69

Bolivia en la coyuntura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevistas a analistas bolivianos.

Citation preview

  • 2 CoChabambaAgosto 2015

    Staff Gonzalo Lema

    Responsable

    Ramiro Moncada A.Diseo poRtaDaeDitoR GRfico

    Juan BernalDiaGRamacin

    Editorial CanelasimpResin

  • 3CoChabambaAgosto 2015

    pResentacinLic. Juan Cristbal Soruco

    Helena Argirakis

    Fernando Mayorga

    Gonzalo Rojas

    Yoyo Komadina

    Marit Zegada

    04

    20

    44

    13

    27

    49

    Franz Flores06

    Roberto Laserna62

    Rodrigo Ayala55

    pRloGoGonzalo Lema

    05

    Jos Rocabado33

    nd

    ice

  • 4 CoChabambaAgosto 2015

    ada la impronta de los medios de informacin se han creado espacios

    para que diversos analistas, hombres y mujeres, de la realidad nacional e

    internacional ayuden (cuando no influyan) a reflexionar sobre los diversos

    aspectos que sta presenta y que afectan, directa o indirectamente, a la

    ciudadana.

    Se trata, generalmente, de profesionales destacados a los que se confa

    en peridicos espacios fijos para escribir columnas (o son invitados a los

    medios audiovisuales) en las que explican, a travs de hechos concretos,

    fenmenos sociales, econmicos, culturales, sociales e incluso intimistas y

    sus interconexiones--, que ayudan a que los lectores tengan un instrumento

    ms a su disposicin para comprender mejor la realidad y adoptar decisiones

    en su vida cotidiana.

    En la senda de La Bolivia que se va, la Bolivia que viene, libro en el que

    se reproducen entrevistas a 13 importantes actores de la vida poltica del pas y que

    editamos en 2011, y La verdad esencial. Entrevistas a poetas (2013), en el que como

    dice el ttulo, Lema entrevista a 13 poetas, ahora esas entrevistas se trasladan a

    nueve analistas que provienen de diversas corrientes ideolgico-polticas y regiones.

    Todos, publicados en agosto, el mes de la patria.

    Como hemos sealado en forma reiterada, en Editorial Canelas-Los Tiempos

    buscamos abrir escenarios de reflexin y debate plural sobre el pas, pues

    consideramos que son fundamentales para la construccin de una sociedad ms

    democrtica, desarrollada, inclusiva, solidaria y justa.

    Este libro se inscribe en esa perspectiva y por ello agradecemos a Gonzalo Lema y,

    a travs de l, a los analistas, hombres y mujeres, que han respondido a sus agudas

    preguntas, ofrecindonos slidos argumentos que, sin duda, nos interpelan y nos

    ayudan no slo a ver mejor nuestro presente, sino tambin a avizorar un norte

    hacia el cual caminar.

    Si a ello contribuimos, habremos cumplido nuestro objetivo al editar este tercer

    libro de entrevistas de Gonzalo Lema.

    PR

    eS

    en

    TAc

    in

    D

    Cochabamba, agosto de 2015

  • 5CoChabambaAgosto 2015

    PR

    l

    og

    oa morosa construccin de una opinin pblica se fundamenta, tambin, en el buen saber de sus estudiosos. Es decir: su largo derrotero se inicia en el hogar, trajina las calles y las sendas, se apasiona en cabildos, asambleas y reuniones, languidece en las tertulias de caf, y termina contrastando y tonificndose con la voz de sus analistas en los medios de comunicacin. Existen, queda claro, otros procesos de elaboracin, todos excepcionales, que inauguran esta regla comn.Bolivia, nuestro pas, que ha refundado su Estado (ao 2009) para generar cobertura a todos sus pueblos y trabajar as un horizonte de esperanzas, ha vivido en meses (octubre, 2014; marzo, 2015) la experiencia reveladora de dos elecciones. La organizacin poltica y administrativa ha cambiado de conductores en regiones (departamentos) y localidades (municipios) salpicando de colores, como un feliz roco, el mapa vasto de agrupaciones ciudadanas y partidos polticos: es esta la nueva Bolivia de autonomas y el poder poltico est dichosamente fragmentado. Todos debemos aprender a vernos, y vivirnos, a partir de esta contundente realidad. El gobierno central antes que nadie.Al mismo tiempo, es enternecedor descubrir que Potos, a diferencia nada menos que de Santa Cruz, no se piensa como regin y s como pas. Y que La Paz, sede del

    fuerte Gobierno central, tenga un gobernador opositor, un alcalde en su ciudad capital de otro color, y una alcaldesa tambin distinta en la ciudad de El Alto. Cmo piensan polticamente los paceos? Por qu los potosinos no se ven como regin si tienen tanta riqueza? El MAS-IPSP se ufana de su alcance nacional y tiene razn histrica. Muy a su pesar fundacional, sin embargo, su ntida lnea ideolgica ha iniciado un proceso borroso de irradiacin hacia grupos sociales (elites, se dira) que ha dado como resultado la contradiccin del pregonado buen vivir con el capitalismo de Estado y sus afanes de industrializacin. Los oligarcas de unos pocos aos atrs, son los empresarios de hoy. Es posible afirmar que son aliados del partido del gobierno central y del proceso de cambio?Esta nueva realidad social, poltica y cultural que vivimos ha sido muy bien apuntalada por una economa caracterizada por los grandes ingresos de la venta del gas y los minerales duros. Qu hizo el pas con tanto dinero? Las noticias dan cuenta, no obstante, que nuestra economa se desacelera paulatinamente. Una corriente de opinin afirma que es el tema central del tercer Gobierno de Evo Morales. A pesar de esta noticia triste, empieza el debate en la ciudadana de su reeleccin indefinida. Es legal? Podra ser legtima? Es auspiciosa en trminos de democracia?Mientras nosotros, los bolivianos, debatimos estas ideas y desarrollamos sus efectos, un contexto internacional nos mira o nos obvia. Este precioso pas de pisos ecolgicos y matriz indgena, enclavado detrs de Los Andes y la Amazonia, se presenta ante las geografas vecinas como un centro de articulacin natural del subcontinente. Nos perciben as? Cunto hemos avanzado al respecto? Acaso no hemos vivido siempre aislados del resto?Este libro ha de ayudarnos a comprender nuestra coyuntura. Los analistas que han atendido las entrevistas se han propuesto que as sea. El inters de todos est en construir una opinin pblica fundamentada.

    L

    Cochabamba, agosto de 2015

  • 6 CoChabambaAgosto 2015

    Franz Flores Castro: Potos, a diferencia de Santa Cruz, no puede pensarse como regin, siempre se piensa como nacin.

    ranz Flores Castro. Economista potosino, magister en ciencia poltica y candidato a doctor en ciencias polticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Se desempea como docente en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sus trabajos de investigacin tienen relacin con la historia poltica, Estado, lites, regionalismo y democracia, mismos que han sido publicados en revistas como Tinkazos, Anuario del ABNB y Surgiendo.

    1. Gonzalo Lema (GL): Parece posible afirmar que el tema del mar cautivo logra el milagro de unir a los bolivianos. Yo digo

    que ese tema es, triste de m, tambin un dolor. Un dolor que nos une. Y las elecciones? Acaso las elecciones generales no nos unen? Y, si me lo permites, cmo se vive las elecciones en Potos? Como un hecho constitutivo de la patria?

    Franz Flores (FF) Creo que se debe diferenciar entre nacin y Estado. La nacin es un imaginario poderoso que, por los sentimientos de identidad y de solidaridad que genera, puede unir a las personas (como dice B. Anderson) ms all de las naturales y construidas diferencias que existen entre los individuos que componen la sociedad. Cuando decimos que el tema de la reivindicacin martima hace el milagro de unir a los bolivianos, lo que hacemos es referimos a un elemento histrico que, de una u otra manera, nos identifica y constituye como bolivianos y que nos encargamos de recrear cada 23 de marzo.

    Como sealas, esa referencia martima es la parte seria y dolorosa de nuestro nacionalismo pero, cabe agregar, que el nacionalismo tambin aparece en asuntos no tan serios, ms bien banales, como dira Billing, como el ftbol o el Dakar.

    En cambio, cuando hablamos de las elecciones ms bien nos referimos a un hecho que tiene que ver con el Estado, con la definicin de quines sern los administradores de los intereses pblicos y, en la medida que se trata de un escenario de lucha por el poder, tiende a generar disputa, confrontacin y desunin. Sin embargo, con todo, tambin la nacin est detrs de este acto: los polticos la utilizan para legitimar su proyecto poltico y la gente va a las urnas no slo como parte de un conjunto de personas, sino como parte de una comunidad poltica nacional.

    En Potos las elecciones se viven como en otro departamento, como un acto ms de los espacios de decisin colectiva democrtica. A veces con gran expectativa, como fue el caso del respaldo al alcalde Ren Joaquino en las elecciones entre 2000 y 2005 y, otras, con la sensacin de que se impone un candidato desde arriba y por ende una autoridad. Esto es lo que pas en las ltimas elecciones municipales de

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

    F

  • 7CoChabambaAgosto 2015

    abril de 2015 en la que el exsenador Maldonado fue vetado de postularse como candidato a alcalde por una resolucin del muy cuestionado Tribunal Supremo Electoral de entonces.

    2. GL: Hace unos tres aos, a propsito de un festival de cultura, visitamos Potos y advert que todos los presentes (altiplnicos, orientales, vallunos) hubieran estado de acuerdo si nos llambamos Repblica del Potos. Listo, el mundo entero sabra de nosotros. Sin embargo, el entusiasmo contrasta con la marginalidad de aos. Cmo se beneficia Potos con el proceso de cambio? Qu rol se le tiene asignado dentro de la agenda 2025?

    FF: Como se repite de manera convencional, no se puede entender Bolivia sin Potos, por el hecho de que Bolivia se identifica como un pas minero. Los patriarcas de la plata (Arce, Pacheco), al igual que los barones del estao (Patio, Aramayo y Hoschild), tuvieron como fuentes de acumulacin econmica a minas ubicadas en el territorio potosino. El gran problema es que, a pesar de esta identidad, Potos no ha podido construir un clivaje centro-periferia, es decir, un conjunto de proyectos, instituciones y liderazgos en torno a la identidad territorial que le permita plantear esquemas de resistencia al dominio del centro. Con Potos pasa una cosa rara: tiene los recursos naturales que le podran servir para presionar al Estado y tiene una identidad regional fuerte, sin embargo, no politiza el territorio, no puede construir un proyecto local que le permita desarrollo y modernidad. En cierto sentido Potos, a diferencia de Santa Cruz, no puede pensarse como regin, siempre se piensa como nacin. Con el proceso de cambio Potos se beneficia muy poco. Aqu no me refiero a las polticas pblicas respecto de infraestructura caminera que son, sin duda, notables; me refiero a que Potos contina siendo una regin dominada, sin capacidad de generar un proyecto regional. Cuando llega Evo Morales al Gobierno lo hace en un contexto de bonanza de los minerales: desde el 2004 que la minera en Potos se vuelve a reactivar, empero, en vez de que esa bonanza sirva para generar

    polticas estatales que mejoren las condiciones de utilizacin del excedente minero, en realidad no pasa nada, los recursos, al igual que en el pasado, salen del departamento. Esto tiene que ver con el hecho de que el gobierno del MAS, a pesar de su discurso de recuperar el dominio estatal sobre los recursos naturales, en los hechos establece alianzas con los mineros, en especial con los cooperativistas, acepta su agenda empresarial. Esta agenda consiste en no subir las regalas, dejar que los mineros continen trabajando en zonas que destruyen la forma cnica del Cerro Rico de Potos y no controlar la contaminacin que generan los ingenios mineros. A este factor se debe aditamentar el hecho que Potos tiene una sociedad civil profundamente fragmentada, una elite econmica que no ensambla su suerte empresarial con la de la regin e instituciones que carecen de autonoma y capacidad de iniciativa poltica. Esta situacin deriva en pobreza y marginalidad que, a la larga, recrea y reactiva el sentimiento, entre la poblacin, de saqueo; la sensacin de que Potos nuevamente se perdi el tren del desarrollo, de que sus riquezas no sirvieron para lograr modernidad. Aparece una suerte de rencor colectivo que se expresa en movilizaciones regionalistas, largas, duras, heroicas, como la huelga potosina de 2010 de los 19 das, pero que no producen nada, porque detrs no existe un proyecto regional, no existe un clivaje territorial.

    3. GL: Se me ocurre, y slo con el nimo de contrastar, que existe una gran diferencia de roles entre Santa Cruz y Potos. Mientras queda claro que Santa Cruz acta como locomotora econmica, Potos se ve subordinada a lo nacional. Me llama la atencin, porque Potos nos da su riqueza desde

    FF: sa es una muy importante pregunta ya que alude a los roles que cada departamento tiene en la nacin boliviana, la manera en que el Estado imagina a las regiones. Para explicarlo se debe recorrer hasta la Revolucin de 1952 en el que una evolucin, que en su origen es un producto de la

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 8 CoChabambaAgosto 2015

    clase obrera y en especial del proletariado minero, se convierte en agrarista, se entrega al sueo de hacer de Bolivia un pas de productores agrcolas. El razonamiento del Estado de 1952 era: como Bolivia es minera, lo es no por decisin propia sino porque as convena a los intereses extranjeros, ergo: la tarea fundamental de la revolucin era diversificar el pas, hacerlo agrcola, para que pueda producir aquellos alimentos que en ese momento importaba. De inicio parece una buena idea, el problema es que detrs de esto estableca roles para cada regin: Potos tuvo el rol de ser productor de minerales, de generador de divisas, de recursos econmicos que deberan destinarse al gran proyecto modernizador del MNR, que haba cifrado sus esperanzas en la agroindustria y en Santa Cruz. Este imaginario de regin y de nacin que no proyectaba la modernidad por la va de una diversificacin de la minera potosina, fue, al final, lo que justific el enorme trasvase de recursos de las regiones mineras hacia la regiones del oriente. Los estudios al respecto sealan que hubo una fuerte descapitalizacin de la Comibol, por ejemplo, el Estado de 1952 obligaba a esta empresa a vender sus dlares al Tesoro Nacional a precios diferenciados, por debajo de su cotizacin real. Lo trgico fue que esta lgica no fue respondida por la sociedad civil potosina. Es interesante ver que este lugar de Potos, este su rol, fue aceptado y compartido por la sociedad potosina que en la dcada de los 50 no dijo nada al respecto. Por qu? Para que esto suceda apuntara dos elementos: por una parte, la lite potosina, que poda de alguna manera politizar la identidad territorial, fue barrida por la revolucin nacional y, por otra parte, en Potos aparece con fuerza un actor social que no puede pensarse como regin sino como nacin: Los mineros agrupados en torno a la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Claramente no articulaban sus demandas al Estado desde la identidad territorial sino desde la identidad de clase, los mineros potosinos entre 1952 y 1985 luchan por cambiar la nacin entera, en su proyecto poltico ingresa Potos pero de una manera muy secundaria. No obstante, con todo,

    mientras estuvo la Comibol, algo de desarrollo hubo en las poblaciones mineras, la poblacin poda ampararse en la FSTMB y, de hecho, eso es lo que sucedi. Cuando llega el Estado Plurinacional, ese rol permanece, baste mencionar que en 2010 Potos lleg a ser el segundo departamento exportador, detrs de la locomotora de Santa Cruz, sin que cambie la realidad de Potos, contina sin llegar el ansiado desarrollo y modernidad. 4. GL: Si bien se afirma que el MAS-IPSP tiene presencia nacional, se sabe que tiene mucho ms arraigo en el altiplano que en el valle, y menos an en el oriente donde, ya lo dije, sin embargo, est presente. Qu interpela este partido en los pueblos originarios? Por qu se favorece an del voto de la clase media? FF: Soy del criterio que lo que se vivi en la primera dcada del siglo XXI no slo fue una crisis de Estado sino de nacin. Lo de la crisis de Estado es algo que ha sido trabajado mucho y quiz no vale la pena repetirlo, en cambio la crisis de nacin signific que el foco de identidad colectiva entr en crisis. Desde la vereda oriental se recre la idea de que lo cruceo tena una matriz identitaria distinta de la nacin kolla; que en su cultura estaba arraigada la modernidad, el progreso y la convivencia democrtica; por su parte, desde la vereda indigenista, se sostena que la nacin boliviana slo reflejaba la cultura oligrquica que desconoca el mundo indgena que, segn ellos, permaneca invisibilizado, oculto y hasta despreciado. Morales posiciona su discurso desde la segunda perspectiva, propone un cambio estatal que combina demandas de mayor equidad y justica social y econmica, con demandas de reconocimiento cultural. Por otra parte, creo que la popularidad de Morales y del MAS se la debe entender en el contexto de una profunda crisis del proyecto neoliberal que abri una estructura de oportunidades polticas para que interpelaciones como la de una mayor justicia social y un mayor reconocimiento cultural, tengan un gran arraigo y respaldo poltico y

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 9CoChabambaAgosto 2015

    electoral. Adicionalmente, cuando Morales y el MAS llegan al poder ya sea por el proceso de nacionalizacin o por los altos precios de las materias primas, dispone de una gran cantidad de recursos que permite establecer procesos de redistribucin econmica, a travs de la asignacin de bonos, subvenciones y tolerancia impositiva, entre otros. Empero, esta disponibilidad de recursos tiene efectos perversos, ya que el Estado se asegura gobernabilidad no tanto por su capacidad de imponer regulaciones, como por su capacidad de redistribuir las riquezas entre los segmentos con capacidad de presin poltica. Siguiendo a Michael Mann, se podra decir que el Estado pierde su oportunidad de crear un poder infraestructural. Este hecho se muestra en el caso de Potos, ya que si bien en 2006, cuando llega Evo Morales al poder, haba un proyecto estatal inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo, de regular la cadena de prospeccin, produccin y comercializacin donde la Comibol jugaba un rol central, este objetivo fue dejado de lado y el Estado nacionalista plurinacional cede a los intereses de la minera extranjera, cooperativa y mediana. Lo que en su inicio fue una intencin de recuperar para el Estado la funcin reguladora, tuvo que ser dejada de lado por la presin corporativa de los empresarios mineros cooperativitas. En suma, si bien el neoliberalismo, en muchos sentidos, signific el abandono del Estado de su funcin reguladora, este tema todava est pendiente en el Estado Plurinacional; a nivel de Amrica latina, de la mano de los gobiernos del giro a la izquierda, se ha retornado al Estado regulador, pero eso todava es una asignatura pendiente en Bolivia. 5. GL: Alguna opinin indica que estas dos ltimas elecciones (la nacional, octubre 2014; la subnacional, marzo 2015) son una eleccin en dos tiempos. Te parece un razonamiento fundamentado? Porque otra opinin indica lo contrario: lo nacional es distinto a lo regional y mucho ms a lo local. Es decir, son dos elecciones muy distintas. Qu piensas t?

    FF. Yo me voy por lo segundo, por la opcin de que la eleccin nacional es distinta de la subnacional; son dos escenarios distintos porque se juegan otro tipo de propuestas, participan otros liderazgos y se disputan distintos espacios de poder. Esto tampoco quiere decir que estn desconectados, empero desde un punto de vista analtico es mejor tomarlas por separado. Tambin existe una razn adicional que me permito desarrollar: en cualquier eleccin la gente suele evaluar la gestin y premia o castiga con su voto al partido o candidato que estuvo en la administracin previa. Postulo que cuando la ciudadana fue a votar en las elecciones subnacionales lo hizo poniendo la mira, en lo fundamental, en la gestin de la Gobernacin o de las alcaldas. Por ejemplo, si correlacionamos los datos de ejecucin presupuestaria de la gestin 2014 con los resultados electorales, vemos que las alcaldas que lograron una buena ejecucin presupuestaria, es decir, mayor al 70%, tuvieron como premio la confianza de la poblacin, eso es lo que pas con el alcalde Revilla en La Paz, con el controvertido Percy Fernndez en Santa Cruz y con Jaime Paz Jr. que, como candidato, es de la misma corriente del alcalde saliente. En cambio, en aquellas regiones donde la gestin fue mala o mediocre la gente castig con su voto, eso pas notoriamente en la ciudad de Sucre donde perdi el candidato que representaba la continuidad de la gestin de Torres, no fue favorecido con el voto, y en la Alcalda de El Alto. No quiero decir con esto que esta sea la nica variable, pero creo que es til empezar a rastrear por esos lados para entender lo que pas en las elecciones subnacionales, sirve para alejarse un poco de las interpretaciones que indican que ste es el inicio de la debacle del MAS en el poder o de los que sealan que simplemente no pas nada en la elecciones.

    6. GL: De todas formas, con una u otra interpretacin, es visible el enorme apoyo que tiene Evo Morales frente a las dudas de su partido. Una prueba contundente es la merma de votos en las elecciones subnacionales donde

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 10 CoChabambaAgosto 2015

    l no est de candidato. Qu virtudes tiene el MAS-IPSP que no tienen los otros partidos o agrupaciones? En qu rasgos es parecido a los dems?

    FF: El punto de partida de mi anlisis es que Morales y el MAS se sitan exitosamente en un proceso de redefinicin del imaginario de nacin, en el agotamiento del proyecto neoliberal. Lo que pasa es que el MAS es un proyecto nacionalista que introduce lo indgena al imaginario de nacin y que se constituye en el emisor ms autorizado para hablar y emitir este discurso. Si uno hace un repaso de todos los discursos de los lderes del llamado socialismo del siglo XXI esto es lo que pasa, son movimientos nacionalistas porque el centro de su interpelacin es la nacin y su habilidad consiste en ensamblar su discurso poltico, la apelacin a la comunidad poltica imaginada con los intereses nacionales. La otra clave est en que estos Gobiernos surgen en los momentos en que existe una especie de boom de las materias primas.

    7. GL: A propsito de tu estudio en curso sobre la regin y la centralidad, cmo han de operar las autonomas regionales? Los bolivianos sabemos que toda la distribucin de nuestros ingresos (por cualquier concepto) se realiz incluso antes del ao 2006. Es decir: son autonomas con el mismo dinero, y es por eso que se requiere un nuevo pacto fiscal. Cmo crees que debe manejarse este tema? El nuevo pacto fiscal ser esencial si se lo atiende con solidaridad respecto a las regiones ms pobres?

    FF: Potos nunca ha sido un departamento que se entusiasme mucho con la idea no digamos ya autonmica, sino slo la descentralizadora. Cuando en 1989 se puso en el tapete de discusin el tema de la descentralizacin administrativa, claramente Potos, junto con los departamentos del sur (en ese entonces Tarija todava no despuntaba en su potencial hidrocarburfero) plantearon lo que se llam un fondo de compensacin departamental, como un mecanismo para que los departamentos

    que no podan solventar con sus recursos fiscales las competencias a ser descentralizadas, puedan encarar el proceso. Pero esto no slo se vio como un mecanismo tcnico, sino como una compensacin histrica, en el caso potosino el argumento era que se trataba de un departamento que en el pasado haba aportado al desarrollo de otros departamentos, por lo que corresponda crear una especie de fondo econmico especial que corrija los graves desbalances interregionales. Posteriormente, todas estas discusiones y propuestas fueron dejadas de lado porque, en 1992, el Gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada aplic una descentralizacin por la va municipal, dejando de lado la departamental.Para Potos el pacto fiscal no es un tema positivo o negativo en s mismo, ya que este proceso se desarrollar en un escenario muy complejo que muestra rezagos institucionales de las unidades administrativas departamentales y municipales que son particularmente profundas en el caso potosino y que me permito enumerar: por una parte, la carencia de una burocracia profesional eficiente, la recepcin de recursos econmicos no ligados al esfuerzo fiscal de la poblacin local, el uso de los recursos fiscales para gasto corriente y no para inversin productiva, la dependencia de los ingresos por minera. Insisto en que estos problemas son comunes a todas las regiones, pero tienen un nfasis mayor en Potos.A esto aspectos se debe aditamentar la ausencia de un proyecto poltico y econmico regional que logre ensamblar los intereses de sus principales actores econmicos (mineros) con los intereses de la regin. La tragedia que vive hoy el departamento es que los ingresos que se generan en su territorio no son reinvertidos en el mismo o son inversiones que no generan encadenamientos virtuosos con el empleo y la diversificacin. 8. GL: Cun desarrollada est la cultura de la democracia en Bolivia? Que el alcalde, o el gobernador, sean de un color distinto al azul, por ejemplo, es, a priori, un problema? O al

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 11CoChabambaAgosto 2015

    revs: que las alcaldas sean azules y no as la Gobernacin (Santa Cruz, Tarija). Qu debe trabajarse para respetar todas las diferencias que la vida en sociedad plantea? Es un proceso que se puede abreviar?

    FF: El tema de la cultura poltica es en extremo complejo. Al tener que ver con pautas culturales son necesariamente factores acumulativos de largo plazo. Uno de los rasgos que nos endilgan a los bolivianos es el de tener una cultura poltica autoritaria. Segn esta visin los bolivianos somos poco proclives al dilogo y la bsqueda de consenso, algo de razn deben tener. Sin embargo, yo destacara que las diferencias, las disputas, siempre van a existir, eso es parte de la vida en sociedad, por tanto que el Presidente del Estado o el alcalde sean de colores polticos distintos no es de principio algo malo, un problema, es ms bien parte de la realidad poltica de todos los pases. Empero, la cosa es preocupante cuando los conflictos no encuentran mecanismos democrticos de resolucin, ms an cuando la poltica no slo discurre en los espacios clsicos como los partidos o el parlamento.Bolivia tiene un dficit notable en ese diseo institucional, que no tiene que ver slo con la carencia de institucionalidad sino de eficiencia de los mismos. En ese sentido, es deseable esperar que se debe propender a la creacin de una institucionalidad que permita que esas disputas se realicen en marcos de respeto al adversario y a la opinin del otro. Una de las apuestas fuertes del Estado Plurinacional es la de construir una sociedad intercultural cuya condicin bsica es el dilogo entre diferentes culturas, empero ese punto todava es un asunto pendiente, ya que esferas como la justicia, la educacin y la economa no muestran avances significativos en ese sentido. 9. GL: Los bolivianos hemos sufrido un dolor intenso en el enfrentamiento entre el campo y la ciudad en varios puntos del pas. Al cabo de estos aos, se ha recompuesto el cuerpo social? Es posible abrigar esperanzas de una

    vida integrada y en comn?FF: Cuando uno compara la experiencia de otros pases, por ejemplo Colombia, o el Per de los aos 80, se da cuenta que realmente en Bolivia las cosas no han sido tan graves. Los clivajes regionales, tnicos o polticos no han procreado escenarios de violencia de los cuales sea muy difcil salir. Posiblemente esto se deba a que Bolivia, a diferencia de otros pases, ha dado pasos en la resolucin de algunas escisiones sociales que le han permitido escenarios pacficos de resolucin de conflictos; en ese sentido, y pese a todas las crticas que se puedan hacer a la Revolucin de 1952, no se puede desconocer su extraordinario rol en la integracin de vastas capas de campesinos a la nacin y al Estado boliviano. Que todos estos cambios, junto con los que se hicieron entre 1985 y 2000, fueron insuficientes est fuera de toda duda, por ello entre 2000 y 2009 Bolivia era un pas con tensiones irresueltas como titulaba un libro del PNUD, empero las mismas pudieron ser superadas a partir de mecanismos democrticos. Obviamente que este proceso no ha sido fcil, ha implicado luchas y desencuentros, pero al final, con todas sus crticas, la misma pudo resolverse (parcialmente) por los cnones institucionales de la Asamblea Constituyente realizada entre 2006 y 2008. Empero quedan muchos temas pendientes que se hace necesario resolver, uno de ellos es el de construir un Estado intercultural, que por una parte sea capaz de ejercer autoridad sobre la sociedad pero tambin sea el espacio para la construccin de consensos.

    10. GL: Cmo queda Bolivia despus de estas dos ltimas elecciones? Es posible percibir el futuro que nos tocar recorrer?

    FF: Las elecciones nacionales de octubre de 2014 y las elecciones subnacionales de marzo de 2015 han generado aparentemente dos escenarios distintos. Por una parte, la imagen de un partido de gobierno y un Presidente prcticamente invencibles, con una gran capacidad para avanzar sobre regiones que eran como bastiones electorales de la oposicin,

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 12 CoChabambaAgosto 2015

    ste es el caso de Santa Cruz; por la otra, est el escenario subnacional donde el MAS parece dbil y la oposicin fuerte, ya que logra copar espacios electorales que parecan imposibles como la Alcalda de El Alto y Cochabamba. Una de las interrogantes que uno se hace sobre estos dismiles escenarios es si pueden convivir sin generar escenarios de ingobernabilidad; al respecto ya se han dado seales de parte del poder ejecutivo de la necesidad de trabajar en una articulacin entre los distintos niveles de gobierno, lo que es positivo. Empero esta articulacin no se da en vaco, se da entre un

    centro que acumula poderes econmicos y polticos y un conjunto de periferias regionales que no tienen la misma capacidad para resistir la lgica dominante del centro. En ese sentido, regiones como Santa Cruz, que han logrado construir instituciones, proyecto e identidad territorial, estn en mejores condiciones de arrancarle al centro recursos para su desarrollo, versus periferias como Potos, que contrariamente exhibe poca cohesin de su sociedad civil y un dominio perverso de su actor regional ms determinante como son los cooperativistas mineros.

    FR

    An

    Z F

    lo

    Re

    S c

    AS

    TR

    o

  • 13CoChabambaAgosto 2015

    FERNANDO MAYORGA: La economa se constituye en el tema central de la agenda del tercer Gobierno de Evo Morales.

    ochabambino, 1960. Licenciado en Sociologa por la UNAM. Doctor en Ciencia Poltica por Flacso, sede Mxico. Catedrtico e investigador de la Universidad Mayor de San Simn (CESU-UMSS). Directivo del Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB). Coordinador del Grupo de Trabajo Ciudadana, organizaciones populares y representacin poltica de Clacso. Investigador en el Proyecto Desarrollo, Innovacin y Multiculturalismo de Unsam. ltimos libros publicados: Dilemas. Ensayos sobre democracia intercultural y Estado Plurinacional (2011). Incertidumbres tcticas. Ensayos sobre democracia,

    ciudadana y populismo (2014).Blog: pioresnada.wordpress.com.

    1. Gonzalo Lema (GL): Los bolivianos afirmamos, casi sin excepcin, que el tema del mar cautivo trasciende nuestras tendencias polticas y nuestro encuevamiento regional y termina unindonos en una sola gran nacin. Es decir: es un tema (un dolor, dira) constitutivo de nuestra nacionalidad. Y, qu se puede decir de las elecciones nacionales? Nos constituyen tambin?

    Fernando Mayorga (FM): S, en la medida que las elecciones representan la democracia. Pero eso ocurre de manera episdica porque es un rito poltico con calendario. Un rito intenso: los datos de participacin electoral en la ltima dcada son una ntida manifestacin de la capacidad interpelatoria de la democracia electoral, porque existe un importante grado de asistencia a las urnas entre 85 y 95 por ciento. Esa actitud se manifest inclusive en coyunturas crticas de intensa polarizacin que hacan suponer que la resolucin de la crisis estatal sera la violencia o la anomia. En esas situaciones, entre 2007-2008, las lites polticas, sindicales y regionales optaron por soluciones institucionales, como el referendo para la revocatoria del mandato del presidente y de los prefectos, y la sociedad acudi a las urnas. Se trata de la eficacia del voto ciudadano. Un hecho fundamental para la vigencia de esa conviccin democrtica es la participacin poltico-electoral de los campesinos e indgenas que, hace dos dcadas. optaron por forjar un instrumento poltico para disputar el poder mediante elecciones, es decir, apostaron a la democracia. Es un hecho que se remite a fines de los aos 70, cuando la recin fundada Csutcb se moviliz contra los golpes militares en defensa de la democracia, y esta se convirti en una demanda de alta agregacin en la sociedad boliviana.

    Por otra parte, as como la democracia nos congrega como sociedad, es un rgimen poltico que permite la expresin de la diversidad.

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

    C

  • 14 CoChabambaAgosto 2015

    La distribucin de preferencias electorales expresa la diversidad de tendencias ideolgicas en una sociedad y, por esa va, muestran el grado de pluralismo poltico. Es decir, el hecho electoral nos constituye como ciudadanos y la distribucin de votos delinea el mapa poltico mediante la definicin de mayoras y minoras. Ahora bien, la ampliacin de la democracia no se limita a la eficacia del voto ciudadano, se expresa en la inclusin poltica de nuevas identidades y demandas, entre las que sobresalen las mujeres y los indgenas-campesinos.

    La democracia nos congrega pero con matices interpretativos, porque existen diversas lecturas acerca de la caracterizacin del modelo poltico: algunos lo definen como democracia intercultural, otros como populismo autoritario, por mencionar un par de ejemplos. En cambio, la actual estrategia de reivindicacin martima logr un consenso excepcional que se ha traducido en la conformacin de equipos de composicin pluralista bajo la gida del Gobierno pero con criterios compartidos y autonoma de opinin. En otras palabras, es una poltica de Estado que desdice las acostumbradas miradas auto denigrantes que menosprecian la solidez de nuestras instituciones, sobre todo cuando se las compara con las chilenas.

    2. GL: En el actual proceso social boliviano, caracterizado por la inclusin social de sectores tradicionalmente olvidados, de regiones excluidas del desarrollo y por la incorporacin de los pueblos originarios al cimiento mismo del Estado, deberamos pensar que las elecciones nacionales son una manifestacin que explicita la voluntad de construccin de una patria para todos?

    FM: La voluntad as sea con buenas intenciones no es un criterio apropiado para caracterizar el comportamiento de los actores polticos, tampoco de los electores. No existe un espritu de unidad nacional que se manifieste en las elecciones o en un partido de ftbol. Es una lectura de tinte hegeliano que no comparto. Lo

    que se expresa es la diversidad de tendencias, demandas, identidades, proyectos e intereses polticos, culturales y econmicos.

    El dato crucial de las elecciones del siglo XXI es la tendencia a la concentracin de votos en una fuerza poltica, el MAS, que representa a organizaciones populares, sobre todo campesinas e indgenas. Esa coalicin impuls la creacin del Estado Plurinacional que tiene varios ingredientes institucionales, como la democracia intercultural y la ciudadana multicultural, que formalizan la inclusin de sectores sociales antao marginados (como dijimos: campesino-indgenas, tambin mujeres y jvenes). Otra faceta del nuevo modelo estatal es el rgimen de autonomas territoriales que tiene la finalidad de profundizar la descentralizacin del Estado, pero sus avances son pausados, tanto en la autonoma departamental apenas un estatuto aprobado hasta la fecha como en la autonoma indgena slo dos estatutos sern sometidos a referendo. Es importante destacar que la democracia intercultural resolvi el clivaje tnico con el reconocimiento de la democracia comunitaria y la autonoma indgena, as como la ciudadana multicultural se materializ en el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indgenas; asimismo, la incorporacin de las autonomas departamentales en la CPE resolvi el clivaje regional. Resolvi, en la medida que se forjaron nuevas condiciones institucionales para el tratamiento de demandas, necesidades e intereses a partir de una fuerza poltica que, desde 2006, tiene el control del Gobierno central.

    Evidentemente, la poltica es ms pluralista en el nivel subnacional (departamental y municipal) porque entran en juego otro tipo de demandas y perfiles de liderazgos. Por esa razn, la distribucin de preferencias electorales provoca un cuadro poltico con mayores matices en la conformacin de los gobiernos departamentales y municipales. En general, una combinacin de mayora y pluralismo es una frmula apropiada para la gobernabilidad democrtica y, en cierta

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 15CoChabambaAgosto 2015

    medida, ese es un dato central de los comicios de marzo de 2015.

    3. GL: En esta misma coyuntura poltico-social que vivimos, a continuacin de las elecciones nacionales, los bolivianos concurrimos a las elecciones subnacionales. Es decir: votamos por un gobernador departamental y por asamblestas, por alcaldes y concejales. Est bastante claro que asistimos a las urnas con un pensamiento distinto: lo regional, lo local. Es as? Ya no pensamos en la patria grande sino en el paisito, como se deca antes?

    FM: Simplemente se trata de escenarios distintos. Es la misma comunidad poltica que se expresa en diversas escalas y, por eso, no se modifica el sentido de pertenencia a lo nacional. El debilitamiento de la comunidad nacional se produjo en la dcada pasada cuando el clivaje regional produjo una polarizacin en torno a las demandas de autonomas departamentales (es suficiente recordar la media luna y los ilegales referendos por estatutos autonmicos con banderas departamentales), y el clivaje tnico se expres en la propuesta de autodeterminacin indgena (algunas voces aimaras negaban la repblica desde su origen y llamaban a una guerra civil). Como seal anteriormente, ambos clivajes fueron articulados en el diseo del Estado Plurinacional y ya no dividen la sociedad ni enfrentan a los actores polticos ni sociales.

    Existen variaciones entre el voto nacional y el voto local (departamental y municipal) porque entran en juego otras demandas y otros liderazgos; adems, las constelaciones partidistas varan en cada regin, excepto por la presencia del MAS como nica organizacin poltica de presencia nacional (mantiene su supremaca poltica en ms de dos tercios de los gobiernos municipales, la mayora en el rea rural). Tambin se expresa de manera ms ntida la personalizacin de la representacin poltica -un rasgo general de la democracia contempornea- sobre todo en el rea urbana, donde el peso de las organizaciones campesinas

    es menor y la relacin candidato-elector est mediada por otros ingredientes, entre los que sobresalen los medios de comunicacin y las redes sociales.

    4. GL: El presidente Evo Morales Ayma rebas el 60% de los votos en las elecciones nacionales de octubre pasado, pero su partido poltico, el MAS-IPSP, sufri una importante merma de votos o apoyo en las elecciones subnacionales de marzo de este 2015. Con tus tres respuestas previas an frescas en nosotros, qu concepto nos debera quedar en claro? Qu piensa el ciudadano boliviano respecto a ambas elecciones?

    FM: Es un ejercicio intil comparar las elecciones de octubre de 2014 y los comicios de 2015 para discutir si el MAS gan o perdi. Mi anlisis adopta otra perspectiva. Para analizar los efectos polticos de las elecciones subnacionales considero que es preciso tener en cuenta que desde hace una dcada precisamente cuando Evo Morales asume el Gobierno el escenario poltico se ha tornado ms complejo por la combinacin de dos lgicas (horizontal y vertical) de distribucin de los recursos institucionales de poder. Una combinacin que define el proceso poltico decisional, es decir, el estilo de gobierno. Antes de 2005, slo imperaba una distribucin horizontal del poder poltico que defina las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. Desde las elecciones de 2005 se introdujo una distribucin vertical de poderes con la eleccin popular de prefectos que redefini el vnculo entre el Presidente y las autoridades departamentales. Anteriormente, la distribucin del poder se limitaba al mbito parlamentario y se defina bajo el fantasma de la ingobernabilidad incentivando la formacin de coaliciones mayoritarias (la democracia pactada vigente entre 1985 y 2002) en respaldo del Presidente. La eleccin de prefectos en 2005 sent las bases de una divisin vertical de poderes que, con la implementacin de las autonomas departamentales desde el ao 2010, se institucionaliz como un rasgo del Estado Plurinacional.

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 16 CoChabambaAgosto 2015

    Esta distincin entre dimensiones de la distribucin del poder poltico permite evaluar apropiadamente los resultados de los comicios subnacionales. Seis gobernadores son oficialistas y tres de signo opositor. Casi todas las alcaldas de las principales ciudades fueron ganadas por candidatos opositores. Excepto en Santa Cruz, el MAS tiene mayora en las asambleas departamentales, y la oposicin tiene una presencia legislativa importante en cuatro departamentos (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni) aunque ese vocablo la oposicin slo sirve para designar a los rivales del MAS, no caracteriza a un actor especfico, menos a una coalicin.

    Lo que me interesa destacar son las consecuencias de las elecciones subnacionales en la reconfiguracin del campo poltico y, para tal fin, es preciso comparar la distribucin horizontal y vertical del poder en las tres gestiones consecutivas del MAS.

    La primera gestin de Evo Morales, entre 2006 y 2009, se caracteriz por una intensa polarizacin poltica que se expres institucionalmente en la coexistencia de dos figuras complejas: Gobierno dividido y pugna vertical de poderes. La figura de Gobierno dividido se produce cuando el partido que tiene la jefatura de gobierno no controla el poder legislativo; en este caso, la oposicin (Podemos, UN y MNR) tena mayora en el Senado y dispuso de cierta capacidad de veto a las decisiones oficialistas. La divisin vertical de poderes se convirti en una intensa pugna poltica despus de la formacin de Conalde, una coalicin de prefectos hostiles al presidente. Esa pugna concluy con la realizacin del referndum por la revocatoria de mandato.

    En cambio, en la segunda gestin de Evo Morales (2010-2014) se dio una figura opuesta: el MAS tuvo mayora de dos tercios en las dos cmaras de la Asamblea Legislativa y el control de siete gobernaciones (con un par de maniobras de por medio). La concentracin de poder fortaleci el decisionismo presidencial porque se debilit el

    control de tipo multipartidario aquel que debe ejercer el parlamento debido a la mayora calificada oficialista, as como el control de carcter contramayoritario aquel que deben ejercer otros poderes, sobre todo el judicialdebido a la subordinacin de los otros rganos del Estado al ejecutivo. Tambin se acrecent el centralismo por la precariedad de los gobiernos departamentales y la lentitud en la elaboracin de estatutos autonmicos.

    Ahora bien, la actual gestin gubernamental presenta una combinacin indita porque, en octubre de 2014, se reprodujo la mayora calificadadel MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional y, en marzo de 2015, se ha forjado una interesante divisin vertical de poderes porque existe mayor pluralismo en el manejo de gobiernos subnacionales. Es decir, no se repetir la polarizacin conflictiva de la primera gestin, tampoco se reiterar la supremaca oficialista de la segunda gestin. A mi juicio, los resultados de los comicios subnacionales configuraron escenarios polticos pluralistas ms proclives a la interaccin poltica y a la colaboracin intergubernamental; inclusive la figura de Gobierno dividido en el gobierno departamental de La Paz (con Flix Patzi como gobernador y una asamblea opositora mayoritaria) adquiere otro matiz en ese nivel puesto que existe un inters comn: la implementacin de la Agenda Patritica del Bicentenario 2025. Este programa o conjunto de polticas de desarrollo puede incentivar el establecimiento de acuerdos entre el Gobierno central y los gobernadores opositores, incluyendo a los alcaldes opositores o ajenos al MAS que vencieron en la mayora de las ciudades las ms importantes, incluyendo El Alto y La Paz y manejarn el 60% de los recursos pblicos. A este panorama es necesario sumar la realizacin de cinco referendos para aprobar estatutos autonmicos como parte del fortalecimiento de los gobiernos departamentales. Estos son, a mi juicio, los efectos polticos de los resultados electorales de marzo de 2015.

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 17CoChabambaAgosto 2015

    5. GL: Sin duda, el partido oficialista el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Poltico por la Soberana de los Pueblos (MAS IPSP) tiene una presencia nacional que todos los partidos ansan desde siempre. Tambin queda muy clara la dificultad que se plantea a los partidos y agrupaciones de la oposicin de hacer ingresar su discurso en el mbito rural y, ya ni hablar, en las comunidades de lo profundo de nuestras etnias. As como en el 52 se gener la ideologa del Nacionalismo Revolucionario, qu ideologa es la que se ha establecido ahora? O, quizs, existe otra explicacin

    FM: La capacidad hegemnica del MAS se basa en su aptitud para articular los dos ejes discursivos que definieron y conducen el proceso poltico: nacionalismo e indigenismo. El primero tiene que ver con el Estado y el segundo se refiere al sujeto del proceso de cambio. Existe un revival del nacionalismo revolucionario porque se restituy el protagonismo del Estado en la economa, empero el pueblo del siglo XXI no es, obviamente el pueblo del 52, que era una alianza de clases conducida por un partido. Ese pueblo fue sustituido por un sujeto plurinacional que en la CPE es definido como naciones y pueblos indgena originario campesinos. Empero, al margen de esa definicin normativo-legal, existen varios sectores populares rurales y urbanos que son actores centrales en el patrn de desarrollo, tales como cooperativistas mineros, comerciantes, asociaciones de productores y transportistas. En los ltimos aos, particularmente desde el conflicto en torno al Tipnis, se han modificado las relaciones entre el movimiento indgena y el MAS; as como el partido de gobierno ha ampliado su radio de convocatoria a otros sectores para incluirlos en el modelo de desarrollo. El ltimo ejemplo es la presencia protagnica de los empresarios agroindustriales en la cumbre agropecuaria. En otras palabras, es necesario investigar acerca de la composicin sociolgica y econmica del sujeto plurinacional.

    6. GL: Sin embargo, de la evidente hegemona del MAS-IPSP en el pas, en estas ltimas elecciones

    municipales ste ha sido derrotado en casi todas las capitales de departamento (ciudades grandes), como en muchas de las ciudades intermedias. En ese mismo momento, pero en las papeletas de gobernadores, ha perdido tres importantes regiones: La Paz, Santa Cruz y Tarija. Ahora tenemos un Presidente con ms del 60% de apoyo y diversa oposicin en tres gobernaciones y varias alcaldas. Es muy interesante lo sucedido, y novedoso para los bolivianos. Esta realidad de preferencias polticas nos obliga a caminar al centro (lo genuinamente democrtico) para concertar entre los tres niveles de gobierno. Es un buen ejercicio de convivencia democrtica. Sin embargo, ha de sufrir la gobernabilidad en general? Se vienen los problemas? Lo sucedido es un paso adelante o uno para atrs en la estructuracin del Estado Plurinacional?

    FM: Hice un esbozo del campo poltico resaltando la concentracin de poder en la dimensin horizontal y un avance del pluralismo en la dimensin vertical. Hay que destacar que las gobernaciones bajo el mando de fuerzas opositoras son los ms ricos del pas: Tarija, Santa Cruz y La Paz, pero sus configuraciones parlamentarias son dismiles. Los Demcratas son mayora en la Asamblea Departamental de Santa Cruz; el MAS es mayora opositora en La Paz provocando una figura de gobierno dividido, y Tarija es un caso ms complejo porque existen tres fuerzas polticas con representacin en la Asamblea Departamental y tambin tienen bajo su mando a subgobernadores. Adems, en los tres casos, los alcaldes de las ciudades-capital son figuras con peso propio y no se enmarcan en la dinmica oficialismo-oposicin del mbito nacional. En esa medida, es posible que todos los actores polticos sobre todo los locales tengan incentivos para avanzar hacia el centro para consolidar sus liderazgos. sta es una ruta ptima para consolidar el proceso autonmico, pero su recorrido depender de las estrategias partidistas con miras a las elecciones de 2019. Por lo pronto, el campo opositor sufrir una reconfiguracin

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 18 CoChabambaAgosto 2015

    porque un efecto directo de los comicios de marzo de 2015 fue la desarticulacin de la coalicin opositora Unidad Demcrata.

    7. GL: Pese a la reticencia del MAS-IPSP a considerarse un partido poltico de acuerdo al concepto tradicional que se tiene, y de insistir en su carcter sui generis de instrumentopoltico til para todos los sectores sociales y movimientos, en lo que respecta a sus muchas y reiteradas conductas y actitudes (enorme corrupcin, autoritarismo, lder nico e irremplazable) se asemeja demasiado a los partidos polticos descalabrados en octubre de 2003. No se ve diferencia en la prctica. Cmo debe pensarse al MAS-IPSP? Qu nos indican los hechos como ltima palabra del discurso?

    FM: El MAS es una coalicin de gobierno. No se asemeja a los partidos tradicionales porque su composicin social es muy diferente, as como el perfil de su lder. El MAS se nutre de las organizaciones sindicales, sobre todo campesinas: la base slida de apoyo est constituida por las confederaciones nacionales de campesinos, de mujeres campesinas indgenas (las bartolinas) y colonizadores (denominados interculturales). No existen fronteras ntidas entre organizacin social e instrumento poltico, adems esa relacin vara de regin a regin. Una composicin de esta naturaleza crea condiciones para que las presiones corporativas se mezclen con el uso patrimonialista de los recursos pblicos, tal como ocurri en el Fondo Indgena con varios dirigentes acusados de corrupcin. Con todo, existen elementos de autoritarismo y corrupcin pero no son los rasgos centrales del MAS. Un rasgo central es el liderazgo de Evo Morales que se explica por la existencia de un fuerte lazo carismtico con sus seguidores que es reforzado con la identidad campesino-indgena que representa como dirigente, es decir, la relacin entre lder/organizaciones sociales/partido poltico/base electoral distingue notablemente el caso boliviano del venezolano o ecuatoriano. A eso se suma una cultura sindical parte constitutiva de nuestra

    sociedad desde, precisamente, 1952 que se caracteriza por la negociacin permanente y que permite entender la aptitud de Evo Morales para avanzar al centro esgrimiendo un estilo de accin que hace varios aos defin como una combinacin entre retrica radical y decisiones moderadas. Por esa razn, no es adecuado asimilar el liderazgo de Evo Morales al de Hugo Chvez, o considerar que el MAS es una versin actual de ADN o del MIR, para mencionar algunos ejemplos de autoritarismo y corrupcin.

    8. GL: A m me sorprendi, en un principio, que en estas dos elecciones el MAS-IPSP haya invitado a muchos actores polticos provenientes de lo ms conservador, seorial y reaccionario de los partidos y de la sociedad. Ms tarde supe que lo hicieron para concretar la idea de partido nico. Pas de la sorpresa a la decepcin. Cmo se entiende esta decisin? Flaquea lo ideolgico? Campea lo pragmtico? Cul fue el resultado final de esta medida?

    FM: Un clculo electoral que, por cierto, no logr los resultados esperados porque esas personas no le dieron rdito en las ciudades. Se puede analizar esa estrategia desde varias perspectivas, sin reducirla a la distincin entre lo ideolgico y lo pragmtico, porque la apertura del MAS ocurre de manera previa a este ltimo ciclo electoral. La apertura a las clases medias forma parte de lo que denomino un giro programtico en el MAS y que se sintetiza en la bsqueda de un punto de equilibrio entre nacionalismo e indigenismo, entre lo estatal y lo popular, entre lo republicano y lo plurinacional. El ejemplo ntido de este giro es la adopcin de la Agenda Patritica del Bicentenario 2025 que establece metas de desarrollo muy parecidas a los Objetivos del Milenio, y aunque existe una reiteracin del trmino soberana en los 13 pilares de la Agenda 2025 tiene el tenor heterodoxo de la poltica econmica. Adems, la celebracin de la fundacin de la repblica es la negacin de la prdica descolonizadora que insista en rechazar el pasado, considerado sin matices como una era colonial. Con la Agenda Patritica

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 19CoChabambaAgosto 2015

    2025 se apuesta a la continuidad histrica en la diversidad, entonces, as como el presidente indgena y los derechos colectivos incorporados en la CPE remiten a las sublevaciones indgenas de Katari y Willka, la poltica de nacionalizacin evoca la Guerra del Chaco, la Revolucin del 52 y el nacionalismo militar de Ovando y Torres.

    9. GL: Se ha abierto ya el debate sobre la modificacin de la Constitucin Poltica del Estado que permita la reeleccin indefinida del Presidente. Por supuesto que la discusin ha de contrastar la legitimidad con la legalidad. El razonamiento jurdico no puede estar de acuerdo con la perpetuacin en el poder, pero es probable que la ciudadana legitime aquello. Qu influencia tendran las gobernaciones y alcaldas opositoras en el proceso? Estoy seguro que desarrollarn grandes campaas por el No

    FM: Como dije antes, uno de los primeros desafos que deben encarar las fuerzas contrarias al MAS es la reconfiguracin del campo opositor. El curso de ese proceso influir en la definicin de posturas respecto a un posible referndum dirigido a una probable modificacin constitucional con miras a la reeleccin indefinida.

    10. GL: Cmo queda Bolivia despus de estas dos elecciones?

    FM: Las dos elecciones definieron el cariz de la tercera gestin del MAS y, como seal en respuestas anteriores, mi balance es positivo, si es que se compara con las anteriores gestiones y no con lo-que-debera-ser. Sin embargo, esta tercera gestin de gobierno enfrenta un elemento novedoso: el riesgo es externo. Me explico.

    El tercer mandato de Evo Morales se inici enfrentando un contexto econmico externo que conlleva factores de riesgo para la continuidad y profundizacin del proceso de cambio, un riesgo inexistente en las dos

    anteriores gestiones bajo la conduccin del MAS. Como contrapartida, el contexto interno muestra rasgos de estabilidad poltica y continuidad institucional que se constituyen en recursos idneos para la ejecucin de una estrategia gubernamental dirigida a mitigar el impacto de la cada del precio del petrleo que, ms temprano que tarde, afectar a la economa del gas, uno de los sostenes del patrn de desarrollo, puesto que el precio del gas natural est indexado al del petrleo. Como se sabe, el patrn de desarrollo boliviano es una combinacin de estabilidad macroeconmica, elevados ingresos por exportacin de materias primas, inusitado crecimiento de reservas internacionales y redistribucin de excedentes estatales incrementados por la nacionalizacin de los hidrocarburos. Este patrn tuvo un innegable xito durante una dcada, pero ahora debe enfrentar la recesin econmica que sufre la regin latinoamericana. Entonces, la economa se constituye en el tema central de la agenda del tercer Gobierno de Evo Morales. Su importancia es crucial y no se limita a la esfera econmica, tal como reconoci, implcitamente, Evo Morales al afirmar: ahora vamos a ver si somos proceso somos revolucin o no. En suma, est en juego la sostenibilidad del proyecto estatal y, tambin, la fortaleza estructural de las transformaciones sociales ante una amenaza coyuntural.

    Otros asuntos de carcter aparentemente secundario para las necesidades del Gobierno pero de importancia estratgica para la edificacin del Estado Plurinacional se refieren a temas institucionales. Por un lado, la necesaria renovacin/reestructuracin de los rganos judicial y electoral por necesidades de legitimidad y eficiencia; por otro lado, la consolidacin de las autonomas departamentales e indgenas, por su importancia para la ejecucin de la Agenda Patritica 2025 y la cristalizacin de la democracia intercultural que definirn la cualidad institucional del Estado Plurinacional. Pero, a diferencia de las elecciones, estos temas no cautivan a la opinin pblica.

    Fe

    Re

    nA

    do

    MA

    Yo

    Rg

    A

  • 20 CoChabambaAgosto 2015

    Helena Argirakis: La clase dominante crucea sigue reproduciendo su base material de poder.

    icenciada en Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad Catlica de La Plata, Repblica Argentina; docente hace 20 aos en la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad NUR en Santa Cruz en las reas de Teora de la Ciencia Poltica, Teora de las Relaciones Internacionales, Sociologa Poltica y Resolucin de Conflictos. Analista poltica y social, con nfasis en la tensin Estado-Regin, las territorialidades, seguimiento al proceso de cambio y transicin al Estado Plurinacional y su incidencia en el departamento de Santa Cruz. Investigadora socio poltica con trabajos con el PNUD, el Ministerio de Autonomas,

    Fundacin IDEA y la Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Casada. Mam y vegetariana, residente en el municipio rural de Porongo, Santa Cruz-Bolivia.

    1. Gonzalo Lema (GL): No parece una preocupacin comn en el mundo, pero los bolivianos buscamos, sin descanso, los temas que nos constituyen en nacin. El mar cautivo, por ejemplo. Desde ese punto de vista, piensas que las elecciones logran ese resultado? Y piensas que existen diferencias de percepcin al respecto entre Santa Cruz y La Paz? Cmo se viven las elecciones en Porongo, tu residencia?

    Helena Argirakis (HA): No estoy tan segura de que los bolivianos buscamos, sin descanso, los temas que nos constituyen en nacin, ya que la nacin viene como soporte antropolgico, sociolgico, del Estado nacin moderno y europeo. Ms bien, en los levantamientos de fines del siglo XX, el sujeto poltico(colectivo) e histrico emergente fue el indgena originario campesino (el IOC de la nueva Constitucin Poltica del Estado, promulgada en el ao 2009), quien, producto de varios momentos insurreccionales en Bolivia como ser las resistencias y rebeliones indgenas originarias y campesinas en tierras altas, valles y tierras bajas y la insurreccin popular que impuls la Revolucin Nacional formaron un vrtice poltico que dio paso al actual proceso de cambio. Como se puede constatar, ste en lugar de aspirar a devenir en nacin (mono tnica y mono cultural) busca la construccin de la plurinacionalidad, la interculturalidad con profundo sentido antiimperialista, antineoliberal, pero sobre todo con un fuerte contenido decolonial o en rechazo del colonialismo interno que sigue siendo un estigma racista y capital poltico simblico de las antiguas elites polticas basado en la pigmentocracia. Por lo tanto, a pesar de que las elecciones o el procedimentalismo electoral es un dispositivo de la democracia liberal representativa (heredera de ese Estado nacin eurocntrico y neocolonial), las grandes mayoras de la poblacin votan por un horizonte de pas

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

    L

  • 21CoChabambaAgosto 2015

    decolonial de matriz nacional popular en el largo alcance, por la gestin de polticas pblicas, infraestructura y servicios en el mediano alcance y por un estilo muy particular de liderazgo poltico carismtico, anclado en las identidades complejas y cambiantes del presente. Por su lado, a pesar de que hay profundas diferencias en la construccin de las territorialidades en el pas, tanto en la configuracin del campo poltico nacional, como del escenario departamental y municipal, hay una agenda nacional anclada en el octubre negro del 2010 y actualmente en la Agenda Patritica 2025, que constituye un referente e imaginario pblico de estabilidad y crecimiento econmico, adems de gestin y polticas pblicas, que a pesar de las disidencias polticas que pueda presentar la oposicin, esta agenda nacional aparece como determinante en el escenario nacional. En otras palabras, es la razn por la cual 49% de la poblacin del departamento de Santa Cruz sin ser militantes del MAS y ni siquiera afines al proceso de cambio votaron en las elecciones nacionales del ao 2014 por Evo Morales para presidente del Estado Plurinacional.

    2. GL: El presidente Evo Morales conserva un importante apoyo electoral (rebasa el 60%) de acuerdo al resultado de las elecciones generales. No se puede afirmar lo mismo de su partido, el MAS-IPSP, que, generalmente, en las elecciones subnacionales obtiene como un milln de votos menos. A juzgar por estos apoyos diferenciados, se debe pensar por separado las dos elecciones? No las une nada? Todo las diferencia?

    HA: Un primer elemento que creo que vale la pena puntualizar: es acerca de la naturaleza poltica del Movimiento Al Socialismo, que es un instrumento poltico u organizacin poltica formada por la unin pactada de varias confederaciones de movimientos sociales. Esta unin pactada si bien le brinda al MAS la presencia territorial en prcticamente todo el espacio nacional, tambin le trae la dificultad y el desafo de coordinar con los diversos movimientos sociales1 que son autnomos

    e independientes entre s, por lo que en este sentido, el MAS no es un partido poltico. Sin embargo, la fortaleza de penetracin y anclaje territorial del MAS muchas veces es diluida por la complejidad de las representaciones polticas horizontales al interior de las organizaciones polticas que conforman el MAS, articuladas stas en ltima instancia por el liderazgo del Presidente Evo Morales que acta muchas veces como un vrtice poltico de agregacin de demandas.Por otro lado, la construccin o articulacin de los escenarios electorales, nacionales, departamentales y locales, obedecen a lgicas territoriales muy distintas y heterogneas entre s. Como ya vimos en la anterior respuesta, la configuracin del campo poltico nacional tiene mucho ms que ver con la agregacin de demandas generales o universales, con los horizontes o visiones de pas, con la gestin de la macroeconoma o la gestin de polticas pblicas e infraestructura (mbitos en el cual el Movimiento Al Socialismo o instrumento poltico se articula a s mismo como el referente exclusivo o hegemnico en el plano nacional) mientras que en los espacios subnacionales, sean departamentales o municipales, se articulan las territorialidades bajo otras lgicas, sistemas de creencias, sentido comn, reglas de juego, agendas y perfiles de candidatos. El campo poltico nacional gestiona la nueva generalidad, o el resultado de las nuevas correlaciones de fuerzas polticas luego de las movilizaciones, transformaciones y procesos vividos desde fines del siglo pasado, mientras que los espacios polticos subnacionales son construidos como escenarios de resistencia, reciclaje o trincheras de la oposicin para articular alguna agenda poltica vinculada a las realidades subyacentes del pasado de la democracia pactada.

    3. GL: Quizs debido al apoyo menor que logra el MAS-IPSP respecto a su lder, en estas dos ltimas elecciones este partido invit a personalidades de la mentalidad conservadora y seorial como

    1 Por ejemplo, la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB, las Bartolinas, los Sindicatos de Interculturales, la Central Obrera Boliviana, entre otros

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 22 CoChabambaAgosto 2015

    candidatos. Fue slo una apuesta por votos? Quisieron debilitar a la oposicin? De todas formas, es indudable que se ha generado una confusin respecto a su ideologa

    HA: En las dos ltimas elecciones de 2014 y 2015, el oficialismo de gobierno apost a una irradiacin territorial de hegemona2 hacia el departamento de Santa Cruz, basada en la expansin territorial y el crecimiento electoral hacia este departamento, inclusive a costa de su presencia en el oeste occidental del pas en donde decreci electoralmente (pero aun as gan en estos departamentos). En esta lgica de irradiacin territorial de hegemona, el oficialismo de Gobierno realiz una serie de concesiones o estrategias ideolgicas, polticas y discursivas para expandirse hacia Santa Cruz. En los medios locales cruceos se hablaba de un viraje poltico y de un entronque pblicoprivado, declarando el candidato a primer senador del MAS por Santa Cruz, el ex ministro Carlos Romero, no subordinacin, sino convergencia de visiones. Entre las concesiones o estrategias realizadas por el oficialismo de Gobierno se pueden mencionar el abandono de sus posiciones maximalistas, radicales y las posturas ultra estatistas, el cuarto intermedio en la transformacin radical de/en la estructura o sistema de tenencia de la tierra (en tiempos y alcances), la transformacin en la percepcin del Gobierno a la clase dominante crucea (de oligarcas a empresarios), la compatibilizacin entre el modelo econmico social comunitario productivo (Economa Plural) y el Modelo Productivo Cruceo (confirmada en la Cumbre Agroindustrial entre el Gobierno y los empresarios cruceos) y el giro en el eje geopoltico del pas para convertir a Santa Cruz en el nuevo eje o pilar del proceso de cambio.Sin embargo, a pesar de que el 49,01% del electorado cruceo haya votado por la candidatura del presidente Evo Morales y vicepresidente lvaro Garca Linera, la continuidad de la gestin gubernamental y por

    2 Entrevista a lvaro Garca Linera en el suplemento Usted Elige del diario El Deber. (pginas 4 -5) Lunes, 06 de Octubre de 2014.

    supuesto por el mantenimiento del modelo de economa plural, el 49,01% es victoria electoral, pero no es militancia ideolgica, poltica, tnica, social, cultural, civilizatoria e histrica con el proceso de cambio ni con el MAS. Efectivamente el MAS creci electoralmente y se expandi hacia el oriente, por ende se ha irradiado territorial y electoralmente hacia Santa Cruz y Pando, posibilitando al MAS manejar ocho de los nueve departamentos de Bolivia, construyendo los 2/3 en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a pesar de contar con 3,18% menos de apoyo electoral nacional que en el ao 2009. Pero, a pesar del crecimiento electoral y la obtencin de la primera mayora en Santa Cruz, la sociedad civil crucea no necesariamente milita en el proceso de cambio ni con el MAS y por otro lado- la clase dominante crucea sigue reproduciendo su base material de poder, lo que nos lleva a afirmar que aunque haya habido efectivamente una irradiacin territorial y electoral hacia Santa Cruz de parte del oficialismo de Gobierno, sta no es equivalente a una irradiacin territorial de hegemona como afirma el vicepresidente Garca Linera 4. GL: Se afirma (y con razn) que el MAS-IPSP tiene presencia nacional, pero luego vienen los matices. En Santa Cruz, por ejemplo, la Gobernacin sigue en manos de la oposicin, como la Alcalda de la capital. Por qu no gana el MAS-IPSP en esa regin? Es, acaso, un problema de culturas? Me refiero a la andina y la amaznica. Qu otras razones de peso encuentras t?

    HA: A pesar de que la prensa busc generalizar los resultados de las elecciones departamentales para hablar de la victoria de la oposicin, volver absolutas o exportables las correlaciones de fuerzas departamentales y municipales hacia el campo poltico nacional en donde el MAS mantiene un ntida mayora absoluta y en la bsqueda o apuesta de construir oposicin nacional al Gobierno del MAS desde las regiones y desde las principales ciudades capital, considero que los resultados subnacionales tienen ms que ver con las consecuencias de

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 23CoChabambaAgosto 2015

    ciertos procesos, acciones, conductas, pugna de influencias y giros al interior del MAS que con alguna estrategia premeditada, racional y coordinada de la(s) oposicin(es) desde las regiones. Para contextualizar lo anterior, debemos hacer mencin obligada a una serie de clivajes e inflexiones polticas, econmicas y territoriales que afectaron al Bloque de Poder cruceo entre los aos 2008 al 2010, a manera de retratar el devenir de las correlaciones de fuerza locales. Por supuesto que partimos afirmando el ejercicio ininterrumpido de ms de 65 aos de hegemona del Bloque de Poder cruceo, asentado sobre una base material de poder alrededor de su clase dominante empresarial y su estructura gremial corporativa, adems del aparato ideolgico de la cruceidad enquistado en el Comit Cvico Pro Santa Cruz que alberga las directrices de la elite poltica. Sin embargo, a pesar de lo anterior, dicha hegemona se vio acumulativamente afectada/fracturada por algunos clivajes polticos que se dieron a travs de hechos electorales, como ser por un lado, los resultados y efectos posteriores del Referndum Revocatorio de agosto de 2008 y la promulgacin del nuevo texto constitucional en enero de 2009. Por otro lado, dicha hegemona absoluta tambin se vio quebrantada por tres hechos de fuerza como fueron la toma de instituciones o el golpe de fuerza de septiembre de 2008, la masacre en Porvenir (Pando) en el mismo ao y el caso de terrorismo contra el Estado de Eduardo Rzsa Flores en abril de 2009. A los hechos electorales y de fuerza enumerados anteriormente se suman algunos hechos que podemos caracterizar como polticos institucionales la cumbre poltica en Cochabamba luego de la toma de instituciones y el momento en el que el Congreso Nacional devino en Constituyente ante la premura de cerrar el ciclo constituyente abierto en el ao 2006 que ahondan la fractura en la hegemona orgnica del Bloque de Poder cruceo. Dichos clivajes polticos (que significaron el fin del proyecto poltico nacional y la agenda de la autonoma departamental) sumados a ciertos clivajes econmicos como el ciclo de nacionalizaciones

    y de recuperacin de las empresas estratgicas del Estado iniciado el ao 2006, la recuperacin de la capacidad de regulacin, fiscalizacin y control del Estado, adems de la invitacin (con sentido literal y simblico) del Gobierno a los empresarios cruceos a hacer negocios y no poltica, profundiz las fisuras, fracturas, disidencias y contradicciones al interior del Bloque de Poder cruceo, llegando inclusive a hablarse de una derrota poltica militar por los efectos y consecuencias de todo lo anterior.Sin embargo, dos de las claves centrales para comprender la evolucin de los resultados electorales subnacionales, en contraste con la mencionada derrota poltica militar, tienen que ver con que, a pesar de la incertidumbre al interior de la clase dominante crucea (provocada por el proceso de nacionalizaciones y recuperacin de la capacidad de regulacin, fiscalizacin y control del Estado), el modelo posneoliberal implementado por el Gobierno del MAS no slo que NO afect la base material del poder del bloque poltico cruceo, sino que al contrario, lo reforz, expandi y reprodujo al extremo que muchos empresarios cruceos no militantes ni simpatizantes del proceso de cambio ni del masismo declaran satisfechos que estn haciendo ms plata que nunca. Por lo tanto, la derrota poltica militar no implic una derrota en la base material de poder, por lo que a pesar de lo primero, el Bloque de Poder cruceo pudo seguir haciendo negocios y paralelamente reproducir hegemona (poltica y cultural) irnicamente a travs de sucesivos pactos con el Gobierno del MAS. Por otro lado, a pesar de que la derrota poltica militar signific una constatacin en Santa Cruz de que el MAS efectivamente construa hegemona y era la nica sigla u organizacin poltica en el campo poltico nacional, el Bloque de Poder cruceo hizo las adaptaciones necesarias para cohabitar con la presencia monoplica del MAS en lo nacional, pero manteniendo la hegemona local intacta, a travs del fortalecimiento de un subsistema poltico regional-departamental con sus propios sistemas de creencias, sentidos, significaciones, historia, cdigos, narrativas,

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 24 CoChabambaAgosto 2015

    reglas y actores. En otras palabras, a pesar de la mayora absoluta del MAS en lo nacional, el Bloque de Poder cruceo articul el territorio regionaldepartamental como enclave poltico o espacio de sobrevivencia, resistencia, reciclaje y (a la vez) de botn, con la ayuda y anuencia del Gobierno del MAS, quienes an, hasta el da de hoy, no disputan la hegemona local. sta no es una historia nueva o reciente para el Bloque de Poder cruceo, quienes hicieron exactamente lo mismo ante la victoria de la Revolucin Nacional en 1952, postulando la posicin de adaptarse o morir. sta por supuesto que entraa el caracterstico pragmatismo econmico de la clase dominante, pero combinado con el conservadurismo poltico de siempre de la elite poltica, que ha resultado a la postre en leves variaciones cosmticas en formas polticas, pero que en los hechos no ha afectado a la estructura de poder oligrquico. La diferencia histrica fundamental puede encontrarse en que desde el Estado Plurinacional se habrn fomentado la formacin de otras o nuevas oligarquas de composicin originariocampesinopopular, pero a la luz de los pactos entre el Gobierno del MAS y los empresarios cruceos, las nuevas clases econmicas emergentes no inciden en la balanza de las correlaciones de fuerzas ni llegan a constituir un nuevo sujeto econmico que acompae al sujeto poltico que se encuentra dibujado en la Constitucin Poltica de este Estado Plurinacional. Al contrario, el sujeto poltico (indgena originario campesino) de la CPE se encuentra hurfano en trminos de construccin de sujeto econmico mientras el Gobierno del MAS prosiga reproduciendo el modelo econmico moderno extractivista de desarrollo industrial y no gire significativamente hacia el Vivir Bien. Mientras tanto, en la administracin de la coyuntura, los acontecimientos polticos favorecen a las antiguas estructuras de poder, permitiendo el reposicionamiento poltico electoral del Bloque de Poder cruceo luego de la mentada derrota poltica militar del 2008 al 2010.Bsicamente, el Gobierno del MAS est cosechando lo que sembr (o lo que no sembr)

    al querer competir en pragmatismo con las derechas cruceas: al acercarse, coquetear, invitar y hacer alianzas con personajes de motivaciones cuestionables (la alianza con dirigentes de la Unin Juvenil Cruceista en el 2009, las candidaturas para diputaciones de Gabriel Dabdoub, Carlos Subirana y Romy Paz, el acercamiento a Jessica Echeverra, son algunos ejemplos que vienen a la memoria) da seales de contradicciones entre lo que dice y lo que hace, reduciendo al proceso de cambio a una simple maquinaria electoral de reproduccin de Gobierno, devaluando al sujeto poltico que dio cuerpo al mencionado proceso y, sobre todo, jugando a favor de las derechas cruceas. Pongmoslo en otras palabras y tratemos de entender las lgicas detrs de las acciones: Por qu habra un/a cruceo/a de votar por el MAS, que incorpora candidatos invitados de las derechas, siendo que en el universo poltico de las derechas existe todo el despliegue variopinto de las combinaciones conservadoras posibles, expresadas a travs de todas las dems siglas y organizaciones polticas que compiten, mientras que las opciones y representaciones de la izquierda ni siquiera quedan como espacio en pugna, sino que directamente desaparecen El pragmatismo del MAS en el acercamiento/invitacin del Gobierno a los empresarios cruceos para hacer negocios y no poltica y su giro hacia el centroderechas desde las elecciones nacionales de 2014 estn cobrando factura, por lo que se constata fehacientemente la falacia de la afirmacin de fin de ao 2014 del vicepresidente lvaro Garca Linera ante la victoria electoral en Santa Cruz, cuando lanzaba su tesis de la irradiacin territorial de hegemona, como fundamento de expansin del MAS hacia Santa Cruz. No slo que no existe tal irradiacin territorial de hegemona en el caso cruceo, sino que, al contrario, como ya se mencion lneas arriba, frente a los resultados de las elecciones subnacionales, hay un reposicionamiento polticoelectoralterritorial del Bloque de Poder cruceo, cuya hegemona ha mutado en forma, pero no ha variado en fondo.

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 25CoChabambaAgosto 2015

    5. GL: Qu se piensa en Santa Cruz sobre el nuevo pacto fiscal? Est en su pensamiento la solidaridad con las regiones menos favorecidas incluso por razones geogrficas? Qu tiene dicho el gobernador?

    HA: Luego de analizar los resultados de las elecciones departamentales en Santa Cruz y constatar el reposicionamiento polticoelectoralterritorial del Bloque de Poder cruceo, a pesar de la derrota poltica militar de la faccin radicalizada de dicho bloque de los aos 2008 al 2010, podemos completar el ejercicio anterior haciendo una revisin de los resultados electorales de las Alcaldas del pas, pero con especial atencin a los resultados en la regin de Santa Cruz. Dicho anlisis del escenario poselectoral nos ayuda a constatar las territorialidades del poder y tambin confrontar la posibilidad, tanto del deslizamiento como de la mutacin del clivaje regional (o la vieja contradiccin Estadoregin), hacia los escenarios institucionales del Pacto Fiscal y de aprobacin del Estatuto Autonmico cruceo. Por lo anterior, planteamos que las correlaciones de fuerzas del Bloque de Poder cruceo adquiridas luego de las elecciones departamentales y municipales en la regin, permiten a dicho bloque poltico proyectarse nuevamente hacia lo nacional (luego de un comps de espera de casi una dcada), en razn de que el departamento en el que el MAS pierde en las correlaciones de fuerzas electorales, tanto en la Gobernacin como en la gran mayora de los municipios, es precisamente en Santa Cruz. A pesar de que el MAS IPSP sigue siendo la nica fuerza poltica con alcance y representacin nacional, ensayamos la idea de que los resultados de las elecciones subnacionales en Santa Cruz pueden llegar a significar una inflexin en el devenir del proceso de cambio hasta ahora liderado por el oficialismo de Gobierno ms aun por los recientes resultados de la Cumbre Agropecuaria realizada en la capital crucea a causa de las lecturas polticas, tratamiento y pactos que han realizado los operadores polticos del MAS en Santa Cruz. Si bien los recientes resultados

    electorales subnacionales del MAS en Santa Cruz son producto de una cadena de decisiones y opciones polticas asumidas por el oficialismo de Gobierno aproximadamente desde los aos 2009 y 2010 en adelante, la constatacin fctica de esta acumulacin poltica se produce a partir de marzo de 2015, evidenciando un punto de bifurcacin en la ruta crtica e histrica del MAS. En otras palabras, el devenir histrico del proceso de cambio necesariamente pasa por las relaciones del oficialismo de Gobierno con Santa Cruz.Indudablemente, los nmeros globales en perspectiva del campo poltico nacional son aplastantes a favor del MAS; evidencian el monopolio de dicha sigla en el sistema de partido predominante a nivel nacional y la inexistencia de una oposicin consolidada en trminos de entidad poltica compacta, uniforme y con propuesta poltica de alcance nacional. Por su lado, la presencia de las oposiciones polticas es local, territorializada, fragmentada y dispersa, salvo en los casos de Beni y Santa Cruz, en donde las oposiciones locales han trabajado el territorio como enclave y han formado vrtices polticos en torno al MDS y al MNR. El anlisis de la territorialidad del voto nos muestra quiz una tendencia en formacin u evolucin que gira alrededor del deslizamiento del clivaje regional del campo poltico nacional de retorno al territorio y la mutacin de los dispositivos polticos, estratgicos y discursivos hacia el debate del Pacto Fiscal y la aprobacin del Estatuto de la Autonoma Departamental en los trminos del Bloque de Poder cruceo.En otras palabras, con las renovadas correlaciones de fuerzas electorales a nivel de Gobernacin en el departamento de Santa Cruz (59% del oficialismo cruceo frente a 31% del MAS)y con las correlaciones de fuerzas en los 56 municipios cruceos, el reposicionamiento de la disputa o tensin Estadoregin vuelve a su escenario territorial de origen, posibilitando que el clivaje regional pierda todo contenido de interpelacin progresista desde la lucha de clases, la deconstruccin en cdigo tnicocivilizatorio, la reivindicacin de gnero,

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 26 CoChabambaAgosto 2015

    generacional, de diversidad afectivo sexual, de sensibilidad artstica cultural o cualquier otra diferencia o pluralismo que pudiera abrir, ampliar o diversificar el debate poltico en el departamento de Santa Cruz hacia una disputa planteada en los trminos, cdigos, sistema de sentidos y significaciones del Bloque de Poder

    cruceo. Con estos resultados electorales, lo ms probable es que el debate poltico sea definido por el oficialismo cruceo en torno a su agenda y en sus escenarios ms favorables: la temtica del Pacto Fiscal y la aprobacin en caja cerrada de los Estatutos Departamentales cruceos.

    He

    le

    nA

    AR

    giR

    AK

    iS

  • 27CoChabambaAgosto 2015

    Yoyo Komadina: El MAS abandona en el camino las visiones del buen vivir y del socialismo comunitario y privilegia pragmticamente un modelo de capitalismo de Estado.

    orge Komadina Rimassa es socilogo. Realiz estudios de Licenciatura en la Universidad Mayor de San Simn y de Maestra en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Pars. Actualmente trabaja como profesor e investigador en la Carrera de Sociologa de la UMSS; asimismo, realiza consultoras sobre temas polticos y culturales. Entre sus principales publicaciones destacan las siguientes: El espejo de la sociedad. Poder y representacin en Bolivia

    (2014), en co-autora con Mara Teresa Zegada, Ceres-Plural; El Debate sobre el Control Social en Bolivia (2011). Ceadesc: Cochabamba; El poder del movimiento poltico. Estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba (2007). PIEB-CESU, en co-autora con Cline Geffroy.

    1. Gonzalo Lema (GL): Yo siempre asocio las imgenes de octubre de 2003 con la cada o descalabro de los partidos polticos de entonces. La huida en helicptero de aquel presidente y la volatilizacin del sistema de partidos y agrupaciones polticos. A tu juicio, es posible ser tan puntual? Despus de todo, la historia del debilitamiento partidario quizs comenz antes

    Jorge Komadina (JK): Los dramticos acontecimientos de octubre de 2003 la insurreccin de los vecinos de El Alto y la huida de Gonzalo Snchez de Lozada constituyen el momento ms alto del ciclo de protestas que se inici con la Guerra del Agua el ao 2000 y culmin con la investidura de Evo Morales como Presidente de la Repblica, en enero de 2006. Este ciclo histrico, una fase de transicin, estuvo caracterizado por la emergencia de poderosos movimientos sociales de base campesina e indgena, en un contexto de crisis del Estado neoliberal y su modelo poltico, la democracia pactada. No obstante, los diversos episodios de convulsin social que se suceden durante este periodo se combinaron con procesos electorales (2002, 2004, 2005) que fortalecieron a las opciones polticas anti-neoliberales, me refiero sobre todo al emergente MAS-IPSP. Por supuesto, la crisis estructural del Estado neoliberal tiene una historia larga y, de hecho, sus causas son variadas y complejas. Entre otras cabe mencionar el fracaso del modelo econmico basado en la inversin extranjera y el control del gasto fiscal, el monopolio de la representacin poltica en manos de un sistema de partidos excluyente e ineficaz, la corrupcin y el prebendalismo de la clase dirigente. Sin embargo, los acontecimientos

    Yo

    Yo

    Ko

    MA

    din

    A

    J

  • 28 CoChabambaAgosto 2015

    de octubre de 2003 pusieron en evidencia el carcter irreversible de la crisis, pero tambin contribuyeron a visibilizar un programa poltico alternativo al neoliberalismo la llamada agenda de octubre que unifica a los distintos movimientos sociales y anuncia un nuevo ciclo poltico.

    2. GL: El MAS-IPSP tiene un arranque que t has estudiado y te ruego que nos lo comentes. Pero me parece importante, en este propsito de sealar sus primeras noticias, contar que, pasadas las elecciones generales de junio de 2002, llegaron sus dirigentes a la vieja Corte Nacional Electoral y devolvieron una suma inmensa del dinero que no haban utilizado Fue una novedad tica, se dira.

    JK: Los antecedentes del MAS-IPSP se remontan a principios de los 90 cuando las organizaciones campesinas e indgenas deciden forjar un instrumento poltico para representar sus demandas histricas. La sigla MAS aparece por primera vez en las papeletas de voto de las elecciones municipales de 1999, obtiene ms de 65.000 votos en todo el pas; en Cochabamba, se convierte en la primera fuerza poltica logrando 27 concejales y siete alcaldes en municipios de provincia. Poco despus, en las elecciones generales de 2002, el MAS da un salto cualitativo y se convierte en la segunda fuerza electoral a nivel nacional. Despus de esa eleccin, esta organizacin adopt una estrategia democrtica y electoral para llegar al poder que estuvo acompaada por un nuevo discurso que articulaba las demandas sectoriales de su ncleo campesino-cocalero con reivindicaciones nacionales y antiimperialistas. Asimismo, se introducen elementos discursivos que provienen de una matriz indianista, como la descolonizacin y el autogobierno de los territorios indgenas. La victoria electoral de 2005 implica pues un cambio de poca: el MAS ocupa el centro del campo poltico boliviano mientras que los partidos polticos tradicionales desaparecen o se sitan en los mrgenes de la poltica.

    Coincido contigo, Gonzalo, en ese momento de ascenso poltico, en su fase heroica, sobre todo despus del desafuero parlamentario de Evo Morales, la accin poltica del MAS est cargada de una densidad moral que le permite interpelar eficazmente a los electores y cuestionar las practicas prebendales y clientelares de los partidos tradicionales, y su vergonzante alineamiento con la Embajada norteamericana y la DEA; esta interpelacin recurre a un discurso de amplia gama que gira en torno a la dignidad y la soberana.

    3. GL: Ahora el MAS-IPSP es un partido nacional. Yo siempre he lamentado que no hayan podido utilizar su verdadero nombre, que es el que contiene su misin institucional: Instrumento Poltico por la Soberana de los Pueblos= IPSPEn qu medida el MAS-IPSP no es un partido poltico? Y, si no lo es, cmo habra que definirlo? Pregunto para que lo entendamos mejor.

    JK: Desde mi punto de vista, al menos en la primera fase de su rica trayectoria, el MAS-IPSP constituye un movimiento poltico en un triple sentido. Primero, despliega su accin colectiva en las fronteras entre la sociedad civil y el sistema poltico. Segundo, a diferencia de los partidos polticos convencionales, est profundamente enraizado orgnicamente en organizaciones sociales de base, particularmente indgenas y campesinas, hecho que le ha permitido construir un poder territorial sin precedentes en la historia boliviana. Tercero, concentra un poderoso capital simblico y moral, expresado en el liderazgo de Evo Morales. El MAS constituye solamente el brazo electoral de este movimiento poltico de base campesina e indgena. La llegada del MAS al poder tiene impactos desestabilizadores en su formato campesino por la presencia de funcionarios, tcnicos y burcratas del aparato estatal que imponen a los campesinos e indgenas las decisiones polticas y tcnicas estratgicas. A nivel interno, se produce una rivalidad entre los invitados de