25
Índice Descentralización del Estado: Defensa de los privilegios o protagonismo popular? ....................................................... 1 Se inicia el proceso contra Goñi y ocho de sus ex colaboradores..................................................................... 4 Los movimientos sociales bajo la sombra de Lula ............... 7 Bachelet cierra la puerta y se abre la caja de pandora ....... 10 El petróleo: entre un modelo sostenible y el quiebre de las comunidades .................................................................... 14 A la derecha la democracia ya no le sirve .......................... 18 Colaboración de Mario Rodríguez I.: BOLIVIA 2009: DEL REFERENDUM CONSTITUCIONAL A LAS ELECCIONES NACIONALES ................................................. 21 Descentralización del Estado: Defensa de los privilegios o protagonismo popular? El neoliberalismo iniciaba, a finales de los años setenta, la producción teórica sobre las funciones que debía desarrollar el Estado y la participación que éste debía tener en la economía, copando la agenda de la mayoría de los países capitalistas e impulsando una serie de reformas radicales tanto en la regulación del capital como en la relación entre los ciudadanos y las instituciones encargadas de regular la vida colectiva. En este contexto, es precisamente cuando se plantea la descentralización como una estrategia bajo la cual la construcción Estatal responde a criterios de gestión supuestamente más flexibles, superando ese viejo Estado, caricaturizado como tan gigantesco como ineficiente y, por ende, supuestamente más democráticos, porque respondían más eficientemente las demandas de su ciudadanía. Presentación Latinoamérica XXI es un espacio de reflexión integrado por un colectivo de personas de Bolivia, Chile, Venezuela y de los Països Catalans (Barcelona) que pretende reflexionar y profundizar sobre los procesos políticos que se desarrollan en Latinoamerica, identificando los principales retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos.

Boletín7 - Mayo '09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de Mayo de 2009 de Latinoamerica 21

Citation preview

Page 1: Boletín7 - Mayo '09

Índice Descentralización del Estado: Defensa de los privilegios o

protagonismo popular?....................................................... 1

Se inicia el proceso contra Goñi y ocho de sus ex

colaboradores..................................................................... 4

Los movimientos sociales bajo la sombra de Lula ............... 7

Bachelet cierra la puerta y se abre la caja de pandora ....... 10

El petróleo: entre un modelo sostenible y el quiebre de las

comunidades.................................................................... 14

A la derecha la democracia ya no le sirve .......................... 18

Colaboración de Mario Rodríguez I.:

BOLIVIA 2009: DEL REFERENDUM CONSTITUCIONAL A LAS ELECCIONES NACIONALES ................................................. 21

Descentralización del Estado:

Defensa de los privilegios o

protagonismo popular?

El neoliberalismo iniciaba, a finales de los años setenta, la

producción teórica sobre las funciones que debía desarrollar el

Estado y la participación que éste debía tener en la economía,

copando la agenda de la mayoría de los países capitalistas e

impulsando una serie de reformas radicales tanto en la

regulación del capital como en la relación entre los ciudadanos

y las instituciones encargadas de regular la vida colectiva. En

este contexto, es precisamente cuando se plantea la

descentralización como una estrategia bajo la cual la

construcción Estatal responde a criterios de gestión

supuestamente más flexibles, superando ese viejo Estado,

caricaturizado como tan gigantesco como ineficiente y, por

ende, supuestamente más democráticos, porque respondían

más eficientemente las demandas de su ciudadanía.

Presentación

Latinoamérica XXI

es un espacio de reflexión

integrado por un colectivo de

personas de Bolivia, Chile,

Venezuela y de los Països

Catalans (Barcelona) que

pretende reflexionar y

profundizar sobre los procesos

políticos que se desarrollan en

Latinoamerica, identificando

los principales retos que

surgen de la creciente

complejidad de las relaciones

entre los movimientos

populares y los gobiernos.

Page 2: Boletín7 - Mayo '09

2

Durante estas últimas décadas, el interés y la

promoción de los organismos internacionales

por esta temática ha sido creciente,

desarrollándose profundamente en los

sistemas políticos, también en Latinoamérica.

La USAID -órgano de ayuda internacional del

gobierno estadounidense-, ha promovido por

ejemplo, la descentralización a lo largo y

ancho del planeta durante los últimos 20

años. De hecho, esta institución y el Banco

Mundial han auspiciado la producción de un

gran volumen de literatura sobre la

descentralización. Casi toda ella proveniente

del Departamento de Ciencias Políticas de la

Universidad de California en Berkeley, uno de

los más importantes “think tanks” o grupos

pensantes de académicos, que trabajan para

el gobierno de los Estados Unidos y el Banco

Mundial.

Durante estos años se trató esencialmente de

promover un tipo de descentralización de tipo

administrativo gracias al cual se diluía la

responsabilidad del Estado. Surgía entonces la

figura de los gobiernos subestatales locales

(municipios) o regionales en quienes el

gobierno central delegaba una serie de

funciones, promoviendo una competencia

muchas veces desmedida por acceder a los

recursos tanto públicos como privados.

Sin embrago, la actual situación política de la

mayoría de los países latinoamericanos pone

de relieve que la figura del estado vuelve a

cobrar un peso central en la realidad cotidiana

de los ciudadanos, a contrapelo de lo

propuesto por el Banco Mundial y el FMI.

El discurso de la descentralización, como una

mera herramienta de gestión no se muestra

útil para lo que la derecha y los empresarios

necesitan –ya que en muchos de los casos

estos espacios no están dotados de poder y

competencias-, pero se muestra como un

espacio apropiado para desarrollar un proceso

de repolitización, como un elemento idóneo

en el que centrar la discusión sobre la forma

de distribución del poder económico y

político, y ya no sólo como un tema

administrativo. La nueva forma de entender la

descentralización que se muestra a su vez,

como una nueva estrategia para afrontar con

más garantías la profunda crisis por la cual

atraviesa el sistema de partidos. Es

precisamente en este contexto que hay que

situar el abanderamiento por parte de la

derecha latinoamericana de los regionalismos

como una forma de plantarle cara a los

nuevos gobiernos populares que se levantan

en los diversos países: en Venezuela emergen

Zulia o Tachira; en Bolivia, las regiones

conocidas como la Media Luna; en Ecuador, la

región de Guayaquil levanta también su

bandera. Incluso en Argentina, algunos

sectores de empresarios agroindustriales le

muestran sus dientes a los Kirchner

amenazado con romper el federalismo.

La descentralización se muestra como una

estrategia coherente entonces con la

necesidad de minar el poder y protagonismo

Page 3: Boletín7 - Mayo '09

3

Boletín 7 mayo 2009

de los gobiernos estatales –hasta la fecha

vistos por la derecha y los empresarios, como

invencibles- y como un discurso potente para

ocultar la defensa de los privilegios de unos

pocos bajo supuestas históricas demandas de

autonomía regional. Estrategia que cuenta con

importantes aliados tanto de Estados Unidos y

como de distintos gobiernos europeos,

dispuestos incluso a financiar y defender el

aumento de las competencias de los entes

subestatales que en sus propios países serían

absolutamente impensables.

Fuera de este escenario, y obviamente al

margen de las grandes discusiones

promovidas en los foros internacionales, tanto

Venezuela como Bolivia pretenden avanzar en

una descentralización que de cuenta de lo que

algunos teóricos llaman “la nueva geometría

del Poder”. La discusión sobre la

descentralización / centralización es en

realidad una discusión sobre las formas de

distribución de poder (sea político, económico

u de otra índole) y en cada uno de estos

siempre hay un grado de poder social. Por

tanto, esta discusión, vista desde la

perspectiva del poder, se vuelve una discusión

sobre las facultades de los sujetos sociales,

particularmente: para la toma de decisiones;

para la disponibilidad y asignación de

recursos; así como sobre el número de

instancias que se les subordinan o a las que

queda subordinada a la actividad económica

de la que estemos hablando.

Lo central a partir de esta definición está

entonces en como participan del poder los

diferentes sujetos sociales, y no se trata sólo

entonces de fijar normas administrativas sino

que de un reto eminentemente político.

Bajo este prisma es necesario analizar los

avances en Venezuela de los Concejos

Comunales -órganos de descentralización del

poder a nivel comunal- que buscan

sobrepasar el “viejo” esquema de

estructuración del Estado a través de los

municipios. O en el caso Boliviano en que,

gracias a la aprobación de la última

Constitución, el reconocimiento del Estado

plurinacional que concede derechos políticos

(y también los asienta territorialmente) a las 36

naciones que pueblan el país, sobrepasando

con creces los estrechos márgenes

propuestos por terratenientes del oriente

boliviano quienes exigen la gestión económica

de 4 regiones.

Lo que está en juego en definitiva, dista de

una pelea conceptual sobre lo que se entiende

por descentralización; se trata de una pelea

política central en la cual se define la

posibilidad de implantar una forma de

distribución del poder para aumentar el

protagonismo de los sujetos y movimientos

sociales o de una mera estrategia de defensa

de los privilegios de unos pocos

Page 4: Boletín7 - Mayo '09

4

Se inicia el proceso contra Goñi y ocho de sus ex colaboradores.

l juicio contra el

expresidentes Sánchez de

Losada, sus ministros y

cinco jefes militares por

los hechos ocurridos en octubre del

2003, se iniciaron este mes. La fiscalía

les acusa de genocidio en tipo de

masacre sangrienta, de homicidio, de

lesiones gravísimas, lesiones graves y

leves, allanamiento de domicilio,

vejaciones y torturas, además de

atentado contra la libertad de prensa,

privación de libertad y resoluciones

contrarias a la Constitución y a las

leyes; delitos que no prescriben. El

histórico juicio se instaló en medio de

una movilización de las denominadas

víctimas de octubre y luego de casi

seis años de la revuelta social que

exigía la renuncia del entonces

presidente Sánchez de Lozada y que

acabó con 67 muertos y centenares de

heridos.

No obstante, solamente ocho de los

diecisiete acusados se presentaron al

juicio oral (los generales Gonzalo

Rocabado, Roberto Claros, Juan Véliz,

José Quiroga y el almirante Luis

Aranda, miembros del Alto Mando

Militar en el año 2003 y tres

exministros: Dante Pino (Servicios

Financieros), Adalberto Kuajara

(Trabajo) y Erick Reyes Villa (Desarrollo

Sostenible)). Del resto, el expresidente

Sánchez, los exministros de defensa

Carlos Sánchez de Berzaín y de

hidrocarburos Jorge Berindoague, se

encuentran actualmente asilados en

Estados Unidos y el proceso oral está

pendiente de que el Poder Judicial

decida sobre la procedencia de la

extradición. Por su parte, los seis

exministros que fueron llamados a la

declaración fueron declarados en

rebeldía; cuatro de ellos se cree que se

encuentran actualmente en Perú (los

E

Page 5: Boletín7 - Mayo '09

5

Boletín 7 mayo 2009

exministros de Gobierno Yerko Kukoc,

el de Desarrollo económico Jorge

Torres, el de Salud Javier Torres y la ex

ministra de Participación Popular

Mirtha Quevedo), uno en Estados

Unidos (exministro de Asuntos

Campesinos, Guido Áñez) y uno en el

Estado Español (Hugo Carvajal,

exministro de Educación).

Movilizaciones en defensa de la producción nacional de ropa

El sector productor de ropa se

movilizó este mes para que se cumpla

la ley sobre la prohibición de la

comercialización de ropa usada. Ya en

el Decreto 28761, del 21 de junio del

2006, se prohibía la importación de

ropa usada y la su venta a partir del 1

de marzo del 2008. Posteriormente

pero, el Decreto 29521, emitido el 18

de abril del 2008, dio un año más para

la comercialización de prendería de

segunda mano en el país, hasta el 31

de marzo de este año.

En la movilización participaron miles

de personas, entre industriales

pequeños, medianos y grandes,

artesanos, confeccionistas, además de

fabriles y dirigentes de la Central

Obrera Boliviana (COB). En la marcha

también estuvo el viceministro de

Trabajo Adalberto Rojas y el

presidente de la Cámara Nacional de

Industrias (CNI), Daniel Sánchez quién

declaró que “Nos plegamos a la

marcha de los fabriles en defensa de

la producción nacional que se

confecciona tanto para el mercado

nacional como para la exportación. Es

una movilización por la dignidad y

contra el abuso de los contrabandistas

que internan ropa usada al país”.

Los vendedores de ropa usada se

resisten a la prohibición y aunque ya

no hablan de ampliación para la

comercialización, exigen al Gobierno

una “reposición”, vía decreto, del año

perdido para terminar de vender las

más de 11.000 toneladas del producto

que aún quedarían en el país, y para

cambiar de rubro. El sector ha

rechazado la oferta del Ejecutivo, que

planteó a los comerciantes que dejen

de vender la ropa y a cambio, se les

daría una capacitación de tres meses y

650 bolivianos mensuales.

Representación originaria en la Cámara Plurinacional sigue

generando conflicto

La aprobación por parte de la Ley de

Régimen Electoral Transitorio sigue

levantando las críticas de los

movimientos sociales al gobierno. El

proceso que fue negociado con la

oposición después de la huelga de

Page 6: Boletín7 - Mayo '09

6

hambre del presidente y de algunos

líderes sociales (ver boletín de abril),

sigue encontrando el rechazo por

parte de los pueblos originarios que

han visto como su representación

pasaba de los dieciocho escaños a la

Asamblea plurinacional a siete,

número que consideran insuficientes

para representar las 36 nacionalidades

distintas que existen en el país. Así, La

Central de Pueblos Indígenas de Beni,

la Central de Pueblos Étnicos Mojeños,

el Gran Concejo Chimané, la Central

Indígena de la Región Amazónica de

Bolivia y la Central de Mujeres

indígenas del Beni aprobaron en la

Resolución 01/09: "condenar el

manoseo politiquero del que hemos

sido objeto los Pueblos Indígenas del

Beni por parte de la ultraderecha

parlamentaria, el MAS y sus

operadores políticos". Además

condenan "la actitud desleal y

deshonesta de quienes

considerábamos nuestros aliados y

hermanos: los parlamentarios del MAS

y las organizaciones andinas que

forman parte del CONALCAM, que a la

hora de la verdad nos han dado la

espalda".

El descontento llegaría a ser tal que

dichas organizaciones se estarían

planteando concurrir solas a las

elecciones.

Page 7: Boletín7 - Mayo '09

7

Boletín 7 mayo 2009

Los movimientos sociales bajo la sombra de Lula

on un Lula que, a menos de un

año de terminar su mandato, ya

se levanta como el presidente

más popular de la historia de

Brasil, los movimientos sociales

brasileños se han visto contra las cuerdas. La

popularidad y la capacidad de maniobra

política han llevado a poderosos movimientos

sociales como el MST a tener que mantenerse

en una ambivalencia difícil de sostener.

Como explicación a la actual situación de bajo

protagonismo político de algunos de los

movimientos sociales más importantes de

Latinoamérica, se plantea que muchos de los

dirigentes sociales han sido coaptados por el

aparato de gobierno. Algo muy similar a lo

que ha pasado en Bolivia o Venezuela. Sin

embargo, en el caso brasileño la complejidad

de las medidas liberales asumidas por el

gobierno de Lula hacen insostenible la

mantención de una alianza o pacto social con

un gobierno que en lo estructural no ha

generado ningún cambio radical.

Por ello, y ante este escenario hostil y nada

prometedor para el campo, João Pedro Stedile,

dirigente del MST propone levantar como

bandera de lucha frente la Reforma Agraria,

propuesta por el PT la llamada “Reforma

Agraria Popular”.

Detrás de esta iniciativa, no sólo existe la

voluntad de retomar un protagonismo

eclipsado largo tiempo por la sobra de Lula.

Para Stedile se trata de iniciar una nueva etapa

de lucha, en la que “la reforma no podrá ser

solo hecha por los sin tierra, es necesario que

se incorporan a ella nuevos sectores de la

sociedad, como; los trabajadores, las centrales

sindicales, partidos de izquierda”, de esta

forma, se pretenderá crear una fuerza popular

capaz de enfrentar al neoliberalismo.

Stédile comentó en una serie de puntos, las

nueva iniciativa de la “Reforma Agraria

Popular”. Se empieza con la desapropiación y

C

Page 8: Boletín7 - Mayo '09

8

distribución de las grandes propiedades de

tierra, estableciendo como condición un límite

de 1.500 hectáreas. En ella, la pequeña

agroindustria será propiedad de los

trabajadores, enfatizó, la necesidad de

introducir las cooperativas, adoptando un

desenvolvimiento tecnológico como una

forma sustentable y colectiva preservando las

semillas como patrimonio. Se busca que no

sean las empresas Transnacionales, como la

Nestle o la Parmalat, las que controlen la

producción y el comercio.

Afirmó además que “será necesario cambiar la

matriz tecnológica de las técnicas de

producción del agro negocio por la

agroecológica”.

En los últimos años, el medio rural fue

seriamente afectado, el capitalismo se

transformó y con el la lucha por la tierra se ha

ido dificultando. El enemigo principal; los

latifundistas, dejaron de ser el único problema

para el campo. Producto de las aceleradas

políticas neoliberales, las grandes empresas

Transnacionales le han dado un nuevo rumbo

a las transformaciones agrícolas brasileñas,

profundizando y agraviando los moldes

rurales. Estas empresas, que bajo el control

financiero, imponen como modelo el agro

negocio y el monocultivo ocupando amplias

extensiones de tierra haciendo uso excesivo

de productos agrotóxicos, que solo produce

un grave desequilibrio y desgaste en la

biodiversidad. Además, de que se han vuelto

las dueñas de la producción, controlando el

comercio y las semillas. Estos factores, resume

Stédile, son los que han ido dificultando la

lucha en el campo.

En la Amazonía

Según el estudios "Conflictos en el Campo de

Brasil 2008", elaborado por la da Comisión

Pastoral de la Tierra, el 72% de los asesinatos

en conflictos en el campo durante el 2008

ocurrieron en la Amazonía.

El año pasado, 28 campesinos fueron

asesinados por bandas de pistoleros a sueldo

de los latifundistas, 20 de ellos murieron en la

región de Amazonía. Además, según el

estudio en el 2008 se registraron 1.170

conflictos agrarios, 44 tentativas de

asesinatos, 90 amenazas de muerte, 168

detenidos y 800 agresiones. En los últimos 13

años 227 campesinos murieron en conflictos

por la posesión de la tierra.

A pesar de lo trágico de estas cifras los

latifundistas insisten en culpar a los

campesinos del aumento de la violencia, y

exigen continuamente la intervención de las

Fuerzas armadas.

Los latifundistas temen que "Una masa de

gente reclutada en las periferias de las

ciudades, en su mayoría gente pobre e

desempleada, ésta preparada para luchar por

la tierra en casi 100 campamentos a lo largo

de las autopistas como la PA-150”.

Page 9: Boletín7 - Mayo '09

9

Boletín 7 mayo 2009

Asesiando dirigente sindical en conflicto ambiental

El dirigente sindical Santos Souza, de 44 años,

fue muerto por tres hombres, que, después

de allanar su casa en Magé, en la llamada

Baixada Fluminense, en presencia de la

familia. Souza fue golpeado y llevado a la calle

donde lo ejecutaron de cinco balazos en la

cabeza.

Los hombres no identificados, huyeron luego

en un automóvil sin identificación. Según la

familia del sindicalista, antes de matarlo lo

interrogaron y preguntaron por documentos

de la asociación de pescadores.

El asesinato se perpetró después que varios

miembros de Asociación de hombres del Mar,

Ahomar incluido el tesorero, habían sufrido

amenazas de muerte, indicó a IPS Anderson,

quien afirmó que él salió ileso de un atentado

el 1 de mayo, cuando dos hombres le

dispararon cuatro tiros desde el cantero de las

obras del gasoducto.

A su vez, Anderson dirigente de Sindipetro,

sostuvo que el sindicato de pescadores

prefiere "no hacer especulaciones, pero

estamos muy preocupados porque estamos

siendo amenazados desde que comenzamos a

hacer denuncias de crímenes contra la fauna

y la flora de la bahía de Guanabara, por las

obras del polo petroquímico". "Siempre que

ejercemos presión y luchamos por nuestros

derechos fuimos amenazados", enfatizó el

presidente de la asociación de pescadores en

conversación telefónica con IPS, pues

actualmente está con paradero desconocido

junto a su familia para evitar más represalias.

También Moreno alertó que "la intranquilidad

es grande, y pensamos que puede haber más

asesinatos". Añadió que Sindipetro también ha

denunciado la tercerización de las obras del

gasoducto por parte de la petrolera estatal, y

la falta de garantías y seguridad laborales que

ello implicaba.

Sindipetro y Ahomar participaron este mes de

una manifestación contra la obra del

gasoducto, que, según recordó Moreno, fue

reprimida violentamente por la policía.

En esa ocasión, las autoridades confiscaron

redes y cuatro embarcaciones de los

pescadores que participaban de la protesta, en

un despliegue "inusual y exagerado", según

Moreno, con la utilización de helicópteros.

Los pescadores argumentan que desde que

Petrobrás inició la construcción del gasoducto,

precisamente en el lugar donde los

pescadores arrojaban sus redes, están

impedidos de trabajar.

Anderson calcula en 70 por ciento los

perjuicios de los pescadores de la región, una

actividad que sustenta a unas 3.000 familias y

que se realiza de modo artesanal "en barcos

sólo a remo". "Ahora es casi imposible pescar

en la región. Muchos pescadores están

pasando necesidades financieras y tuvieron

que cambiar de oficio", precisó Anderson. Los

pescadores se dedican a la pesca de taina,

corvina y camarón, como principal fuente de

ingreso para su sustento.

Page 10: Boletín7 - Mayo '09

10

Bachelet cierra la puerta y se abre la caja de Pandora

l discurso de Bachelet en

la “cuenta del estado de la

nación”, el pasado 21 de

mayo, tuvo el sabor del

último trago antes de la

partida. Para la presidenta, casi

eufórica por los resultados positivos

que muestran las últimas encuestas,

hace rato ya que pasaron las

preocupaciones colectivas. Su

gobierno, que naufragó durante los

últimos 3 años entre medio de

crecientes protestas de los

movimientos sociales muestra como

su gran éxito haber mantenido el

timón con rumbo fijo en el

neoliberalismo y no haber cedido a las

presiones por la instalación de un

modelo social que promueva los

derechos universales.

A cada presidente de la concertación

le ha tocado poner su parte del puzzle

que es el actual modelo de

neoliberalismo a la chilena. Aylwin

negocio la transición con militares y

empresarios; Frei promovió como

nadie los valores de la empresa

privada; Lagos logró convencer a los

empresarios chilenos que la social

democracia puede ser un buen

negocio; y Bachelet, sin duda será

medida con una vara más pequeña. El

suyo será recordado, en perspectiva,

como un gobierno mezquino. Que no

quiso hacer más para no quebrar la

sacro santa estabilidad

macroeconómica.

Mientras por toda Latinoamérica y el

mundo corren vientos de cambio Chile

se mantiene al margen, levantando la

bandera del conservadurismo político

como virtud.

Mientras los socialdemócratas del

mundo, como Zapatero en España,

E

Page 11: Boletín7 - Mayo '09

11

Boletín 7 mayo 2009

lanzan mensajes grandilocuentes

como “vamos a cambiar el modelo de

desarrollo”, o como Brown en

Inglaterra amenazando con “limpiar” el

sistema político, por tierras chilenas

las gestiones se limitan, aunque aún

con mucha efectividad, a distribuir el

pan entre lo pobres.

En un cuadro cortoplacista, Bachelet

ha incrementado las medidas

asistenciales destinadas a demostrale

a los chilenos la preocupación del

gobierno por lo duro de la crisis. Su

estrategia ha sido relegitimar su

imagen a punta de bonos y subsidios,

330 millones de dólares según

anunció en su última cuenta en

Valparaíso, sumados a medidas de alto

impacto publicitario como entregar

gratuitamente 30 mil computadoras

portátiles a alumnos destacados de

escasos recursos. Una batería de

medidas que buscan que la

popularidad de la mandataria se

convierta en el sostén de un posible 5º

gobierno de la Concertación. Algo que

se ve difícil dada la actual dispersión y

creciente conflictividad existente entre

los distintos partidos.

Todos sabe que, pasados estos

tiempos electorales, la conflictividad

social volverá a surgir con más fuerza

de lo que lo ha hecho en los últimos

años. Los 4 años de Bachelet, que ha

tenido que enfrentar las

movilizaciones sociales más masivas y

organizadas desde los tiempos de

Pinochet, son una pequeña muestra de

los sucederá en un Chile anclado en

un modelo económico neoliberal y

cuyo sistema de partidos políticos vive

constantes resquebrajamientos.

En Chile la dignidad se esconde bajo un puente

Hace ya más de un mes que los

integrantes de la Asociación de

Deudores Habitacionales, Andha Chile

a Luchar, ocupan su puesto de lucha

en pleno centro de Santiago, justo

bajo el puente Pio Nono, a orillas del

rio Mapocho.

El objetivo de la huelga es que el

gobierno apruebe la condonación para

las familias vulnerables que son

deudoras bancarias de viviendas

sociales, pertenecientes a los distintos

decretos que ha formulado el

Ministerio de Vivienda.

Esta protesta se ha mantenido pese al

acoso policial y a los peligros que

conlleva el levantar un campamento en

la ladera de un rio históricamente

peligroso como es el Mapocho. De

hecho el caudal del río ha llegando

casi a la orilla de las carpas de los

pobladores. Pero la actitud de los

integrantes del Andha no fue arrancar

ni asustarse. Lejos de eso, se

Page 12: Boletín7 - Mayo '09

12

organizaron para resistir esta nueva

amenaza. Se hizo un llamado a todos

los miembros de la agrupación de

llevar sacos de arena al campamento

para proteger las carpas. Si la crecida

fuera más grande, los pobladores

están dispuestos a ser arrastrados por

el río. Fueron cientos de pobladores

los que se movilizaron juntando sacos

de arena en las poblaciones,

llevándolos al campamento,

bajándolos y haciendo una barrera

protectora.

Pese al bloqueo mediático, la lucha ha

ido contando con el creciente apoyo

de diversas organizaciones sociales

que ven en la lucha del Andha una

demostración de valentía y de

autonomía de uno de los sectores

sociales que con mayor fuerza a

demostrado su decisión de defender

los derechos de quienes son vistos por

el gobierno y los empresarios como

meros datos estadísticos en las cifras

macroeconómicas.

Muerte de joven anarquista desata ola represiva

Luego de la muerte de Mauricio

Morales quien falleció luego de

explotarle un artefacto explosivo que

llevaba en un bolso, la policía chilena

ha desatado un campaña sin

precedentes de ataque a distintas

organizaciones juveniles en distintos

puntos del país.

Entre ellos 3 centros sociales y

okupaciones, fueron allanadas en

Santiago; Sacco y Vanzetti, el Centro

Cultural Cueto y La Idea.

Todas estas casas fueron ocupadas

militarmente y sus integrantes

detenidos en función de establecer su

vinculación con la ola de bombazos

que hace ya varios meses tenían bajo

alerta a los aparatos de seguridad del

Estado.

Para las organizaciones anarquistas

esta es la continuación de la oleada

represiva iniciada a principios del

2009 cuando fuerzas represivas

allanaron 5 okupaciones: La Idea

(Santiago Centro), La Malicia (Santiago

Centro), El Hogar (El Bosque), La

Garrapata (El Bosque) y La Bicicleta (El

Bosque).

En total, según las policías, han sido

más de 63 los bombazos que han

sacudido principalmente Santiago

desde el 2006. Los objetivos atacados

han sido principalmente bancos y

tiendas de productos de lujo.

El movimiento anarquistas chileno es

un sector que ha venido creciendo en

los últimos años mostrándose como

un actor social activo esencialmente

en los centros urbanos, agrupando a

cada vez más significativos grupos de

jóvenes para quienes el actual modelo

Page 13: Boletín7 - Mayo '09

13

Boletín 7 mayo 2009

de desarrollo no implica ningún tipo

de opción.

Concertación y derecha se unen para privatizar el mar

La Comisión de Pesca y Acuicultura de

la Cámara de Diputados aprobó el

miércoles 13 de mayo de 2009 el

proyecto de ley que cambia el estatuto

jurídico de las concesiones de

acuicultura para que estas puedan

pasar a ser propiedad de sus actuales

usuarios: las empresas salmoneras. De

esta manera se da un paso importante

en el intento del gobierno de la

“socialista” Michelle Bachelet de

privatizar el mar chileno.

Hasta ahora las concesiones, como su

nombre lo sugiere, son bienes

nacionales de uso público que el

Estado facilita en usufructo con el fin

que se desarrollen, por un

determinado tiempo y bajo ciertas

condiciones, una actividad económica

como es la salmonicultura.

El proyecto que acaba de ser

aprobado, en su primer trámite

legislativo, hace posible que estas

concesiones pasen a formar parte de

los activos de las empresas

salmoneras las que podrán

transferirlos, hipotecarlos o venderlos.

O sea que pese a que la Ley de Pesca

de 1991, en su artículo 47, reserva

para uso exclusivo de la pesca

artesanal, es ahora entregado –sin

costo alguno- a las empresas

salmoneras que destruyeron y

contaminaron el mar del sur de Chile

provocando la mayor desgracia

ambiental, social y económica de la

historia de Chile.

Page 14: Boletín7 - Mayo '09

14

El petróleo: entre un modelo sostenible y el quiebre de las comunidades

espués de que se

confirmara la existencia

de crudo bajo el

subsuelo del Parque

Nacional Yasuní -una de

las reservas más importantes de

biodiversidad en el planeta- el

Presidente Rafael Correa presentó la

decisión de mantener el oro negro

indefinidamente bajo tierra,

priorizando los valores sociales y

ambientales y explorando otras

formas de beneficiar económicamente

al país, siempre que la comunidad

internacional compense al país con

más de la mitad de las rentas que

obtendría de dicha explotación.

Las reservas del ITT están ubicadas en

el sector nororiental del Parque Yasuní

donde conviven las naciones

originarias de los tagaeri, taromenane

y oñamenane, que forman parte de la

nacionalidad huaorani, cuya

subsistencia se ha basado en la caza,

recolección y agricultura itinerante. A

nivel ambiental, las reservas del ITT se

encuentran bajo una de las áreas de

mayor biodiversidad del planeta, que

alberga no menos de 165 especies de

mamíferos, 110 de anfibios, 72 de

reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles

y 280 de lianas, sin contar con

innumerables especies de

invertebrados todavía no estudiados.

Con la aprobación de la Constitución

política de Montecristi, se reconocen

los derechos del Buen Vivir y los

derechos de la Naturaleza y por lo

tanto, la normativa Nacional exige

tanto la protección de los grupos

D

Page 15: Boletín7 - Mayo '09

15

Boletín 7 mayo 2009

humanos como la conservación de

esos ecosistemas. Esto incluye las

normas sobre derechos colectivos de

los pueblos indígenas, las leyes y

reglamentos nacionales sobre

protección ambiental, áreas protegidas

(la UNESCO la declaró Reserva Mundial

de la Bioesfera en 1989) y los citados

Derechos de la Naturaleza.

El proyecto de conservación de Yasuní-

ITT aprobada en abril pasado,

pretende evitar la emisión de 410

millones de toneladas de CO2 por lo

que el ejecutivo se compromete a no

explotar los 850 millones de barriles

de crudo. A cambio, Ecuador emitirá

certificados de garantía Yasuní CGY

que si son aceptados por los países

europeos serían adquiridos como si

fueras bonos de carbono negociados

en mercados internacionales (con un

coste parecido al del petróleo),

ingresos que se dedicarían a la

Protección de los Parques Nacionales y

a la reforestación, el desarrollo de los

pueblos originarios y la generación de

la energía limpia. La lógica de esta

política sería pues que la emisión de

gases contaminantes globales

(generalmente de los países

occidentales industrializados) serán

compensados por la “compra” de

medidas compensatorias en los países

del sur y con el dinero que ingrese

Ecuador se realizaran proyectos de

protección de los parques naturales.

A mediados del 2008 el parlamento

alemán ya respaldó la iniciativa

ecuatoriana y recomendó a otros

parlamentos europeos que siguieran

su ejemplo apoyando financieramente

la propuesta ecuatoriana, actuación

que han seguido distintas

instituciones públicas y privadas de

Europa y Estados Unidos.

Desarrollismo y comunidades

Por otra parte a principios de mayo, el

Ministerio de Minas y Petróleos y

Petroecuador, a través de la

Resolución N° 080-CAD-2009-04-20,

disponía el reinicio de “las operaciones

determinadas en los contratos de

participación para la exploración y

explotación de hidrocarburos en los

bloques 23 y 24 de la Región

Amazónica”. Ante este acto legislativo,

las comunidades kichwa de sarayaku,

la nacionalidad achuar y la

nacionalidad shuar (fipse-ficsh)

reafirman su posición de resistencia,

frente a la última disposición del

gobierno ecuatoriano de la apertura a

la exploración petrolera del bloque 23

y 24 de región amazónica. Según

recuerdan estas comunidades, las

empresas CGC y Burlington “son

Page 16: Boletín7 - Mayo '09

16

empresas que han atentado contra la

vida, y el territorio de nuestro pueblos,

violando los derechos humanos y

específicamente los derechos

indígenas que están vigentes en los

convenios y tratados internacionales,

como el Convenio 169 de la OIT y la

Declaración de los Derechos de los

Pueblos Indígenas de las Naciones

Unidas”. Cabe recordar, además que

en 1998 el Tribunal Constitucional

reconoció que la empresa Burlington

violó los derechos colectivos de los

pueblos indígenas en el Bloque 24 y

que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos ha dictado

Medidas Provisionales a favor de los

pueblos afectados por el Bloque 23.

Ante esta medida, las comunidades se

declararon en máxima alerta en

defensa de la vida, la biosfera y los

territorios amenazados de la

amazonía.

Mobilización sindical

La Confederación de Trabajadores del

Ecuador (CTE), la Confederación

Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres (CEOSL), la

Confederación Ecuatoriana de

Organizaciones Clasistas Unitarias de

Trabajadores (CEDOCUT), integradas

en el Frente Unitario de Trabajadores

(FUT) y la Unión General de

Trabajadores del Ecuador (UGTE),

presentaron ante la Corte

Constitucional una demanda de

inconstitucionalidad al decreto

presidencial 1701, emitido por el

presidente Correa, el pasado 30 de

abril.

Los trabajadores exigen a Rafael

Correa que deje insubsistente este

decreto ejecutivo porque al revisar los

contratos colectivos elimina derechos

como la antigüedad, el subsidio

familiar, el subsidio de transporte y

otras conquistas alcanzadas vía

contratación colectiva.

Emergencia del movimiento de mujeres

El 28 de mayo un grupo de mujeres

que reivindicaban la despenalización

del aborto desplegaron una tela con el

teléfono de Salud Mujeres en el faro de

Guayaquil. El acto que contaba con el

apoyo de las organizaciones En Blanco

y Negro, Colectivo Mujeres Diversas,

Cooperativa Detodas, Corporación

Utopía, Diabluma, Fundación Causana,

Fundación Yerbabuena, Indymedia –

Ecuador, Movimiento Colibrí,

Movimiento de Mujeres del Oro (MMO),

Movimeinto de mujeres populares,

Luna Creciente, Mujeres Ideas y Acción

(MIA), Radialistas Apasionadas y

Apasionados, Red de Mujeres

Page 17: Boletín7 - Mayo '09

17

Boletín 7 mayo 2009

Transformando la Economía (REMTE),

Red de Salud de Mujeres de

Latinoamérica y El Caribe, Ecuador y

Sendas; tenía como principal objetivo

sensibilizar a la sociedad sobre la

situación que viven las mujeres que se

enfrentan a abortos practicados de

manera clandestina y en condiciones

insalubres, compartiendo de esta

manera la información difundida por la

Organización Mundial de la Salud

(OMS) y otras instituciones

especializadas en salud sexual y

reproductiva.

La base de Manta podría cerrarse

En agosto de 1998 el que fuera

entonces presidente de Ecuador, el

democristiano Jamil Mahuad, dolariza

la economía ecuatoriana y permite, en

el marco del Plan Colombia, que los

Estados Unidos construyan la base

naval de Manta. Ambos países

suscribieron este acuerdo por un

período de diez años (y, por lo tanto el

contrato debería finalizar este

noviembre). Des de la llegada al poder

de Correa, el mandatario ya anunció

que su intención era la de retirar la

base del territorio nacional y más

ahora, momento en que han surgido a

la luz excesos de los militares con

originarios, denuncias de violaciones y

apropiaciones de barcos de lugareños.

Page 18: Boletín7 - Mayo '09

18

A la derecha la democracia ya no le sirve

gotadas las fuerzas

internas para estimular

la revuelta contra

Chávez, la derecha

venezolana, sin ningún

pudor, llama refuerzos desde el

exterior. Y Vargas Llosa, cual capitán

yanqui del 7º de caballería, encabezó

la llegada de un nutrido contingente

de supuestos intelectuales que

pretendían lanzar su mensaje de

liberación desde el corazón mismo de

la revolución bolivariana.

Al llamado Encuentro Internacional

Libertad y Democracia, organizado por

el Centro para la Divulgación del

Conocimiento Económico (CEDICE),

acompañando al político-escritor

también estuvieron, el argentino

Enrique Krauze, el mexicano Jorge

Castañeda, el chileno Lavin y el

boliviano Quiroga. Una buena muestra

de lo más selecto del conservadurismo

latinoamericano.

Este se constituye en el segundo

encuentro de estas características, ya

que el anterior tuvo lugar en Rosario,

Argentina en marzo del 2008.

Si bien el impacto de este evento fue

menor en el contexto interno, resulta

interesante el constatar que la derecha

latinoamericana, apoyada y financiada

como siempre, por los intereses

económicos estadounidenses y

europeos recurran a la vieja formula

de la creación de “Frentes de

intelectuales por la libertad”. Las

raíces de este tipo de prácticas se

encuentran en las viejas tácticas de la

CIA en su esfuerzo por desestabilizar

los países del antiguo Bloque del Este.

En aquellos años estos frentes de

intelectuales, generosamente

financiados por fundaciones “pantalla”

de las agencias occidentales, lograron

abrir importantes brechas en las

cerradas sociedades del llamado

“socialismo real”.

A

Page 19: Boletín7 - Mayo '09

19

Boletín 7 mayo 2009

Sin embargo, en este nuevo marco, en

que nadie puede cuestionar la

transparencia y libertad de voto con el

que se legitiman los actuales

gobiernos populares, el discurso

conservador se dota de giros

conceptuales particularmente

esclarecedores.

En palabras de Vargas Llosa "Hemos

visto como en América Latina, en

elecciones democráticas, los pueblos

eligen no la mejor, sino la peor opción

(...) ideas antidemocráticas que han

calado en amplios sectores sociales, y

eso conlleva a que, muchas veces, la

democracia se destruya".

Empieza a verse con nitidez un

discurso de negación de la democracia

como una vía de resolver la actual

situación. No se trata, solo entonces

de hacer un llamado a las Fuerzas

Armadas, a hacer golpe de Estado que

permita el reestablecimiento de una

democracia tutelada, sino de

cuestionar la base misma de la

democracia. Este cuestionamiento se

basa en la existencia de un supuesto

“infantilismo” político en

Latinoamérica que llevaría a grandes

sectores de la ciudadanía en todos los

países a apoyar a quienes representan

ideas de igualdad y distribución de las

riquezas.

Más allá de los discurso queda claro

que la derecha latinoamericana está

realizando importantes esfuerzos por

reubicarse en los nuevos escenarios. Y

en esta búsqueda emergen discursos

cada vez más radicales y que sin duda

tendrán un efecto directo sobre

aquellos sectores que ven desaparecer

sus privilegios.

La llegada de los “intelectuales” de

derecha a Caracas pretende ser una

clara señal para decirle a toda

Latinoamérica que la pelea solo está

comenzando, y que está se llevará

acabo en todos y cada uno de los

rincones de nuestra América.

Continúa proceso de nacionalizaciones

“El sector briquetero nacionalícese, la

empresa Matesi nacionalícese,

Comsigua nacionalícese, Orinoco Iron

nacionalícese, Venprecar nacionalícese

y la empresa de tubos Tavsa”, así

comenzó su discurso del 21 de mayo

Hugo Chávez. También ordenó la

nacionalización de Cerámicas

Carabobo -productora de ladrillos

refractarios para las industrias básicas-

desde Ciudad Guayana. Con esta

medida, Chávez, amplía su control a

toda la cadena de producción ferro-

siderúrgica del país, pero al mismo

tiempo intenta descomprimir la fuerte

conflictividad obrera y la crisis sindical

que existe hace meses en la región.

Page 20: Boletín7 - Mayo '09

20

El gobierno tiene verdaderos

problemas de caja, tanto en el sector

petrolero como en otros sectores, y

deudas tanto con contratistas como

con sus proveedores, que genera

también conflictividad obrera en esas

empresas que argumentaban deudas

del Estado para incumplir sus

obligaciones. Así, algunos analistas

explican que más allá del control de

los sectores estratégicos, “el gobierno

acelera las nacionalizaciones porque

tiene deudas con proveedores y antes

de realizar los pagos pendientes o

entregar subsidios para que se pueden

mantener en el tiempo, opta por

tomarlas y así tener el dominio” (Luis

Vicente León, Datanálisis, 25/5).

En las Universidades la derecha pasa a la ofensiva

Aprovechando el anuncio del Plan de

Austeridad Nacional, con el cual el

gobierno venezolano pretende hacer

frente a los efectos de la crisis

económica mundial, y que plantea un

recorte del 6% de presupuesto, las

federaciones universitarias,

principalmente dirigidas por la

derecha venezolana, han desarrollado

una serie de movilizaciones para

criticar el manejo del gobierno y

promover el enfrentamiento.

Ya se han producido diversos hechos

de violencia en la Universidad Central

de Venezuela, que hasta ahora han

implicado enfrentamientos, resultando

herido de bala el estudiante de

Trabajo Social, Juan Carlos Amaro,

quien actualmente se encuentra

recluido en el hospital Universitario.

La derecha nuevamente está

recurriendo a métodos fascistas,

usando bandas armadas para

perseguir a los dirigentes estudiantiles

que apoyan el proceso revolucionario.

Algunos de estos elementos armados

incluso son traídos desde fuera de la

universidad para aterrorizar a los

estudiantes, tal y como ha ocurrido en

otras universidades como la ULA, LUZ,

y la UC, donde incluso ha habido

estudiantes asesinados.

Page 21: Boletín7 - Mayo '09

21

Boletín 7 mayo 2009

BOLIVIA 2009: DEL REFERENDUM CONSTITUCIONAL

A LAS ELECCIONES NACIONALES

Mario Rodríguez I.

Este 2009, el escenario político

boliviano está marcado por dos hitos

electorales en el primer y último mes

del año. El 25 de enero se realizó el

referéndum constitucional y el 6 de

diciembre se desarrollarán las

elecciones nacionales para elegir

presidencia y vicepresidencia,

senadores y diputados de la Asamblea

Legislativa Plurinacional. Entre estos

dos hitos una revolución democrática y

cultural que avanza pacientemente, no

exenta de contradicciones y

debilidades, hacia un país más justo,

inclusivo, diverso y equitativo.

El presente artículo reflexiona sobre

algunos de los aspectos más

destacados del proceso boliviano a

partir del referéndum del 25 de enero

que decidió la aprobación de la nueva

Constitución Política del Estado.

1. La transición boliviana y sus fases:

para ubicar el lugar del referéndum

constitucional

Se podría resumir el proceso

transicional boliviano, hasta el

momento, en dos fases claramente

marcadas del mismo:

• La primera puede ser

denominada de visualización de la crisis

del Estado (neoliberal en lo económico,

neoconservador en lo político y colonial

en todas sus estructuras). Esta fase se

hizo evidente a partir del año 2000 con

la llamada “guerra del agua” desatada

en Cochabamba y los bloqueos de

caminos nacionales realizados por los

sectores campesino y cocalero, hechos

que fueron el detonante de ese proceso

transicional que tuvo en febrero y

septiembre/octubre del 2003 sus

acontecimientos más expresivos. La

crisis del modelo estatal y colonial

republicano colocó en el debate

nacional la búsqueda de alternativas a

los mismos, polarizando el escenario

político entre quienes querían sostener

el viejo Estado con pequeñas reformas y

quienes proponían cambios más

profundos para el país. Esta fase

primera de la transición boliviana se

Page 22: Boletín7 - Mayo '09

22

cerró con las elecciones de diciembre

del año 2005, en ella el Movimiento al

Socialismo (MAS) y Evo Morales ganaron

con un apoyo de alrededor del 54% del

total del electorado.

• La segunda fase se inaugura

justamente con la elección y posesión

de Evo Morales en la presidencia del

gobierno y se caracteriza por iniciar el

proceso de cambio y tratar de generar

las condiciones para que el mismo sea

sostenible en el tiempo. La aprobación

de la nueva Constitución Política del

Estado cierra esta fase ya que garantiza,

por la vía de la legalidad, las

modificaciones estructurales e

institucionales que el país requiere para

que el proceso de cambio no sea sólo

voluntad de un gobierno sino marco

legal y constitucional de más largo

plazo.

La convocatoria a referéndum

constitucional fue posible fruto de la

victoria del bloque social que apoya el

proceso de cambio en las dolorosas

jornadas de agosto y septiembre de

2008.

Recordemos que el bloque opositor

articulado en torno al CONALDE1

se

1 Consejo Nacional Democrático conformado por los prefectos opositores que en ese momento

lanzó en ese entonces a una ofensiva

violenta con la esperanza de que el

gobierno responda con represión

dándole pretextos para un deterioro

internacional de la imagen del proceso

de cambio. La acción incluyó la toma de

entidades del Estado, atentados contra

personajes del MAS y de los

movimientos sociales, intentos de

dinamitar el gasoducto a la Argentina,

amedrentamientos, asaltos a oficinas de

organizaciones populares y concluyó

con una masacre de casi una veintena

de campesinos y campesinas en

departamento de Pando liderada por el

entonces prefecto de ese departamento,

Leopoldo Fernández.

El gobierno no respondió con represión

y sólo dictó estado de sitio en el

departamento de Pando luego de

perpetrada la alevosa masacre. Los

movimientos sociales mostraron una

tremenda madurez política y capacidad

de movilización sin necesidad de ir al

enfrentamiento con los grupos

organizados de derecha.

La estrategia suicida del CONALDE fue

derrotada. De las luctuosas jornadas de

eran 5 de los 9 que existen en el país (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca), además de los Comités Cívicos de esos mismos departamentos como fuerza de movilización regional. Se trata de la agrupación opositora de más peso político debido a debacle de los partidos tradicionales de derecha.

Page 23: Boletín7 - Mayo '09

23

Boletín 7 mayo 2009

septiembre salió un proceso de cambio

vigoroso. Con ese impulso durante el

resto del mes de septiembre y octubre

se empujó un diálogo con el bloque

opositor para concertar modificaciones

a la propuesta de nueva Constitución

redactada por la asamblea

Constituyente así como la ley de

convocatoria a referéndum para que el

pueblo defina su aprobación o rechazo.

Fue un proceso lento y complicado, que

demostró una vez más la decisión del

CONALDE de no negociar nada, de

mantener la línea expresada en la

Asamblea Constituyente: bloquear el

proceso de cambio y utilizando

cualquier artimaña.

Sin embargo el CONALDE había perdido

fuerza y el bloque opositor empezaba a

mostrar fisuras. Uno de sus prefectos

fue encarcelado por la masacre en

Pando, Leopoldo Fernández, sectores

opositores en el Congreso empezaron a

expresar otras voces que buscaban

pactar con el gobierno, los Comités

Cívicos mostraban disputan internas. La

estrategia violenta y fallida de agosto y

septiembre pasaba factura.

El CONALDE se retiró de la negociación

sin acuerdos, sin embargo el gobierno

consiguió el apoyo de la Federación de

Asociaciones Municipales de Bolivia, así

como la disposición de negociar de un

bloque significativo de congresistas de

la oposición. El resultado, una

adecuación del texto constitucional

propuesto y convocatoria a referéndum

constitucional para el 25 de enero del

2009.

2. El referéndum constitucional, una

nueva victoria del proceso de cambio

Luego de recuperar algo de fuerzas,

el CONALDE se lanzó a una dura

campaña contra la aprobación de la

nueva Constitución Política del

Estado con tremendas

manipulaciones como: “la NCPE2

expulsa a Dios del país”, cuando lo

que proponía era que el Estado deje

de ser oficialmente católico para

convertirse en laico y respetuosos de

todas las diversas religiones; “la NCPE

es discriminatoria contra gente de la

ciudad y los no indígenas”, cuando lo

que proponía es que asumamos nuestra

plurinacionalidad reconociendo los

derechos de los pueblos indígenas a su

diversidad y en igualdad con el resto de

la ciudadanía; “la NCPE atenta contra la

propiedad de las familias y las

personas”, cuando lo que proponía era

el respeto a la propiedad privada al

mismo tiempo que la reducción del

latifundio y de la acumulación de

2 Nueva Constitución Política del Estado.

Page 24: Boletín7 - Mayo '09

24

riquezas por aprovechamiento de los

recursos del Estado; “la NCPE fomenta

el aborto”, cuando lo que proponía es la

vigencia plena de los derechos sexuales

y reproductivos, etc. Incluso me tocó

escuchar comentarios de gente del

pueblo a partir de la campaña desatada

por la derecha casa por casa que

rayaban en el colmo: “dicen que vamos

a tener darles alojamiento y comida a

los campesinos obligatoriamente

cuando vengan a las ciudades”, “dicen

que a nuestros hijos nos los van quitar

cuando tengan 12 años y que el

gobierno va decidir si estudian o van a

trabajar de cualquier cosa” o “dicen que

van a cerrar las iglesias, que va estar

prohibido creer en Dios”.

El bloque radical opositor contó con el

apoyo de algunos sectores

conservadores de la iglesia católica

liderados por el cardenal Terrazas,

otrora muy próximo a la teología de la

liberación, así como algunas iglesias

evangélicas radicales se sumaron a la

campaña por el No a la nueva

constitución cuyo lema principal en

varias ciudades fue: “elige a Dios, vota

por el No” o “protege tu familia, vota

por el No”. Por supuesto que a esta

“cruzada” contra la NCPE se sumaron

los medios de comunicación

empresariales y conservadores, es decir

la gran mayoría de los existentes en el

país.

A pesar de esta ofensiva, la victoria del

bloque que apoya el proceso de cambio

fue incuestionable. El 61,43% del

electorado aprobó el nuevo texto

constitucional, se ganó en 5 de los 9

departamentos del país (La Paz, Oruro,

Potosí, Cochabamba y Chuquisaca), en

87 de las 112 provincias que componen

Bolivia. La nueva Bolivia posible recibió

su acta de nacimiento como un “Estado

Unitario Social de Derecho Plurinacional

Comunitario, libre, independiente,

soberano, democrático, intercultural,

descentralizado y con autonomías”.

Pasamos oficialmente del Estado

colonial al Estado plurinacional.

Si bien la oposición intento mostrar que

el resultado expresaban el

debilitamiento del proceso de cambio

(recordemos que en el referéndum

revocatorio de mandatos del 10 de

agosto del 2008, Evo Morales había

recibido el apoyo de más del 67% de la

población, supero el 50% de votos en 6

departamentos y en 95 de provincias).

Lo cierto es que a pesar de esa

reducción en el voto, el proceso de

cambio mostró su vigor con ese notable

y claramente mayoritario apoyo.

A pesar de esa victoria celebrada por las

personas que hasta ahora se sentían

Page 25: Boletín7 - Mayo '09

25

Boletín 7 mayo 2009

como invitadas en su propia casa, los

excluidos y excluidas de hace más de

cinco siglos, es importante señalar que

la oposición logró concentrar un voto

importante en centros urbanos y

capitales de departamento. Esto no

quita ninguna legitimidad al triunfo,

pero si coloca desafíos para la

revolución democrática cultural.

En contrapartida, la oposición radical

perdió también apoyo orgánico ya que

sectores congresales de partidos de

derecha tradicional, municipios y

sectores cívicos se retiraron de su

estrategia de enfrentamiento y

violencia, apoyaron la NCPE e incluso

hicieron campaña por el Sí, abriendo un

espacio de negociación al menos

provechosa.