Borrador de reseña de libro "Hecha La Ley"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borrador de la reseña a publicar en revista Dialéktica número 26, a propósito del libro Hecha la Ley (Legislaciones kirchneristas. Apuntes críticos), del Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega, publicado en 2015.

Citation preview

Hecha la leyLegislaciones kirchneristasApuntes crticos para la reflexin

Colectivo de abogadoxs populares La CiegaLa Plata, Pixel, 2015, 245 pp.

La dcada ganada expone, entre sus jactancias, cierto nmero de leyes que hablaran por s solas del carcter progresista del gobierno K: ley de medios, matrimonio igualitario, ley de identidad de gnero, proteccin integral de la mujer, reconocimiento de los pueblos indgenas, democratizacin de la justicia, etc. Discutir a propsito de leyes suele ser un ejercicio reservado a quienes poseen el saber tcnico...

ser tedioso ya que la ley ostenta resabios medievales oscurantistas notables, desde el latn hasta la arquitectura, pasando por la jerga hermtica, los sospechosos maletines y

Ante esos pergaminos, una perspectiva crtica tiene dos caminos: o bien analizar los lmites y alcances de cada ley, so peligro de quedar atrapados en la telaraa de la ideologa burguesa; o bien rechazar de plano la discusin sobre el derecho, so peligro de pedalear en el vaco del acuerdo unnime de la soledad.

El libro que aqu reseamos se propone la ardua tarea de poner en suspenso esa disyuncin exclusiva y dar la pelea dentro del marco jurdico sin perder de vista el plano estratgico de una poltica emancipatoria que prefigure en su praxis, aqu y ahora, las relaciones sociales que anhela.

Hecha la ley... cubre de manera exhaustiva el campo de las reformas leguleyas aprobadas desde 2003: las organiza en diez captulos (Derecho laboral; Derechos de las mujeres; Diversidad; Derecho ambiental; Derecho penal; Niez; Derechos humanos; Ley de medios; Reforma judicial; Derecho civil), ms dos apndices (Cdigo civil y comercial; Cdigo penal).

Un esquema se repite, a grandes rasgos, en todos los captulos: contexto histrico inmediato contexto normativo anlisis crtico de las leyes (fortalezas y debilidades) explicacin de la leyes en funcin de las luchas sociales y los intereses de la clase dominante. Este esquema resulta sumanente til para el lector poco habituado a la jerigonza de la ley (como es mi caso) y ofrece paisajes impresionistas de las motivaciones polticas para la aprobacin de esta o aquella ley (la historizacin de los engranajes que motorizaron la ley de medios, por ejemplo, no slo desnuda el oportunismo del gobierno para conservar su legitimidad popular sino que expone el recurso a la excepcionalidad permanente aun despus de sancionada la ley).

No obstante la impresin general que deja la lectura del libro es la de una desconfianza permanente en la ley y en las instituciones del orden burgus, advertimos pasajes que esparcen ambigedad aqu y alll. Por ejemplo:

* La cita de Pern que habla de recursos naturales en lugar de pensar bienes comunes (97).

* El uso de trminos como desarrollo sostenible (84), cuando eso nombra la acumulacin basada en la explotacin; contradicciones (39), cuando de lo que se trata es del normal desarrollo de la lgica de capital y su Estado; empoderarse de sus derechos, cuando la ciudadana es una mierda; sociedad civil (154), figura pobre la sociabilidad; capitalismo neoliberal post dictadura (M. Svampa), como si fuera algo distinto al capitalismo en general; fuentes de trabajo, en lugar de venta de la fuerza de trabajo; explotacin de la empresa, cuando lo que se explota es seres humanos (seres humanos en particular; naturaleza, en general); fifty fifty (33), como si fuera el paraso terrenal;

Este lmite se presenta sintticamente en el prlogo: Desde La Ciega creemos que sera una postura necia no admitir que se ha avanzado concretamente en el reconocimiento de derechos democrticos o civiles en distintos rdenes. Este reconocimiento represent un avance para muchos sectores en situacin de vulnerabilidad, pero sin embargo entendemos que estas leyes no representan avances en relacin a los intereses econmicos de los que ms tienen, no afectan las relaciones econmicas ni la actual distribucin de la riqueza, tampoco los compromisos externos. La mayora de ellas, presentadas con bombos y platillos, se han quedado en el plano declamativo. Esta perspectiva parece tener esperanzas en que las refomas legales modifiquen las relaciones sociales. Pero es exactamente al revs: slo la transformacin de las relaciones sociales provocar un cambio en las relaciones sociales. En el cielo de los derechos siempre seremos todos iguales; pero en la tierra de la economa... ah se juega el campeonato.

Carcter colectivo de la obra: produccin de textos y edicin. Diseo y arte: tipografa, mrgenes, notas al final del libro, cartulas.

Cuando se trata de problematizar el derecho desde una perspectiva crtica hay dos caminos: o bien se discute cada ley y sus vericuetos, o bien se discute la violencia originaria que funda la legitimidad del derecho. En el primer caso se trata de sostener reivindicaciones en el marco del sistema que las hace necesarias; en el segundo, se trata de antagonizar con un orden opresivo en su conjunto. [Ver E. Grner, Las formas de la espada.] Sin embargo, la disyuncin exclusiva es falsa: la lucha por la emancipacin se desarrolla en ambos planos simultneamente. En el plano reivindicativo: ampliar derechos; garantizar la venta de fuerza de trabajo y las mejores condiciones laborales que sean posibles; incrementar los salarios; gozar de educacin, vivienda, salud, alimentacin, esparcimiento, seguridad, etc.; generar condiciones para la mayor participacin posible en las instituciones de decisin del orden burgus... En el plano antagonista: socializar los medios de produccin no en las manos del Estado sino en las manos del conjunto de lxs productorxs libremente asociados; abolir el trabajo asalariado y toda forma de explotacin y opresin de unos seres humanos sobre otros seres humanos; realizar la extincin del Estado; acabar con todas las formas de alienacin, sean religiosas o seculares.

El libro que reseamos ac ofrece armas contundentes para la lucha en el plano reivindicativo (pedir soluciones capitalistas para problemas capitalistas) sin perder de vista la necesidad y urgencia de la lucha en el plano antagnico (entender que la nica solucin real a los problemas del capitalismo es el comunismo).