Boletin Wayra. Año 3, N°38 Abril-Mayo 2007

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    1/8

    agina nueva 1

    Ao 3, abr-may 2007 N 38

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Marcela Cornejo Daz

    Acaso muchos/as lo han olvidado, pero en octubre prximo se cumplirn ocho aos de la tragedia de Tauccamarca: 24nios quechuas muertos por ingerir un desayuno contaminado con insecticida, y otros 18 aquejados con graves secuelas eel largo plazo. Las investigaciones han determinado las responsabilidades y la necesidad de reparar simblicamente el dacausado a las familias, pero pese a que el informe final ha sido aprobado por unanimidad reiteradas veces en el Congresoste no se pone a debate an. Por ello, invocamos que este tema sea puesto a debate por el Congreso de la Repblica a brevedad posible, ya que la justicia que tarda, no es justicia. Esperamos sinceramente que este largo y doloroso caminorecorrido por las familias llegue pronto a su fin y que hechos as ya no se repitan ms entre nuestros nios ms pobres.

    En este nmero tambin destacamos el significado de la presencia de una lideresa quechua en el Comit Consultivo de laMesa de Parlamentarias Peruanas; ya que es la primera vez que se reconoce a nivel parlamentario la necesidad de debat

    buscar soluciones integrales a los problemas que afectan los derechos de las mujeres rural-indgenas del Per.Por ltimo, queremos solidarizarnos con el drama social que afrontan desde hace aos los hermanos indgenascolombianos, acosados desde distintos frentes en su dignidad y sus derechos esenciales a la vida y el territorio, lo que losha sumido en una "emergencia econmica, social, ambiental y cultural" sin precedentes. Muchos pueblos estn al borde dla desesperacin y la extincin como es el caso de los nukak, los uwa, los kankuamo, etc. Invocamos mayor atencin ysolidaridad internacional con este drama que no es slo colombiano, sino humano, y que tiene denominadores comunes ela lucha de todos los pueblos originarios de nuestro continente.

    Una quechua en el Comit Consultivo de la Mesa deMujeres Parlamentarias Peruanas

    Para cumplir con la misin de implementar polticaspblicas que promuevan la equidad de gnero y losderechos humanos de las mujeres, y tomando en cuenla gran diversidad social, cultural y poltica del pas, laMesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas trabajar ecoordinacin con un Comit Consultivo conformado pomujeres y hombres dedicados a promover la igualdad doportunidades y la equidad de gnero en el pas.

    En este Comit Consultivo est Tarcila Rivera Zea,activista quechua de Ayacucho. Este es un hechosignificativo para el avance social de las mujeresindgenas peruanas, ya que es la primera vez que sereconoce a nivel parlamentario la necesidad de escuchnuestras voces y de considerarnos como interlocutoraspara debatir y buscar soluciones integrales a losproblemas que afectan los derechos de un granporcentaje de mujeres en el Per; se trata de visibilizaruna situacin, en la que no slo se dan exclusiones degnero, sino, exclusiones debidas a la especificidad

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (1 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    2/8

    agina nueva 1

    La voluntad poltica de generar un espacio de intercambio yconcertacin para promover la equidad de gnero y laigualdad de oportunidades como pilares de la democracia, lagobernabilidad y el desarrollo, se concret en julio del ao2006 con la formacin de La Mesa de MujeresParlamentarias Peruanas. Cont con la participacin de 35congresistas de todas las bancadas, siendo la Dra. RosarioSasieta nombrada como Presidenta. Este hecho essignificativo ya que en el presente perodo legislativo (2006-

    2011) se ha alcanzado el ms alto porcentaje de mujerescongresistas electas desde la entrada en vigencia de la Leyde Cuotas de 1988.

    cultural. Es de esperar que para el ao 2011, la Mesa dMujeres Parlamentarias Peruanas logre consolidar unliderazgo en la promocin de polticas pblicas queerradiquen toda forma de discriminacin y exclusin, nslo en razn del gnero sino de toda forma dediferencia.

    Conformacin del Comit Consultivo de la Mesa de ParlamentariaPeruanas

    ____________________(*) Presidenta del Taller Permanente de Mujeres Indgenas AndinAmaznicas el Per (TPMIAAP). Como de Directora de ChirapaqCoordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indgenas - RegSudamrica.

    El drama indgena en Colombia

    La situacin actual de los pueblos indgenas en Colombia est en su punto ms crtico, tanto en lo histrico como en losocial, al extremo que muchos enfrentan el grave riesgo de la desintegracin y la extincin final. Diferentes fenmenossociales se han conjugado para poner a muchos de los 84 pueblos indgenas colombianos al borde del abismo: de maneraanloga a la situacin de los cocaleros en el Per, muchos indgenas colombianos se han visto involucrados desde la

    dcada de 1980 en la produccin de coca ilegal por parte de bandas de narcotrfico y grupos armados. Esto, aparte dedesestructurar profundamente dinmicas sociales centradas en el uso ritual del yag y no en la coca, ha generadorespuestas radicales de interdiccin a travs el Plan Colombia, que promueve fumigaciones letales para el medio ambientsobretodo, para los pobladores indgenas de los territorios afectados. Tras largos aos de protestas no atendidas, en el2002, la organizacin indgena OPIAC gan una tutela contra el gobierno con la cual se detuvieron las fumigaciones por utiempo, sin embargo, el pacto fue pronto revisado e incumplido.

    Otros factores erosionadores que generan dolorosos desplazamientos forzosos son los de la violencia poltica entre guerriy gobierno, las ocupaciones ilegales de tierras, la implementacin (sin consentimiento informado previo) de proyectos dedesarrollo basados en la extraccin de recursos naturales (represas, carreteras, petrleo, minas), amn de catstrofesnaturales. Asimismo, los desplazados que intentan atravesar las fronteras hacia Ecuador, Venezuela o Panam sonsistemticamente repatriados en lo que constituye un callejn sin salida para las vctimas de esta violencia social. En las

    ultimas semanas se ha tenido noticia de que estn habiendo torturas y asesinatos de mujeres indgenas wayuu que tienenvalor de denunciar los atropellos de las fuerzas militares contra sus esposos, hijos/as y contra ellas mismas.

    El art. 9 de los Principios de NNUU rectores de los desplazamientos internos dice: Los Estados tienen la obligacinespecfica de tomar medidas de proteccin contra los desplazamientos de pueblos indgenas [].El art. 6 menciona que lciudadanos no deben ser desplazados por conflicto armado o amplios proyectos de desarrollo. Estatutos que en losltimos aos el gobierno colombiano incumple sistemticamente.

    Las perspectivas inmediatas no avizoran soluciones para la situacin de emergencia de los indgenas colombianos:Pastrana (1998-2002) demostr una voluntad de avance en proteccin de derechos humanos y derecho internacionalhumanitario, en cambio Uribe ha preferido convocar a los medios e instituciones de la sociedad civil a una poltica deseguridad democrtica que obvia informacin sobre fumigaciones, desplazamientos y abusos contra los derechoshumanos de los pueblos indgenas. Ha logrado que la seguridad mejore en el entorno urbano, sin embargo, hay un

    estancamiento de polticas pblicas hacia los indgenas del mbito rural-amaznico, y aquellos que se encuentrandesplazados contra su voluntad en los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Esto no hace sino dejarlos en elmayor desamparo agravando una situacin que se hace incierta y que debe convocar nuestra ms abierta solidaridad.

    Enlaces relacionados:

    - Los indgenas desplazados de Colombia: entre guerra, proyectos de desarrollo y degradacin ambiental. Vicent Ploton- Gira de diplomacia indgena del presiente de la ONIC en Europa- Mas de 3000 indgenas se ven forzados a abandonar sus territorios- Efectos del conflicto en la mujer indgena- Resolucin por medio de la cual se declara la emergencia dentro de los territorios indgenas de tierra adentro, municipios de Inza y Pez. (link aabr_2007.pdf)

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (2 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

    http://www.mujerperu.net/imagenes/ATT00164%20C.pdfhttp://www.mujerperu.net/imagenes/ATT00164%20C.pdfhttp://enlace.nativeweb.org/http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5169http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=1334http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=1419http://colombia.indymedia.org/news/2007/04/62474.phphttp://colombia.indymedia.org/news/2007/04/62474.phphttp://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=1419http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=1334http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5169http://enlace.nativeweb.org/http://www.mujerperu.net/imagenes/ATT00164%20C.pdfhttp://www.mujerperu.net/imagenes/ATT00164%20C.pdf
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    3/8

    agina nueva 1

    La muerte como liberacin: El injusto ocaso de los Nukak Bak

    Acaso en la figura de Mowbe asistimos de manera dramtica al ocaso del ltimopueblo de caminantes de Colombia. Desde nio, Mowbe presenci una historiade desplazamientos forzados y de enfermedades que ha ido minando a supueblo. En una de sus permanencias con colonos aprendi el espaol y tom elnombre de Belisario, lo que hizo que se convirtiera en el lder de los NukakBak, hasta que hace pocos meses se suicid preso de la frustracin y el dolor.

    Cuando los Nukak Bak fueron contactados por primera vez en 1988, sumaban

    por lo menos, 1.300 personas. Ahora son menos de 500, por lo que desde haceunos quince aos se ven seriamente amenazados con la extincin. Este es elltimo pueblo nmade de Colombia, y como muchos otros pueblos del pashermano, se han visto arrastrados en el drama del desplazamiento forzadodebido a la violencia. Sus sobrevivientes han sido recluidos por el gobiernocolombiano en el mbito urbano de San Jos del Guaviare. El objetivo eraresguardarlos de la amenaza de la violencia poltica, sin embargo ahora nopueden hacer lo que siempre han hecho en su vida: desplazarse, caminar, cazar, por eso ansan volver a su territorioaunque sea peligroso. Esta medida paliativa se ha ido haciendo permanente, y ms que ayudarlos, los est llevando a ladesesperacin, a la depresin y al etnocidio.

    Se sabe que los ltimos das de su vida Mowbe cay en la desesperacin debido a que sus esfuerzos para solicitar portodos los medios posibles los recursos para que los Nukak sobrevivientes pudieran regresar a sus tierras, eran desodos.

    Nos llamaba urgentemente por telfono para preguntar qu habamos conseguido, se le senta desesperado, dijo aSemana.com Luis Ebelis Andrade, director de la ONIC. El pueblo empez a exigirle demasiado, le cargaban laresponsabilidad de no interlocutar bien. l slo peda algunos recursos para conseguir las lanchas para poder irse junto a grupo para su territorio, deca que estaba desesperado que el pueblo lo estaba presionando y que no saba qu hacer, talvez esa fue la nica solucin que encontr, puntualiz Andrade.

    Artculos relacionados:- Mow Be es el pueblo Nukak que quiere retornar- Gobernar es mentir?

    A ocho aos de la muerte de nios/asquechuas de Tauccamarca, an no llegala justicia

    El 22 de octubre de 1999, 24 nios y nias dela comunidad de Tauccamarca (distrito de Cay-Cay, provincia de Paucartambo, Cusco)perecieron intoxicados al consumir undesayuno escolar otorgado por el PRONAA queestaba contaminado con un plaguicidaorganofosforado llamado Parathion. Otros 18nios quedaron seriamente afectados en susalud.

    El pesticida, era comercializado con el nombrede Folidol, y vendido a pequeos agricultoresen toda la zona andina peruana, la mayora deellos analfabetos que solamente hablan enidioma quechua. Bayer empaquetaba esepesticida un polvo blanco semejante a la lecheen polvo y sin olor a qumicos- en pequeas

    Vigilia conmemorativa frente al Congreso, ao2004 ( RAAA)

    Durante la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sostenible que se llev a caboen Johannesburgo, Sudfrica (ago-set de

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (3 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

    http://colombia.indymedia.org/news/2006/10/50843.phphttp://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/andrshurtadogarca/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY-3316317.htmlhttp://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/andrshurtadogarca/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY-3316317.htmlhttp://colombia.indymedia.org/news/2006/10/50843.php
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    4/8

    agina nueva 1

    bolsas plsticas, etiquetadas en espaol y conel dibujo de un vegetal. Las etiquetas noofrecan ninguna informacin de seguridad, nisiquiera en pictogramas, que pudieran serinterpretadas por los habitantes de lascomunidades indgenas.

    Tras una investigacin de nueve meses, Bayerfue hallada responsable de la muerte de los 24nios y de las secuelas de largo plazo en otros

    18. Un informe del Congreso peruano concluyque Bayer deba compensar a las familiasafectadas.

    Las familias afectadas iniciaron en octubre de2001 una accin judicial contra la empresa y susubsidiaria Bayer-Per, alegando que debierontomar medidas para prevenir el mal uso de unproducto extremadamente txico dada lapreeminencia de idiomas indgenas en elinterior de Per. Acusaron tambin al Ministeriode Agricultura peruano de no hacer aplicar lasnormas sobre pesticidas, dado que en nuestro

    pas es comn la venta sin control de pesticidasde uso restringido, como el que caus lamuerte de los nios.

    Dos das despus de iniciada la accin legal eljuez de la Corte Superior de Lima desestim lademanda por cuestiones de procedimiento yconcluy sumariamente, e ilegalmente, que losdemandantes no haban planteado de maneraadecuada el caso sustancial.

    Segn las leyes peruanas, en la fase inicial del

    litigio el juez slo puede determinar si losdocumentos de la demanda estn completos ono, pero no puede pronunciarse sobrecuestiones legales sustanciales. Las familiasapelaron esa sentencia ilegal.

    2002), las familias afectadas escribieron alentonces Secretario General de la ONU,Kofi Annan, pidindole que excluya a laBayer del Pacto Mundial de la ONU debidoa las acciones de esa compaa en Per.El Pacto Mundial es una asociacin entrela ONU y diversas empresasmultinacionales que se comprometieron arespetar el ambiente y los derechoshumanos. La carta fue firmada en

    representacin de la aldea de Taucamarca,por Vctor Huarayo Torres, padre de dos delas vctimas mortales: Los padresdolientes de mi aldea no podemosentender cmo la ONU puede apoyar auna compaa como Bayer, que continavendiendo sus pesticidas ms txicos,clasificados por la Organizacin Mundial dela Salud como extremadamente peligrosos,muchos aos despus de haber prometidopblicamente retirarlos, en 1995. Tampocoentendemos por qu la ONU respalda a lacompaa que permiti la venta de metil-paratin en una regin donde saba que losresidentes no podran leer las instruccionesde la etiqueta.

    En mayo del 2002, mediante Mocin delDa N 769, la Sub Comisin Investigadorade los luctuosos sucesos fue encargada ala Comisin Agraria, liderada entonces porel congresista Alcides Llique Ventura, lacual elabor un Informe que fue aprobadoen Comisin reiteradas veces. El 26 deoctubre del 2005 dicho Informe se aprob

    nuevamente por unanimidad, acordndosedar preferencia a su debate, lo que no hasucedido hasta ahora. Las familias siguenesperando que el Congreso ponga adebate su caso.

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (4 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    5/8

    agina nueva 1

    Reseas

    Sanjins, Ivn (coord.)/ CEFREC-CAIBPor el derecho a existir. Un recorrido por la realidad, historia, cultura, luchas y demandas de los pueblos indgenaen las Tierras Bajas de BoliviaLa Paz: 2006, 224 p., il.

    Pueblos indgenas; comunidades amaznicas; Bolivia; tacanas; esse-ejja; tsimanes; mosetenes; lecos; historia; testimoniooral; organizaciones indgenas; comunicacin intercultural; video indgena; cine indgena; comunicacin para el desarrollo;derechos polticos; Estado; legislacin.--- M 303.482 03032 ---

    Resultados de un interesante proyecto de registro de la memoria de los pueblos originarios de la regin amaznica deBolivia. Este trabajo se enmarca dentro de los objetivos del Plan Nacional Indgena de Comunicacin Audiovisual que sedesarrolla en Bolivia desde hace ms de diez aos, y de la Estrategia Nacional de Comunicacin, Derechos IndgenasOriginarios y Asamblea Constituyente aprobada en febrero de 2005 como parte del proceso hacia la nueva AsambleaConstituyente. Los principales espacios del libro son para los testimonios orales ofrecidos por los/las protagonistas de esteesfuerzo: los/las propios/as indgenas que buscan un futuro ms justo a partir del reencuentro y la revalorizacin de suspropios conocimientos, sus propias vivencias y formas de ver el mundo. CLAPCI, CAIB y CEFREC llevan varios aosperfilando metodologas de trabajo que hagan de la comunicacin audiovisual, una herramienta indispensable para el

    avance social cualitativo de los pueblos originarios; poder transmitir el vasto universo de la tica y la esttica indgena alresto del mundo, y desde los mismos protagonistas, es un reto que van enfrentando y superando poco a poco.

    ---------------------------------------------------

    Chirapaq, Centro de de Culturas Indgenas el PerGua: Diseo de Estrategias en salud sexual y reproductiva para jvenes andinos y amaznicosLima: la Institucin, 2007, 104 p., il.Cuadernos para la formacin. N 8Jvenes indgenas; educacin; capacitacin; salud reproductiva; sexualidad; educacin sexual; Per.--- S 613.907 03031 ---

    Nuestros principales problemas sociales empiezan en los servicios pblicos de la educacin y la salud. La falta de un

    enfoque intercultural en los mismos, tanto en lo terico como en lo prctico, hacen que nuestros/as nios/as de las zonasandinas y amaznicas enfrenten muy tempranamente el secular problema de la exclusin socio-cultural. A esto se aade edesconcierto de los padres de familia que se debaten entre dos mundos antagnicos: el de las tradiciones y el de laliberalidad del mundo moderno (expresado de manera frontal en los medios de comunicacin). Esta publicacin trata depaliar la alarmante carencia de instrumentos para enfrentar un problema fundamental y al mismo tiempo sensible: laeducacin sexual para jvenes diferenciados por su adscripcin socio-cultural. Recogiendo la preocupacin del TallerPermanente de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas del Per (TPMIAAP) para prevenir el embarazo adolescente, ladesercin escolar, y la niez en abandono, se ha sistematizado la informacin necesaria para que sea de utilidad, tanto pala madre y el padre indgenas, como para las instancias de los servicios pblicos de salud y educacin, y los/as propiasjvenes indgenas.

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (5 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    6/8

    agina nueva 1

    Documentos recibidos

    Salud sexual y reproductiva de mujeres indgenas. Diagnstico participativo delEnlace Continental de Mujeres Indgenas Regin SudamricaUNFPA; Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerLima: SINCO, 2007, 32 p.Mujer indgena; salud reproductiva; Amrica del sur.

    --- F H 03029 ---Gua: Diseo de Estrategias en salud sexual y reproductiva para jvenesandinos y amaznicosChirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerLima: la Institucin, 2007, 104 p., il.Cuadernos para la Informacin. N8Salud reproductiva; jvenes indgenas; capacitacin; metodologas; educacin;sistematizacin de experiencias; Per.--- S 361 3028 ---

    Los derechos econmicos sociales y culturales "DESC". ManualEscuela de Formacin de Mujeres Indgenas Lderes del BeniLa Paz: Tijarapa, 2006, 152 p., il.Derechos de la mujer indgena; mujer indgena; capacitacin; promotoressociales; metodologas; organizaciones de mujeres indgenas; Bolivia.--- M 323.34 01105 ---

    Construyendo procesos "De campesino a campesino"PIDAASSA Programa de Intercambio, Dilogo y Asesora en AgriculturaSostenible y Seguridad AlimentariaLima: Pan Para el Mundo, 2006, 150 p, il., onc. 1 CDDesarrollo rural; desarrollo sostenible; agricultura; agroecologa; comunidadescampesinas; comunidades rurales; comunidades indgenas; seguridadalimentaria; capacitacin; metodologas; sistematizacin de experiencias;promotores rurales.--- M 361 02942 ---

    Sociedad Civil y participacin en polticas pblicas. El caso de la EstrategiaNacional de Seguridad AlimentariaCARE PERULima: SINCO, 2006, 178 p., il.Ciudadana; participacin; polticas pblicas; participacin ciudadana; seguridad

    alimentaria; Per; poltica social.--- M 323.042 03027 ---

    Memoria histrica y cultura de paz. Experiencias en Amrica LatinaMIMDES; DED; InWEntLima: 2006, 175 p., il.Derechos humanos; CVR; Per; Amrica Latina; violencia potica; guerrainterna.--- M 323 03022 ---

    Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2006-2010. Lnea de BaseMIMDESLima: 2007, 148 p.Polticas pblicas; poltica social; Estado; Per; PIO; legislacin; derechoshumanos; derechos sociales; derechos econmicos; derechos de la mujer;derechos del nio.

    --- M 348.02 03023 ---

    Comunidad en Accin. Herramientas para el diagnstico participativocomunitario en saludQuintana Sanchez, Alicia; Hidalgo Henrquez, CatalinaLima: IES, 2003, 116 p., il.Serie Estrategias y Metodologas InnovadorasSistematizacin de experiencias; capacitacin; participacin; metodologas;proyectos de desarrollo; salud; desarrollo; promotores sociales; diagnsticoparticipativo.--- S 361 03025 ---

    Construyendo un continente inclusivo. Memoria del proceso contra elracismo y la discriminacinEnlace Continental de Mujeres Indgenas-Regin Sudamrica; ChirapaCentro de Culturas Indgenas del PerLima: Sinco, 2007, 173 p.

    Indgenas en Accin. N2Enlace Continental; Enlace Sur; organizaciones de mujeres indgenas;lideresas indgenas; derechos; humanos; racismo; discriminacin;convenios y tratados; testimonio oral.--- S 323.34 0268 ---

    Mujeres indgenas y tecnologas de la informacinDiagnstico participativo del Enlace Continental de Mujeres IndgenasRegin SudamricaUNFPA; Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerLima: 2007, 67 p.Indgenas en Accin. N4TICs; mujer indgena; organizaciones de mujeres indgenas; EnlaceContinental; Enlace Sur; comunicacin para el desarrollo; medios decomunicacin.--- F K 03030 ---

    Dinmica de grupos y tcnicas participativasFernndez Velsquez, Julio / Escuela para el Desarrollo; CEPRODAMinga, Centro de promocin y Desarrollo Andino; SEPEC, ServicioEcumnico de Pastoral y Estudios de la Comunicacin; TAREA,Asociacin de Publicaciones EducativasLima: 2005, 158 p.Promotores sociales; capacitacin; metodologas; educacin.--- M 361 03026 ---

    Derechos Humanos en Salud en el Per. Balance 2004-2006 desde lasociedad civil a dos aos de la visita del Sr. Paul hunt, Relator Especialas Naciones Unidas sobre el derecho de toda persona al disfrute del malto nivel posible de salud fsica y mentalAIS; APDS; APRODEH; PROMSEX; CONACAMI; FOVIDA; passim.Lima: 2006, 63 p., passim.

    Derechos Humanos; salud; pueblos indgenas; Per; ONU.--- M 323 03024 ---

    Salud, sexualidad y reproduccin. Sistematizacin de investigaciones yexperiencias en pueblos indgenas en Chile 1990-2004Prez Moscoso, Mara Soledad; Dides Castillo, ClaudiaSantiago de Chile: CORSAPS : UNFPA, 2005, 109 p.Pueblos indgenas; poblacin; Chile; salud reproductiva; salud; medicintradicional; mapuche; aymara; Linkan antai; atacameo; Rapa Nui;gnero; investigacin; metodologas; sistematizacin de experiencias.--- M 613.94 02664 ---

    Manual de formacin: "Derechos de las mujeres indgenas"Escuela de Formacin de Mujeres Indgenas Lderes "Nicolasa Noza dCuvene"La Paz: Tijaraipa, 2002, 274 p., il.Mujer indgena; capacitacin; derechos de la mujer indgena; liderazgo

    promotores sociales; metodologas; legislacin; Bolivia; organizacionesmujeres indgenas.--- M 323.34 01104 ---

    Per: Informe Alternativo 2006 sobre el Convenio 169 de la OIT. VersiabreviadaAsociacin Paz y EsperanzaLima: 2006, 40 p., il.Estado; legislacin; derechos civiles; Convenio 169; Per; OIT; ONU--- M 342.087.2 01244 ---

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (6 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    7/8

    agina nueva 1

    Biblioteca virtual - referencia

    Participar es llegar. Participacin de las mujeres indgenas en los procesos degobernabilidad y los gobiernos locales. Casos: Bolivia, Colombia, Ecuador,Guatemala y Per. (633kb)Ranaboldo, Claudia; Giles Cliche y Antonieta CastroSanto Domingo : INSTRAW, 2006, 90 p.

    (Este texto busca) sistematizar las lecciones aprendidas e identificar reascrticas de intervencin para fortalecer la participacin de mujeres indgenas en

    los gobiernos locales () El informe presenta informacin bsica alrededor de:i) la definicin de lo indgena entre los conceptos formales aceptados en elmbito internacional y su aplicacin en los cinco pases latinoamericanoscubiertos por el estudio, demostrando la dificultad para lograr estimadosconfiables de la poblacin indgena; ii) la relacin entre pueblos indgenas ypobreza como un contexto relevante a ser considerado al momento de referirsea la participacin; y iii) la relacin entre pueblos indgenas, gobiernos locales ygobernabilidad, evidenciando las tensiones que pueden surgir entreconcepciones y prcticas distintas.

    La mujer indgena: Ante la pobreza (pdf 47.2 kb)Pineda, SyboneyEspacio Abierto, Vol. 11 - No. 2. Abril - junio 2002 pp. 251-264

    Se analiza de manera general la situacin actual de la mujer indgena, rol en las sociedades latinoamericanas, donde el factor tnico imbricatodas las relaciones sociales. Se destaca que, a pesar de ejercer un romultidimensional y fundamental en las sociedades rurales y urbanas, la

    mujer indgena sigue sumida en los extremos de la pobreza y lamarginacin: A raz del premio Nbel de la paz otorgado a RigobertaMench, la mujer campesina-indgena fue considerada como actorprincipal de nuestra sociedad, y ha sido objeto de numerosos congresohomenajes donde se ha planteado y reconocido su verstil papel, dondpredomina el ser madre que se sacrifica y trabaja; sin embargo, en la vdiaria, no ocupa ni remotamente el altar que el folklore y los pretextoscvicos y sociales le han asignado ()

    Enlaces recomendados

    Campaa de solidaridad con Tauccamarca (RAAA)

    Survival denuncia que 'Perupetro' niega la existencia de indgenas no contactados para justificar exploraciones A principios de mes la ComisinInteramericana de Derechos Humanos pidi proteccin para ellos, amenazados tambin por los madererosNuevo derrame en el gasoducto de CamiseaPanam: Indgenas Ngbe son desplazados por millonarios proyectos residencialesPer: persecucin alarmante contra lderes sociales y defensores ambientalesParticipacin de las mujeres indgenas en los procesos de gobernabilidad y en los gobiernos locales en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala yPer: Informe de Rimisp publicado por INSTRAWBlog sobre la IV Muestra de Cine y Video Indgena

    Informacin sobre camlidos sudamericanos:Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos - CONACSInstituto Peruano de la Alpaca y Camlidos (IPAC)

    Red de Informacin en Camlidos y Desarrollo de los Andes - CAMELYDAPERUSituacin actual de los camlidos sudamericanos en Per (2005)Situacin actual de los camlidos sudamericanos en Bolivia (2005)Camlidos BolivianosPanorama productivo de los camlidos en BoliviaSituacin actual de los camlidos sudamericanos en Chile (2005)Situacin actual de los camlidos sudamericanos en Argentina (2005)Situacin actual de los camlidos sudamericanos en Ecuador (2005)

    Videos:Mximo Damin: El violn de su infancia (Ayacucho)Mario Carhuapoma: Suteymanta (Vctor Fajardo-Ayacucho)Huaylia antabambina (Apurmac)

    Archivo virtual(nmeros anteriores del boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto: SUSCRIBIR

    Si desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto: DESUSCRIBIR

    le:///C|/Wayra/wayra.htm (7 of 8)27/06/2007 10:25:21 a.m.

    http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457http://convergencia.uaemex.mx/rev28/28pdf/PINEDA6.pdfhttp://www.raaa.org/Tauccamarca/actividades.htmhttp://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20070424182413http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=722&idSTo=0&idA=25930http://www.servindi.org/archivo/2007/1610#more-1610http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=8805http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=6458http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=6458http://www.cinencuentro.com/2007/04/23/iv-muestra-de-cine-indigena/http://www.conacs.gob.pe/http://www.alpacadelperu.com:8080/default.jsphttp://www.camelydaperu.org.pe/http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914per.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914bol.pdfhttp://www.camelidosbolivianos.com/http://www.infoagro.gov.bo/camelidos/http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914chi.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914arg.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914ecu.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=lzOHBqvBF0ghttp://www.youtube.com/watch?v=H5rVpPWslbwhttp://www.youtube.com/watch?v=TSzFuV9IXxo&mode=related&search=http://www.chirapaq.org.pe/htm/noticset.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/noticset.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=TSzFuV9IXxo&mode=related&search=http://www.youtube.com/watch?v=H5rVpPWslbwhttp://www.youtube.com/watch?v=lzOHBqvBF0ghttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914ecu.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914arg.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914chi.pdfhttp://www.infoagro.gov.bo/camelidos/http://www.camelidosbolivianos.com/http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914bol.pdfhttp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914per.pdfhttp://www.camelydaperu.org.pe/http://www.alpacadelperu.com:8080/default.jsphttp://www.conacs.gob.pe/http://www.cinencuentro.com/2007/04/23/iv-muestra-de-cine-indigena/http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=6458http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=6458http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=8805http://www.servindi.org/archivo/2007/1610#more-1610http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=722&idSTo=0&idA=25930http://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20070424182413http://www.raaa.org/Tauccamarca/actividades.htmhttp://convergencia.uaemex.mx/rev28/28pdf/PINEDA6.pdfhttp://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6457
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 3, N38 Abril-Mayo 2007

    8/8

    agina nueva 1

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Horacio Urteaga 534-203Jess Mara - Lima 11Telefax: (511) 4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe

    http://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/