27
B B O O L L E E T T Í Í N N D D E E E E S S T T A A D D Í Í S S T T I I C C A A S S O O C C U U P P A A C C I I O O N N A A L L E E S S III Trimestre 2,002. C C O O N N S S T T R R U U C C C C I I Ó Ó N N PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Telefax: 423-5779 Telf.: 433-2512 Anexo: 2345 E-mail: [email protected] 6

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

BBOOLLEETTÍÍNN DDEEEESSTTAADDÍÍSSTTIICCAASSOOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESSIIIIII TTrriimmeessttrree 22,,000022..

CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEOAv. Salaverry 655-Lima 11, Perú

Telefax: 423-5779 Telf.: 433-2512 Anexo: 2345E-mail: [email protected]

6

Page 2: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

IngenieroFERNANDO VILLARÁN DE LA PUENTEMinistro

DoctorJOSE ERNESTO ECHEANDIA SOTOMAYORVice Ministro de Trabajo

DoctoraCARMEN VILDOSO CHIRINOSVice Ministra de Promoción del Empleo y Mypes

SeñorALEJANDRO JIMÉNEZ MORALES.Secretario General

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓNPROFESIONAL

DirectoraELIZABETH CORNEJO MALDONADO

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL)

Coordinadora: TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO

EDGARD ABANTO MILLONES

CARLOS PORTILLO CALDERÓN

Page 3: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

3

ÍNDICE

Presentación

1. Panorama del Sector Construcción 4

2. Características del Sector Construcción 11

2.1 De las empresas 122.2 De los trabajadores 14

3. Empleo y Remuneraciones por ocupaciones específicas 18

3.1 Empleo por ocupaciones específicas 203.2 Remuneraciones por ocupaciones específicas 22

Anexos 27

Ficha metodológica 27

Page 4: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

4

Presentación

El sector Construcción abarca una gran diversidad de actividades y productos, es por elloque encontramos desde la mano de obra independiente contratada por las autoridadeslocales hasta las empresas multinacionales que operan a gran escala. Sin embargo, lamayoría de las empresas involucradas en construcción son pequeñas, lo que refleja latendencia a subcontratar gran parte del proceso de construcción, desde serviciosespecializados hasta la provisión de mano de obra. Los materiales de construcción ycomponentes, instalaciones industriales y equipo, se compran o se alquilan a otrasempresas.

Es por ello que el sector construcción concentra un conjunto flexible de agentes yactividades que van desde la subcontratación de servicios (diseño, planificación, serviciosde transporte, etc.), industria, comercio, hasta la participación activa del sistema financiero(este último ha permitido el crecimiento en número de obras de infraestructura mediante elprograma Mivivienda).

Conociendo la importancia del sector, el MTPE pone a disposición el Boletín deEstadísticas Ocupacionales (BEO) Nº 6, concerniente al sector Construcción. La presentepublicación se centra en el análisis de los resultados proporcionados por las diferentesencuestas que monitorea el MTPE, de tal manera que sea una herramienta de apoyo en latoma de decisiones por parte de los diferentes agentes económicos.

El documento consta de tres secciones. En la primera sección se presenta un análisis de lasituación actual del sector, sobre la base de la información registrada por diferentesinstituciones tales como: INEI, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Losaspectos considerados son: producción y generación de empleo.

La segunda sección muestra las características de las empresas y de los trabajadores delsector, esta información tiene como fuentes estadísticas: la Encuesta Nacional de Sueldos ySalarios, la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo, la Hoja de Resumen dePlanilla, y la Encuesta Nacional de Hogares. En la parte final se realiza el análisis de lasremuneraciones por ocupaciones, donde se describe la estructura ocupacional y lasremuneraciones por tamaño de empresa.

Este BEO es producido por el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) de laDirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP) delMTPE.

Page 5: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

5

1. PPAANNOORRAAMMAA DDEELL SSEECCTTOORRCCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN

Page 6: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

6

La importancia de observar y analizar el comportamiento del sector construcción, se debe asu efecto multiplicador en el empleo sobre otros sectores; especialmente en la industria y elcomercio, lo que influye claramente en el comportamiento económico nacional.

Bajo este concepto, es importante el impulso que se viene dando al sector con losdiferentes programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tales como:Techo Propio y Mivivienda, entre los más importantes.

Para tener los beneficios del efecto multiplicador del sector construcción no basta que losprogramas funcionen, sino que no existan efectos perturbadores que puedan disminuir susefectos y en los demás sectores. Estas perturbaciones son: el contrabando, la subvaluación,el dumping y la informalidad.

El Sector Construcción es muy sensible a los cambios económicos; en aquellos períodos decrisis económica se produce una disminución de las grandes inversiones en infraestructuratanto públicas como privadas. Como se puede apreciar en los últimos diez años, este sectorrefleja variaciones más intensas que el promedio nacional, tanto en períodos de expansióncomo de recesión (Ver gráfico Nº1).

Así, la tasa de crecimiento anual del sector construcción entre los años 1993 y 1995 fue alta,teniendo un promedio de 23.8 por ciento, donde el mayor crecimiento se dio en 1994 conel 36.1 por ciento. En este período, la construcción fue dinamizada principalmente por elsector público con la rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamericana y lacarretera Central, programa que duró de 1992 a 1995. Asimismo, se impulsaron losproyectos de irrigación y construcción de colegios; para 1994 y 1995 la inversión privadatuvo una mayor presencia con los proyectos de infraestructura hotelera y residencial.

La reducción de su producción en 1996, se debió a una menor inversión pública;recuperándose para 1997 por las inversiones tanto públicas como privadas debido a lasmedidas de prevención del efecto del Fenómeno del Niño. En 1999 se registra la mayorreducción, 10.8 por ciento. Siendo explicado por la contracción de los créditos queincrementaron los costos financieros, restringiendo la ejecución de diversos proyectos ypor ende la reducción de la inversión privada, la que fue atenuada por la inversión pública.Por su parte, la contracción en el año 2000 se da tanto en la inversión pública como privadaal haberse reducido la demanda interna.

1. PANORAMA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN.

Producción.

Page 7: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

7

Perú: Evolución del PBI del Sector Construcción 1991-2001 (Millones de Nuevos Soles de 1994)

Fuente : INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.(*) Calculado a partir del reporte de producción N°02 febrero 2002 INEI

En el 2001 el sector registró una caída de 6 por ciento, principalmente por la disminuciónde obras privadas y en menor medida por las obras públicas, aunque a partir de octubre deese año presenta una recuperación debido principalmente a la autoconstrucción y a laboresde reconstrucción del sur del país.

En lo que respecta al período enero – noviembre del año 2002, el sector incrementó suproducción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de lasobras de reconstrucción en el sur, así también, por las obras civiles del Proyecto Camisea ylos programas de Mivivienda y Techo Propio de construcción de viviendas. Con lo cual latasa de crecimiento acumulado enero – noviembre del presente año es del 9.3 por cientocon respecto a similar periodo del año pasado.

Según el Informe Macroeconómico Multianual 2003 – 20051 el crecimiento del sectorconstrucción para los próximos años dependerá del dinamismo de la inversión privadaasociada a las actividades de los sectores minería, industria, turismo y comercio, como a laconcesión de infraestructuras como carreteras, puertos y aeropuertos; pero a esto hay quesumarle la dinámica que tome el Programa Mivivienda en los próximos años. Dondeprogramas similares que se han venido realizando en otros países (Chile, Colombia) han

1 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Mayo del 2002

Gráfico N°1

5497

3351

3427

4039

64506303

7243 7295

65096243

5868

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 8: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

8

mostrado un gran éxito, no sólo en cubrir el déficit de vivienda o mejorar y ampliar lasexistentes, sino que se convirtieron en una parte importante de la dinámica del sectorconstrucción.

Perú: Participación del PBI del Sector Construcción en la Economía

1991 - 2001 (en porcentajes)

Fuente : INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Por otra parte, la tasa de participación se ha comportado de acorde a la evolución que hapresentado su producción, aumentos de la producción se han reflejado en una mayor tasade participación, y al contrario disminución en la producción con una menor tasa departicipación. Esta evolución de la tasa de participación se debe mayormente a que lasvariaciones positivas ó negativas del PBI sectorial han sido mayores que las presentadas porel PBI global.

Gráfico N°2

����������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

4.004.11

4.62

5.58

6.035.75

6.18 6.26

5.545.15

4.83

3.00

5.00

7.00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 9: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

9

A pesar que el sector construcción está presentando tasas de crecimiento positiva y se esperaterminar este año en cifras azules; no se puede negar que todavía se encuentra en unasituación difícil, debido a la falta de grandes inversiones en infraestructura, la disminución delgasto del gobierno por el problema del déficit fiscal. Ante este panorama es importante elcrecimiento que presenta el programa Mivivienda a partir de su relanzamiento a mediados delaño pasado.

Ante el grave déficit inmobiliario, surge el Programa Mivivienda, cuyo objetivo es facilitar laadquisición de viviendas a la población en general, especialmente a los sectores de menoresrecursos, mediante la aportación de fondos a las instituciones financieras calificadas, para queéstas efectúen los préstamos hipotecarios que solicite el público que reúna ciertas condiciones;es decir, da facilidad crediticia al público demandante. Asimismo da apoyo al constructor, paraque pueda desarrollar su oferta inmobiliaria, la que debe estar de acuerdo a las condiciones deMivivienda. El apoyo consta de la flexibilización de las normas del Reglamento Nacional deEdificaciones, como tratar de facilitar el otorgamiento de las licencias municipales, para locual se esta conversando con las autoridades ediles; esto permitiría que se pueda realizar lasobras sin interrupciones aminorando los costos. De esta forma se está incentivando a laformación de un mercado inmobiliario para los segmentos socioeconómicos B y C,facilitando la unión de la demanda y la oferta habitacional.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Un impulso a la construcción: Programa Mivivienda

Evolución de los créditos otorgados en el Programa Mi Vivienda

(Enero 2001 – Agosto 2002)

Fuente: Fondo Mivivienda. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Gráfico N°3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene-01

Feb Mar A br May Jun Jul A go Sep Oct Nov Dic Ene-02

Feb Mar A br May Jun Jul A go

me

ro d

e cr

édit

os

Número de créditos

Page 10: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

10

La principal característica del empleo en esta actividad es su temporalidad debido a que lamayor parte del personal es contratado por obra, y su magnitud depende del número deobras, la tecnología empleada, el tipo de obra, el tamaño de las mismas y la etapa de la obra.Lo que con lleva a tener un empleo con gran variabilidad no estacional.

Una de las características del empleo en este sector es su alta concentración en LimaMetropolitana, la cual reúne el 44.75 por ciento de la fuerza laboral del sector, y son lasmicroempresas las que demandan la mayor parte del empleo 77.4 por ciento, siendo esteporcentaje, el mayor mostrado por el total de los sectores, esto se debe a que las grandesempresas tienden a subcontratar a las pequeñas y microempresas.

Distribución de la PEA ocupada en el sector Privado 2001

(en porcentajes)

Sectores Micro PequeñaMediana y

grandeTotal

Totalabsoluto

Construcción Perú Urbano 74.7 12.4 12.9 100.0 260,265 Lima Metropolitana 77.4 9.5 13.0 100.0 116,457Total sectores Perú Urbano 56.5 18.5 25.0 100.0 3,015,672 Lima Metropolitana 49.5 20.3 30.3 100.0 1,544,789Fuente: Convenio MTPE -. Encuesta Nacional de Hogares. III 2001

El empleo en el Sector Construcción

Cuadro N°1

Page 11: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

11

22.. CARACTERÍSTICAS DE LASEMPRESAS Y TRABAJADORES DELSECTOR CONSTRUCCIÓN.

Page 12: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

12

En este capítulo se presentan las principales características de las empresas y de lostrabajadores reportadas por las diferentes encuestas ejecutadas por el MTPE.

Entre las principales características de las empresas tenemos: el tamaño y la antigüedad, ysobre los trabajadores del sector: su antigüedad, nivel educativo, edad y distribución porsexo. Estas variables tienen un efecto directo sobre el desempeño de las empresas y enparticular, sobre su relación laboral con los trabajadores.

La finalidad del presente capítulo es contar con información para poder comprender ladistribución del empleo y los niveles remunerativos por ocupaciones que se presenta en elcapítulo siguiente.

2.1 DE LAS EMPRESAS

Antigüedad

Durante los primeros años de la década de los 90, el sector construcción era uno de lossectores con menor crecimiento. Sin embargo, a partir de 1993, como producto de unmayor dinamismo en la economía nacional, este sector registró tasas de crecimientomayores al promedio del total de sectores, debido al incremento en el número de obrastanto públicas como privadas.

Con este aumento en la demanda, nuevas empresas ingresaron al mercado. Según la Hojade Resumen de Planilla del 2001, aproximadamente, el 62.3 por ciento tiene menos de 10años de funcionamiento, porcentaje mayor al registrado por el total de sectores. Mientrasque sólo, el 21.2 por ciento permanece aún en el mercado de la Construcción con más de19 años.

Lima Metropolitana: Distribución de empresas de 10 y más trabajadores porantigüedad en el sector Construcción, 2001 (en porcentajes)

Fuente: MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2001

22.9

39.4

17.3

33.7

21.9

27.1

16.4

21.2

Menos de 5años

Entre 5 y 9años

Entre 10 y 19años

Más de 20 años

Construcción Total sectores

Gráfico N°4

Page 13: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

13

Tamaño

El tamaño de la empresa es un factor que influye en la gestión de una empresa. Por unlado, la mediana y gran empresa presenta mayores ventajas competitivas, tanto enorganización como en capacidad de inversión. Mientras que muchas empresas pequeñasactúan como subcontratistas, es decir, son contratadas por empresas de mayor tamaño pararealizar etapas específicas de alguna obra .

En el gráfico Nº5 se nota que la mayor proporción de empresas de Lima Metropolitanatienen entre 10 y 49 trabajadores (79.3 por ciento), sin embargo, su concentración de fuerzalaboral es menor, tan sólo el 27.7 por ciento del total.

Por el contrario, la gran empresa (100 y más trabajadores), que tan sólo reúne el 9.6 porciento del total de empresas, concentra al 57.7 del total de trabajadores, esto indica suimportancia en la generación de empleo.

Lima Metropolitana: Distribución de las empresas y los trabajadores por tamaño deempresa en el sector Construcción, 2001 (en porcentajes)

Fuente: MTPE-Hoja de Resumen de Planilla del Sector Privado, 2001

Antigüedad de los trabajadores

El sector construcción se caracteriza por la movilidad en el empleo que presentan sustrabajadores, pues su permanencia en el empleo va a depender de la participación de laempresa en alguna obra. En el sector construcción la temporalidad del empleo es mayorque en el resto de sectores, es por ello que al concluir una obra la mayoría de lostrabajadores dejan de pertenecer a la empresa, esperando el inicio de una nueva obra, ya seaen la misma empresa o en otra. Es por ello, que la mayoría de trabajadores tiene menos de2 años laborando en la misma empresa y sólo el 7.9 por ciento del total tienen más de 10años laborando.

27.7

11.014.6

57.7

79.3

9.6

0.0

25.0

50.0

75.0

Empresas Trabajadores

10 a 49 trabajadores 50 a 99 trabajadores

100 a más trabajadores

Gráfico N°5

Page 14: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

14

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según antigüedad en laempresa en el sector Construcción, 2001 (en porcentajes)

Fuente: MTPE, Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, marzo 2002

Nivel Educativo

En el sector construcción, aproximadamente, el 84 por ciento de los trabajadores tiene almenos educación secundaria; el 16 por ciento restante tiene sólo primaria como máximonivel educativo adquirido.

Al observar las características del tipo de ocupaciones que prevalecen en este sector, seaprecia que éstas no requieren de un elevado nivel educativo, como es el caso del peón deconstrucción, el albañil, etc. Por otro lado, las ocupaciones que requieren un mayor niveleducativo son: ingeniero electricista, tipógrafo, etc. y tienen una baja tasa de participación.

70.8

38.3

11.7

24.5

9.617.1

7.9

20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Un año ymenos

2 a 4 años 5 a 9 años 10 a más años

Construcción Total

Gráfico N°6

Page 15: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

15

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según nivel educativo en elsector Construcción, 2000 (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre del 2000

Sexo

El sector construcción tiene la mayor proporción de trabajadores varones. Las mujeresrepresentan menos del 10 por ciento de los trabajadores totales. Dado el tipo deocupaciones que aquí se desarrollan, no se puede considerar al sector construcción comoun foco de atracción de empleo femenino.

Aún tomando en cuenta lo anterior, se esperaría que este grupo sea el menos afectado porla temporalidad del empleo que el sector presenta, ya que terminada la obra, el número detrabajadores varones disminuye, sin embargo, la fuerza femenina permanecería en laempresa realizando labores administrativas.

Gráfico N°7

Primaria15.8%

Superior31.1%

Secundaria53.0%

Superior no universitaria

19.3%

Superior universitaria

11.9%

Page 16: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

16

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según sexo en el sectorConstrucción, 2002 (en porcentajes)

Fuente: MTPE, Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, marzo 2002

Edad

La mayoría de los trabajadores tienen entre 25 y 54 años, ello debido al tipo de ocupacionesaquí desarrolladas, y que requieren una mayor fuerza física, además de contar con ciertaexperiencia en el desarrollo de sus tareas. Aquellos entre 25 y 34 años de edad son el grupomás numeroso pues concentran, aproximadamente, al 33.4 por ciento del total detrabajadores.

91.6 8.4

70.0 30.0

0 20 40 60 80 100

Construcción

Total

Masculino Femenino

Gráfico N°8

Page 17: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

17

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según edad en el sectorConstrucción en empresas de 10 y más trabajadores, 2002

Fuente: MTPE, Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, marzo 2002

Menos de 21 años5.1%

21 - 24 años1.1%

25 - 34 años33.4%

55 y más años12.2%

45 - 54 años21.5%

35 - 44 años26.7%

Gráfico N°9

Page 18: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

18

33.. EMPLEO Y REMUNERACIONESPOR OCUPACIONESESPECÍFICAS

Page 19: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

19

En este capítulo se analiza el nivel de empleo y las remuneraciones por ocupacionesespecíficos en el sector Construcción sobre la base de los resultados de la Encuesta deRemuneraciones por Ocupaciones Específicas aplicadas a empresas de 10 y mástrabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS Y PARTES DE EDIFICIOS:OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL (4520)2

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“En esta clase se incluyen actividades corrientes y algunas actividades especiales deempresas de construcción de edificios y estructuras de ingeniería civil,independientemente del tipo de materiales que se utilicen. Se incluyen las obrasnuevas, las ampliaciones y reformas, la erección in situ de estructuras y edificiosprefabricados y la construcción de obras de índole temporal. También se incluye lareparación de obras de ingeniería civil, pero las reparaciones de edificios que noconstituyen reformas ni ampliaciones completas se incluyen en su mayor parte enlas clases 4530 (Acondicionamiento de edificios) y 4540 (Terminación de edificios).

Las actividades corrientes de construcción consisten principalmente en laconstrucción de viviendas, edificios de oficinas, etc. y en la construcción de obrasde ingeniería civil , como carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril,puertos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes dealcantarillado, instalaciones industriales, tuberías y líneas de transmisión de energíaeléctrica, etc. Estas actividades pueden llevarse a cabo por cuenta propia, a cambiode una retribución o por contrata. La ejecución de partes de obras, y a veces deobras completas, puede encomendarse a subcontratistas.

Las actividades de construcción especiales comprenden la preparación yconstrucción de ciertas partes de las obras antes mencionadas y por lo general seconcentran en un aspecto común a diferentes estructuras y requieren la utilizaciónde técnicas y equipos especiales. Se trata de actividades tales como la hincadura depilotes, la cimentación, la perforación de pozos de agua, la erección de estructurasde edificios, el hormigonado, la colocación de mampuestos de ladrillo y de piedra, lainstalación de andamios, la construcción de techos, etc. también se incluye laerección de estructuras de acero, siempre que los componentes de la estructura nosean fabricados por la unidad constructora. Las actividades de construcciónespeciales se realizan principalmente mediante subcontratados, en el caso de lostrabajos de reparación que se realizan directamente para el dueño de la propiedad.”

En el mercado local se observa además que, las empresas dedicadas a la actividad deconstrucción desarrollan actividades vinculadas al sector, tales como: “alquiler de equipo deconstrucción y demolición dotada de operarios” (CIIU 4550) y “actividades de arquitecturae ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico” (CIIU 7421), principalmenteen aquellos períodos en los cuales no tienen obras. 2 Se ha recogido información de 77 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña, mediana y granempresa).

Page 20: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

20

3.1 EL EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS

Para el análisis de las ocupaciones involucradas en la actividad económica de la empresa, selas ha clasificado en dos grandes grupos:

· Las ocupaciones transversales, aquellas que realizan tareas de tipocomplementario a la actividad principal de la empresa, y por lo tanto son ejercidas en todaslas empresas, independientemente de su actividades económicas. Entre estas se encuentrael personal administrativo, las secretarias, personal de limpieza, vigilantes, etc.

· Las ocupaciones específicas a la actividad económica de la empresa, cuyas tareasson inherentes a la generación del producto. En el caso de la Construcción, tenemos a lospeones de construcción, albañiles, arquitectos, entre otras ocupaciones.

La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupaciones específicasinherentes a la principal actividad económica que realizan las empresas.

Cabe resaltar que para la mayoría de las actividades económicas estudiadas, encontramosun mayor número de ocupaciones específicas en empresas medianas y grandes que en lapequeña empresa. Esto se explica debido a la polivalencia de funciones que existe en lapequeña empresa, es decir, un trabajador realiza tareas de varias ocupaciones, mientras queen las empresas grandes, los trabajadores se especializan en un determinado tipo de funcióny la empresa genera un puesto de manera individual.

Además, el número de trabajadores depende de la magnitud de la obra, en algunos casosla contratación del personal es por partida específica donde se indica la fecha de inicio y finde la obra en construcción. Esto significa que las empresas tienden a subcontratar a lostrabajadores y se paga el total de los servicios al maestro de obras o jefe de estostrabajadores con quien se hizo el subcontrato, este a su vez paga a los trabajadoressubcontratados. Muchas veces la empresa contratista no tiene información sobre elpersonal empleado por la empresa subcontratada.

Una empresa puede tener una obra pequeña, grande, varias obras, o no tener ninguna obra,en un período determinado y luego cambiar su situación. Incluso durante la ejecución deuna obra, al inicio puede tener un número elevado de trabajadores y al finalizar esta unacantidad mucho menor.

Según la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas del III trimestre delaño 2002, el 79.3 por ciento de los trabajadores laboran en ocupaciones específicas,mientras que los demás lo hacen en ocupaciones transversales.

Se observa que la ocupación con mayor número de trabajadores es el Peón deconstrucción, y concentra al 20 por ciento del total de la fuerza laboral del sector. Tienecomo función principal apoyar las diferentes tareas de construcción, realizando laboresauxiliares como cargar ladrillos, preparar mezclas, abrir zanjas, etc.

Page 21: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

21

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de trabajadores por ocupacionesespecíficas en el sector Construcción en empresas de 10 y más trabajadores, III

trimestre del 2002

Fuente: MTPE. Encuesta de Remuneraciones por OcupacionesEspecíficas - III trimestre 2,002

Elaboración: PEEL

OCUPACIÓNTRABAJADORES

(%)

1. OCUPACIÓN ESPECÍFICA 79.3

Peón, construcción 20.0

Oficial, construcción 10.6

Operador, instalaciones / tratamiento y abastecimiento de agua

8.7

Albañil 7.3

Electricista, operario / instalaciones eléctricas 3.6

Operario fierrero 3.5

Ingeniero residente 2.3

Maestro albañil 2.2

Carpintero, construcción 2.2

Instalador, conexiones de agua 1.9

Operario, mantenimiento / máquinaria pesada 1.5

Gasfitero 1.3

Asistente, proyectos / diseños y presupuestos 1.2

Administrador de obra 1.1

Empalmador 1.0

Instalador de cables 1.0

Técnico electricista 1.0

Pintor, construcción 0.8

Jefe, operaciones / construcción 0.8

Operador, máquina / movimiento de tierra 0.8

Operador exteriores 0.7

Técnico, ingeniería civil 0.7

Soldador (autógeno, de punto, universal) 0.6

Topógrafo 0.6

Jefe, proyectos / diseños y presupuestos 0.5

Gerente, operaciones / construcción 0.5

Dibujante, ingeniería civil 0.4

Jefe, mantenimiento / máquinarias (construcción)0.4

Carpintero metálico 0.4

Arquitecto 0.4

Ingeniero electricista 0.3

Operador, máquina de elevación 0.3

Operador, máquina niveladora 0.2

Operador, máquina mezcladora 0.1

Instalador, material aislante 0.1

Techador 0.1

2. OCUPACIONES TRANSVERSALES 20.7

Total relativo 100.0

Total absoluto 13,248

Cuadro N°2

Page 22: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

22

3.2 LAS REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS

La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mesde agosto del 2002, antes de efectuar los descuentos al trabajador. Asimismo, se excluye lospagos por horas extras y los pagos no permanentes (reintegros, gratificaciones,liquidaciones, remuneración adicional por vacaciones y otros que se otorgan en formaesporádica o diferida).

Para el análisis de las remuneraciones, se ha dividido a las empresas en dos grandessegmentos. El tamaño 1, conformado por las empresas que tienen entre 10 a 49trabajadores (pequeña empresa), y el tamaño 2 que incluye a las empresas que cuentan con50 y más trabajadores (mediana y gran empresa).

Los resultados de la encuesta muestran que, en promedio, la mediana y gran empresa paganmás que la pequeña empresa. Esta diferencia remunerativa por tamaño de empresa seexplica básicamente por la forma de organización de las empresas, y por la mayor inversiónque se realiza en este sector para modernizar su producción, por lo que se debe contar conun personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones.

La categoría ocupacional también es un factor que permite entender estas diferencias. Porun lado, se encuentran los trabajadores que se encargan de la realización, evaluación ydirección de la obra (arquitectos, ingenieros, técnicos, jefes de obras) que se encuentran enlas planillas de trabajadores y tienen una remuneración mensual fija; en algunos casostrabajan por servicios no personales. Generalmente tienen las remuneraciones más altas delas planillas. El otro grupo lo conforman los obreros que presentan diferentes niveles (operarios,oficiales y peones). Las remuneraciones de estos trabajadores tienen un trato diferente, quesegún ley se deben considerar otros aspectos por la naturaleza del mismo trabajo. Perodebido a la falta de obras algunas empresas buscan otras alternativas que le permitancontinuar con el funcionamiento de la empresa. Es por ello que las remuneraciones puedenfijarse por convenio colectivo entre el empleador y los trabajadores.

Régimen Salarial: jornal básico, bonificaciones y asignaciones, horas extras,gratificaciones, incrementos por afiliación a una AFP.

Los jornales de los trabajadores de Construcción Civil se rigen por pacto o ConvenioColectivo a nivel de obra, y de acuerdo a las categorías establecidas.

Los jornales fueron establecidos en 1945, y se han venido incrementando mediante lassucesivas negociaciones colectivas y/o aumentos otorgados por el gobierno hasta el 1º dejulio de 1995, fecha en la cual se suscribió el último convenio colectivo a nivel de laFederación de Trabajadores y Gremios de Empleadores.

Sin embargo, en los últimos meses se han producido cambios significativos en cuanto a laforma de la Negociación Colectiva en Construcción Civil, y además se otorgaronincrementos a los trabajadores de Construcción Civil mediante Resolución Directorial Nº024-2002-DRTPSL-DPSC de fecha 15.03.02 confirmada por Resolución Directorial Nº008-2002-11-04-DRTPSL-DPSC de fecha 26.03.02.

Page 23: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

23

Así, los nuevos jornales son los siguientes:

Operario: S/. 26.89Oficial: S/. 24.21Peón: S/. 21.43

Bonificaciones y asignaciones.

• Bonificación Unificada de Construcción (BUC), reúne las bonificaciones pordesgaste de ropa y herramientas, por alimentación, por agua potable y labonificación por especialización que sólo es percibida por el operario.

El 32 por ciento del jornal básico para el operario y 30 por ciento del jornal básicopara el oficial y el peón.

• Bonificación por Altura. Equivalente al 5 por ciento del jornal básico por cada 4pisos.

• Bonificación por Altitud. Los empleadores abonarán por concepto de estabonificación S/. 0.000003 por día laborado. Las obras o centros de trabajo debenestas ubicados a 3000 m.s.n.m. y los trabajadores beneficiados deben haberresidido, habitualmente en ciudades de la Costa.

• Bonificación por contacto directo con el agua. Equivalente al 20 por ciento deljornal básico aplicable a los trabajadores que tengan que ingresar al agua osumergirse en ella para realizar su labor.

• Bonificación por movilidad. Equivalente a seis pasajes urbano por labor. Seconsidera en Lima Metropolitana S/. 1.00 como valor promedio de pasaje urbano.

• La Asignación Escolar. Equivalente a 30 jornales básicos anuales por cada hijomenor de 18 años y en edad escolar.

• Asignación por defunción. Equivalente a una UIT. Esta asignación será pagadapor el empleador a los familiares del trabajador que cumplan con acreditar loscorrespondientes gastos de sepelio. Esto es aplicable cuando el costo de la obra seamayor a 500 UIT.

La ocupación de arquitecto presenta la mayor remuneración promedio del sector; S/.3,169.5 nuevos soles en la pequeña empresa, mientras que ocupación Gerente deoperaciones percibe S/. 7,554.1 nuevos soles en la mediana y gran empresa.

Asimismo, es el jefe de proyectos, diseños y presupuestos la ocupación con la segundamayor remuneración promedio, S/. 2,894.8 nuevos soles en la pequeña empresa y S/.5,669.2 nuevos soles en la mediana y gran empresa. Esta ocupación coordina la elaboraciónde proyectos y presupuestos para obras de construcción de edificios. Supervisa la obras deconstrucción.

Por otro lado, las ocupaciones que tienen un menor nivel de calificación perciben unamenor remuneración, tal es el caso del Techador quien percibe S/. 800.0 nuevos soles en lapequeña empresa, mientras que en la mediana y gran empresa es el instalador de materialaislante con menor remuneración promedio, S/. 451.0 nuevos soles.

Page 24: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

24

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específica en el sectorConstrucción en empresas de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2,002.

(1) Cifras expandidas.(2) Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio.(3) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica.(4) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas – III trimestre de 2002. Nota: Se entrevistaron a 30 empresas Elaboración: PEEL

Cuadro N°3

mínima (3) máxima (4)

Arquitecto 25 3,169.5 21.6 1,500 11,693

Jefe, proyectos / diseños y presupuestos 33 2,894.8 9.99 1,000 6,366

Gerente, operaciones / construcción 29 2,882.7 18.86 1,000 11,025

Ingeniero residente 134 2,220.1 5.75 410 7,100

Ingeniero electricista 6 1,795.2 23.05 800 2,664

Asistente, proyectos / diseños y presupuestos 73 1,721.9 8.17 410 5,400

Jefe, operaciones / construcción 27 1,590.9 13.64 500 4,050

Técnico, ingeniería civil 17 1,562.3 10.89 800 2,882

Jefe, mantenimiento / máquinarias (construcción)17 1,411.7 18.13 800 3,725

Electricista, operario / instalaciones eléctricas 42 1,282.4 6.08 800 2,500

Carpintero, construcción 55 1,256.0 3.83 800 2,500

Operario, mantenimiento / máquinaria pesada 52 1,215.1 5.44 900 3,458

Maestro albañil 56 1,214.5 4.78 657 2,000

Instalador, conexiones de agua 11 1,186.7 0.2 1,182 1,200

Gasfitero 48 1,142.6 6.6 600 2,500

Administrador de obra 64 1,120.3 5.4 410 2,000

Operador, máquina / movimiento de tierra 35 1,113.6 3.66 410 1,213

Topógrafo 15 1,095.2 6.4 800 1,485

Albañil 298 1,083.5 1.23 726 1,455

Operario fierrero 80 1,068.9 3.98 552 2,500

Oficial, construcción 170 1,038.4 1.47 654 1,313

Pintor, construcción 20 1,000.1 3.49 800 1,200

Carpintero metálico 11 1,000.0 4.41 800 1,200

Instalador, material aislante 3 1,000.0 0 1,000 1,000

Técnico electricista 21 993.3 10.52 410 2,210

Operador, máquina de elevación 12 968.0 4.35 856 1,199

Dibujante, ingeniería civil 23 933.4 5.17 450 1,500

Peón, construcción 683 918.7 0.54 410 1,304

Soldador (autógeno, de punto, universal) 15 869.1 8.63 410 1,202

Operador exteriores 3 800.0 0 800 800

Instalador de cables 3 800.0 0 800 800

Techador 3 800.0 0 800 800

Remuneración brutaNúmero de trabajadores (1)

Ocupación específica Remuneración

promedioCoeficiente de

variación (%) (2)

Page 25: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

25

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específica en el sectorConstrucción en empresas de 50 y más trabajadores, III trimestre 2,002.

Cifras expandidas.

(1) Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio.(2) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica.(3) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas – III trimestre de 2002. Nota: Se entrevistaron a 47 empresas Elaboración: PEEL

Cuadro N°4

mínima (3) máxima (4)

Gerente, operaciones / construcción 40 7,554.1 12.03 1,000 23,404

Jefe, proyectos / diseños y presupuestos 40 5,669.2 10.04 750 14,200

Ingeniero residente 175 4,438.4 4.26 660 15,500

Jefe, operaciones / construcción 79 4,052.8 5.87 600 9,076

Jefe, mantenimiento / máquinarias (construcción)38 3,295.6 9.84 500 11,000

Arquitecto 22 2,908.5 10.74 750 6,881

Ingeniero electricista 39 2,423.2 8.71 600 7,000

Administrador de obra 81 1,923.6 5.82 451 6,335

Asistente, proyectos / diseños y presupuestos 90 1,889.7 6.86 600 8,028

Técnico, ingeniería civil 73 1,802.5 4.64 600 5,006

Topógrafo 66 1,495.1 3.89 550 3,021

Dibujante, ingeniería civil 34 1,456.8 7.15 450 3,500

Técnico electricista 95 1,203.3 1.71 600 2,200

Maestro albañil 238 1,188.8 3.17 451 3,800

Instalador, conexiones de agua 237 1,163.7 0.81 451 1,406

Operador, máquina / movimiento de tierra 66 1,127.1 1.76 600 1,510

Operador, máquina niveladora 29 1,121.7 2.07 800 1,434

Carpintero, construcción 235 1,057.5 1.08 643 1,800

Techador 8 1,054.5 4.35 959 1,213

Soldador (autógeno, de punto, universal) 70 1,036.9 2.06 700 2,500

Gasfitero 119 995.7 2.56 539 2,414

Instalador de cables 128 979.1 2.56 451 1,383

Operador, máquina de elevación 33 970.1 5.2 451 1,434

Albañil 665 960.8 0.98 410 1,306

Operador, máquina mezcladora 14 959.5 1.92 917 1,067

Operario, mantenimiento / máquinaria pesada 145 942.3 2.55 451 2,400

Operario fierrero 378 931.4 0.86 451 1,280

Pintor, construcción 89 918.1 3.29 500 1,263

Electricista, operario / instalaciones eléctricas 441 897.4 0.68 410 1,400

Empalmador 132 874.3 2.5 451 1,400

Carpintero metálico 42 822.9 3.53 649 1,280

Peón, construcción 1969 814.3 0.48 410 1,125

Oficial, construcción 1239 814.0 0.49 410 1,192

Operador exteriores 89 713.6 5.4 410 1,423

Operador, instalaciones / tratamiento y abastecimiento de agua 1159 536.6 0 462 611

Instalador, material aislante 10 451.0 0 451 451

Coeficiente de variación (%) (2)

Remuneración brutaOcupación específica

Número de trabajadores (1)

Remuneración promedio

Page 26: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

26

ANEXOS

FICHA METODOLÓGICA

1. Objetivos de la encuesta• El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales de los

trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de lasempresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividadeconómica.

• Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividadeconómica.

2. Variables estudiadas Las principales variables estudiadas en la encuesta son:• Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU- Tercera revisión).• Remuneración promedio, máximo y mínima percibida en cada ocupación específica

inherente a la actividad económica de las empresas.• Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupaciones elaborado

específicamente para esta encuesta.

3. Definición de la muestra

La muestra es probabilística. Para la determinación del número de empresas en cadaactividad económica se aplicó un muestreo estratificado por tamaño de empresa.

4. La selección de empresas

La selección de las actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hacetomando en cuenta el marco muestral, construido en base al directorio de la Hoja deResumen de Planillas que presentan las empresas de 5 a más trabajadores, en el mes dejunio de cada año al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también se hautilizado otras fuentes de directorios de empresas, como los registros de la SUNAT,CAPECO y CONSUCODE. La encuesta se aplica a las empresas de 10 y más trabajadoresdel régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Para las empresas quecuentan con 50 y más trabajadores se realiza CENSO (todas las empresas remiteninformación), debido a la representatividad en términos de generación de empleo de dichoestrato y para las empresas que tienen de 10 a 49 trabajadores se realiza una selecciónmuestral.

5. Periodicidad

La encuesta se realiza trimestralmente y para cada trimestre las actividades económicas a seranalizadas son diferentes de tal manera que al año se cubra la mayoría de las actividadeseconómicas3.

3 Las actividades económicas son seleccionadas teniendo en cuentas criterios técnicos como el potencialde generación de empleo de las empresas de cada actividad, el número de empresas existentes en el marcode empresas por actividad económica y la participación relativa de las mismas en el mercado.

Page 27: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES...producción; inicialmente explicado por un efecto estadístico y a la continuación de las obras de reconstrucción en el sur, así también,

27

6. Formulario

El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por parte delas empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas las ocupacionesespecíficas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con lo reportado por lasempresas.

La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínimapercibida en cada ocupación específica a la actividad económica de la empresa y el númerode trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa.