11
DESTACADOS La Defensoría del Pueblo presentó su informe Justicia Transicional: Voces y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Colombia. El Niño alcanza la categoría de fenómeno fuerte con graves consecuencias humanitarias. PNUD analiza riesgos potenciales de fraude y violencia electoral en elecciones locales. CIFRAS No. de PDI en eventos masivos Sep. 2015 (OCHA) 1.074 No. personas afectadas por limitaciones de movilidad o acceso. Sept. 2015 (OCHA) 57.075 FONDOS US$85.382.796 Fondos humanitarios implementados en 2015, a 20 de octubre de 2015 (OCHA 4W) Voces de niños y niñas en la construcción de paz en Colombia Por UNICEF Colombia El 9 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de UNICEF y COALICO 1 , presentó el informe defensorial: Justicia Transicional: Voces y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Colombia. El informe pone al centro los niños, niñas y adolescentes, ya que ellos y ellas no solo son el futuro del país, sino también su presente. Los niños, niñas y adolescentes representan a más del 30% de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El objetivo fundamental del documento es ayudar a no repetir errores del pasado; todos y todas podemos aportar para que los niños, niñas y adolescentes, que han sido y siguen siendo víctimas del conflicto, vean sus derechos reparados de la mejor manera posible. El documento aborda la justicia transicional a partir de la revisión de las experiencias previas en Colombia y experiencias internacionales, con el objetivo de recopilar lecciones aprendidas desde el enfoque de niñez. Dos referencias importantes del documento son el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares junto con la Ley de Justicia y Paz de 2005 (Ley 975) y la Ley de Víctimas de 2011 (Ley 1448). En su informe, la Defensoría del Pueblo toma en cuenta las voces de los propios niños, niñas y adolescentes: necesitamos saber directamente de ellos que funciona, que no funciona, que falta en el contexto actual, que quieren para ellos y para otros niños y niñas que han sufrido este largo conflicto. El documento contiene un análisis, con cifras actualizadas, de las principales violaciones a los derechos de los niños y niñas en el marco del conflicto armado, con base en las seis categorías establecidas por el Consejo de Seguridad del Naciones Unidas 3 ; 1 COALICO: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. 2 Tomado del informe Justicia Transicional: Voces y Oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Colombia. http://bit.ly/1JWXeif 3 Asesinato y mutilación de niños, Reclutamiento y utilización de niños soldados, Ataques contra escuelas y hospitales, Violación de niños y su sometimiento a otros actos graves de violencia sexual, Secuestro de niños y niñas, Denegación de acceso a la asistencia humanitaria. Entre 1985 y 2014, en el marco del conflicto armado en Colombia 2 : 30% de las víctimas son o eran menores de edad en el momento de la violación de sus derechos. +2,1 millones de niños/as y adolescentes fueron víctimas de desplazamiento forzado. 13,4% de los menores de edad en Colombia han sido víctimas del conflicto. 7 niños/as y adolescentes por día han sido víctimas de homicidio. 57.134 niños/as y adolescentes fueron víctimas de amenazas. 8.601 niños/as y adolescentes fueron víctimas de desaparición forzada. 10.135 niños/as y adolescentes fueron víctimas de terrorismo, combates, atentados u hostigamientos. Boletín Humanitario Mensual Colombia Número 41 | 1 30 Septiembre 2015 En este número Voces de los niños en la construcción de paz P.1 El Niño incrementa su intensidad P.2 Riesgos electorales de comicios locales P.5 Segundo mes de cese el fuego unilateral P.7 OCHA/Felinto Córdoba

Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

DESTACADOS La Defensoría del Pueblo

presentó su informe Justicia

Transicional: Voces y

oportunidades para los

niños, niñas y adolescentes

en la construcción de paz en

Colombia.

El Niño alcanza la categoría

de fenómeno fuerte con

graves consecuencias

humanitarias.

PNUD analiza riesgos

potenciales de fraude y

violencia electoral en

elecciones locales.

CIFRAS

No. de PDI en eventos masivos Sep. 2015 (OCHA)

1.074

No. personas afectadas por limitaciones de movilidad o acceso. Sept. 2015 (OCHA)

57.075

FONDOS

US$85.382.796 Fondos humanitarios implementados en 2015, a 20 de octubre de 2015 (OCHA 4W)

Voces de niños y niñas en la construcción de paz en Colombia Por UNICEF Colombia

El 9 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de UNICEF y COALICO

1, presentó el informe

defensorial: Justicia Transicional: Voces y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Colombia.

El informe pone al centro los niños, niñas y adolescentes, ya que ellos y ellas no solo son el futuro del país, sino también su presente. Los niños, niñas y adolescentes representan a más del 30% de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El objetivo fundamental del documento es ayudar a no repetir errores del pasado; todos y todas podemos aportar para que los niños, niñas y adolescentes, que han sido y siguen siendo víctimas del conflicto, vean sus derechos reparados de la mejor manera posible.

El documento aborda la justicia transicional a partir de la revisión de las experiencias previas en Colombia y experiencias internacionales, con el objetivo de recopilar lecciones aprendidas desde el enfoque de niñez. Dos referencias importantes del documento son el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares junto con la Ley de Justicia y Paz de 2005 (Ley 975) y la Ley de Víctimas de 2011 (Ley 1448).

En su informe, la Defensoría del Pueblo toma en cuenta las voces de los propios niños, niñas y adolescentes: necesitamos saber directamente de ellos que funciona, que no funciona, que falta en el contexto actual, que quieren para ellos y para otros niños y niñas que han sufrido este largo conflicto.

El documento contiene un análisis, con cifras actualizadas, de las principales violaciones a los derechos de los niños y niñas en el marco del conflicto armado, con base en las seis categorías establecidas por el Consejo de Seguridad del Naciones Unidas

3;

1 COALICO: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia.

2 Tomado del informe “Justicia Transicional: Voces y Oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de

paz en Colombia”. http://bit.ly/1JWXeif 3 Asesinato y mutilación de niños, Reclutamiento y utilización de niños soldados, Ataques contra escuelas y hospitales,

Violación de niños y su sometimiento a otros actos graves de violencia sexual, Secuestro de niños y niñas, Denegación de acceso a la asistencia humanitaria.

Entre 1985 y 2014, en el marco del conflicto armado en Colombia

2:

30% de las víctimas son o eran menores de

edad en el momento de la violación de sus derechos.

+2,1 millones de niños/as y adolescentes fueron víctimas de desplazamiento forzado.

13,4% de los menores de edad en Colombia han sido víctimas del conflicto.

7 niños/as y adolescentes por día han sido víctimas de homicidio.

57.134 niños/as y adolescentes fueron víctimas de amenazas.

8.601 niños/as y adolescentes fueron

víctimas de desaparición forzada.

10.135 niños/as y adolescentes fueron

víctimas de terrorismo, combates, atentados u hostigamientos.

Boletín Humanitario Mensual Colombia

Número 41 | 1 – 30 Septiembre 2015

En este número

Voces de los niños en la construcción de paz P.1

El Niño incrementa su intensidad P.2

Riesgos electorales de comicios locales P.5

Segundo mes de cese el fuego unilateral P.7

OCHA/Felinto Córdoba

Page 2: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 2

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

adicionalmente se incluye el desplazamiento forzado4. Asimismo, se integra un análisis

de la implementación de las políticas públicas actuales dirigidas a lograr el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en la perspectiva de los diez principios definidos en la mesa negociaciones de La Habana para abordar el punto de víctimas

5.

El documento formula recomendaciones para un acuerdo mínimo humanitario que aporte a la construcción de la paz desde el enfoque de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se incluyen recomendaciones para el gobierno y para instituciones gubernamentales con competencias en el tema, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Igualmente hace recomendaciones específicas para las FARC-EP, las cuales podrían ser aplicables también a otros grupos armados no estatales.

Entre las recomendaciones más importantes se encuentran:

Entrega de todos los niños, niñas y adolescentes que hayan sido reclutados. Consideración de los mismos como víctimas.

Establecimiento de mecanismos efectivos que ayuden a disminuir la impunidad en casos de violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Garantizar la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición para los niños, niñas y adolescentes atendiendo a su interés superior y la prevalencia de sus derechos.

Asegurar la participación de los niños, niñas y adolescentes en todo lo que les concierne.

Garantizar un acompañamiento psicosocial adecuado para los niños, niñas y adolescentes que aporte a la reconstrucción de sus proyectos de vida.

El Niño incrementa su intensidad El fenómeno de El Niño, se ha fortalecido durante los últimos meses; alcanzando la categoría de fenómeno fuerte, según anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Se espera que el actual sea más fuerte que El Niño 1998, uno de los de mayor impacto históricamente.

El IDEAM6 estima que El Niño continuará

en lo que resta de 2015 y se extenderá hasta el primer trimestre de 2016, cuando el fenómeno alcanzará su intensidad máxima y coincidirá con la temporada seca, o de menos lluvias.

El déficit de lluvias presentado en septiembre, supera en un 70% los promedios históricos de este período. En algunas zonas del centro del país (Tolima), se han registrado temperaturas 5°C por encima de los promedios.

4 En el informe se analizan: violaciones e infracciones contra el derecho a la vida y la integridad personal; violaciones e

infracciones contra la libertad personal; ataques y ocupación a escuelas, hospitales y otros bienes civiles; violaciones e infracciones contra el derecho a la libertad sexual y reproductiva; bloqueo de suministros y servicios básicos; desplazamiento forzado y refugio; uso y reclutamiento. 5 1.El reconocimiento de las víctimas; 2.El reconocimiento de responsabilidad; 3.Satisfacción de los derechos de las víctimas;

4.La participación de las víctimas; 5.El esclarecimiento de la verdad; 6.La reparación de las víctimas; 7.Las garantías de protección y seguridad; 8.La garantía de no repetición; 9.Principio de reconciliación; 10.Enfoque de derechos. 6 Con base en modelos de los centros internacionales de predicción climática, como la NOAA y el Instituto Internacional de

Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), de Estados Unidos.

El Niño es un evento de naturaleza marina y

atmosférica que consiste en un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que dependiendo de la intensidad alcanzada puede afectar el clima mundial. En términos generales, este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico es recurrente, aunque no periódico, y se presenta entre cada dos y siete años.

En el caso colombiano, los períodos lluviosos tienden a atenuarse y el seco a intensificarse. Su duración, en promedio, es de doce meses, aunque han sido registrados fenómenos más cortos (siete meses) y más largos (28 meses).

Sus efectos son notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los departamentos de la región Caribe.

Fuentes: UNGRD, IDEAM.

Esta sección tiene contribuciones del clúster de seguridad alimentaria y nutrición

Page 3: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 3

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

El IDEAM también prevé que la segunda temporada de lluvias del año, que se presenta durante octubre y noviembre, presentará déficits entre el 40% y el 60% con relación a los promedios históricos, en especial en las regiones Caribe y Andina.

Incendios forestales y descenso de niveles de ríos, principales efectos de El Niño

Al déficit de lluvias y las altas temperaturas se ha sumado la presencia de vientos fuertes, factores que han favorecido la propagación de incendios forestales. En septiembre, cuerpos de bomberos de todo el país atendieron al menos 577 incendios forestales, 33 más que los reportados en agosto y 214 más que los atendidos en julio.

En 21 de los 32 departamentos del país se registraron incendios forestales, los más devastadores se reportaron en Huila -centro sur, Caldas -centro, Nariño -Pacífico y Cundinamarca -centro; con cerca de 13.000 hectáreas afectadas (ver Mapa 1). A final de septiembre, el Ministerio de Ambiente estimaba que cerca de 93.000 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales causados por la sequía y altas temperaturas asociadas al Fenómeno de El Niño.

Por otra parte, la disminución de precipitaciones ha causado que se registren valores alrededor de los mínimos históricos en los niveles de los principales ríos del país. Los ríos Magdalena y Cauca, que abastecen al 70% de la población del país, son los más afectados.

Mapa 1: No. incendios forestales. Sept. 2015

Ilustración 1: No. incendios forestales. En.-Sept. 2015

Departamento No. incendios

1 Cundinamarca 131

2 Valle del Cauca 107

3 Tolima 101

4 Cauca 79

5 Nariño 47

Otros 112

Total 577

Fuente: OCHA-Monitor (Fecha consulta: 19/10/2015)

Alerta por consecuencias humanitarias

Los eventos asociados al Fenómeno de El Niño tienen graves consecuencias humanitarias en varias regiones del país: estas son especialmente preocupantes en comunidades rurales, de difícil acceso y donde confluyen otros factores que incrementan la vulnerabilidad de la población como la violencia armada y la pobreza estructural.

Agua, saneamiento e higiene

De los 1.123 municipios de Colombia, 238 sufren racionamiento y acceso limitado a agua. Los departamentos más afectados son La Guajira, Bolívar, Valle del Cauca, Caldas, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Boyacá, Cesar, Huila y Tolima. El IDEAM identificó un total de 312 municipios en riesgo de desabastecimiento de agua por efectos de El Niño (ver Mapa 2).

23

4

>506 – 501 – 5

1

0 200 400 600 800

E

F

M

A

M

J

J

A

S 577 aprox.

Page 4: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 4

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

Dependiendo de su capacidad, en los municipios afectados se han establecido racionamientos del servicio temporales y entregas de agua vía carrotanque; no obstante varias comunidades han indicado que estas distribuciones no son suficientes para cubrir la demanda de agua para consumo, aseo y otros usos domésticos.

Ante el limitado acceso al agua, las poblaciones afectadas almacenan el líquido en condiciones que podrían propiciar la propagación de vectores. Autoridades en salud alertan sobre el riesgo de posibles brotes de enfermedades como chikunguña y dengue. Desde enero de 2015, se han reportado al menos 334.429 casos de chikunguña en Colombia.

Los incendios forestales además estarían causando contaminación de los cuerpos de agua por la caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca -región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada por un incendio forestal y más de 40.000 personas permanecieron sin servicio durante una semana.

Seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida

Los efectos del fenómeno de El Niño se manifiestan en la reducción de la producción agropecuaria, pérdida de cosechas, disminución de producción de leche, carne, muerte de animales, pérdida de fuentes de empleo rural y del ingreso familiar, alza de los precios de los alimentos, afectando directamente la disponibilidad de alimentos

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) prevé incremento de precios en algunos productos debido a la disminución en la producción y calidad de los alimentos, y el incremento en los costos de producción agropecuaria. Se estima que la producción de cultivos se reducirá en más del 5%.

Preocupa el impacto en las condiciones de los suelos tras un período de sequía prolongada e incendios forestales, condiciones

Mapa 2: Alteraciones más probables de la precipitación del aire, durante el cuarto trimestre de 2015, en presencia de

un fenómeno El Niño típico

Fuente: IDEAM

Mapa 3: Alteraciones más probables de la temperatura del aire, durante el cuarto trimestre de 2015, en presencia de

un fenómeno El Niño típico

Fuente: IDEAM

Page 5: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 5

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

que podrían afectar la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

El descenso en los niveles de los ríos está limitando la movilidad en algunos de los principales afluentes del país, causando incrementos en los costos de transporte y por tanto en los precios de algunos alimentos.

La Guajira, un caso de estudio

El departamento de La Guajira, ubicado en el extremo norte del país y frontera con Venezuela, es el más afectado actualmente por la ausencia de lluvias que se prolonga desde 2010. La comunidad internacional, y en particular el Clúster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, analizan con gran preocupación esta situación que actualmente se agrava por el reforzamiento del fenómeno de El Niño y la crisis fronteriza con Venezuela.

Según evaluaciones del clúster, la afectación de los medios de vida, la seguridad alimentaria y el limitado acceso a agua y saneamiento tienen efectos en la nutrición y salud de los habitantes de La Guajira.

La agricultura, pastoreo, trabajo jornalero y comercio, son los medios de vida más afectados por la crisis actual. En cuanto a la seguridad alimentaria, se presenta afectación muy alta en los temas de acceso y consumo de alimentos, y afectación alta en cuanto a su disponibilidad y utilización. En el sector de agua, saneamiento e higiene, las mayores afectaciones están relacionadas con el secamiento de jagüeyes (depósitos de agua), malas condiciones del agua disponible, falta de tratamiento del agua en los hogares, bajo consumo de agua por persona, problemas de acceso y distribución de agua a los hogares rurales dispersos, uso de recipientes para transporte y almacenamiento de agua en malas condiciones.

Según datos de UNICEF, el nivel de anemia encontrado en niños y niñas menores de 5 años en algunas comunidades rurales de La Guajira es de 38%. La malnutrición crónica de menores de 5 años llega al 50% en algunas comunidades, mientras el promedio departamental es de 27,9%, 13,2 a nivel nacional. Según ICBF, la malnutrición aguda es superior al 3% y puede incrementarse en los próximos meses, algunos municipios muestran niveles superiores dime 5%, mientras el promedio nacional es de 0,9%.

Se han identificado en el departamento al menos 184.000 personas en zonas rurales dispersas y en comunidades fronterizas afectadas por el cierre de la frontera con Venezuela, que requieren asistencia alimentaria y agua de manera inmediata y continua, así como estrategias de salida claras, protección de sus medios de vida y bienes. Con el fin de atender esta crisis de forma integral, el clúster de seguridad alimentaria ha definido recomendaciones para sus socios.

Riesgos electorales de los comicios de autoridades locales En octubre de 2015 se celebrarán las elecciones para autoridades locales en Colombia. En el último mes, instituciones y organizaciones de la sociedad civil han alertado sobre los posibles riesgos por fraude electoral y violencia asociados a estos comicios.

Según la Misión de Observación Electoral (MOE)7 –organización de la sociedad civil, 487

municipios del país tienen niveles considerables de riesgo por fraude electoral (e.g. comportamiento atípico de votos nulos, variaciones en la participación de los votantes en cada municipio, etc.), es decir el 44% de los municipios de Colombia. Esto representa

7 Mapas de factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales, Colombia 2015. Misión de Observación Electoral

(MOE). Septiembre 2015. http://bit.ly/1RxOTba

Crédito: FAO Colombia. Comunidades en La Guajira recogiendo agua. Colombia, 2015.

Esta sección es una contribución de PNUD Colombia

Page 6: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 6

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

una disminución del 10% con respecto al número de municipios en riesgo durante las elecciones locales de 2011.

En el 65% de los municipios a nivel nacional se han reportado denuncias por trashumancia

8. Para dimensionar el problema, se realizaron más de 4 millones de

nuevas inscripciones para votar en estas elecciones, de estas el Consejo Nacional Electoral (CNE), a menos de 20 días de las elecciones, anuló más de 1,6 millones de inscripciones, esto corresponde al 40% de los nuevos votantes inscritos. En 2011, las cédulas anuladas llegaron a 700.000. Estas acciones constituyen un grave riesgo para las elecciones locales y al mismo tiempo reflejan mayor control del CNE sobre el proceso.

En esta contienda se presentaron 113.426 candidaturas de las cuales 967 fueron anuladas por causas como inhabilidades, doble militancia e incumplimiento de cuota de género. A pesar de esto, estos candidatos habían recibido avales de diferentes partidos políticos. Según la Fundación Paz y Reconciliación –think tank nacional, en 17 de los 32 departamentos existen candidaturas a las Gobernaciones con algún tipo de cuestionamiento relacionado con nexos con estructuras exparamilitares o delitos por manejos irregulares de recursos públicos

9. Algunos de estos candidatos podrían resultar

elegidos el 25 de octubre.

Por otra parte, la MOE también identificó 438 municipios que presentan riesgos por factores de violencia electoral, lo que representa una disminución del 2% en comparación con 2011. Sin embargo, esta cifra refleja que en el 40% de los municipios de Colombia se presenta algún tipo de violencia asociada al proceso electoral. En particular la MOE se refiere a riesgo por violaciones a la libertad de prensa; riesgo por desplazamiento forzoso; por violencia política contra elegidos y candidatos; por presencia y acciones unilaterales de grupos post-desmovilización; por presencia de las FARC-EP y por presencia del ELN.

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, en estos comicios se han presentado al menos 106 acciones violentas en 87 municipios, siendo las más comunes las amenazas de muerte a candidatos. En lo corrido de 2015 se han presentado seis homicidios de candidatos o familiares de los aspirantes, y seis asesinatos de funcionarios públicos.

En 204 municipios del país, 18% del total, coinciden riesgos por violencia y fraude electoral presentados por la MOE; aunque esta cifra representa una disminución del 15% frente a las elecciones locales del 2011, cuando estos riesgos coincidieron en 241 municipios, esta situación sigue siendo preocupante.

Estos análisis pretenden alertar de forma temprana para que tanto las autoridades como la sociedad civil logren mitigar el riesgo y se pueda garantizar el ejercicio del derecho al sufragio de manera libre.

Se incrementan niveles de violencia contra candidatos y funcionarios públicos

Según datos recogidos en el sistema de información Monitor, entre enero y septiembre de 2015, se han reportado al menos 117 eventos de violencia en contra de candidatos a cargos de elección popular, alcaldes y funcionarios públicos. Estos ataques incluyen al menos 72 eventos de amenazas individuales o colectivas, 20 homicidios y 16 atentados. Tres departamentos concentran la tercera parte de estos eventos: Valle del Cauca, Antioquia y Cauca. Según la MOE, Antioquia y Cauca ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en cuanto al número de municipios en riesgo electoral por violencia, Valle del Cauca ocupa el octavo lugar (ver Mapa 4).

Si bien el fenómeno de la violencia asociada a los comicios electorales es difícil de monitorear, según esta revisión de eventos registrados en Monitor, el 37% de acciones

8 La trashumancia electoral es la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquél en el que se reside y

constituye un delito contemplado en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de cédulas (Registraduría Nacional). 9 Candidatos a Gobernaciones herederos de la ilegalidad. Fundación Paz y Reconciliación. Agosto, 2015. http://bit.ly/1QdPnlB

Según datos de

Monitor para lo corrido

de 2015, el 37% de

acciones violentas

contra candidatos y

funcionarios públicos,

han ocurrido en Agosto

y septiembre.

Page 7: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 7

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

violentas contra candidatos y funcionarios se ha concentrado en los meses de agosto y septiembre.

Si bien la MOE estima que los niveles de riesgo por violencia electoral han disminuido levemente con respecto a elecciones anteriores, según el monitoreo de CERAC

10 entre

enero y septiembre de 2015, el número de víctimas de violencia política electoral

11 aumentó un

48% con respecto a lo registrado en las elecciones de 2011. El think tank considera que la violencia electoral es cada vez más selectiva, tiene cada vez menos relación con los actores tradicionales del conflicto como las FARC-EP o el ELN, y más relación con el crimen organizado y los GAPD.

Entre los eventos de violencia política electoral reportados por CERAC en 2015, el 96% fueron cometidos por actores no identificados y se concentraron en zonas que no tienen alta presencia de guerrillas. La Defensoría del Pueblo también ha indicado que, a diferencia de años anteriores, en el actual proceso electoral la mayor fuente de riesgo la constituyen los GAPD y los factores de riesgo con mayor incidencia son las amenazas, el constreñimiento al sufragante y las restricciones a la movilidad.

No obstante, la Defensoría del Pueblo y otras organizaciones locales han recibido denuncias de restricciones impuestas por las FARC-EP en sus zonas de mayor influencia, más allá de hechos violentos visibles, este grupo estaría ejerciendo presión social en algunas comunidades de Caquetá o Casanare para influir en los resultados electorales. Precisamente en las zonas de influencia FARC-EP, tiene especial importancia garantizar un proceso electoral con garantías, considerando la responsabilidad que estos gobiernos locales tendrán en caso de un eventual acuerdo de paz.

Se cumple segundo mes de tregua unilateral de las FARC-EP El desescalamiento de acciones armadas se mantiene mientras se producen grandes avances en la mesa de negociación de La Habana. El 23 de septiembre, el Gobierno nacional y las FARC-EP anunciaron un acuerdo histórico en el tema de justicia transicional, uno de los temas más controversiales en la agenda de los diálogos.

El 19 de septiembre se cumplió el segundo mes la de tregua unilateral de las FARC-EP, declarada a partir del 20 de julio de 2015. Durante este periodo, según datos del sistema de información Monitor, se ha observado un descenso del 72% en el número total de

10

Ver: http://productos.cerac.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Semanario38_ViolenciaPolitica-SeNiegaADesaparecer.pdf 11

Incluyendo heridas, amenazas y homicidios, de candidatos a cargos públicos municipales y departamentales, y militantes de movimientos políticos.

Mapa 4: Municipios en riesgo por violencia electoral / Eventos de violencia electoral (EN.-Sept. 2015)

Fuentes: Municipios en riesgo por violencia electoral (MOE), Municipios con eventos de violencia electoral En.-Sept. 2015 (OCHA-Monitor, Fecha consulta: 09/10/2015).

Riesgo Electoral

Riesgo Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

! Eventos Violencia Electoral

Page 8: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 8

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

acciones bélicas con respecto al promedio del período inmediatamente anterior12

; un descenso del 81% en el número de ataques contra objetivos ilícitos de guerra y cerca del 100% en el número de personas afectadas por limitaciones de movilidad y acceso (asociadas a eventos de violencia armada). Aunque categorías como el número de ataques contra la población civil (+4,5%) y número de desplazados en eventos masivos (+173%) se incrementaron, las FARC-EP tuvieron participación mínima en este tipo de eventos. La mayoría se atribuyeron a autores no identificados o ELN; y combates entre fuerza pública y EPL o ELN; respectivamente.

Según el monitoreo que realiza OCHA a través de diversas fuentes, en los dos meses de tregua unilateral las FARC-EP han participado en 29 acciones violentas, incluyendo acciones bélicas, ataques contra la población civil y ataques contra objetivos ilícitos de guerra.

Por su parte, el think tank CERAC que realiza monitoreo de las medidas de desescalamiento del conflicto, durante los dos meses de tregua identificó 14 eventos con participación de las FARC-EP entre los que se cuentan tres acciones violatorias de la tregua (ofensivas), tres pendientes de verificación y ocho combates con la fuerza pública

13.

Durante el segundo mes de tregua unilateral, CERAC no tuvo registro de acciones violentas que contaran con suficiente evidencia documental para que fueran atribuidas al grupo guerrillero, en cinco acciones se presume posible participación de las FARC-EP. Mientras la Defensoría del Pueblo, para el mismo periodo identificó al menos dos combates entre fuerza pública y FARC-EP, y otros 10 eventos con posible participación del grupo

14. Aunque se trata de hechos cuya autoría no ha sido plenamente establecida,

la Defensoría del Pueblo considera importante que los voceros de las FARC-EP aclaren si hubo participación o no de sus estructuras (ver Tabla 1).

Tabla 1: No. de acciones con posible participación de FARC-EP. Ag. 20 – Sept. 19, 2015

Tipo de acción Defensoría del

Pueblo CERAC OCHA-Monitor*

Combates FARC-EP / Fuerza pública 2 2 5

Ataques a infraestructura militar 1

Accidentes MAP/MUSE accidents (en zonas de influencia FARC-EP)

4 3 1

Uso de AEI 1 1

Amenazas contra civiles 4 4

Secuestro 1

12 5 11

ELN, principal autor de acciones bélicas en septiembre

Coincidiendo con el periodo de tregua de las FARC-EP, desde julio se observa un incremento en la participación del ELN en acciones bélicas. En septiembre, el grupo guerrillero participó en el 39% de eventos, según datos de Monitor (ver Ilustración 1).

Como ha sido documentado también por CERAC, en los últimos dos meses las acciones violentas de otras guerrillas han mostrado un incremento del 33% frente al promedio mensual registrado desde el inicio del proceso de paz con las FARC-EP, el ELN ha sido el responsable de este aumento.

12

22/05/2015 - 19/07/2015. 13

Ver: http://blog.cerac.org.co/segundo-reporte-de-monitoreo-mensual-de-medidas-de-desescalamiento-del-conflicto-armado-interno-en-colombia 14

Ver http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/4144/Estable-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-tras-segundo-mes-de-cese-al-fuego-por-parte-de-las-Farc-conflicto-armado-cese-al-fuego-proceso-de-paz-FARC-Grupos-armados-ilegales.htm

Ilustración 2: Acciones bélicas por presunto autor. Sept. 2015

Fuente: OCHA-Monitor (Fecha consulta: 09/10/2015)

ELN20%

FARC-F.Pública17%

ELN-F.Pública

13%

ELN-GAPD10%

No identificado10%

FARC7%

Otros23%

Durante la tregua

unilateral de las FARC-

EP, la mayoría de

eventos de

desplazamiento masivo

han sido causados por

acciones con

participación del ELN o

EPL.

Page 9: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 9

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

Las acciones del ELN se han concentrado en los departamentos de Chocó, Cauca, Cesar, Arauca y Norte de Santander, causando bloqueos de vías, afectación de infraestructura civil, desplazamiento forzado y limitaciones de movilidad.

Mapa 5: No. acciones bélicas. Sept. 2015

Departamento No. acciones

bélicas

1 Chocó 7

2 Cauca 5

3 Antioquia 4

4 Arauca 4

5 Norte de Santander 2

Otros 8

Total 30

Fuente: OCHA-Monitor (Fecha consulta: 09/10/2015).

Indígenas, los más afectados por desplazamiento y limitaciones de acceso Comunidades indígenas fueron las más afectadas por el desplazamiento masivo en septiembre. En el municipio de Carmen de Atrato (Chocó) -Pacífico, al menos 239 indígenas Embera se desplazaron por acciones armadas del ELN y contaminación por armas en su territorio

15. En Morales (Cauca) -Pacífico, cerca de 790 indígenas Nasa se

desplazaron temporalmente a sitios seguros en su comunidad, debido a la continuidad de combates entre las FARC-EP y la fuerza pública. En Arauca -frontera con Venezuela, la remota comunidad indígena Hitnu se desplazó dentro de su mismo territorio por la presencia de munición sin explotar.

En lo corrido de 2015, si bien el desplazamiento masivo ha disminuido su impacto con respecto a años anteriores, está afectando de forma desproporcionada a poblaciones indígenas. El 43% de las personas desplazadas en eventos de desplazamiento masivo son indígenas, en su mayoría habitantes de zonas rurales remotas con limitado acceso a bienes y servicios básicos

Con respecto a limitaciones de acceso, durante el mes de septiembre OCHA tuvo información de al menos diez situaciones relacionadas con violencia armada, que causaron limitaciones de movilidad o restricciones de acceso a bienes y servicios básicos. El evento de mayor impacto afectó a cerca de 3.000 indígenas y afrocolombianos en zona rural de Riosucio (Chocó), donde las comunidades han sido forzadas a limitar su movilidad y actividades diarias por la presencia de grupos armados; temor por contaminación por armas en el territorio; y amenazas y restricciones impuestas por los grupos

16. Aunque al final de este informe no había claridad sobre el autor de

estos hechos, en la zona tienen presencia las FARC-EP y el GAPD Autodefensas Gaitanistas

17.

ONU celebró Día Internacional de la Paz

El 21 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Paz, una celebración decretada por la Asamblea General para reforzar los ideales de la paz en todo el mundo. El lema de la celebración en 2015 fue "Alianzas para la paz, dignidad para todos", con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz.

Con motivo de esta celebración, en Colombia se realizó un concierto con la participación

15

Ver flash update: http://bit.ly/1NFPFT6 16

Ver flash update: http://bit.ly/1Nz1XON 17

Denominado también Los Urabeños o Clan Úsuga.

3

5

>42 - 41

1

2

4

Page 10: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 10

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

de Santiago Cruz, embajador de Buena Voluntad del PNUD, y otros artistas nacionales.

En momentos de alta violencia en varias regiones del mundo, “Colombia es un país que, en vez de hundirse más en la guerra, avanza firmemente hacía la paz. Un país que representa esperanza. Esperanza que si es posible decir: ¡No más! No más conflicto. No más violencia. No más víctimas,” dijo Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Colombia.

Crédito: PNUD Colombia.

Fondo CBPF financiará nuevos proyectos de respuesta a emergencias crónicas El Fondo Canasta de País (Country Based Pooled Fund)

18, antes conocido como ERF,

abrió la segunda convocatoria de financiamiento humanitario para emergencias crónicas y/o prolongadas. Las organizaciones elegibles tendrán plazo para presentar sus propuestas hasta el 31 de octubre de 2015

19.

El objetivo de esta modalidad de financiación es adjudicar recursos para dar respuesta a emergencias consideradas como crónicas, prolongadas, subfinanciadas o con brechas de respuesta. El CBPF adjudicará mayoritariamente sus recursos en las rondas dejando una reserva mínima de $300,000 dólares. Se abrirán dos rondas de financiamiento en el trascurso del año por medio de una convocatoria en la cual se indican las prioridades estratégicas, los criterios y el proceso de revisión de la ronda.

Los proyectos financiados por el CBPF deberán responder a los objetivos estratégicos estipulados en el Plan estratégico de respuesta (SRP) del Equipo Humanitario de País, para 2015:

Mejorar la capacidad de respuesta para proveer asistencia efectiva y oportuna para salvar vidas (SALVAR VIDAS).

Aumentar las capacidades de resiliencia de las comunidades en riesgo y afectadas (RESILIENCIA Y SOLUCIONES SOSTENIBLES).

Promover una respuesta efectiva, integral y multisectorial, que asegure la centralidad de la protección (PROTECCIÓN).

El CBPF actúa en función de un grupo delimitado de poblaciones afectadas, dando prioridad a aquellas que hayan sido víctimas de desplazamiento forzoso, desastres naturales o que sean afectadas por limitaciones de acceso, priorizando la protección de mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, indígenas y afrocolombianos.

En breve Crisis humanitaria en la frontera colombo-venezolana

Desde el 19 de agosto, el Gobierno de Venezuela declaró el Estado de Excepción Constitucional en municipios del estado Táchira. Estas medidas se han extendido y, a

18

Los Fondos Canasta de País (CBPF) son instrumentos de financiación humanitaria establecidos por el Coordinador de Socorro de Emergencias de las Naciones Unidas (Emergency Relief Coordinator-ERC) y administrados por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) a nivel de país, bajo el liderazgo del Coordinador Humanitario. La priorización de respuesta a través de estos fondos, va en línea con lo establecido por el Equipo Humanitario de País, en su plan estratégico de respuesta (SRP). 19

Ver https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/article/abierta-segunda-convocatoria-fondo-cbpf-2015

Page 11: Boletín Humanitario Mensual · 2018-03-12 · caída de ceniza y otros residuos. En un caso particular, en Cauca - región Pacífico, la infraestructura del acueducto resultó afectada

Colombia Boletín Humanitario | 11

www.salahumanitaria.co | www.unocha.org United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) • Coordination Saves Lives

Para más información, por favor contactar a: OCHA Colombia, [email protected] Tel. +571 6221100

Para medios de comunicación, por favor contactar a Isabel Suárez, Oficial Nacional de Información: [email protected] Tel. (+57-1) 6221100 Ext. 1303.

Los boletines humanitarios de OCHA están en: www.salahumanitaria.co | www.unocha.org | www.reliefweb.int

Toda la información recolectada en este informe ha sido procesada por OCHA a partir de fuentes oficiales y secundarias. Los datos de desplazamiento masivo, confinamiento, limitaciones de movilidad y acceso, acciones bélicas, ataques contra la población civil, han sido procesados por OCHA Colombia a través del Sistema de Información Monitor http://monitor.salahumanitaria.co Otras fuentes: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV); Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAIMCA); Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

final de septiembre, permanecían vigentes en 23 municipios de los estados Táchira, Zulia y Apure, fronterizos con los departamentos colombianos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Vichada. Asimismo se mantenían cerrados los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela en los departamentos de Norte de Santander, La Guajira y Vichada.

Los registros oficiales de población retornada en Norte de Santander, La Guajira, Arauca y Vichada, se cerraron desde el 23 de septiembre, no obstante se siguieron reportando casos individuales de deportación. Al final de septiembre, 1.768 colombianos habían sido deportados y al menos 22.194 retornaron al país por temor a ser deportados. En este enlace encuentre la información más reciente sobre la situación humanitaria: http://bit.ly/1NsrtDv

Historias desde el terreno

Un alivio en medio del desplazamiento

Por Diana Anacona/OCHA Colombia

La historia de Carlos, el enfermero local que trabaja incansablemente por su comunidad, incluso después de haber tenido que desplazarse.

http://bit.ly/1LC7dvs