6
Editorial Se acerca el buen tiempo, ya pensamos en vacaciones, en darnos un chapuzón en el Sur, en playa, piscinas, reuniones, pero otros, piensan en la Semana Santa, en sus procesiones, en su imaginería, … Pero al margen de creencías y fiestas, que hay más tipico en este mes que nuestro Sancocho del Viernes Santo, estemos donde estemos, en la playa, en el campo, en las procesiones, en ningún hogar canario, faltará ese plato de pescado salado. El sancocho es uno de los platos más fáciles de preparar dentro del recetario de la gastronomía canaria, pero también hay que tener en cuenta que no hay Isla, ni lugar dentro de Gran Ca- naria, donde se prepare exactamente igual. Cierto es que se le considera como uno de esos platos que están muy arraigados en la tradición gastronómica de la Isla, de hecho es un plato que se consume de manera habitual, aunque se convierte en casi un ritual durante la Semana Santa. Por lo general, el sancocho canario es un plato muy sobrio, que se compone a base de pescado y papas, pero en Gran Canaria, además se le acompaña de batatas, junto con un buen mojo y su correspondiente pella de gofio. RECETA SANCOCHO CANARIO INGREDIENTES 1 kilo de Pescado salado (Cherne) 2 kilos de Papas ½ de Batatas Sal PREPARACIÓN Al pescado, tras quitarle la sal que tiene por encima, hay que ponerlo en agua (en remojo, por un mínimo de 24 horas), la cual hay que cambiarla varias veces, para que así surta efecto este paso previo, que comienza desde el día anterior. Ponemos en un mismo recipiente el pescado, las papas y la batata, todo previamente troceado. A este procedi- miento hay gente que le suma una ramita de perejil para dar sabor. Luego se pone un poco de sal y se deja en el fuego hasta que esté sancochado. Acto seguido, se escurre el agua y se sirve acompañado de un buen mojo y de una pella de gofio. Boletín informativo de la AMPA Arenas del CEIP Santa Bárbara VOLUMEN 2 Nº 4 Abril 2012 boletin ARENAS

Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

Editorial Se acerca el buen tiempo, ya pensamos en vacaciones, en darnos un chapuzón en el Sur, en

playa, piscinas, reuniones, pero otros, piensan en la Semana Santa, en sus procesiones, en su

imaginería, …

Pero al margen de creencías y fiestas, que hay más tipico en este mes que nuestro Sancocho

del Viernes Santo, estemos donde estemos, en la playa, en el campo, en las procesiones, en

ningún hogar canario, faltará ese plato de pescado salado.

El sancocho es uno de los platos más fáciles de preparar dentro del recetario de la gastronomía

canaria, pero también hay que tener en cuenta que no hay Isla, ni lugar dentro de Gran Ca-

naria, donde se prepare exactamente igual. Cierto es que se le considera como uno de esos

platos que están muy arraigados en la tradición gastronómica de la Isla, de hecho es un plato

que se consume de manera habitual, aunque se convierte en casi un ritual durante la Semana

Santa.

Por lo general, el sancocho canario es un plato muy sobrio, que se compone a base de pescado

y papas, pero en Gran Canaria, además se le acompaña de batatas, junto con un buen mojo y

su correspondiente pella de gofio.

RECETA SANCOCHO CANARIO

INGREDIENTES

1 kilo de Pescado salado (Cherne)

2 kilos de Papas

½ de Batatas

Sal

PREPARACIÓN

Al pescado, tras quitarle la sal que tiene por encima, hay que ponerlo en agua (en remojo, por un mínimo de 24 horas), la cual hay que cambiarla varias veces, para que así surta efecto este paso previo, que comienza desde el día anterior.

Ponemos en un mismo recipiente el pescado, las papas y la batata, todo previamente troceado. A este procedi-miento hay gente que le suma una ramita de perejil para dar sabor. Luego se pone un poco de sal y se deja en el fuego hasta que esté sancochado.

Acto seguido, se escurre el agua y se sirve acompañado de un buen mojo y de una pella de gofio.

Boletín informativo de la AMPA Arenas del CEIP Santa Bárbara

VOLUMEN 2 Nº 4 Abril 2012

boletin

ARENAS

Page 2: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

Acogida temprana La acogida temprana pretende mejorar los

servicios sociales básicos y apoyar la concilia-

ción entre la vida laboral y familiar, con la

apertura del centro antes del inicio de la

jornada lectiva. El período de atención de la

acogida temprana es de una hora y media

diaria, de 7 a 8:30 horas. Su gestión la realiza

el AMPA.

Esta medida se desarrollará coincidiendo con

el calendario de las actividades lectivas de

los centros docentes.

El período de la acogida temprana será míni-

mo de una hora diaria y máximo de dos

horas diarias. Las actividades serán de carác-

ter educativo, lúdicas, artísticas y/o cultura-

les, para potenciar en el alumnado compe-

tencias básicas propias de su edad.

Personal que desarrolla la medida

En los centros docentes que imparten educa-

ción infantil y/o primaria, la acogida tempra-

na será desarrollada por personal adecuado

aplicando el siguiente orden de prioridad:

1. Personal docente voluntario del centro

solicitante: atendiendo a las actividades rea-

lizadas, el personal docente contará con

reconocimiento oficial de su participación y

percibirá la retribución adicional establecida

reglamentariamente.

2. A propuesta de la Dirección del centro los

docentes responsables de la acogida tempra-

na tendrán prioridad en las adjudicaciones

de destinos para continuar en el centro en el

que han realizado la actividad de acogida

temprana, siempre en ocasión de vacante. La

Dirección General de Personal establecerá

las comisiones de servicio por necesidades

docentes, teniendo en cuenta las prioridades

de los distintos colectivos.

3. Si un centro dispone de mayor número de

personal voluntario del necesario, la direc-

ción del centro, oído el Claustro y el Consejo

Escolar, seleccionará a los responsables te-

niendo en cuenta el proyecto presentado, y

contemplando, además, la posibilidad de

compartir la medida entre el profesorado

interesado.

4. A través de las Asociaciones de Padres y

Madres del Alumnado de cada centro docen-

te en los términos previstos en el Decreto

234/1996, de 12 de septiembre (BOC nº 125,

02.10.1996).

5. En los casos en los que no se pudiese reali-

zar esta medida de acogida temprana por

alguna de las opciones anteriores, la Admi-

nistración educativa podrá poner a disposi-

ción de los centros, profesorado sustituto

voluntario.

Metodología

ESCOLAREST

Es la empresa encargada de la medida de Acogida Temprana, junto con algunos profesores del CEIP Santa Bárbara, en nuestro centro.

El proyecto lúdico educativo , in-tenta concienciar a l@s alumn@s, con la educación para la sostenibili-dad a través del medio ambiente, ahorro de energia y el cuidado propio y saludable.

Estructuran estas materias en blo-ques trimestrales, sin olvidarse de las fiestas a lo largo del año.

También, se tienen en cuenta por parte de Escolarest, los tramos de edad de l@s alumnos, dividiendo las actividades en Educación Infantil y en Educación Primaria.

El objetivo es conseguir que los ni-

ños y niñas que utilizan este servicio

se sientan acogidos y seguros, favo-

reciendo un entorno donde se pue-

dan atender todas sus necesidades.

Desarrollar habilidades sociales y de

integración, dada la diversidad de

edades existente en el grupo.

Fomentar la comunicación y el com-

pañerismo.

Aprender jugando.

Para la puesta en práctica de la propuesta didáctica que se pretende realizar se ha teni-

do en cuenta los siguientes principios metodológicos:

El alumno o alumna es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza/

aprendizaje.

Las actividades se prestan a favorecer la socialización, participación, cooperación y

ayuda mutua entre los alumnos y alumnas.

El tratamiento sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje es de carácter globalizador,

constructivista y comprensivo, respondiendo a un currículo abierto y flexible, adaptado

a las características psicoevolutivas del alumnado. Se plantean situaciones y tareas

dirigidas al conocimiento del propio cuerpo, a la interacción y relación con las demás

personas y el medio, propiciando las máximas experiencias motrices y relacionales para

que el alumno y la alumna puedan adquirir experiencias que apoyen los contenidos

académicos.

Page 3: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

ESCUELA DE VERANO “ARENAS 2012”

Dada la cantidad de irregularidades observadas durante el presente Curso Escolar 2011/2012, esta Junta Directiva ha tomado la siguiente decisión de cara al próximo curso escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria:

“Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente de las cuotas del curso 2011/2012 y del curso 2012/2013, no podrá participar de las actividades extraescolares que se organicen desde esta AMPA, en el CEIP Santa Bárbara.

EntIéndase por actividad extraesco-lar las siguientes:

ACOGIDA TEMPRANA

HORITA MAS JUNIO/SEPTIEMBRE

TEATRO

FUTBOL

BAILE/BALLET

BALONCESTO

INGLES

Queremos que sepan entender, que sin su aportación y ayuda, ninguna de ellas podría ser llevada a cabo, repercutiendo el coste en el resto de las familias”.

La Junta Directiva

Esta propuesta surge al ver las necesidades que se les presentan a todas las familias a la hora de conciliar su vida laboral con la fami-liar, especialmente en los meses de verano cuando los niños disfrutan de sus vacacio-nes; buscando brindar un lugar seguro, que ofrezca recreación y diversión, con activida-des que entretengan a los más pequeños, durante estos días. Otra de nuestras inquietudes es, que por este motivo, los niños quedan sin una activi-dad enriquecedora durante estos meses, se aburren, y la solución que encuentran la mayoría de las familias, es la televisión, el ordenador y en el último de los casos, el parque. De esta forma podemos disfrutar de sus va-caciones mientras se divierten con un sinfín de actividades creativas. El servicio de la Escuela de Verano se ofrece a todas las familias que necesiten dejar a

buen cargo a sus hijos mientras sus padres se encuentran en horario de trabajo. Esto incluye a los padres cuyos hijos estén matri-culados en el centro, y se permite la admi-sión de niños que no estén matriculados en el centro, abriendo el centro al barrio. La realización de la Escuela de Verano se llevará cabo en los meses de Julio y Agosto del 2012. El horario de la Escuela de Verano será de lunes a viernes de 09’00 a 14’00 horas, e incluirá horario de acogida temprana y co-medor. Por motivos de jornada laboral, el horario de inicio se podrá adelantar a las 7.30 horas y el de salida se podrá retrasar hasta las 15.30 horas. La celebración, depende y está supeditada al número de solicitudes que se pre-senten.

La Junta Directiva de la AMPA Arenas, propone al Consejo Escolar, la celebración de una Escuela de Verano en el CEIP Santa Bárbara.

Pago cuota anual

ESCUELA DE VERANO “ARENAS 2012” (y 2) Planificación y metodología del Campus

OBJETIVOS: Educar jugando. Aprender a aceptar a sus compañeros y

a tolerar sus diferencias. Continuar el proceso formativo- educa-

tivo del hogar y la escuela por medio del juego y las actividades físicas y artísti-cas.

Ocupación positiva de los momentos de ocio.

Conocer, aprender y disfrutar diferentes actividades lúdicas y de iniciación al deporte en un medio conocido por ellos como es el centro escolar.

Participar en diferentes actividades estético- expresivas.

Pensar y actuar de forma creativa. Participar en diferentes actividades re-

creativas.

METODOLOGÍA En cuanto a la metodología destacamos que cada monitor se hará cargo de una media de 10-12 niños/as en los grupos de infantil y unos 14-17 niños en los grupos de primaria, y éste será su grupo durante toda la Escuela de Verano. Cada monitor será el encargado de seguir la programa-ción de actividades. Esta programación es general, entendien-do que cada moni-tor la adapta a su grupo dependien-do de las carac-terísticas de éste.

Page 4: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2012 El Día Internacional del Libro es una conme-moración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad inte-lectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que lo empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un cente-nar.

Historia La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escrito-res Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespea-re corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de fallecimiento de William Wordsworth (1850) y de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la pro-tección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

En España Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Ofi-cial del Libro de Barcelona, donde se aprueba en marzo de 1925 proponiendo la citada entidad se celebrara en octubre de cada año, en la fecha del nacimiento de Cervantes, coincidiendo en

el primer año con la Exposición del Libro Espa-ñol en Buenos Aires . Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. La celebración arraigó rápidamente en toda España, en especial en las ciudades sede de Universidades, desde Barcelo-na, se extendió por toda Cataluña, aunque la denominación oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi), mientras en otras zonas no universitarias de España la fiesta se mantenía con escasa im-portancia o incluso desaparecía. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.

En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el ma-yor galardón otorgado a los autores hispanos.

Capital Mundial del Libro En 2001 a iniciati-va de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor, realizan durante el año diferentes actividades culturales relacio-nadas con los libros. En 2002 ocupó el puesto Alejandría, Nueva Delhi en 2003, Amberes en 2004, Montreal en 2005, Turín en 2006, Bogotá en 2007, Ams-terdam en 2008, Beirut en 2009, Liubliana en 2010, Buenos Aires en 2011 y Ereván en el presente año 2012.

EL DIA DE CANARIAS

El próximo 30 de mayo, las Islas Canarias celebran su día de Fiesta oficial. Se trata de una jornada para todo el ar-chipiélago con actos públicos que se mezclan con múltiples actividades de ocio y cultura, exaltando los valores, las cos-tumbres y las tradiciones re-gionales.

La elección del 30 de mayo no se hizo al azar. Es el ani-versario de la primera sesión del Parlamento Canario, que se celebró en Santa Cruz de Tenerife en 1983 y, a su vez, fechada así en memoria de la última jornada de la conquis-ta de la tierra guanche por la Corona de Castilla en el siglo XV. La sesión inaugural estu-vo presidida por Pedro Gue-rra Cabrera, cuyo mensaje institucional fue: “Edificar una región de islas, desde ahora y para siempre”. Y es que un año antes, el 10 de agosto de 1982, el BOE había publicado por fin el Estatuto de Autonomía, una aspira-ción que empezó a plasmarse en los años treinta bajo la Segunda República pero que se vio interrumpida primero por la Guerra Civil y frustrada después por la dictadura franquista.

Page 5: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

El héroe que iba a salvar al mundo - Pedro Pablo Sacristán

Dar un esperrío: gritar, espantar con

voces.

Conocer por el cloquío: reconocer

por la voz .

Quedarse rasca(d)o: desconsolado,

esperar algo y no cumplirse.

Coger la hebra: retomar un tema;

no parar de hablar o dar vuelta a lo

mismo.

Salir escalda(d)o: contrariado des-

pués de un varapalo.

Ir ciego: de juego de cartas, genera-

lización desconocer dónde se va o

qué se hace, totalmente desorienta-

do.

A/rrallate un millo: generalización de

juego de cartas, un tanto a favor,

muy bien, apúntalo a tu favor.

Pegarse un estampi(d)o: golpearse

(¡se pegó un estampío con el co-

che!) .

¿Tú vas a seguir?: respuesta que se

da si alguien te está dando la lata.

¡Salpica pa'llá!: decir a alguien que

se vaya de su lado.

Pegar el tranque: dar plantón, dejar

colgado a alguien.

Quedarse con la magua: quedarse

con las ganas, con pena.

Don/Doña: Manera respetuosa de

dirigirse a alguien mayor que uno

(americanismo).

¡Mi niño-a!: Interjección para referir-

se a alguien de forma cariñosa

(¿querías algo, mi niño?). En ocasio-

nes, según la entonación, puede

convertirse en reproche (Ya está

bien, mi niña).

Estaba Totó, un niño totalmente normal,

caminando por la playa, cuando un erizo

de mar lo picó. En ese preciso instante, al

sacudir el pie, le atacaron a la vez una me-

dusa, un mosquito y un pez loro, mientras

pisaba la cola a un ornitorrinco y le caía en

la cabeza una cagarruta de gaviota... Total,

que de todas aquellas coincidencias sólo

podía surgir un superhéroe, con impre-

sionantes superpoderes: ¡Superpower Ul-

tra Man!

Tales eran los poderes de aquel fenómeno,

que inmediatamente pensó que no podría

malgastarlos en cosas pequeñas, y Super-

power Ultra Man comenzó a buscar los

peligros y amenazas que acechaban al

mundo para salvarnos a todos de los malos

más malísimos.

Pero por más que buscó con su super-

visión, por más que recorrió el mundo con

su hipervelocidad y escuchó los cielos con

su oído digital multifrecuencia, no encon-

tró a nadie tratando de conquistar la gala-

xia o de hacer explotar el planeta. Por no

encontrar, ni siquiera encontró a ningún

villano tratando de secar los mares o robar

tan sólo una montañita. Parecía que todo

el mundo, los buenos y los malos, se dedi-

caban a cosas mucho más comunes y que

sólo tenían problemas normales. Así que el

bueno de Superpower Ultra Man pasaba

los días aburrido explorando los cielos en

busca de misiones imposibles a la altura de

un superhéroe de su valía.

Tanto se aburría, que cuando le ofrecieron

hacer un programa de televisión para

demostrar sus habilidades terminó por

aceptar, aunque sólo se tratase de una

triste exhibición en la que apenas podría

rescatar a varias decenas de personas.

Y cuando por fin llegó ese momento de

gloria con el que sueña todo superhéroe,

resultó que la demostración fue un desas-

tre. Superpower Ultra Man estaba tan

acostumbrado a pensar las cosas a lo

grande, que no sabía cómo agarrar a una

sola persona y ponerla a salvo. Lo hacía de

20 en 20, sin controlar su fuerza o su ve-

locidad, así que aquello acabó en una en-

salada de golpes, chichones, arañazos, gri-

tos, huesos rotos y ropas destrozadas. Dol-

oridos y medio desnudos, los “salvados”

terminaron llamando al superhéroe de

todo menos guapo, entre las sonoras risas

de público y periodistas..

Posiblemente ningún superhéroe haya

pasado nunca tanta vergüenza. Y es que

desde aquel día, cada vez que alguien re-

nuncia a hacer algo por considerarlo dema-

siado poco, todos le recuerdan el caso de

Superpower Ultra Man, diciendo: “ No seas

tan Superpower ni tan Ultra Man, que si no

haces lo pequeño lo grande nunca sabrás”.

Valor Educativo - Cuidar los detalles y las cosas pequeñas. :Idea y enseñanza principal Quien desprecia las cosas pequeñas reservándose para hacer cosas más grandes, nunca estará preparado para esos momentos más impor-tantes

Expresiones

del habla

canaria

Page 6: Boletín informativo de la AMPA Arenas ARENAS · escolar 2012/2013, en reunión ordi-naria: “Toda aquella familia, que en el mes de septiembre de 2012, no se encuentre al corriente

Seguimos solicitando tu colaboración

Como en cada número del Boletín ARENAS, seguimos solicitando tu colaboración para los contenidos.

Para ello, sólo tienes que envíar un e-mail, con el texto (en formato word) o imágenes en jpeg o tiff, junto con el título y autor de los mismos.

Todos los artículos o imágenes reci-bidos, serán publicados en los siguientes números del boletín.

Gracias por su interés.

ARENAS Volúmen 2 nº 4 Abril 2012

Para los docentes y algunos más

Una famosa escritora española, ganadora de un Premio Literario, dijo en una entrevista, que "murciélago" era la única palabra en el idioma español-castellano que contenía las 5 vocales. Un lector, J.F.B.S, envió la siguiente carta a un determinado periódico, para ampliar su conocimiento.

Carta al director del Diario en cuestión

Acabo de ver en la televisión estatal a cierta "escritora" diciendo que, "murciélago" es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales. Mi estimada señora, piense un poco y controle su "euforia". Un "arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio", "Eulalio" o "Eustaquio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo". Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", olvide su "menstruación" y piense de modo "jerárquico". No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa" "educación". Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia!

Es "estimulador" saber esto.

LAS CINCO VOCALES

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2012

AMPA ARENAS del CEIP Santa Bárbara

C/ Pintor Juan Guillermo s/n (Urb. La Minilla). CIF G35346204 Teléfono: 928272903

[email protected]

www.ceipsantabarbara.com