44
Edición 102 - junio - julio 2021 Integrando las voces parlamentarias de la región

Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

El CóndorGestión Parlamentaria para la integración

Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN

242

2-03

88

Edición 102 - junio - Julio 2021 Edición 102 - junio - julio 2021

Integrando las voces parlamentarias de la región

Page 2: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Contenido

2

Mesa Directiva

PresidenteAdolfo Mendoza Leigue

Bolivia

Alejandro García-HuidobroVicepresidente por Chile

César Ortiz ZorroVicepresidente por Colombia

Paúl Desamblanc CañadasVicepresidente por el Ecuador

Mariano González FernándezVicepresidente por el Perú

Eduardo Chiliquinga MazónSecretario General

Juanita Solano BoteroEdición general de la revista

Carlos Chacón MonsalveJosé Garzón González

Edición y revisión de textos

Carolina Prieto AmayaCoordinadora de Comunicaciones

Cindy Bernal FierroIrana Trujillo Collazos

Comunicaciones

Jenny Vásquez MuñozCoordinadora de El Cóndor Tv

Mateo Rodríguez ÁlvarezEl Cóndor Tv

Maria E. Borda AsencioVanessa Mogollón Contreras

Edna Leal GarcíaRedacción, programación y diseño

Con reunión de la Mesa Directiva iniciaron las Sesiones Ordinariasde junio

Gestión Institucional

¿Sabías qué

Miembros plenos:

Miembros observadores:

Sesiones

Bolivia

Marruecos Turquía

Chile Colombia Ecuador Perú

Los retos para América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia

fiestas nacionales celebran los países observadores del Parlamento Andino? 40

04

12

Page 3: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Adolfo Mendoza Leigue.Presidente del Parlamento Andino julio 2020 - julio 2021.Parlamentario andino por el Estado Plurinacional de Bolivia.

La integración enfrenta el desafío de adoptar nuevos principios. Los modelos integracionistas de la anexión territorial, de la subordinación, de la fragmentación de áreas (p.j. comercial) y de la simple inclusión, están siendo rebasados por los tiempos actuales en los que debemos asumir que la normalidad ya no será la misma que antes de la pandemia del COVID-19 y que tampoco es necesario acomodarse a la nueva normalidad geopolítica, sino transgredirla, subvertirla. De lo contrario, estaríamos condenando nuestro futuro a la normalidad de otras formas de dominación y colonialidad del poder. En este movimiento general de la época está en discusión la propia tipología estatal y la visión de nación-Estado homogénea y es posible transformar el mundo capitalista, colonial y patriarcal lejos de la creencia del «fin del mundo».

Para ello debemos empezar por casa, por la casa grande de América Latina y el Caribe, para dar pasos certeros en la construcción de la Patria Grande y Abya Yala asumiendo lo común

que nos une en todos los planos de la identidad (económica, política, social, de sistemas de vida y cultural) y respetando las diferencias subregionales sin que estas se contrapongan a lo común, encuentren su equilibrio entre sí y de nuestras sociedades respecto de otros sistemas de vida que componen la Madre Tierra.

Lo común impone pensar el lugar latinoamericano y caribeño en el escenario mundial, acuerdos estatales ante la naciente realidad geopolítica multipolar, participación de las naciones y pueblos indígena originarios, comunidades afroamericanas y diásporas colectivas, presencia de movimientos despatriarcalizadores, defensa de los derechos de la Madre Tierra y objetivos del Vivir Bien (Buen Vivir).

Las diferencias subregionales pueden aportar a esos propósitos comunes sin que desaparezcan sus formas institucionales, pero transformándolas para impedir exacerbar sus particularísimos. Por eso, la Comunidad Andina (CAN), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), entre otras instituciones de integración, deben sostener una seria reflexión para elaborar una agenda común estratégica; sus expresiones supraestatales legislativas, como el Parlamento Andino, el Parlamento del Mercosur, el Parlamento Centroamericano, el Parlamento Indígena, el Parlamento Amazónico y el Parlamento Latinoamericano son piezas clave para el desarrollo de esa agenda estratégica.

Pero también las expresiones legítimas de la diferencia van más allá de los cuerpos institucionales tradicionales. Movimientos de descolonización, despatriarcalización, sindicales y colectivos de la sociedad civil con estructuras específicas, son de vital importancia para replantear las transformaciones institucionales supraestatales y la posibilidad de una agenda estratégica con horizonte civilizatorio distinto al capitalismo contemporáneo.

En ese camino, el Parlamento Andino convocó a todos los parlamentos y organismos de integración a una «Cumbre de integración de la integración» el 29 de junio del presente año, cuyas conclusiones resaltaron la necesidad de la agenda común y el llamado a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe para que en el plazo más breve posible se realice una Cumbre Presidencial. El camino está abierto. Una América plurinacional es posible.

Editorial

Junio - julio 2021 / 3

La integración como pilar de lo común en la América plurinacional

Page 4: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

4 / Junio - julio 2021

Integración regional: prioridad para los parlamentos de América Latina y el Caribe

La I Cumbre Integración de la Integración, organizada por el Parlamento Andino, tuvo como objetivo primordial establecer un escenario de diálogo para la definición de acciones entre los parlamentos de integración en dos aspectos: cooperación para superar los retos actuales de América Latina y el Caribe; y la diplomacia parlamentaria para la convergencia de la integración latinoamericana y caribeña.

Sesión de apertura

El evento se desarrolló el 29 de junio de manera presencial y virtual, lo que permitió que participaran diversas autoridades de los países miembros y observadores del organismo supranacional; así como, representantes de los parlamentos de integración subregional.

En el acto solemne de apertura, participó el vicepresidente del

Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, quien resaltó que la integración debe volver a la cultura de la vida, a la cultura de la paz, a la cultura de la hermandad.

El vicepresidente Choquehuanca hizo un llamado para seguir el camino de la integración como lo hicieron los antepasados mediante el Qhapaq Ñan. Esta red vial tiene una longitud aproximada de 5.200 km de caminos que recorren Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Finalmente, hizo referencia a la importancia de la construcción de la integración encaminada al sentimiento de orgullo de nuestra cultura y nuestras raíces. Puntualizó que, nos permitirá tomar conciencia y reconocer las potencialidades que tienen nuestros pueblos, con el fin de vislumbrar el horizonte de vida de la región después de esta crisis sanitaria.

Intervención de autoridades

El canciller de la República del Perú, Alan Wagner, manifestó que es necesario aunar esfuerzos para la articulación y adaptación de los organismos de la región, para que, junto con otras instancias desarrollen la capacidad de adoptar medidas e iniciativas que permitan la reactivación económica y el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región.

El presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas de la República de Chile, Diego Paulsen, resaltó la importancia de los proyectos integracionistas como vocación de todos los países. Propuso que en los siguientes encuentros los parlamentos regionales dialoguen sobre aspectos como la crisis climática, la desigualdad y la migración, que son fenómenos urgentes y serán los grandes desafíos de las próximas décadas.

El canciller de la República del Ecuador, Mauricio Montalvo, hizo un llamado a todos los legisladores de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú para aunar esfuerzos que culminen en la creación de una agenda de trabajo en común que afronte los impactos que la pandemia tuvo en nuestra región.

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza, puntualizó que este es un escenario propicio para que unan sus capacidades para fortalecer el desarrollo de la región, tanto las organizaciones del Sistema Andino de Integración (SAI) como todos los demás con una labor integracionista.

El acto de apertura finalizó con la intervención del presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza

Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca. David Choquehuanca.

Canciller de la República del Ecuador, Mauricio Canciller de la República del Ecuador, Mauricio Montalvo. Montalvo.

Page 5: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 5

Leigue, quien resaltó el rol fundamental de los organismos parlamentarios de integración para superar la actual crisis y para posicionar a la región a nivel internacional. Destacó que esta I Cumbre sentará las bases del nuevo significado de integración y fomentará el establecimiento de compromisos en cuatro pilares:

● Derechos humanos, referente al acceso a las vacunas y el fortalecimiento de los sistemas de salud.

● Economía, donde se priorizó el tratamiento de la deuda y la recuperación del sistema financiero.

● Democracia, donde se está dando mayor importancia a la libertad paritaria y la cuestión de género, no como un asunto de inclusión, sino como reforma estructural.

● Diplomacia parlamentaria y el papel de los organismos de integración en el desarrollo de la región Andina.

Canciller de la República del Perú, Allan Wagner. Canciller de la República del Perú, Allan Wagner. Presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas Presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas de la República de Chile, Diego Paulsen. de la República de Chile, Diego Paulsen.

Secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza. doctor Jorge Hernando Pedraza.

Conoce lo que piensan nuestros parlamentarios andinos, parlamentarios andinos universitarios e invitados

especiales sobre nuestra I Cumbre:

VISIÓN POLÍTICA

Page 6: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

6 / Junio - julio 2021

Los retos para América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia

indicando que el multilateralismo estaba en receso, los países ya tenían una creciente desigualdad y su debate teórico-práctico sufría una crisis de aplicabilidad. Además, hizo referencia a las grandes cadenas globales de valor, en las cuales debería haber participación activa de Latinoamérica y el Caribe.

Resaltó que con la pandemia los modelos de desarrollo como la globalización y el multilateralismo retrocedieron, aumentando la precariedad y el descontento social. Los nuevos retos mundiales como la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la automatización y digitalización de la producción, preocupan ante la poca visibilidad regional de estos desafíos que se agravaron con la crisis sanitaria, señaló Cimoli, tras manifestar que la pandemia hizo más vulnerable a la región, especialmente a las clases media-baja.

El representante de la Cepal presentó gráficas con los niveles de productividad laboral y valor agregado desde 1950 hasta

2019 y los índices de pobreza extrema desde 2002 en la región, resaltando que la reducción de la pobreza y pobreza extrema comenzó a revertirse desde 2015 causando significativas alarmas sociales.

El secretario Cimoli también expuso que la crisis sanitaria aumentó las brechas estructurales e indicó que Latinoamérica ha vivido la peor contracción económica; además, que la mayoría de las empresas están en riesgo de desaparecer. Debido a la fuerte contracción de la inversión, la zona ha limitado su acumulación de capital reduciendo el crecimiento productivo y de empleo, ocasionando disminución de ingresos y llevando a muchos hogares a la pobreza.

Sobre las exportaciones e importaciones latinoamericanas, Cimoli señaló que tienen un comportamiento favorable, a pesar de la situación, pero que aún se requiere mayor integración para que puedan ser mejores, en un proceso denominado integración de geometría variable. El representante de la Cepal destacó la importancia del comercio internacional y la necesidad de aprovechar los beneficios que ofrece a la región.

Asimismo, llamó a repensar las estrategias de integración productiva y comercial en América Latina y el Caribe e indicó que este proceso afronta situaciones complejas que para solucionarlas los Estados deberán renunciar a mínimos espacios de autonomía y abrir diálogos entre los diversos sectores para aumentar la inversión e infraestructura.

Finalmente, el doctor Cimoli mencionó cómo la integración ha sido muy útil en el contexto de la adquisición de vacunas, pero subrayó que actuando como un bloque y fortaleciendo el comercio internacional, la región puede fabricar y comercializar estos fármacos.

Secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), doctor Mario Secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), doctor Mario Cimoli. Cimoli.

El Parlamento Andino, en cumplimiento de su misión institucional, realizó en el Periodo de Sesiones de junio la I Cumbre Integración de la Integración. Uno de los objetivos principales fue el de generar un espacio de diálogo para definir líneas de acción y cooperación entre los diversos órganos a fin de superar los retos actuales de América Latina y el Caribe, región afectada por la pandemia.

En el evento participó el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), doctor Mario Cimoli, quien indicó que, dada la presente coyuntura, la integración es una variable muy importante para enfrentar el difícil contexto de la globalización, fenómeno en que la economía y la situación política no están alineados.

Cimoli -en su exposición sobre los «Retos económicos para América Latina y el Caribe durante y después de la crisis sanitaria»- recordó la situación de la región Andina antes de la pandemia,

Page 7: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 7

Proceso de vacunación contra el COVID-19: entre la inequidad y los esfuerzos de cooperación

Las sesiones temáticas iniciaron con el debate sobre el fortalecimiento de los procesos de vacunación y la cooperación en América Latina y el Caribe, cuyo moderador fue el parlamentario andino por la República de Chile, Sergio Gahona, presidente de la Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.

Como contexto se mencionó que, pese a los avances y esfuerzos en los países andinos en los procesos de inmunización, se han entregado más de 12 millones de dosis para América Latina y el Caribe, aunque solamente el 3 % de los ciudadanos de estos países han sido vacunados. Esto, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

El senador Sergio Gahona hizo un análisis del impacto de la pandemia y, sobre el proceso de vacunación, afirmó que se han presentado algunas demoras debido a la falta de recursos y capital humano, esto sumado a la escasez de vacunas. Manifestó que la cooperación es un punto importante para promover la recuperación económica y social; además, resaltó el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX), iniciativa de innovación y acceso paritario.

Al iniciar el panel de expertos, el doctor Jarbas Barbosa, subdirector general de la OPS / OMS aseguró que la I Cumbre Integración de la Integración es el tipo de espacios importantes para la atención de futuras pandemias. Explicó que se vienen realizando esfuerzos de la comunidad científica para presentar 288 tipos de vacunas; y, aunque seis de los productores de biológicos aprobados a nivel internacional ya firmaron acuerdos con el mecanismo COVAX, el problema al que se han enfrentado es que el 75 % de las dosis están en manos de los países desarrollados.

A pesar de que ya se han administrado cerca de 590 millones de dosis, 56 % en Estados Unidos y 38 % en América Latina y el Caribe, el doctor Barbosa expresó que existen muchas diferencias entre el número de personas vacunadas con relación a los países de alto y bajo ingreso; además, que se debe procurar por el acceso equitativo a las vacunas y mantener las medidas de bioseguridad.

Por su parte, el presidente del Parlamento Amazónico y senador brasileño, Nelsinho Trad, dio a conocer la Ley de Propiedad Industrial sancionada recientemente en su país, cuyo objeto se sustenta en la oportunidad y acceso universal de vacunación como bien público para la humanidad. En ese sentido, las farmacéuticas, laboratorios, entidades internacionales y la sociedad civil organizada desempeñan un rol importante en la transferencia de licencias de vacunas, patentes respectivas y distribución gratuita de insumos médicos.

Posteriormente, intervino la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU), doctora María del Carmen Calle, quien recordó que se han aplicado 54 millones de vacunas contra el coronavirus; no obstante, la cobertura en la región Andina es muy baja. «De no alcanzar la cobertura vacunal necesaria para la inmunidad de rebaño, se impediría el control del COVID-19 como problema de salud pública, amenazado por la emergencia de nuevas variantes», explicó.

Para finalizar, se realizó un intercambio de puntos de vista y preguntas entre las y los parlamentarios andinos, parlamentarios juveniles y universitarios, expertos y asistentes, resaltando la importancia de promover la cooperación entre los Estados para garantizar el acceso a los procesos de inmunización contra el coronavirus.

De izquierda a derecha: presidente de la Comisión Quinta, Sergio Gahona; subdirector general de la OPS/De izquierda a derecha: presidente de la Comisión Quinta, Sergio Gahona; subdirector general de la OPS/OMS, doctor Jarbas Barbosa; presidente del Parlamento Amazónico, senador Nelsinho Trad y la secretaria OMS, doctor Jarbas Barbosa; presidente del Parlamento Amazónico, senador Nelsinho Trad y la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud, doctora María del Carmen Calle.ejecutiva del Organismo Andino de Salud, doctora María del Carmen Calle.

Page 8: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

8 / Junio - julio 2021

El rol fundamental que tienen las mujeres en la construcción de la equidad de género y la generación

de políticas públicas La presidenta de la Comisión de la Mujer

y la Equidad de Género, parlamentaria andina por la República del Ecuador, Mirian Cisneros, fue la encargada de moderar la segunda sesión temática de la cumbre sobre equidad de género y políticas públicas en Latinoamérica. Para iniciar, recalcó la amplia trayectoria de la lucha de las mujeres en la materia y la importancia de los roles que ocupan en espacios urbanos y rurales, en especial, las indígenas y campesinas tanto en el hogar, como en los sectores público y privado, para garantizar la protección de sus derechos.

En su intervención, presentó el panorama relacionado con la afectación que la pandemia ha generado sobre las mujeres. Al respecto, indicó que se ha evidenciado un aumento en los casos de violencia doméstica e intrafamiliar, afectaciones en la economía familiar y disminución en la tasa de representatividad de la mujer; por lo que propuso -como necesario y fundamental- avanzar en una agenda que permita responder a estos desafíos, a través del diseño de políticas que las empoderen, les permitan tener autonomía financiera y que contribuya a superar la violencia que las ha afectado.

Por su parte, la subsecretaria de Políticas de Igualdad de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, doctora Diana María Parra Romero, mencionó las estrategias que, desde la administración distrital, se han ido estableciendo para enfrentar los retos derivados de la pandemia, aclarando que estos son una deuda histórica a las mujeres que se debe saldar. Enfatizó que la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMyEG) fue actualizada en el año 2020 y sus resultados son parte de un proceso participativo importante que tuvo la ciudad en los últimos tres años.

Asimismo, resaltó como hitos importantes de la PPMyEG que cuenta con un proceso participativo de más de 5.428 mujeres que hicieron parte de la creación de los diferentes objetivos de la nueva política; así como que intervienen las entidades del distrito.

Señaló que se hicieron 56 mesas de trabajo intersectorial y 21 mesas de trabajo con el Consejo Consultivo de Mujeres, que es el órgano de mayor representación y está integrado por mujeres de diferentes diversidades y localidades. De igual forma, se constituyó un sólido plan de acción que permitió conformar la PPMyEG con 11 objetivos, 15 resultados, 196 productos y un presupuesto estimado para los próximos diez años.

Adicionalmente, dio a conocer que el objetivo general de la Secretaría Distrital de la Mujer es reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sostenible las condiciones injustas y evitables de la discriminación, la

desigualdad y la subordinación de género en los ámbitos tanto públicos como privados.

Además, presentó algunos de los componentes de la PPMyEG, como el trazador presupuestal de igualdad y equidad de género, las estrategias de auxilios de educación para mujeres y el Sistema Distrital de Cuidado (SDC).

Para finalizar, la representante de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá hizo una recopilación de los aprendizajes, obstáculos y retos de este proceso. En primera instancia, se refirió a la gestión pública, específicamente a la necesidad de articulación intersectorial de forma técnica, financiera y jurídica. Entre los obstáculos, mostró los problemas presentados a nivel operativo y jurídico; y en cuanto a retos, detalló la aprobación del proyecto de acuerdo con el cual se implementa el SDC, la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial en relación con los epicentros de cuidado y, por último, la implementación del Sistema Nacional de Cuidado para robustecer el financiamiento de los sistemas territoriales.

Presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, Mirian Cisneros.

Subsecretaria de Políticas de Igualdad de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, Diana María Parra Romero.

Page 9: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 9

Deuda externa y recuperación económica durante y después de la crisis sanitaria

La parlamentaria andina por el Ecuador, Verónica Arias, moderó la tercera sesión de la I Cumbre Integración de la Integración. En su intervención inicial afirmó que con este evento se evidencia la voluntad política para consolidar el proceso de integración subregional, con el objetivo de lograr un crecimiento equitativo y desarrollo económico armónico para la región.

Posteriormente, enfatizó que la crisis sanitaria provocó efectos nefastos en el ámbito económico y social para la región Andina, por lo que se requieren respuestas de cooperación e integración que involucren la solidaridad de toda la comunidad internacional.

El secretario general de la Comunidad Andina, doctor Jorge Hernando Pedraza, sostuvo que la importancia de esta temática se debe a que las empresas mundiales dedicadas al soporte tecnológico elevaron exponencialmente sus ganancias. En contraste, en América Latina -especialmente en los países andinos- se retrocedió económicamente

debido a que la mayoría de su población no contaba con una conexión estable a internet, lo cual limitaba el acceso a servicios primordiales, significando un aumento en la cifra de nuevos pobres y una reducción sustancial en los niveles de empleo, conllevando a la región a un empobrecimiento y ampliación de brechas y desigualdad.

Seguidamente, intervino el director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), doctor Daniel Titelman, quien afirmó que la crisis de la pandemia del COVID-19 generó que las dificultades de crecimiento económico que ya se presentaban en la región latinoamericana se agudizaran y aumentaran las problemáticas sociales. Por tal razón, aseveró que el gran desafío de los países se centra en cómo generar crecimiento económico inclusivo, verde y sostenible en el tiempo.

Asimismo, proyectó las cinco políticas que propone la Cepal como medidas destinadas a enfrentar las necesidades

de liquidez y los problemas de deuda de los países de América Latina y el Caribe, con el fin de apoyar la reactivación transformadora:

1. Ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

2. Fortalecer la cooperación regional, aumentando la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales, así como estrechando los vínculos entre ellas.

3. Llevar a cabo una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral.

4. Ampliar el conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo.

5. Integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda en una estrategia de financiamiento para el desarrollo, encaminada a construir un futuro mejor.

Por su parte, el vicepresidente de conocimiento de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, doctor Pablo Sanguinetti, habló durante su intervención sobre el efecto de rebote del crecimiento económico del Producto Interno Bruto en América Latina para 2021. Además, afirmó que luego de este año, la región volverá a niveles de crecimiento económico históricos relativamente bajos, los cuales serán el primer impedimento para reactivar su economía.

Para concluir, manifestó que el reto de la política fiscal está enfocado en impulsar el crecimiento, también debe mantener la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo de manera gradual; y, por último, tiene el compromiso de fortalecer la institucionalidad fiscal para apuntalar la credibilidad por medio de las reglas fiscales, reformas tributarias y reformas pensionales.

De izquierda a derecha: director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, doctor Daniel Titelman; vicepresidente de Conocimiento de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, doctor Pablo Sanguinetti; parlamentaria Verónica Arias (Ecuador), presidenta de la Comisión Cuarta y el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Pedraza.

Page 10: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

10 / Junio - julio 2021

Trabajando por la integración latinoamericana

El vicepresidente del Parlamento Andino por el Perú, Mariano González, moderó la última sesión temática de la I Cumbre Integración de la Integración, en la que participaron los parlamentos regionales y de integración de América Latina y el Caribe y se hizo un llamado a la coordinación de esfuerzos para construir la «Patria Grande Latinoamericana».

La representante de la Gran Asamblea de Turquía al Parlamento Andino, parlamentaria Iffet Polat, expresó su interés en continuar el diálogo político y fortalecer las relaciones con los países andinos en los ámbitos diplomáticos, tecnológicos, comerciales, políticos y culturales.

A su turno, la presidenta del Parlamento Indígena y Afrodescendiente de América, Florence Levy Wilson, resaltó la importancia de una integración latinoamericana con identidad, para lo cual es clave la interculturalidad en los espacios de la diplomacia parlamentaria.

Por su parte, el presidente del Parlamento Amazónico, Nelsinho Trad,

puso a disposición su labor desde la entidad que preside, ya que para él la convergencia regional es una prioridad; así mismo, resaltó que los parlamentos no deben dejar pasar ningún espacio de integración y estar muy atentos a la coyuntura nacional e internacional para trabajar en busca del beneficio común.

El vicepresidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Gustavo Penadés, recomendó como objetivo unificar la actividad parlamentaria para que la capacidad de decisión de los pueblos sea coordinada y se pueda mejorar el intercambio comercial para traer riqueza y trabajo a los países del bloque suramericano. También, resaltó la importancia de analizar lo que sucede en el mundo; ver nuevos actores como China y establecer una mejorada agenda con la Unión Europea y los Estados Unidos.

Entre tanto, el vicepresidente del Parlamento Centroamericano, Carlos Fion, manifestó que los avances tecnológicos han permitido estrechar lazos y que esto debe ser aprovechado

en los espacios de integración. También, indicó que el presente año es de gran relevancia para la región por los diferentes e importantes eventos que se celebrarán y extendió la invitación a todos los parlamentarios para la asistencia a los mismos.

El presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza, habló sobre el reto de la diplomacia parlamentaria y subrayó la tarea de representación inherente al mandato conferido por los pueblos. También llamó a los presidentes latinoamericanos a crear espacios de integración que permitan trabajar en bloque en asuntos como la vacunación y la democracia.

Posteriormente, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, dio lectura al discurso del copresidente del Componente Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, el colombiano Óscar Darío Pérez. En esta intervención se resaltó que el rol de los parlamentarios debe ser trabajar por el diseño de unas instituciones que vuelvan a la naturaleza misma de la integración, que consiste en el libre tránsito de bienes, capitales, servicios y personas.

También hizo énfasis en la definición de unas normas claras y de carácter general que faciliten el comercio internacional, la innovación, el emprendimiento y la función empresarial; así como, en la definición de unos mecanismos de gobernanza acordes con los principios y valores democráticos que caracterizan a los países de la región.

Para el presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, Jorge Pizarro Soto, es necesario fortalecer los procesos de integración entre los países, máxime en el contexto de la pandemia; agregó que la recuperación de la región debe ir de la mano del proceso de vacunación gratuita y el desarrollo de cadenas de producción de vacunas.

De izquierda a derecha: parlamentaria Iffet Polat, presidente Jorge Pizarro Soto, vicepresidente Carlos Fion, vicepresidente Gustavo Penadés, presidenta Florence Levy Wilson y presidente Nelsinho Trad.

Page 11: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 11

Sesión de clausura

El presidente del organismo, Adolfo Mendoza Leigue, afirmó que la juventud debe enfocarse en generar espacios de participación ciudadana, donde se promueva la democracia y la deliberación en la población juvenil. Considerando lo anterior, invitó a los jóvenes líderes que hacen parte del modelo de participación ciudadana de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios a compartir unas palabras de cierre del evento.

De esta manera, la parlamentaria de la Universidad de La Salle (Colombia), Daniela Galvis, manifestó que es grato compartir con jóvenes líderes interesados en promover la integración regional y es una inspiración para seguir comprometidos con la política de la región.

Finalmente, el parlamentario de la Universidad del Magdalena (Colombia), Christhian Núñez, explicó que la cooperación es la respuesta para salir de la crisis sanitaria. Indicó que los jóvenes son personas con ganas de aprender y generar nuevas ideas, lo que les permite trabajar mediante la veeduría por el bienestar de sus comunidades.

Presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza Leigue.

Parlamentaria de la Universidad de La Salle (Colombia), Daniela Galvis.

Presidente del Parlamento de la Universidad del Magdalena (Colombia), Christhian Núñez.

Page 12: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

12 / Junio - julio 2021

Sesiones

Con reunión de la Mesa Directiva iniciaron las Sesiones Ordinarias de junio

Las parlamentarias y parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participaron en el Periodo Ordinario de Sesiones de junio. El día 28 inició la agenda con la reunión de la Mesa Directiva del organismo, de manera virtual y presencial en su sede central de Bogotá, Colombia.

Dicho encuentro contó con la presencia del presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza Leigue (por Bolivia); los vicepresidentes Mariano González Fernández (por el Perú) y Paúl Desamblanc Cañadas (por el Ecuador); así como del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

En la sesión se aprobó la agenda tentativa de trabajo para las Sesiones Extraordinarias y Ordinarias de julio, en las que se elegirá a la nueva Mesa Directiva para el periodo 2021 – 2022. Además, fue discutido y aprobado el informe financiero presentado por la Secretaría General correspondiente al mes de mayo.

Posteriormente, la sesión contó con la intervención de la parlamentaria andina por el Ecuador, Mirian Liduvina Cisneros, quien explicó la propuesta de creación de la Comisión Especial para Pueblos Indígenas,

Naciones Originarias, Nacionalidades y Comunidades Afrodescendientes del Parlamento Andino.

La parlamentaria destacó la necesidad de crear una instancia en la que se puedan construir propuestas de armonización legislativa para el beneficio de los pueblos de los países andinos, con un enfoque inclusivo, diferencial y respetuoso con sus tradiciones y costumbres.

Luego de discutir la propuesta, teniendo en cuenta su importancia, la Mesa Directiva decidió remitirla a las Representaciones Parlamentarias para el análisis y retroalimentación, con el objetivo de recolectar observaciones y aportes de las parlamentarias y parlamentarios. En próximas Sesiones Plenarias será discutida esta iniciativa.

La Mesa Directiva recibió algunas propuestas de pronunciamiento sobre las elecciones presidenciales en la República del Perú y las restricciones comerciales sobre Cuba. Teniendo en cuenta que son temas coyunturales, se decidió trasladarlas para la discusión en la Plenaria, como máxima instancia del organismo.

De izquierda a derecha: Paúl Desamblanc, vicepresidente por el Ecuador; Mirian Cisneros, parlamentaria ecuatoriana; Adolfo Mendoza Leigue, presidente del Parlamento Andino; y Mariano González, vicepresidente por el Perú.

Pronunciamientos aprobados en las SesionesPlenaria respalda la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba

En los últimos 63 años, la República de Cuba ha enfrentado medidas restrictivas en materia económica, comercial y financiera en su contra establecidas por Estados Unidos, lo que ha afectado considerablemente a su pueblo, pese a que mantiene relaciones comerciales con

varios países del mundo, entre ellos China y España.

Según la revista Semana el canciller cubano Bruno Rodríguez Padilla afirmó que se estima que en la actualidad los perjuicios económicos ocasionados por el embargo al país caribeño se calculan en USD $147.853. Tan sólo en los últimos cinco años, las pérdidas económicas ascienden a USD $17.000 millones.

Es por ello, que el Parlamento Andino se une a la resolución aprobada el 23 de junio de 2021 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual rechaza el embargo económico a la República de Cuba, con 184 votos a favor.

Mediante una Declaración, la Plenaria hace un llamado al Congreso y al presidente de los Estados Unidos para

Page 13: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 13

Sesionesque pongan fin a la mencionada política que como se ha demostrado aísla a ese país y atenta incluso contra su discurso de defensa de los derechos humanos y la libertad de comercio.

Proceso electoral en la República del Perú recibe saludo y respaldo del organismo

El Parlamento Andino es el órgano del Sistema Andino de Integración de participación ciudadana y control político que representa a los pueblos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Cumpliendo con sus atribuciones y teniendo en cuenta que se desarrolló primera y segunda vuelta de elecciones presidenciales en el Perú (el pasado 11 de abril y 6 de junio, respectivamente); mediante una Declaración la Plenaria del organismo exhorta a una plena entrega de los resultados con garantías para todas las partes, destacando la importancia del voto y la celebración de comicios periódicos como derechos fundamentales e indispensables para la consolidación de la democracia, que no se pueden menoscabar, dilatando la proclamación de la fórmula ganadora en el Perú.

Reserva de la Biosfera del Manu reconocida como referente natural de la región Andina

La Reserva de la Biosfera del Manu, ubicada entre las regiones de Cusco y Madre de Dios en el Perú, es una de las principales ecorregiones de ese país y posee ecosistemas con zonas de llano amazónico, bosques nublados, valles y montañas boscosas.

Se destaca por su gran diversidad biológica, concentrando un sexto de la flora mundial, el 10 % de las especies de aves y el 5 % de los animales mamíferos en el mundo, más de 500 mil especies de peces, anfibios, reptiles y más de 50 especies animales en vía de extinción.

Por los anteriores motivos y con el fin de contribuir al desarrollo sostenible, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Resolución por medio de la cual se declara a la Reserva de la Biosfera del Manu como referente natural de la región Andina.

Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo referente de la región

Este instituto público, creado en el departamento de Cochabamba, Bolivia,

se ha convertido en un modelo de la formación educativa y cultural para niños y niñas que aprenden a través del desarrollo de sus capacidades creativas e intelectuales.

A través de su modelo filosófico pedagógico de educación integral, han considerado que la cultura permite el desarrollo económico y social; por ello, su labor se ha enfocado en la formación de seres humanos sensibles con su entorno sociocultural y ecológico que permitan mejorar la vida comunitaria.

Asimismo, la Asamblea Legislativa de Cochabamba, a través de la Ley Departamental 839 del 6 de julio de 2018, declaró al instituto como patrimonio cultural, inmaterial y educativo, por su contribución a la educación y desarrollo del arte, música, danza y teatro en el territorio.

Por ello, la Plenaria del organismo aprobó la Resolución por medio de la cual se declara al Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, en Bolivia, como referente del patrimonio cultural inmaterial, artístico y educativo de la región Andina.

Las y los parlamentarios andinos aprobaron distintos instrumentos de pronunciamientos en temas económicos, políticos y culturales.

Page 14: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

14 / Junio - julio 2021

Comisiones parlamentarias trabajando por los ciudadanos andinos

Con el fin de avanzar con sus agendas de trabajo durante las Sesiones celebradas en junio, las Comisiones Permanentes se reunieron para debatir y aprobar los diferentes proyectos de marcos normativos, pronunciamientos y propuestas de normas comunitarias.

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”

Se debatió y aprobó el proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de los Partidos Políticos en la región Andina. Este instrumento jurídico tiene como objetivo desarrollar diferentes acciones para fomentar la participación de las mujeres en la democracia, contribuir al recambio generacional, capacitar a sus integrantes e implementar normativas internas que permitan el seguimiento de los recursos utilizados, con el propósito de fortalecer la confianza de la sociedad en dichas instituciones.

Asimismo, las y los parlamentarios aprobaron la Propuesta de Norma Comunitaria para la Protección de los Migrantes en la región Andina, que

contiene diversas acciones para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las personas que se han ido de sus lugares de origen, promoviendo la no discriminación, su protección y atención integral. Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación”

Se presentó el proyecto de Marco Normativo sobre el Fortalecimiento de la Formación y Evaluación Docente en los países andinos. Esta iniciativa tiene como objetivo orientar sobre la necesaria formación profesional de las y los educadores, estableciendo el perfil docente que se quiere para el sistema educativo. Asimismo, mejorar los procesos de evaluación del profesorado.

Además, se aprobó el proyecto de Resolución por medio del cual se declara a la Reserva de la Biosfera del Manu, en el Perú, como referente natural de la región Andina. Este pronunciamiento tiene como objetivo reconocer que este ecosistema es importante para la conservación y la protección de la vida silvestre.

Asimismo, se aprobó el proyecto de Recomendación para promover la internacionalización y la digitalización en la educación superior en los países andinos. Esta iniciativa busca promover el diseño de políticas nacionales a favor de este objetivo, así como el desarrollo de actividades que favorezcan el aprendizaje global e impulsen la digitalización en los sistemas educativos, fortaleciendo estrategias como la movilidad virtual y el co-teaching internacional.

Por último, las y los parlamentarios debatieron y aprobaron el proyecto de Resolución por medio del cual se declara al Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, en Bolivia, como referente cultural y educativo de la región Andina.

Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria”

La reunión tuvo como tema central la intervención del exmagistrado y expresidente de la Corte Constitucional de la República de Colombia, doctor

Sesiones

Comisión Primera, de izquierda a derecha: parlamentarios Víctor Sousa (Perú), Virgilio Hernández (Ecuador), Sara Condori (Bolivia) y Juan Pablo Letelier (Chile).

Comisión Segunda, de izquierda a derecha: parlamentarios Óscar Darío Pérez (Colombia), Alan Fairlie (Perú), Cristina Reyes (Ecuador), Faustino Ollisco (Bolivia) y Adolfo Mendoza Leigue (Bolivia).

Page 15: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 15

Sesiones

Comisión Quinta, de izquierda a derecha: parlamentarios Sergio Gahona (Chile), Mirian Cisneros (Ecuador), Alicia Ticona (Bolivia) y Mariano González (Perú).

Jorge Iván Palacio, para el desarrollo del proyecto de Marco Normativo sobre los Derechos de la Naturaleza que se está trabajando en la Comisión.

En su presentación explicó la sentencia T-622 de 2016, mediante la cual se reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con el objetivo de garantizar su protección y preservación. Esta sentencia marcó un hito en Colombia ya que, la Corte Constitucional considerando la grave situación de contaminación de este río y sus afluentes, ocasionada especialmente por la minería ilegal, determinó al Atrato como un ente viviente que garantiza la sostenibilidad de todo el ecosistema y la vida de diferentes especies.

Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”

Las y los parlamentarios debatieron las observaciones incorporadas al documento borrador de la Propuesta de Norma Comunitaria para Promover la Inversión Extranjera en los Países de la Región Andina, que tiene como objetivo fomentar en los Estados miembros lineamientos y principios que establezcan

un ambiente adecuado para el comercio y las inversiones.

Además, busca formular e implementar políticas públicas y legislación que incluya la articulación de las pequeñas y medianas empresas, el empleo digno, la transferencia de tecnologías y el respeto a los estándares de desarrollo sostenible.

Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”

Las y los parlamentarios se centraron en conocer y presentar sus aportes al documento borrador de la Propuesta de

Norma Comunitaria para la Prevención del Embarazo Adolescente en la Región Andina. Este proyecto establece diferentes acciones para garantizar el acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud, así como la protección de los derechos sexuales y reproductivos de esta población.

Finalmente, con el propósito de fortalecer el contenido de esta propuesta, las y los parlamentarios miembros acordaron invitar para la próxima sesión de la Comisión a expertos de organismos internacionales, gubernamentales o de la sociedad civil que trabajen en esta temática.

Comisión Tercera, de izquierda a derecha: parlamentario Jorge Luis Romero (Perú), doctor Jorge Iván Palacio, parlamentarios Paúl Desamblanc (Ecuador) y Martha Ruiz (Bolivia).

Comisión Cuarta, de izquierda a derecha: parlamentaria Verónica Arias (Ecuador), parlamentarios Adolfo Mendoza (Bolivia) y Mario Zúñiga (Perú).

Page 16: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

16 / Junio - julio 2021

La justicia como eje para la integración de la región

Cooperación para el desarrollo económico y social de la región Andina

La ayuda recíproca en temas de justicia entre los Estados miembros del Parlamento Andino es una necesidad para el proceso de la integración regional. La Plenaria del organismo realizó el debate del proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Cooperación Judicial en la Región Andina. En este encuentro participaron la doctora Emilia Cisneros Jerves, de la Secretaría de Derechos Humanos de la República del Ecuador y el doctor Diego González, magistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia y profesor de derecho constitucional de la Universidad del Externado de ese país.

La doctora Cisneros propuso que en la propuesta se incluya la figura de repatriaciones para cumplir condenas; con el propósito de que aquellas

La cooperación internacional es fundamental para obtener el apoyo técnico, financiero y tecnológico con el propósito de atender necesidades

personas que estén pagando penas en el exterior puedan terminarlas en sus países de origen. Asimismo, recomendó considerar el Convenio de Estrasburgo para el articulado del documento.

Por su lado, el experto Diego González realizó varios aportes y planteó la

de la población y lograr el desarrollo en Latinoamérica. Es importante que los recursos públicos internacionales se inviertan con efectividad, eficacia y

necesidad de tener en cuenta los convenios ratificados por los países andinos con la Unión Europea. Además, propuso incluir las medidas cautelares entre las diligencias que pueden solicitar los Estados, así como añadir el deber de trámite y diligencia del Estado que recibe la solicitud de cooperación.

transparencia para reforzar los lazos de confianza con los países cooperantes.

Teniendo en cuenta la importancia del tema, las y los parlamentarios debatieron el proyecto de Marco Normativo para el Control Parlamentario a la Cooperación Internacional con el doctor Orlando Hernández, presidente de la Fundación Norte-Sur de Colombia.

En su exposición, el doctor Hernández planteó que se tuviera en cuenta una planificación territorial y no sólo nacional, con el propósito de descentralizar la gestión de la ayuda. De igual forma, propuso que en los objetivos del documento se incluya el seguimiento a las transferencias tecnológicas, la ayuda bilateral, multilateral y de organismos internacionales.

En este encuentro participaron el doctor Diego González y la doctora Emilia Cisneros.

El debate contó con la participación del doctor Orlando Hernández, presidente de la Fundación Norte-Sur de Colombia.

Sesiones

Page 17: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 17

Antes de salir de casa lávate las manos y ponte el tapabocas o mascarilla.

No saludes a la gente con besos o abrazos.Si toses, cúbrete la boca con el codo �exionado o con un pañuelo desechable.

Recuerda mantener el distanciamiento de 2 mts con las demás personas, aparte de tu acompañante.

No subas ni toques los juegos que están en los parques.

No debes excederte del tiempo estipulado para estar fuera de casa.

Al regresar a casa quítate los zapatos, échales alcohol en la suela, lávate bien las manos, toma una ducha y ponte ropa limpia.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.

Cuidados que deben tener los niños y niñas al salir de casa

¡Hola amiguitos!

Es importante que todas las niñas y niños aprendamos sobre las precauciones que debemos tener cuando salimos de casa.

Para ver nuestro video visítanos en el siguiente enlace:

youtube.com/watch?v=O356AibveOQ

Recuerda que permanecer sanos está en nuestras manos.

Escanea Nuestro Código QR

Page 18: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

18 / Junio - julio 2021

El cambio de gobierno en los Estados Unidos viene con nuevos aires, sobre todo para los inmigrantes indocumentados en ese país que son alrededor de 11 millones, de los cuales se estima que hay medio millón de peruanos.

Por lo pronto, el presidente Joe Biden ha paralizado las deportaciones de irregulares durante cien días para reformular la política de deportaciones de Trump, que perseguía también a migrantes que habían cometido delitos leves.

La nueva administración se centrará en la expulsión de terroristas, espías o sentenciados por delitos graves. Pero, fundamentalmente Biden en su primer

día de gobierno ha presentado ante el Congreso un proyecto de reforma migratoria calificada como la de más amplio espectro en toda la historia. Pero no es la primera vez que un presidente demócrata tiene la misma intención de sacar de las sombras a los ilegales. En su oportunidad, la propuesta de Obama nunca se pudo concretar por la férrea negativa del Senado norteamericano -de mayoría republicana-.

Es cierto que hoy los demócratas tienen la mayoría en esta cámara con 50 representantes, más el voto dirimente de la vicepresidenta Kamala Harris, pero la

reforma migratoria de Biden necesitará 60 votos de los 100 de la cámara alta. Por eso, el tema es complicado.

La reforma de Biden pretende que los irregulares que hayan ingresado a suelo norteamericano antes del 1 de enero de 2021, puedan acceder a una residencia temporal que podría convertirse en permanente después de cinco años. Los requisitos: no tener antecedentes penales y pagar impuestos. Otra propuesta es ayudar de forma económica a los países de Centroamérica para evitar el éxodo masivo de sus ciudadanos hacia suelo norteamericano.

También, se busca poner fin a la separación de familias cuando ingresan por la frontera. Lo que sí es una realidad es que con Biden nuestros migrantes tendrán mayores oportunidades y tranquilidad.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Reforma migratoria en los Estados Unidos de América

Mario Zúñiga Martínez.Parlamentario andino por el Perú.

Opinión parlamentaria

«Otra propuesta es ayudar de forma

económica a los países de Centroamérica

para evitar el éxodo masivo de sus

ciudadanos hacia suelo norteamericano.»

Page 19: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 19

«Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo1»

Cada año celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día se viene celebrando desde 1974 y, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el día más importante para la concienciación a nivel mundial y para insistir a todas las personas a pasar a la acción para proteger el medio ambiente. Sin embargo, el deterioro ecológico a nivel global en los últimos años se ha agudizado por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el crecimiento poblacional, la extracción ilegal de recursos estratégicos que genera graves impactos ambientales, económicos y sociales, unido al desinterés de los países responsables de estas dramáticas realidades, que afectan a la naturaleza y por consiguiente a la sociedad y al ser humano.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita en la ciudad de México, define al ambiente como: «el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados» (art. 3, fracción I)2. En este sentido, nuestra supervivencia y de las futuras generaciones, depende no solo del manejo integral de los recursos naturales, sino también, de una actitud humana más consciente, responsable y sostenible para proteger todo aquello que la vida nos regala y que necesitamos para sobrevivir.

El Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que vive actualmente una lucha constante ante el escenario de vulneración de los derechos ambientales, poblaciones de la Amazonía dependen de manera directa del ecosistema para su subsistencia. El constitucionalismo ambiental del Ecuador señala que «...en el Estado ecuatoriano se presentan particularidades que merecen un estudio pormenorizado de las normas constitucionales que regulan la materia ambiental, partiendo de la concepción de la naturaleza como sujeto de derecho, aspecto que abarca una serie de principios y valores constitucionales que procuran la protección y reparación integral del ambiente, así como la interpretación de las normas en pro de la naturaleza»3. En este contexto, debemos actuar en conjunto con la sociedad civil para idear planes de acción nacional y, ¿por qué no?, planes internacionales que promuevan un futuro más resiliente y más verde para todos.

Sin lugar a dudas, el reto para Latinoamérica y el mundo es gigante; el deterioro ambiental se ha multiplicado ante nuestros ojos y es nuestro deber

innegable cambiar esta realidad. El sector empresarial es parte fundamental de este cambio, su compromiso debe ser trabajar con un enfoque verde, comenzando con el ahorro energético, políticas de reciclaje, creación de oficinas sostenibles o teletrabajo, incentivar el uso de medios de transporte ecológicos, entre otros. Como ejemplo, tenemos a la Unión Europea que está tomando acciones para tener un clima neutral en su región hasta el 2050, mediante la creación de espacios verdes en las ciudades, aumentando e incentivando el uso de energías renovables, sembrando miles de millones de árboles, con el fin de reducir así la emisión de gases de efecto invernadero.

Si queremos resolver los problemas del presente y del futuro, tenemos que analizar los errores del pasado. Nuestra misión ahora es enseñar a las nuevas generaciones que no pueden vivir como nosotros lo hemos hecho, que el futuro de la raza humana y del planeta está en sus manos. Solo así podremos evolucionar.

Fuentes:

1 Castro Ruz F. Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992. Tomado de:https://bit.ly/3hRfvJD2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Disponible en: https://bit.ly/2W8yc3r 3 El constitucionalismo ambiental en el Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/3eDFfHJ

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Latinoamérica verde

Paúl Desamblanc Cañadas.Vicepresidente y parlamentario andino por el Ecuador.

Opinión parlamentaria

Page 20: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

20 / Junio - julio 2021

Vale la pena decir que nuestro país nos necesita cada día más. En todas las esferas sociales, culturales y de nivel económico, los pueblos originarios tenemos un tesoro particular. La naturaleza, la lengua y el territorio, constituyen un ser de vida y esperanza ante los cambios de una sociedad que evoluciona sin respetar el principio fundamental que es la vida misma de nuestro planeta.

Antes de ser parlamentaria andina, recorrí por circunstancias de liderazgo comunitario algunos pueblos y países; actualmente comparto de cerca el análisis territorial de mi país: «Ecuador». He visitado en particular la región Amazónica, misma que aprecio y rescato con orgullo el actuar de nuestros hermanos indígenas,

de naciones originarias, nacionalidades y comunidades afroamericanas que continúan en la lucha de fomentar el legado cultural, lingüístico y herencias de una tierra libre de contaminación para las futuras generaciones.

Cuando miramos a nuestros jóvenes y niños pensamos ¿qué tierra, qué valores, qué futuro y qué mundo les vamos a dejar? En días anteriores dialogué con jóvenes activistas de la cultura andina del Ecuador y del Perú, deseosos de cambiar el mundo, así es el espíritu juvenil libre y optimista. Ellos nos comparten la idea de utilizar medios virtuales donde se

visualice las características culturales y se motive a conservarlas.

También participé de foros internacionales «Guerra de Mundos» sobre las luchas antiextractivistas del Ecuador; y cómo no resaltar la invitación de los frentes femeninos en los que la belleza de la mujer es destacada a través de las artesanías donde está impregnando todo su saber ancestral y figuras en el rostro, digno de felicitar y preservar.

Sin duda, desde el corazón de la selva amazónica ecuatoriana expreso mi deseo de luchar por impulsar la protección de los territorios y el medio ambiente, que va más allá de una protección económica y jurídica, pues contempla una cosmovisión más amplia en los ámbitos sociales, culturales y de un vínculo directo con el medio ambiente; una lucha histórica que anhelo sea plasmada en la creación de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, Naciones Originarias, Nacionalidades, y Comunidades Afroamericanas, espacio desde el cual se espera asimismo, fomentar propuestas participativas de política pública y normativa para una integración más efectiva de estos actores sociales de la Comunidad Andina.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Pueblos indígenas, naciones originarias, nacionalidades y comunidades afroamericanas

contribuyen a la riqueza de nuestra existencia en los países andinos

Mirian Cisneros.Parlamentaria andina por el Ecuador.

Opinión parlamentaria

«(...) cómo no resaltar la invitación de los

frentes femeninos en los que la belleza de

la mujer es destacada a través de las artesanías (...)»

Page 21: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 21

Desde la antigüedad, los seres humanos siempre han estado en constante movimiento. Algunas personas viajan para estudiar o en busca de nuevas oportunidades económicas. Otras, son forzadas a cruzar una frontera internacional producto de conflictos, persecuciones o graves violaciones a sus derechos humanos. No pocas lo hacen debido a los efectos negativos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales.

En respuesta a estos profusos flujos migratorios, se han intensificado en nuestra región los discursos xenófobos en contra de la población migrante. Desde el framing de los medios de comunicación masivos se puede ver cómo se vincula la migración con la delincuencia, contribuyendo a la formación de estereotipos y actitudes prejuiciosas hacia la población en situación de movilidad humana.

Dichos discursos discriminatorios podrían incluso constituirse en discursos de odio, de acuerdo con la Convención

Americana de Derechos Humanos, cuando «constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas» por cualquier motivo, «inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional1». En Ruanda, fueron brutalmente asesinadas más de 800.000 tutsis en 100 días, durante uno de los genocidios más cruentos de la historia mundial2. Pero es imposible retratar lo sucedido en Ruanda sin tener en cuenta el papel clave que jugaron los medios de comunicación masivos en la incitación a la violencia.

En el año 2003, directivos de la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTML), manejada por el gobierno, fueron declarados culpables de incitación al genocidio por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, por la transmisión de discursos de odio. De acuerdo con el asesor especial de Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, Adama Dieng: «Todos debemos recordar que los discursos de odio anteceden a los crímenes de odio (…). El holocausto con las cámaras de gas comenzó mucho antes con discursos de odio»3.

En ese mismo contexto, la Carta Andina para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos;4 suscrita por los jefes de los Estados miembros de la Comunidad Andina (CAN), establece en su artículo 10 que la obligación de los Estados de la región Andina es la de combatir toda forma de «racismo, discriminación, xenofobia y cualquier

forma de intolerancia o de exclusión» a través de legislaciones nacionales que penalicen la discriminación.

Cumpliendo con estos estándares internacionales y regionales, el Parlamento Andino aprobó recientemente, en Sesión Extraordinaria, la Propuesta de Norma Comunitaria para la Protección de los Migrantes en la Región. Dicha normativa recoge la recomendación de nuestro despacho, de incorporar un nuevo articulado para regular los contenidos discriminatorios en los medios de comunicación. Sin duda, una deuda pendiente que contribuirá al mantenimiento de la paz y la seguridad en nuestra región.

Fuentes:

1 Art. 13 numeral 5, Convención Americana de Derechos Humanos.2 Amanda Grzyb. El genocidio de Ruanda y los medios: un debate aún abierto, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3zh19s43 Con La Gente Noticias. Adama Dieng sobre los discursos de odio: «las palabras matan tanto como las balas», 2019. Disponible en: https://bit.ly/3BsbwuT4 Zorrilla Suniaga, Dionellys. La Carta Andina de Derechos Humanos. ¿Un paso hacia la concepción comunitaria de los derechos humanos en la Comunidad Andina? Tesis, UASB, Quito, 2004.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Las palabras matan: erradicando los discursos xenófobos en la región Andina

Virgilio Hernández Enríquez.Parlamentario andino por el Ecuador.

«Antes el hombre sólo tenía cuerpo y alma. Ahora, además, necesita un pasaporte, de lo contrario no se

lo trata como a un hombre.»- Stefan Zweig. El mundo de ayer, 1942.

Opinión parlamentaria

Page 22: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

22 / Junio - julio 2021

Opinión parlamentaria

No es ninguna novedad que, en los últimos años, la tecnología se desarrolla de manera vertiginosa y el espacio virtual se convierte en uno de los ámbitos de mayores descubrimientos y adelantos de toda nuestra historia.

Es así que junto a la comodidad y simpleza con la que estas herramientas vienen a dotar la expansión y marcha del mundo moderno, este avance incontenible desencadena dificultades y peligros que hacen necesario el diseño y ejecución de sendas políticas públicas y privadas, dirigidas principalmente a garantizar a todos los ciudadanos el adecuado ejercicio de sus derechos en el ciberespacio.

En nuestro Congreso y de la mano de la Comisión de Transportes

y Telecomunicaciones, intentamos promulgar una iniciativa legal que convierte la conexión a internet en un servicio otorgado por el Estado, además de otro proyecto dirigido a asegurar la neutralidad de las redes. De la misma manera y fuera del trabajo en Comisiones, los senadores de la mentada comisión junto a nuestros asesores y otros intervinientes, participamos activamente de un ciclo de reuniones que nos permiten explorar el desarrollo tecnológico de nuestro país y fijar parámetros para permitir un país robusto desde el punto de vista de su transformación digital en el mediano plazo.

Luego de años de trabajo, Chile cuenta desde 2017 con la primera Política Nacional de Ciberseguridad, que en un sentido amplio se configura como nuestra respuesta a estos nuevos riesgos

y amenazas que el ciberespacio puede eventualmente generar para nuestra capacidad de defensa y que hacen necesaria la adopción de tácticas con estas características.

Nuestro país cuenta también con una de las tasas de conectividad más alta de Latinoamérica y, en este sentido, nuestra ciudadanía se expone con mayor frecuencia a estos riesgos, por lo que nuestro principal desafío al igual que el de todos los países es trabajar continuamente en subir los estándares en la materia.

El panorama regulatorio no carece de complejidad, existen diversas iniciativas relevantes en diferentes ámbitos que nos permitirán definir y actualizar nuestra legislación y poder mejorar el diseño e implementación de las normas que regulan la materia.

Debemos sin duda evolucionar en materia de estrategias de protección, conjugando todos los diversos factores que nos permitan avanzar en esta dirección, animando también a los ciudadanos a tomar sus propias políticas de protección, al interior de sus hogares y en el uso de la tecnología, más aún si tomamos en consideración que es una herramienta que por muchos factores –incluyendo la pandemia que aún presenciamos– se ha instalado también en la existencia de los más pequeños de nuestra ciudadanía.

¡Este es nuestro desafío!

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

El desafío de un ciberespacio seguro

Alejandro García-Huidobro.Vicepresidente del Parlamento Andino y senador de la República de Chile.

«Debemos sin duda evolucionar en materia

de estrategias de protección, conjugando

todos los diversos factores que nos

permitan avanzar en esta dirección (...)»

Page 23: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 23

Se necesita una nueva estrategia de desarrollo para América Latina1

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región tendrá un crecimiento promedio de 5,2 % para este año, aunque no será suficiente para atender los problemas sociales agudizados por la crisis actual, dada la contracción del 6,8 % del PIB que azotó a la región en 2020 como consecuencia de los efectos adversos producidos por la pandemia.

El panorama tampoco es muy alentador para 2022, puesto que el crecimiento promedio será de apenas 2,9 %, manteniendo de esa forma una dinámica de bajo crecimiento y con repercusiones negativas que no permitirán la recuperación de la actividad económica y producirán un declive en los ingresos per cápita.

La desigualdad y la pobreza en la región han aumentado debido a la crisis sanitaria y ha afectado en mayor medida a las mujeres, a los escolares y las personas adultas mayores. El informe señala que la tasa de pobreza estaría en el 33,7 % y la de pobreza extrema en un 12,5 % de la población de la región para el año 2020. Esta situación habría sido atenuada gracias a las transferencias de emergencia que los Estados han destinado a los sectores más vulnerables, beneficiando a

un estimado de 326 millones de personas, es decir, la mitad de la población.

Sin embargo, para este año 2021 las transferencias se han reducido en cobertura y en duración, durante los primeros meses, lo cual significa que, manteniendo esta tendencia a lo largo del año, se espera una reducción a la mitad en comparación con las realizadas el año pasado.

Por otro lado, la Cepal destaca que la desigualdad en la distribución de los ingresos ha aumentado en la región, con un incremento del índice de Gini en casi 3 puntos porcentuales desde que inició la pandemia, lo que se contrapone con el crecimiento de la riqueza de los multimillonarios en nuestros países. Del mismo modo, la inseguridad alimentaria se agravó en la región, con 44 millones de personas más que no habrían logrado niveles alimentarios adecuados, de las cuales, la mitad la han sufrido en un nivel grave.

En materia de comercio internacional de la región, se destaca que hubo una caída del 10 % en 2020, aunque se prevé que las exportaciones regionales se incrementen en un 22 % para este año debido al aumento de los precios de las materias primas, el aumento de la demanda de países como China, Estados Unidos y la Unión Europea, así como por la recuperación de la actividad económica en la región.

La caída en la recaudación tributaria y las necesidades de incrementar el gasto público ha producido una gran brecha fiscal en toda la región, lo que además ha agravado la situación de la deuda externa, con una ratio de deuda sobre PIB del 56 % y con un gran peso del servicio de la deuda externa en términos de exportaciones de bienes y servicios, que llega a casi el 60 %.

En ese sentido, la Cepal señala la

urgente necesidad de encaminarnos hacia una nueva arquitectura financiera

internacional para dar respuesta a la emergencia y dar soporte a las políticas de desarrollo de la región. Del mismo modo, se resalta la necesidad de establecer mecanismos multilaterales que definan y hagan realidad la aplicación de impuestos globales a las corporaciones, y sentar las bases para que se vayan eliminando las oportunidades de evasión, elusión tributaria y los flujos financieros ilícitos.

En materia fiscal, se sugiere que los ingresos tributarios de los países deben incrementarse en un marco de políticas más progresivas, que incorporen la aplicación de impuestos sobre la renta, así como dar un mayor alcance a los impuestos sobre la propiedad y el patrimonio, revisar las regalías que se cobran por la explotación de recursos no renovables y considerar con mayor amplitud la aplicación de impuestos a la economía digital.

Coincidimos con la Cepal, en que se debe de apostar por la recuperación transformadora con políticas que se enfaticen en la inversión, pero con una mirada hacia la industrialización y el impulso de sectores que sean más intensivos en tecnología y la transformación digital, además de generar empleos de calidad. Estos son aspectos que durante los cinco años de mi gestión parlamentaria he trabajado, en aras de promover un desarrollo sostenible de la región Andina.

Fuente:

1 Este articulo resume los principales hallazgos del documento: CEPAL (2021): La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad.

Alan Fairlie.Parlamentario andino por el Perú.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Opinión parlamentaria

Page 24: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

24 / Junio - julio 2021

Redacción y fuente: despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.

“Hacia una renovación de los valores cívicos y patrióticos”

sobre todo la búsqueda del bien común», enfatizó Zúñiga.

Por último, añadió que el Perú tiene una gran capacidad para afrontar desafíos. Pero se debe tener una visión compartida y liderazgo que nos permita generar cambios trascendentes y destacar como potencia en la región, capaz de lograr un desarrollo sostenible y sustentable en el mediano y largo plazo.

«Necesitamos construir una alternativa de buen gobierno en el marco de una solvencia moral. Para ello debemos convocar a hombres y mujeres con valores, ética y principios morales, principalmente con una visión holística del país que nos permita un desarrollo integral de todos los peruanos», finalizó.

de pandemia del COVID-19, nos exige reflexionar porque se está viviendo un gran cambio y que este coincide con la independencia del Perú.

El parlamentario manifestó que primero «debemos enfrentar el desafío de cara al bicentenario de cómo construir nuestra historia más inclusiva y donde seamos actores principales; y segundo, que debemos darnos cuenta de que la independencia no debe ser un evento meramente histórico, ya que hay una agenda que tiene que aplicarse con conceptos de libertad, justicia e igualdad».

«Esta pandemia nos ha permitido ver una sociedad con muchas desigualdades sociales. Y más en una incertidumbre política en la que vive el Perú actualmente y que ha polarizado el espíritu patriótico de los peruanos, es necesario acometer una campaña por la renovación de los valores patrióticos y cívicos dejados de lado como la honestidad, transparencia, solidaridad, el sentido de pertenencia y

Parlamentario Mario Zúñiga en el fórum panel «Horizontes hacia el tricentenario».

El parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, participó en el fórum panel «Horizontes hacia el tricentenario», organizado por la Asociación Nacional de Mesas Redondas Panamericanas Zona V de la Alianza-Arequipa. Evento en el que se reunió a destacados panelistas con el fin de analizar y proponer soluciones para construir un Perú ad-portas de la celebración del bicentenario de su Independencia.

Dicho fórum contó con la participación de renombrados panelistas que expusieron sus visiones y prospectivas para el Perú, de cara a cumplir 200 años de independencia nacional el 28 de julio de 2021.

En su alocución, el parlamentario Mario Zúñiga sostuvo que el Perú y el mundo, en esta nueva coyuntura

Participando como ponente en el fórum panel «Horizontes hacia el tricentenario».

Actividad parlamentaria

Page 25: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 25

Actividad parlamentaria

Parlamentario Alan Fairlie realiza actividades para fortalecer la integración regional

sociales, económicas, ambientales y otras implementadas por ambas regiones.

Se busca promover diversas acciones e iniciativas conjuntas a futuro, analizando posibilidades de una asociación estratégica. Desde este espacio, ha venido impulsando estrategias de apoyo y colaboración entre ambas regiones.

Conversatorio «Elecciones peruanas 2021»

El pasado viernes 9 de julio, el parlamentario Fairlie participó del conversatorio «Elecciones peruanas 2021 ¿Podrá Pedro Castillo sobrevivir a la inestabilidad de la política peruana?», organizado por el Núcleo de Investigación de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo y el Centro de Investigación de Relaciones Internacionales (CAENI) de Brasil, donde se analizó el contexto en el que se llevó a cabo las elecciones en medio de la crisis económica y social generado por la pandemia; así como, los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno.

formación ciudadana e impulsar trabajos en temas de interés común para el desarrollo del país y la región Andina. Por tal motivo, los jóvenes parlamentarios han realizado diversas actividades para el bien de su comunidad y el país.

Durante esta ceremonia, el parlamentario Fairlie felicitó a los jóvenes por la gran labor realizada en estos dos años de gestión; al mismo tiempo, agradeció a las autoridades de la universidad que permitieron el desarrollo de este modelo de participación juvenil.

GRIDALE - El futuro de la Unión Europea: potencialidades y desafíos

El 8 de julio, el parlamentario Fairlie participó en la segunda reunión del Grupo de Trabajo 5 «El futuro de la Unión Europea: potencialidades y desafíos», que es parte del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo de América Latina y Europa (GRIDALE) donde es miembro. En este espacio, participan reconocidos expertos de América Latina y la Unión Europea (UE) que discuten temas como asuntos institucionales de la UE, la relación estratégica entre América Latina y la UE, así como las políticas

Durante el mes de junio el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, participó en diferentes diálogos nacionales e internacionales, en donde se abordaron diversos temas que están orientados a promover la participación de los jóvenes en política de un lado; y por otro, en actividades académicas orientadas a afianzar la relación estratégica entre los países de América Latina y la Unión Europea.

Informe de actividades del Parlamento de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El pasado 5 de julio, los jóvenes parlamentarios universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presentaron su informe de gestión donde dieron a conocer las diferentes actividades que desde sus Comisiones desarrollaron.

Este modelo fue creado en dicha institución el 15 de mayo de 2019, con la participación de 25 estudiantes y se instaló en el marco de la celebración de los 468 años de aniversario de esa universidad. Con esta iniciativa se buscó incentivar y orientar la participación en política de los jóvenes, además de promover la

Redacción y fuente: despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.

El parlamentario Alan Fairlie en la rendición del informe del Parlamento de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Participación del parlamentario Fairlie en la segunda reunión del Grupo de Trabajo 5 «El futuro de la Unión Europea: potencialidades y desafíos».

Page 26: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

26 / Junio - julio 2021

Agenda del presidente Adolfo Mendoza Leigue

El presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza Leigue, participó el 11 de junio en representación del organismo de integración en el Foro Interparlamentario sobre Producción, Compra y Acceso Universal a Vacunas contra la COVID-19, evento organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

Durante su intervención, resaltó la importancia de este evento para impulsar una estrategia integral de lucha contra la pandemia en la región. También, mencionó los diferentes pronunciamientos aprobados desde el Parlamento Andino para enfrentar esta situación, resaltando la importancia de la liberación de patentes y concesión de licencias de producción; la promoción de la vacunación de las poblaciones vulnerables y la generación de acuerdos para aliviar la deuda externa de los países de la región. De igual forma, extendió la invitación a la I Cumbre Integración de la Integración, convocada por el organismo, en la cual se discutirán los principales retos de los parlamentos de integración en el contexto actual, con el fin de avanzar hacia acuerdos y acciones concretas.

El 7 de julio en rueda de prensa con medios del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Mendoza Leigue, en compañía de Martha Ruiz Flores, coordinadora de los parlamentarios supraestatales de ese país y representante ante el Parlamento Andino, comunicaron a la ciudadanía sobre los resultados de las Sesiones Ordinarias del mes de junio, dentro de los cuales se encuentran, la aprobación de la Declaración de la Plenaria referente al apoyo a la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero contra la República de Cuba y la Resolución sobre el respaldo de las elecciones en República del Perú.

De igual forma, resaltaron la decisión del organismo supranacional de hacer entrega de un reconocimiento al Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, con sede en Cochabamba, Bolivia como referente del patrimonio cultural, inmaterial, artístico y educativo de la región Andina.

En otro encuentro con medios de comunicación, el presidente Mendoza concedió una entrevista para Bolivisión, donde informó a la ciudadanía sobre los pronunciamientos emanados por la

El presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza Leigue en el Foro Interparlamentario sobre producción, compra y acceso universal a vacunas contra la COVID-19.

Plenaria del Parlamento Andino referentes a la defensa de la democracia en la República del Perú, en referencia a las elecciones presidenciales en dicho país. De igual manera, dio a conocer el alcance que tuvo la I Cumbre Integración de la Integración, resaltó la importancia que tienen los organismos parlamentarios de integración de América Latina y el Caribe y el avance que marcó ese evento para la consolidación de agendas de trabajo conjuntas entre estos organismos para realizar acciones concretas frente a los desafíos que afrontan nuestros países actualmente.

Gestión institucional

Page 27: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 27

Gestión institucional

Exaltando la cultura de la región y la labor del organismo

Entrevistas a medios

El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, concedió el pasado 2 de julio una entrevista al medio de comunicación peruano Demokracia Latam, para su programa Diálogos por la Región.

En la conversación, se refirió a la gestión que vienen desarrollando las parlamentarias y parlamentarios, así como a los retos que vienen en el futuro para la Comunidad Andina. Adicionalmente, destacó el programa de participación ciudadana que involucra a jóvenes líderes de la región: Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios.

Fortaleciendo lazos

El secretario general del Parlamento Andino mantuvo una reunión el pasado 7 de julio con la embajadora del Reino de Marruecos en Colombia y Ecuador, Farida Loudaya, en la que se trataron temas para fortalecer lazos y de interés común. Cabe recordar que este país es miembro observador permanente del organismo supranacional desde 2018.

En acto formal se declara el sombrero vueltiao de Colombia como referente de la región

En el Periodo de Sesiones de abril de 2021, la Plenaria del Parlamento Andino exaltó mediante una Resolución al sombrero vueltiao de la República de Colombia como referente cultural material y artesanal de la región Andina.

El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, fue delegado por las y los parlamentarios andinos para entregar al gobernador

de Córdoba, Orlando David Benítez Mora, el documento oficial de este pronunciamiento.

El pasado 6 de julio se llevó a cabo una ceremonia en la que participaron representantes de la Gobernación de Córdoba, la gestora social del departamento Martha Isabel Ruiz Solera, y la secretaria de Cultura, Luz Amparo Salcedo.

En el acto de entrega, el gobernador Orlando Benítez agradeció al Parlamento Andino, ya que es un reconocimiento a la labor que adelantan los artesanos del pueblo zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre, a sus conocimientos culturales y a la tradición ancestral.

El artículo 2 de este documento puntualiza: «Reconocer y exaltar al sombrero vueltiao de la República de Colombia, por poseer un alto valor cultural y patrimonial, como símbolo andino de importancia mundial».

Exaltando la excelente trayectoria periodística

En el pasado mes de abril, la Plenaria del Parlamento Andino exaltó mediante Resolución al diario El Meridiano, teniendo en cuenta su trayectoria y que el 13 de marzo celebró su vigésimo sexto año de circulación en el departamento de Córdoba.

Este periódico independiente se ha constituido en un referente de periodismo serio y objetivo, que tiene como finalidad la comunicación de información veraz y contrastada con fuentes a todos los ciudadanos y ciudadanas de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la República de Colombia.

Es por ello que, el doctor Chiliquinga Mazón el pasado 6 de julio, en reunión presencial, hizo entrega de la distinción Bartolina Sisa Vargas al presidente del Grupo de Comunicaciones El Meridiano, William Antonio Salleg Taboada.

De izquierda a derecha: William Antonio Salleg Taboada, presidente del Grupo de Comunicaciones El Meridiano; doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino; y Orlando David Benítez Mora, gobernador de Córdoba, Colombia.

Page 28: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

28 / Junio - julio 2021

Gestión institucional

Parlamento Andino continúa comprometido con los derechos de las mujeres

Representantes del Parlamento Andino participaron el pasado 1 de julio en el Encuentro por la Vida «Feminicidio y Derecho Humano», organizado por los parlamentarios supraestatales de Bolivia.

En el evento intervinieron la parlamentaria andina por ese país, Sara Kattya Condori; el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; y la coordinadora de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, María Alejandra Rojas; quienes destacaron el trabajo de las y los parlamentarios desde la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, así como en los programas de participación ciudadana.

También hicieron parte el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca; el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani; la vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Lindaura Rasguido; la presidenta de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores, Virginia Velasco; el viceministro de Coordinación

y Gestión Gubernamental, Freddy Bobaryn; la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Míriam Huacani; y la copresidenta del Foro de Mujeres de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Julia Perie.

Durante el evento los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de brindar garantías a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, el papel

de los jóvenes para prevenir todo tipo de violencias, maltrato y discriminación; así como las acciones gubernamentales y desde el legislativo que se vienen trabajando.

La parlamentaria andina por Bolivia, Sara Kattya Condori Callisaya, destacó en su intervención el papel de los jóvenes en el liderazgo y la política de su país y de la región. Afirmó que como nuevos líderes, los jóvenes deben empezar a cambiar y concientizar sobre la realidad de los derechos de las mujeres, en especial para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia.

«El objetivo de este encuentro es empoderar a la mujer y reforzar su independencia (…) Debemos buscar alternativas para solucionar este tema de salud pública y garantizar el goce pleno de sus derechos», destacó la parlamentaria.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, destacó que si se habla de erradicar la violencia hacia la mujer y garantizar sus derechos, se debe asegurar su estabilidad política, económica y social. Vea el video en: https://t.co/aWZsrTWyHWDoctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino.

Sara Kattya Condori, parlamentaria andina por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 29: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 29

15 de junio: con la finalidad de construir un pacto social, enfocado hacia la equidad y reducir las brechas existentes al interior de una sociedad intercultural, la parlamentaria andina por el Ecuador, Mirian Liduvina Cisneros, se reunió con el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, para proponer a la Mesa Directiva del organismo de integración regional, crear una Comisión Especial de Pueblos y Nacionalidades. Para obtener más información visite: https://tinyurl.com/5h337zfn

17 de junio: a través de una entrevista del noticiero Telerama Noticias (Ecuador), la parlamentaria Cristina Reyes Hidalgo señaló que se fortalecerá la integración de los Estados miembros del Parlamento Andino a través del trabajo con diferentes organismos de América Latina en distintos sectores: económico, social, ambiental, entre otros. Además, habló sobre las funciones que se están desarrollando en el parlamento y también de los países lo conforman. Puede ver más en: http://www.telerama.ec/noticias?v=hwl3Q9

29 de junio: el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, felicitó a las y los pescadores en su día en ese país. De igual forma, hizo un reconocimiento por su ardua labor para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo de la nación, así como de su gran aporte para contribuir a la conservación del ecosistema marino costero. Para obtener más información visite: https://tinyurl.com/53yutubk

10 de junio: el parlamentario por la República del Perú, Alan Fairlie, participó como conferencista en el VII Encuentro de Cultura Política: Estrategias para Alcanzar el Desarrollo Sostenible. En este evento, el representante señaló que a causa de la fragilidad que se ha demostrado en los modelos económicos por motivo de la pandemia, ha surgido la necesidad de promover una transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles, que permitan a la región ser resiliente e impulsar la reactivación empresarial y la recuperación del empleo. Puede ver más en: https://tinyurl.com/53yutubk

11 de junio: en representación del Parlamento Andino, el presidente Adolfo Mendoza Leigue participó en la XXXIX Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), organizada por el Organismo Andino de Salud (ORAS - CONHU). Uno de los principales temas fue la aprobación de la Declaración sobre acceso universal a vacunas contra la COVID-19. Para obtener más información visite: https://tinyurl.com/w94xkdxj

Ese mismo día también hizo parte del Foro Interparlamentario sobre Producción, Compra y Acceso Universal a Vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe, organizado por el Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Durante su intervención, resaltó la importancia de impulsar una estrategia integral de lucha contra la pandemia en la región. Puede ver más en: https://tinyurl.com/zec8kta

En junio, además de la gestión realizada durante las Sesiones Plenarias y otras actividades presenciales, las y los parlamentarios por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú llevaron a cabo diferentes actividades a través del uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con el fin de estar en contacto con la ciudadanía y continuar sus agendas de trabajo durante la pandemia.

1 de junio: el vicepresidente por la Representación del Ecuador, Paúl Desamblanc y las parlamentarias andinas Cristina Reyes Hidalgo, Verónica Arias y Mirian Liduvina Cisneros, brindaron un saludo especial por el día de los niños en su país, destacando la importancia de adoptar medidas efectivas para proteger los derechos a la salud, la educación y el desarrollo de la infancia en la región. Para obtener más información visite: https://tinyurl.com/vjajpr8m

5 de junio: la parlamentaria por el Ecuador, Cristina Reyes Hidalgo, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, hizo un llamado a las personas a concientizarse sobre los problemas que afectan al planeta. Igualmente, invitó a la ciudadanía a hacer pequeños cambios como la reducción del uso de plástico y a generar conciencia ambiental. Puede ver más en: https://tinyurl.com/4k9kdmck

7 de junio: la parlamentaria ecuatoriana Cristina Reyes Hidalgo extendió una invitación a las personas a sumarse al programa «Educar es libertad». Esta iniciativa es liderada por la Fundación Destino Libertad, una organización que desarrolla proyectos para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ecuatorianos. En esta actividad, se están recolectando tabletas nuevas y usadas, al igual que teléfonos móviles con el propósito de devolverle a los niños la oportunidad de seguir educándose. Para obtener más información visite: https://tinyurl.com/4k9kdmck

Parlamento Andino también fortalece la integración desde la virtualidad

Integración virtual

Page 30: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

30 / Junio - julio 2021

Los delegados juveniles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú, finalizaron el pasado 5 de julio su período parlamentario y llevaron a cabo una ceremonia de clausura junto con el parlamentario andino Alan Fairlie, en la que presentaron un informe de actividades y proyectos realizados desde cada una de las Comisiones durante su gestión.

La ceremonia se desarrolló como un acto de agradecimiento por la excelente labor de las y los parlamentarios universitarios, así como por sus aportes en las áreas de salud, seguridad, educación, emprendimiento, entre otras.

El parlamentario Fairlie, promotor de la iniciativa, felicitó a los jóvenes por su compromiso durante sus dos años de trabajo en las diferentes Comisiones

Excelente gestión de los jóvenes líderes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Perú

del Parlamento Andino y agradeció a las autoridades de la universidad limeña por el apoyo para el desarrollo de este modelo de participación juvenil.

Durante el tiempo de labores, los parlamentarios juveniles e integrantes de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación” desarrollaron proyectos pensando en sus comunidades y el Perú, como el de «Educación Sexual Integral para estudiantes de Educación», con el fin de fortalecer la formación en ese asunto en la UNMSM.

En ese contexto, se realizó un evento durante una semana en la que los estudiantes abordaron temas como derechos sexuales y reproductivos, género, orientación sexual y estereotipos de género, métodos anticonceptivos, entre otros, con la participación del

Voluntariado de Educación Sexual Responsable (VESR).

Las y los parlamentarios juveniles crearon un repositorio virtual en Google Sites con recursos como material oficial del Ministerio de Educación, infografías creadas por estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM y algunos juegos para interactuar en línea y descargar, que puedan ser utilizados por los alumnos, docentes, capacitadores y otras personas interesadas.

Por su parte, los jóvenes integrantes de la Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria” desarrollaron un proyecto con asesoría técnica de la Brigada Voluntaria de Emergencias de la UNMSM, con el objetivo de tratar un asunto muy importante en el Perú: la gestión del riesgo de desastres.

Con esta iniciativa, se formaron adolescentes de entre 12 y 17 años en gestión del riesgo de desastres para identificar y analizar los diferentes factores de riesgo y vulnerabilidad en sus entornos, corregir la situación y actuar de manera eficaz.

Igualmente, la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” desarrolló el proyecto «Virtual Tapuy», a fin de impulsar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas mediante las asesorías virtuales. Se abordaron asuntos como la alta tasa de mortalidad empresarial en Lima por COVID-19, la poca planificación, la falta de innovación digital y uso de redes sociales, así como el desconocimiento de los cambios en la normativa tributaria y de previsión financiera.

Jóvenes andinos

Jóvenes líderes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Perú junto con el parlamentario andino Alan Fairlie.

Page 31: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 31

«Siempre me he resistido a la división entre poetas puros y poetas sociales, creo que la poesía es buena y punto,

mala poesía no hay.»

Conoce su historia completa en la publicación «Grandes personajes: 106 destacadas mujeres de los Andes», que

hace parte de la serie Integración Regional del

Parlamento Andino. Consúltala en:

https://bit.ly/3foMz9u

Blanca Leonor Valera GonzálesEl encanto de la poesía peruana

En esta edición destacamos la historia de Blanca Leonor Valera Gonzáles, quien creció en una familia de escritores y artistas, quienes le inspiraron el gusto por la escritura y la poesía, que le dieron el reconocimiento de la voz poética femenina más importante del Perú.

Estudió Letras y Educación en la Universidad de San Marcos, donde compartió con diversos artistas. Años más tarde se fue a vivir a Europa donde se relacionó y estableció amistad con famosos escritores como Simone de Beauvoir (filósofa, profesora y escritora francesa).

Su repertorio poético le permitió crecer en el medio literario y recibir diferentes reconocimientos, como el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, así como el Premio Internacional de Poesía García Lorca; además, ganó la XVI edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros. Sus poemas enriquecen la literatura peruana y andina, destacándola a nivel mundial.

Page 32: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

32 / Junio - julio 2021

Perspectivas de los jóvenes sobre la I Cumbre Integración de la Integración

Una generación comprometida con la integración regional

Los organismos de integración cumplen una valiosa función dentro de las relaciones internacionales, al asumir compromisos para aunar esfuerzos hacia objetivos claros, comunes y precisos como la lucha contra el COVID-19 en la actualidad. El Parlamento Andino sembró una semilla muy importante, dejando un mensaje de unidad para las diferentes organizaciones de integración latinoamericana, que permita visionarnos a través del trabajo cooperativo.

Por lo anterior, es de suma relevancia que los jóvenes atendamos ese llamado a la unidad para aportar en la generación de políticas públicas de juventud, de participación política, reactivación económica, emprendimiento, entre otras. En fin, es hora de tomar las riendas de nuestras naciones y la historia nos juzgará si fuimos la generación que logró la tan anhelada fraternidad entre países andinos.

Nuestro desafío es creer y convencer a otros sobre la importancia de la integración

La pandemia reveló con profundidad las grandes deficiencias y problemas estructurales que se presentan en los países de América Latina.

Esta cumbre se ha configurado como un importante escenario de comunicación y trabajo colaborativo, ya que permitió un diálogo reflexivo que abrió la posibilidad de participar y analizar la crisis del COVID-19 y las acciones que deben promoverse conjuntamente para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de nuestra región.

Entre las principales conclusiones, debe destacarse que para superar esta difícil situación que enfrentamos, la opción más importante es trabajar por una integración sólida y unificada. El desafío para la juventud es asumir el reto histórico de articulación eficiente entre los países latinoamericanos.

Integración como misión: un nuevo lema en la Comunidad Andina

Cuando se habla de integración se alude a variables económicas y políticas. Esta cumbre generó una nueva perspectiva a dicho término, en el que además de los aspectos predominantes, se contempla una nueva visión que prioriza los aspectos culturales, sociales y humanos.

Se debe dar visibilidad a estas nuevas comprensiones, para que los países de la Comunidad Andina sean el escenario de cambios innovadores en beneficio de sus sociedades. Tales como impulsar el rol de las comunidades indígenas, dar énfasis a la importancia de la mujer, generar incentivos para las pequeñas y medianas empresas, realizar mayor inversión pública en educación, tecnología, turismo, entre otras.

Para los jóvenes la diplomacia, la cooperación y alcanzar la integración es nuestra gran misión social y política.

Jóvenes andinos

Bryam David Tobar, parlamentario andino de la Universidad del Magdalena (Colombia).

Anthony Zapana Phocco, parlamentario andino de la Universidad Nacional de San Agustín (Perú).

Jeffrey Chamorro Sánchez, parlamentario andino de la Universidad de La Salle (Colombia).

Page 33: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 33

Enciclopedia Histórica D o c u m e n t a l del Proceso Constituyente Boliviano

Autor: Vicepresidencia del EstadoPlurinacional de BoliviaEsta publicación es una obra de compilación cronológica de las decisiones más determinantes que asumieron los constituyentes, como representantes de los bolivianos, en la redacción final del texto de la Constitución Política del país promulgada en febrero de 2009.

Un ejemplar de la enciclopedia fue entregado por la delegación parlamentaria del Estado Plurinacional de Bolivia, en cabeza del presidente Adolfo Mendoza, al Centro de Documentación Simón Rodríguez del Parlamento Andino. Este material representa un valioso aporte documental y bibliográfico, así como un referente jurídico y patrimonio histórico invaluable para el pueblo boliviano y para la región Andina.

Esta publicación puede ser consultada en el Repositorio Digital Institucional en:https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium-bin/ja-nium_login_opac_re_lnk.pl?grupo=ENCICLOPEDIA%20PROCESO%20CONSTITUYENTE%20BOLIVIA&ejecuta=NO.

SIMÓN BOLÍVAR CARTA DE JAMAICA.Contestación de un AmericanoMeridional a un Caballero de esta Isla 1815-2015Autor: Parlamento Andino - Embajada del Ecuador en Colombia

El libro hace parte de la Serie de Integración Regional creada por el Parlamento Andino. Fue elaborado con la colaboración de la Embajada del Ecuador en Colombia, con ocasión del bicentenario de la obra de Simón Bolívar, como una reflexión histórica, académica y política de las ideas del Libertador.

La Carta de Jamaica, redactada por el Libertador Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815, hace ya 205 años, constituye uno de los principales documentos que fomentan la integración de nuestros pueblos. Su hallazgo y divulgación contribuye a la recuperación de la memoria histórica de la Patria Grande.

Para la elaboración de esta publicación, se contó con la participación de investigadores de las Academias de Historia de Colombia y Ecuador. El texto contiene el manuscrito original de la carta en español, descubierto por el destacado educador e historiador imbabureño Amílcar Varela, quien la halló en 1996 en los archivos del Banco Central del Ecuador y cuya autenticidad fue verificada en 2014.

Esta publicación puede ser consultada en el Repositorio Digital Institucional del Centro de Documentación Simón Rodríguez del Parlamento Andino en: https://bit.ly/36KXYwv

Page 34: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

34 / Junio - julio 2021

Columna de opinión pasantes

La esencia de nuestro origen

La creación de la Comisión Especial sobre Pueblos Indígenas, Naciones Originarias, Nacionalidades y Comunidades Afroamericanas en el Parlamento Andino surge ante la necesidad de proteger y fortalecer en los Estados de la región, así como el ejercicio de los derechos para el reconocimiento del pluralismo social, político, económico y cultural; agravado por la crisis del COVID-19.

El diálogo e intercambio de saberes ancestrales, valores culturales y procedimientos propios de cada uno de estos pueblos, contribuirá a la visibilización de los derechos colectivos. Además, los múltiples espacios de la sociedad y el funcionamiento orgánico de los Estados miembros, requieren de una reconfiguración identitaria, democrática y territorial para robustecer el rol de esta población en la región.

Con esta propuesta, la integración andina será fortalecida, promoviendo la inclusión de la heterogeneidad cultural, jurídica, económica y social propia de dichos pueblos y comunidades en nuestros países.

Lucía Serrano RocabadoPasante 2021-1

Integración para el desarrollo latinoamericano

Según el informe de Bruntland, el concepto de desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Bajo este concepto, se debe enfrentar los desequilibrios sociales y ambientales, principales problemas de los países andinos.

Hoy en día, la juventud contribuye en la preservación y protección de la diversidad, para velar por los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Por ello, organizaciones juveniles elaboran proyectos de innovación y emprendimiento con impacto social, cultural, económico y ambiental, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y su entorno.

La participación juvenil es crucial para un cambio de pensamiento que desafíe el actual modelo económico y geste transformaciones hacia economías en pro del desarrollo sostenible.

Marie Julieth RamírezNatalia Contreras MadrigalPasantes 2021-1

Jóvenes andinos

De izquierda a derecha: pasantes Marie Ramírez y Lucía Serrano; coordinadora Académica, Astrid Muñoz; secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; y pasantes Andrea Calle y Natalia Contreras.

Page 35: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 35

Essaouira Marruecos

Esta ciudad portuaria se encuentra ubicada en la costa atlán�ca de Marruecos; fue conquistada en el siglo XVIII por el sultán alauí Sidi Mohamed Ben Abadallah, quien la denominó con el nombre árabe de Essaouira que significa «lugar for�ficado». Es uno de los puertos pesqueros más grandes del país.

El turismo es una de sus más importantes fuentes de ingresos, con una tradición de artesanías especialmente de madera o plata, muy llama�vas, lo que la convierte en un paraíso para hacer compras, pero con más calma que en las grandes ciudades.

Su medina, o casco an�guo, está protegida por murallas situadas frente a la costa y su mayor atrac�vo es la maravillosa vista al mar, pues solo en este lugar se puede caminar sobre la muralla y contemplar el fuerte oleaje del Atlán�co.

Fuente: El País. (2019). Essaouira, una pequeña joya en la costa atlántica marroquí. Tomado de: h�ps://bit.ly/3rtN33L Foto: Pete Bread.

Turismo en los países observadores

Pérgamo

Ubicada en frente de la isla de Lesbos, cerca de la costa del mar Egeo, se encuentra la an�gua ciudad de Pérgamo.

Durante los siglos III y II antes de Cristo, fue una de las urbes más destacadas de la dinas�a atálida. Tenía un sistema de terrazas en el que se ubicaron calles amplias, templos, la segunda biblioteca más importante de la época y un teatro con capacidad para 10.000 personas. La an�gua ciudad podía albergar hasta 60.000 habitantes y se convir�ó en la capital del Imperio Romano para Asia menor.

Fue sede de varios ar�stas helenos, quienes plasmaron en la arquitectura y esculturas sus creaciones. Allí se creó un nuevo material para la escritura a base de piel de animal llamado pergamino. Actualmente se levanta la ciudad de Bergama en una zona cercana a los ves�gios.

Fuente: Pérgamo, la ciudad que quiso competir con Atenas. Tomado de: h�ps://bit.ly/3eFL2MPFoto: a.turquia.com.

Turquía

Page 36: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

36 / Junio - julio 2021

Emprendedores andinos

Ekomuro: tecnología sostenible, economía circular y acceso al agua

Ekomuro es un proyecto que nació hace diez años como una idea de Ricardo Alba Aldana y su hijo Ricardo Alba Torres para proveer agua segura a comunidades vulnerables de Colombia, con una tecnología sostenible y la construcción de un tanque vertical modular elaborado con envases pet recuperados, el cual permite la captación y recolección de la lluvia. También, en alianza con la empresa Organic Mode, han implementado en su sistema un modelo de huerta urbana para que las personas siembren hortalizas.

La idea surgió ante la necesidad social

que ellos observaron en la periferia de Bogotá, donde los habitantes sólo tenían acceso al agua durante una o dos horas a la semana, y debían utilizar casi todo un cuarto en su casa para almacenar el líquido que llegaba a través de una manguera aérea.

El proyecto fue tan exitoso, que en 2018 decidieron crear la empresa Ekogroup H2O+ S.A.S, de la que Ekomuro forma parte con un portafolio de productos que la familia Alba utiliza con la pretensión de generar un positivo impacto social y ambiental.

El Cóndor: ¿Cuál es la labor específica de este emprendimiento? ¿Cómo se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030? Ricardo Alba Torres: Nuestra labor consiste en brindar acceso al agua segura y generar una cultura de cuidado del líquido, colaborando con los ODS número 2: poner fin al hambre por medio de la seguridad alimentaria; número 6: acceso al agua limpia y al saneamiento; número 11: ciudades y comunidades sostenibles; y el número 13: acción por el clima.

E.C. ¿Qué los inspiró a trabajar en un proyecto socioambiental? ¿Esta iniciativa se apoya en la economía circular?

R.A.T. En nuestra labor involucramos muchísimo a los recuperadores de las botellas que utilizamos y les pagamos casi un 200 % más de lo que recibirían en un centro de acopio. Adicionalmente, incluimos como colaboradores a jóvenes líderes de comunidades marginadas de Bogotá y municipios aledaños.

E.C. ¿Cuentan con el apoyo de entidades públicas o fundaciones para posicionar y distribuir sus bienes y servicios?

R.A.T. Los apoyos más importantes que hemos recibido son de la multinacional británica Reckitt y la fundación One Young World. Además, formamos parte de los negocios verdes de la Secretaría Distrital de Ambiente.

E.C. ¿Qué logros han alcanzado con este emprendimiento?

R.A.T. Participar en el premio del Desafío Mundial del Agua de 2015 en Corea del

R.A.T. Somos muy sensibles al tema ambiental y consideramos que como humanidad debemos hacer un esfuerzo para reducir el impacto negativo en el planeta. Además, nos inspira el poder ayudar a quienes más lo necesitan.

Sí, nos apoyamos en la economía circular ya que nuestras tecnologías están elaboradas a partir de materiales recuperados, reutilizados y reciclados.

E.C. ¿Han desarrollado alguna estrategia de concientización, inclusión y participación comunitaria para mitigar la contaminación?

R.A.T. Hacemos campañas sobre cómo mitigar la contaminación de residuos sólidos y cómo generar buenas prácticas ambientales en su comunidad cada vez que instalamos un sistema.

E.C. ¿Qué compromiso tiene su empresa con la sociedad?

Ekomuro es un proyecto que nació hace diez años, creado con la finalidad proveer agua segura a comunidades vulnerables de Colombia.

Page 37: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 37

Emprendedores andinos

Sur, donde ganamos con el Ekomuro un capital de cerca de 30 mil dólares.

Quedar seleccionados por el premio Ideas For Action como uno de los siete proyectos que generan impacto social y ambiental en sus comunidades en 2019.

El sello de sostenibilidad que nos otorgó el Premio Energy Globe en 2020.

El Premio Lead 2030 patrocinado por la Fundación One Youg World por el ODS 6, con el que recibimos el apoyo de Reckitt.

E.C. ¿Capturan el agua de las nubes o la niebla y la someten a un proceso de potabilización a fin de que sea apta para el consumo humano y los menesteres domésticos?

R.A.T. El tanque Ekomuro potabiliza el agua en un 99,9 % por medio de un filtro de osmosis inversa. El filtro tiene una durabilidad de diez años y lo desarrolla una empresa estadounidense con la que tenemos alianza.

E.C. ¿Cuáles son los resultados más gratificantes para ustedes desde que iniciaron con este proyecto?

R.A.T. Doscientas instalaciones en el país y el extranjero, los reconocimientos a nivel internacional, la réplica de nuestro sistema en otras naciones y, más allá de eso, el haber beneficiado a más de cien mil personas directa e indirectamente.

E.C. ¿Qué dificultades han enfrentado para lograr el objetivo del emprendimiento?

R.A.T. Poder llegar a vender el sistema, encontrar un nicho y abrir un mercado a partir de una tecnología nueva.

E.C. ¿Cuáles son los planes a futuro con la empresa?

R.A.T. Queremos ser la empresa líder en recuperación tanto de aguas lluvias como aguas grises en Latinoamérica, a partir de tecnologías de fácil uso y mantenimiento. Esperamos en menos de cinco años tener abiertas cerca de diez franquicias

en Colombia y tener presencia en las principales ciudades de Latinoamérica.

E.C. Aparte de Colombia, ¿En qué otros países de la región está presente o planea expandirse este emprendimiento?

R.A.T. Hemos instalado un Ekomuro en Brasilia, Brasil y esperamos actuar en México, (otras ciudades de) Brasil, Perú, Chile y en países de Asia.

E.C. ¿Quién y cómo puede participar o apoyar este colectivo?

R.A.T. Estamos abiertos a generar proyectos con sociedad civil, fundaciones, empresas, instituciones educativas, hospitales, entre otras. Nos pueden contactar por medio de nuestras redes sociales donde aparecemos

como @Ekogrouph2o o al WhatsApp +573054630219. También estamos iniciando un voluntariado en el que pueden participar jóvenes.

E.C. ¿Este emprendimiento les permite la prosperidad personal y familiar?

R.A.T. Sí, actualmente vivimos de Ekogroup y es nuestra principal fuente de ingresos.

E.C. ¿Cuál es el mensaje para los emprendedores que tienen en mente algún proyecto similar?

R.A.T. Es fundamental que crean en lo que están haciendo y utilicen internet como la mejor herramienta para encontrar oportunidades: hay un mundo de posibilidades allí.

El tanque Ekomuro potabiliza el agua en un 99,9 % por medio de un filtro de osmosis inversa.

Esta empresa apoya la economía circular con tecnologías que están elaboradas a partir de materiales recuperados, reutilizados y reciclados.

Page 38: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

38 / Junio - julio 2021

Conoce tu región

Quito, la joya histórica y patrimonial del Ecuador

La ciudad de Quito, además de ser la capital de la República del Ecuador es un referente histórico, cultural y gastronómico para la región Andina y a nivel internacional. La llamada «Carita de Dios» o «Luz de América» ha albergado desde su fundación –el 6 de diciembre de 1534– a diferentes movimientos sociales, artísticos y políticos que han sido reconocidos en diversas áreas.

Cabe destacar a la Escuela Quiteña, una corriente de arte que entre los siglos XVII y XVIII promovió diferentes obras, pinturas y esculturas de autores como Caspicara, Legarda, Goribar, Miguel de Santiago y Miguel Samaniego. También se construyeron iglesias como San Francisco y La Compañía con el estilo barroco americano, en el que se mezclan elementos de la cultura indígena y española.

La segunda capital de un país más alta del mundo (con 2.850 metros sobre el nivel del mar) fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» el 18 de septiembre de 1978.

Con una superficie de 4.183 km2

y ubicada al norte de la provincia de Pichincha, la capital ecuatoriana abre sus puertas todos los años a miles de turistas que se dejan atraer por diferentes actividades y sitios de interés, que se describen a continuación.

Atractivos del centro histórico

El centro histórico de Quito se caracteriza por una riqueza patrimonial predominante. Las iglesias y templos de rito católico, construidas desde la época colonial, son un referente de su cultura. Uno de estos ejemplos es la Basílica del Voto Nacional, la cual lleva alrededor de 100 años de construcción, cuyos detalles aún continúan terminándose. Tiene un estilo neogótico, con coloridos vitrales y gárgolas que representan a especies de la fauna ecuatoriana.

Por otro lado, la Catedral Metropolitana, la más antigua de América del Sur, tiene una fachada característica y un atrio con curiosas esferas con diferentes motivos que enaltece la Plaza Grande de la ciudad. Su construcción tiene arcos góticos, tiene esculturas coloniales en las tres naves de

estilo barroco. Tiene diferentes esculturas y cuadros de la Escuela Quiteña.

Otro de los tesoros de Quito es La Compañía, una iglesia construida con siete toneladas de pan de oro y a la cual ingresa la luz directamente al altar. Con un marcado estilo barroco, tiene detalles en toda su expresión. Empezó a construirse en 1605 y terminó luego de 163 años.

En el centro histórico de la ciudad se pueden encontrar varias iglesias, capillas, monasterios y conventos que guardan aún diferentes elementos patrimoniales e históricos.

La Plaza Grande

La Plaza de Independencia estuvo en proceso de construcción durante 150 años hasta ser el referente de la ciudad. Allí se ubica la Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal y la Municipalidad.

Barrios tradicionales

La ciudad cuenta con algunos barrios que han marcado la cultura, el arte y la gastronomía de Quito, convirtiéndose en sitios obligatorios para los visitantes.

El barrio San Juan o el «Balcón Quiteño» se caracteriza como mirador, tiene la llamada «Calle de las Siete Cruces», locales y restaurantes donde se puede degustar los motes y las quesadillas.

La Ronda es otro barrio reconocido, considerando su arquitectura en donde se ubican talleres artesanales, tiendas, restaurantes, cafeterías y un hotel colonial. Las casas de estilo colonial tienen balcones y se hallan tiendas de chocolate, miel, entre otros.

El barrio La Carolina tiene un parque de más de 600 mil

Iglesia San Francisco de Quito. Fuente: Bernard Gagnon

Page 39: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 39

Conoce tu región

metros cuadrados de terreno y es considerado un pulmón para la capital.

Virgen de El Panecillo

El Panecillo es una montaña que se erige sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, ubicada en el centro de la ciudad; tomó dicho nombre por su parecido con un pequeño pan. Es un mirador de toda la capital. Las culturas indígenas conocían este sitio como «Shungoloma», que se traduce en quichua como «loma del corazón».

El Panecillo tiene una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada en 1975 por el español Agustín de la Herrán Matorras. Basado en la Virgen de Apocalíptica de Bernardo de

Legarda, representante de la Escuela Quiteña. Está armada en forma de rompecabezas con 7.400 piezas y es más alta que El Cristo Redentor de Brasil. La obra fue inaugurada en 1975.

Gastronomía

Locro quiteño: es una sopa espesa a base de papa. Se compaña de aguacate y queso. Algunas recetas pueden incluir habas, mellocos, acelga o chicharrón. También se prepara el Yahuarlocro, sopa de papa con sangre de borrego, panza, entre otros.

Fritada: son pedazos de carne de cerdo cocinados en una paila de bronce.

Hornado: es un cerdo entero cocinado al horno durante 12 horas.

El Canelazo: es hecho con naranjilla, canela y licor artesanal; se comparte en la calle o en locales tradicionales.

Las Empanadas: existen diferentes clases de este plato como la de viento (con masa de harina y queso); la de morocho (con masa de maíz frito y relleno de carne, arroz y alverjas); y la de mejido (con masa de harina de trigo y con relleno de queso, uvas pasas y azúcar).

La Fanesca: se prepara durante Semana Santa con 12 granos y bacalao. Tiene huevo duro, plátano maduro, queso y empanadas.

Festividades

La Semana Santa es una de las ocasiones más especiales de Quito, donde confluyen la espiritualidad, los desfiles y las tradiciones. El centro histórico se convierte en epicentro de expresiones religiosas y culturales de muchos años. Es una fecha en la que los visitantes pueden disfrutar de diferentes muestras.

La Mitad del Mundo

En la parroquia San Antonio de Pichincha, a tan sólo 30 minutos en carro de la ciudad, se ubica La Mitad del Mundo en la latitud 0° 0' 0" sobre la línea ecuatorial. El monumento fue inaugurado en 1979, tiene los cuatro puntos cardinales y una gran línea amarilla que destaca la división de la tierra. Alrededor se ubican diferentes locales de artesanías típicas y restaurantes de comida tradicional.

Fuentes:

• Turismo en Quito. (2021). Tu historia comienza en Quito. Tomado de: https://bit.ly/3x223av• El Universal. (2021). Diez lugares imperdibles para visitar en Quito. Tomado de: https://bit.ly/3BymZcp• Carnavales del Mundo. (2018) ¿Qué es el Carnaval de Quito? Tomado de: https://bit.ly/3iK9w8H• Prefectura de Pichincha. (2017). Distrito Metropolitano de Quito. Tomado de: https://bit.ly/3eO4eI8• S. a. (2021). Virgen de El Panecillo. Tomado de: https://bit.ly/3BAwgAR

Plaza Grande Quito, Ecuador. Fuente: wikimedia.com

Vista de la ciudad de Quito desde El Panecillo, Ecuador. Fuente: wikimedia.com

Page 40: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

40 / Junio - julio 2021

El Reino Unido de Marruecos y la República de Turquía son dos de los países con mayor historia, cultura y arte. Cuentan con festividades tradicionales y modernas con las que se han dado a conocer en el mundo.

A continuación, algunas de las celebraciones más populares de cada país.

Es conmemorada el 30 de julio de cada año. Esta fiesta se celebró por primera vez el 18 de noviembre de 1933, cuando se coronó a Mohammad Yusuf, quien era el tatarabuelo del actual rey, Mohamed VI (quien accedió al trono en 1999).

Mohammad Yusuf fue el padre de la independencia, ya que logró conciliar las fuerzas divididas del nacionalismo marroquí y ayudó a formar unidad alrededor del trono, por esta razón se conmemora como un acto simbólico en contra de la colonización.

Esta festividad se constituye como una cita especial donde se aprecian las distintas tradiciones convertidas en canción y así muestran el Marruecos influenciado por las diferentes culturas que hacen parte de su historia.

En este evento existe una mezcla entre poesía, música, espiritualidad y sociedad. También, se llevan a cabo proyecciones de películas, conferencias y actividades que tienen que ver con temas que se desarrollen en el festival.

Es festejada del 3 al 6 julio de cada año. Allí, se realizan presentaciones y conciertos de artistas locales, así como se reúnen personas como una forma de movimiento social.

En el inicio de la independencia en 1956, la Fiesta del Trono tomó más fuerza. Con la finalización del exilio de Mohamed V, en 1961, esta festividad creció con intensidad y la continuó Hassan II, rey de Marruecos hasta 1999 cuando falleció.

En esta fecha, el rey da un discurso a la nación y condecora a personas que han realizado actos significativos en ámbitos científicos, culturales, deportivos y políticos.

fiestas nacionales celebran los países observadores del Parlamento Andino?

Fiestas nacionales de Marruecos

Fiesta del Trono

Festival de las Músicas Populares de Agadir

Page 41: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 41

● El güiro: se clasifica como un instrumento de percusión, se utiliza con frecuencia para acompañar bailes, danzas e incluso algunas actividades religiosas. No posee parches ni cuerdas, fabricado con calabazo seco.

● Requinto colombiano: este instrumento se caracteriza por tener 12 cuerdas en acero. Se puntea con los dedos o con un accesorio denominado plectro, lo que permite ser utilizado en diferentes géneros musicales permitiendo versatilidad de sonidos.

Fiestas nacionales de Turquía

En este día se conmemoran los eventos del 29 de octubre de 1923, cuando Mustafá Kemal Atatürk declaró oficialmente a Turquía como nombre de la nación y proclamó al Estado turco como una república.

Turquía era una república desde el 23 de abril de 1920 (fecha del establecimiento de la Gran Asamblea Nacional de Turquía), pero la confirmación oficial de este hecho tuvo lugar tres años y medio después con la declaración de Atatürk. Posterior a este suceso, la Gran Asamblea Nacional lo eligió como el primer presidente de la República Turca.

Esta festividad nacional se celebra en todas las provincias de Turquía y en todos los lugares donde hay representación del país en el extranjero. La ceremonia del gobierno se lleva a cabo en Ankara, la capital del país, mientras que los eventos artísticos y el show de fuegos artificiales se realizan en Estambul. También organizan conciertos y procesiones con antorchas en la provincia del Egeo de Izmir.

Fiesta Nacional de la Infancia y la Soberanía Nacional

El fundador de la República Turca, Mustafá Kemal Atatürk, declaró el 23 de abril el día de todos los infantes, como un evento único dedicado a la infancia. Por ello, Turquía fue el primer país en el cual se celebra el Día de los Niños oficialmente.

Esta fiesta fue decretada por la Gran Asamblea Nacional Turca en 1920, en la época de la Guerra de la Independencia (1919-1922), en la ciudad de Ankara, cuando se empezaron a formar bases para una nueva república moderna, secular e independiente, a partir de los restos del Imperio Otomano.

En este día, los colegios realizan ceremonias en estadios, donde los estudiantes envían sus representantes para que suplan a los funcionarios públicos y de alto mando. A su vez, ellos firman documentos ejecutivos que están relacionados con temas de educación y medio ambiente.

Fuentes:

● ECivitatis Estambul. (s.f.). Días festivos en Estambul. Tomado de: https://tinyurl.com/3jcu5r49

● Turismo Marruecos. (s.f.). El lujo de viajar a tu manera. Tomado de: https://tinyurl.com/z3yeyh5d

● Descubriendo Marruecos. (s.f.). Festival de Timitar. Tomado de: https://tinyurl.

com/3bend6h2

● Exoticca. (s.f.). Fiestas populares en Turquía. Tomado de: https://tinyurl.com/vf72bn5h

Día de la República de Turquía

Page 42: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

42 / Junio - julio 2021

¿Sabías que jugar y compar�r en familia, con tus amigos o solo, es uno de tus derechos?

Todos los niños y niñas pueden aprovechar su �empo libre a través del juego y la recreación. Por ello, es importante que te diviertas sanamente prac�cando ac�vidad �sica, aprendiendo alguna manifestación ar�s�ca -como pintar o tocar algún instrumento musical- o aprendiendo con juegos de mesa. También, puedes visitar el parque y hacer ac�vidades al aire libre y usar tus juguetes creando historias muy diver�das.

Recuerda que debes cumplir con tus deberes para poder tener �empo libre, como hacer tus tareas, apoyar en la limpieza de tu hogar y siempre organizar tus juguetes al finalizar tus ac�vidades recrea�vas.

Comparte con otros niños y niñas algunos juegos propios de tu país, para ello, escríbele una carta en el siguiente espacio:

Derecho al juego y a la recreación

Seguimos aprendiendo sobre los derechos de la ninez

Page 43: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

Junio - julio 2021 / 43

¿Sabías que jugar y compar�r en familia, con tus amigos o solo, es uno de tus derechos?

Todos los niños y niñas pueden aprovechar su �empo libre a través del juego y la recreación. Por ello, es importante que te diviertas sanamente prac�cando ac�vidad �sica, aprendiendo alguna manifestación ar�s�ca -como pintar o tocar algún instrumento musical- o aprendiendo con juegos de mesa. También, puedes visitar el parque y hacer ac�vidades al aire libre y usar tus juguetes creando historias muy diver�das.

Recuerda que debes cumplir con tus deberes para poder tener �empo libre, como hacer tus tareas, apoyar en la limpieza de tu hogar y siempre organizar tus juguetes al finalizar tus ac�vidades recrea�vas.

Comparte con otros niños y niñas algunos juegos propios de tu país, para ello, escríbele una carta en el siguiente espacio:

Derecho al juego y a la recreación

Seguimos aprendiendo sobre los derechos de la ninez

Hoy en día es habitual usar de manera frecuente disposi�vos tecnológicos como celulares, tabletas, computadoras, consolas de videojuegos, televisores entre otros. Es importante que puedas conocer algunas estrategias que te permi�rán u�lizar estos medios con responsabilidad. Te compar�remos los siguientes consejos:

Lee con atención las acciones enunciadas y marca con una X la casilla que indique la frecuencia con la cual las realizas, �enes tres opciones: siempre lo hago, a veces lo hago, nunca lo hago.

En las respuestas que marcaste siempre lo hago o a veces lo hago reflexiona y empieza a cambiar tus hábitos, puedes pedir apoyo a tus familiares para lograrlo.

En aquellas que marcaste nunca lo hago con�núa de esa manera pues estas siendo un niño o niña responsable al usar tecnología ¡Felicidades!

1. Con la orientación de tus familiares establece horarios y �empos para su uso. 2. Ten cuidado de no compar�r fotogra�as, videos, ni tus datos personales al jugar o navegar por internet.3. Consulta a tus familiares las páginas que puedes visitar y u�lizar.4. No es recomendable que uses redes sociales; sin embargo, si accedes a ellas, procura no hablar con desconocidos y si encuentras personas molestándote, infórmales a tus familiares. 5. Encuentra ac�vidades diver�das para aprovechar tu �empo libre sin usar disposi�vos electrónicos.

Evalúa qué tan responsable eres usando la tecnología

Uso la tecnología con responsabilidad

Respuestas de las actividades de la edición anterior: ¿Qué sabes acerca de la región Andina?- Pregunta 1: Respuesta b. - Pregunta 2: Respuesta b. - Pregunta 3: Respuesta b.

AccionesHablar con extraños por internet.

Dar datos personales, como: dirección, teléfono, escuela.

Enviar fotos a desconocidos.

Visitar páginas sin permiso de mis familiares.

Usar todo mi �empo libre conectado a disposi�vos electrónicos.

Siempre lo hago A veces lo hago Nunca lo hago

Page 44: Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

BOGOTÁ D.C. - COLOMBIALA PAZ-BOLIVIA VALPARAISO - CHILE QUITO - ECUADOR LIMA - PERÚ

Nevados deSollipulli

Ch i l e

BOGOTÁ D.C. - COLOMBIALA PAZ-BOLIVIA VALPARAISO - CHILE QUITO - ECUADOR LIMA - PERÚ

#turismopospandemia

/Parlandino@Parlandino /Parlamentoandinoelcondor.tv

OFICINA CENTRALSECRETARÍA GENERAL

AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono:(57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono:(591-2) 214 4975

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

Para conectar con la vida

/Parlandino@Parlandino /Parlamentoandinoelcondor.tv

OFICINA CENTRALSECRETARÍA GENERAL

AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono:(57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono:(591-2) 214 4975

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

foto: xopito lodg