7
www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 1 7 Síntesis de Resultados Abril-Junio y perspectivas Julio-Septiembre 2015 Presentación La EOEA es un instrumento de investigación que busca conocer desde 1999 y de manera trimestral, la opinión de una muestra representativa de empresarios y productores dedicados a la actividad agroproductiva, sobre su situación y expectativas de desempeño en el sector. Junto con la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, como socios fundadores se encuentran el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO y el Banco Agrario de Colombia, y como copatrocinadores la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. La encuesta se aplica telefónicamente, vial Call Center, a una muestra aleatoria de 2.700 personas aproximadamente, donde en general el 65% son productores agrícolas y el 35% productores pecuarios. 64% son pequeños agricultores, 24% medianos y 12% grandes. La EOEA contiene preguntas base que se repiten de etapa a etapa y que se agrupan en (1) situación económica, (2) producción, (3) inversión, (4) factores productivos y (5) preguntas de coyuntura. Por otra parte, la encuesta contiene información desagregada por actividades económicas así: (i) Subsector agrícola, conformado por los dominios de banano, caña de azúcar y palma africana, semestrales de clima cálido (arroz, algodón, maíz, soya y sorgo), semestrales de clima frío (papa y hortalizas), cultivos de economía campesina (cacao/ plátano/caña panelera/frutas/legumbres entre otros), café y flores. (ii) Subsector pecuario, conformado por los dominios de ganadería de carne, ganadería de leche, avicultura (pollo y huevo) y porcicultura. La información recopilada etapa tras etapa, representa la opinión de aproximadamente 20.000 PRODUCTORES AGROPECUARIOS. A continuación se hace un resumen de los principales resultados de la etapa 63, correspondiente al segundo trimestre de 2015. Etapa 63 II Trimestre de 2015 CONTENIDO 1. SITUACIÓN ECONÓMICA 2. PRODUCCIÓN 3. INVERSIÓN 4. FACTORES PRODUCTIVOS 5. PERSPECTIVAS III TRIMESTRE INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

Borrador Informe Ejecutivo Etapa 63 - MADR Ministerio de ... Ejecutivo Etapa 63.pdfcuya disminución entre el segundo trimestre de 2014 y 2015 fue de 12,3 p.p. ... y cultivos semestrales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 1 7

Síntesis de Resultados Abril-Junio y perspectivas Julio-Septiembre 2015

Presentación

La EOEA es un instrumento de investigación que busca conocer desde 1999 y de manera trimestral, la opinión de una muestra representativa de empresarios y productores dedicados a la actividad agroproductiva, sobre su situación y expectativas de desempeño en el sector.

Junto con la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, como socios fundadores se encuentran el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO y el Banco Agrario de Colombia, y como copatrocinadores la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA.

La encuesta se aplica telefónicamente, vial Call Center, a una muestra aleatoria de 2.700 personas aproximadamente, donde en general el 65% son productores agrícolas y el 35% productores pecuarios. 64% son pequeños agricultores, 24% medianos y 12% grandes.

La EOEA contiene preguntas base que se repiten de etapa a etapa y que se agrupan en (1) situación económica, (2) producción, (3) inversión, (4) factores productivos y (5) preguntas de coyuntura.

Por otra parte, la encuesta contiene información desagregada por actividades económicas así: (i) Subsector agrícola, conformado por los dominios de banano, caña de azúcar y palma africana, semestrales de clima cálido (arroz, algodón, maíz, soya y sorgo), semestrales de clima frío (papa y hortalizas), cultivos de economía campesina (cacao/plátano/caña panelera/frutas/legumbres entre otros), café y flores. (ii) Subsector pecuario, conformado por los dominios de ganadería de carne, ganadería de leche, avicultura (pollo y huevo) y porcicultura.

La información recopilada etapa tras etapa, representa la opinión de aproximadamente 20.000 PRODUCTORES AGROPECUARIOS.

A continuación se hace un resumen de los principales resultados de la etapa 63, correspondiente al segundo trimestre de 2015.

Etapa  63  II  Trimestre  de  2015  

CONTENIDO  1. SITUACIÓN ECONÓMICA 2. PRODUCCIÓN 3. INVERSIÓN 4. FACTORES PRODUCTIVOS 5. PERSPECTIVAS III TRIMESTRE

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 2 7

Para el segundo trimestre de 2015 hubo un significativo aumento en la proporción de productores agropecuarios que opinaron que su situación económica fue favorable (31,6%), 13,1 puntos porcentuales más que los reportes del segundo trimestre de 2014.

De igual manera disminuyeron las personas que consideraron que su situación económica fue negativa pasando de 32,4% a 26,3%.

Continúa siendo mayor la proporción de productores que consideran que su situación no fue ni buen ni mala, pero en menor cantidad que en el segundo trimestre de 2014 (-7 p.p.).

Esta significativa mejoría se ve favorecida en gran medida por los cambios presentados dentro de los dominios agrícolas, que tuvieron una importante recuperación en el porcentaje de respuestas posi t ivas (18,8 p.p. de incremento), y de igual forma disminuyeron los niveles de respuestas negativas (-10,8 p.p.).

Comparado con el mismo periodo de 2014, los mayores incrementos se presentaron en palma/caña (26,3 p.p), cultivos semestrales de clima cálido (25,4 p.p), flores (25,3 p.p.) y cultivos de economía campesina (23 p.p.).

Aunque los dominios pecuarios presentaron incrementos tanto en la proporción de productores que consideraron que su situación económica fue buena, como en los que consideraron que fue mala, estos cambios no fueron significativos.

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

1. Situación Económica

Buena Ni Buena/Ni Mala Mala

Agrícola % Pecuario %

II/14 II/15 II/14 II/15

16,3 35,1 22,6 24,9

48,2 40,2 50,9 45,7

35,5 24,7 26,5 29,4!

"

#

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 3 7

En el agregado general el 21,7% de los productores consideran que su producción aumentó, lo que representa un cambio significativo con respecto a la proporción del segundo trimestre de 2014 (17,5%).

Este cambio fue jalonado por los productores agrícolas que reportaron una producción mayor (6,4 p.p.). De igual forma disminuyó el porcentaje de productores que indicaron producciones menores (-3,7 p.p.).

Sobresalen los cultivos semestrales de clima cálido en donde se reportó un incremento de 17,3 p.p. en las respuestas de mayor producción y una disminución de 12,6 p.p., en la respuesta de menor producción.

A diferencia de los agrícolas, los productores pecuarios indicaron un significativo aumento en las respuestas de producción menor, que pasaron de 19,4% a 36,8% en el periodo abr-jun de 2014 y 2015 respectivamente, con mayor incidencia en ganadería de leche y carne.

En el caso de ganadería de leche se aumentó 14,6 p.p. el porcentaje de respuestas sobre menor producción, y para ganadería de carne la diferencia fue de 9,4 p.p.

Solo en avicultura se reportaron incrementos en la respuestas de producción mayor (11,6 p.p.).

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

2. Producción

Mayor Igual Menor

Agrícola % Pecuario %

II/14 II/15 II/14 II/15

17,9 24,3 19,7 16,7

48,0 45,3 60,9 46,6

34,2 30,4 19,4 36,8

$

$

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 4 7

Para el segundo trimestre de 2015 se reportaron disminuciones significativas en todos los rubros de inversión sobre los que se indaga, en comparación con el mismo trimestre de 2014. Estas disminuciones fueron propiciadas en gran medida por el comportamiento de los dominios pecuarios.

En lo que se refiere a la ampliación del tamaño de la unidad productiva se reportó una disminución de 7,1 p.p., principalmente en los cultivos de economía campesina (20,8% a 5,8%) y palma/caña (21,7% a 9,5%).

Para el caso de la inversión en compra de animales se presentó una disminución de 8 p.p., siendo más acentuada en ganadería de leche (-12,2 p.p.) y de carne (-5,8 p.p.). Solo en avicultura se reportó aumento en la proporción de productores que indicaron haber comprado más animales en el trimestre (30%) frente a igual periodo de 2014 (14,5%).

Disminuyó también la inversión en instalaciones y obras de infraestructura que pasó de 12,7% a 9,2%, jalonado por la baja de 7,7 p.p. de los dominios pecuarios, especialmente en porcicultura (-10,9 p.p.) y ganadería de carne (-9,3 p.p.). De igual forma cayó la inversión en obras de adecuación de tierras que pasó de 11,7% a 9,8%, también afectada por la caída de los dominios pecuarios que pasaron de 19,4% a 12,1%, especialmente en ganadería de carne cuya disminución entre el segundo trimestre de 2014 y 2015 fue de 12,3 p.p.

Pese a que en maquinaria también se presentaron disminuciones en los porcentajes de productores que afirmaron haber realizado alguna inversión, dichas proporciones no fueron significativas.

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

3. Inversión

II/14 II/15

II/14 II/15

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 5 7

Los productores indicaron que el factor que mas incidió de manera negativa en su actividad en el segundo trimestre fue precios de venta (43,1%), aumentando con respecto a abr-jun de 2014, su porcentaje de desfavorabilidad en 16,4 p.p., en mayor proporción en los dominios agrícolas que pasaron de 28,5% a 46,9%, especialmente en palma/caña (21,7% a 54,3% y cultivos semestrales de clima frío 33,1 a 51,9%.

En los dominios pecuarios los mayores aumentos en porcentajes de desfavorabilidad se presentaron en porcicultura (21,6% a 49,9%) y ganadería de carne (17,6% a 35,1%).

El factor más favorable en el segundo trimestre fue orden público (45,3%), aunque no en la misma proporción que en igual periodo de 2014 en donde se ubicó en 46,6%. Este comportamiento se presentó entre los dominios agrícolas que pasaron de 50,2% a 42,8% con mayor incidencia en cultivos semestrales de clima cálido (61,5% a 41,5%) y banano (50,7% a 38,8%).

Entre los dominios pecuarios por el contrario, si hubo un incremento en esta proporción pasando de 39,7% a 50,2%. Los dominios que más aumentaron fueron porcicultura (32% a 52,5%) y ganadería de leche (41,5% a 56,5%).

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

4. Factores Productivos

II/14 II/15

II/14 II/15

Desfavorabilidad %Precios de Venta

Favorabilidad %Orden Público

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 6 7

La proporc ión de productores que consideran que su situación económica mejorará en el tercer trimestre (35,7%) es significativamente superior a lo reportado para igual periodo de 2014 (24,2%), teniendo mayor incidencia entre los dominios agrícolas en donde las respuestas positivas sobre situación económica pasan de 22% a 37,9%.

Los dominios que tienen las mayores diferencias son banano (26% a 52,2%), cultivos de economía campesina (20,1% a 41,9%) y palma/caña (35,8% a 57,8%). En porcicultura disminuyó la proporción de productores que consideran que su situación económica será buena para el tercer trimestre. (54,9% a 34,2%).

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

5. Perspectivas tercer trimestre

Inversión %III/14p III/15p

Tamaño Unidad Prod. 24,6 17,1

Compra Animales 25,1 16,6

Maquinaria 9,6 6,7

Obras de Infraest. 12,6 10,5

Adecuación de Tierras 12,9 11,7

Para el tercer trimestre los productores indicaron que realizarán inversiones en menor proporción a lo que esperaban realizar para igual periodo de 2014, especialmente en los dominios pecuarios. Para el caso de compra de animales, las expectativas de inversión bajaron 8,5 p.p. En ampliación del tamaño de la unidad productiva disminuyeron en 7,5 p.p. En cuanto a la posibilidad de adquirir maquinaria, la proporción disminuyó en 2,9 p.p., en obras de infraestructura 2,1 p.p. y en adecuación de tierras 1,3 p.p.

Agrícola % Pecuario % Agropec. %

III/

14p

III/

15p

III/

14p

III/

15p

III/

14p

III/

15p

22,0 37,9 28,2 31,7 24,2 35,7

49,2 37,9 49,6 43,9 49,9 40,0

28,8 24,3 22,2 24,4 26,5 24,3!

"

#

www.sac.org.co/es/estudios-economicos/eoea [email protected] de 7 7

INFORME ETAPA 63 AGOSTO DE 2015

Ficha Técnica

Diseño muestral: Muestreo Aleatorio Simple en cada uno de los 11 dominios.

Subsectores encuestados: Agrícolas (Banano, Café, Flores, Cereales, Hortalizas, Palma y Caña y Cultivos de Economía Campesina). Pecuarios (Avicultura, Porcicultura, y Ganadería de Leche y Carne).

Tamaño de muestra: 2724 entrevistas distribuidas en 65% productores agrícolas y 35% productores pecuarios.

Método de selección: Selección aleatoria mediante algoritmo Coordinado Negativo de marcos de lista.

Instrumento de recolección: Formulario de preguntas a través de centro de llamadas.

Error muestral estimado: La amplitud del INTERVALO de CONFIANZA para una probabilidad del 95% en las estimaciones de los subsectores y del sector agropecuario son:

Período de realización: Del 21 al 31 de julio de 2015

Coordinador: Andrés Falla Góngora

Contacto: [email protected]

http://www.sac.org.co

5% 15% 25% 35% 50%

Agricultura 0,76% 1,23% 1,54% 1,62% 1,76%

Pecuario 1,05% 1,72% 2,08% 2,29% 2,40%

TOTAL 0,6% 1,1% 1,3% 1,4% 1,5%