15
Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa. B. Brecht. Parece ser que el modelo de desarrollo actual que está empeñado en materializar a cualquier costo la Alcaldía de Medellín, es centralizado y concentrado, no para generar beneficios y oportunidades a las y los ciudadanos, si no todo lo contrario, este modelo se caracteriza por su inequidad, exclusión a todo nivel. En el tercer trimestre del 2003, se presenta como característica una de las causas que, igualmente, es histórica, como son “los desalojos planificados” que perpetúan el conflicto estructural en la ciudad. El Centro de Investigaciones Urbanas –CIU- realiza un seguimiento de lo que sucedió y deja entrever que las relaciones de la Administración Municipal con sectores de desplazados siguen siendo marcadas por la exclusión, el desarraigo, y las medidas de choque, sin alternativas reales a estos grupos poblacionales, los cuales deberían ser sujetos de especial protección por parte del Estado. Sin embargo, Medellín debería ser el escenario donde se cruzan diversidades, alteridades e identidades, pero sucede todo lo contrario. La nueva escena social y cultural urbana se caracteriza por la interacción entre procesos globales y locales, entre lo moderno y lo contemporáneo, reconfigurando y resemantizando a su vez, el conflicto urbano como conflicto ciudadano. Los Planes de Desarrollo deberían estructurarse para solucionar necesidades básicas de los ciudadanos y las ciudadanas, con el fin de construir ciudad incluyente con desarrollo humano y donde se garanticen y promocionen los derechos económicos sociales y culturales. En este trimestre, los desplazados, desalojados y desarraigados son los que nos llaman la atención y nos hacen de nuevo la pregunta ¿Qué ciudad se está construyendo? ¿Cómo se construye y para quién ? ¿Qué pasa con la planificación y los planes de desarrollo? Dándole continuidad al tema de la criminalidad en la ciudad, entre julio, agosto y septiembre se presentó una disminución en el número de homicidios, pero se mantiene la comuna 10, Candelaria (el centro) encabezando la lista, en contraste con el hallazgo de un considerable número de fosas comunes lo que al parecer está en correspondencia con el alto número de desaparecidos. Drama humanitario y social que sigue siendo síntoma de una estrategia de guerra sucia por parte de actores armados ilegales en la ciudad. Número 6. Julio – septiembre de 2003 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Correo-e: corpades@epm.net.co ISSN 1692-9764 Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

boletin6

  • Upload
    thsmok-

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contemporáneo, reconfigurando y resemantizando a su vez, el conflicto urbano como conflicto ciudadano. Los Planes de Desarrollo deberían estructurarse para solucionar necesidades básicas de los ciudadanos y las ciudadanas, con el fin de construir ciudad incluyente con desarrollo humano y donde se garanticen y promocionen los derechos económicos sociales y culturales. Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Citation preview

Page 1: boletin6

Me parezco al que llevabael ladrillo consigo

para mostrar al mundocómo era su casa. B. Brecht.

Parece ser que el modelo de desarrolloactual que está empeñado en materializara cualquier costo la Alcaldía de Medellín,es centralizado y concentrado, no paragenerar beneficios y oportunidades a lasy los ciudadanos, si no todo lo contrario,este modelo se caracteriza por suinequidad, exclusión a todo nivel.

En el tercer trimestre del 2003, sepresenta como característica una de lascausas que, igualmente, es histórica,como son “los desalojos planificados” queperpetúan el conflicto estructural en laciudad. El Centro de InvestigacionesUrbanas –CIU- realiza un seguimiento delo que sucedió y deja entrever que lasrelaciones de la Administración Municipalcon sectores de desplazados siguen siendomarcadas por la exclusión, el desarraigo, ylas medidas de choque, sin alternativasreales a estos grupos poblacionales, loscuales deberían ser sujetos de especialprotección por parte del Estado. Sinembargo, Medellín debería ser el escenariodonde se cruzan diversidades, alteridadese identidades, pero sucede todo locontrario. La nueva escena social ycultural urbana se caracteriza por lainteracción entre procesos globales ylocales, entre lo moderno y lo

contemporáneo, reconfigurando yresemantizando a su vez, el conflictourbano como conflicto ciudadano. LosPlanes de Desarrollo deberíanestructurarse para solucionar necesidadesbásicas de los ciudadanos y lasciudadanas, con el fin de construir ciudadincluyente con desarrollo humano ydonde se garanticen y promocionen losderechos económicos sociales y culturales.

En este trimestre, los desplazados,desalojados y desarraigados son los quenos llaman la atención y nos hacen denuevo la pregunta ¿Qué ciudad se estáconstruyendo? ¿Cómo se construye y paraquién ? ¿Qué pasa con la planificación ylos planes de desarrollo?

Dándole continuidad al tema de lacriminalidad en la ciudad, entre julio,agosto y septiembre se presentó unadisminución en el número de homicidios,pero se mantiene la comuna 10,Candelaria (el centro) encabezando lalista, en contraste con el hallazgo de unconsiderable número de fosas comunes loque al parecer está en correspondenciacon el alto número de desaparecidos.Drama humanitario y social que siguesiendo síntoma de una estrategia deguerra sucia por parte de actores armadosilegales en la ciudad.

Número 6. Julio – septiembre de 2003 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIUCorreo-e: [email protected] ISSN 1692-9764

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: boletin6

Entre el 1 de enero del 2001 y el 16 deoctubre del 2003 se efectuaron enMedellín 12 desalojos que afectaron a1.260 familias, cerca de 8.300 personas,en su mayoría mujeres cabeza de familia,niños y niñas y adultos mayores. Ademáshay siete sectores notificados de desalojoprogramado1 entre los cuales seencuentran: Moravia, sector El Morro2, LaAsomadera, La Curva del Diablo,Vallejuelos y La Quiebra; sectores comoVillatina y Juan XXIII son objeto dedesalojos constantes, cada vez que selevanta una casa.

Los más recientes desalojos se realizaronel 23 de septiembre y el 1 y 2 de octubreen los asentamientos de la variante deBello, sector occidental del río Medellín,donde habitaban 40 familias, un total de135 personas, 80 de ellas niños y niñas; yAltos de Oriente, en la parte alta de SantoDomingo, que ocupa también terrenos deBello. En este último caso resultaronafectadas 600 familias, en su mayoríadesplazadas, que empezaron a invadireste sector desde finales de 19993.

De las cuarenta familias expulsadas de lavariante, 27 se quedaron en el terrenoalbergadas en cambuches y en situaciónmás precaria que antes, aunque recibenayuda humanitaria de organizacionessolidarias. La razón: no tienen otro lugar adonde ir, ninguna alternativa. Del total defamilias censadas allí, diez estaban

1 Datos de la Corporación Región, presentados enun conversatorio realizado por la Pastoral Socialsobre desplazamiento intraurbano y desalojos en laciudad, el 16 de octubre de 2003.2 En este sector ya se han realizado variosdesalojos, el último fue realizado en mayo de 2003.3 Se afirma que inicialmente la urbanización de estesector fue promovida por las FARC, pero en elproceso de confrontación armada en la ciudad,durante el 2002 el sector fue dominado por losgrupos de paramilitares que tomaron el control enla zona nororiental.

certificadas por la Red de Solidaridadcomo desplazadas pero no recibieronprotección, como lo exige la ley, sólo laoferta de regresar a sus lugares de origen.El problema es que muchas familias notienen garantías para el retorno. En estecaso lo procedente era que el ComitéMunicipal de Atención a la PoblaciónDesplazada se reuniera para definir lasituación de las familias, pero estainstancia no ha sido convocada. Por lopronto los desalojados continúan a laespera que se resuelva la apelación de lasegunda tutela que fue fallada en sucontra, con la esperanza de que suderecho a una vivienda digna seaprotegido.

La situación de las familias de Altos deOriente4 no es menos dramática, ya quemuchas están albergadas y hacinadas enel sector no desalojado del Municipio deBello, por la misma razón, no tienen paradonde irse. Según Jorge León Sánchez,secretario de gobierno de Medellín, el 2 deoctubre empezaron a trasladar a quienesquerían regresar al Nordeste, Oriente,Occidente y Urabá antioqueños, así comoal Chocó, mientras que el 3 de octubre sedevolverían las familias de Santander,Córdoba y Tolima. En total serían, por lomenos, 80 familias5.

Sin embargo, las cifras son confusas ycontradictorias y demuestra a las claras elnivel de improvisación y falta deplaneación e información que existe enestos casos. Por ejemplo, mientras laSecretaría de Gobierno habló de 80familias desplazadas, la de Solidaridad dijoque sólo 12 familias desplazadasmanifestaron su intención de regresar a

4 Este asentamiento tenía 3 escuelas que albergaban290 niños, comedor escolar, parroquia y losdesplazados tenían cultivos de pan cogerauspiciados por organismos humanitarios.5 En Periódico El Colombiano. Octubre 3 de 2003

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: boletin6

sus lugares de origen. Después seargumentó que 63 familias estabancertificadas como desplazadas, pero, en elbalance final del desalojo, la cifra quedóreducida a 9 personas beneficiarias de lasayudas estatales a los desplazados, a lasque la Alcaldía de Medellín les ofreciótransporte para sus enseres y un mercadobásico.

Este operativo de desalojo fue pacífico yparticiparon en él 900 miembros de lapolicía y el ejército, funcionarios de lasSecretarías de Gobierno y Solidaridad,cuatro Comisarios de Familia, el SIMPAD,los bomberos, la defensa civil ycontratistas de EPM. No se hicieronpresentes la Personería de Medellín, laRed de Solidaridad y la Defensoría delPueblo.6 Por la gran cantidad de efectivosde la fuerza pública se podría pensar quese preparaba una batalla campal, sinembargo, lo que se encontró en el terrenofue a cientos de familias impotentes7 antela realidad de ser expulsadas yatemorizadas por las amenazas quegrupos paramilitares les hicieron díasantes del desalojo. No hubo resistencia, eldestino de estas personas estaba jugado.

La comunidad también dio la batalla en elámbito jurídico, tutelando sus derechos,sin embargo la justicia falló en su contra yluego de aplazar la decisión del desalojodurante todo el año, finalmente llegó eldía. Un abogado que representa a lacomunidad dice que apelará la decisión,tanto en Bello como en Medellín porqueaún no es cosa juzgada, aunque loshechos demuestren lo contrario.

Estos desalojos se pueden justificar ysustentar desde diversas perspectivas eintereses: desde la AdministraciónMunicipal se alude a los principios deprimacía del bien general sobre elparticular, en la protección de la propiedadprivada y hasta en la protección de la vida

6 En Periódico El Colombiano. Octubre 2 de 2003.7 Es el caso de una madre que dio a sus hijosveneno y luego lo tomó ella, ante la inminencia dela destrucción de su casa.

y seguridad de los invasores. Bajo estosargumentos clasifican los dos sectoresdesalojados: el asentamiento de lavariante de Bello está ubicado en terrenosque son propiedad del Metro y del ÁreaMetropolitana, pero además hacen partede la zona de retiro del río Medellín y portanto calificada como de alto riesgo.

En Altos de Oriente el terreno es parte deMedellín y Bello, si bien el propietario esun particular8, la zona está afectada porlos planes de ordenamiento territorial quela catalogan como colchón ambiental ycomo parte de la reserva natural dePiedras Blancas y del parque natural Arvi,además está declarada zona de alto riesgono recuperable para vivienda y es partedel proyecto Cinturón Verde que involucratoda la zona de los cerros que rodean laciudad y constituyen el perímetro delmunicipio.

Entre tanto, a las familias expulsadas lascobija el derecho constitucional a unavivienda digna, responsabilidad que, si noes asumida por el Estado, hace que laspersonas apelen a las vías de hecho parasatisfacer sus necesidades, aunque sea amedias y exponiendo su integridad físicacuando el riesgo es muy alto. Si estapoblación no es una prioridad en laspolíticas de vivienda a nivel nacional ylocal, aún con desalojos, el problema de laurbanización ilegal seguirá creciendo.

Dentro de la población expulsada están losdestechados que por razones de pobrezainvaden terrenos y los desplazadosinternos que llegan de diferentes lugaresdel país huyendo de la violencia; para ellosla única oportunidad de conseguir unalojamiento es construyendo un rancho enterrenos de invasión. En los dos casosmencionados, las personas afectadascomparten estas dos condiciones. Hastahace poco la ley protegíapreferencialmente a la población

8 Que fue quien interpuso las demandas que dieronlugar al desalojo. También figuran comopropietarios, Empresas Públicas de Medellín yCorantioquia.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 4: boletin6

desplazada que, para ser desalojada,tenía que garantizársele unareubicación adecuada. Sin embargo, através de una sentencia de la CorteConstitucional9 se consigna esta mismaprotección para las personas que, enrazón a su extrema pobreza, se venobligadas a invadir predios.

Desde la perspectiva de otros muydiversos intereses, no se puededesconocer que el alto déficit devivienda concentrado en los estratospobres y la omisión y ambigüedad delas diferentes administraciones hanauspiciado la urbanización pirata demuchos predios en la ciudad, que hanbeneficiado el bolsillo de unos pocosinescrupulosos a través del loteo yventa de terrenos de propiedadpública, que luego, sin ser legalizados,son objeto del cobro de impuestos yservicios públicos. Además, están losintereses estratégicos y políticos dediferentes actores armados en laciudad que por épocas auspiciaron lainvasión de terrenos por parte de lascomunidades pobres para fortalecersepolíticamente, pero también parafacilitar el ejercicio del control encorredores vitales para su accionar.Estos niveles de control han cambiadode bando o han desaparecido endiferentes momentos de la historia dela ciudad, sin embargo también hanservido para la estigmatización yseñalamiento de las comunidades,caso de Altos de Oriente.

Las consecuencias más visibles deestos procesos de desalojo contra lascomunidades pobres es laprofundización de la miseria y laviolación sistemática de todos susderechos, hasta el de la vida misma, al

9 Sentencia T 746/01 del 12 de julio de 2001.Datos aportados por la Corporación Región.

verse expulsados sin ninguna garantíao alternativa que minimice suimpacto. En el municipio de Medellínno hay ninguna política que a medianoo largo plazo tienda a solucionar laproblemática de vivienda de losdestechados, invasores o no, y de losdesplazados internos e intraurbanos10.Estos seguirán llegando a la ciudadmientras persista la confrontaciónarmada y el irrespeto a los civiles porlos diferentes actores de la guerra.

Y la situación continuará no porqueMedellín sea un paraíso para losdesplazados por sus condiciones deservicios públicos y la espléndidaatención a las poblaciones vulnerables,como lo afirma el Secretario deGobierno11, sino porque no tienenalternativas mejores para proteger suvida. El problema humanitario queconlleva el desplazamiento no afectasólo a Medellín, sino a todas lascapitales del país y hasta municipiosintermedios que han visto desbordarsu población como consecuencia deeste fenómeno12.

10 Es decir aquellos que han sido forzados porgrupos armados a abandonar el barrio o sectordonde habitan y se han traslado a otro lugar de laciudad para proteger sus vidas.11 En periódico El Mundo, La Metro , 24 de mayode 2003.12 En el caso de la población desplazada es elalcalde quien debe conformar y velar para quefuncione el Comité municipal para la atención a lapoblación desplazada, que debe reunir a lasdiferentes instancias competentes para trabajar enla búsqueda de soluciones concertadas para estapoblación. En Medellín, el coordinador de estecomité es Edgar Córdoba, quien aseguró queadelantan acciones de prevención con el comitédepartamental y que solo hasta finales de año estarálisto un plan de contingencia para la atención deesta población. (El colombiano, octubre 17 de2003)

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 5: boletin6

Ante un panorama tan desolador para tantas familias y considerando que sólo se tocan dosde los muchos casos que se presentan en la ciudad, las preguntas obligadas son ¿cómo seplantea atender esta situación a mediano y largo plazo? ¿Hay políticas prioritarias devivienda en marcha?

Al iniciar este período de gobierno, el diagnóstico que se hacía frente al problema de lavivienda era de la siguiente dimensión:

El déficit cuantitativo de vivienda era para el 2001 de 47.020 hogares sin vivienda (hsv),el 94.3% acumulado en el área urbana: 36% en estrato socioeconómico 1 y 2 y 31% enestrato 3; el déficit restante, 33%, se ubica en los estratos 4, 5 y 6. La concentracióngeográfica del déficit se presenta en la zona norte de la ciudad con el 48% y en la zonacentro con el 39%.

Este déficit de vivienda se incrementa por su ubicación en sitios de riesgo no recuperable.Según Planeación Municipal, unas 25 mil viviendas demandan acciones de reasentamiento depoblación, se estima que en estas condiciones estarían 32.500 hogares; por lo tanto el déficitcuantitativo acumulado de vivienda urbana en estratos 1, 2 y 3 aumentaría a 62.215 hsv.Otras 3200 viviendas están ubicadas en áreas proyectadas para la generación deinfraestructura urbano regional, como la cuenca de la Iguaná. En el área rural se presenta el5.7% del global de Medellín, 2669 hsv y es mayor en los corregimientos de San Cristóbal ySan Antonio de Prado.

En cuanto al déficit cualitativo, este se manifiesta principalmente en condicionesinsatisfactorias de los asentamientos humanos de generación espontánea, es así como seidentifican 104 asentamientos con desarrollos físico espaciales incompletos e inadecuados,de 73 registrados a finales de la década de los ochenta y 87 identificados en 1994. Múltiplesfactores inciden para que esta sea una situación que crece rápidamente y supera lasposibilidades de registro de las entidades públicas, por lo tanto hoy este calculo ya pudoser sobrepasado.

Habría, entonces, unas 50 mil viviendas en malas condiciones físicas y estructurales, 34 milcarecen de la conexión de algún servicio público, básicamente acueducto o alcantarillado.En hacinamiento crítico se registran 38.539 hogares; 7.500 hogares habitan viviendascompartidas e inquilinatos inadecuados y cerca de 120 mil predios de vivienda socialpresentan ilegalidad en la tenencia13.

Ante esta difícil situación el actual alcalde Luis Pérez propuso en el Plan de Desarrollo 2001– 2003 el logro de las siguientes metas14:

Ø Posibilitar la construcción de hasta 20 mil viviendas de interés social para contribuir adisminuir el déficit cuantitativo acumulado en los estratos 1, 2 y 3 en un 32%. Estobásicamente a través de planes parciales como Pajarito, Naranjal, San Lorenzo yNiquitao y con la participación del sector privado.

13 La información presentada hasta aquí proviene del texto: Plan de vivienda y habitat, dejando huella social.CORVIDE, Medellín, 2001.14 Tomadas del Plan de desarrollo 2001 – 2003, Medellín Competitiva. Capitulo de vivienda y habitat.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 6: boletin6

Ø Presenta como prioritarios los planes de mejoramiento de vivienda urbana paraatender un 27% de los barrios afectados a través de los planes parciales de Moraviay Primed II, es decir, mejorar 4 mil viviendas urbanas.

Ø En cuanto a legalización de predios, se propone disminuir la ilegalidad en la tenenciaen un 5%, equivalente aproximadamente a 6 mil predios.

Ø Ampliación del banco inmobiliario, mediante la adquisición de inmuebles en suelourbanizado y por urbanizar.

Ø Gestión y asignación de 5 mil subsidios para VIS a través del Inurbe y las cajas decompensación.

Ø Contribuir a la generación de empleo a través de la construcción con 80 mil nuevosempleos, directos e indirectos.

El desarrollo de estas metas empezó mal con la liquidación de Corvide, entidad encargada deejecutar la política de vivienda y en cuyo reemplazo no se definió una instancia responsabledel sistema de vivienda15. Tampoco hubo una definición precisa de cómo y en qué medidaaportaría el sector privado a la construcción de vivienda de interés social (vis) para losestratos 1, 2 y 3, y sin ningún interés por parte de la administración municipal por priorizarla ejecución de su política de vivienda, los resultados obtenidos serán entoncesproporcionales con este nivel de prioridad16. Sin embargo, tal como lo expresa un informe dela Contraloría Municipal: “la carencia de un Sistema de Información Integrado no permiteuna evaluación sistemática del sector donde se presenten planteamientos claros queapunten a mejorar la situación planteada”. Por esta razón, aunque los datos que aquí sepresentan no están consolidados ni permiten un balance riguroso de la política de vivienda,ilustran la situación:

Ø Viviendas de Interés Social construidas17:

VIS Sector Público – Municipio – a través de CORVIDE 764VIS Sector Privado: 8268

Sin embargo el informe de balance de este componente del plan de desarrollo, de laContraloría de Medellín, expresa: “Las soluciones habitacionales con recursos del Municipiode Medellín hasta el 2001 estuvieron orientadas a hogares con ingresos inferiores a dossalarios mínimos mensuales legales vigentes -smmlv-, grupos familiares que en su mayoríaestán en proceso de reasentamiento por localización en zonas de alto riesgo físico ambientalno recuperable, las viviendas adjudicadas oscilaban entre $3 y $15 millones de pesos,también se le dio participación a hogares con ingresos entre 2 y 4 smmlv, adjudicación queoscila entre $16 y $41 millones, sin embargo a partir de la creación de la Empresa deDesarrollo Urbano la actual administración emprendió acciones con el sector privado enproceso de concertación con los gremios, con el fin de construir durante el trienio las 20.000

15 Factores de orden institucional, estarían incidiendo en el desempeño poco satisfactorio que presenta la ejecución de losprogramas; al respecto son evidentes los efectos resultantes de la ausencia de un sistema municipal de vivienda de interéssocial, que determine la eficacia social y el eficiente uso de los recursos, así como el avance en forma cualitativa ycuantitativa sobre la solución habitacional y la disposición y usos del suelo urbano y rural, como lo establece el Decreto 219de 15 de febrero de 2000, en su articulo 15 emanado de la Dirección de Vivienda del Ministerio de Desarrollo. Informe de laContraloría municipal, junio 30 de 2002.

16 Esto no es nuevo si se tiene en cuenta que durante el periodo 1998 – 2001 mientras se presenta un aumento del25% en la demanda de VIS, la capacidad del estado para construir es de 0.6%. En consecuencia, el municipio noha llegado ni siquiera al 10% en el cubrimiento de las soluciones de vivienda global y vis. (Informe: Contraloríade Medellín)17 Los datos de cumplimiento de metas que se presentan provienen del informe de OPVS, realizado por laVeeduría al Plan de Desarrollo de Medellín.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 7: boletin6

viviendas. En el 2001, fueron viabilizados 8 proyectos habitacionales para 4.318soluciones del sector privado, a junio 30 de 2002, se constató que sólo se estánrealizando gestiones para agilizar trámites debido a que la mayoría presentanproblemas de normatividad, geotécnicos y vías de acceso entre otros. El valor deadjudicación de estos proyectos oscila entre $21.6 millones y $25 millones, conopción para los beneficiarios de asignación de recursos por parte del INURBE,dejando de lado los hogares de topología 1 y 2, las familias cuyos ingresos estánente 0 y menos de 2 smlmv, es decir las más pobres y vulnerables”

Ø Empleos generados

Empleos generados por el Municipio: 3.394 directos e indirectos

Empleos generados por el sector privado: 23.100 empleos

Ø Subsidios para VIS nueva:

Cajas de compensación: 3.504 aprox.Municipio (en dinero y en especie): 585Inurbe18: 258

Ø Mejoramiento de Vivienda

Viviendas urbanas mejoradas19: 512

Viviendas rurales mejoradas 303

Ø Legalización de predios

Predios de VIS titulados 1617

Polígonos con proyectos urbanos de regularización y legalización20: 8

Ø Banco de tierras

Relación de los metros cuadrados de tierra adquiridos para urbanizar en el trienio:

Pajarito: 1’600.000 m2

San Sebastián: 4000 m2 (en proceso de compra 10000 m2)Alcázar de Sucre: 16000 m2 en proceso de compraMirador de Calasanz 14000 m2 en proceso de compra

18 La baja asignación de subsidios del Inurbe se debe, según un informe de la Contraloría Municipal, a la bajagestión del municipio de la línea por esfuerzo municipal.19 La información obtenida de la Administración, no da cuenta de los sectores en los que se mejoraron lasviviendas. Los dos proyectos prioritarios para mejoramiento de vivienda: Primed II y Moravia, no se haniniciado aún.20 No hay decreto de normas urbanísticas específicas que soporte las propuestas urbanas de regularización ylegalización, para que las Curadurías puedan empezar a legalizar las construcciones y otorgar los reglamentos depropiedad horizontal.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 8: boletin6

Ø Reasentamiento de población localizada en sitios de riesgo físico ambiental norecuperable21

VIS nuevas adjudicadas 699Viviendas usadas adjudicadas 36Total 735

Estas corresponden a los diferentes compromisos ya adquiridos por el municipio confamilias de Vallejuelos y Blanquizal.

Pendientes: 521 para reasentamiento de Vallejuelos, 711 por tragedia de Mano deDios y 2.635 familias a reubicar de la Iguaná para construcción de boca del túnel deoccidente.

Finalmente, el informe de la Contraloría Municipal presenta observaciones sobre lapolítica de vivienda, como las siguientes:

“ La política actual de vivienda con la intermediación del sector financiero, y laexigencia del ahorro programado, no permite en términos reales que una familia deescasos recursos cumpla los requisitos exigidos y en consecuencia nunca podráobtener el subsidio del Estado para adquirir una VIS”22.

“El Municipio de Medellín proyectó realizar viviendas a un costo de $17 millonesaproximadamente, pero el sector privado no está dispuesto a realizarlas, debido aque no le genera rentabilidad, lo que evidencia una mala planeación por parte de laAdministración Municipal respecto a lo programado en el Plan de Desarrollo 2001-2003”.

“Tanto la Administración Municipal como el Sector Privado, actualmente entregan1.000 soluciones por año. Según proyección al 2015, de las 92.129 proyectadas serequerirían 92 años para cubrir el déficit habitacional de vivienda de interés social, loque hace que las familias más vulnerables no obtengan beneficios reales de laspolíticas de subsidios, en la medida que sus condiciones de pobreza los marginan enforma progresiva”.

21 Estas soluciones la Administración las incluye en el Programa de vivienda nueva para tejer ciudadcompetitiva, es decir que son calculadas para la meta de dicho programa22 Por ejemplo, enelproyectoCiudadelaSevilla,quealberga660familiasenseistorresde15pisos,construido en alianza con la empresa privada,se entregaron apartamentos de

$21.630.000,queparalasfamiliasconsubsidiorepresentanunacuotamensualde$150.000y

paralosdemásde$200.000.Enconsecuencia,“ Elperfildepersonasquecompraronsonde

ingresosmayoresalos$700.000y$800.000” ,segúnlaempresacomercializadora.Enel

proyectodeTorresdeSanSebastiánelvalorunitariodelosapartamentosesde24millones

depesos.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 9: boletin6

El índice de homicidio continúa descendiendo en Medellín, si bien septiembre fue el mes conmayor registro del trimestre con un total de 163 homicidios, durante el período (julio 1-septiembre 30) se registraron, según la Secretaría de Gobierno, 459 homicidios, cifra quesignificaría un 53% menos con respecto al mismo periodo del año 2002. Según la mismafuente, el acumulado de los tres trimestres del año es de 1.619 homicidios, lo cualrepresentaría una disminución del 44.2% frente al acumulado del 2002.

La tasa de homicidios en la ciudad se calcula hoy en 74 víctimas por cada 100.000habitantes, si bien esta muestra una disminución significativa aun sigue siendo de las másaltas en el país.

La distribución de estas muertes por comuna se presentó así:

Fuente: Elaboración CIU, con Base en datos de la secretaría de Gobierno, Unidad de Convivencia Ciudadana.

Homicidios según comuna de Medellín trimestre julio – septiembre de 2003.Comparativo 2 trimestre de 2003

Nº COMUNA Julio Agosto

Sep-tiembre

TotalComuna

Trimestreabril - junio

Variacióntrimestres

10 Candelaria 16 15 22 53 79 -49.06%

4 Aranjuez 15 16 11 42 28 33.33%7 Robledo 9 13 17 39 44 -12.82%3 Manrique 11 7 13 31 44 -41.94%5 Castilla 11 11 8 30 46 -53.33%2 Santa Cruz 11 8 10 29 34 -17.24%6 12 de Octubre 9 8 10 27 25 7.41%

17 Corregimientos 12 7 7 26 31 -19.23%9 Buenos Aires 8 7 10 25 34 -36.00%8 Villa Hermosa 9 3 11 23 37 -60.87%

13 San Javier 5 8 10 23 22 4.35%1 Popular 6 10 6 22 62 -181.82%

16 Belén 10 7 5 22 18 18.18%12 América 4 10 6 20 11 45.00%15 Guayabal 9 4 6 19 14 26.32%11 Estadio 6 4 7 17 21 -23.53%14 Poblado 5 2 4 11 4 63.64%

Total Medellín 156 140 163 459 554 -20.70%

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 10: boletin6

Cabe mencionar que aunque la proporción de homicidios ha bajadosignificativamente siga siendo la Comuna 10, centro de la ciudad, la que continúapresentando el más alto número de homicidios en Medellín, seguida por comunasque durante el trimestre anterior presentaron una baja incidencia en homicidioscomo Aranjuez y La América. Otro hecho a resaltar es la considerable reducción dehomicidios en la comuna Popular, la cual en el último trimestre ocupaba el segundolugar con 62 homicidios y en este periodo ha rebajado a 22 homicidios.

Según la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, se habrían presentadodurante el período analizado, un total de 622 muertes, de las cuales 473 fueronhomicidios, 19 suicidios, 22 muertes accidentales23 y un total de 108 de estasmuertes se desconocen los hechos en que ocurrieron y por tanto aparecen enaveriguación. Esto quiere decir que en el 17.3 % de las muertes registradas por laURI, en este trimestre, se desconoce si se presentó un homicidio, un suicidio o unamuerte accidental. Otro dato preocupante es el número de personas registradascomo N.N, esto es sin identificar, correspondiente a 46 del total de muertesocurridas.

Según el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana entreenero y septiembre del presente año habrían sido asesinados 208 menores de 18años en Medellín y el Área Metropolitana. El 93% de estas víctimas se hallan en unrango de edad entre 14 y 17 años.

Durante este trimestre se difunde una alta operatividad por parte de los organismos deseguridad en Medellín y algunos municipios del Área Metropolitana.

Fecha Sector Realizado por… Dirigido contra…Julio3 Barrio La Gabriela,

Municipio de BelloEjército, DAS Banda “La Camila”

Julio 6 “Jericó” Barrio Pablo VI Ejército IV Brigada Banda “Los Triana”Julio 9 y 10“Jaguar I y II”

Varios en Medellìn Gaula, IV Brigada,DAS.

Banda “Los Triana”y “La Gabriela”

Julio 12“Jubileo VII”

Varios, en Medellín yBello.

Policía Piratas terrestres

Julio 19“Jilguero”

Municipio de Envigado. Policía Narcotráfico

Julio 23 “JonasI”

Varios, ZonaNororiental de Medellín.

Policía Banda “Los Triana”y Milicias de lasFARC.

Julio 30 Varios, Medellín. Policía Banda “los Triana”Agosto 2 Barrios La Avanzada, Policía Paramilitares.

23 Según el arma causante de estas muertes accidentales aparecen como: 1 con arma contundente, 1 conexplosivo y las 20 restante con otras armas que no se aclaran.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 11: boletin6

“Jordán I” Carpinelo, Popular I,Carambolas y la Silla.

Agosto 8 Zona Nororiental Policía, Fiscalía,DAS

Banda “CañadaNegra”

Agosto 21“Libertad”

Barrios Moravia, Enciso,Manrique y 12 deoctubre.

Policía Red de trata depersonas.

Agosto 22 Varios sectores delmunicipio de Bello.

Policía Banda “Los Chatas”

Agosto 27“Atardecer”

Barrios Niquitao y LasPalmas.

Policía Expendedores dedrogas.

Sept. 6“Everest”

Varios en Medellín,Chigorodó y Urrao.

Organismos deseguridad.

FARC.

Septiembre 11“Senderos”

Comuna 8,Villahermosa

Policía Paramilitares delBloque Metro.

Sept. 12“ContrafuegoII”

Varios, en Medellín,Bello, Copacabana.

Policía FARC

Sept. 13“Colón”

Medellín y Sonsón Policía ELN

Sept. 23“Soberanía”

Zona NororientalMedellín.

Policía, Ejército,DAS

FARC.

Fuente: Elaboración CIU con base en datos de diferentes medios de comunicación.

Aunque actualmente se vive una aparentecalma y las noticias de enfrentamientosentre actores armados han cesado, entrelos meses de julio y agosto se difundióampliamente la agudización de losenfrentamientos entre el bloque CaciqueNutibara y el bloque Metro por el controlde las zonas donde este último ejercíadominio, se habló entonces que“balaceras, desplazamiento urbano,extorsiones a comerciantes, patrullajes deencapuchados y ajusticiamientos son partedel panorama con el que tienen queconvivir unos 30mil habitantes de esesector. Los enfrentamientos más fuerteshan tenido como escenario los barriosocho de Marzo y la Sierra, en dos colinasopuestas a la quebrada Santa Helena”24.Mes y medio después

24 El Colombiano, julio 10 de 2003.

se dio por terminada la confrontacióncuando los integrantes del grupo vencidoanunciaron su paso al bloque CaciqueNutibara y su nuevo control sobre esazona de la comuna 825. Este mismofenómeno se repitió en otros municipiosde Antioquia donde tienen presencia estosgrupos.

En la zona limítrofe entre Medellín y Bello,en la zona nororiental también seregistraron fuertes enfrentamientos entrelas bandas “Cañada Negra” y “Los Triana”quienes hasta con petardos se disputaronel control de esta zona, además dedesplazamientos forzados de familias decuadras enteras y destrucción deviviendas, se puso en evidencia con todasu crudeza el fenómeno delEmplazamiento forzoso, en el que seimpide a las personas salir de un territorio,proveerse de víveres,

desarrollar sus actividades cotidianas, bajola presión de un cerco armado.

25 En el Colombiano agosto 27 de 2003.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 12: boletin6

Durante este trimestre se reportaronvarios ataques con explosivos endiferentes sectores de la ciudad, así: el 28de julio en el edificio Furatena en el centrode la ciudad; el 4 de septiembre contrael edificio torres de Astorga en El Pobladoy el 24 de septiembre ocurrieron variosatentados contra oficinas de apuestas enSanta María y La Gloria en Itagüí,Manrique Central y Castilla.

Durante el trimestre estudiado no seregistran masacres. El acumulado del añosería entonces de 15 masacres con unsaldo de 46 víctimas, cifra registradadurante el primer semestre. De acuerdocon el Centro de InvestigacionesCriminológicas de la Policía Metropolitana,se presentaron ocho dobles homicidios,dos en el corregimiento de San Cristóbal,uno en Girardota, otro en Copacabana y elresto en diferentes sectores de Medellín.

Un hecho de particular relevancia en esteperíodo fue el hallazgo de fosas comunesen diferentes sitios de Medellín ymunicipios del área metropolitana. Parajulio 30 el CTI reportó en eldepartamento de Antioquia el hallazgo de24 cadáveres

en fosas comunes durante el 2003 de loscuales solo 11 habían sido plenamenteidentificados. En Medellín fueron halladasfosas en los barrios San José La Cima condos cuerpos; La Cruz donde hallaroncuatro muertos y en Niquitao una fosa con

otros dos26. Entre el primero, el tres y elnueve de agosto fue reportado el hallazgode varias fosas comunes en la parte altade San Javier – La Loma y elcorregimiento de San Cristóbal en lasveredas Bellavista y El Llano, donde entotal fueron exhumados 14 cuerposmutilados de personas asesinadas atiros.27 Para mediados de septiembre sehabían identificado dos cuerpospertenecientes a habitantes del barrio 20de julio de la Comuna 13 que habían sidodenunciados como desaparecidos duranteel 2002.

El cinco de septiembre en la vereda LaTolva del municipio de Caldas fueronhallados 6 cadáveres en dos fosascomunes, según el CTI se trataría decontratistas de Ecopetrol que habían sidoreportados como desaparecidos en abrilde 2003.28.

Cerca de dos mil vigilantesinformales de Medellín se reunieron el 2de septiembre en el Coliseo Cubierto Ivánde Bedout para conformar una cooperativaque los legalice frente a la normatividadexistente.

El Gerente General de Metroseguridad,Isaac Gaviria Zapata, afirmó que "enMedellín existen más de siete mil gruposde vigilancia informal que trabajan demanera ilegal y arriesgando diariamentesu vida por que no cuentan con lacapacitación ni con los elementos parapoder realizar un trabajo profesional". Elfuncionario explicó que a estos vigilantesno se les entregarán armas, pero síequipos de comunicación conectados alnúmero único de seguridad y emergencias

26 En: Periódico El Mundo sucesos A6, julio 31 de2003.27 En: Periódico El Mundo sucesos A6, agosto 3 y9 de 2003.28 En: Periódico El Mundo sucesos A6, septiembre6 de 2003.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 13: boletin6

12329, además podrán vincularse a losfrentes de seguridad, en concordancia conla política de seguridad democrática.30

El 17 de septiembre el alcalde deMedellín, Luis Pérez Gutiérrez, y luego laMinistra de Defensa invitaron a JoséMiguel Vivanco, director de Human RightsWatch para las Américas, a visitar lacomuna 13:

"Para que el mundo tenga claridad sobrela paz de la Comuna 13, respetuosamentelo invito a que durante una semanadespachemos desde allí", dijo elmandatario Pérez. Agregó que "si ustedviene y observa en sitio la verdaderarealidad, estará dando al mundo unaversión justa de la Comuna 13". Sostuvoque "su presencia por ocho días en laciudad y el nombramiento de un delegadopermanente de Naciones Unidas ayudarána que florezca la verdad".

En carta enviada el pasado 20 de octubre,la Ministra indicó que "la Comuna 13 es

uno de los lugares ejemplo de Colombiadonde podemos mostrar la recuperaciónde la seguridad y la consolidación de lapresencia de la Fuerza Pública". Agregóque "me preocupan sinceramente susdeclaraciones, las cuales parecierandescalificar la recuperación que hemoslogrado, al insinuar que la Comuna estáahora en manos de las autodefensasilegales". "con el propósito de que ustedconozca personalmente la situación queallí se vive, quiero unirme a la invitaciónde las autoridades de Medellín e invitarlo aque nos acompañe a la Comuna 13, losdías 25 y 26 de octubre próximos"31. Elinvitado respondió con una negativa a lasdos invitaciones, por estar fuera de sumandato.

29 En Periódico El Colombiano. Área Metro,septiembre 3 de 2003.30 En: Periódico El Mundo A11 julio 31 de 2003.

31 En Periódico El Colombiano. Octubre 24 de2003.

A propósito de la acción de desalojorealizada en Altos de Oriente, el Secretariode Gobierno afirma que con la tala de losárboles de la reserva donde se asentóAltos de Oriente se causó un dañoecológico que tardará, en recuperarse, porlo menos 40 años y agrega: "¿Quién nosdevuelve los árboles que nos tumbaron?¿Los pulmones, el aire y la vida? Nosotrosles tumbamos el ranchito y ellos nostumbaron los árboles" y más adelantaafirma "No alcanzamos a darle vivienda ya albergar a toda la gente que llega aMedellín y no se puede pretender que atodo el que se desaloje se le den las llavesde la casa"32.

Se debatió en el Concejo de Medellínacerca de la legalidad y sustentoadministrativo de las llamadas ZonasSeguras, proyecto adelantado porMetroseguridad para vigilar diferentessectores de la ciudad. Hasta ahora se handeclarado zonas seguras El Poblado yLaureles y se extenderá a San Joaquín,Estación Estadio, Circular 1 – UPB, Centro,entre otros. Para cada zona segura secontrata a una empresa de seguridadprivada, la cual instala puestos devigilancia en el sector y destina un grupode vigilantes dotados con moto, arma yradios, que cumplen con las labores devigilancia. “En su exposición el director deMetroseguridad dijo que se trata de unprograma de seguridad preventiva parareforzar las tareas de inteligencia” que secoordina con la Policía. Los costos de esteprograma son asumidos inicialmente porMetroseguridad y luego por la comunidada través de cuotas que pueden ser hastade 10mil pesos. Esto, en palabras delconcejal citante sería “como legalizar lavacuna”, observó además que “la

32 En Periódico El Colombiano. Octubre 05 de2003.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 14: boletin6

vigilancia privada puede resultar un armade doble filo”33

33 En Periódico El Colombiano. Noviembre 14 de2003.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 15: boletin6

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.