8
HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN LA NUEVA GRANADA (HOY REPÚBLICA DE COLOMBIA) POR: EDWIN ORLANDO BENAVIDES PATIÑO DAIRO MUÑOZ BURBANO UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS INGENIERIA AGRONOMICA

botanica trabajo # 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: botanica trabajo # 13

HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN LA NUEVA GRANADA

(HOY REPÚBLICA DE COLOMBIA)

POR: EDWIN ORLANDO BENAVIDES PATIÑODAIRO MUÑOZ BURBANO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

INGENIERIA AGRONOMICASAN JUAN DE PASTO

21 DE FEBRERO DE 2011

Page 2: botanica trabajo # 13

HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN LA NUEVA GRANADA (HOY REPÚBLICA DE COLOMBIA)

POR: EDWIN ORLANDO BENAVIDES PATIÑODAIRO MUÑOZ BURBANO

Presentado a:AIDA LUCY PATIÑO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

INGENIERIA AGRONOMICASAN JUAN DE PASTO

21 DE FEBRERO DE 2011

Page 3: botanica trabajo # 13

1. Historia de la botánica en la Nueva Granada (hoy república de Colombia)

2. Botánica indígena

Historia de la Botánica en la Nueva Granada (hoy republica de Colombia)

José Celestino Mutis (Expedición Botánica)

Triana (Comisión

Corográfica )

Bayón (Escuela Ciencias

Naturales UNAL)

Santiago Cortés

Botánica Indígena Herbario Nacional Colombiano

Botánica Indígena

Culturas Precolombinas

Jeques, Curanderos, Chamanes.

Conocimiento empírico sobre medicamentos(plantas: coca , yagué, salvia,

Capi, ayaguasca,prin

gamoza.

Agricultor Primitivo.

Conceptos importantes

sobre preparación de

la tierra.

domesticación de plantas

como: maiz, papa,tabaco,algodon,quinua,

ají, cacao.

Page 4: botanica trabajo # 13

3. Cronistas y Botánicos Prelineanos

4. La Real Expedición Botánica Del Reino de granada

Cronistas y Botánicos Prelineanos.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1417-1557).

A él se deben varias descripciones de varias

especies útiles y alimenticias: maíz, yuca,

mamey, guanábano.

Martín Fernández de Enciso.

Gran conocedor de la costa Caribe, quien aporto

mucho con su obra: Summa de Geografía.

Carlos linneo. invento el sistema sexual de clasificación de plantas. ademas es el creador del genero de plantas Mutisia (en honor a Mutis)

José Celestino Mutis. En todos sus trabajos lo hizo basándose en lo propuesto por linneo.

Page 5: botanica trabajo # 13

5. Comisión corográfica

La Real Expedición Botánica Del Reino de Granada.

José celestino M utis. botánico em inentem ente linneano, fue el director de la expedición Botánica

del reino de la Nueva Granada. form o el prim er jardín botánico de Colom bia con el propósito de

aclim atar plantas com o: canelos, café, quina. A el se debe el descubrim iento de la quina en la nueva

granada.

Francisco José de Caldas.

encargado de

geografía de la

expedición

botánica realizada

por m utis.

nivelo 30 especies

de plantas

en cercanías de Ibarra ecuador. elaboro m apas y datos de

la m ayoría

de los sitios que

visito.

Jorge Tadeo

Lozano. zoólogo y

prim er herpetólo

go de la expedició

n botánica (tratado

de anim aless

francisco Javier

M atís. el prim er

pintor de flores y

un excelente botánico

(pintor de la

expedición

botánica).

Sinforoso M utis,

sobrino de José

celestino m utis y

su sucesor después

de m uerto. propuso

el género am aría .

francisco Antonio

Zea. colaborador de la expedició

n botánica. organizo

la com isión

Zea. algunos de los

artículos que

publico son:

m ercurio de

España, m ercurio

de la agricultur

a, sem anari

o de agricultur

a.

Com isión corográficaAgustín Codazzi.

geógrafo y m ilitar italiano. realizo trabajos de cartografía y

geografía en Colom bia y Venezuela.

delim ito a la nueva granada

por vez prim era.

A lejandro de Von

H um boldt(no es parte de

esta com isión pero es factor clave)descripci

ón de gráficos y m apas del territorio

colom biano soporte para posteriores

estudios geográficos

José Jerónim o Triana.

conform o un herbario con

cerca de 60000 excicadas. im pulso la

revisión de la fam ilia de las

m elas m atoceas. gano

el prem io quinquenal A

de Candolle a la m ejor

m onografía botánica.

publico un libro con lám inas de la expedición botánica de

M utis. descubrió por prim era vez la

odontoglussum erispum

(orquídea).

Linden y Planchón.

fieles colaboradores del trabajo de

Triana. publicarón el libro (p lantae colom bianae).

adem as publicaron el

prodrom us florae novo granatensis .

Page 6: botanica trabajo # 13

6. Escuela de ciencias naturales UNAL

Escuela de Ciencias Naturales UNAL.

Bayón. realizo una clasificación y descripción

de las maderas

colombianas. además

promovió la creación de la comisión

científica permanente.

Santiago cortés, gran botánico y lingüista. publico el libro (flora

colombiana) y una de sus

más importantes

obras (utilidades

terapéuticas e

industriales) y una

completa lista de

fitonimos usados en Colombia.

Juan María Céspedes. se ocupo de la

flora Colombiana.

público el tratado de botánica medica

Neogranadina

juaquin Antonio Uribe. autor de libros como: la

flora de antioquia, el niño naturalista, la flor

sunsuneña

Emilio Robledo. autor de uno de los más grandes libros de botánica

(lesiones de botánica). responsable de la escogencia de la catleya trianac

como la flor nacional y promotor de la ley 123 de1928 que buscaba organizar

los estudios sobre los recursos naturales del país.

Page 7: botanica trabajo # 13

7. Creación del herbario nacional y renacer de la flora de mutis.

Creación del herbario nacional y renacer de la flora de Mutis.

Pérez Arbeláez. botánico

Antioqueño. creador

del museo de historia natural, de un jardín botánico,

creador del herbario nacional

colombiano. algunos de

sus libros son: las

plantas su vida y su

clasificación, botánica

colombiana elemental,

conservemos nuestras

aguas, plantas

medicinales y venenosas

de Colombia. obras de carácter histórico

como: libro conmemora

tivo del centenario de Mutis.

José Contrecasas

: realizo importantes trabajos de herborización en varias

zonas del país. fundó el herbario

Valle. ha defendido

las distintas formacione

s vegetativas

del país.

Armando Dugand.

creador de la revista

Caldasia en 1940.

Reorganizo el instituto de ciencias naturales

de la universidad

nacional. publico el

libro contribucio

nes a la historia natural

colombiana.

Luis Eduardo Maya y

Polidoro Pinto.

dieron vida al programa

Flora de Colombia

(preparación y

publicación de la serie

flora de Colombia). publicacion

es de la revista:

flora de las sabanas de

bolívar, plantas del magdalena,

frutas silvestres

de Colombia.

Víctor Manuel Patiño.

fundador del instituto Vallecaucan

o de Ciencias

Naturales. creador de la revista

CESPEDESIAademás es

quien le dio vida al

museo de la caña.