BOTANICA 23052015.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    1/45

    BOTANICA

    Histologa vegetal

    Imagen microscpica de clornquima,tejido propio de los vegetales.

    La histologavegetaltrata del estudio de todos lostejidosorgnicos propios de lasplantas.

    En una planta vascularexisten tejidos diferenciados de acuerdo a la funcin que desempean:tejidos de crecimiento meristemas!, protectores epidermis"peridermis!, fundamentalesparnquima!, de sostn colnquima" esclernquima!, conductores floema"xilema!.

    #dems, las plantas tam$in presentan estructuras secretoras donde acumulan sustanciasmeta$licas que no usan directamente.

    ndice

    %ocultar&

    ' (ejidos definitivos

    o '.' )istema fundamental

    o '.* (ejidos de conduccin

    o '.+ (ejido epidrmico

    * i$liograf-a

    Tejidos definitivos%editar&Sistema fundamental%editar&

    arnquima: Lasclulasestn vivas " mantienen la capacidad de divisin. /orman

    masas continuas ", en funcin del contenido desempean funciones diferentes,

    comofotos-ntesis, almacenamiento de reservas o secrecin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracheobiontahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Peridermishttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escler%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejidos_definitivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Sistema_fundamentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejidos_de_conducci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejido_epid.C3.A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Bibliograf.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracheobiontahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Peridermishttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escler%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejidos_definitivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Sistema_fundamentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejidos_de_conducci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Tejido_epid.C3.A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal#Bibliograf.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquima
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    2/45

    0lornquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofilaque es

    fundamental para la fotos-ntesis.

    arnquima reservante:)e encuentra en la parte interna del vegetal " en rganos

    su$terrneos, que sirven de almacn o reserva pencas, cactus, tu$rculos!

    0olnquima: /orma parte de los tejidos de sostn. )us clulas estn vivas, tienen

    forma alargada " paredes desigualmente engrosadas. #ct1an como soporte de los

    rganos jvenes en crecimiento.

    Esclernquima: #l igual que el colnquima, tam$in forma parte de los tejidos de

    sostn de una planta. )us clulas tienen una pared lignificada gruesa " dura. )uelen estar

    muertas " act1an como refuer2o " soporte de las partes que 3an dejado de crecer.

    Tejidos de conduccin%editar&Artculo principal:(ejido de conduccin

    Elemento conductor del xilema, pared secundaria del vaso de/icus

    Xilema:tejido conductor del agua " los nutrientes minerales savia$ruta! desde las

    ra-ces al resto de rganos de la planta. )us clulas son alargadas, de paredes lignificadas

    gruesas " sin citoplasma cuando son maduras. Las trqueas disuelven sus paredes

    terminales " forman tu$os continuos llamados vasos.

    Floema: tejido conductor de la savia ela$orada desde los rganos fotosintticos a

    todas las partes de la planta. Inclu"e dos tipos de clulas conductoras: las clulas cri$osas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorofilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima_reservantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima_reservantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_de_sost%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escler%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_de_conducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficushttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficushttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Saviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Saviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorofilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima_reservantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_de_sost%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escler%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_de_conducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficushttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Saviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floema
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    3/45

    " los elementos de los tu$os cri$osos. )u principal caracter-stica es la presencia de reas

    cri$osas, que son provistas de poros a travs de los cuales se comunican los citoplasmas

    de las clulas vecinas. )on clulas vivas.

    Tejido epidrmico%editar&

    Artculo principal:(ejido epidrmicoLa epidermis es la capa ms externa del vegetal joven. Est formada generalmente por unacapa de clulas aplanada " fuertemente unidas. Las paredes de las clulas estn recu$iertaspor una cut-cula formada por l-pidos del tipo de las ceras, que protegen de la prdida del agua.Intercaladas entre las clulas epidrmicas aparecen otros tipos de clulas:

    Los estomasestn formados por una pareja de clulas clorof-licas arrionadas,

    denominadas clulas oclusivas. Estas clulas dejan un espacio entre ellas ost-olo!.

    4egulan el intercam$io de gases entre el interior " el exterior de la planta.

    Los tricomaso pelos poseen funciones mu" diversas. La a$sorcin de agua " sales delsuelo, funcin secretora o defensoras de la planta.

    La peridermisreempla2a a la epidermis en los tallos " ra-ces con crecimiento

    secundario. Est formada fundamentalmente por s1$er, o corc3o protector. Las clulas del

    s1$er estn muertas impregnadas de su$erina!.

    TEJIDO MERISTEMATICO:

    Meristemo5entro de lostejidos vegetales, los tejidos meristematicosdel griego,6divisi$le6!'son los responsa$les del crecimiento vegetal. )usclulasson pequeas, tienenforma polidrica, paredes finas " vacuolaspequeas " a$undantes. )e caracteri2a pormantenerse siempre joven " poco diferenciado. (ienen capacidad de divisin " de estasclulas aparecen los dems tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales quellegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferenciade los animales, tienen un sistema a$ierto de crecimiento. Esto significa que la planta poseeregiones em$rionarias ms o menos perennes, de las cuales se producen peridicamentenuevos tejidos " rganos. Estas regiones se denominan meristemos. los meristemos sonpequeos tejidos que se producen por cam$ios de la materia prima en las clulas.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tricomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peridermishttp://es.wikipedia.org/wiki/Suberinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa_vegetal&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tricomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peridermishttp://es.wikipedia.org/wiki/Suberinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    4/45

    0orte de meristemo apical de ra-2 de ce$olla, con mitosis en diversos estados.

    ndice

    %ocultar&

    ' 7istolog-a

    * 5iferenciacin del meristemo

    + 8ase tam$in

    9 4eferencias

    Histologa%editar&Los meristemos estn compuestos porclulasno diferenciadas que se dividen activamente,tam$in llamadas clulas totipotentespor su 3a$ilidad de dar lugar a todos los tejidosvegetales. (-picamente, las clulas meristemticas son pequeas, polidricas, ms o menosequidimensionales dimensiones parecidas en todas las direcciones!. En ellas,elcitoplasmaocupa la ma"or parte de volumen celular "a que las vacuolasson mu" pequeas,las clulas meristemticas no contienen cloroplastos ni ning1n otro plstidodiferenciado,la pared celularde las clulas meristemticas es delgada " carece de pared secundaria.

    En las plantas, las clulas meristemticas son 3omlogas funcionales de las clulas madreque dan lugar a todos los tejidos en animales. Estas clulas se dividen en otras dos, con el finde dar origen a una clula 3ija que contin1a creciendo de forma meristemtica, la cual retiene

    su carcter em$rionario indefinidamente " en otra que se diferencia en una v-a de desarrolloparticular formando muc3os tipos de tejidos.*

    http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Histolog.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Diferenciaci.C3.B3n_del_meristemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Referenciashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meristemo&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lula_totipotencial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lula_totipotencial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolashttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Histolog.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Diferenciaci.C3.B3n_del_meristemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#Referenciashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meristemo&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lula_totipotencial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-2
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    5/45

    roduccin de clulas comprometidas " diferenciadas por las clulas madre meristemticas

    Los meristemos en las plantas pueden ser clasificados de dos formas. 5e acuerdo a su origen

    pueden dividirse en meristemos primarios " secundarios. Los meristemos primarios generanlos rganos " tejidos que constitu"en el cuerpo de la planta " comien2an su actividad despusde la germinacin de la semilla " constitu"en los meristemos apicales del tallo " de la ra-2. Losmeristemos secundarios se forman en la ma"or-a de las plantas durante el desarrollopostem$rionario " pueden tener estructuras similares a las de los meristemos primarios, peroalgunas son mu" diferentes, entre ellas: los meristemos axilares, los meristemos deinflorescencia, los meristemos florales, los meristemos intercales " laterales.+

    5e acuerdo a su posicin espacial " a los tejidos " partes de la planta que originan, losmeristemos pueden clasificarse en tres categor-as: apical, lateral e intercalar.9

    Meristemos apicales:

    Los primeros meristemos en aparecer durante el desarrollo del cuerpo vegetativo de una

    planta vascular estn locali2ados en la punta de tallos " ra-ces. 5e$ido a su locali2acin, estosmeristemos son llamados meristemos apicales. (odos los tejidos meristemticos primarios "por lo tanto todos los tejidos primarios de la planta se originan a partir del meristemo apical dela ra-2 o del meristemo apical del $rote. El meristemo apical de la ra-2 normalmente estcu$ierto por una estructura de clulas diferenciadas que lo protege, conocida como cofia. Elmeristemo apical del tallo o "ema terminal! puede estar desnudo o cu$ierto por 3ojas. En estecaso, las 3ojas son llamadas primordios foliares, que tienen un rudimento de "ema auxiliar ensu $ase. ste se convertir en una "ema cuando las 3ojas se desarrollen, " dar lugar a unanueva rama. Las clulas que mantienen al meristemo con un flujo constante de clulas nuevasson llamadas clulas iniciales. estas se dividen de tal manera que entre pares de clulas3ermanas una de ellas se convierte en desec3o " la otra es capa2 de dar origen a un nuevocuerpo celular, estas 1ltimas se conocen como clulas derivadas las cuales logran dividirsemuc3as veces.

    En un meristemo apical t-pico pueden distinguirse tres capas de clulas cada una de lascuales dar lugar a tejidos " rganos diferentes. Estas capas celulares son llamadas L', L* "L+. Las divisiones celulares de las capas L' " L* son anticlinales, es decir, slo puedendividirse de forma perpendicular a la superficie del meristemo " por ello sus clulas 3ijaspermanecern siempre en la misma capa. Las divisiones celulares de la capa L+ tienden a sermenos regulares " en todos los planos, as- mismo, son capaces de rellenar el interior delmeristemo. ara poder determinar las estructuras que originan estas diferentes capascelulares, investigadores 3an optado por la construccin de quimeras. Las plantas quimricas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Caliptrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Caliptra
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    6/45

    estn compuestas de capas que dan origen a fenotipos con marcadores distingui$les, deacuerdo a diferencias en el genotipo de cada capa. Las quimeras 3an sido usadas ademspara demostrar la capacidad de las capas de que cada capa celular individual puede influirso$re el desarrollo de una capa ad"acente.;

    #dems de la organi2acin por capas, los meristemos apicales activos tam$in poseen unpatrn de 2onas funcionales de organi2acin radial llamado 2onacin cito3istolgica. 0ada

    2ona est compuesta por clulas que pueden ser distinguidas de acuerdo a su plano dedivisin, su tamao " sus grados de vacuali2acin. Estas 2onas tam$in ex3i$en diferentespatrones de expresin gentica, reflejando una diferencia funcional en cada 2ona. La primerade estas es la 2ona central, la cual es encontrada en la parte superior de los centros de losmeristemos activos " est compuesto por clulas altamente vacuoladas que se divideninfrecuentemente, es un lugar de autorenovacin de clulas madre. /lanqueando la 2onacentral se encuentra la 2ona perifrica, una regin en forma de dona de clulas ms pequea" con una ma"or tasa de divisin celular las cuales darn lugar a la formacin de las 3ojas "los meristemos florales de inflorescencia. /inalmente se encuentra la 2ona de costilla, de$ajode las dos regiones anteriormente descrita. En esta 2ona, la diferenciacin " elongacincelular darn lugar al tejido interno del tallo de la planta.+; en su li$ro *pecies plantarum. El nom$re cient-fico $inomial consigui principalmente

    simplificar la nomenclatura de la poca, que 3a$-a alcan2ado una complejidad a$surda. #unque es

    un sistema $inomial el nom$re cient-fico consta realmente de tres partes:

    7uercus coccifera L.

    /alimium atriplicifoliumLam.! )pac3

    An nom$re genrico, que constitu"e el taxn genrico " siempre presenta la letra inicial en

    ma"1scula es un nom$re!.

    Ep-teto especifico, que constitu"e el taxn espec-fico " se escri$e en todas las ocasiones

    en min1scula es un adjetivo!.

    #m$os de$en escri$irse en lat-n " estar resaltados respecto al texto en que se encuentran.

    Keneralmente se destacan en cursi'aen los textos " su$ra"ado en manuscritos, aunque se puede

    resaltar el nom$re cient-fico de otra forma, en negrita, o normalcuando el texto est5 en cursi'a"

    ?om$re del autor que descri$i la especie, o categor-a taxonmica correspondiente, por

    primera ve2, generalmente mediante el uso de una a$reviatura. )uele ser frecuente que

    apare2can dos nom$res de autores, el primero entre parntesis, correspondiente al autor

    que clasific a la especie por primera ve2, " el segundo, del autor que la reclasific en un

    taxn mas correcto. El autor que tiene el 3onor de tener mas plantas clasificadas es

    Linneo, a$revindose como L. .

    )ufijos en lat-n " en espaol mas importantes de la nomenclatura que nos permitirn conocer la

    categor-a taxonmica a la que se est 3aciendo referencia.

    Taxn Abreviatura Sufijo en Sufijo en

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    36/45

    latn espaol

    :eino :eino ;OTA ;OTA(i)isin o 1ilu! (i)' o 1ilu! ;7TO20lase 0l' ;ATAE ;O72>(O22u"clase 2u"cl' ;>(AE ;>(A2Orden O' ;ALE2 ;ALE21a!ilia 1a!' ;A0EAE ;A0EA22u"fa!ilia 2u"fa!' ;O>(EAE ;O>(EA2Tri"u Tri"u ;EAE ;EA2

    Las categor-as taxonmicas usualmente mas empleadas son divisin, clase, su$clase, orden "

    familia, que preceden al nom$re cient-fico.

    Ejemplos:

    0on sufijos en lat-n:

    4eino L#?(#E 5iv. H#K?JLIJ7^(# 0l. H#K?JLI#(#E Q5I0J(ILE5J?E#E! )u$cl.

    H#K?JLIJI5#E

    J. #)(E4#LE) /am.#)(E4#0E#E )u$fam. #)(E4JI5#E (ri$u #)(E4E#E

    0on sufijos en espaol:

    4eino L#?(#) 5iv. H#K?JLIJ/I(J) 0l. H#K?JLIJ)I5J) Q5I0J(ILE5J?E#)! )u$cl.

    H#K?JLI5#)

    J. #)(E4#LE) /am. #)(E4#0E#) )u$fam. #)(E4JI5E#) (ri$u #)(E4E#)

    9.1 ntroduccin a los sistemas de clasificacin biolgica1

    (radicionalmente los organismos vivos se clasifica$an en dos reinos: 8EKE(#L " #?IH#L, siendo

    sus caracter-sticas las siguientes:

    Reino Vegetal Reino Animal

    or%anis!os auttrofos,realian la fotosntesis

    son &etertrofos

    contienen clorofilas carecen de ellasson productores pri!arios no son productores

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    37/45

    5!ateriainor%nica !at'or%nica6'

    pri!arios, sino secundarios5!at' or%nica !at'or%nica6'

    creci!ientoindeter!inado

    creci!iento deter!inado

    son or%anis!os in!)iles,

    pero no estticos

    son !)iles

    con pared celular sin pared celular

    ?o o$stante 3a$-an ciertos organismos que no se pod-an incluir dentro de estos reinos, $ien

    porque no cumpl-an algunas de estas caracter-sticas o por presentar varias de am$os. or

    ejemplo, 3a" algunos organismos unicelulares auttrofos pero mviles " sin pared. ?os podemos

    encontrar con especies mu" prximas pero unas con cloroplastos " otras sin ellas. (am$in

    resulta$a mu" dif-cil incluir dentro de alguno de estos dos reinos a las $acterias, para las cuales

    posteriormente se creo uno aparte.

    %l sistema de clasificaci-n de cinco de /;99A

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    38/45

    La $otnica centra su estudio tradicionalmente en los reinos Plantae " ,ungi, plantas " 3ongos,

    respectivamente, as- como en parte del reino Protista, en particular en aquellos organismos

    eucariotas unicelulares fotosintticos.

    %l sistema de tres reinos de WOESE.

    Jtro sistema de clasificacin ampliamente aceptado en la actualidad fue propuesto por 0arl 4.

    Voese " se $asa en las diferencias en secuencia del #4? ri$osmico '

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    39/45

    4eino 4/='T/ $acterias!

    )uperreino 4/='T/ que agrupar-a a seis reinos, cuatro de ellos que recogen a

    organismos vegetales, " que se nom$raran a continuacin!

    o 4eino P='T'?'/ proo2oos!: organismos eucariotas unicelulares mu" primitivos

    con aparato de Kolgi, mitocondrias " cloroplastos. #qui se inclu"en todos los

    unicelulares, " de estos parten los pluricelulares. Ejemplos: euglenofitos,

    dinfitos, mixomicota.

    o 4eino C;='MT/ cromistas!: presentan plastos rodeados por dos mem$ranas de

    ret-culo endoplasmtico " flagelos con 'G* mastigonemas tu$ulares. Ejemplos:

    dentro de los auttrofos, criptfilos " crisfilos, " los oomicota dentro de los3etertrofos.

    o 4eino P@/%T/4 plantas!: son todos auttrofos con cloroplastos rodeados de dos

    mem$ranas de ret-culo endoplasmtico. )e inclu"en aqu- las algas rojas

    rodfitos!, algas verdes clorfitos! " las plantas terrestres $rifitos, pteridfitos,

    gimnospermas " angiospermas!.

    o 4eino ,

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    40/45

    Procariotas ucariotas

    c#lulas !u$ peque9as, alrededor de?@ !icr!etros de lon%itud

    c#lulas !a$ores, de ?@@!icr!etros

    carecen de n3cleo li!itado por!e!"rana

    tienen un n3cleo )erdadero,rodeado por una !e!"rananuclear 5do"le !e!"rana

    plas!tica6fila!entos de A(N li"re que nosuelen pasar de -. Ar!stron% 5?@E;?@ !6 de di!etro, no estandoa%rupado co!o cro!oso!as

    ?@@ Ar!stron% de di!etro,A(N di)idido $ a%rupado encro!oso!as

    :i"oso!as con coeficiente desedi!entacin de 2)ed"er% 526@ 5@26

    @2

    :etculo endoplas!tico sinri"oso!as asociados

    :etculo endoplas!tico conri"oso!as asociados

    Or%nulos no rodeados de!e!"ranas

    Or%nulos rodeados de!e!"ranas

    di)isin celular directa, por fisin"inaria

    di)isin celular por !itosistpica

    no &a$ reproduccin se+ual tpica,entendida co!o interca!"io de!aterial %en#tico, aunque si &a$fen!enos de transferencia de (NA

    :eproduccin se+ual tpica

    A.1 %iveles de organi"acin en plantas1

    )e pueden esta$lecer distintos niveles de organi2acin en plantas seg1n el grado de complejidad

    que presenten, siendo los siguientes:

    1. 4J(/I(J)

    2. (#L/I(J)

    3. 4I/I(J)

    4. 0J4H/I(J)

    (rot-fitos: organismos unicelulares o agregados pluricelulares poco co3erentes de

    vegetales, en todos los casos las clulas no presentan ning1n grado de diferenciacin.

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    41/45

    9al-fitos: son organismos pluricelulares, los mas simples son filamentos, comunicados por

    plasmodesmos Q forma de reticulo endoplasmatico que atraviesa la pared celular " pone

    en contacto los citoplasmas de dos clulas vegetales contiguas!. 7a" diferencia entre

    clulas reproductoras productoras de gametos! " vegetativas. Keneralmente este tipo de

    organismos est ligado al agua.

    4riofitos: presentan una situacin intermedia entre talofitos " cormofitos. #l menos durante

    su periodo de reproduccin necesitan el medio acutico. (ienen estructuras anlogas a

    ra-ces, tallos " 3ojas.

    2ormofitos: nivel de organi2acin de aquellas plantas terrestres con autentica ra-2, 3ojas "

    tallo. resentan 0J4HJ, es decir, 3aces vasculares con floema " xilema.

    DETERMINACION BOTANICA

    Dete!"#$%" e# %$!'"( e) *$++$ e+ #(!'e '(t,#"%( -e +e %(e)/(#0e $ #ee!/+$ %$+-"e$. E)e #(!'e $ e $)"$#$0( /e5"$!e#te /( #'(t,#"%(.

    A)67 %$#0( %(!/$!() #$ (-60e$7 +( -e #e%e)"t$!() e) 0ete!"#$ )

    #(!'e

    ETNOBOTANICA

    %tnobotnica

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    42/45

    El etno$otnico, 4ic3ard Evans )c3ultes, tra$ajando en#ma2onia_'N9Os!.

    La etnobotnicaestudia las relaciones entre los grupos 3umanos" su entorno vegetal, esdecir el uso " aprovec3amiento de las plantas en los diferentes espacios culturales " en eltiempo.

    ndice

    %ocultar&

    ' Etimolog-a " o$jeto de la etno$otnica

    * 7istoria

    + Etno$otnica moderna

    9 Hetodolog-a del estudio de los usos de las plantas

    ; Etnomicolog-a

    < 4eferencias

    > 8ase tam$in

    @ Literatura

    N Enlaces externos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etimolog.C3.ADa_y_objeto_de_la_etnobot.C3.A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etnobot.C3.A1nica_modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Metodolog.C3.ADa_del_estudio_de_los_usos_de_las_plantashttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etnomicolog.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Referenciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Enlaces_externoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etimolog.C3.ADa_y_objeto_de_la_etnobot.C3.A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etnobot.C3.A1nica_modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Metodolog.C3.ADa_del_estudio_de_los_usos_de_las_plantashttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Etnomicolog.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Referenciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#Enlaces_externos
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    43/45

    %timologa y objeto de la etnobotnica%editar&La pala$ra etno$otnica proviene de las ra-ces griegas `b\] etnos!, pue$lo o ra2a " \Zb&ot5ne!, 3ier$a.

    Esta disciplina define el papel de los vegetales en las sociedades 3umanas estudia lainteraccin de los grupos 3umanos con las plantas: su empleo para fa$ricar sus instrumentos" 3erramientas, para protegerse viviendas, vestuarios!, alimentarse, curarse de lasenfermedades, comunicarse con sus congneres papeles, tintas, tatuajes, tejidos!, as- comosu asociacin en la vida social rituales, juegos, m1sica, etc!.

    Es parte de la etno$iolog-ae inclu"e:

    la etnofarmacolog-a,la cual trata del uso tradicional " los efectos de las sustancias

    naturales dotadas de actividad $iolgica tanto plantas como animales " minerales

    medicinales! "

    la ecoetno$otnica, que estudia la interaccin de los conglomerados 3umanos con el

    mundo vegetal " su equili$rio con el medio am$iente.

    0iencias auxiliares de la etno$otnica son $otnica econmica,agricultura sosteni$le" tica.

    El uso tradicional de algunas especies vegetales 3a dado origen a verdaderasespeciali2aciones cient-ficas como las $am$1seas" los 3ongos etnomicologia!.

    Historia%editar&El trmino 6etno$otnica6 fue acuado en '@N; por el $otnico estadounidense Ro3n Villiams7ars3$erger, pero la 3istoria de campo comien2a muc3-simo antes. En el ao>>d.0., elmdicoGcirujano griego 5ioscridespu$lic 6>e 3ateria 3edica6, un catlogo de

  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    44/45

    Entre '@

    En la actualidad, la etno$otnica requiere una gran variedad de conocimientos: entrenamiento$otnico para la identificacin " preservacin de espec-menes vegetales, entrenamientoantropolgico para comprender los conceptos culturales en cuanto a la percepcin de lasplantas, entrenamiento lingh-stico, al menos suficiente como para transcri$ir trminos nativos "

    entender la morfolog-a nativa, sintaxis" semntica. El conocimientoen todas estas reas noes necesario para un solo etno$otnico se suele componer de un equipo.

    ero qui2s uno de los ms grandes cient-ficos en esta rea fue 4ic3ard Evans)c3ultespadre de la etno$otnica moderna quien junto con el qu-mico sui2o#l$ert7ofmannescri$ieron un li$ro que sent las $ases en el estudio de las propiedadesfarmacolgicas de muc3as plantas e inclusive 3ongos alucingenosde uso ritual.

    Este li$ro fue (lantas de los >ioses: +r$enes del Cso de Alucin-$enos, pu$licado en 'N>N,donde estudia plantas como elololiuqui, los 3ongos del gnero siloc"$e,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Palmerhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bot%C3%A1nica_aborigen&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Textilhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leopold_Glueck&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leopold_Glueck&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Sarajevohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sarajevohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matilda_Cox_Stevenson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matilda_Cox_Stevenson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matilda_Cox_Stevenson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Zu%C3%B1ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Zu%C3%B1ihttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frank_Cushing&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frank_Cushing&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keewaydinoquay_Peschel&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keewaydinoquay_Peschel&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keewaydinoquay_Peschel&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Anishinaabehttp://es.wikipedia.org/wiki/Anishinaabehttp://es.wikipedia.org/wiki/Anishinaabehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica_ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmannhttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmannhttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmannhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alucin%C3%B3genoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ololiuquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ololiuquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Psilocybehttp://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Palmerhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bot%C3%A1nica_aborigen&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Textilhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leopold_Glueck&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Sarajevohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnobot%C3%A1nica#cite_note-2http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matilda_Cox_Stevenson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matilda_Cox_Stevenson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Zu%C3%B1ihttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frank_Cushing&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keewaydinoquay_Peschel&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keewaydinoquay_Peschel&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Anishinaabehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica_ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Evans_Schulteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmannhttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Hofmannhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alucin%C3%B3genoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ololiuquihttp://es.wikipedia.org/wiki/Psilocybe
  • 7/24/2019 BOTANICA 23052015.docx

    45/45

    el pe"ote,Ipomoeae inclusive laHandrgoraentre muc3as ms desde un punto de vistatanto cient-fico como antropolgico.

    ero la gran preocupacin de )c3ultes era el peligro que corre esta disciplina al estar enpeligro los ecosistemas del planeta " las costum$res ancestrales de ciertos grupos 3umanos.

    #ctualmente muc3os etno$otnicos estn creando $ancos de Kermoplasmacomo una

    manera efectiva de conservar los diversos recursos fitogenticos.

    Amanita muscaria, un 3ongo de propiedades alucingenas conocidas.

    Metodologa del estudio de los usos de las plantas%editar&

    Exposicin de 3iptesis

    lanteamiento de un tra$ajo para ponerlas a prue$a

    Investigacin $i$liogrfica, o$servacin " tra$ajo de campo.

    Estad-stica " encuestas: diseo del muestreo " del anlisis de los datos

    Interpretacin de los resultados " compro$acin de 3iptesis.

    resentacin de resultados

    %tnomicologa%editarunque muc3os consideran a los 3ongos en otro reino, esta ciencia tiene un origen com1ncon la etno$otnica " no se de$e descartar tampoco la importancia que tienen

    muc3os 3ongos" setas en las antiguas culturas, principalmente de tradicinc3amnica. Laetnomicolog-a tiene sus or-genes en las investigaciones reali2adas por el $anqueroestadounidense 4oger Kordon Vasson en la sierra de 7uautla Rimene2 de el estado deJaxaca, Hxico en el ao de 'N;>. Las aportaciones tericas " metodolgicas de estepersonaje fueron tan importantes que marcaron el gnesis de una nueva vertiente de estudioen la etno$iolog-a.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Peyotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mandr%C3%A1gorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mandr%C3%A1gorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amanita_muscariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Micolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=5http://es.wikipedia.org/wiki/Hongoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hongoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peyotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mandr%C3%A1gorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amanita_muscariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Micolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnobot%C3%A1nica&action=edit&section=5http://es.wikipedia.org/wiki/Hongoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1n