34
BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA 13 de junio de 2014

BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA

13 de junio de 2014

Page 2: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

NIPO: 720-14-005-4 Elaboración y coordinación: Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa

Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas

Page 3: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA

ÍNDICE: I. Economía internacional y mercados financieros ..................................................... 1 I.1. Mercados financieros, materias primas y economía global ............................. 1 I.2. Información por países ................................................................................... 5 I.2.1. Zona del Euro ........................................................................................... 5 I.2.2. Alemania .................................................................................................. 5 I.2.3. Francia ..................................................................................................... 6 I.2.4. Italia .......................................................................................................... 6 I.2.5. Reino Unido .............................................................................................. 6 I.2.6. Estados Unidos ........................................................................................ 6 I.2.7. Japón ....................................................................................................... 7 I.2.8. China ........................................................................................................ 8 II. Economía española ............................................................................................... 8 II.1. Producción y demanda .................................................................................. 8 II.2. Sector exterior ................................................................................................ 9 II.3. Precios ......................................................................................................... 10 II.4. Mercado laboral .......................................................................................... 11 III. Estadísticas ......................................................................................................... 13 IV. Cuadros y gráficos .............................................................................................. 14

Page 4: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA

I. Economía internacional y mercados financieros I.1. Mercados financieros, materias primas y econom ía global

La decisión del Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada de rebajar los tipos de interés y adoptar un amplio paquete de medidas de relajación monetaria ha condicionado la evolución de los mercados financieros también esta semana, impulsando los índices bursátiles al alza, depreciando el euro y contribuyendo a la estabilidad en los mercados de deuda. No obstante, los indicadores macroeconómicos de diferente signo a ambos lados del Atlántico y la revisión a la baja de las previsiones del crecimiento mundial por parte del Banco Mundial, han elevado la volatilidad y recortado las ganancias bursátiles. El Banco de Japón (BoJ) , en su reunión de los días 12 y 13 de junio, decidió mantener el tipo de interés oficial entre el 0% y el 0,1% (rango establecido el 5 de octubre de 2010) y las medidas de estímulo monetario a través de la compra de deuda y otros activos, ampliando la base monetaria a un ritmo anual de entre 60 y 70 billones de yenes, vigentes desde abril de 2013. En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento del IVA. El objetivo es lograr que la tasa de inflación se sitúe en el 2% (en la actualidad se encuentra en el 1,25%). En el mercado interbancario del área del euro, el Euribor prolonga su tendencia a la baja, situándose este jueves, en el plazo a doce meses, en el 0,511% (0,552% el jueves anterior), y la media del mes de junio en el 0,542% (0,592% en mayo). Este nuevo descenso se debe, en igual medida, a las expectativas a la baja de los tipos de interés y a las menores primas de riesgo exigidas en el mercado, ya que tanto el Overnight Index Swap como el diferencial Euribor-OIS descienden 2 pb respecto al jueves anterior.

-1

0

1

2

3

4

5

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

OIS 12 meses

Euribor a 12 meses

TIPOS DE INTERÉSdatos diarios en %

En los mercados bursátiles , los principales índices, especialmente los europeos, han prolongado la tendencia ascendente de las semanas precedentes, impulsados especialmente por las nuevas medidas de estímulo monetario del BCE. En cuanto al mercado estadounidense, el índice S&P 500 retrocede un 0,5% en la semana (aumenta un 4,4% en lo que va de año) influido, probablemente, por la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico de Estados Unidos para

El BoJ mantiene sin cam-bios su política monetaria

Continúa el descenso de los tipos a corto plazo

Los índices bursátiles aumentan

Page 5: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

2 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

2014 publicadas por el Banco Mundial, así como por el comportamiento peor de lo esperado de algunos indicadores macroeconómicos, como las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que aumentan, o las ventas minoristas, que avanzan menos de lo previsto. En el mercado europeo, el Eurostoxx 50 gana en la semana un 0,5%, debido a la prolongación del impacto del paquete de estímulo monetario anunciado por el BCE la semana pasada (la ganancia anual se sitúa en el 5,6%). En el mercado español, siguiendo la estela del resto de plazas europeas, el IBEX 35 avanza en la semana un 2%, situándose las ganancias anuales en el 11,8%, cerrando el jueves en los 11.088,50 puntos. Los sectores que más han contribuido a este aumento semanal son bienes de consumo (4,3%), construcción (2,6%), bancario (2,1%), inmobiliario (1,4%) y tecnológico (0,8%).

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IBEX 35

Eurostoxx 50

S&P 500

ÍNDICES BURSÁTILESenero 2007 = 100, datos diarios

Bolsas Internacionales

Países Índices Nivel 12-jun-14

% Variación respecto a:

5-jun-14 31-dic-13

Alemania DAX 9.938,70 -0,1 4,0

Francia CAC 40 4.554,40 0,1 6,0

Italia FTSE MIB 22.163,49 1,0 16,8

España IBEX 35 11.088,50 2,0 11,8

Eurozona EUROSTOXX 50 3.284,28 0,5 5,6

Reino Unido FTSE 100 6.843,11 0,4 1,4

Estados Unidos S&P 500 1.930,11 -0,5 4,4

Japón NIKKEI 225 14.973,53 -0,7 -8,1

China SHANGHAI COMP 2.051,71 0,5 -3,0

México IPC 42.617,62 1,1 -0,3

Brasil BOVESPA 55.102,44 6,9 7,0

Argentina MERVAL 8.066,51 3,0 49,6

Fuente: Bolsa de Madrid, Infobolsa, Stoxx y Financial Times

En el mercado de emisiones , el Tesoro celebró el 12 de junio una subasta sindicada de Obligaciones a diez años, reservada a un grupo de bancos e inversores institucionales, en la que se han emitido 9.000 millones de euros con una rentabilidad del 2,800% y una fuerte demanda (18.500 millones). Del importe total emitido, 3.662 millones proceden de un canje de títulos y el resto corresponde a nuevas aportaciones.

En cuanto al mercado secundario de deuda , las rentabilidades vuelven a descender, especialmente en la periferia, en gran medida por la buena acogida de las medidas del BCE. Así, el

Subasta sindicada del tesoro…

…y caída de las rentabili-dades de la deuda públi-ca

Page 6: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 3

rendimiento del bono español a diez años retrocede en la semana 13 pb y el del bono alemán 7 pb, situándose el diferencial España-Alemania en los 131 pb, 6 pb menos que el jueves anterior. Por su parte, el diferencial España-Italia disminuye hasta los -13 pb, desde los -11 pb del jueves previo.

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Grecia

Irlanda

Portugal

Italia

Francia

DIFERENCIAL A 10 AÑOS CON ALEMANIAdatos diarios y puntos básicos

31-dic-13 05-jun-14 12-jun-14 31-dic-13 05-jun-14 12-jun-14

Semanal Anual Semanal Anual(1) (2) (3) (3) - (2) (3) - (1) (4) (5) (6) (6) - (5) (6) - (4)

Alemania 1,94 1,46 1,39 -7 -55

Finlandia 2,13 1,67 1,59 -8 -54 19 21 20 -1 1

Holanda 2,23 1,69 1,62 -7 -61 29 23 23 0 -6

Austria 2,28 1,78 1,72 -6 -56 34 32 33 1 -1

Francia 2,43 1,83 1,76 -7 -67 49 37 37 0 -12

Bélgica 2,56 1,95 1,87 -8 -69 62 49 48 -1 -14

Irlanda 3,47 2,58 2,42 -16 -105 153 112 103 -9 -50

España 4,14 2,83 2,70 -13 -144 220 137 131 -6 -89

Italia 4,09 2,94 2,83 -11 -126 215 148 144 -4 -71

Portugal 6,04 3,63 3,35 -28 -269 410 217 196 -21 -214

Grecia 8,57 6,20 5,80 -40 -277 663 474 441 -33 -222

Fuente: Financial Times

Rendimientos de la deuda pública a diez años

Países Variación (pb) Variación (pb)

Rendimiento (%) Diferenciales frente a Alemania (pb)

Por último, en el mercado de divisas , el paquete de medidas de estímulo monetario del BCE anunciado la semana pasada, junto a las señales de consolidación de la recuperación estadounidense, explican la prolongación de la depreciación del euro. En efecto, el euro se deprecia un 0,3% frente al dólar, un 0,8% frente al yen y un 0,8% frente a la libra esterlina, cerrando este jueves en 1,3528 dólares, 138,12 yenes y 0,8039 libras esterlinas. En lo que va de año, la divisa europea se ha depreciado un 1,9% frente al dólar, un 4,6% frente al yen y un 3,6% frente a la libra esterlina. En términos de cambio efectivo nominal frente al conjunto de los países industrializados, y para el mismo periodo, el euro se ha depreciado un 1,4%.

Depreciación del euro frente al dólar en un contexto de fuerte vola-tilidad

Page 7: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

4 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

50

75

100

125

150

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Dólar/Euro

Yen/Euro

Libra/Euro

Efectivo

TIPO DE CAMBIO DEL EUROenero 2007 = 100, datos diarios

El precio del petróleo Brent ha aumentado en los dos últimos días, situándose ayer jueves en 112,9 dólares/barril, cuatro dólares más que una semana antes y siendo este el nivel más elevado desde diciembre de 2013, impulsado por la escalada de violencia en Irak. La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunió en Viena el 11 de junio y acordó mantener el techo de producción en 30 millones de barriles diarios. Dicha organización prevé un crecimiento mundial del 3,4% en 2014, cinco décimas más que el de 2013, proyectando que la demanda mundial de crudo pase de 90 millones de barriles/día en 2013 a 91,1 millones en 2014. Asimismo, se espera que la oferta de países productores no pertenecientes a la OPEP aumente en 2014 en 1,4 millones de barriles/día y que los inventarios de crudo de los países de la OCDE se mantengan en niveles adecuados. El Banco Mundial ha presentado sus Perspectivas económicas, en las que, respecto a las publicadas el pasado enero, revisa tres décimas a la baja el crecimiento mundial (utilizando ponderaciones de paridad de poder adquisitivo) en 2014, hasta el 3,4%, y eleva una décima el de 2015, hasta el 4%, y dos décimas el de 2016, hasta el 4,2%. En la zona euro mantiene el aumento del 1,1% en el año en curso y eleva en cuatro décimas los de los dos próximos años, que ahora sitúa en el 1,8% en 2015 y en el 1,9% en 2016. En Estados Unidos, el Banco Mundial recorta siete décimas la previsión de crecimiento para 2014, hasta el 2,1%, pero eleva una décima la de 2015, hasta el 3%, y mantiene el 3% para 2016. Respecto a los países en desarrollo, rebaja medio punto la previsión de 2014, hasta el 4,8%, una décima la de 2015, hasta el 5,4%, y dos décimas la de 2016, hasta el 5,5%. En cuanto al volumen del comercio mundial, se espera un avance del 4,1% en 2014, del 5,2% en 2015 y del 5,4% en 2016, tras rebajar en cinco y una décimas las de los dos primeros años y elevar en tres décimas la correspondiente a 2016. El indicador compuesto adelantado de actividad , que elabora la OCDE (100=media a largo plazo) para el conjunto de los países desarrollados, aumentó 0,02 puntos en abril, hasta anotar el nivel 100,6, quedando la variación interanual en 0,59%.Según el análisis que acompaña la publicación de este indicador, el ritmo de crecimiento parece estabilizarse en dicha área, así como en Estados Unidos y Canadá. En Reino Unido también se observa una estabilización, pero en tasas superiores a su tendencia a largo plazo. En la zona euro en su conjunto, así como en Italia, se registra un cambio positivo, al tiempo que en Alemania se mantiene el ritmo de avance. En la mayoría de las grandes economías emergentes, se aprecia un debilitamiento del ritmo de

La OPEP mantiene su techo de producción

El Banco Mundial rebaja sus previsiones sobre el crecimiento mundial en 2014 pero eleva el de los dos próximos años

El indicador compuesto de actividad apunta a una estabilización del ritmo de crecimiento en la OCDE

Page 8: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 5

crecimiento. En Brasil, China y Rusia, el ritmo se sitúa por debajo de la tendencia, mientras que en India existen señales que sugieren una vuelta a un mayor crecimiento. La tasa de paro del conjunto de la OCDE descendió una décima en abril, hasta el 7,4%, inferior en seis décimas a la de un año antes y la menor desde comienzos de 2009. Esto supone alrededor de 45 millones de personas en paro, nivel inferior en 4,9 millones al de abril de 2010 pero todavía superior en 10,3 millones al de julio de 2008.

I.2. Información por países I.2.1. Zona del Euro La producción industrial de la zona euro avanzó en abril un 0,8% mensual, tras el descenso del 0,4% en marzo, con incrementos del 2,5% en energía, 2,1% en consumo no duradero, 0,6% en intermedios y 0,1% en consumo duradero, mientras que en bienes de capital se produjo un ligero descenso, del 0,1%. En relación con un año antes, se registró un alza del 1,4%, tras el 0,2% del mes previo. La media de los tres últimos meses, respecto a la de los tres precedentes, presentó en abril un alza de una décima, prosiguiendo la moderación desde el aumento del 0,8% en la media trimestral correspondiente a enero.

90

95

100

105

110

2010 2011 2012 2013 2014

Zona euro

Francia

Italia

Reino Unido

PRODUCCIÓN INDUSTRIALíndices 2010=100

En el mercado laboral, el empleo del conjunto de la zona euro creció en el primer trimestre un 0,1% respecto al cuarto trimestre de 2013, periodo en el que también se anotó un alza del 0,1%. En relación con un año antes, el empleo creció un 0,2%. Respecto al sector exterior , el superávit de abril aumentó en cuatrocientos millones de euros en relación al de marzo, hasta situarse en 15,8 miles de millones, con descensos mensuales en exportaciones (-0,2%) e importaciones (-0,5%). Se trata del segundo mes consecutivo en el que descienden los flujos de intercambio con el exterior. En el conjunto de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones crecieron un 1% interanual y las importaciones descendieron un 1%. I.2.2. Alemania Los precios al por mayor de Alemania descendieron en mayo un 0,1% mensual y un 0,9% interanual. Así el retroceso interanual se moderó respecto al -1,3% de abril y el -1,7% de marzo. Los precios de consumo descendieron un 0,1% mensual en mayo y aumentaron un 0,9% interanual, cuatro décimas menos que en

Continúa el ligero des-censo de la tasa de paro de la OCDE, iniciado a comienzos de 2013

La producción industrial de la zona euro mejora en abril

Ligero aumento del em-pleo por segundo trimes-tre consecutivo

La inflación alemana de mayo la menor en cuatro años

Page 9: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

6 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

abril y la menor tasa desde junio de 2010. Los precios de energía descendieron un 0,8% interanual y sin incluirlos, la inflación habría sido del 1,1%. Los precios de alimentos crecieron un 0,5% interanual, tras el alza del 1,8% en abril, situándose en un nivel inferior al de la inflación general, por primera vez en tres años. I.2.3. Francia La producción industrial de abril en Francia creció un 0,3% mensual, tras el retroceso del 0,4% en marzo, con un incremento del 0,3% en manufacturas y del 0,8% en industrias extractivas, energía y agua. La media de la producción de los tres últimos meses cayó un 0,6% respecto a los tres meses previos, aunque en manufacturas se incrementó un 0,5% .En cuanto a los precios de consumo , en mayo se estabilizó respecto al mes previo y mantuvo el incremento del 0,7% interanual. La inflación subyacente pasó del 0,5% interanual en abril al 0,3% en mayo. I.2.4. Italia En Italia , se ha confirmado que el PIB descendió un 0,1% en el primer trimestre de 2014 (tasa intertrimestral no anualizada), después de haber registrado en el trimestre anterior el primer avance (+0,1%) desde mediados de 2011. El consumo de las familias aumentó un 0,1%, pero la inversión fija bruta cayó un 1,1%, con retrocesos del 7,7% en transporte y del 0,9% en construcción. La variación de existencias restó dos décimas al crecimiento, tras haber restado cuatro décimas en el trimestre previo, y la demanda externa aportó dos décimas, una menos que en el período anterior, con un avance de las exportaciones (+0,8%) superior al de las importaciones (+0,3%). En relación con un año antes, el PIB retrocedió un 0,5%, lo que supone un nuevo freno en su ritmo de caída, prolongando la tendencia iniciada en el cuarto trimestre de 2012 (-2,8%). La producción industrial en Italia se incrementó en abril un 0,7% mensual, tras dos retrocesos consecutivos, situándose la variación interanual en el 1,6% (con datos corregidos de calendario). En los tres últimos meses, la producción industrial disminuyó un 0,1% frente a los tres meses previos. I.2.5. Reino Unido En el periodo febrero-abril el empleo aumentó un 1,1% respecto a los tres meses anteriores y un 2,6% frente a un año antes, reduciéndose la tasa de paro seis décimas, hasta el 6,6%, cifra inferior en 1,2 puntos porcentuales a la de un año antes y la menor desde finales de 2008. La tasa de paro registrado de mayo se situó en el 3,2%, una décima menos que la del mes previo. La producción industrial aumentó en abril un 0,4% y un 1,1% en los meses de febrero a abril respecto a los tres meses previos, (en manufacturas, +0,4% y +2,0%, respectivamente). En relación con un año antes, la producción industrial se incrementó un 3% (+4,4% en manufacturas). I.2.6. Estados Unidos En Estados Unidos , el empleo aumentó en mayo en 217 mil personas, avance inferior al de abril (282 mil) y ligeramente superior al de marzo (203 mil). Por sectores, los mayores incrementos se registraron en el sector servicios (198 mil),

La producción de manu-facturas avanza en Francia

Se confirma el ligero des-censo del PIB italiano en el primer trimestre

Mejora la producción in-dustrial italiana en abril

La tasa de paro británica se sitúa en el menor nivel desde finales de 2008

Prosigue el dinamismo del mercado laboral esta-dounidense

Page 10: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 7

principalmente en servicios profesionales (55 mil) y servicios de educación y salud (54,9 mil), mientras que en el sector industrial (18 mil) el incremento fue inferior al del mes previo (46 mil). En el sector público el empleo creció en mil personas, tras aumentar en 12 mil en abril. La tasa de paro de mayo permaneció estable, en el 6,3%, después de haber descendido cuatro décimas en abril. Las ventas minoristas de mayo se comportaron algo peor de lo previsto, al crecer un 0,3% mensual y un 4,3% interanual. Si se excluyen los automóviles, se observa un aumento mensual del 0,1% e interanual del 2,8%. La media de los tres últimos meses, respecto a los tres previos, se incrementó un 2,2% (1,3% sin automóviles). Por otra parte, las peticiones iniciales de subsidio de desempleo aumentaron en cuatro mil la semana que finalizó el 7 de junio, hasta situarse en 317 mil. La media móvil de las cuatro últimas semanas también aumentó en 4.750 y se situó en el nivel 315.250. I.2.7. Japón En Japón , el crecimiento del PIB del primer trimestre de 2014 se revisó al alza una décima, hasta el 1,6% (tasa intertrimestral no anualizada), debido principalmente al mayor avance de la inversión privada no residencial, que pasó del 4,9% al 7,6%. En definitiva, el consumo privado (+2,2%) se aceleró 1,8 puntos respecto al cuarto trimestre, a la vez que la inversión privada residencial (+3,1%) se ralentizó algo más de un punto y la no residencial (+7,6%) recuperó seis puntos frente al trimestre anterior. El consumo público (0,1%) continuó prácticamente estancado y la inversión pública (-2,7%) entró en terreno negativo. La variación de inventarios tuvo un comportamiento neutral y el sector exterior restó tres décimas al crecimiento, tres menos que en el cuarto trimestre de 2013, por un menor avance en exportaciones (+6%) que en importaciones (+6,3%).

-10

-5

0

5

10

15

2010 2011 2012 2013 2014

PIB

Consumo privado

FBCF

Exportaciones

PIB JAPÓN% variación intertrimestral

Los pedidos privados de maquinaria (excluidos los más volátiles) descendieron en abril un 9,1% mensual, tras el repunte de marzo (+19,1%). En el primer trimestre de 2014 se produjo un incremento del 4,2% (tasa intertrimestral no anualizada), impulsado por el adelanto ante el aumento de la imposición al consumo en abril. La previsión oficial apunta a un avance del 0,4% en el segundo trimestre. Asimismo, se ha revisado tres décimas a la baja la variación de la estimación preliminar de la producción industrial de abril, hasta el -2,8%, quedando el incremento interanual en el 3,8%. La balanza por cuenta corriente anotó en abril un superávit de 187,4 miles de millones de yenes, inferior al

Las ventas minoristas en mayo más débiles de lo previsto

El crecimiento japonés del primer trimestre es el mayor desde finales de 2009

Los pedidos japoneses y la producción industrial descienden tras la subida impositiva de abril

Page 11: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

8 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

registrado un año antes (784,4 miles de millones), debido al deterioro de todos sus componentes. El déficit comercial aumentó ligeramente, los déficits de las balanzas de servicios y de transferencias corrientes se ampliaron y el superávit de rentas disminuyó. Con datos desestacionalizados, el déficit de la balanza comercial en abril descendió un 46,9% mensual, con un mayor avance en importaciones (+12,2%) que en exportaciones (+3%). I.2.8. China En China , las exportaciones de mayo se incrementaron un 7% interanual, mientras que las importaciones cayeron un 1,5%, tras los avances de abril del 0,9% tanto en compras como en ventas al exterior. Los precios de consumo en China crecieron un 2,5% interanual en mayo, siete décimas más que en abril, y los de producción moderaron su ritmo de caída seis décimas, hasta el 1,4% interanual.

II. Economía española II.1. Producción y demanda

El indicador compuesto adelantado de actividad para España, elaborado por la OCDE para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica en relación con su tendencia, avanzó dos décimas en abril respecto al mes precedente hasta situarse en un nivel de 102,8, encadenando casi año y medio de mejoras ininterrumpidas. En abril de este año se crearon 8.428 sociedades mercantiles , lo que supuso una disminución del 5,7% respecto al mismo mes de 2013, tras el aumento del 14,1% registrado en marzo. En dicho mes ampliaron capital 2.502 empresas y se disolvieron 1.538 (el 64% lo hicieron voluntariamente, el 7% por fusión y el 29% restante por otras causas). Según la actividad económica principal, el 22,8% de las sociedades mercantiles creadas en abril corresponde a la rama de Comercio y el 17,8% a la de Construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 22,2% pertenece a Comercio y el 21,8% a Construcción. Promediando los meses de marzo y abril, para eliminar el efecto del diferente calendario de la Semana Santa, que en 2014 se ha celebrado en abril y en 2013 en marzo, el número de sociedades creadas creció un 3,9% en tasa interanual, un punto y medio más que en el bimestre anterior. El número de compraventas de viviendas , según la Estadística del INE basada en las fincas inscritas en los Registros de la Propiedad, aumentó en abril un 5,3% respecto al mismo periodo de 2013, segundo incremento consecutivo si bien de menor magnitud que el de marzo (22,8%). El avance resultó ser más acusado en las compraventas de vivienda nueva (5,7%) que en las de vivienda usada (5,1%). Según régimen de protección, las compraventas de vivienda libre (89% del total) se incrementaron en abril el 4,3% respecto al mismo mes del pasado año, y las de vivienda protegida crecieron con mayor intensidad, anotando una tasa interanual del 14,9%. Si tomamos como referencia el periodo marzo-abril, dada la diferente localización de la Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril y el pasado año se celebró en marzo, y

En China, avanzan las exportaciones y descien-den las importaciones

Tendencia alcista del indi-cador adelantado de la OCDE

Aumenta el número de sociedades mercantiles entre marzo y abril

Las compraventas de vivienda repuntan en el bimestre marzo-abril

Page 12: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 9

utilizando datos desestacionalizados, el avance en el número de compraventas de viviendas respecto al bimestre anterior se sitúa en el 19,6%, frente a la caída del 6,5% del periodo enero-febrero.

-18

-12

-6

0

-40

-20

0

20

2010 2011 2012 2013 2014

Precio

Compraventas (esc. dcha.)

COMPRAVENTAS Y PRECIO DE LA VIVIENDA LIBREvariación interanual en %

El índice de precios de la vivienda libre , publicado por el INE, moderó en el primer trimestre del año en más de seis puntos su ritmo de caída, hasta registrar una tasa interanual del -1,6% (-7,8% en el cuarto trimestre de 2013). Esta evolución menos contractiva se explica por el menor descenso tanto de los precios de la vivienda nueva (-1,1%, frente al -8% del cuarto trimestre de 2013), como de la vivienda de segunda mano (-1,7%, caída seis puntos inferior a la del trimestre anterior). Así, el descenso intertrimestral del primer trimestre, con datos corregidos de estacionalidad y calendario, se sitúa en el 2,1%, similar al del trimestre precedente (2%).

II.2. Sector exterior En abril de 2014, según Aduanas, la balanza comercial registró un déficit de 2.155 millones de euros, un 31,2% superior al de abril del año pasado, prolongando la senda de aumentos ininterrumpidos del déficit iniciada en febrero. La ampliación del desequilibrio exterior se debió al componente no energético, ya que el superávit de la balanza no energética (veintiocho consecutivos) fue un 42,9% inferior al del mismo mes del pasado año. Por otra parte, el déficit energético disminuyó un 13,4%, al tiempo que el precio del barril de petróleo importado descendió un 6,6% en euros. Las exportaciones retrocedieron en abril un 3,7% interanual, y sus precios, aproximados por los índices de valor unitario, un 1,6%, dando lugar a un descenso del 2,1% en términos reales, un punto porcentual superior al de marzo. Las importaciones disminuyeron un 1,1% interanual en términos nominales y sus precios aumentaron un 0,3%, resultando, en términos reales, una caída del 1,4%, tras los significativos avances de los últimos meses. A pesar de que los datos de Aduanas de abril podrían estar afectados por el efecto de la Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril y en 2013 se celebró en marzo, los “momentum” (crecimiento de los tres últimos meses con relación a los tres anteriores) de ambos flujos siguieron emitiendo señales alentadoras. El “momentum” de las exportaciones (1,6%) se moderó ligeramente en abril, pero encadenó tres meses consecutivos en terreno positivo, y el de las importaciones, aunque

Se modera el ritmo de caída del precio de la vivienda

Se amplía el déficit co-mercial…

…debido a un descenso de las exportaciones ma-yor que el de las im-portaciones

Page 13: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

10 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

no alcanzó el nivel de marzo siguió siendo elevado (6%), reflejando la renovada fortaleza de la demanda interna.

80

90

100

110

120

130

140

150

2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones, cve

Importaciones, cve

COMERCIO EXTERIOR EN VOLUMENmm3, índices referencia 2005

II.3. Precios En mayo del actual ejercicio el Índice de Precios de Consumo (IPC) no varió respecto al mes anterior, frente al avance del 0,2% en el mismo mes de 2013. Su tasa de variación interanual disminuyó dos décimas, hasta el 0,2%. A la moderación de la inflación en mayo han contribuido la mayoría de los grandes grupos en los que se desglosa el IPC para su análisis, según el destino económico de los bienes, con excepción de los productos energéticos. La inflación subyacente, o núcleo más estable de los precios, se ha reducido tres décimas en términos interanuales, hasta el 0,0%.

-2

0

2

4

2010 2011 2012 2013 2014

IPC General

Subyacente

PRECIOS DE CONSUMOvariación anual en %

El índice de precios de los productos energéticos aumentó un 0,2% en mayo respecto al mes previo, frente al acusado descenso de un año antes (-1,2%). Como consecuencia de este efecto base, su tasa interanual se ha situado en el 3%, frente al avance más moderado (1,6%) del mes anterior. Su principal partida, los combustibles y carburantes, han aumentado un 0,3% en el mes, frente al retroceso de un año antes (-1,5%), por lo que su tasa anual ha pasado del -1% del pasado abril hasta el 0,8% de mayo. En mayo, los precios de la alimentación retrocedieron un 0,3% respecto a abril y su tasa anual disminuyó ocho décimas, hasta el -0,4%. A esta moderación han contribuido sus dos grandes componentes, especialmente la alimentación no elaborada, cuya tasa anual se ha reducido 2,2 puntos, hasta el -2,7%. Esta intensa moderación se debe a diversas partidas, fundamentalmente patatas y sus preparados, legumbres y hortalizas frescas y frutas frescas, que empiezan a descontar las fuertes subidas que

La inflación cae dos décimas en mayo, hasta el 0,2%...

…debido a la desacele-ración de los precios de la alimentación…

Page 14: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 11

registraron un año antes. Los precios de los alimentos elaborados disminuyeron el 0,1% en mayo y su tasa anual se redujo dos décimas, hasta el 0,6%. Esta desaceleración se explica, principalmente, por la intensificación en la caída del precio del aceite (3,6 pp, hasta el -12,7%), que continúa descontando el escalón alcista registrado un año antes.

-3

0

3

6

2010 2011 2012 2013 2014

Servicios

BINE

Alimentos elaborados

COMPONENTES DE LA INFLACIÓN SUBYACENTEvariación anual en %

Los precios de los servicios experimentaron en mayo un descenso mensual del 0,3%, frente a la estabilidad de un año antes, por lo que su tasa de inflación bajó tres décimas, hasta el 0,2%. Esta moderación respondió, fundamentalmente, a la rúbrica de turismo y hostelería, que redujo su ritmo de avance anual un punto, hasta el 0,5%; dentro de esta rúbrica cabe destacar la caída de los precios de los viajes organizados, que han disminuido un 7,6% en el mes, frente a la caída más moderada de un año antes (-0,5%), por lo que su tasa se ha reducido 7,7 pp, hasta el 0,7%. También, la partida de transporte público interurbano ha disminuido su tasa anual en 2,1 pp, hasta el 3,5%, debido al transporte aéreo, que tras las fuertes subidas de los dos meses anteriores han reducido sus precios un 3,9% en mayo, moderando su tasa anual 4,4 pp, hasta el 5,6%. Los precios de los BINES crecieron en mayo un 0,7% respecto al mes previo, aumento igual al que tuvo lugar un año antes, y su tasa interanual disminuyó una décima, hasta el -0,5%, ligera desaceleración que respondió a los precios de los medicamentos y a otras partidas de productos industriales, especialmente a los equipos telefónicos, que intensificaron su ritmo de caída anual en casi 7 pp, hasta el -18,8%. En sentido contrario cabe mencionar, la aceleración del precio de los automóviles, que incrementan su tasa anual tres décimas, hasta el 0,5%, y del vestido y calzado, que eleva su tasa una décima, hasta el 0,4%.

II.4. Mercado laboral Según la Estadística de Convenios Colectivos que elabora el MESS, al finalizar mayo se habían registrado 811 convenios, de los que 571 correspondían a revisiones salariales de acuerdos plurianuales con efectos económicos en 2014. De nueva firma se registraron 240 convenios que afectaban a 548,8 mil trabajadores (el 15,7% del total), con un incremento salarial del 0,49%. Este aumento salarial se sitúa 0,11 décimas por debajo del límite establecido (0,6% para 2014) en el “II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva: 2012, 2013 y 2014” firmado por los Agentes Sociales en enero de hace dos años.

…y de los servicios, especialmente, de la rúbrica de turismo y hos-telería

La tarifa salarial pactada en los convenios de nueva firma se sitúa en mayo en el 0,49%...

Page 15: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

12 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

El número de trabajadores afectados asciende a los 3.500,3 mil. El porcentaje que suponen estos asalariados cubiertos por la negociación colectiva sobre el colectivo global del pasado ejercicio es del 51,4%. El incremento salarial pactado se situó en el 0,54%, coincidente con el acordado inicialmente en 2013 y levemente inferior a las recomendaciones salariales del Acuerdo antes citado. Cabe recordar, que la información disponible hasta la fecha es provisional, por lo que debe interpretarse con cautela. Igualmente, no conviene olvidar que las cifras de 2012 y 2013 son provisionales.

0

1

2

3

2011 2012 2013 2014

Convenios revisados

Convenios de nueva firma

(*) 2014 mes de mayo.

AUMENTO SALARIAL PACTADO SEGÚN CONVENIOS (%)sin cláusula de salvaguarda

La tarifa pactada en los convenios de Empresa (0,58%) fue ligeramente superior a la de los firmados en Otro Ámbito (0,54%). A su vez, en las ramas de actividad No Agrarias, Construcción lidera el aumento salarial pactado con un 1,41% (hay que reseñar la escasa representatividad de la cifra, pues hasta la fecha únicamente se han registrado 8 convenios en este sector que solo afectan a 3,6 mil trabajadores), seguida de Industria (0,58%) y Servicios (0,49%). El Sector Agrario registró una subida salarial del 0,7%. En mayo se han registrado un total de 232 inaplicaciones que afectan a 5,8 mil trabajadores (los datos acumulados del año ascienden a 1.220 inaplicaciones y 43,7 mil trabajadores). Más del 84% de los trabajadores afectados por inaplicaciones se concentra en el sector Servicios y, respecto al tamaño de las empresas, casi el 52% de los trabajadores afectados está concentrado en empresas de 250 trabajadores o más. Además, la gran mayoría de las inaplicaciones presentadas (el 91,4%), indican que se han “descolgado” de la cuantía salarial pactada en convenio. El Índice del Coste Laboral Armonizado (ICLA) por hora trabajada del primer trimestre de 2014 disminuyó un 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior, frente al aumento de 2,8% del trimestre previo. Asimismo, el coste salarial mostró una caída interanual del 1,6%, lo que contrastó con el avance del 3,4% del trimestre anterior. Estos datos están influenciados por el efecto Semana Santa, que en 2013 se celebró en el primer trimestre mientras que en el presente ejercicio se ha celebrado en el segundo, lo que ha originado una subida de las horas trabajadas respecto al mismo periodo de 2013. En cambio, si se utilizan cifras corregidas de estacionalidad y calendario, la variación interanual del coste laboral fue del 0,5%, 2,7 pp inferior a la del trimestre anterior; a su vez, el coste estrictamente salarial mostró un avance anual del 0,7%, frente al 4,2% del cuarto trimestre de 2013.

13 de junio de 2014

…y la tarifa salarial media en el 0,54%

La tarifa pactada a nivel de empresa (0,58%) supe-ra ligeramente a la de otro ámbito (0,54%)

El ICLA aumenta un 0,5% interanual en el primer trimestre del año

Page 16: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Boletín Semanal de Coyuntura Económica 13

III. Estadísticas de próxima aparición en el period o comprendido entre el 16 y 20 de junio de 2014

ESTADÍSTICA FUENTE FECHA

PUBLICACIÓN DATOS

ESPAÑA

Financiación bruta a las Administraciones Públicas residentes en España Banco de España 16 Abril

Índices de Precios de Servicios INE 16 I.T.14

Precio del suelo MFOM 16 I.T.14

Encuesta de Presupuestos Familiares 2013 INE 16 2013

Encuesta Trimestral de Coste Laboral INE 17 I.T.14

Efectos Impagados INE 17 Abril

Arrendamientos Urbanos INE 17 2013

Índices de Cifras de Negocios y de Entradas de Pedidos en la Industria INE 18 Abril

Indicadores de Actividad del Sector Servicios INE 18 Abril

Índice de Producción Industria de la Construcción (IPIC) Eurostat 18 Abril

Entidades de crédito. Crédito por Finalidades (Datos trimestrales) Banco de España 18 T.1.14

UE y Zona Euro

IPC Eurostat 16 Mayo

Balanza cuenta corriente “ 20 Abril

Italia

Comercio exterior ISTAT 17 Abril

Reino Unido

IPC ONS 17 Mayo

EEUU

IPI Reserva Federal 16 Mayo

IPC BLS 17 Mayo

Balanza cuenta corriente BEA 18 I.T.14

Japón

Comercio exterior MOF 18 Mayo

Page 17: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

14 Boletín Semanal de Coyuntura Económica

IV. Cuadros y gráficos

ÍNDICE (1)

Cuadro 1. Contabilidad Nacional Trimestral. Tasas interanuales

Cuadro 1a. Contabilidad Nacional Trimestral. Tasas intertrimestrales

Cuadro 1b. Contabilidad Nacional Trimestral: Salarios, productividad y costes laborales

Cuadro 2. Actividad General e Industrial

Cuadro 3. Actividad en Construcción y Servicios

Cuadro 4. Demanda Interna. Consumo Privado e Inversión en Equipo

Cuadro 4a. Indicadores de Vivienda

Cuadro 5. Demanda Externa, Balanza de Pagos y Reservas exteriores

Cuadro 6. Mercado Laboral

Cuadro 7. Precios y Salarios

Cuadro 8. Sector Público: Estado

Cuadro 9. Sector monetario y financiero

Cuadro 10. Economía internacional (I)

Cuadro 11. Economía internacional (II)

Cuadro 12. Resumen de indicadores

(1) Para una información más amplia y relación de siglas de fuentes citadas en los cuadros, consultar la Síntesis de Indicadores Económicos (publicación mensual).

Page 18: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 1. CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL. BASE 2008 Volumen encadenado, datos corregidos (1)

13 de junio de 2014

Variación interanual en %

2013 2014(2) 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I

DEMANDA Gasto en consumo final -2,1 1,1 -3,7 -3,1 -1,2 -0,3 1,1 ·Gasto en consumo final hogares -2,1 1,6 -4,2 -3,0 -1,8 0,7 1,6 ·Gasto en consumo final ISFLSH(3) -0,1 0,8 -1,0 -0,4 0,1 0,9 0,8 ·Gasto en consumo final AA.PP. -2,3 -0,2 -2,3 -3,4 0,2 -3,5 -0,2 Formación bruta de capital fijo -5,1 -1,1 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7 -1,1 ·Activos fijos materiales -5,5 -1,7 -7,9 -6,1 -5,6 -2,5 -1,7 ·Bienes de equipo y act. cultivados 2,2 11,1 -4,1 1,7 2,2 9,5 11,1 ·Construcción -9,6 -8,7 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6 -8,7 ·Activos fijos inmateriales -0,2 4,1 -0,3 -3,3 -2,9 6,0 4,1 Variación de existencias (4) 0,0 0,0 0,0 -0,1 -0,1 0,0 0,0 Demanda nacional (4) -2,7 0,7 -4,3 -3,6 -2,1 -0,6 0,7 Exportaciones 4,9 8,1 2,9 9,5 3,5 3,7 8,1 Importaciones 0,4 9,3 -4,9 3,2 0,6 2,7 9,3 Demanda externa neta (4) 1,5 -0,2 2,4 2,0 1,0 0,4 -0,2 OFERTA Agricultura (5) 1,1 6,8 -4,1 3,9 0,9 4,1 6,8 Total industria -1,2 0,7 -2,5 -2,1 -0,8 0,3 0,7 Construcción -7,7 -8,4 -7,0 -8,3 -7,8 -7,7 -8,4 Servicios -0,5 0,8 -1,1 -0,9 -0,6 0,5 0,8 PIB a p.m. -1,2 0,5 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 0,5

(1) Corregidos de efectos estacionales y de calendario. (2) Periodo disponible (3) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (4) Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales. (5) Incluye ganadería, silvicultura y pesca. Fuente: INE.

-9

-6

-3

0

3

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB

Demanda nacional (4)

Demanda externa (4)

PRODUCTO INTERIOR BRUTO: COMPONENTES

-32

-16

0

16

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gto. consumo hogares

FBCF Construcción

FBCF Equipo y Act.Cultivados

DEMANDA NACIONAL: COMPONENTES

-26

-13

0

13

26

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones

Importaciones

DEMANDA EXTERNA: COMPONENTES

-20

-10

0

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

VAB Industria

VAB Construcción

VAB Servicios

VAB NO AGRARIO POR SECTORES

Page 19: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 1a. CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL BASE 2008 Volumen encadenado, datos corregidos (1)

13 de junio de 2014

Variación intertrimestral en %

2012 IV 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I

DEMANDA

Gasto en consumo final -1,5 -0,1 -0,2 0,5 -0,6 1,4

·Gasto en consumo final hogares -2,0 -0,4 0,1 0,5 0,5 0,4

·Gasto en consumo final ISFLSH (2) -1,0 -1,0 1,9 0,2 -0,2 -1,1

·Gasto en consumo final AA.PP. -0,3 1,0 -1,1 0,6 -3,9 4,4

Formación bruta de capital fijo -3,0 -1,2 -1,9 0,7 0,7 -0,6

·Activos fijos materiales -2,6 -1,9 -1,5 0,3 0,6 -1,1

·Bienes de equipo y act. cultivados -5,0 0,9 4,2 2,4 1,7 2,4

·Construcción -1,3 -3,3 -4,6 -0,9 -0,1 -3,3

·Activos fijos inmateriales -7,0 5,4 -5,3 4,6 1,5 3,5

Exportaciones 0,6 -4,5 7,0 0,6 0,8 -0,4

Importaciones -2,6 -4,6 6,1 2,1 -0,6 1,5

OFERTA

Agricultura (3) 0,1 0,6 1,5 -1,3 3,3 3,2

Industria -1,1 -0,8 0,6 0,6 0,0 -0,5

Construcción -0,5 -1,9 -4,3 -1,3 -0,4 -2,6

Servicios -0,7 -0,2 0,1 0,4 0,4 0,1

PIB a p.m. -0,8 -0,3 -0,1 0,1 0,2 0,4

(1) Corregidos de efectos estacionales y de calendario. (2) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (3) Incluye ganadería, silvicultura y pesca.(4) Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales. Fuente: INE.

-4

-2

0

2

4

2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB (tasa intertrimestral %)

Demanda externa (4)

Demanda nacional (4)

PRODUCTO INTERIOR BRUTO: COMPONENTES

-16

-8

0

8

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gto. consumo hogares

FBCF Construcción

FBCF Equipo y activos cultivados

DEMANDA NACIONAL: COMPONENTES

-14

-7

0

7

14

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones

Importaciones

DEMANDA EXTERNA: COMPONENTES

-10

-5

0

5

2009 2010 2011 2012 2013 2014

VAB Industria

VAB Construcción

VAB Servicios

VAB NO AGRARIO POR SECTORES

Page 20: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 1b. CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL: SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y COSTE LABORAL (1) 13 de junio de 2014

Variación anual en % Variación intertrimestral en %

2013 2014(2)

II.T.13 III.T.13 IV.T.13 I.T.14

II.T.13 III.T.13 IV.T.13 I.T.14

TOTAL ECONOMÍA

Coste laboral unitario -1,6 -0,9

-2,5 -1,6 1,2 -0,9

0,1 0,4 -0,5 -0,9

Remuneración por asalariado 0,7 -0,1

-0,1 0,5 2,7 -0,1

0,6 0,5 -0,4 -0,7

Productividad por ocupado

2,3 0,8

2,5 2,2 1,5 0,8

0,4 0,1 0,1 0,2

Deflactor del PIB 0,6 -0,6

0,7 0,4 0,2 -0,6

-0,4 -0,1 -0,2 0,2

MANUFACTURAS

Coste laboral unitario -3,2 -3,3

-2,8 -3,1 -4,2 -3,3

0,3 -0,8 -1,1 -1,7

Remuneración por asalariado 1,3 1,0

1,2 2,0 1,4 1,0

1,9 0,5 -0,9 -0,5

Productividad por ocupado 4,7 4,4

4,2 5,2 5,9 4,4

1,6 1,4 0,2 1,2

Deflactor del VAB 0,2 -0,7

0,3 0,2 -1,2 -0,7

0,4 -1,3 3,5 -3,3

(1) Datos corregidos de variaciones estacionales. (2) Media del periodo para el que se dispone de datos. Fuente: INE (CN-2008).

COSTES LABORALES UNITARIOS (CLU) Y SUS COMPONENTES

-6

-3

0

3

6

9

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario

TOTAL ECONOMÍAvariación anual en %

-10

-5

0

5

10

15

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario

MANUFACTURASvariación anual en %

-4

-2

0

2

4

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario

TOTAL ECONOMÍAvariación intertrimestral en %

-8

-4

0

4

8

12

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario

MANUFACTURASvariación intertrimestral en %

Page 21: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 2. ACTIVIDAD GENERAL E INDUSTRIAL (Tasas de variación anual en % salvo indicación en contrario) 13 de junio de 2014

Penúlt. Último Fecha

2013 2014(1) 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II(1) dato dato últ.dato

GENERAL I. Sintético Actividad (2) 0,6 2,7 0,6 1,8 2,7 - .. .. T.1. 14

Afiliados Seguridad Social -3,3 0,8 -3,3 -1,4 0,4 1,4 1,2 1,6 May. 14 Consumo energía eléctrica (3) -2,2 0,0 -2,4 0,2 -0,4 0,6 -0,5 1,6 " Importaciones no energéticas (vol.) 3,5 13,3 4,5 8,4 13,3 - 11,0 20,4 Mar. 14 Financiación empresas y familias (4) -8,8 -5,9 -8,9 -7,2 -5,9 -6,0 -5,8 -6,0 Abr. 14 I. Sentimiento Econ. (1990-2013=100) 93,2 101,3 95,3 97,3 101,0 101,7 101,5 101,9 May. 14 Ventas grandes empresas (5) -2,9 1,8 -2,5 0,1 1,4 2,7 2,2 2,7 Abr. 14 Central Balances Trimestral - Resultado Económico Bruto -6,0 - -12,8 2,9 - - .. .. T.4. 13

- Rentabilidad-coste financiero (6) 2,4 - 0,8 3,3 - - .. .. " INDUSTRIA I. Sintético Industria (2) 1,3 4,5 2,4 3,7 4,5 - .. .. T.1. 14

IPI General filtrado de calendario -1,5 2,3 -0,6 1,0 1,5 4,8 0,8 4,8 Abr. 14 Afiliados Seguridad Social -4,4 -0,8 -3,9 -2,5 -1,3 -0,1 -0,3 0,1 May. 14 Confianza Industrial (sald os) Indicador Confianza Industrial (cve) -13,9 -8,9 -12,8 -11,6 -9,1 -8,7 -9,3 -8,0 " Cartera de pedidos -32 -18 -30 -28 -20 -16 -17 -14 " Existencias 9 9 8 9 9 9 9 10 " Utilización capacidad productiva (%) 73,3 75,6 76,2 73,5 77,0 74,1 .. .. T.2. 14

I.Cifra Negocios industria (7) -2,9 -1,1 -4,0 -2,8 -1,1 - -0,6 -2,0 Mar. 14 I.Entrada Pedidos industria (7) -2,8 0,6 -1,9 -1,5 0,6 - -1,2 3,2 " Indice PMI Industria 48,5 52,6 50,5 50,1 52,5 52,8 52,7 52,9 May. 14

-8

0

8

60

85

110

2009 2010 2011 2012 2013 2014

I.Sentimiento Económico (e.dcha.)

I.Sintético Actividad (% var.anual)

INDICADORES DE ACTIVIDAD GENERAL

-30

-20

-10

0

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Variación anual en %

Variación trim. cve anualizada en %

IPI GENERAL FILTRADO

-20

-10

0

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas grandes empresas (% var.anual)

Consumo energía eléctrica (% var.anual)

CONSUMO ENERG. ELÉC. Y VENTAS GRAND. EMP.

-40

-20

0

64

72

80

2009 2010 2011 2012 2013 2014

ICI saldos en % (esc.izda.)

Util.Capacidad en % (esc.dcha.)

I.CONFIANZA INDUS. Y UTILIZACIÓN CAPACIDAD

(1) Periodo disponible. (2) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. (3) Corregido de los efectos calendario y temperatura. (4) Deflactado por IPC sin energía ni alimentos. (5) Datos corregidos de calendario, deflactados y a población constante. (6) Diferencia en puntos porcentuales entre la rentabilidad del activo y los gastos financieros sobre el pasivo. (7) A precios corrientes y corregidos de calendario. Fuentes: SGACPE, MESS, REE, BE, Comisión Europea, AEAT, INE y NTC Research LTD-Reuters.

Page 22: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 3. ACTIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS (Tasas de variación anual en % salvo indicación en contrario) 13 de junio de 2014 Penúlt. Último Fecha

2013 2014(1) 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II(1) dato dato últ.dato

CONSTRUCCIÓN

I.Sintético Construcción (2) -4,8 -0,6 -5,5 -1,7 -0,6 - .. .. T.1. 14

Consumo Aparente Cemento -19,3 -3,4 -16,8 -9,4 -2,6 -5,6 18,9 -5,6 Abr. 14

Afiliados Seguridad Social -12,2 -4,2 -10,8 -7,9 -5,3 -2,6 -3,0 -2,3 May. 14

Visados. Superficie a construir. Total -18,6 -15,4 -20,0 -9,8 -15,4 - -39,5 9,9 Mar. 14

- Superficie a construir. Viviendas -20,9 -12,4 -16,8 -11,6 -12,4 - -36,4 30,6 "

Licitación (precios corrientes) 17,3 97,3 69,0 130,8 97,3 - 48,2 98,9 "

I. Confianza Construcción (3) -55,6 -51,9 -60,6 -57,4 -52,3 -51,4 -54,4 -48,3 May. 14

Hipotecas. Número -28,6 -25,6 -41,1 -24,5 -25,6 - -32,9 -5,5 Mar. 14

Hipotecas. Capital prestado -27,3 -9,9 -33,7 -22,7 -9,9 - -11,6 16,0 "

Precio m2 vivienda -5,8 -3,8 -4,5 -4,2 -3,8 - .. .. T.1. 14

Compraventas de viviendas -2,1 -10,6 -9,8 -10,0 -14,4 5,3 22,8 5,3 Abr. 14

- Nuevas -7,3 -18,5 -17,8 -13,8 -23,5 5,7 8,7 5,7 "

- Usadas 2,9 -3,0 -2,0 -6,5 -5,2 5,1 35,5 5,1 "

SERVICIOS

I.Sintético Servicios (2) 1,2 3,1 1,4 2,6 3,1 - .. .. T.1. 14

Afiliados Seguridad Social -2,0 1,5 -2,1 -0,4 1,1 2,2 2,0 2,3 May. 14

Tráfico aéreo pasajeros -3,5 4,1 -3,3 1,6 1,9 9,4 0,3 9,4 Abr. 14

Tráfico ferrov. mercancías (Tm-Km) 0,8 -3,5 -6,7 -3,6 -1,3 -9,3 3,3 -9,3 "

Entrada turistas 5,6 9,2 4,9 9,9 7,2 13,2 0,7 13,2 "

Pernoctaciones en hoteles 1,9 5,5 2,0 7,0 1,0 15,9 -6,4 15,9 "

I. Confianza Comercio Minorista (3) -10,1 5,9 -7,0 -0,7 5,1 7,1 6,9 7,2 May. 14

I. Confianza Servicios (3) -15,3 7,5 -10,2 -3,1 7,5 7,4 8,4 6,4 "

I. Cifra negocios Servicios (4) -2,0 1,3 -0,5 0,7 1,3 - 1,4 0,8 Mar. 14

-20

-10

0

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cifra de negocios

Afiliados

SERVICIOS. AFILIADOS Y CIFRA DE NEGOCIOS% variación anual

-12

-5

2

9

-60

-30

0

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Precio m2 vivienda

Hipotecas. Capital prestado (e.dcha.)

PREC. VIVIENDA E HIPOTECAS: CAPITAL PRESTADO% variación anual

-70

-35

0

-20

-10

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

I.Confianza (saldos en %) (esc.izda.)

I.Sintético (% variación anual) (esc.dcha.)

I. SINTETICO E I. CONFIANZA CONSTRUCCIÓN

-40

0

40

-5

0

5

2009 2010 2011 2012 2013 2014

I.Confianza (saldos en %)

I.Sintético (% var.anual) (esc.dcha.)

INDICADORES DE SERVICIOS

(1) Periodo disponible. (2) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. (3) Saldos netos en puntos porcentuales. Datos corregidos de estacionalidad. (4) Corregido de calendario. Fuentes: SGACPE, OFICEMEN, MESS, MFOM, Comisión Europea, INE, AENA, RENFE e IET.

Page 23: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 4. DEMANDA INTERNA: CONSUMO PRIVADO E INVERS IÓN EN EQUIPO (Tasas de variación anual en % salvo indicación en contrario) 13 de junio de 2014

Penúlt. Último Fecha

2013 2014(1) 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II(1) dato dato últ.dato

CONSUMO PRIVADO

I. Sintético Consumo (2) 1,0 3,3 1,9 3,7 3,3 - .. .. T.1. 14 Vtas. comercio por menor correg. -3,8 0,2 -2,0 0,3 -0,1 1,0 -0,9 1,0 Abr. 14

Disponib. b. consumo (2) -4,1 - -0,4 - - - 1,0 0,0 Sep. 13

IPI b. consumo filtrado -2,1 2,5 -1,0 0,0 1,9 4,5 -0,4 4,5 Abr. 14

Importación b. consumo (vol.) 2,4 21,1 6,6 9,8 21,1 - 19,9 26,0 Mar. 14

Matriculación automóviles 4,1 16,8 8,7 21,9 12,0 23,3 29,2 18,1 May. 14

Remumeración asalariados real (3) -4,8 -0,3 -4,6 0,5 -0,3 - .. .. T.1. 14 I. Confianza Consumidor (4) -25,3 -10,0 -20,5 -19,4 -11,8 -7,3 -7,8 -6,7 May. 14

Vtas.grand.empr.consumo (5) -0,8 1,3 -2,0 3,5 0,7 3,2 1,6 3,2 Abr. 14

INVERSIÓN EN EQUIPO

I. Sintético Equipo (2) 4,1 15,5 9,0 9,8 15,5 - .. .. T.1. 14 Disponib. b. equipo (2) -4,5 - 2,5 - - - -11,0 12,7 Sep. 13

IPI b. equipo filtrado 1,5 5,5 1,5 4,8 4,2 9,5 3,4 9,5 Abr. 14

Importación b. equipo (vol.) 14,1 32,7 20,0 18,0 32,7 - 28,3 59,2 Mar. 14

Matriculación vehículos carga -0,4 34,0 9,4 19,2 29,4 39,8 45,4 34,4 May. 14

Vtas.grand.empr.capital (5) -21,8 1,3 -21,5 -10,6 1,2 1,7 2,0 1,7 Abr. 14

OPINIONES EMPRESARIALES

UCP b. consumo (6) 68,4 71,9 69,3 69,2 72,9 71,0 .. .. T.2. 14 UCP b. equipo (6) 75,0 76,8 77,6 75,6 76,2 77,4 .. .. "

-50

0

50

-50

-25

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Matric. Automóviles

I.Confianza Consumidor (e.dcha.)

I.CONFIANZA CONSUMO Y MATRIC. AUTOMÓVILES saldos netos y variación anual en %

-32

-16

0

16

2009 2010 2011 2012 2013 2014

B. Consumo

B. Equipo

IPI CORREGIDO DE CALENDARIOvariación anual en %

-30

-10

10

-7

0

7

2009 2010 2011 2012 2013 2014

I. Sintético (esc. dcha.)

Disponibilidades

B. CONSUMO: I. SINTÉTICO Y DISPONIBILIDADES variación anual en %

-40

-20

0

20

2009 2010 2011 2012 2013 2014

I. Sintético

Disponibilidades

B. EQUIPO: I. SINTÉTICO Y DISPONIBILIDADES variación anual en %

(1) Periodo disponible. (2) Corregido de calendario y estacionalidad. (3) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. Y deflactado por el deflactor del consumo privado. (4) Saldos de respuestas en puntos porcentuales. (cve). (5) Datos corregidos de calendario, deflactados y a población constante. (6) UCP: Utilización Capacidad Productiva, en %. Fuentes: SGACPE, INE, AEAT, Comisión Europea, DGT y MIET.

Page 24: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 4 a. INDICADORES DE VIVIENDA (Tasas de variación anual en % salvo indicación en contrario) 13 de junio de 2014

Penúlt. Último Fecha 2013 2014(1) 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II(1) dato dato últ.dato

INDICADORES ADELANTADOS Viviendas iniciadas (miles) 8,6 - - - - - 3,1 2,6 Mar. 13

Visados. Superficie a construir (viviendas)

-20,9 -12,4 -16,8 -11,6 -12,4 - -36,4 30,6 Mar. 14 Licitación residencial 41,5 48,9 -51,1 182,5 48,9 - -65,1 299,6 "

Cartera de pedidos. Vivienda (saldos) -64 -61 -68 -74 -61 -61 -69 -54 May. 14 INDICADORES COINCIDENTES FBCF. Vivienda (CNTR)(2) -8,0 -7,1 -7,8 -7,2 -7,1 - .. .. T.1. 14 VAB Construcción (CNTR)(2) -7,7 -8,4 -7,8 -7,7 -8,4 - .. .. "

Indicador Sintético de Vivienda (2) -4,0 -0,5 -4,6 -0,4 -0,5 - .. .. " IPIC (3). Edificación 2,7 25,2 7,9 -1,3 25,2 - 30,8 22,3 Mar. 14

Consumo aparente de cemento (2) -19,2 -3,7 -18,0 -9,2 -6,1 4,2 7,5 4,2 Abr. 14 IPI prod.cerámicos para la construcción 2,8 2,9 5,3 5,8 3,9 0,1 14,0 0,1 "

Ocupados EPA -11,4 -11,6 -10,6 -9,1 -11,6 - .. .. T.1. 14 Parados EPA -21,4 -19,3 -21,0 -23,2 -19,3 - .. .. "

MERCADO INMOBILIARIO Viviendas terminadas (miles) (4) 37,9 7,1 8,7 8,6 7,1 - 2,0 2,3 Mar. 14 Compraventa de viviendas (miles) 311,8 108,4 73,1 67,3 83,4 25,0 27,0 25,0 Abr. 14 - Nueva 144,5 48,1 32,6 31,0 37,4 10,7 11,3 10,7 "

- Usada 167,3 60,3 40,5 36,3 46,0 14,3 15,7 14,3 " Inversión extranjera en inmuebles (5) 16,0 - 26,0 8,4 - - .. .. T.4. 13

Deflactor FBCF vivienda (CNTR)(2) -8,4 -6,0 -8,2 -6,6 -6,0 - .. .. T.1. 14 Indice de Precios de ViviendaTotal -10,6 -1,6 -7,9 -7,8 -1,6 - .. .. "

- Nueva -10,4 -1,1 -7,9 -8,0 -1,1 - .. .. " - Segunda mano -10,9 -1,7 -8,0 -7,7 -1,7 - .. .. " IPC Alquiler Vivienda -0,2 -0,6 -0,2 -0,5 -0,6 -0,7 -0,7 -0,7 May. 14

CONDICIONES DE FINANCIACIÓN Nuevas hipotecas sobre viviendas - Número -27,6 -24,2 -38,6 -26,8 -24,2 - -33,0 2,0 Mar. 14 - Capital prestado -30,1 -23,9 -41,1 -25,9 -23,9 - -33,7 7,7 "

Tipos interés préstamos a hogares (6) 3,19 3,27 3,22 3,16 3,30 3,19 3,30 3,19 Abr. 14 Créditos a hogares adquisición vivienda -4,6 - -4,5 -4,6 -4,2 -4,0 -4,2 -4,0 "

Morosidad hipotecaria. Vivienda (%) 5,27 - 5,68 5,99 - - .. .. T.4. 13 Esfuerzo teórico sobre salario (7) 34,5 33,8 34,9 33,8 33,8 - .. .. T.1. 14

(1) Periodo disponible. (2) Corregido de variaciones estacionales y de calendario. (3) Índice de Producción de la Industria de la Construcción. (4) Certificaciones fin de obra. Sociedades mercantiles. (5) BP. Millones de euros. (6) TAE. (7) Sin deducciones. Fuentes: MECC, INE, MFOM, OFICEMEN, MIET, EUROSTAT y BE.

0

30

60

90

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Viviendas terminadas

Viviendas nuevas vendidas

VIVIENDAS TERMINADAS Y VENDIDAS NUEVASmiles

0

50

100

150

200

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Viviendas iniciadas

Viviendas en ejecución

VIVIENDAS INICIADAS Y PERIODIFICADASmiles

Page 25: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

-30

-10

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inversión en vivienda (CNTR)

I. Sintético de Inversión en Vivienda

VIVIENDA: FBCF E INDICADOR SINTÉTICOvariación interanual en %

-60

-30

0

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Consumo de cemento

IPIC Edificación

CONSUMO DE CEMENTO E IPIC EDIFICACIÓNvariación interanual en %

-80

-40

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cartera de pedidos: vivienda

I. Confianza Construcción

CARTERA PEDIDOS: VIVIENDA Y CONFIANZA CONST.saldos netos en %

-70

-35

0

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPI Prod. ceramicos para construcción

Visados: superficie a construir vivienda

VIS.OBRA NUEVA VIVIENDAS E IPI PRO.CERAMICOS variación interanual en % (suavizada)

-15

0

15

-60

-30

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Crédito para adquisición de vivienda

Hipotecas: capital prestado (e. dcha.)

CREDITO PARA ADQ. VIVIENDA E HIPOTECASvariación interanual en %

-20

-10

0

10

2,0

3,5

5,0

6,5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Precio m2 vivienda

T.interés hogares-vivienda(e.dcha.)

PRECIO VIVIENDA Y TIPO INTERÉS TAE variación interanual en % y porcentaje

6

14

22

30

30

40

50

60

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de paro

Accesibilidad (e. dcha.)

ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA Y TASA DE PAROporcentaje

0

2

4

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MOROSIDAD HIPOTECARIAporcentaje

Page 26: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 5. DEMANDA EXTERNA, BALANZA DE PAGOS Y RESER VAS EXTERIORES 13 de junio de 2014

Total año Enero-último dato (1) Penúlt.

dato Último Dato Fecha

2012(2) 2013(2) 2013 2014

COMERCIO EXTERIOR (ADUANAS)

Millones euros: - Exportaciones 226115 234240 76983 78038 20633 19645 Abr. 14

- Importaciones 257946 250195 82673 86687 22686 21800 “

- Saldo comercial -31831 -15955 -5690 -8649 -2054 -2155 “ % variac. anual: - Exportaciones. Valor 5,1 3,6 7,5 1,4 1,7 -3,7 “ Volumen 3,0 3,8 8,0 1,7 -1,1 -2,1 “ - Importaciones. Valor -2,0 -3,0 -3,5 4,9 15,4 -1,1 “ Volumen -6,3 1,3 0,8 8,8 21,4 -1,4 “ - Saldo comercial. Valor -33,6 -49,9 -59,4 52,0 - 31,2 “ BALANZA DE PAGOS (Millones euros)

Saldo comercial -27796 -11637 -2796 -5096 -996 -2044 Mar. 14

Saldo servicios, rentas y transfer. corrientes 15369 19601 -1482 -3131 -1802 198 “

Saldo cuenta corriente -12428 7965 -4278 -8227 -2798 -1846 “ Saldo cuenta de capital 6594 7834 1377 2036 109 1613 “ Saldo cuenta corriente y de capital -5834 15799 -2901 -6192 -2689 -233 “ Variación neta de pasivos, excluido BE -136490 43688 47387 16669 -6386 17687 “ Variación neta de activos, excluido BE 36701 -45294 5887 27096 2321 15062 “ Variación de activos netos del BE (3) 173516 -114267 -38767 13289 10955 -4644 “ - Frente al Eurosistema (3) 162366 -123660 -40442 13365 11002 -5049 “ Activos netos frente al Eurosistema (4) -332561 -208902 -208902 - -263742 -208902 T.4. 13

-30

-20

-10

0

10

20

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Suavizada

Original

EXPORTACIONES EN VOLUMENvariación anual en %

-45

-30

-15

0

15

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Suavizada

Original

IMPORTACIONES EN VOLUMENvariación anual en %

-12

-9

-6

-3

0

3

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Corriente y capital

Comercial

BALANZA DE PAGOS. SALDOSmedias trimestrales en millardos euros, cve

-80

-60

-40

-20

0

20

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014

VARIACIÓN ACTIVOS NETOS FRENTE EUROSISTEMAmillardos euros

(1) Cifras acumuladas desde enero hasta el último mes con datos disponibles en el último año. (2) Cifras de Aduanas definitivas en 2012 y provisionales en 2013. (3) Signo – significa aumento y signo + disminución. (4) Datos de fin de periodo. Fuentes: DA, BE y SGACPE.

Page 27: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 6. MERCADO LABORAL 13 de junio de 2014 Último dato Variación anual en miles Variación anual en %

Media Media Penúlti- Último Media Media Penúlti- Último

Fecha Miles 2013 2014(1) mo dato dato 2013 2014(1) mo dato dato

EPA

Activos T.1. 14 22884 -254 -425 -290 -425 -1,1 -1,8 -1,2 -1,8

Ocupados. Total " 16951 -494 -80 -204 -80 -2,8 -0,5 -1,2 -0,5

- No agrarios " 16142 -487 -172 -207 -172 -2,9 -1,1 -1,3 -1,1

- Asalariados " 13930 -504 -58 -195 -58 -3,5 -0,4 -1,4 -0,4

- Temporales " 3222 -156 153 74 153 -4,6 5,0 2,3 5,0

- Indefinidos " 10708 -348 -210 -270 -210 -3,1 -1,9 -2,4 -1,9

Parados " 5933 240 -345 -85 -345 4,1 -5,5 -1,4 -5,5

% de la población Activa Variación anual en puntos porcentuales

Tasa de Paro.Total " - 26,1 25,9 25,7 25,9 1,3 -1,0 0,0 -1,0

- Varones " - 25,6 25,4 25,0 25,4 1,0 -1,3 -0,4 -1,3

- Mujeres " - 26,7 26,6 26,5 26,6 1,6 -0,7 0,3 -0,7

- Jóvenes (16-24 años) " - 55,5 55,5 54,9 55,5 2,6 -1,4 0,1 -1,4

OFICINAS EMPLEO Variación anual en Miles Variación anual en %

Paro Registrado May. 14 4572 125 -251 -305 -319 2,6 -5,0 -6,1 -6,5

Contratos Registrados " 1459 1024 864 143 175 7,4 15,8 12,4 13,7

- Indefinidos " 116 49 64 24 20 4,5 13,2 24,7 20,9

- Temporales " 1343 974 800 119 155 7,7 16,1 11,3 13,1

SEGURIDAD SOCIAL

Afiliados medios. Total May. 14 16628 -548 126 198 261 -3,3 0,8 1,2 1,6

- Asalariados medios " 13516 -528 73 134 191 -3,8 0,6 1,0 1,4

(1) Media del periodo para el que se dispone de información. Fuentes: INE, MESS y SPEE.

-9

-6

-3

0

3

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo EPA

Afiliaciones SS

OCUPADOSvariación anual en %

-30

0

30

60

90

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Paro EPA

Paro registrado

PARADOSvariación anual en %

-8

-4

0

4

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Totales

Indefinidos

ASALARIADOS EPAvariación anual en %

15

20

25

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total

Varones

Mujeres

TASA DE PAROen % de la población activa

Page 28: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 7. PRECIOS Y SALARIOS (Tasas de variación anual en %) 13 de junio de 2014

Media 2012

Media 2013

Media 2014(1)

DIC 12

DIC 13

Penúltimo dato

Último dato

Fecha último dato

PRECIOS DE CONSUMO (IPC). Total 2,4 1,4 0,1 2,9 0,3 0,4 0,2 May.14

Alimentación 2,8 3,2 0,7 3,3 1,8 0,4 -0,4 “

No alimentación 2,3 0,9 0,0 2,7 -0,2 0,3 0,4 “

- B. industriales sin energía 0,8 0,6 -0,4 1,5 -0,5 -0,4 -0,5 “

- Servicios 1,5 1,4 0,1 2,2 0,0 0,5 0,2 “

- Energía 8,9 0,0 0,3 7,6 0,2 1,6 3,0 “

Subyacente (2) 1,6 1,4 0,1 2,1 0,2 0,3 0,0 “

DIFERENCIAL DE INFLACIÓN FRENTE A LA ZONA EURO (3):

Total -0,1 0,1 -0,6 0,8 -0,5 -0,7 -0,4 Abr.14 Subyacente -0,2 0,2 -1,0 0,7 -0,7 -1,1 -1,0 “

PRECIOS DE PRODUCCIÓN (IPRI). Total 3,8 0,6 -1,5 3,3 0,6 -1,3 0,1 Abr.14

Bienes de consumo 2,5 2,2 -0,8 3,5 0,0 -0,9 -0,7 “

IVU: Exportación 2,0 -0,2 -0,3 4,4 -2,4 2,8 -1,6 Abr.14

Importación 4,6 -4,2 -3,6 2,5 -3,5 -4,9 0,3 “ SALARIOS : Convenios colectivos (4) 1,2 0,5 0,5 1,0 0,5 0,6 0,5 May.14

Coste laboral total por trabajador (5) -0,6 0,2 - -3,2 2,1 0,2 2,1 T.4.13

- Coste salarial -0,6 0,0 - -3,6 2,5 -0,2 2,5 “ - Coste no salarial -0,8 0,6 - -1,8 0,8 1,4 0,8 “

-2

0

2

4

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación general

Inflación subyacente

PRECIOS DE CONSUMOVariación anual en %

-10

-5

0

5

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

General

Bienes de consumo

IPRIVariación anual en %

-2

-1

0

1

2

2009 2010 2011 2012 2013 2014

General

Subyacente

DIFERENCIAL CON LA UEM DE INFLACIÓN ARMONIZADA Puntos porcentuales

-4

-2

0

2

4

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Índice salarios pactados

Coste salarial total por trabajador

INCREMENTO SALARIALVariación anual en %

(1) Media del periodo para el que se dispone de datos sobre igual periodo del año anterior. (2) IPC general excluidos la energía y los alimentos no elaborados. (3) Diferencia entre las tasas de variación anual de España y la zona euro, en puntos porcentuales, obtenida a partir de los IPC armonizados de los respectivos países miembros. (4) Incorporado el impacto de lascláusulas de salvaguarda en las medias anuales (excepto el año en curso). (5) Los datos de diciembre corresponden a los cuartos trimestres. Fuentes: INE, Eurostat, DA, SGACPE y MESS.

Page 29: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 8. SECTOR PÚBLICO: ESTADO (Cantidades acumuladas en millones de euros)

13 de junio de 2014

CAJA CAJA CONTABILIDAD NACIONAL Diciembre Diciembre % Abril Abril % Abril Abril % 2012 2013 2013 2014 2013 2014

1. INGRESOS / RECURSOS 123344 121118 -1,8 40648 41528 2,2 38065 41834 9,9 Impuestos 75643 97796 29,3 33096 32239 -2,6 30476 33980 11,5

IRPF 26532 37924 42,9 15417 15754 2,2 Sociedades 21435 19964 -6,9 2347 -11 - IVA 16384 25502 55,6 11404 12303 7,9 Especiales 4285 7554 76,3 1797 2114 17,6 Otros impuestos 7006 6851 -2,2 2130 2078 -2,4 Resto (1) 47701 23322 -51,1 7552 9289 23,0 7589 7854 3,5

2. PAGOS / EMPLEOS 152357 160796 5,5 58052 56629 -2,5 55340 56003 1,2

Personal (2) 15556 15639 0,5 4589 5000 8,9 Compra bienes y servicios 3528 3200 -9,3 771 763 -1,0 Intereses 26055 28407 9,0 12591 13960 10,9 Transferencias corrientes (2) 95539 101155 5,9 37002 33462 -9,6 Inversiones reales 6762 5930 -12,3 1698 1055 -37,9 Transferencias de capital 4917 6464 31,5 1400 2388 70,6

3. SALDO (1-2) -29013 -39678 36,8 -17404 -15101 -13,2 -17275 -14169 -18,0

Pro-memoria

Impuestos totales (3) 167745 167773 0,0 56905 55692 -2,1

IRPF 70631 69946 -1,0 26518 26427 -0,3 IVA 50463 51939 2,9 19981 20899 4,6 Especiales 18209 19073 4,7 5929 6298 6,2

75

125

175

225

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Saldo

Ingresos

Gastos

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIADatos acumulados 12 últimos meses (m. mill. €)

60

65

70

75

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IRPFDatos acumulados 12 últimos meses (m. mill. €)

10

20

30

40

50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

I. SOCIEDADESDatos acumulados 12 últimos meses (m. mill. €)

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDODatos acumulados 12 últimos meses (m. mill. €)

(1) Incluye tasas, ingresos patrimoniales y transferencias corrientes y de capital. (2) Datos homogeneizados en relación al cambio de tratamiento de las pensiones pagadas por el Estado. (3) Incluye la participación de los Entes Territoriales.

Fuente: MHAP.

Page 30: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 9. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO 13 de junio de 2014

DIC MAR ABR MAY

2013 2014 2013 2014 2014 2014 JUN-5

JUN-12

FINANCIACIÓN A RESIDENTES EN ESPAÑA (1) Total financiación (préstamos y valores) -0,9 - -0,9 -1,2 - - - - Empresas -5,1 -5,4 -5,1 -5,4 -5,4 - - - Familias -5,1 -4,6 -5,1 -4,8 -4,6 - - - Administraciones públicas 8,6 - 8,6 7,2 - - - - TIPOS DE INTERÉS (2) Tipo Oficial BCE (3) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,15 0,15 Tipos euribor: A 3 meses 0,22 0,31 0,27 0,31 0,33 0,32 0,29 0,26 A 12 meses 0,54 0,58 0,54 0,58 0,60 0,59 0,55 0,53 Deuda pública a 10 años: España 4,58 3,36 4,16 3,34 3,13 2,95 2,83 2,70 Alemania 1,63 1,60 1,85 1,59 1,53 1,40 1,46 1,39 EE.UU 2,33 2,70 2,90 2,71 2,69 2,56 2,59 2,59 Diferenciales: España-Alemania 295 177 231 175 160 154 137 131 EE.UU.-Alemania 71 111 104 112 116 115 113 120 Tipos bancarios: Préstamos y créditos. Tipo sintético 4,06 4,07 3,84 4,05 4,06 - - - Préstamos hipotecarios (hogares) 3,19 3,27 3,16 3,30 3,19 - - - Depósitos. Tipo sintético 1,08 0,79 0,90 0,76 0,71 - - - ÍNDICE ACCCIONES BOLSA DE MADRID. IBEX-35 (4) 21,42 8,89 21,42 4,27 5,47 8,89 9,68 11,82 TIPO DE CAMBIO (2) Dólares por 1 Euro 1,328 1,373 1,370 1,382 1,381 1,373 1,357 1,353 Yenes por 1 Euro 129,7 140,7 141,7 141,5 141,6 139,7 139,2 138,1 Tipo efectivo nominal (4) 5,23 -0,02 5,23 0,77 0,64 -0,02 -0,94 -1,40

-10

0

10

20

30

40

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Total

Empresas

Familias

AAPP

FINANCIACIÓN A RESIDENTES EN ESPAÑAVariación anual en %

0

2

4

6

8

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Bono a 10 años

Euribor a 12 meses

TIPOS DE INTERÉSPorcentajes

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Grecia

Irlanda

Portugal

Italia

Francia

DIFERENCIAL CON ALEMANIA10 años, puntos básicos

60

70

80

90

100

110

120

130

140

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Dólar/Euro

Yen/Euro

TIPO DE CAMBIO DEL EUROÍndice 1997=100

(1) Tasa de variación interanual. (2) Media del periodo. (3) Datos a fin de periodo. (4) Variación porcentual a lo largo del año. Fuentes: BE, BCE, FT, Bolsa de Madrid y MECC.

Page 31: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 10. ECONOMÍA INTERNACIONAL (I) 13 de junio de 2014

PIB % variación IPI

% var. anual IPC

% var. anual Paro

% s/pob.activa (4) Déficit público

% PIB (2)

2013 Último dato

S/trim. antes

S/año antes

3 últ. meses (1)

últ. dato penúlt. dato

últ. Dato penúlt. Dato

últ. Dato 2014 2015

Alemania 0,5 0,8 T1 2,3 0,2 1,8 Abr 1,3 0,9 May 6,7 6,7 May 0,0 -0,1

Francia 0,4 0,0 T1 0,8 -0,6 -2,0 Abr 0,7 0,7 May 9,7 9,7 T1 -3,9 -3,4

Reino Unido 1,7 0,8 T1 3,1 1,1 2,9 Abr 1,6 1,8 Abr 3,3 3,2 May -5,1 -4,1

Italia -1,8 -0,1 T1 -0,5 0,0 1,4 Abr 0,6 0,5 May 12,6 12,6 Abr -2,6 -2,2

España (3) -1,2 0,4 T1 0,5 1,0 4,3 Abr 0,4 0,2 May 26,0 26,0 T4 -5,6 -6,1

UE 0,1 0,3 T1 1,4 0,3 1,9 Abr 0,6 0,8 Abr 10,5 10,4 Abr -2,6 -2,5

Zona euro -0,4 0,2 T1 0,9 0,0 1,2 Abr 0,7 0,5 May 11,8 11,7 Abr -2,5 -2,3

EE.UU. 1,9 -0,2 T1 2,0 1,4 3,5 Abr 1,5 2,0 Abr 6,3 6,3 May -5,4 -4,7

Japón 1,5 1,6 T1 2,8 -0,1 3,8 Abr 1,6 3,4 Abr 3,6 3,6 Abr -7,4 -6,2

OCDE 1,3 0,4 T1 2,0 1,1 3,1 Feb 1,5 2,0 Abr 7,5 7,4 Abr -4,0 -

-8

-4

0

4

8

2009 2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU

España

Francia

Alemania

PIBvariación anual en %

-30

-20

-10

0

10

20

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Alemania

Francia

EE.UU

PRODUCCION INDUSTRIALvariación anual en %. Series suavizadas

-4

-2

0

2

4

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Alemania

Francia

EE.UU

IPCvariación anual en %

-15

-10

-5

0

5

2010 2011 2012 2013 2014 2015

España

Alemania

Francia

EE.UU

DÉFICIT PÚBLICO% PIB

(1) Tres meses respecto a tres precedentes. (2) Comisión Europea, FMI y OCDE. (3) En España IPI filtrado y cve. (4) En Alemania y Reino Unido, paro registrado. Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, FMI, OCDE, The Economist y MECC.

Page 32: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

Cuadro 11. ECONOM ÍA INTERNACIONAL (II) 13 de junio de 2014

Exportación bienes (1) % variación

Importación bienes (1) % variación

Saldo balanza corriente Bolsas valores (3) % variación

s/mes antes

s/año antes

s/mes antes

s/año antes

m.m. € últim. 12 m.

% PIB (2) s/semana antes s/30-12-13

2014 2015

Alemania 3,0 2,4 Abr 0,1 2,4 Abr 208,3 T1 7,3 7,0 -0,1 4,0

Francia -0,7 -6,4 Abr -2,9 -5,5 Abr -24,0 Mar -1,8 -2,0 0,1 7,5

Reino Unido -4,4 -9,4 Abr 0,8 -3,7 Abr -83,7 T4 -3,8 -3,3 0,4 1,7

Italia -0,8 0,5 Mar -1,0 -3,4 Mar 21,4 Mar 1,5 1,5 1,0 16,8

España 6,0 -3,8 Abr 2,0 -0,7 Abr 5,1 Mar 1,4 1,5 1,7 12,2

UE -1,1 -7,0 Abr -1,0 -3,2 Abr - 1,8 1,8 0,9 6,1

Zona euro -0,2 -0,3 Abr -0,5 -1,0 Abr 244,0 Mar 2,9 2,9 0,6 6,4

EE.UU. -0,3 2,8 Abr 1,6 5,7 Abr -286,0 T4 -2,2 -2,4 -0,6 1,4

Japón 0,6 3,7 Abr -9,9 4,9 Abr 2,4 Abr 0,7 1,2 -0,7 -8,1

-30

-20

-10

0

10

20

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Alemania

Francia

EE.UU

EXPORTACIÓN BIENESvariación anual en %. Series suavizadas

-40

-20

0

20

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Alemania

Francia

EE.UU

IMPORTACIÓN BIENESvariación anual en %. Series suavizadas

-8

-4

0

4

8

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015

España

Alemania

Francia

EE.UU

SALDO BALANZA CORRIENTE% PIB

50

75

100

125

150

175

2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Alemania

EE.UU

BOLSAS VALORESíndice diciembre 2000=100

(1) Todos los datos son cve. (2) Previsiones de la Comisión Europea, FMI y OCDE. (3) Datos del día anterior. Fuentes: Eurostat, Comisión Europea, FMI, OCDE, The Economist y MECC.

Page 33: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

13 de junio de 2014

Cuadro 12. RESUMEN DE INDICADORES (Variación anual en % salvo indicación en contrario )

Últimos Trimestres

2012 2013 2014(1) III.13 IV.13 I.14 II.14(1) Penúlt.

dato Último dato

Fecha últ. dato

Actividad PIB volumen encadenado (CNTR) (2) -1,6 -1,2 0,5 -1,1 -0,2 0,5 - - - T.1. 14

- Dem. Nacional contribución (2) -4,1 -2,7 0,7 -2,1 -0,6 0,7 - - - T.1. 14 - Dem. Externa contribución (2) 2,5 1,5 -0,2 1,0 0,4 -0,2 - - - T.1. 14 Indicador Sintético Actividad (CVEC) -1,3 0,6 2,7 0,6 1,8 2,7 - - - T.1. 14 Ventas en Grandes Empresas (3) -6,0 -2,9 1,8 -2,5 0,1 1,4 2,7 2,2 2,7 Abr. 14

I.Sentimiento Económico (90-13=100) 89,2 93,2 101,3 95,3 97,3 101,0 101,7 101,5 101,9 May. 14 Consumo Energía Eléctrica corregido -2,2 -2,2 0,0 -2,4 0,2 -0,4 0,6 -0,5 1,6 May. 14 IPI General Filtrado -6,7 -1,5 2,3 -0,6 1,0 1,5 4,8 0,8 4,8 Abr. 14 Indicador Confianza Industrial (4) -17,5 -13,9 -8,9 -12,8 -11,6 -9,1 -8,7 -9,3 -8,0 May. 14 Consumo Aparente de Cemento -33,6 -19,3 -3,4 -16,8 -9,4 -2,6 -5,6 18,9 -5,6 Abr. 14 Utilización Capacidad Productiva 72,9 72,5 75,3 73,9 73,6 75,6 74,9 - - T.2. 14

Demanda Nacional Disponibilidades bienes consumo CVEC. -8,8 -4,1 - -0,4 - - - 1,0 0,0 Sep. 13 I.Comercio al por Menor deflac.(3) -7,2 -3,8 0,2 -2,0 0,3 -0,1 1,0 -0,9 1,0 Abr. 14 Matriculación Automóviles (5) -12,1 4,1 16,8 8,7 21,9 12,0 23,3 29,2 18,1 May. 14 Indicador Confianza Consumidor (4) -31,7 -25,3 -10,0 -20,5 -19,4 -11,8 -7,3 -7,8 -6,7 May. 14 Disponibilidades bienes equipo CVEC. -10,9 -4,5 - 2,5 - - - -11,0 12,7 Sep. 13 Matriculación Vehículos de Carga (5) -24,2 -0,4 34,0 9,4 19,2 29,4 39,8 45,4 34,4 May. 14 Financiación Sector Privado deflac. -5,1 -8,8 -5,9 -8,9 -7,2 -5,9 -6,0 -5,8 -6,0 Abr. 14 Sector Exterior (Aduanas) Exportaciones Bienes:Valor. 3,8 5,2 1,4 4,4 0,8 3,2 -3,7 1,7 -3,7 Abr. 14 Volumen. 1,7 5,4 1,7 4,3 1,8 3,0 -2,1 -1,1 -2,1 Abr. 14 Importaciones Bienes:Valor. -2,8 -1,3 4,9 -0,6 2,0 7,0 -1,1 15,4 -1,1 Abr. 14 Volumen. -7,1 3,1 8,8 3,6 6,6 12,7 -1,4 21,4 -1,4 Abr. 14 Saldo Comercial. Valor(mill.€)(6) -2563 -1330 -2162 -787 -1359 -2818 -2155 -2054 -2155 Abr. 14 Mercado Laboral Activos 0,0 -1,1 -1,8 -1,4 -1,2 -1,8 - - - T.1. 14

Ocupados -4,3 -2,8 -0,5 -2,5 -1,2 -0,5 - - - T.1. 14 Parados 15,9 4,1 -5,5 2,0 -1,4 -5,5 - - - T.1. 14 - Tasa paro en % P.Activa 24,8 26,1 25,9 25,6 25,7 25,9 - - - T.1. 14 Paro Registrado 10,9 2,6 -5,0 1,5 -1,8 -4,2 -6,3 -6,1 -6,5 May. 14

Afiliados a la SS (media mensual) -3,4 -3,3 0,8 -3,3 -1,4 0,4 1,4 1,2 1,6 May. 14 Precios y Salarios IPC 2,4 1,4 0,1 1,2 0,1 0,0 0,3 0,4 0,2 May. 14 IPC Subyacente (7) 1,6 1,4 0,1 1,3 0,3 0,1 0,1 0,3 0,0 May. 14 Diferencial España/zona euro (8) -0,1 0,1 -0,6 0,0 -0,6 -0,7 -0,4 -0,7 -0,4 Abr. 14 Indice precios industriales 3,8 0,6 -1,5 0,4 0,0 -2,0 0,1 -1,3 0,1 Abr. 14 Salarios pactados (9) 1,2 0,5 - 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 May. 14 I. Coste laboral total por persona -0,6 0,2 - 0,2 2,1 - - - - T.4. 13

S. Público: Estado Febrero Marzo Abril

2013 2014 2013 2014 2013 2014 Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (10) -4,29 -4,44 -1,36 -1,38 -1,18 -1,04 -0,94 -1,69 -1,36 Sector Monetario y Financiero (11) 2014 Feb. Mar. Abr. May. 29-May 5-Jun 12-Jun Tipo de intervención BCE (12) 0,75 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,15 0,15 Interbancario a 3 meses. Euribor 0,57 0,22 0,31 0,29 0,31 0,33 0,32 0,31 0,29 0,26 Interbancario a 1 año. Euribor 1,11 0,54 0,58 0,55 0,58 0,60 0,59 0,57 0,55 0,53 Deuda a 10 años España 5,87 4,58 3,36 3,61 3,34 3,13 2,95 2,86 2,83 2,70 Diferencial España - Alemania 430 295 177 194 175 160 154 150 137 131 T. Cambio Euro ($/€) 1,29 1,33 1,37 1,37 1,38 1,38 1,37 1,36 1,36 1,35 Bolsa Madrid IBEX-35 (13) -4,62 21,42 8,89 1,99 4,27 5,47 8,89 8,25 9,68 11,82 Pro-memoria Tipo Intervención EE.UU (12) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 Precio Petróleo Brent $ barril 111,75 108,69 108,38 109,05 107,49 107,78 109,48 109,72 108,93 112,89 (1) Periodo disponible. (2) Datos corregidos de calendario y estacionalidad y contribuciones en puntos porcentuales. (3) Series corregidas de calendario. (4) Saldos netos en porcentaje. (CVE). (5) Estimación DGT. (6) IPC excluidos energía y alimentos no elaborados. (7) Media mensual. (8) Diferencia de los IPC armonizados en puntos porcentuales. (9) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones por cláusulas de salvaguarda. (10) Datos acumulados desde enero. (11) Media del periodo. (12) Nivel fin de periodo. (13) Variación porcentual acumulada desde el inicio del año. Fuentes: S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas, a partir de fuentes diversas.

Page 34: BOLETÍN SEMANAL DE COYUNTURA ECONÓMICA · En el comunicado se afirma que la economía continúa recuperándose de forma moderada, a pesar de la caída de la demanda por el aumento

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

Gráfico 12. RESUMEN DE INDICADORES

-12

-6

0

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Dem.Nac.(contrib.)

PIB

Dem.Ext.(contrib.)

PIB Y COMPONENTES (1)variación anual en %

-34

-17

0

17

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Consumo hogares

FBCF Equipo y otros

FBCF Construcción

COMPONENTES DEMANDA NACIONAL (1)variación anual en %

-40

-30

-20

-10

0

10

2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPI Filtrado

I.Confianza lndustrial

I PROD. INDUSTRIAL E I. CONFIANZA INDUSTRIALvariación anual en % y saldos

-20

-10

0

10

50

70

90

110

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Vtas.G.Empr.(izda)

I.Sentimiento Econ.(dcha)

Cons.Energía Eléct.(izda)

INDICADORES DE ACTIVIDADvariación en % e índice

-30

-15

0

15

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones

Exportaciones

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ADUANASvariación anual en % ( volumen )

-40

-30

-20

-10

0

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Consumo

Equipo

DISPONIBILIDADES DE BIENES (1)variación anual en %

-8

-3

2

2009 2010 2011 2012 2013 2014

EPA

SS

OCUPADOS EPA Y AFILIADOS SSvariación anual en %

-2

0

2

4

2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPC

Inf. Subyacente

IPC E INFLACION SUBYACENTEvariación anual en %

(1) Series corregidas de calendario y estaciona lidad.