9
El Centro de Investigaciones Urbanas, CIU, de Corpades, mantuvo un seguimiento de algunas variables que se presentan en la ciudad, relacionadas con la criminalidad, desplazamiento forzado, operativos y enfrentamientos. En este número se presenta una síntesis de su comportamiento durante el 2002, así mismo resaltamos como hecho relevante del año la situación que se vivió en la Comuna 13, como una de las principales zonas en disputa por los actores armados en la ciudad. En el año 2002 la ciudad no fue ajena a una dinámica nacional de precarización de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, es así como aumentan el desempleo y el subempleo, (56% entre ambos); el número de desplazados es cada día mayor; se intensifica el desplazamiento intraurbano; los infanto juveniles cada vez trabajan más y juegan un papel importante en numerosas familias mientras su educación es precaria en calidad y cobertura; la vivienda de interés social es de cuestionable calidad y el espacio público se privatiza. Mientras tanto, la Alcaldía de Medellín improvisa políticas para el manejo del “orden público”, (Compro La Guerra); los mega-proyectos propuestos están descontextualizados si analizamos las necesidades sociales, crece el estigma sobre algunas comunas; las luchas territoriales de los actores armados se incrementan al igual que el dominio de los grupos paramilitares en vastos sectores; el número de N.N y desaparecidos se mantiene en relación con los otros años; los homicidios muestran una clara tendencia al alza; los espacios de participación ciudadana se recortan; entre otros hilos. Hilos que generan estilos de vida, violencias sistemáticas que forman una red que atrapa a los citadinos de Medellín, el futuro y la construcción de una ciudad incluyente quedan en entredicho. El gran interrogante: ¿qué ciudad estamos construyendo? ¿para quiénes? ¿cómo se garantizan los derechos humanos en este contexto? La discriminación, la no-inclusión, la falta de participación de los pobladores se evidencia en múltiples formas de resistencias, incluyendo la armada, pues el conflicto urbano se expresa desde diferentes ópticas, las cuales, incluso, superan el orden constitucional para resolverlo. Recordemos que no todo lo legal es legítimo y no todo lo legítimo es legal. Sólo se puede entender la relación en el orden dialéctico cuando los ciudadanos se sientan incluidos, participantes y como sujetos de derecho, donde el Estado sea el garante de todos los derechos de las y los ciudadanos. Número 4. Octubre – Diciembre de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Correo-e: [email protected] Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

boletin4

  • Upload
    thsmok-

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Centro de Investigaciones Urbanas, CIU, de Corpades, mantuvo un seguimiento de algunas variables que se presentan en la ciudad, relacionadas con la criminalidad, desplazamiento forzado, operativos y enfrentamientos. En este número se presenta una síntesis de su comportamiento durante el 2002, así mismo resaltamos como hecho relevante del año la situación que se vivió en la Comuna 13, como una de las principales zonas en disputa por los actores armados en la ciudad.

Citation preview

El Centro de Investigaciones Urbanas,CIU, de Corpades, mantuvo unseguimiento de algunas variables que sepresentan en la ciudad, relacionadas conla criminalidad, desplazamiento forzado,operativos y enfrentamientos. En estenúmero se presenta una síntesis de sucomportamiento durante el 2002, asímismo resaltamos como hecho relevantedel año la situación que se vivió en laComuna 13, como una de las principaleszonas en disputa por los actores armadosen la ciudad.

En el año 2002 la ciudad no fue ajena auna dinámica nacional de precarización delas condiciones de vida de ampliossectores de la población, es así comoaumentan el desempleo y el subempleo,(56% entre ambos); el número dedesplazados es cada día mayor; seintensifica el desplazamiento intraurbano;los infanto juveniles cada vez trabajanmás y juegan un papel importante ennumerosas familias mientras su educaciónes precaria en calidad y cobertura; lavivienda de interés social es decuestionable calidad y el espacio públicose privatiza. Mientras tanto, la Alcaldía deMedellín improvisa políticas para elmanejo del “orden público”, (Compro LaGuerra); los mega-proyectos propuestosestán descontextualizados si analizamoslas necesidades sociales, crece el estigmasobre algunas comunas; las luchasterritoriales de los actores armados se

incrementan al igual que el dominio delos grupos paramilitares en vastossectores; el número de N.N ydesaparecidos se mantiene en relacióncon los otros años; los homicidiosmuestran una clara tendencia al alza; losespacios de participación ciudadana serecortan; entre otros hilos. Hilos quegeneran estilos de vida, violenciassistemáticas que forman una red queatrapa a los citadinos de Medellín, elfuturo y la construcción de una ciudadincluyente quedan en entredicho. El graninterrogante: ¿qué ciudad estamosconstruyendo? ¿para quiénes? ¿cómo segarantizan los derechos humanos en estecontexto?

La discriminación, la no-inclusión, la faltade participación de los pobladores seevidencia en múltiples formas deresistencias, incluyendo la armada, puesel conflicto urbano se expresa desdediferentes ópticas, las cuales, incluso,superan el orden constitucional pararesolverlo. Recordemos que no todo lolegal es legítimo y no todo lo legítimo eslegal. Sólo se puede entender la relaciónen el orden dialéctico cuando losciudadanos se sientan incluidos,participantes y como sujetos de derecho,donde el Estado sea el garante de todoslos derechos de las y los ciudadanos.

Número 4. Octubre – Diciembre de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIUCorreo-e: [email protected]

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

El caso de la comuna 13, por denominarlode una forma genérica, fue elacontecimiento más importante en elmanejo del orden público en Medellíndurante el 2002. El hecho que una amplíazona de la ciudad, no exclusivamente dela periferia como se afirmó, sino a quinceminutos del Centro Administrativo, seconvirtiera en un territorio en disputa entremilicias, los grupos paramilitares y lafuerza pública con un alto nivel dedegradación y de violaciones de losderechos humanos y el DIH no teníaprecedente en ninguna ciudad capital.Unos barrios plagados de carencias,sistemáticamente ignorados por losgobiernos locales e invisibilizados para elresto de la ciudad en los cuales, por másde diez años, se fue consolidando elcontrol de diferentes grupos de miliciasguerrilleras e independientes1 saltaron ala plana nacional de los periódicos y dela opinión cuando el Estado deciderecuperarlos a sangre y fuego. Desde el2000 otro proceso de recuperación sehabía iniciado por parte de los gruposparamilitares a través de incursionesconstantes, amenazas, masacres ydesplazamientos, que azotabansilenciosamente a la población de estosbarrios.

Los barrios más afectados por laconfrontación durante el 2002 fueronBlanquizal, Juan XXIII La Quiebra, SanJavier I, 20 de julio, El Salado, El Socorroy la Gabriela, así lo confirma el altonúmero de homicidios que allí se

1 Un informe del Observatorio de DHs y DIH de lapresidencia, de octubre de 2002, expresa: Según lapolicía nacional, las milicias bolivarianas de las FARCcuentan con 150 militantes, los comandos armados delpueblo ( CAP) tienen un promedio de 250 miembros y lascélulas del frente urbano Luis Fernando Giraldo Builesdel ELN hace presencia en la comuna con un promedio300 combatientes y colaboradores.

concentraron2. Llama la atención sinembargo, que en sectores muydestacados en los medios de informacióncomo epicentro de los combates, las cifrasde homicidios no tuvieron alzas encomparación con el año 2001, porejemplo, en los barrios Belencito, ElCorazón, Nuevos Conquistadores,Eduardo Santos y Antonio Nariño. Laciudad y el país se acostumbró a oírgenéricamente sobre un lugar llamadocomuna 13, aunque los hechos muestranque el territorio en disputa siempre tuvo unmapa bien señalado y otros barrios comoEl Pesebre, Santa Rosa Lima, LosAlcázares, Metropolitano y San Javier 2,entre otros, fueron mantenidos fuera de laconfrontación directa.

A comienzos del año 2001 las noticiaspublicadas en los medios empezaron aalertar sobre la situación que allí sepresentaba: enfrentamientos entremilicias y paramilitares, masacres y actosde barbarie como la decapitación dejóvenes y la exhibición de sus cabezascomo amenaza y disuasión para lacomunidad, toques de queda, controles ala movilización de las personas yreclutamiento forzado de menores, fuerondelineando la crisis humanitaria quemeses después se denunció. Seconfiguró así, una autentica guerra deposiciones en la cual las comunidadesdesarmadas se quedaron solas en mediodel fuego cruzado, porque no hubo Estadoquien garantizara sus derechos.

Los grupos paramilitares fueronconsolidando su poder sobre algunosbarrios de la Comuna y para comienzosdel 2002, informaron que tenían la ordende limpiar de milicias guerrilleras paramediados de año a la Comuna 13 y paradiciembre a todo Medellín, así mismo que

2 Información suministrada por la Secretaría deGobierno, Unidad de Convivencia Ciudadana.Informe Anual de Homicidios en Medellín, 2002.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

ya patrullaban el 70% de la ciudad.Mientras tanto el silencio de laadministración solo se rompía para aclararque estos enfrentamientos ocurrían en laperiferia de la ciudad y que la situaciónestaba en proceso de ser controlada.

Llegó en mayo 21 la operación especialconjunta “Mariscal”, una vez más lacomunidad en medio del fuego cruzado yel saldo no pudo ser más revelador: nuevemuertos entre ellos cuatro menores, 37heridos, entre los cuales se habló de 25milicianos, y 55 detenidos3, de los cualessolo nueve quedaron judicializados. Estaoperación fue seriamente cuestionada porlos excesos de que fue víctima lacomunidad y por la presunta violación delos principios de distinción yproporcionalidad que exige el DIH, sinembargo marcó el rumbo a seguir en laforma como el Estado intervendría en lazona, que se convirtió en escenariopermanente de operaciones conjuntas.Nueve en total, según el general Gallego,comandante de la policía Metropolitana.4

Esta operatividad de las fuerzas delEstado durante los meses siguientes noincide sobre la grave situación humanitariade estas comunidades, losenfrentamientos continúan y muchasfamilias se ven forzadas a huir de suscasas, el caso más crítico se presentó enla parte alta del barrio el Salado, dondelos paramilitares entraron incendiaron lasviviendas y amenazaron a cerca de 400personas que tuvieron que refugiarse enel Liceo Las Independencias. Desde laadministración se ordena la construcciónde una nueva estación de Policía enBelencito y se empiezan a proponermedidas como el toque de queda para losbarrios más afectados.

Con nuevo gobierno y al amparo de lasnormas de conmoción interior, la preguntasobre si en Medellín se iba a definir a lacomuna 13 como una zona derehabilitación y consolidación no parecíadescabellada. ¿qué significaba para laciudad convertirse en un laboratorio para

3 En Periódico El Tiempo Nov 19 de 2002.4 Ibid.

la propuesta de seguridad democrática?Pronto se evidenciaron las respuestas...el 15 de octubre, en medio de lasdiscusiones y reflexiones sobre laviabilidad de decretar el toque de quedaen una geografía casi desconocida, llególa orden presidencial para realizar laoperación especial conjunta “Orión” y noterminarla hasta que la zona no estuvieratotalmente recuperada.

Más de mil hombres, tanquetas yhelicópteros llegaron a los barrios 20 dejulio, Las Independencias, NuevosConquistadores, San Javier, El Salado. Denuevo la comunidad se vio en medio delfuego cruzado y llevó la peor parte, estavez no sirvió ninguna protesta, ningunadenuncia de los organismos de derechoshumanos, ninguna bandera blancaondeada por un civil desarmado. La“presencia” del Estado había llegado paraquedarse. El saldo: 14 muertos5, 40heridos civiles, entre ellos 16 menores, 14heridos de la fuerza pública, 400detenidos, de los cuales 37 tenían ordende captura, 193 fueron judicializadosposteriormente y 203 dejados en libertad,así mismo fueron liberados algunossecuestrados que eran ocultados allí6.

Luego de unos días de operación, lafuerza pública llegó a la parte alta de losbarrios, donde las milicias tenían másdominio. A la ciudad y al país setransmitió la certeza de que latranquilidad y el júbilo habían llegado aaquella zona. Sin embargo la situaciónestaba lejos de resolverse plantearonalgunos pesimistas bien informados,primero porque era claro que laconfrontación más aguda hasta elmomento había sido entre milicias yparamilitares y esta operación solo fuedirigida contra las milicias, la preguntasobre el otro factor desestabilizador eraevidente. Segundo porque también era

5 Según reporte de la policía fueron 4 de la fuerzapública, 1 civil de 17 años y 9 no presuntos, sinodelincuentes, que aunque aparecieronindocumentados, fue plenamente establecida sucondición.6 Según Boletín número 15, informe parcial deresultados hasta el 19 de noviembre, operaciónespecial conjunta “Orion”

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

claro que más de diez años de ausenciaestatal no iban a ser subsanados con lapresencia de la fuerza pública, unapresencia que por demás se percibíaincierta.7

La exigencia de una presencia real delEstado para pagar la deuda social yofrecer soluciones de fondo con aquellascomunidades se hizo creciente. “La únicamanera de que el Estado vuelva aapropiarse de estas zonas es cuandoasuma sus compromisos sociales cuandomejore la calidad de vida de lascomunidades” afirmaron líderes sociales8.Si para algo sirvió que los ojos de laciudad se volcaran a esta zona de laciudad con la guerra como un pretexto,fue para evidenciar la profundasegregación social que allí se vivía, undesempleo del 70%, un alto déficit devivienda, más de 9 mil viviendas sinlegalizar, un 14% de analfabetismo9 ydespués de estas cifras, en esencia ungran desconocimiento de una parte de laciudad, de la espalda de la ciudad.

El sofisma de la tranquilidad y el jubilo porla recuperación de la zona empieza adesvanecerse. Líderes socialesreconocidos por la comunidad fuerondetenidos10, los habitantes de la zona handenunciado la desaparición deaproximadamente 20 personas (de lascuales seis habrían ocurrido en ElSalado11, 4 en las independencias y 4más en diferentes sectores de la zona) ypersecución y amenazas por parte degrupos paramilitares. Ya antes de la

7 En un país en guerra, como este, la fuerza públicapuede garantizar una presencia intensiva en tiempoy en personal en una misma zona?8 En Periódico El Colombiano junio 30 de 2002.9 En Periódico El Mundo julio 01 de 2002.10 Es el caso de rescatistas del comité local deemergencias que fueron detenidos reseñados yluego dejados en libertad, así como las mujeresdirectivas de la Asociación de Mujeres de lasIndependencias “AMI”.11 Tres de estas personas fueron detenidas el 19 deoctubre por la fuerza pública y señaladas porinformantes de pertenecer a las milicias, luegoserían conducidas a los calabazos de la Sijin, peronunca aparecieron en las listas de detenidos y tresestudiantes que desaparecieron el 25 de octubre.

operación “Orión” se había informadosobre barrios de la comuna que habíancambiado de dueño pasando de undominio de las milicias a la consolidaciónde un dominio paramilitar como: Belencito,Villa Laura, El Corazón, Eduardo Santos,El Socorro, La Loma12. ¿Cómo se evitaríaque esto ocurriera en los barrios liberadosen la operación? Sigue siendo la granpregunta y algunos testimonios loevidencian: “ Para nadie es un secreto laconvivencia entre las AUC y la policía (...)por qué las zonas que siguen invadidaspor los paras, no han sido invadidas por lapolicía” afirmó una mujer del barrio LaIndependencia II al periódico El Mundo.13

De nuevo el silencio se cierne sobre laComuna 13, ¿quién puede responder?.Hasta hace un tiempo la policía negaba lapresencia de las AUC en la ciudad, ahoraque ya reconoció e informó de lapresencia de aproximadamente 1100hombres de estos grupos, contra todaevidencia, niega que puedan tener controlsobre alguna zona de la ciudad14.

Mientras las amplias ofertas sociales quehizo la Administración (10.073 millones deinversión de diferentes secretarías, 2000 a2500 empleos, capacitación para 5000jóvenes en el Sena, etc) incluido elprograma de reincorporación a la civilidad,están en proceso; en los barriosrecuperados circula por cada una de lascasas un volante anunciando un nuevoproyecto de seguridad, promocionado porun grupo armado no identificado, al cualpodrán vincularse los vecinos aportando1000 pesos mensuales y los comerciantescon 2000 pesos mensuales y queademás, ofrece oportunidades deincorporación laboral para aquellos jefesde familia que estén desempleados.

12 En Periódico El Tiempo septiembre 14 de 2002.13 En Periódico El Mundo sección La Metro,noviembre 01 de 2002.14 El Colombiano, octubre 30 de 2002. Pag. 12 a

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Para mantener la periodicidad manejada en los boletines anteriores, antes de ir al balancedel 2002, presentamos el reporte sobre criminalidad en el último trimestre del año, octubre adiciembre. Según la Unidad de Convivencia Ciudadana de la Secretaría de Gobierno,durante este periodo en Medellín ocurrieron un total de 819 homicidios, cifra que muestraun descenso frente a los 975 homicidios ocurridos en el trimestre anterior y que hace deeste periodo el de menos homicidios durante el año.

Para el total del Área Metropolitana la Policía Metropolitana reporta un número de 1.085homicidios durante este periodo.

Homicidios por meses según comuna de MedellínAcumulado Octubre - diciembre de 2002

COMUNA OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL COMUNA1. Popular 26 24 48 9810. Candelaria 30 33 33 9613. San Javier 39 17 18 743. Manrique 36 16 21 734. Aranjuez 14 24 21 597. Robledo 22 18 18 586. 12 de octubre 19 17 12 489. Buenos Aires 18 16 12 468. Villa Hermosa 15 15 14 442. Santa Cruz 11 16 13 405. Castilla 8 10 19 3716. Belén 9 16 9 3417. Corregimientos 7 15 12 3412. América 8 3 9 2011. Estadio 4 8 7 194. Poblado 4 9 3 1615. Guayabal 7 5 3 1599. Desconocida 5 0 3 8TOTAL MES 282 262 275 819Fuente: Elaboración Ciu, con base en datos de la Secretaría de gobierno, Unidad deConvivencia Ciudadana.

Al observar la distribución de estos crímenes por comuna encontramos que la comuna 1Popular mantuvo constante su participación con el mismo número de homicidios que en eltrimestre anterior, Si bien La Candelaria y San Javier muestran una disminución conrespecto al periodo anterior, es legítimo preguntarse por qué en dos comunas donde hayuna fuerte presencia de la fuerza pública sigue presentándose este alto número dehomicidios.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Durante el periodo reportado se conoció de la ocurrencia de los siguientes hechos:

Masacres ocurridas en Medellín y el Área Metropolitana segúnnúmero de víctimas entre octubre y diciembre de 2002

FECHA SECTOR NÚMERO DE VÍCTIMASOctubre 3 Barrio Caribe 3Octubre 4 Barrio La Pradera 3Octubre 6 Barrio María Cano Carambolas 3Octubre 12 Barrio Carambolas 6Octubre 23 Barrio el Vergel – Los Cerros 5Octubre 27 Barrio Santo Domingo Sabio 2 3Noviembre 3 Barrio Popular 4Noviembre 9 San Cristóbal 3Noviembre 19 Barrio Sucre 3Diciembre 1 Barrio Popular 4Diciembre 9 Barrio Carpinelo 4Diciembre 25 Barrio Santo Domingo 4TOTAL 12 45Fuente: Elaboración Ciu, con base en datos de la Secretaría de Gobierno,Unidad de convivencia Ciudadana. Medios de Comunicación locales.

De estos hechos, llama la atención que más de la mitad se presentan en la zona nororiental,específicamente en la Comuna 1. zona donde ya se ha iniciado la disputa de territorio entrelos grupos paramilitares y las milicias, y donde así mismo ha aumentado la operatividad delas fuerzas del Estado.

Durante este periodo solo se informa de la replica de la Operación especial conjunta “Orión”hacia barrios, como Santo Domingo Sabio y Carpinelo, de la Comuna 1 en la ZonaNororiental de la ciudad el 27 de octubre y la operación “Platino” contra el frente ManuelHernández el Boche del ELN el 12 de diciembre.

Durante este periodo se reportaron los siguientes atentados con explosivos en la ciudad:

Atentados con explosivos registrados en Medellín entre octubre y diciembre de2002

FECHA LUGAROctubre 10 Corporación bancaria Las Villas en Laureles, Itaguí y Bello.Octubre 17 Edificio Argos, centro de la ciudadOctubre 18 Casa de Apuestas del Barrio Aranjuez

Parque LlerasOctubre 19 Gimnasio en el barrio LaurelesNoviembre 10 Parque San AntonioDiciembre 7 Apuestas Hns Betancur, barrios La América y Castilla,

Municipio de Itaguí.Fuente: elaboración Ciu. Medios de comunicación locales.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Entre enero y diciembre del 2002, según Secretaría de Gobierno, sólo en Medellínocurrieron 3.721 homicidios, lo cual significó un aumento del 7% frente al 2001 cuando sepresentaron 3.480 asesinatos. Por tanto la tasa calculada para el 2002 fue de 176homicidios por cada cien mil habitantes, es decir 3.2 veces más que la tasa nacional ubicadaen 55 homicidios por cada cien mil habitantes. Con esta tasa, Medellín se mantiene porencima no solo de las principales capitales del país, sino de Latinoamérica.

De estos 3.721 homicidios comunes registrados en el año 2002, el 90.5% fueron cometidoscon arma de fuego (de corto alcance 3.267 y de largo alcance 100), el 7.4% de loshomicidios fueron cometidos con arma blanca y el 2.1% con otras armas (cortantes,contundentes, cortopunzantes y onda explosiva ).

Número de homicidios por comunaComparativo 2002- 2001

COMUNA 2002

% DELTOTALCIUDAD 2001

VARIACIÒNABSOLUTA

13. San Javier 467 12.6 283 18410. Candelaria 451 12.1 468 -171. Popular 387 10.4 358 296. 12 de octubre 257 6.9 205 527. Robledo 253 6.8 172 814. Aranjuez 231 6.2 212 193. Manrique 232 6.2 319 -879. Buenos Aires 210 5.6 188 222. Santa Cruz 198 5.3 231 -335. Castilla 177 4.8 211 -348. Villa Hermosa 174 4.7 147 2717. Corregimientos 165 4.5 151 1416. Belén 157 4.2 170 -1315. Guayabal 123 3.3 120 312. América 91 2.5 88 311. Estadio 87 2.3 83 44. Poblado 61 1.6 74 -13TOTAL 3721 100 3480 241

Fuente: Elaboración Ciu, con base en datos de la Secretaría deGobierno, Unidad de convivencia Ciudadana.

El 20.6% de las víctimas de homicidios tenían una edad entre los 18 y 21 años, seguido porel 19.9% de víctimas con edad entre los 22 y 25 años, el 14.0% (522 casos) correspondió amenores entre 0 y 17 años en el año 2001 el porcentaje de menores de edad fue del 11.9%del total de homicidios, lo que demuestra un aumento significativo del 26.4% de menores deedad para el 2002.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Si bien, el último trimestre del 2002 el número de homicidios bajó, al observar elcomportamiento de esta variable durante los últimos diez años, el panorama espreocupante. Después de un pico sin antecedentes en 1991 con 6.653 homicidiosse registra un descenso paulatino de más del 50% que entre 1992 y 1998 llega a3029 homicidios. Sin embargo a partir de 1999, con una ligera baja en el 2000 seobserva de nuevo un incremento, que se ubica en el último año en 3721 homicidios.

0100020003000400050006000

Número deHomicidios

92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2

Año

NÚMERO DE HOMICIDIOS OCURRIDOS EN MEDELLÍN ENTRE1992 - 2002

Fuente: CIU, con base en datos del Instituto de Medicina Legal y la Unidad de ConvivenciaCiudadana de la Secretaría de Gobierno de Medellín.

En el total del Área Metropolitana según reporta el CIC15 la cifra de homicidiosascendió a 4.704, siendo Medellín el primero con el mayor número de casos, 3590,de acuerdo con esta fuente, seguido por el municipio de Bello con 438 homicidios,en tercer lugar Itagüí con 304 muertes, cuarto Envigado con 80 casos y quinto elmunicipio de Caldas con 79 homicidios. En comparación con las cifras reportadasdurante el 2001 para estos municipios, las variaciones son mínimas, Bello e Itagüíaumentaron en 7 y 12 casos respectivamente, mientras que Envigado y Caldasdisminuyeron 21 y 5 hechos respectivamente.

15 Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.

De acuerdo con la información consolidada por el CIU de las diferentes fuentescitadas, durante el año que terminó habrían ocurrido en Medellín y el ÁreaMetropolitana un total de 52 masacres con un saldo de 177 víctimas y más de uncentenar de dobles homicidios. Esto podría indicar la ocurrencia de 1 masacre cadasemana con un promedio de 3.4 victimas en cada una.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Según la Personería de Medellín, hasta el 6 de noviembre de 2002 se certificaron 13.998nuevos desarraigados ante esa instancia, lo cual significó un aumento del 29.3% frente almismo periodo del 2001 en el que certificaron a 10.827 desplazados. “El nuevo gobierno nopresenta resultados que cambien el anterior panorama: entre el 7 de agosto y el 6 denoviembre de este año, la cifra de desplazamiento ha sido la más alta de los últimos 4 años.Para este periodo han llegado a Medellín 4.254 desplazados”16. Sin embargo, si se tienen encuenta los datos manejados por Codhes17 solo en el primer trimestre del 2002 habríanllegado cinco mil desplazados a Medellín, cifra que se duplicó durante el tercer trimestre a10.677 nuevos desplazados. Esto explica que la realidad de este fenómeno puede estarmuy por encima de los datos registrados por la Personería, porque no todas las personasdesplazadas realizan los trámites para que se les certifique su condición, por temor acontinuar siendo perseguidos en el lugar a donde llegan.

“Los homicidios en Medellín ocurren en la periferia de la ciudad” afirmó el Alcalde LuisPérez, ante diferentes medios de información hace unas semanas. Aún si se pretendieratomar distancia de las estadísticas aquí presentadas, las cifras hablan por si solas acercade la pertinencia de esta afirmación.

Luego de confirmar la presencia de grupos de “autodefensas ilegales” en Medellín que conestructuras como el Bloque Metro, el Cacique Nutibara y las autodefensas del MagdalenaMedio, sumarían cerca de 1.100 hombres el General Gallego reconoció que se presentanconfrontaciones entre guerrilla urbana y autodefensas, pero dijo que “ tienen ramificacionesy se desplazan o se mueven, pero no se tienen puntos exactos donde están establecidas”.18

Para aquellos que piensan que diciembre es un mes muy corto, este año por decretó seprolongó por treinta días más para que los paisas se pudieran saturar hasta el inconscientecon las lucecitas decembrinas.

Sabía usted que el prado ubicado frente al Centro Administrativo La Alpujarra, es elsentadero más caro que tiene Medellín, gracias a la multimillonaria demanda que estamospagando por derribar el edificio que allí se ubicaba.

16 El Colombiano, noviembre 26 de 2002. Pag. 12 a.17 Publicados en los boletines CIU – dad números 2 y 3.18 El Colombiano, octubre 30 de 2002. Pag. 12 a.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.