4
TEMA 8: SIMBIOSIS FÚNGICAS EL HONGO CONVIVE CON OTROS ORGANISMOS, QUE LE APOPRTA AL HONDO HIDRATOS DE CARBONO, Y ÉSTE AL ORGANISMO FACTORES de crecimiento, agua, hormonas... MICORRIZAS Asociaciones de los hongos con raíces de plantas vasculares. La mayor parte de los arbustos y árboles establecen simbiosis con hongos en alguna etapa de su vida. Facilita la absorción de muchos minerales y permite que estas plantas crezcan con más velocidad. Además les suministra defensa ante los patógenos del medio. Dependiendo de la relación morfológica: Distinguimos entre ENDOMICRORRIZAS, fundamentalmente producidas por ZYGOMYCOTA, intracelulares, y ECTOMICORRIZAS, de ASCOMYCOTA, BASIDIOMYCOTA y OOMYCOTA son extracelulares. ENDOMICORRIZAS: producidas por ZYGOMYCOTA, intracelulares. Por su ramificación se les denomina también ARBUSCULARES. En el caso de las ECTOMICORRIZAS, el hongo se desarrolla fuera, forma un MANTO ENVOLVENTE en torno a la raíz, algodonoso, que desarrolla HIFAS que se introducen en el tejido cortical y se alojan en los ESPACIOS INTERCELULARES, ejerciendo procesos de difusión. La morfología de las raíces cambia, en ocasiones no necesitan desarrollar pelos absorbentes ni ramificarse mucho, ya que el hongo asume las funciones de absorción. Este tipo de MICORRIZA se observa en muchas especies forestales en determinados puntos de su vida, y les permite colonizar suelos pobres y desarrollarse en entornos aparentemente hostiles (escasez de nutrientes, presencia de patógenos). LÍQUENES Asociación de HONGOS Y ALGAS. El hongo suele ser Basidiomycota o Ascomycota, y se le denomina MICOBIONTE. El alga suele ser un alga verde, unicelular o filamentosa, o una cianobacteria, se le denomina FICOBIONTE. Este tipo de simbiosis ha dado lugar a organismos que han colonizado prácticamente todo medio, con una estructura adquirida denominada TALO LIQUÉNICO. Distinguimos entre: 1. TALO GELATINOSO: talo con apariencia de esferas de gelatina en estado hidratado, cuando está seco conforma láminas de color oscuro. Todo talo liquénico 1

BOTÁNICA - SIMBIOSIS FÚNGICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Simbiosis fúngicas botánica segundo biología uam ., vicente mazimpaka

Citation preview

Page 1: BOTÁNICA - SIMBIOSIS FÚNGICAS

TEMA 8: SIMBIOSIS FÚNGICASEL HONGO CONVIVE CON OTROS ORGANISMOS, QUE LE APOPRTA AL HONDO HIDRATOS DE CARBONO, Y ÉSTE AL ORGANISMO FACTORES de crecimiento, agua, hormonas...

MICORRIZASAsociaciones de los hongos con raíces de plantas vasculares. La mayor parte de los arbustos y árboles establecen simbiosis con hongos en alguna etapa de su vida. Facilita la absorción de muchos minerales y permite que estas plantas crezcan con más velocidad. Además les suministra defensa ante los patógenos del medio. Dependiendo de la relación morfológica:

Distinguimos entre ENDOMICRORRIZAS, fundamentalmente producidas por ZYGOMYCOTA, intracelulares, y ECTOMICORRIZAS, de ASCOMYCOTA, BASIDIOMYCOTA y OOMYCOTA son extracelulares.

ENDOMICORRIZAS: producidas por ZYGOMYCOTA, intracelulares. Por su ramificación se les denomina también ARBUSCULARES.

En el caso de las ECTOMICORRIZAS, el hongo se desarrolla fuera, forma un MANTO ENVOLVENTE en torno a la raíz, algodonoso, que desarrolla HIFAS que se introducen en el tejido cortical y se alojan en los ESPACIOS INTERCELULARES, ejerciendo procesos de difusión. La morfología de las raíces cambia, en ocasiones no necesitan desarrollar pelos absorbentes ni ramificarse mucho, ya que el hongo asume las funciones de absorción. Este tipo de MICORRIZA se observa en muchas especies forestales en determinados puntos de su vida, y les permite colonizar suelos pobres y desarrollarse en entornos aparentemente hostiles (escasez de nutrientes, presencia de patógenos).

LÍQUENESAsociación de HONGOS Y ALGAS. El hongo suele ser Basidiomycota o Ascomycota, y se le denomina MICOBIONTE. El alga suele ser un alga verde, unicelular o filamentosa, o una cianobacteria, se le denomina FICOBIONTE. Este tipo de simbiosis ha dado lugar a organismos que han colonizado prácticamente todo medio, con una estructura adquirida denominada TALO LIQUÉNICO.

Distinguimos entre:

1. TALO GELATINOSO: talo con apariencia de esferas de gelatina en estado hidratado, cuando está seco conforma láminas de color oscuro. Todo talo liquénico atraviesa esta fase, y en un momento determinado algunos continúan transformándose y adquieren el aspecto de talo seco.

2. TALO SECO: pseudoparénquima fúngico seco, de consistencia cartilaginosa, por la presencia de HIFAS ESQUELÉTICAS. Dependiendo de su forma y relación con el sustrato, distinguomos 4 tipos:

a)Talo CRUSTÁCEO: talo incrustado en el sustrato, éste debe ser cortado para extraerlo. Constituye una fina capa de tejido fúngico íntimamente unida al sustrato, no suele presentar un contorno definido. Se desarrolla sobre un sustrato generalmente duro y liso: piedras, rocas, corteza lisa. Desde fuera se presenta como pequeñas manchas, a la lupa se distinguen como líquenes.

1

Page 2: BOTÁNICA - SIMBIOSIS FÚNGICAS

b)Talo FOLIÁCEO: pseudoparénquima de mayor espesor, no está íntimamente unido al sustrato por toda su superficie. Presenta estructuras de fijación y un contorno definido característico de cada especie. Este tipo de líquenes suele darse en sustratos blandos, suelo, corteza, rocas agrietadas. Son típicas sus prolongaciones ventrales, denominadas RIZINA, también pueden ser estructuras en forma de ventosa.

c)Talo FRUTICULOSO: talo ramificado con forma de arbúsculo en miniatura. Se caracteriza por contar con una BASE DE FIJACIÓN y a partir de ésta una ESTRUCTURA RAMIFICADA. Las ramas pueden ser acintadas, aplanadas o cilíndricas.

d)Talo MIXTO: reúne distintas formas, mezcla de dos tipos de talo distintos. Se define como un talo de aquellos líquenes que pasan por dos formas de talo diferentes a lo largo de su vida, uno PRIMARIO, generalmente crustáceo, escamoso o foliáceo, y uno SECUNDARIO que siempre es fruticuloso. Lo más frecuente es que a partir de restos del talo primario se desarrolle el talo secundario. A veces este talo secundario en lugar de ser ramificado es un PODECIO, talo macizo consistente en un cono cilíndrico, invertido y delgado que se desarrolle a partir del primario. Este talo secundario es el MEIOSPORÓGENO, formador de los cuerpos fructíferos que darán lugar a la formación de las esporas.

TIPOS ANATÓMICOSLa estructura externa refleja además una distribución interna de los simbiontes, distinguiendo 2 tipos anatómicos:

1. TALO HOMÓMERO: distribución homogénea en el talo liquénico.

2. TALO HETERÓMERO: en él los 2 simbiontes se distribuyen en capas, superpuestas o concéntricas, en las que predomina uno de los 2 simbiontes. Observamos un pseudoparénquima con el alga predominante o CAPA GONIDIAL (inicialmente se pensó que correspondía a gónadas) y un pseudoparénquima predominantemente fúngico o CAPA MEDULAR.

REPRODUCCIÓN LÍQUENESReproducción asexualLa asociación se da en un entorno hostil, por lo que han priorizado este tipo de forma notable, y dentro de éste la MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA: fragmentación y emisión de PROPÁGULOS. Dos tipos de propágulos:

ISIDIOS: propágulos que se producen por evaginación del talo liquénico, desarrollando unas protuberancias que contienen a los dos simbiontes y se dispersan. El córtex superior se evagina y se introducen capa gonidial y medular en su interior; la protuberancia se romperá por acción del aire. Mismo color que la superficie del talo liquénico.

SOREDIOS: Se forman desde dentro: se produce una INTERRUPCIÓN DEL CÓRTEX SUPERIOR y salen del interior del talo liquénicos partículas granulares en las que hifas del hongo se encuentran asociadas con células de las algas. Estas partículas son los SOREDIOS. Color distinto a la superficie del talo liquénico, ya que provienen del interior. Suelen acumularse formando una masa granulosa o SORALIO.

2

Page 3: BOTÁNICA - SIMBIOSIS FÚNGICAS

Reproducción sexualEmplean los mismos mecanismos que los hongos autónomos, ya que el alga no se reproduce sexualmente. En el proceso actúa de un modo muy similar, con la diferencia de que los cuerpos fructíferos suelen encontrarse más simplificados.

DIVERSIDADLos líquenes son enormemente diversos, para su estudio suele utilizarse la morfología de sus cuerpos fructíferos. En las regiones templadas la mayoría de líquenes son de Ascomycota, ASCOLÍQUENES, escasean los Basidiomycota. Se emplea también la morfología del talo, sus esporas meióticas y las SUSTANCIAS LIQUÉNICAS, compuestos sintetizados exclusivamente por estos organismos. Se ha comprobado que son muy específicas, es decir, varían de unas especies a otras.

En cuanto a su modo de vida, son de los organismos más extendidos. Presentes en todos los ecosistemas terrestres, predominando en ambientes extremos como cumbres alpinas, zonas polares y zonas desérticas. Saxícolas (sobre rocas) epífitos (sobre otros organismos) terrícolas (sobre suelo)...

La polución atmosférica supone un peligro para ellos, sus fases de desarrollo son muy frágiles, (germinación de la meióspora, fases juveniles) y la presencia de estas sustancias puede acabar con ellos. Resulta especialmente influyente el SO2 de los sistemas de calefacción (leña, carbón, combustibles fósiles), que precipita en forma de H2SO4, muy dañino para estos organismos. Esto ha conducido a su desaparición de las ciudades.

IMPORTANCIASu sensibilidad a la contaminación permite que se empleen como bioinidicadores de la CALIDAD DEL AIRE. Aplicaciones económicas: son comestibles, contienen un complejo polisacárido de polímeros de glucosa. Usos medicinales, como tónicos digestivos (ácido cetrárico de Cetratia islandica), producción de algunos antibióticos poco explotados.Uso en perfumería: resinas fijadoras de los compuestos efímeros del perfume: Evernia.Colorantes: obtención de tintes como la orceína o tornasol.

3