16
BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019 1

BOLETÍN DIGITAL - Universidad Pontificia de México · popular y arte sacro al servicio de la evangelización. El objetivo de estos eventos académicos, es ser un foro para dar a

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    1

  • www.pontificia.edu.mx

    2

    os días 3 y 4 de mayo se realizó el

    II Encuentro de Estudios de Arte y

    Religión en la Universidad Pontificia de México. Este año contó con la

    participación de especialistas en las áreas de

    patrimonio artístico en riesgo, religiosidad

    popular y arte sacro al servicio de la

    evangelización. El objetivo de estos eventos

    académicos, es ser un foro para dar a conocer

    nuevos temas de investigación y presentar los

    avances de trabajos de los alumnos de la

    Especialización en Arte Sacro. Uno de las

    investigaciones que más interés generó fue el de

    la Mtra. Olga Hernández Hernández Ramírez,

    sobre el cambio de la iconografía de la Virgen de

    Juquila, tras su Coronación Pontificia en 2014 y

    la recepción de la comunidad ante ello, ya que

    esta transformación altera el significado de la

    imagen y atenta contra la identidad de un pueblo

    que, no sólo siente una profunda devoción hacia

    ella, sino que también ve en ella un símbolo de identidad cultural.

    Ignacio Ruiz Velasco, alumno de la UPM,

    presentó su investigación sobre la práctica

    popular de recordar a los fallecidos en accidentes

    trágicos en los caminos y las carreteras con la

    colocación de cruces, señalando el lugar de la

    muerte del ser querido. Estas propuestas nos

    ayudan a comprender las expresiones de la

    religiosidad contemporánea y la importancia de

    la significación y uso de las imágenes para una

    comunidad. Por su parte, Claudia Negrete Luna,

    también alumna de la UPM, habló de la

    importancia del canto y de los libros de coro del

    México virreinal, su manufactura, iconografía y

    preservación, puesto que estas piezas

    lamentablemente son víctimas del saqueo voraz

    del mercado del arte, ya que se suelen

    desprender las hojas o se cortan las letras

    capitulares bellamente decoradas para venderlas

    a altos precios desmembrando para siempre una

    obra integral que vale, no sólo por sus

    componentes estéticos sino por su valor cultural

    y litúrgico.

    L

    II Encuentro de Estudios de Arte y Religión en la Universidad Pontificia de México

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    3

    Así mismo, contamos con la participación de

    expertos en el estudio del tráfico y robo de arte

    sacro: el Lic. Luis Al. Rodríguez, la Mtra. Rita

    Sumano y la Mtra. Martha Tapia, quienes

    mostraron casos y propuestas metodológicas

    para el estudio de esta problemática, el registro

    de obras de arte en riesgo y sobre la cultura de

    prevención del delito, tarea que debe de hacerse

    en conjunto con las autoridades académicas y

    religiosas y la comunidad. Por su parte, el Arq.

    Luis Daniel Sánchez Olmedo, presentó las

    problemáticas del patrimonio religioso de

    Puebla, dañado en el sismo del 19 de septiembre

    de 2017, las acciones que se han tomado y lo que

    falta por resolver a casi dos años del siniestro,

    tema que invita a reflexionar en las necesidades

    en esta materia, poniendo en evidencia que aún

    no estamos preparados para otro evento similar.

    Con este tipo de foros la Universidad Pontificia

    de México contribuye a una mejor y mayor valoración del arte sacro en México.

    María Eugenia Fragozo González

    Coordinadora de Arte Sacro

    ENTRADA

    LIBRE

  • www.pontificia.edu.mx

    4

    l pasado 17 de mayo en la Universidad Pontificia de México, se llevó a cabo el Acto Académico de su Clausura de

    Cursos 2018-2019, entre familiares, amigos, compañeros y maestros, el auditorio de la UPM se llenó de un clima de alegría, satisfacción y entusiasmo, pues para muchos el concluir ésta etapa no significa otra cosa que “ir por más, con todos los demás”, así lo expresaba una alumna de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Escuela de Derecho, que concluye la etapa académica y ahora continuará la etapa de poner en práctica lo aprendido.

    Al auditorio se dieron cita alumnos, familiares y todos los decanos de las Facultades de la UPM, además de los directores de las distintas carreras. El Padre Rector, Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, quien al hacer uso de la palabra y reflexionar sobre el significado que tiene el concluir una etapa de estudios dijo: “es ante todo un compromiso con la familia de la que somos parte, familia humana, familia religiosa, familia diocesana; compromiso con la sociedad de la que somos parte y con la que debemos, no sólo participar, sino servir”.

    A los alumnos de otros países que terminaron sus estudios en la UPM y ahora regresan a sus

    comunidades de origen, así como a todos los egresados, el padre Rector les insistió en su compromiso con la comunidad donde viven, siendo mejores personas y con los valores que llevamos dentro, pero sobre todo dijo: “construir una mejor sociedad con la entrega personal concreta, que nos llevará también a compromisos con personas concretas con realidades concretas”.

    El Dr. Mario Ángel Flores, mencionó tres criterios

    que la Congregación para la Educación

    Católica propone, como criterios necesarios y

    que se deben de tener presentes como elementos

    fundamentales de quienes concluyen su etapa de

    estudio: el primer elemento es que fueron

    educados para el diálogo, para entrar en contacto

    con los demás pues “no estamos formándonos

    para nosotros mismos, sino para entrar en

    relación con los demás y construir juntos esa

    realidad”. Como segundo elemento que la UPM y

    todas las instituciones de educación católica

    están llamadas a formar es en la ética social, en

    los valores de la justicia, la generosidad, los

    valores que nos ayudan a vivir “más allá de la corrupción que acaban con los mejores

    ideales”. Y como tercer elemento, la

    E

    No estamos formándonos para nosotros mismos,

    sino para entrar en relación con los demás

    Clausura de Cursos 2018-2019 en la UPM

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    5

    responsabilidad con el ambiente humano y

    natural, es decir, con la ecología humana y la

    ecología ambiental en sentido amplio, y afirmó

    “no sólo la ecología ambiental, que todos

    sabemos lo que significa y vivimos en esta

    ciudad, sensibles a la necesidad de cuidar la

    naturaleza, sino a la ecología humana, todo

    parte del respeto de nuestra propia

    naturaleza humana, para construir una mejor

    sociedad es el respeto a nosotros mismos,

    que nos lleve al respeto al mundo en el que

    vivimos”. Para finalizar el padre Rector animó a

    todos los egresados a tener como una de sus

    metas “el compromiso de educarnos para un

    humanismo solidario, que implica diálogo, ética

    social, responsabilidad con los demás y con el

    mundo…No es la ciencia lo que salva al mundo, no es la ciencia lo que le da amplitud, sino es el

    amor”.

  • www.pontificia.edu.mx

    6

    l 10 de mayo de 2019, la Universidad

    Pontificia de México contó una vez más

    con la presencia del Dr. Enrique Dussel,

    destacado filósofo, iniciador y representante de

    la Filosofía de Liberación, quien en la conferencia

    «Filosofía de la liberación, presente, pasado y

    futuro», resaltó, entre otras ideas, que todo

    pensador critico debe mirarse como un

    extranjero, para con ello, analizar críticamente su

    realidad y ser un agente que participe y

    considere necesario posicionarse críticamente

    ante la realidad e incidir en la transformación de ésta.

    Dussel identifica la militancia como el medio adecuado para actuar con una vocación de

    cambio, pues propicia un pensamiento que

    surge desde la realidad y, sobre todo, desde las

    necesidades propias, con esto destaca que el

    propósito de la Filosofía de la Liberación es la innovación.

    Cuando Fray Bartolomé de las Casas,

    considerado por el filósofo argentino-mexicano,

    el iniciador de la Filosofía de la Liberación y el

    primer filósofo de la modernidad, propugnó por

    la libertad de los indígenas y su trato digno y

    justo, y la comprensión de la cultura, actuó

    desde la realidad y desde las necesidades; en

    este sentido, afirma Dussel, que la

    contemporaneidad debe mirar al análisis de la

    patología del Estado, desde la mirada de los

    pobres. La época actual, reflexiona Dussel,

    representa una excelente oportunidad para

    actuar desde la Filosofía de la Liberación, que atiende a las necesidades y no limita la

    posibilidad de actuar o vivir únicamente

    conforme al pensamiento occidental del

    hombre moderno, sobrevalorando el

    eurocentrismo, siguiendo a Hegel. Dussel

    concluyó diciendo que vivimos en una sociedad

    que necesita pensar más y que, en tal proceso, el

    equivocarse resulta una condición inevitable y

    necesaria para la construcción de una sociedad

    más justa, que evite el aislamiento e ignore los

    problemas y las necesidades más acuciantes del ser humano.

    Eduardo Limón Gutiérrez

    Alumno de I año de Bachillerato en Filosofía

    E

    Filosofía de la liberación Presente, pasado y futuro

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    7

    n la Universidad Pontificia de México, se

    realizaron del lunes 15 de mayo al lunes 3

    de junio, 65 actos académicos de Defensas

    de Tesis de las diferentes Facultades de la UPM.

    Durante estas tres semanas la Universidad vivió

    un clima intenso y al mismo tiempo festivo, pues

    en cada una de las defensas se mostraba, y

    demostraba, el alto nivel de preparación,

    investigación y desarrollo de los más variados

    temas según la Facultad.

    A continuación presentamos algunos temas de

    investigación y felicitamos a quienes con

    esfuerzo, dedicación y osadía, lograron presentar

    una investigación que les ha permitido obtener el

    grado de Licenciatura, y muchas felicidades a los

    profesores quienes con su acompañamiento,

    exigencia y entusiasmo, fueron parte importantísima de éste logro académico….

    Muchas Gracias.

    1. La Evangelización como deber-derecho de

    los fieles laicos. 2. Acompañamiento para las Familias

    Cristianas en las Primeras Etapas de Desarrollo

    3. La tercera navegación del Espíritu. El retorno

    a la filosofía del ser, en el pensamiento de Vittorio Possent

    4. El Delito de Abuso Sexual a Menores por Parte de Clérigos en el Derecho Canónico y el Derecho del Estado Mexicano

    5. Estatus Actual de la Pastoral Universitaria en la CDMX: Diagnósticos y Pronósticos

    6. La Espiritualidad Cristiana, experiencia de sentido pleno para la vida laical

    7. Los actos libres de la persona como

    condición del crecimiento humano en Leonardo Polo

    8. La Diaconía de Jesús: Modelo para la Formación Permanente del Sacerdote

    Diocesano 9. Los Movimientos Eclesiales al Servicio de la

    Iglesia Particular 10. La trascendencia del lenguaje en la

    transmisión actual de la fe 11. Las Obligaciones Jurídicas del Párroco, Vistas

    como un Acto de Justicia

    E

    67 Nuevos Licenciados en la UPM

    Tres semanas de Defensa de Tesis

  • www.pontificia.edu.mx

    8

    12. El silencio ante el Misterio en Miguel García-Baró

    13. Proceso de Acompañamiento Integral

    Después de la Salida de la Vida Consagrada Femenina

    14. Muerte, inmortalidad y Dios en Miguel de Unamuno

    Más 53 títulos más.

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    9

  • www.pontificia.edu.mx

    10

    La ley natural en Tomás de Aquino Seminario de la Facultad de Filosofía

    "El ser humano no nace con una conciencia hecha, sino con aptitudes para

    formarse una conciencia": Pbro. Dr. Próspero Alfredo Vargas

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    11

    l viernes 31 de mayo, se reunieron en la

    Universidad Pontificia de México, el Mtro.

    Bernardo Ardavín Migoni, Rector de la

    Universidad Intercontinental (UIC), el Pbro. Dr.

    Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la UPN,

    junto con el equipo de trabajo del proyecto

    denominado “Tlalpan en Comunión”.

    Por parte de la UIC asistió el Mtro. Hugo

    Avedaño, Vicerrector, el Mtro. Pbro. David

    Uribe, Director Divisional del Instituto

    Intercontinental de Misionología y el Mtro. Jesús

    Valle, Director de Gestión Académica. En su

    calidad de anfitriones estuvieron presentes el

    Pbro. Lic. Alberto Hernández, Secretario

    General de la UPM, la Mtra. Sofía Solís,

    responsable del Departamento de Proyectos

    Institucionales y el Lic. Luis A. Castillo,

    Coordinador Académico del Departamento de Extensión Universitaria.

    En la reunión se presentó un informe sobre los

    resultados a dos años de haberse iniciado el

    “Proyecto Tlalpan en Comunión”, así como las posibles líneas de trabajo a futuro.

    Los acuerdos de la reunión fueron los siguientes:

    Continuar con el trabajo de apoyo a las comunidades religiosas de la Alcaldía de Tlalpan.

    Desarrollar mapas curriculares que permitan una formación más sólida e

    integral a las comunidades. Inclusive con algún tipo de reconocimiento.

    Continuar con el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica y Cultural de lo Religioso en Tlalpan.

    Facilitar la integración y la comunión de las distintas comunidades de la Alcaldía de Tlalpan.

    Lic. Luis A. Castillo Coordinador Académico del Departamento de

    Extensión Universitaria.

    E

    Reunión de trabajo

    Tlalpan en comunión

  • www.pontificia.edu.mx

    12

    l papa Francisco al encontrarse con el

    comité directivo del CELAM, en su viaje

    apostólico a Colombia afirmó que «las

    realidades indispensables de la vida

    humana y de la Iglesia no son nunca un

    monumento sino un patrimonio vivo. Resulta

    mucho más cómodo transformarlas en

    recuerdos de los cuales se celebran los

    aniversarios: ¡50 años de Medellín! […] En

    cambio, es otra cosa: custodiar

    y hacer fluir la riqueza de su

    patrimonio».

    No se trata pues de hacer

    monumentos mudos y estériles

    en torno a Medellín, sino de hacer

    memoria de este gran

    acontecimiento y procurar

    avanzar en su historia, de lo que

    se trata en palabras del papa

    Francisco es de custodiar y

    hacer fluir la riqueza de su

    patrimonio como fue el lema del

    pasado Coloquio de Teología de la

    Universidad Pontificia de México

    del 26 al 27 de septiembre del

    2018; y que ahora se recoge en

    varios artículos que conforman

    este número de la revista

    Efemérides Mexicana. Se intentó en este Coloquio

    mediante las conferencias e intercambios, hacer

    presente los magnos aportes de Medellín y hacer fluir su patrimonio expresado en varios aspectos:

    Un patrimonio metodológico, desde el ver-juzgar-

    actuar implementado en la misma dinámica del

    evento Medellín y expresado en sus 16

    documentos; un patrimonio contextual al

    ayudarnos a descubrir la importancia del lugar

    social de la Iglesia latinoamericana, y su recepción

    eclesial, así como el ejercicio del análisis social

    que más tarde será debatido en las subsiguientes

    asambleas generales del episcopado

    latinoamericano; este tema es abordado por José

    de Jesús Legorreta; un patrimonio teológico al

    abrir espacios para una teología auténticamente

    latinoamericana encaminada por las sendas de la

    liberación, con una manera propia de proceder

    respondiendo a los desafíos de la realidad

    latinoamericana, este patrimonio

    se visualiza desde el artículo de

    Rafael Luciani con el tema de la

    sinodalidad, y de Gilles Routhier

    como un testimonio de que el

    patrimonio de Medellín resuena

    también en Quebec, Canadá; un

    patrimonio pastoral que contiene

    claras opciones pastorales y

    programas concretos para la

    renovación de estructuras

    pastorales tan urgentes ayer

    como hoy, se harán presentes las

    reflexiones en los artículos de Francisco Merlos y de A.

    Ernesto Palafox.

    A propósito del 50 aniversario de

    Medellín se han desplegado por

    todo el continente celebraciones,

    reflexiones y actividades en torno a este

    acontecimiento. Nuestra Universidad no podría

    pasar por alto esta oportunidad de renovar el

    compromiso histórico de responder a los desafíos

    que nos enfrentamos cotidianamente, las

    situaciones por las que estamos pasando eclesial

    E

    Nuevas

    Publicaciones UPM

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    13

    y socialmente. La enorme tarea que nos toca

    desde la reflexión teológica y el compromiso

    pastoral es mantener vivas las intuiciones

    fundamentales de Medellín y sus anhelos de que

    nuestra Iglesia sea una «Iglesia pobre, misionera

    y pascual, desligada de todo poder temporal y

    audazmente comprometida en la liberación de

    todo hombre y de todos los hombres», tal como se afirma en el documento V 15 Juventud.

    El presente número se cierra con una aportación

    bíblica de Juan López Vergara titulada «La

    Plegaria de: El Hijo y El Amigo», y una nota de

    María Luisa Aspe sobre «La universidad de inspiración cristiana en México».

    Pbro. Dr. Antonio Ernesto Palafox Cruz

    omenzamos el año 2019 con muchas expectativas y dentro de un contexto social y eclesial que presenta

    diversos desafíos para la vida de fe. Ponemos en manos de ustedes este número, orientado al tema de la fe, virtud teologal que nos permite conocer al Dios que se revela y que nos acompaña.

    En la primera sección de nuestro número, dedicado a los artículos exegéticos, comenzamos con uno que nos ofrece Francisco Nieto, y que lleva por título: “«Según la palabra que Yahvé había pronunciado por boca de Elías» (1Re 17,16). La obediencia de la viuda de Sarepta (1Re 17,8-16)”. Nieto nos recuerda que la llama-da “viuda de Sarepta” fue una mujer que sobresalió por una fe de actitud obediencial, pues, aunque ella no era israelita, obedeció las indicaciones del profeta Elías, a quien veía como un hombre de Dios. La fe de la viuda nos recuerda que Dios es providente.

    El segundo artículo de la sección nos lo comparte José Trinidad Lomelí, bajo el título “Una aproximación narrativa y pragmalingüista a Mc 9,14-29 Transformar personajes dialogando: ὦ γενεὰ ἄπιστος - πιστεύω - βοήθει μου τῇ ἀπιστίᾳ”. En él, Lomelí hace un análisis narrativo del pasaje Mc 9,14-29, inspirado en el modo como el exégeta Jean-Louis Ska aplica al texto la función de los personajes en el desarrollo de la trama. Lomelí muestra la manera en que el autor de Mc se vale de algunas preguntas que Jesús dirige a

    varios personajes y muestra cómo ellos se van transformando o construyendo, y logran interpelar al lector para que se identifique con ellos.

    El tercer artículo de la sección nos lo presenta Tomás Montesinos. El artículo lleva el título: “«Daré la mitad de mis bienes a los pobres». Zaqueo, una fe y una vida transformadas”. Aquí, el autor busca demostrar cómo la fe de Zaqueo se transforma radicalmente gracias a su encuentro con Jesús de Nazaret. Así, el que una vez fue un jefe de publicanos se despoja de todo para recibir la oferta de salvación por parte de Jesús. Montesinos se vale de los métodos de las

    Ciencias Sociales y de la Antropología Cultural para recalcar algunos elementos del texto que podrían pasar inadvertidos para muchos lectores.

    Finalmente, la sección exegética concluye con un notable artículo de Eduardo Córdova, intitulado:

    C

  • www.pontificia.edu.mx

    14

    “La fe en la Carta a los Gálatas”. Si bien la teología, a partir de los textos bíblicos, nos habla de las tres virtudes teologales fe, esperanza y caridad, la fe es la actitud con 5 que se da inicio en la experiencia de Dios. Al final, nos comparte algunas conclusiones derivadas de dicho estudio.

    En la sección de Hermenéutica, contamos con un artículo de Selene Arroyo, orientado al estudio filológico de algunos términos clave, dentro de sus contextos teológicos y literarios. El artículo lleva por título: “Aproximación a σεληνιάζομαι en el Evangelio de Mateo”. Arroyo analiza el uso del término “lunático” en el pasaje Mt 17, 15, buscando ayudar al lector a distinguir entre un caso de posesión y el de una enfermedad, resaltando las características de cada uno, así como su entorno. Analizando los diversos milagros de Jesús, la autora considera que se pueden inferir las diferencias entre curación, sanación y liberación.

    Para concluir el número de la revista, en la sección Tesis y Tesinas, un servidor, Ricardo Aguilar, ofrece la segunda entrega de la síntesis de su tesis doctoral en Teología Bíblica. Aquí, el autor sintetiza la primera sección del capítulo uno de su tesis, donde expone la perspectiva de la neurociencia, al pretender explicar las experien-cias místicas. En un primer momento, Aguilar presenta los fundamentos de dicha ciencia y, después, expone dos vías de explicación derivadas de ella, pero que en realidad no logran conciliarse mutuamente: Por un lado, los estudios realizados en laboratorio, con los que diversos especialistas pretenden explicar que todo fenómeno místico es solo producto de la actividad cerebral, y 2) las experiencias cercanas a la muerte, que han sido vividas por personas de todas las culturas. Son experiencias que desafían a la neurociencia, ya que ponen en jaque muchos de sus fundamentos.

    Ricardo Aguilar Hernández

  • BOLETÍN DIGITAL JUNIO 2019

    15

  • www.pontificia.edu.mx

    16

    Tel. (55) 5573 0600 ext. 111

    [email protected]