18
Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Departamento Puno Periodo Julio 2006 – Setiembre 2011 Dirección General de Políticas de Desarrollo Social Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social Periodo julio 2006 – setiembre 2011

Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Departamento Puno Periodo Julio 2006 – Setiembre 2011

Dirección General de Políticas de Desarrollo Social Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Periodo julio 2006 – setiembre 2011

Page 2: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

Boletín del MIMDES Edición: Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social – DMEIS

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Ministra: Aída García-Naranjo Morales VicemViceministro de Desarrollo Social: Eduardo Enrique Ballón Echegaray Director General de Políticas de Desarrollo Social: Alfredo Alfaro Herrera Director de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social: Vlado Castañeda Gonzáles

www.mimdes.gob.pe Dirección: Av. Camaná 616, Lima – Perú Teléfono: (511) 626-1600 Anexo 9015

Contenido

Editorial

Notas del Sector

Fondo de Cooperación para el

Desarrollo Social – FONCODES

Programa Nacional Wawa Wasi -

PNWW

Programa Nacional contra la

Violencia Familiar y Sexual –

PNCVFS

Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria – PRONAA

Programa Integral Nacional para el

Bienestar Familiar – INABIF

Anexos

Page 3: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

3 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

NOTAS DEL SECTOR:

MIMDES INICIA PROCESO DE TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES AL MIDIS: El MIMDES adecuará en un plazo máximo de tres meses los programas sociales que tiene a su cargo para transferirlos al flamante ministerio del Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), creado con el objetivo de reforzar la labor del gobierno en la lucha contra la pobreza en el país. Pasarán al MIDIS el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), programa que promueve el desarrollo local a través de una gestión participativa de recursos públicos y de las comunidades. También se transferirá el Programa Gratitud, al programa Pensión 65, cuyo objetivo es entregar un aporte mensual a los adultos mayores de 65 años que no estén en el sistema de pensiones público ni privado. También el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), actualmente en reorganización, será transferido.

MINISTRA DE LA MUJER AÍDA GARCÍA NARANJO PROPONE LA NECESIDAD DE LOGRAR EQUIDAD SALARIAL E IGUALDAD DE GÉNERO: “El MIMDES tiene que recuperar su original rol rector en las políticas de igualdad que no se limitan solo a la oportunidad y por eso este plan se enmarca en igualdad de oportunidades porque indudablemente la equidad y la igualdad de género demandan un conjunto de aspectos mayores”, expresó la ministra durante la reunión con las organizaciones de la sociedad civil para abordar la consulta del Plan Nacional de Igualdad de Género. Al respecto la ministra detalló que se están instalando mesas bilaterales y multilaterales con diferentes ministerios para llegar a arreglos de compromiso como agenda prioritaria.

CELEBRAN DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: En un ambiente de fiesta se reunieron en el Parque de la Muralla cientos de personas con discapacidad junto a la ministra, Aída García Naranjo Morales. El MIMDES es el órgano rector de la persona con discapacidad, nuestro compromiso es que ellos estén en la toma de decisiones. Haremos que se cumpla la ley de 3% de personas con discapacidad”, comentó, en relación a la cuota de trabajadores en esta condición que debe emplear toda entidad pública.

MIMDES PRESENTARÁ PROYECTO DE LEY CON NUEVAS COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA LUEGO DE PUBLICACIÓN DE LA LEY DEL MIDIS: Las nuevas competencias y estructura del MIMDES serán propuestas por el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días a partir de la publicación de la ley que cree el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), informó la ministra Aída García Naranjo Morales ante la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República. En este contexto, aseguró la ministra, la rectoría del MIMDES en políticas de igualdad de género se fortalecerá, así como la atención a niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.

Asimismo, la alta volatilidad se ve acentuada por la actual crisis económica internacional y la repercusión que pueda tener ésta en los principales commodities alimentarios y en el posible manejo especulativo por los agentes en los mercados de futuros.

Todas estas implicancias que origina la volatilidad en los precios de los alimentos, repercuten en la población en situación de pobreza que se encuentra con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

EDITORIAL :

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

“P RECIOS DE LOS ALIMENTOS Y SUS IMPLICANCIAS

EN LA POBLACIÓN POBRE DEL PAÍS”

La volatilidad registrada en los últimos años en los precios de los alimentos se ha convertido en una grave amenaza que afrontan en mayor medida las poblaciones más pobres del país. Una manera de evidenciar esta volatilidad se obtiene del Índice de Precios al Consumidor – IPC. Este índice acumulado al mes de agosto del presente año registró 3.68% en promedio, correspondiente a las 25 ciudades más importantes del país, las cuales han obtenido variaciones en el IPC que van desde 5.49% en Chiclayo hasta 1.82% en Puerto Maldonado.

Sabemos que las nuevas mediciones del IPC, por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, han migrado de año base del 2001 al 2009, lo que significa un cambio en la ponderación del grupo de alimentos y bebidas del 47.55% al 37.82%, dato que muestra el destino de gran parte del presupuesto familiar hacia este rubro. Es necesario destacar que, en el año 2010, el IPC acumulado de enero a agosto varió de 0.43% a 0.34% en promedio y para el año 2011 en los mismos períodos se registraron variaciones de 0.32% a 0.41%.

Estas variaciones en el IPC repercuten en la frecuencia de consumo de alimentos en las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, pues éstas cuentan con ingresos ínfimos que las limitan en la adquisición de los principales productos alimentarios, agravando su situación de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

La alta volatilidad relaciona no sólo la producción de alimentos con factores demográficos, como crecimiento poblacional y grupos etarios, sino también la inversión destinada a la investigación, tecnología e infraestructura en las actividades agropecuarias y de industrias alimentarias. Del mismo modo, compromete la actividad del Estado en lo que respecta al diseño de políticas que garanticen la seguridad alimentaria de la población del país.

Otro aspecto determinante en esta volatilidad de precios es generado por los fenómenos climáticos adversos, que con mayor frecuencia afectan a gran parte de la producción agrícola interna y externa, con la consecuente disminución de la oferta de alimentos ante una cada vez más creciente demanda de los mismos, y que se acentúa con la subida de precios del combustible que encarece el transporte de los alimentos.

Un acápite especial tiene que ver con el uso de tierras para generar bio combustible teniendo como principal demostración la gran cantidad de hectáreas en el norte y sur del país que se destinan a la generación de bio energía.

Page 4: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

4 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social –FONCODES, es la entidad encargada de promover y canalizar los recursos públicos y privados para generar oportunidades económicas y mejorar capacidades humanas e institucionales que contribuyan al desarrollo local sostenible e inclusivo, reduciendo efectivamente la pobreza, integrando territorios y fomentando una cultura de paz; mediante la asistencia y articulación de su intervención con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas.

Julio 2006 – setiembre 2011

Durante este periodo, FONCODES ha invertido S/. 82 416 520 nuevos soles, priorizando su inversión en proyectos de infraestructura social (57.7%), proyectos especiales – Compras MYPERÚ (28.7%), proyectos de infraestructura productiva (9.2%) y desarrollo de capacidades (4.3%).

Enero – setiembre 2011 En este periodo, FONCODES invirtió S/. 13 857 789 nuevos soles, permitiendo atender a 34 distritos de 10 provincias del departamento de Puno. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES, son pequeñas obras que tienen como objeto principal contribuir a satisfacer los servicios básicos de la población rural en situación de pobreza.

Julio 2006 – setiembre 2011

Para ello, FONCODES, canalizó recursos por un monto de S/. 47 595 472 nuevos soles, con el que se ejecutaron 246 proyectos de infraestructura social.

De manera similar se realizaron 37 proyectos productivos a fin de mejorar oportunidades económicas e ingresos; ello, demando una inversión de S/. 7 618 347 nuevos soles, priorizando la inversión

en pequeños sistemas de riego y proyectos de desarrollo de capacidades productivas. Por otro lado se ha ejecutado 43 proyectos de desarrollo de capacidades con una inversión de S/.3 566 454 nuevos soles.

Enero – setiembre 2011

En este periodo se invirtieron S/.9 245 047 nuevos soles, con ello se ejecutaron 37 obras de infraestructura social, beneficiando a 129 987 personas.

De manera similar se realizó 16 proyectos productivos lo cual demandó una inversión de S/. 4 612 742 nuevos soles, atendiendo a 8 790 personas.

COMPRAS MYPERÚ1

Compras MYPERÚ fue una iniciativa del Gobierno anterior, destinada a evitar que la crisis financiera internacional afecte la producción y el crecimiento de la economía nacional. Para ello, a través de FONCODES se articuló la producción de las pequeñas y micro empresas del país por intermedio del Programa Compras MYPERÚ, para la compra de insumos y la confección de zapatos, carpetas, chompas, buzos y uniformes hasta por 210 millones de soles usando la modalidad del núcleo ejecutor.

A diciembre del 2010 MYPERÚ atendió en el departamento de Puno a 3 317 Centros Educativos; 2 206 de Nivel Inicial, 1 085 de Nivel Primario y 26 de Educación Especial, entregando buzos, uniformes, calzados y chompas, beneficiando a 126 734 escolares de 3 a 11 años, con una inversión de S/. 23 636 247 nuevos soles.

1 Mediante Decreto de Urgencia N° 015-2009 (1ra con vocatoria) y Decreto de Urgencia N° 100-2009 (2da convocatoria), el gobierno autorizó a FONCODES a realizar compras de prendas escolares, con la modalidad de núcleos ejecutores, hasta por un monto de 210 millones, esta inversión solo se realizo en el año 2009, pero la distribución se ha extendido hasta el año 2010.

FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FO NCODES

Page 5: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

5 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Page 6: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

6 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

El Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW es el único programa social que brinda Atención Integral a la Infancia temprana, respondiendo a la necesidad del cuidado diurno para niñas y niños menores de cuatro años, hijas e hijos de madres que trabajan o estudian, particularmente para aquellos en situación de riesgo y en condición de pobreza o extrema pobreza. Al mes de setiembre 2011, el PNWW a través de los Servicios de Wawa Wasi, cuenta con 442 Wawa Wasi en el departamento de Puno. A nivel nacional viene funcionando en 232 departamentos, 103 provincias (52.8%) y 302 distritos (16.4%) de los 1,838 existentes en el Perú. ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA NIÑEZ TEMPRANA SERVICIOS WAWA WASI Julio 2006 – setiembre 2011 Durante este periodo se brindó atención integral a un total de 24 5233 niñas y niños asegurándoles el desarrollo y bienestar con el trabajo articulado en salud, alimentación y nutrición, aprendizaje infantil temprano y seguridad. Para la ejecución se ha realizado una inversión de S/.15 504 796 nuevos soles. Enero – setiembre 2011 En este periodo se atendió integralmente un total de 3 430 niñas y niños; con una inversión ejecutada de S/. 2 718 072 nuevos soles. En el departamento de Puno, el PNWW a través de la modalidad de gestión comunal del Servicio Wawa Wasi, cuenta con 34 Comités de Gestión, 442 Wawa Wasi y 442 madres cuidadoras.

2 El PNWW tuvo intervención en el departamento de Madre de Dios únicamente hasta 2007 3 El total de beneficiarias/os corresponde al acumulado del periodo

julio 2006 – agosto 2011

SERVICIO QATARI WAWA Enero – setiembre 2011

El servicio de Qatari Wawa en este departamento es nuevo, implementándose en el mes de setiembre. Este servicio atiende a un total de 1204 familias que viven en condición de pobreza o pobreza extrema, fortaleciendo las capacidades en prácticas de crianza infantil positivas con sus niñas y niños, ejecutando una inversión de S/. 9 962 nuevos soles. Este departamento cuenta con 3 Comités de Gestión, 3 Yachaywasi y 3 madres consejeras. El PNWW a través del Servicio Qatari Wawa amplio su cobertura de atención de 3 departamentos de las zonas Alto Andinas de Ayacucho, Huánuco y Huancavelica, ahora este servicio tambien esta en los departamentos de Apurimac, Junín, Puno y en las zonas Amazónicas de Ucayali y Amazonas.

4 La información en Qatari Wawa del nº de beneficiarios y nº de

yachaywasi corresponden al corte del mes.

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI - PNWW

Page 7: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

7 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Page 8: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

8 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS tiene como finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, para así reducir los índices de violencia familiar y sexual, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Al mes de setiembre 2011, el PNCVFS cuenta con 139 Centros Emergencia Mujer (CEM)5 funcionando a nivel nacional, ubicados en los 24 departamentos, 108 provincias (55.3%) y 138 distritos (7.5%) de los 1 838 existentes en el Perú. El PNCVFS cuenta en el departamento de Puno con 6 Centros Emergencia Mujer. ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Julio 2006 – setiembre 2011 Durante este periodo se atendió en el departamento de Puno un total de 9 776 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a través de 102 429 atenciones especializadas en los servicios de psicología, legal y social a las personas afectadas, entre ellas niñas, niños y adolescentes; con una inversión de S/. 1 700 426 nuevos soles6.

Enero – setiembre 2011 Durante este periodo se atendió un total de 1 370 casos por situaciones de violencia familiar y sexual siendo los cuales 81 hombres y 1 289 mujeres, a través de 18 621 atenciones especializadas; con una inversión de, S/. 522 763 nuevos soles7. El 47.3% de casos atendidos corresponde a víctimas de violencia psicológica; el 48.5% a víctimas de violencia física y un restante 4.2% a víctimas de violencia sexual. En promedio los 6 Centros Emergencia Mujer ubicados en este departamento atiende 7 casos al día por situaciones de violencia familiar o sexual.

5 Los Centros Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención de la violencia familiar y sexual 6 Incluye inversión en prevención, promoción y desarrollo de

capacidades 7 Idem.

Por otro lado los 6 Centros de Emergencia Mujer realizan más de 94 atenciones especializadas por violencia familiar y sexual por día y en promedio 14 atenciones especializadas por caso.

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Julio 2006 – setiembre 2011 En el presente periodo se realizaron en el departamento de Puno un total de 2 365 acciones preventivas promocionales dirigidas a toda la población en general. Para tal efecto se organizaron capacitaciones, acciones de participación, movilización y difusión social destinadas a contrarrestar prejuicios, costumbres y todo tipo de creencias y prácticas que toleran, legitiman o promueven la violencia hacia la mujer; así como a promover la toma de conciencia de la población acerca de las causas, características, riesgos, efectos y magnitud del problema de la violencia hacia la mujer; a partir de las cuales se sensibilizaron anualmente a un promedio de 19 520 personas. Enero – setiembre 2011 En este periodo se realizaron un total de 634 acciones preventivas promocionales dirigidas a toda la población en general a través de capacitaciones, acciones de participación, movilización y difusión social; sensibilizándose a 29 864 personas en los temas de la no violencia familiar y sexual. En promedio los 6 Centros Emergencia Mujer, realizan 3 eventos al día; sensibilizando a más de 151 personas. LINEA 100 En la gestión del presente Gobierno se atendió 1 687 consultas telefónicas en la temática de violencia y otras consultas de niñas, niños y adolescentes. FEMINICIDIO Y TENTATIVA La violencia de género es una de las principales preocupaciones y constituye también una de las facetas más dolorosas de nuestra sociedad. Dolorosa porque de enero 2009 a setiembre 2011, 22 mujeres de éste departamento han sido víctimas de este fenómeno violento y en lo que va del presente año 5 mujeres.

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SE XUAL - PNCVFS

Page 9: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

9 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Page 10: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

10 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, tiene por finalidad contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza y pobreza extrema, así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país; para ello ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria, dirigidas preferentemente a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a las niñas, niños, y a los damnificados por situaciones de emergencias temporal. PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN - PIN

El Programa Integral de Nutrición - PIN, fue creado a partir de la fusión y reforma de seis programas nutricionales ejecutados en el 20068, y tiene un carácter preventivo promocional, que orienta su atención a la población según etapa de ciclo de vida y bajo el enfoque de protección del capital humano, priorizando su acción hacia las niñas y niños menores de 3 años, madres gestantes y lactantes pobres y extremadamente pobres del país, así como aquellos con alto riesgo nutricional.

El principal objetivo de este PIN es contribuir a prevenir la malnutrición en niñas y niños hasta los 12 años de edad priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional y mejorando su calidad de vida9.

Este programa se ejecuta a nivel nacional10, a través de dos Sub Programas: Sub Programa Infantil y Sub Programa Pre-Escolar y Escolar; interviniendo en los 24 departamentos, 195 provincias y 1 825 distritos. En el departamento de Puno el PIN interviene en 13 provincias y 109 distritos.

Programas Nutricionales ejecutados de julio a diciembre 2006

PACFO y PANFAR En este periodo se distribuyeron 7 516 050 raciones alimentarias a niñas y niños de 6 meses a 3 años, con una inversión de S/. 4 231 536 nuevos Soles. CEIS’s y PRONOEI’s, y Comedores Infantiles Para la atención de niñas y niños de 3 a 6 años fueron distribuidas 2 891 369 raciones, para lo cual se invirtió S/. 1 677 560 nuevos soles. Almuerzos y Desayunos Escolares Las niñas y niños de 6 a 12 años de etapa escolar primaria fueron atendidos con 16 144 971 raciones, con una ejecución de S/. 8 039 751 nuevos soles.

8 Estos programas fueron: PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles,

Desayunos Escolares, Almuerzos Escolares, CEI's y PRONOEI's. 9 En el PIN se desarrollan tres componentes: Componente

Alimentario, Componente Educativo y el Componente de Monitoreo y Evaluación. 10 La intervención del PIN es de carácter integral y multisectorial coordinándose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, así como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, la cooperación internacional y la sociedad civil.

Sub Programa Infantil 11

Niñas y niños de 6 meses a menos de 3 años

Julio 2006 – agosto 2011 En este periodo, se han distribuido 34 002 141 raciones alimentarias para beneficiar a niñas y niños de 6 meses a menos de 3 años a través de los Establecimientos de Salud - EESS, con una inversión de S/. 48 442 787 nuevos soles.

Enero – agosto 2011 Durante este periodo, a través de los Establecimientos de Salud – EESS, se atendió a 43 830 niñas y niños de 6 meses a 3 menos años, con 350 640 raciones (canastas alimentarias y papillas) permitiendo así cubrir los requerimientos nutricionales en 67,0% de energía, 100,0% de proteínas y hierro, y el 70,0% de otros micronutrientes. Siendo adquiridas 2 138.90 toneladas métricas de productos, ejecutándose una inversión de S/.9 106 783 nuevos soles. Madres gestantes y madres que dan de lactar Enero 2007 – agosto 2011 Desde que el PIN incorporó la atención a madres gestantes y madres que dan de lactar, se han distribuido 9 653 077 canastas alimentarias a través de los Establecimientos de Salud - EESS, habiéndose invertido un total de S/. 16 256 256 nuevos soles. Enero – agosto 2011 En este periodo, se ha atendido a 11 821 madres gestantes a través de los Establecimientos de Salud – EESS, a las que se les brindó 94 568 canastas alimentarias12 con el propósito de disminuir los índices

11 Desde el año 2007 el Sub Programa Infantil forma parte del enfoque del Presupuesto por Resultados implementado por el MEF a través del Programa Articulado Nutricional – PAN, con el propósito de reducir en 9 puntos porcentuales al 2011 la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años, a través de intervenciones estratégicas con los sectores de Salud, Educación, PCM-JUNTOS, entre otros. 12 Una canasta al mes.

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA - PRONA A

Page 11: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

11 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

de anemia en la gestante y asegurar un adecuado peso al nacer de las niñas y niños. La inversión ascendió a S/. 2 212 660 nuevos soles, con lo cual se adquirieron 628.60 toneladas métricas de productos. De otro lado, fueron atendidas 8 729 madres que dan de lactar con 69 832 canastas alimentarias, a fin de disminuir los índices de anemia y garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del menor. Para esta intervención fueron adquiridas 468.95 toneladas métricas de alimentos que significó una inversión de S/. 1 639 012 nuevos soles. Sub Programa Pre – Escolar y Escolar 13

Niñas y niños de 3 a 5 años

Julio 2006 – agosto 2011 En este periodo fueron distribuidas 25 857 247 raciones alimentarias a niñas y niños de 3 a 5 años de edad a través de las Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Programas No Escolarizados de Educación Inicial; para lo cual se ejecutó una inversión de S/. 16 965 537 nuevos soles. De otro lado, de enero a agosto 2007 se atendieron a niñas y niños de 3 a 6 años a través del Programa de Comedores Infantiles con 370 006 refrigerios y almuerzos, en los Módulos implementados por PRONAA, que posteriormente se incorporaron al PIN; la inversión ejecutada fue S/.206 392 nuevos soles. Enero – agosto 2011

Durante este período escolar, el PRONAA atendió a 45 063 niñas y niños de 3 a 5 años de edad a través de las Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Programas No Escolarizados de Educación Inicial, distribuyéndose 3 695 025 raciones tipo refrigerios que aportan en promedio el 60% de energía y el 100% de proteína, con estas raciones se espera cubrir el 100% del requerimiento de hierro y así compensar la baja biodisponibilidad de este micronutriente en la dieta del niño o niña. Para la atención de las beneficiarias/os fueron adquiridas 855.92 toneladas métricas de productos de alimentos, habiéndose ejecutado S/. 2 928 992 nuevos soles.

Niñas y niños de 6 a 12 años Julio 2006 – agosto 2011 En este periodo, fueron distribuidas 98 146 126 raciones alimentarias a niñas y niños entre 6 y 12 años a través de las Instituciones Educativas de Nivel Primaria, realizándose una ejecución presupuestal de S/.59 212 735 nuevos soles.

13

La atención a través de este Subprograma comienza al inicio del año escolar (abril).

Enero – agosto 2011 Durante el periodo escolar, se está atendiendo diariamente 143 744 niñas y niños entre 6 y 12 años a través de las Instituciones Educativas de Nivel Primaria, a los que se les distribuyó 11 777 742 raciones alimentaria tipo desayunos con el propósito de brindarles suficientes energías durante sus horas de clases. Para lo cual fueron adquiridas 2 474.21 toneladas métricas de productos de alimentos, ejecutándose un monto de inversión de S/. 8 629 136 nuevos soles. PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA - PCA14 Conjunto de modalidades de atención con el objetivo de otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o extrema pobreza, y grupos vulnerables: niñas, niños, personas con TBC, adultos mayores, y personas con discapacidad en situación de riesgo moral, abandono, y víctimas de violencia familiar y política. Julio 2006 - diciembre 2009 15 En más de 3 años, el PRONAA ha atendido a las beneficiarias/os del PCA con 877 015 raciones, invirtiendo S/. 442 493 nuevos soles. PROGRAMA EMERGENCIAS Este programa tiene como objetivo la atención de las familias damnificadas por desastres naturales y/o antrópicos a nivel nacional, debidamente empadronados por Defensa Civil. Julio 2006 – diciembre 2010 En este periodo se cubrieron emergencias otorgando 33 211 388 bolsas de alimentos con una inversión de S/. 6 377 893 nuevos soles. Enero – diciembre 2010 En este año se atendió a 163 320 personas con la entrega de 1 633 200 bolsas de alimentos. Habiéndose invertido S/. 855 404 nuevos soles para la adquisición de 291.77 toneladas de productos.

14

Este Programa entró al proceso de transferencia a los gobiernos locales provinciales verificados a partir del año 2003. 15

Comprende: Actas de Compromiso y Convenios (Adultos en Riesgo), Atención a Comedores, Convenio Fundación (Fundación por los Niños), Hogares y Albergues, Obras Comunales (Alimentos por Trabajo), PANTBC, PEBAL, PROMARN.

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA - PRONA A

Page 12: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

12 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Page 13: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

13 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), tiene como finalidad promover la protección y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riesgo y/o abandono, propiciando la generación y mejoramiento de las condiciones que aseguren su desarrollo integral.

Al mes de setiembre 2011, INABIF cuenta con 36 Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), 38 Hogares y Albergues, 39 Programas Educadores de la Calle (PEC) y 101 Sociedades de Beneficencias Públicas y Juntas de Participación Social (SBP) funcionando a nivel nacional en los 24 departamentos, 102 provincias y 149 distritos. El INABIF cuenta en el departamento de Puno con 1 CEDIF, 3 hogares y albergues, 3 PEC y 7 SBP/JPS. PROTECCIÓN INTEGRAL

Julio 2006 – setiembre 2011 En la gestión anterior; INABIF, a través de los hogares y albergues, atendió en promedio mensual 201 niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en situación de abandono, brindándoles los servicios de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, talleres ocupacionales, entre otros, con una inversión de S/.10 667 440 nuevos soles.

Enero – setiembre 2011 Durante este periodo, con una inversión de S/.1 584 242 nuevos soles, se atendió en promedio mensual 153 niñas, niños y adolescentes, del cual el 2.6% tienen entre 1 a 5 años de edad PROMOCIÓN FAMILIAR Julio 2006 – setiembre 2011 A través de los CEDIF, se atendió en promedio 324 beneficiarias/os cada mes, a quienes se les brinda los servicios de cuidado diurno, promoción al adolescente, club del adulto mayor, talleres ocupacionales, entre otros, con una inversión de S/.1 369 661 nuevos soles. Enero – setiembre 2011 Los CEDIF atendieron en promedio 310 beneficiarias/os en este periodo, de los cuales el 44.2% son menores

de 18 años y realizan actividades deportivas, recreativas y culturales, destaca también que el 6.8% de beneficiarias/os son adultos mayores a quienes se les brinda atención alimentaría y acciones socio-formativas, con una inversión de S/. 221 228 nuevos soles. EDUCADORES DE LA CALLE

Julio 2006 – setiembre 2011 INABIF, con una inversión de S/. 402 647 nuevos soles, atendió en promedio mensual 186 de beneficiarias/os, que por sus condiciones de vida están más proclives al deterioro personal o social por encontrarse trabajando o viviendo en las calles, brindándoles apoyo para lograr la reinserción escolar y el desarrollo de capacidades y habilidades.

Enero – setiembre 2011 En este periodo se atendió un total de 173 niñas, niños y adolescentes en condiciones de deterioro personal o social, por encontrarse trabajando o viviendo en las calles, con una inversión de S/. 65 322 nuevos soles.

BENEFICENCIA PÚBLICA Y JUNTAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL - SBP/JPS 16

Julio 2006 – setiembre 2011 Durante este periodo, las SBP/JPS atendieron en promedio 237 beneficiarias/os entre permanentes y ocasionales cada mes, para lo cual INABIF transfirió S/. 2 937 668 nuevos soles de recursos financieros para realizar pagos administrativos. Es preciso mencionar que las SBP/JPS generan recursos propios con los cuales cubren la provisión de los servicios que brindan a su población objetivo. Enero – setiembre 2011 El INABIF transfirió S/. 302 092 nuevos soles a las SBP/JPS, para la atención de 255 beneficiarias/os entre permanentes y ocasionales, durante este periodo.

16 Las SBP/JPS tienen como finalidad la promoción, atención y apoyo a toda persona en situación de riesgo, abandono o con problemas psíquicos, sociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano.

PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMIL IAR - INABIF

Page 14: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

14 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Page 15: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

15 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

Anexos

Page 16: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

16 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

TEMA INDICADOR NACIONAL DEPARTAMENTAL

Población masculina censada 2007 1/ 13,622,640 633,332

Población masculina proyectada 2011 2/ 14,935,396 683,409

Población femenina censada 2007 1/ 13,789,517 635,109

Población femenina proyectada 2011 2/ 14,862,298 681,343

Población total censada en el 2007 1/ 27,412,157 1,268,441

Población total proyectada 2011 2/ 29,797,694 1,364,752

Niños y niñas menores de 3 años censados 2007 1/ 1,601,826 69,323

Niños y niñas de de 3 a 5 años censados 2007 1/ 1,646,438 77,788

Niños y niñas de 6 a 11 años censados 2007 1/ 3,313,391 165,590

Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón NCHS/CDC/OMS) 2010 3/ 17.9 19.0

Porcentaje de niños y niñas de 6 a menos de 36 meses con anemia 2010 4/ 50.3 78.1

Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses con IRA 2009-10 4/ 18.3 11.7

Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses con EDA 2009-10 4/ 18.9 18.7

Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 2011 2/ 7,945,557 343,619

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente embarazadas 2010 3/ 3.9 3.5

Tasa global de fecundidad 2010 3/ 2.5 2.6

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con anemia 2010 3/ 21.5 34.7

Porcentaje de la población en condición de pobreza 2010 5/ 31.3 56.0

Porcentaje de la población con al menos una NBI 2010 5/ 26.4 34.2

Porcentaje de la población con dos o más NBI 2010 5/ 6.5 6.0

Porcentaje de hogares con agua por red pública 2009 70.8 34.0

Porcentaje de hogares con red pública de alcantarillado 2009 70.8 54.5

Porcentaje de hogares con energía eléctrica por red pública 2009 83.5 74.8

Porcentaje de hogares que cocinan con gas 61.6 34.9

Porcentaje de hogares que cocinan con leña 38.3 21.8

Porcentaje de hogares que cocinan con kerosene 3.0 2.2

Tasa de matrícula escolar de la población de 3 a 5 años de edad 2009 71.8 70.0

Tasa de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad 2009 98.6 98.5

Tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad 2009 91.0 93.5

Tasa de asistencia escolar a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad 2009 64.8 52.7

Tasa de asistencia escolar a educación primaria de la población de 6 a 12 años de edad2009 94.1 94.8

Tasa de asistencia escolar a educación secundaria de la población de 12 a 16 años 2009 76.1 78.7

Porcentaje de la población de 15 o más años de edad con nivel educativo primaria, inicial o sin nivel 2009 33.9 46.4

Porcentaje de la población de 15 o más años de edad con nivel educativo secundaria 2009 40.8 37.2

Porcentaje de la población de 15 o más años de edad con nivel educativo superior 2009 25.3 16.4

Porcentaje de la población económicamente activa 2009 73.6 84.5

Porcentaje de la población pobre económicamente activa 2009 77.3 85.1

Porcentaje de la población no pobre económicamente activa 2009 72.0 83.7

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con violencia física alguna vez por parte de su esposo o compañero 2010 38.4 45.0

Porcentaje de mujeres que acudieron a una institución por violencia física 2010 26.8 26.6

1/ INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.

2/ INEI: Perú: Estimación y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, según Departamento, 2000-2015. Boletín Especial Nº 19, diciembre 2009.

3/ INEI:Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2010 Informe Principal, mayo 2011.

4/ INEI: Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos 2010, publicado en febrero 2011.

5/ INEI: Informe Técnico - Evolución de la Pobreza al 2010, mayo de 2011.

6/ INEI: Perú Perfil de la Pobreza por Departamentos 2005-2009, julio 2010.

Elaboración: DGPDS - DMEIS.

CUADRO N°1

Violencia Familiar 3/

PUNO: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Población

Niñez

Mujer

Pobreza

Acceso del hogar a servicios básicos 6/

Combustible que utilizan los hogares para cocinar los alimentos 6/

Educación 6/

Población económicamente activa 6/

Page 17: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

17 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

BENEFICIARIOSINVERSIÓN

EJECUTADABENEFICIARIOS

INVERSIÓN EJECUTADA

BENEFICIARIOSINVERSIÓN

EJECUTADABENEFICIARIOS

INVERSIÓN EJECUTADA

BENEFICIARIOSINVERSIÓN

EJECUTADABENEFICIARIOS

INVERSIÓN EJECUTADA

FONCODES 220 100,000 88,580 22,126,200 71,593 13,904,012 6,674 1,310,492 153,562 31,118,025 138,777 13,857,789

Compras MYPErú 126,734 23,636,247

Infraestructura Social 1/ 220 100,000 77,730 17,129,790 68,758 12,768,171 6,674 1,310,492 25,478 7,041,971 129,987 9,245,047

Infraestructura Económica 2/ 5,105 2,199,717 1,165 366,081 1,350 439,807 8,790 4,612,742

Desarrollo de Capcidades 3/ 5,745 2,796,693 1,670 769,760

PRONAA 298,168 14,381,905 517,180 29,011,242 804,384 24,572,035 329,307 34,247,980 421,937 35,123,199 253,187 24,516,583

Programa Integral de Nutrición (PIN) 4/ 256,126 26,152,109 274,894 22,081,914 264,762 33,858,917 258,617 34,267,795 253,187 24,516,583

PIN - Subprograma escolar(de 6 a 12 años) 164,063 13,731,956 167,426 9,967,369 150,465 13,359,744 145,510 13,524,528 143,744 8,629,136

PIN - Subprograma infantil (menores de 3

años) 53,561 8,198,447 55,361 7,251,975 53,033 12,424,357 48,624 11,461,229 43,830 9,106,783

PIN - Ssubprograma madres gestantes -

lactantes 13,391 1,788,579 13,796 1,557,619 19,368 4,123,781 21,737 4,934,604 20,550 3,851,672

PIN - Subprograma pre escolar (de 3 a 5

años) 25,111 2,433,128 38,311 3,304,951 41,896 3,951,035 42,746 4,347,435 45,063 2,928,992

Programas Nutricionales 243,847 13,948,847 2,033 206,392

Almuerzos Escolares 14,199 506,204

CEIS y PRONOEIS 22,997 1,255,603

Comedores Infantiles 4,300 421,957 2,033 206,392

Desayunos Escolares 152,244 7,533,547

Programa de Complementación Alimentaria

para Grupos en Mayor Riesgo (PACFO) 50,107 4,231,536

Programas de Complementación Alimentaria (PCA) 15,311 320,911 3,508 121,582

Actas de Compromiso ( Adultos en Riesgo ) 2,584 100,249 2,736 97,934

Atención a Comedores 8,150 116,101

Convenio Fundacion (Fundacion por los

Niños) 120 2,647120 1,813

Convenios (Adultos en Riesgo) 843 52,868 652 21,835

Hogares y Albergues 363 7,087

Obras Comunales (Alimentos por Trabajo) 2,471 26,129

Programa de Alimentación y Nutrición al

Paciente con Tuberculosis y Familia

(PANTBC) 780 15,829

Programa Emergencias 39,010 112,147 255,513 2,531,159 529,490 2,490,121 64,545 389,063 163,320 855,404 0 0

Emergencias 39,010 112,147 255,513 2,531,159 529,490 2,490,121 64,545 389,063 163,320 855,404

PNWW 2,999 1,253,038 3,492 2,506,052 3,352 2,685,262 3,444 2,871,573 3,476 3,470,799 3,430 2,718,072

Wawa wasi 2,999 1,253,038 3,492 2,506,052 3,352 2,685,262 3,444 2,871,573 3,476 3,470,799 3,430 2,718,072

Qatari wawa 5/ 120 9,962

PNCVFS 9,863 102,096 18,594 203,870 19,268 197,454 19,393 205,409 25,167 468,835 31,234 522,763

Casos de violencia 1,061 2,076 2,014 1,560 1,695 1,370

Personas sensilbilizadas (Prevención de

violencia). 8,802 16,518 17,254 17,83323,472 29,864

INABIF 956 1,751,491 1,008 2,851,624 949 2,756,046 837 2,638,334 1,044 3,207,037 891 2,172,884

Promocion Familiar -CEDIF 330 171,733 356 230,554 310 198,387 317 228,017 321 319,742 310 221,228

Hogares y Albergues 239 1,239,304 241 1,967,322 226 1,924,167 173 1,732,424 173 2,219,981 153 1,584,242

Educadores de la calle 210 52,854 220 73,621 206 47,089 155 68,029 151 95,732 173 65,322

Sociedad de Beneficiencia Pública 177 287,600 191 580,127 207 586,403 192 609,864 399 571,582 255 302,092

TOTAL PUNO 312,206 17,588,530 628,854 56,698,988 899,546 44,114,809 359,655 41,273,788 605,186 73,387,894 427,519 43,788,090

1/ La información corresponde a proyectos de caminos vecinales, centros educativos, puentes peatonales, puestos de salud, entre otros. También incluye los proyectos realizados con KFW, PEAR y redistribución de los 100 millones

2/ La informacion corresponde a proyectos de albergues turísticos, balsas, centros de acopio, piscigranjas, entre otros.

3/ La información corresponde a Programas de Negocios y Producción Alimentaria

4/ La información del PIN se presenta a agosto 2011 , es preliminar.

5/ A partir de setiembre 2011 comenzo a funcionar el servicio de Qatar wawa en este departamento

Nota: La cifra de Inversión de Compras MIPErú corresponde a datos de Producción, no incluye gastos generales del Nucleo Ejecutor.

Fuente: INFO MIMDES.

Elaborado: DGPDS - DMEIS

522,763102,096 203,870 197,454 205,409 468,835

2009 2010

CUADRO N° 2 : INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL, A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOCIALES

Periodo Julio 2006 - Setiembre 2011

Setiembre 2011

PROGRAMA

Julio 2006 2007 2008

Page 18: Boletín del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ......el sector en un proyecto de ley sobre su organización y funciones que se presentará en un plazo máximo de 90 días

18 Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social

Boletín del MIMDES

BOLETÍN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL –

MIMDES. DEPARTAMENTO DE PUNO

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL – DGPDS

DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL - DMEIS