin plantea al menos tres tipos de violencia: fsi-ca, psicolgica y sexual. Sin embargo, en la actualidad la propuesta es ex-tender el trmino de violencia a mu-chas otras acciones que las afectan agresivamente: violencia patrimonial, poltica, racismo, discriminacin a mujeres indgenas y afro-descendientes y formas extremas como el trfico de mujeres.
Muchas veces cuando hablamos de violencia de gnero restringimos el mbito a los hogares, sin embargo, los tipos de violencia que podemos encontrar evidencian que son parte de todos los mbitos de convivencia entre mujeres y hombres.
Nidya Pesntez (Archivo: ONU Mujeres)
Contenido: Entrevista
del Boletn
1
Noticias
y Eventos
3
Testimonios de
en Ecuador
4
Programas
Conjuntos
6
en Ecuador
7
Sabas qu?
8
Enero Febrero 2013
Volumen 5, N5
Boletn de Noticias programa VNU Ecuador - 1-
programa de Voluntarios de las Naciones Unidas
Ecuador
Boletn de Noticias
generaciones el rol subordinado de las mujeres, que genera en el imagina-rio social la idea de que deben ser tuteladas y controladas.
Sin embargo, estas mismas institucio-nes que sustentan la violencia, podr-an dar un giro en su discurso para aportar en la erradicacin del fen-meno. As, los medios de comunica-cin en el Ecuador, a travs de los mensajes pueden construir nuevos imaginarios en relaciones de equidad entre hombres y mujeres, que permi-tan desvirtuar la naturalizacin de los estereotipos que hacen posible la vio-lencia y, de esta manera, aporten hacia la construccin de una sociedad no violenta con las mujeres.
Nidya Pesntez, Oficial Nacional de Programa de ONU Mujeres nos cont sobre la campaa del Secretario General NETE para poner fin a
la violencia contra las mujeres
Enero Febrero 2013
- 2- Boletn de Noticias programa VNU Ecuador
- En
trevis
ta d
el Bole
tn
-
Cules son los objetivos de la CSG? La CSG tiene previstos 4 objetivos para Amrica Latina-Caribe; en
Ecuador son:
1)No ms impunidad: apoyar el desarrollo de normas legislativas y planes nacionales que aborden inte-gralmente todas las formas de vio-lencia contra las mujeres.
2) Ni una ms: campaas de edu-cacin con enfoque de gnero, que promuevan prevencin, sancin y erradicacin de la violencia, hacien-do nfasis en prevencin.
3) La responsabilidad es de to-dos: aumento de la conciencia pblica y social sobre la importan-cia de prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres en la sociedad en su conjunto.
4) Incremento sustantivo de la disponibilidad de datos e infor-macin, para apoyar el diseo e implementacin de polticas y pro-gramas orientados a eliminar la vio-lencia.
La Campaa del Secretario Ge-
neral, CSG, NETE para
poner fin a la violencia contra
las mujeres fue lanzada al
mundo en 2008 y tiene vigencia
hasta 2015. La CSG, est vincu-
lada al cumplimiento de los Ob-
jetivos del Milenio (ODM), es-
pecialmente su objetivo 3: Pro-
mover la igualdad entre los gneros y
la autonoma de la mujer. Este
ocho de marzo marc el inicio
de un ao comprometido con la
construccin de una vida libre
de violencia contra las mujeres
ampliando la celebracin de los
16 das a todo el ao.
Sobre la campaa
Para ms informacin: http://www.un.org/es/women/endviolence/
des Seguras. Municipio de Quito) En los siete primeros meses del 2011, se reportaron 1.129 casos de violacin. (Fuente: Polica Judicial Ecuador) Tambin es importante resaltar que hasta el 37% de casos de denuncia por violencia sexual en la escuela, identifican a un docente como autor. (Fuente: CONAMU 2007) Qu podemos hacer para mejo-rar la situacin? (Alguna accin voluntaria para mejorar la situa-cin?) La erradicacin de la violencia re-quiere de acciones conjuntas. Es necesario actuar en varios niveles: del Estado desde los diferentes sec-tores de toma de decisiones, de las instituciones sociales y de la socie-dad. El Estado es garante de derechos, en este caso del derecho a la vida
libre de violencia de gnero contra las mujeres, por tanto, en sus ma-nos est la generacin de normas, de polticas, de programas, de la inversin requerida para pasar de los principios a la prctica efectiva para transformar la vida de las mu-jeres.
Las instituciones sociales, tanto pblico como privado, deben tener
polticas claras sobre su rol social y su responsabilidad para erradi-car la violencia de gnero. Por ejemplo, los medios de comunica-cin o las iglesias estn llamados a establecer claridad en sus discursos con respecto a esta problemtica a fin de no establecer ningn vnculo con simbologas o paradigmas que sustenten los estereotipos en las relaciones entre hombres y muje-res, que son permisivos con la vio-lencia o que incluso sustentan los estereotipos en las relaciones entre hombres y mujeres.
Las familias tenemos la obligacin de revisar la forma en que nos
relacionamos con las mujeres: Son
valoradas? Su opinin es parte de
las decisiones? Las conversaciones
son respetuosas con ellas? Son
respetuosas con cada integrante de
este espacio? Las bromas parten
de la desvalorizacin de los roles
sociales asignados a las mujeres?
La violencia de gnero contra las
mujeres en todo su ciclo de vida es
una patologa social que requiere de
un tratamiento integral en el que
todas y todos tenemos responsabili-
dades.
Cmo est la situacin de la violencia contra las mujeres en Ecuador? En Ecuador seis de cada diez muje-res han vivido algn tipo de violen-cia de gnero en el rea urbana y rural. Asimismo, uno de cada cua-tro mujeres han vivido violencia sexual, sin embargo la violencia psicolgica es la ms recurrente con el 53.9%. Del total de mujeres que han vivido violencia fsica, el 87.3 han sufrido violencia en su relacin de pareja. (Fuente: Encuesta Nacio-nal de Relaciones Familiares y Vio-lencia de Gnero contra las Muje-res) En todos los niveles de instruccin, la violencia de gnero sobrepasa el 50%, sin embargo en las mujeres con menor nivel de instruccin la violencia llega al 70%. Adems, cabe resaltar que el 49% de nias y adolescentes mujeres en Quito han sufrido abusos o roces indebidos por parte de personas adultas.
(Fuente: Diagnstico Inicial Ciuda-
Nios y nias reciben ayuda de Mara Jos Lazo, Voluntaria de las Nacio-nes Unidas, para realizar sus dibujos. (Archivo Mara Jos Lazo)
Enero Febrero 2013
Boletn de Noticias programa VNU Ecuador - 3-
- Noticia
s y E
vento
s -
El trabajo voluntario es una de las herramientas ms fuertes para promover una revalorizacin de los recursos naturales enfocado a una sostenibilidad financiera a largo plazo. La elaboracin de un libro de leyendas para el Humedal de la Tembladera permite que las diferentes comunidades se sientan orgullosas de sus orgenes, al co-nocer la importancia de su territo-rio, su cultura y los recursos con los que cuentan.
El Proyecto de Sostenibilidad Fi-nanciera realiz en el Humedal la Tembladera el Primer Concurso de Pintura Intercolegial con la temtica de las Leyendas de la Tembladera. En la Comunidad de San Jos se reunieron alrededor de
50 nios de la zona, quienes a
travs de materiales innovadores sern los creadores de las imgenes y conceptos que el Libro de Le-yendas de la Tembladera tendr.
Mara Jos Lazo Voluntaria de las Naciones Unidas comenta que la iniciativa del Libro surgi frente a la necesidad de fortalecer la con-servacin del recurso hdrico del Humedal, a travs de la socializa-cin de su historia y del impacto que este ha tenido en el desarrollo de las comunidades aledaas. El
papel del voluntariado en este sen-tido es clave porque permite llegar de una manera directa a las perso-nas, conocer sus historias de vida e identificar programas de desarrollo que permitan fortalecer sus capaci-dades.
El trabajo voluntario es una de las herramientas ms fuertes para pro-mover una revalorizacin de los recursos naturales enfocado a una sostenibilidad financiera a largo plazo.
Taller de Pintura Comunidad de San Jose, Provincia del Oro
Mara Jos Lazo, Voluntaria de las Naciones Unidas con nios y nias de la zona. (Archivo Mara Jos Lazo)
La elaboracin de un libro de
leyendas para el Humedal de
la Tembladera permite que las
diferentes comunidades se
sientan orgullosas de sus
orgenes, al conocer la
importancia de su territorio, su
cultura y los recursos con los
que cuentan .
apoyo con las primeras consultas nacionales, con jvenes durante el Da Internacional del Voluntaria-do, y con la poblacin en general durante el Da Internacional de los Derechos Humanos. Como parte de mi compromiso como volunta-rio, compart la coordinacin de estos eventos con Akiko Nojiri, asistente del programa VNU en Ecuador. Estas experiencias me permitieron llevar lecciones apren-didas, y brindar apoyo adicional, a la realizacin de las consultas na-cionales en el marco del Programa ART, donde estuve desarrollando mi asignacin como Voluntario de las Naciones Unidas.
Aprovechando la aplicacin de la metodologa ART para la prioriza-cin de ejes de desarrollo en el Cantn Aguarico, zona de influen-cia de la Iniciativa Yasun-ITT, el Programa ART extendi su apoyo para llevar a cabo tres consultas en
las parroquias rurales de Capitn Augusto Rivadeneira, Nuevo Ro-cafuerte y Cononaco. Durante los talleres participativos del Programa ART, se abri un espacio para las consultas en estas tres comunida-des. En la tercera de estas consul-tas, con la comunidad waorani de Kawymeno (parroquia de Conona-co, cantn de Aguarico, provincia de Orellana), pude participar y apoyar a Renato Villavicencio, tcnico local de ART en el cantn Aguarico.
Llegar a una comunidad tan alejada como Kawymeno es toda una odi-sea. Primero se necesita un vuelo de Quito al Coca, capital de la pro-vincia de Orellana. Al da siguiente el medio de transporte es la lancha rpida del municipio de Aguarico, que toma cerca de siete horas para llegar a Tiputini, cabecera del cantn de Aguarico. Ya en Tiputini es muy complicado conseguir la
Enero Febrero 2013
- 4- Boletn de Noticias programa VNU Ecuador
- Test
imon
io -
Qu pasar cuando los Objetivos de Desarrollo del Milenio se acaben en 2015? Los esfuerzos de la comunidad inter-nacional han sido grandes, y algunos objetivos se cumplirn. Pero lo que s es cierto es que en el 2015 quedar mucho por hacer todava para mejorar la vida de la poblacin mundial. Por ello las Naciones Unidas se ha propuesto preparar la nueva agenda de desarrollo para despus de 2015, post 2015. Se cre un panel de alto nivel que ser complementado por los resultados de consultas nacionales. Estas con-sultas se llevarn a cabo en ms de 60 pases en todo el mundo, con el objetivo de escuchar las voces de grupos tradicio-nalmente marginados.
Tom Van den Steen, Voluntario de las Naciones Unidas, con miembros de comunidad waorani de Kawymeno. (Archivo Tom Van den Steen, febrero 2013).
Consulta post 2015 en la comunidad Waorani de Kawymeno
Comunidad waorani de Kawy-meno. (Archivo Tom Van den Steen, febrero 2013).
Por medio del Ministerio Coordi-nador de Patrimonio, el Gobierno del Ecuador decidi sumarse a esta iniciativa. Para realizar este esfuerzo, el gobierno cuenta con el apoyo del Sistema de la ONU liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD). Para la concertacin de las consultas, el PNUD se apo-yar en varias agencias y progra-mas de la ONU, como el progra-ma de Voluntarios de las Nacio-nes Unidas (VNU) y el Programa de Articulacin de Redes Territo-riales ( ART).
El programa VNU brind valioso
gasolina necesaria para el viaje a Kawymeno, debido a que el muni-cipio generalmente no recibe uno de los dos abastecimientos men-suales de gasolina. Despus de muchas negociaciones, nos fue posible conseguir la gasolina nece-saria par realizar el viaje en lancha deslizadora la maana siguiente.
El da de la consulta, bajamos en lancha por el ro Napo hasta Nue-vo Rocafuerte, el ltimo pueblo antes de la frontera con Per, para entrar por el ro Yasun al Parque Nacional Yasun. El viaje demor cinco horas por un ro que mos-traba slo parte de la extraordina-ria riqueza natural del parque na-cional: centenares de variedades de rboles, con mil y una tonalidades de verde, delfines rosados, tortu-gas de ro (charpas), pajaritos y mariposas; incluso una boa.
En Kawymeno, cabecera de la pa-rroquia de Cononaco, viven varias comunidades waorani, entre ellas algunas en aislamiento voluntario. Alrededor de cuarenta personas se reunieron en el comedor de la co-munidad, sobre todo mujeres, jvenes, nios y nias, ya que casi todos los hombres trabajan para las empresas petroleras de la zona (Repsol y Petroamazonas). Un jven estudiante waorani brind su ayuda para la traduccin de las partes claves de mi facilitacin, a fin de asegurar que todos los parti-cipantes entendieran en qu esta-ban participando y cules eran las preguntas.
Al inicio los y las asistentes waora-nis se mostraron algo tmidos, pe-ro con el liderazgo de la presiden-ta, el vicepresidente y el profesor de la comunidad, se abri un espa-cio de participacin entusiasta de todos los y las participantes. Com-partiendo las respuestas y haciendo preguntas adicionales se gener mucha confianza e ilusin en un ejercicio nico para ellos: nunca antes haba venido gente de fuera para consultarles sobre el futuro que quieren, para escuchar los sue-os de los waoranis y los proble-mas que enfrentan.
Al concluir el taller, terminamos agotados, pero muy satisfechos. La participacin de la gente super todas las expectativas, con unas respuestas muy enriquecedoras, no slo en el marco de la consulta, pero tambin para el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) y el Gobierno Ecuatoriano en general. Esta co-munidad vive bien pero enfrenta muchos retos: Cmo preservar las tradiciones waorani, la riqueza cul-tural de la abuela, con sus lan-chas, chigras, hamacas, lanzas, bai-les y cantos? Cmo asegurar una mayor calidad de vida, con ms acceso a los beneficios de la mo-dernidad (electricidad, salud, edu-cacin) sin perder el entorno am-biental en el cual viven, afectado por las actividades petroleras (contaminacin del ro, la llegada de carreteras dentro del parque nacional)? Y quin los tomar en cuenta, qu actor gubernamental los escuchar y brindar el apoyo y la proteccin que hasta ahora sienten que no han tenido?
Con mucha pena salimos al da siguiente de Kawymeno, de regre-so a Tiputini. Fue una experiencia tremendamente enriquecedora, en la que los y las waoranis me trans-mitieron un tremendo calor huma-no. Fue increble la sencillez con la que nos recibieron, ni desdn ni admiracin. No slo estuvieron
muy agradecidos por poder partici-par en una consulta que indaga sobre su visin de la vida, sus de-seos y los retos que enfrentan, sino que compartieron parte de su cul-tura y forma de vida, explicndo-nos pacientemente las costumbres que nosotros, los de afuera, no
entendemos. Hasta compartieron con nosotros sus cantos tradicio-nales!
Por otro lado, era muy visible cmo la llegada de las empresas petroleras haba afectado su forma de vida, desde su vestimenta, sus casas, sus actividades diarias hasta su salud. Es cierto que brindan algunos servicios a las comunida-des waorani, como el transporte o las nuevas posibilidades econmi-cas y de salud, casi reemplazando al Estado en este sentido; pero al mismo tiempo han trado la conta-minacin a su medio ambiente y atentan contra sus tradiciones, po-niendo en peligro una forma de vida y un conocimiento tan rico y diverso como el mismo entorno en el que viven.
Este es el gran reto que todos en-frentamos: Cmo podemos ganar todos, sin perder la biodiversidad humana y natural que rompe nues-tros esquemas mentales y nos de-muestra que hay muchas ms for-mas de vida, ms all de nuestro hbitat urbano occidentalizado?
Enero Febrero 2013
Boletn de Noticias programa VNU Ecuador - 5
- Testim
on
io -
Mujeres de la comunidad waorani de Kawymeno realizando una dinmica durante la consulta. (Archivo Tom Van den Steen, febrero 2013).
Enero Febrero 2013
El objetivo general de esta iniciati-va es contribuir al ejercicio de los derechos econmicos de las muje-res y al fortalecimiento de su lide-razgo y empoderamiento, en con-textos de mayor vulnerabilidad al cambio climtico, en Ecuador y Per. Se busca tambin incremen-tar el liderazgo femenino y fomen-tar su participacin activa en la toma de decisiones que podran cambiar sus vidas. As tambin como incrementar el empodera-
miento econmico de las mujeres, especialmente de aquellas que son ms excluidas.
La estrategia central del programa est dirigida a apoyar a mujeres, que viven en ecosistemas vulnera-bles a los efectos del cambio clim-tico en el desarrollo de iniciativas comunitarias de adaptacin al cam-bio climtico, que incorporen su liderazgo y participacin, y des-arrollen oportunidades para su empoderamiento.
- 6- Boletn de Noticias programa VNU Ecuador
- Pro
gra
mas
Con
junto
s -
Las mujeres son la poblacin ms pobre del mundo, y son quienes depende mayormente de recursos naturales,
por esto son ellas quienes son ms vulnerables al cambio climtico y a los recursos naturales
que son amenazados. Susan Poats, acadmica e investigadora.
ONU Mujeres, ONU Habitat y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) se han asociado para la implementacin el programa Derechos econmicos, liderazgo y empoderamiento de las mujeres en
contextos de mayor vulnerabilidad al cambio climtico en Ecuador y Per .
Mujeres indgenas siendo parte de una minga en su comunidad. (Archivo ONU Mujeres)
Gnero y Cambio
Climtico
Fondo ODM Ecuador, Programa Yasun. (Archivo ONU Mujeres)
Las mujeres rurales estn al frente en materia de cambio climtico:
ellas gestionan los recursos naturales, son lderes, y saben acerca de la
paz y la seguridad; ninguno de nosotros se puede permitir perpetuar las
barreras a las que se enfrentan las mujeres rurales o dejarlas relegadas
en la toma de decisiones. Si ampliamos los derechos, la participacin,
las oportunidades y las alternativas de las mujeres rurales podremos
lograr economas y sociedades ms saludables, Michelle Bachelet,
Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.
Espero que este voluntariado me
permita conocer ms de cerca la
realidad de Ecuador.
Yolanda Villafane.
Enero Febrero 2013
Boletn de Noticias programa VNU Ecuador - 7-
- VN
U e
n E
cuado
r -
Damos la bienvenida a...
Ema Toaquiza Promotora
Comunitaria Bolvar
Despedimos a...
...dar voz a todas esas personas
que necesitaban ser escuchadas,
me haca sentir inmensamente
feliz... Mara Elisa Espn.
Ana Paqui Promotora
Comunitaria Manab
Beatriz Elguero Asistente de Infor-
macin Pblica UNESCO
Quito Yolanda Villafae Asistente de Movili-zacin de Recursos
PMA Quito
Estrella Saldarriaga Asistente de Programas
ACNUR Esmeraldas
Fernanda Rodrguez Asistente de Proteccin ACNUR
Esmeraldas
Gabriela Montero Asistente de Programas
ACNUR Cuenca
Cecilia Herrera Asistente de Proteccin ACNUR
Esmeraldas
Daladier Anzueto Asistente Tcnico
de Programa ACNUR Ibarra
Juan Rivadeneira Asistente de Proteccin ACNUR Tulcn
Xavier Gudio Asistente de Proteccin ACNUR
Santo Domingo Ernesto vila Asistente de Proteccin ACNUR Cuenca
Rommel Suntaxi Asistente de Proteccin ACNUR Tulcn
Valeria Chiriboga Asistente de Programa ONU-REDD
Quito
Dalila Caln Asistente de Programa ACNUR Tulcn
Luz Mara Otavalo Asistente de Proteccin ACNUR
Lago Agrio
Elizabeth Bastidas Asistente Administra-tiva y de Programa
ACNUR Lago Agrio
Nery Valencia Asistente de Programa ACNUR
Lago Agrio
Liliana Surez Oficial Asociado
de Programa ACNUR
Esmeraldas
Andrs Daz Asistente de
Informacin Y Tec. ACNUR Quito
Veronica Vaca Especialista de
Programa ACNUR Quito
Gladys Acosta Asistente de
Reasentamiento ACNUR Tulcn
Ma. Elisa Espn Asistente de
Informacin Pblica ACNUR
Lago Agrio
Esteban Torres Tcnico de Programa
ONU-HABITAT Quito
Jos Martino Especialista en
Incidencia, Abo-gaca y Comuni-
cacin PNUD Quito
Jaime Castaeda Oficial Asociado
de Programa ACNUR Esmeraldas
Amanda Eyer Voluntaria Intern en fortalecimien-to de capacida-
des ONU Habitat
Alicia Giraudel Asistente de
Derechos Humanos OACDH Quito
Pilar Pea Oficial de Servicios
Comunitarios ACNUR
Lago Agrio
Para ms informacin:
http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/fellowship.htm
Convocatoria de becas del programa de formacin para
representantes indgenas de la OACDH
de las Naciones Unidas, especial-mente aquellos que analizan cues-tiones indgenas, con el fin de ayu-dar a sus organizaciones y comuni-dades a proteger y promover los derechos de sus respectivos pue-blos. Durante su primera dcada, ms de 100 hombres y mujeres indgenas de 46 pases diferentes participaron en el programa.
El Programa de becas tiene lugar cada ao y est formado por 4
El programa de becas para repre-sentantes indgenas fue iniciado por la Oficina del Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) en el contexto del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas (1995-2004).
El objetivo de este programa es dar la oportunidad a personas ind-genas de conocer el sistema y los mecanismos de derechos humanos
programas lingsticos diferentes: ingls, francs, espaol y ruso. El programa cubre los gastos de viaje de los becarios as como sus gastos de subsistencia y un seguro mdi-co bsico. En el ao 2011, el Pro-grama de becas ha sido modificado y los 4 programas lingsticos se han fusionado en uno (con inter-pretacin simultnea). Las fechas del Programa suelen coincidir con las sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indgenas para que los becarios puedan participar ms activamente en este Mecanismo. La Seccin de Minoras y Pueblos Indgenas de la OACDH que est responsable de este Programa de becas tiene la intencin de establecer en el futuro unos pro-gramas de formacin a nivel regio-nal para preparar a los becarios antes de su llegada a Ginebra.
Enero Febrero 2013
- 8- Boletn de Noticias VNU Ecuador
- Saba
s qu? -
Equipo Editorial
Edicin y Compilacin:
Unidad de Terreno VNU
Ecuador.
Diseo y Edicin:
Mara Jos Guevara.
Fotografas:
VNU Ecuador.
Tom Van den Steen.
Mara Jos Lazo.
ONU Mujeres.
Artculos:
VNU Ecuador.
Nidya Pesntez.
Mara Jos Lazo.
Tom Van den Steen.
Revisin de textos:
Mariarosa Cornejo
Akiko Nojiri
Contactos Direccin: Av. Amazonas 2889 y la Granja.
Edificio Naciones Unidas. Piso 10.
Telfono: (593 2 ) 2 460 330. Ext. 2019
E-mail: [email protected]
Web: www.unv.org.ec
Facebook: www.facebook.com/vnu.ecuador
Estas noticias fueron elaboradas por la Unidad de Terreno
del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en
Ecuador. Estn pensadas para los interesados y asociados a
nivel nacional e internacional.
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas es administrado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):