13
1 BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías BCO | Borde Costero Oeste INTRODUCCIÓN Este estudio se enfoca a investigar las potencialidades, culturales, paisajísticas, de relacionamiento y apropiación del borde costero oeste de la bahía de Montevideo. Se parte de una hipótesis que será el eje de la investigación la cual planteara la inexistencia de vínculos entre la cuidad y el borde costero al oeste de la bahía. Como metodología nos proponemos abordar tres enfoques temporales interrelacionados con cinco conceptos como el Social, Demográfico, Territorial, Infraestructural y Económica. En búsqueda de mostrar los usos pasados los usos del hoy y una tentativa de usos a futuro, interrelacionándolos y dándoles un cierre de identificación de posibles áreas proyectuales a modo de conclusión. JUSTIFICACIÓN Entendemos que el borde costero oeste de Montevideo tiene una gran potencialidad a nivel paisajístico, visual, recreativo, patrimonial, turístico. Sin embargo encontramos que hoy en día no se ven explotados en sus potencialidades, estando estas desaprovechadas, desconectadas del resto de la ciudad y esto ha llevado a una separación un quiebre entre una zona y la otra. 1898. Vista de Montevideo y costa sur desde la playa Ramírez.

Borde Costero Oeste

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectoi deInvestigación Borde Costero Oeste

Citation preview

1

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

BCO | Borde Costero Oeste

INTRODUCCIÓN Este estudio se enfoca a investigar las potencialidades, culturales, paisajísticas, de relacionamiento y apropiación del borde costero oeste de la bahía de Montevideo. Se parte de una hipótesis que será el eje de la investigación la cual planteara la inexistencia de vínculos entre la cuidad y el borde costero al oeste de la bahía. Como metodología nos proponemos abordar tres enfoques temporales interrelacionados con cinco conceptos como el Social, Demográfico, Territorial, Infraestructural y Económica. En búsqueda de mostrar los usos pasados los usos del hoy y una tentativa de usos a futuro, interrelacionándolos y dándoles un cierre de identificación de posibles áreas proyectuales a modo de conclusión. JUSTIFICACIÓN Entendemos que el borde costero oeste de Montevideo tiene una gran potencialidad a nivel paisajístico, visual, recreativo, patrimonial, turístico. Sin embargo encontramos que hoy en día no se ven explotados en sus potencialidades, estando estas desaprovechadas, desconectadas del resto de la ciudad y esto ha llevado a una separación un quiebre entre una zona y la otra.

1898. Vista de Montevideo y costa sur desde la playa Ramírez.

2

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

ANTECEDENTES Como antecedentes se presentan Planes y Normativas que intervinieron y que intervienen en el desarrollo de la zona: La propuestas de ciudad alternativa desarrollada 1930 – 1980. En abril de 1928 se sanciona la Ordenanza sobre Higiene de la Habitación, que tiene por objetivo mejorar las condiciones generales de salubridad de la población, poniendo la edificación en armonía con los modernos principios de la higiene.

1865. Plano de Montevideo. Plan Regulador de 1930, el cual tenía por objetivos acortar las

distancias, concentrar la ciudad, densificar los centros, aumentar los espacios verdes. La

finalidad última del Plan consistía en superar el caos urbano que denuncia, transformando la

ciudad en un organismo eficiente.

La Ordenanza sobre Fraccionamiento y Amanzanamiento de tierras de 1933, que estuvo en vigencia hasta 1947, estableció la ordenación y regulación de la extensión de la ciudad, conteniendo y reglamentando -para todo el departamento- la subdivisión de la tierra. En abril de 1946 se aprueba la Ley de Centros Poblados que reserva a los gobiernos departamentales la exclusividad de autorizar la subdivisión de predios rurales con destino a la formación de centros poblados, así como al trazado

. 1897. Plano de Montevideo Ciudad

Novisima.

3

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

y apertura de calles y en junio del mismo año se aprueba la Ley de División Horizontal de la Propiedad implicando cambios en la morfología urbana y en la densidad de habitantes de las áreas centrales. Se sustituye el concepto de Plan Regulador por el de Plan Director que propone una estructura urbana expresada en División de la ciudad en zonas, división de las zonas de habitación, Plan vial clasificando las rutas y canalizando el tránsito, Plan de coordinación del transporte colectivo.

1891. Reconstrucción gráfica del Plan Ensanche y Embellesimiento Concurso de las Avenidas. Primer Premio.

Concurso de las Avenidas. Segundo Premio.

El Plan fénix, que surge en 1995, fue Programa Nacional de Recuperación Urbana que tuvo por objetivo la recuperación y revitalización de diversas áreas urbanas centrales y pericentrales de distintas ciudades del país, partiendo del reciclaje y puesta en valor de edificios emblemáticos. Dichas actividades tendrían un significativo impacto sobre la calidad de vida de la población, al promover un mejor acceso a las actividades culturales, educacionales y comerciales conexas, así como una mejora del medio ambiente. El BHU sería el administrador de este negocio inmobiliario a través de la Sociedad Anónima de Desarrollos Urbanísticos Fénix (Saduf), propiedad del ente.

4

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

El borde artificial de la bahía.

Otro antecedente es el Plan Capurro, aprobado por la junta departamental en 2008, se trata de un Plan de recuperación y revitalización de las zonas adyacentes a la Bahía en los barrios Bella Vista, Capurro y La Teja. El Plan apunta al reequilibrio socio - urbano del departamento, desarrollando sectores con deficiencia de servicios y equipamiento. MARCO TEÓRICO El marco teórico de nuestro proyecto de investigación surge a partir de dos enclaves fundamentales que componen la cuidad, El espacio Público y el Paisaje. Entendemos a estas dos enclaves como esenciales para la interrelación, esparcimiento de las personas y como fundamentales para la problemática Moderna del desarrollo de la ciudades, en donde Montevideo no es ajena a este problema evidenciando esta problemática en su territorio. “Si no Existen los Espacios Públicos, se suprime la opinión las personas se transforman en robots cuya finalidad es trabajar” “[…] La bahía no se toca, no se ve, no se usa. La bahía en definitiva no existe en tanto que episodio geográfico de carácter natural” “ […]La bahía puede ser leída como un trozo de mar que ha dejado de serlo para artificializarse”1

5

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

“El espacio público supone dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones

1910. Vista del nuevo puerto de Montevideo.

sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales. Por ello es conveniente que el espacio público tenga algunas calidades formales como la continuidad en el espacio urbano y la facultad ordenadora del mismo, la generosidad de sus formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo El espacio público es un desafío global a la política urbana: un desafío urbanístico, político y cultural, referido a toda la ciudad. Urbanístico: el espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. Hay que considerarlo el elemento ordenador del urbanismo, sea cual sea la escala del proyecto urbano. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que sea capaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares. Hade ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Para los gobiernos locales, el espacio público es el examen que han de aprobar para ser considerados "constructores de ciudad". Político: el espacio público es el espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidianos. Nada queda al margen de este desafío: bloques de viviendas, centros comerciales, escuelas, equipamientos culturales o sociales, ejes viarios, por no nombrar calles y galerías, plazas y parques. Todas estas realizaciones son susceptibles de un tratamiento urbanístico que genere espacios de transición, que contribuyan a crear espacios de uso colectivo. Es una cuestión de voluntad política y de respeto al derecho a la ciudadanía, el sentido que se quiera dar a la cotidianeidad ciudadana Cultural: la monumentalidad del espacio público expresa y cumple diversas funciones; referente urbanístico, manifestaciones de la historia y de la voluntad del poder, símbolo de identidad colectiva ... Es un de los mejores indicadores de los valores urbanos predominantes. ¿Por qué se nos imponen grandes edificios públicos como fortalezas religiosas o políticas; o son inaccesibles al público a pesar de su supuesto papel representativo como los palacios y algunos parques? ¿Por qué las avenidas más populares se coronan con monumentos o son bautizadas con nombres que glorifican gestas militares nada populares? ¿Por qué se ornamentan y se cualifican como culturalmente válidas ciertas zonas de la ciudad y no otras abandonadas o desvalorizadas? ¿Por qué se sacrifican avenidas y bulevares al automóvil y espacios colectivos animados o abiertos a los parques temáticos excluyentes? ¿Porqué se

6

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

menosprecia el valor cultural de los edificios y tramas que representan la historia industrial y obrera, por no hablar de los fragmentos rurales y agrícolas? La gestión democrática de la ciudad consiste precisamente en socializar la centralidad de calidad y "monumentalizar las periferias" descalificadas. La dimensión cultural del espacio público no se limita a la monumentalidad y a los espacios no construidos, sino al conjunto de los edificios, equipamientos y infraestructuras de la ciudad. Las formas siempre transmiten valores, la estética es también una ética. Menospreciar el espacio público, su calidad, su belleza, su adecuación a los gustos y las aspiraciones de los diferentes sectores de población más allá de su función específica, es simplemente dejar de lado la gente y contribuir a los procesos de exclusión. Nada justifica que no halla una preocupación y un debate públicos sobre el diseño, el color, los materiales, etc., de grandes edificios públicos, de estaciones o autovías urbanas, de hospitales, etc. ¿Quién determina el espacio público? ¿ Cómo se produce y cómo se evalúa el espacio público? El espacio público es antes que nada una determinación político jurídica, pero también un producto del uso social. Es decir, hay "espacios públicos" inaccesibles o prohibidos y otros, que no son jurídicamente públicos, de uso colectivo intenso. Parecería razonable plantearse como se pueden socializar los primeros y convertir en públicos los segundos.” 2 “La producción del espacio público “3

Apuntamos acto seguido algunas estrategias para desarrollar la "producción de espacios públicos": regeneración, reconversión y producción . La regeneración de espacios públicos cubre diferentes tipo de actuaciones como: - Recuperación de los centros históricos degradados por medio de apertura de calles y plazas,

1918. Playa Capurro. Concurso infantil de estructuras de arena animación lúdica y comercial en

espacios abiertos como ferias, exposiciones, fiestas, etc.; equipamientos universitarios y

culturales, conversión en zona de peatones y mejora de lascalles existentes, medidas para

crear una imagen de más seguridad, etc.

- Reconversión de vías urbanas que en las últimas décadas han quedado monopolizadas por la

circulación en avenidas, paseos, bulevares, jardines, terrazas, etc.

- Mejora mediante ajardinados, mobiliario urbano, iluminación, equipamientos socio –

culturales actuaciones sobre los entornos, etc., de calles y plazas de los barrios de bajo nivel

de urbanización, a menudo antiguas periferias, que se convierten en verdaderos espacios

públicos de uso colectivo y que proporcionan calidad de ciudad a estos barrios.

La reconversión: nos referimos a la conversión en espacios y equipamientos públicos de áreas que hasta ahora han sido infraestructuras de comunicaciones (puertos, estaciones), industrias desactivadas, cuarteles, etc., que por sus condiciones materiales o de localización se pueden considerar obsoletas o de usos alternativos más positivos para la ciudad, lo cual supone una negociación política con agentes públicos o privados. Es necesario tener en cuenta que los agentes públicos a veces actúan con una escasa visión del interés público ciudadano,

7

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

pudiendo combinar la arrogancia administrativa con el afán especulativo. La exigencia de reversión a la ciudad, sin otros costos que el desmantelamiento y traslado, parece una demanda lógica de los gobiernos locales, sobre todo cuando los interlocutores son entes públicos. La producción de espacios públicos, no solamente ha de formar parte principal de toda operación de desarrollo urbano, sino que ha de ser, como ya hemos dicho, el elemento ordenador, tanto por lo que hace a la articulación con el resto de la ciudad metropolitana como por lo que hace a la ordenación interna. Pero hay otras oportunidades de producir espacio público como los siguientes: - La consideración como espacios públicos, y no como espacios vacíos, de los espacios naturales -forestales, frentes de agua, reservas ecológicas-, o agrícolas en regiones urbanas para definir usos compatibles con su sostenibilidad. - La utilización de áreas vacantes para entretejer la trama urbana periférica mediante parques equipados y accesibles, nudos de comunicaciones con vocación de atraer elementos de centralidad, etc. - La utilización de las nuevas infraestructuras de comunicaciones, como los anillos de circunvalación y los intercambiadores, para generar espacios públicos y “suturar” barrios en lugar de fragmentarlos. - La apertura de nuevos ejes en la ciudad construidos para dotarla de más monumentalidad, desarrollar y articular sus centralidades y generar espacios públicos o sea lugares fuertes. - La consideración como espacios públicos de calidad de infraestructuras y equipamientos “especializados” como estaciones, aeropuertos, centros comerciales o conjuntos de oficinas.”

El paisaje ha sido el resultado de un devenir histórico que hoy se instala con mucha fuerza en

la manera de intervenir en el territorio desde la disciplina arquitectónica y urbanística,

convirtiéndose en objeto de proyecto.

“Todo lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial, y éste ha

dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales arquitectónicos (…).

Así modificando el punto de vista, el paisaje pierde su inercia y pasa a ser objeto de

transformaciones posibles; es el paisaje lo que puede proyectarse, lo que deviene artificial. ” 4

Es dentro de este nuevo concepto que operar con el paisaje, sin dudas diferente a operar en el

paisaje, pasa a ser un tema latente en el proyecto contemporáneo.

“Lo que otorgaría fuerza al proyecto seria precisamente esa capacidad de impulsar el lugar –

en el sentido de entrar en resonancia, sinergia e interacción con él y, al mismo tiempo, de

“trascenderlo”, de “transversalizarlo” (o multiplicarlo) más que de “acabarlo” (o completarlo) –

evidencia, así, sus potenciales; venciendo sus inercias; “desvelando” el paisaje de lo que “ya

es” pero, también, de lo que “no es del todo” (…) Ser un lugar y al mismo tiempo convocar

otros muchos.” 5

8

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

El paisaje y proyecto en el territorio.

Se ha percibido durante el transcurso del siglo XX que el concepto de ciudad y su configuración

ha cambiado. A principios de siglo pasado, solo 16 ciudades en el mundo tenían una población

superior al millón de habitantes. Ahora más de 500 ciudades tienen más de un millón de

habitantes. Muchas de ellas, con más de 10 millones de habitantes. Anteriormente la ciudad

tenía un crecimiento físico, más parecido a una expansión radial en torno a un centro.

Sin embargo en la actualidad, el crecimiento de la ciudad es exponencial y su desarrollo se

asemeja a un esquema de malla, con centralidades dispersas en el territorio y con vínculos que

trascienden sus fronteras geográficas. De esta manera, las ciudades no sólo se vinculan entre sí

de forma física, sino que se crean redes de flujos virtuales que unen ciudades mediante

relaciones extraterritoriales. Este proceso de globalización económica y de revolución

informacional como lo definía Manuel Castells en la “Sociedad de los flujos” tiende a unas

estructuras urbanas que modifican la antigua noción de ciudad, produciendo pliegues sobre el

territorio menos antropizado, lo que resulta en una mayor interacción entre los nodos de esta

malla con el entorno natural. O sea, resulta en un mayor número de interacciones entre lo

natural y lo artificial.

Es entonces en este contexto y desde nuestra disciplina, que nos enfrentamos a la necesidad

de proyectar de acuerdo a estas nuevas formas de urbanidad. Considerando los procesos.

Instalando el proyecto de proponer nuevas formas de intervenir en el territorio respondiendo

a las necesidades y demandas que plantea la nueva configuración. “Se trataría en definitiva de

crear nuevos entornos para nuevas naturalezas, de potenciar nuevos paisajes para nuevas

ciudades”6

Para esto parece apropiado el concepto de paisaje, para resolver el encuentro entre la ciudad

y su entorno medioambiental -entendido como un conjunto de relaciones- dejando de lado las

antiguas oposiciones natural-artificial, paisaje-urbanismo y proponiendo una mirada amplia

que contemple el entorno y genere una nueva unidad de proyecto naturartificial.

En definitiva, se debe abordar la condición compleja e híbrida de las actuales formas de

urbanidad y plantear escenarios de encuentro entre lo natural y lo artificial, entre arquitectura

y paisaje. Conceptos que fueron históricamente antagónicos.

9

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

1929. Le Corbusier. Croquis del puerto de Montevideo

1918 Muelle del Balneario Capurro. 1918 Parque Capurro

PREGUNTAS GUÍAS

¿Por qué en el imaginario de la población cuando se habla de recreación costera piensan en el límite este?

¿Se puede pensar en un borde costero al oeste de la bahía igual al del este?

¿Se puede pensar en una unificación del límite costero este - oeste en el aspecto programático y físico?

¿Es posible introducir en el borde costero oeste nuevos programas que sean compatibles con la actividad Industrial y la actividad rural?

OBJETIVOS Partiendo de la diferencia de vínculos costeros entre el Este y Oeste de la Bahía de Montevideo esta investigación se plantea Cuestionar y Reformular, el rol de la costa oeste como pieza “urbana, paisajística, territorial” en la ciudad de Montevideo-área metropolitana. Sub objetivos

Identificar potenciales zonas paisajísticas y visuales.

Hacer una zonificación de posibles puntos de intervención, como así también de usos, tipos y zonas transformables

Mapeo de elementos singulares patrimoniales que identifican la zona en estudio.

Identificar oportunidades en la zona Oeste que se reflejen como necesidades de la zona Este.

10

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

METODOLOGÍA Como metodología Se parte de un rastreo histórico de la vinculación ciudad - costa a través de tres enfoques temporales, ayer el hoy y el mañana. En donde el ayer abarca desde 1870 hasta 1970, el hoy desde 1970 hasta la actualidad, y el mañana desde la actualidad hasta 2030. Interrelacionados con cinco conceptos como Social, Demográfico, Territorial, Infraestructural y Económica. De tal modo que generaremos una matriz que nos proporcionara información de los principales puntos en las diferentes temporalidades. Lo que nos dará una visión de la evolución de la ciudad y en particular de la zona en estudio. Estos puntos no se corresponderán en una misma temporalidad, sino que, se van a destacar por sucesos de relevancia que inciden en cada punto. CUADRO DE ESTUDIO

*El “Mañana” se esquematizara en base a las Directrices Departamentales de Montevideo de Marzo de 2012, para

Montevideo del 2030.

Social: Se pretende obtener la evolución de los usos y apropiaciones a la bahía en el transcurso del tiempo.

Demográfica: Se pretende obtener los movimientos poblacionales y cambios en la forma de habitar en los diferentes tiempos, con una tentativa a futuro.

Territorial: Se pretende estudiar los usos del suelo, los cambios en las normativas, los servicios, zonas transformadas, etc.

Infraestructura: Se pretende estudiar el desarrollo industrial, el desarrollo de infraestructuras, desarrollo portuario, Ancap, proyectos de inversiones publico privadas.

Económico: Se pretende estudiar el desarrollo económico del Uruguay en los diferentes tiempos y sus repercusiones.

Dado el sub objetivo que nos planteamos, de Identificar oportunidades en la zona Oeste que se reflejen como necesidades de la zona Este,

11

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

ENTEVISTAS Entrevistar a modo de aporte a los cinco puntos tratados y algún otro punto de interés. Realizando entrevistas a:

Gente de la zona (Guardavidas, comerciantes, vecinos) buscando ver su punto de vista del uso del vínculo con el borde costero.

Personas relacionadas con el desarrollo portuario, buscando un panorama histórico, de desarrollo a futuro del puerto.

Personas encargadas de proyectos a futuro para la zona (inversores publico privado), analizando que buscan con esos proyectos en relación con la ciudad, ideas fuertes, si están aportando al vínculo costero y si lo tiene o no.

Economistas (profesor de economía de facultad), como fue el desarrollo económico de la ciudad y como este pudo influenciar cambios en la forma de habitar y el relacionamiento con la costa de la zona.

Alicia Torres, dado su estudio para la creación del libro La Mirada Horizontal nos interesaría ver su opinión del vínculo ciudad costa al oeste de la Bahía.

SALIDAS DE CAMPO

Se plantearan dos diferentes modalidades: Una en donde se hará un reconocimiento e identificación de las zonas denominadas como nodos de interés las cuales serán salidas claramente delimitadas. Y la otra serán salidas aleatorias sin áreas de estudio definido, buscando un recorrido espontaneo. RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO

Se buscara un relevamiento paisajístico, arquitectónico, vegetal, patrimonial como así también de playas y puntos estratégicos, mediantes fotos insitu, CMDF (archivo de la IMM), relevamiento fotográfico Aéreo de la Armada, fotografías históricas aportadas por vecinos de la zona, etc. MAPEOS

Se generara un mapeo en base a las demás herramientas buscando una interrelación de las mismas y comparando con mapas de épocas de interés. Adquiridos mediante recopilación de diferentes fuentes. Así mismo se generara un mapeo en la zona Este de la ciudad, de tal forma de poder Identificar oportunidades en la zona Oeste que se reflejen como necesidades de la zona Este. Este mapeo tendrá como soporté, entrevistas, relevamiento de campo , fotográfico y encuestas, de tal forma de poder obtener la necesidades antes mencionadas.

12

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

RESULTADOS ESPERADOS - CONCLUSIÓN - A modo de conclusión pretendemos obtener de la investigación:

¿Por qué no se dio el vínculo costero al Oeste de la Bahía de Montevideo con la cuidad?

¿Por qué no se da la vinculación hoy en día?

¿Se podría dar esta vinculación en un futuro? y de qué manera. El resultado esperado de esta investigación es una base de datos georeferenciados. De modo de generar una cartografía en donde se verá plasmado la investigación. Dicha cartografía desencadenara en intervenciones o zonas de intervención, como así también puede ser utilizada como insumo activo de la planificación urbanística. A su vez permitirá buscar información, comparar variables y verificar datos para diagnosticar: áreas de estudio, debilidades de la zona en cuestión, limitaciones a futuras intervenciones, datos y variables del hoy, el ayer y un posible mañana pertinentes para las intervenciones en pos de generar o restablecer el relacionamiento y uso de la ciudad con la costa al oeste de la bahía. Estas herramientas son, sobre todo, de utilidad o de interés para aquellos actores involucrados en la planificación de la ciudad, permite pensar a futuro, visualizar nuevas oportunidades y/o amenazas y trabajar de forma ordenada a favor de una vinculación costa/ciudad más acorde a nuestro tiempo.

13

BCO – Borde Costero Oeste / Juan Pedro Gelos, Guillermo Larrea , Rodrigo Femenías

BIBLIOGRAFIA TORRES, Alicia.: “La mirada horizontal” BARRACCHINI, Hugo; ALTEZOR, Carlos.: “Historia Urbanística de la ciudad de Montevideo”. Intendencia Municipal de Montevideo.: “50 Años dela Comisión financiera de la rambla sur 1923-1976 ARANA, M.: “Paisaje y medio Ambiente. Algunas consideraciones sobre las áreas costeras en el Uruguay” En Medio Ambiente y turismo, Buenos aires, 1984 SIG - Sistema de información geográfica de Montevideo.: www.montevideo.gub.uy CARMONA & L.: “Área de la bahía” 1995. IHA, UdelaR, Facultad de arquitectura Intendencia Municipal de Montevideo “Plan especial Arroyo miguelete” 2000. Anteproyecto, Memoria Informativa, Memoria de ordenación. Intendencia de Montevideo . : “Directrices Departamentales, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Montevideo”. Marzo 2012 ZAERA POLO, ALEJANDRO. : “Orden desde el Caos” VERGARA GOMEZ, ALFONSO.: “Cultura Urbana y Cultura del Territorio, los restos del Urbanismo del Siglo XXI”. JORDI BORJA – ZAIDA MUXÍ. : “El espacio público, ciudad y ciudadanía” , Barcelona 2000. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. : “Proyecto Arqueológico Marino en la Bahía de Montevideo”. 1999.

1- Iñaki Ábalos y Juan Herreros. En EL ARQA (Montevideo) 1998, Año VIII, Nº28, pp. 12- 2- Jordi Borja – Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía , Barcelona 2000 , pp

41 – 42. 3- Jordi Borja – Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía , Barcelona 2000 , pp

43 – 44.

4- Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. “Ábalos & Herreros”. Revista 2G nro. 2, Editorial Gustavo Gili,

Barcelona, 2002.

5- Gausa, Manuel. Otras “Naturalezas” Urbanas, Arquitectura es ahora geografía. Editorial

Generalitat Valenciana, 2001.

6- Gausa, Manuel. Otras “Naturalezas” Urbanas, Arquitectura es ahora geografía. Editorial

Generalitat Valenciana, 2001.