27
Alumno Jorge Valenzuela Profesor Guía Patricio Pozo Junio 2015 Escuela de Diseño Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

Brasa valenzuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

AlumnoJorge Valenzuela

Profesor GuíaPatricio Pozo

Junio 2015

Escuela de DiseñoFacultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanosPontificia Universidad Católica de Chile

Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabi-duría para conservar la vida...

Platón, Protágoras .

ÍNDICEIntroducción

Sobre el Proyecto Motivaciones Personales

Historia del Fuego Cultura y Fuego El Fuego como herramienta El fuego como Rito El fuego y la Comida

La Comida y la interacción Social Comida y la sociedad Chilena La cultura del Asado El asado en Chile

Consumo de Leña en Chile Producción de Leña en Chile Datos estadísticos Carbón y leña en Chillán Mercado de Carbón y leña en Chillán Producción de Carbón Artesanal Polución de la leña en Santiago Oportunidad de Diseño Fuego, Leña, Asados y Contaminación Diseño y Experiencia Antecedentes y ReferentesProyecto Definición proyecto Qué, Por qué, Para qué Propósitos del proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Usuarios

Propuesta Inicial de Diseño Diseño Inicial Propuesta de Desarrollo Propuesta Gráfica

Bibliografía

Sobre el Proyecto

La experiencia del fuego en el asado Chileno tiene una gran importancia, ya que se realiza para eventos y ocasiones especiales. Dentro del asado se utiliza principalmente como excusa para generar reuniones, lo que termina transformando a éste no sólo en una forma de comer y abrigarse, si no en una experiencia social.BRASA es un proyecto que nace desde la observación de la relación fuego-cocina-interacción social, buscando mejorar este espacio social, así como su experiencia, generando no solamente una relación usuario/producto, si no que cristalizando la experiencia como recuerdo en el usuario.

Motivaciones Personales La comida siempre me ha llamado fuertemente la atención, debido a que no es solamente un acto de supervivencia, si no que representa una experiencia en sí. La constante apertura de restaurantes en el último perío-do de 4 años, ha demostrado la sensibilidad que se ha generado en el públi-co por la relación producto-servicio-experiencia, ya que así como surgen restaurantes y espacios nuevos, varios se destruyen. En la última década se han consolidado nuevos circuitos gastro-nómicos en las comunas del sector oriente de Santiago, que contemplan estratos socioeconómicos ABC1-C2 (Arana, Mallea, Valenzuela. 2013). La ACHIGA demuestra en el índice de ventas reales de restaurantes del primer semestre del 2011, que estas se incrementaron un 7,9% respecto del mismo período anterior. Esto se produjo por un consistente mejora-miento en los servicios de restaurantes. En cuanto a esta estadística, podemos entender entonces que ha co-menzado a incrementarse la demanda por mejores servicios en los restau-rantes, lo que nos lleva a inferir por tanto, que la gente también busca me-jores experiencias en el ámbito gastronómico. Como consecuencia a esto, se ha buscado generar innovación en el ámbito tanto de productos como de servicios gastronómicos. Al motivarme el ámbito de la experiencia gastronómica, me he dado cuenta de que existe un potencial nicho no explotado en cuanto a la experiencia particular del asado, y que no ha sido desarrollado más allá de la mejora de productos parrilleros como lo son los utensilios y la parrilla. En cuanto al fuego, solo se han mejorado de forma muy mínima la expe-riencia del encendido a través del desarrollo de briquetas de carbón u otros elementos que simplemente “encienden mejor”, pero que no representan un valor agregado al total de la experiencia.Por otra parte, tampoco existe un mercado consolidado de productos de di-seño Chileno para la realización de asados. El único caso excepcional sería Kanka, un spiedo automatizado portátil para hacer asados, hecho a mano de manufactura y diseño Chileno. Fuera de eso, no conozco más referentes ni de productos para realizar asados, ni para hacer fuego.Esto es tan crítico, que en los supermercados, a pesar de que existe un mer-cado de carbón vegetal Chileno, el 80% de éste es importado desde Argen-tina, ya que es más barato y de calidad similar.El fuego en el asado es una parte fundamental para la realización del mis-mo, debido a que es lo que cocina las carnes, y la calidad de este determina también gran parte del resultado del asado, ya que si éste se realiza con un carbón de mala calidad, es probable que no lo cocine apropiadamente o simplemente no tenga la duración necesaria para poder cocinar.Este último tema para mí es muy importante, ya que define no solamente el acto de cocinar, si no que la experiencia completa tanto de cocinar, inte-ractuar y comer.

FUEGO

FUEGO Y CULTURA

A través de la historia de la humanidad, podemos ver que el fuego ha sido un elemento fundamental como conformador social.Se cree que el homo erectus ya poseía la habilidad de cocinar, y esto trae consigo la habilidad de manipular el fuego. El cocinar alimentos genera desintoxicación y mejora energética en los alimentos. Esto también sig-nificó el retraso en el consumo de alimentos, por lo que se necesitó el desarrollo de habilidades sociales para distribuir tareas dentro de un grupo, y la socialización como efecto de la reunión alrededor de las fogatas. Es-tos factores, serían los que determinaron la evolución y conformación de los cuerpos humanos como los co-nocemos, así como las conductas asociadas (Kelley & Pausas, 2009).El fuego en los inicios, nos transformó como especie, y su manejo supuso una mejora evolutiva fundamen-tal que modificó no sólo la forma en que nos alimenta-mos, si no que como sociabilizamos, nos defendemos e interactuamos con el entorno. El dominio del fuego significó por lo tanto, el surgimiento de la cultura y del desarrollo de herramientas para producirlo.

La RAE define cultura de la siguiente forma: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conoci-mientos y grado de desarrollo artístico, científico, in-dustrial, en una época, grupo social, etc.”Podemos decir entonces, que en la sociedad primitiva surgió la cultura del fuego, ya que éste sería el pilar fun-damental para el surgimiento de herramientas tanto de caza, como para producir y dominar el fuego.

“Around the Campfires of Paleolithic Age,” 1958.,Zdeněk Burian

EL FUEGO COMO HERRAMIENTAOtra de las ventajas fundamentales que la “conquista” del fuego aportó a nuestros antepasados fue la posibilidad de ampliar los territorios que podían habitar. El calor que proporcionaba les permitía calentarse en las zonas y épocas frías, lo cual reduciría también la tasa de mortalidad por enfermedades. El fuego, el hogar, constituyó por este motivo el centro de la vida social en los primeros hábitats prehistóricos y protohistóricos, sirviendo así como una especie de “elemento aglutinante” alrededor del cual se organizarían las primeras comunidades.Con el fuego comenzó el desarrollo de las técnicas. Nuestros antepasados observaron que la carbonización de los materiales con los que se construían los distintos útiles los hacía más resistentes. Las armas y con ellas las técnicas de caza mejoraron. Se optimizó así el esfuerzo y tiempo empleado en buscar comida, lo cual tuvo que ser fundamental para posibilitar el desarrollo de la cultura (es lógico pensar que en una población dedicada casi exclusivamente a la búsqueda de comida y a la competencia con otros animales poco tiempo habría de quedar para la reflexión o la creación). Más adelante, el fuego permitiría moldear y fundir los metales, para fabricar mejores herramientas de caza y defensa, o de aperos para la agricultura. Tal importancia tenía esta aplicación del calor a los metales, que cuando se llegó a aplicar el fuego a la metalurgia, los herreros se convirtieron en seres temibles, al ser considerados como conocedores de un secreto esencial. Este desarrollo de la técnica abrió el camino para que comenzara el progreso cultural. Con el fuego y el humo de las fogatas comenzaron las primeras comunicaciones. También tuvieron lugar entonces las primeras actividades nocturnas, pues pudieron alumbrarse en la noche y en oscuridad de las cuevas. Fue así posible el inicio de las pinturas rupestres13 que establecían la frontera definitiva entre el hombre y los animales. Además de la pintura, el fuego también propició el comienzo de la escultura: al prestar atención a la tierra que quedaba endurecida alrededor de las fogatas, el hombre primitivo empezó a trabajar el barro, a moldear, y luego, mediante la cocción sobre el fuego, a lograr piezas de alfarería que les servían también para cubrir sus necesidades (hay muchos vestigios de vasijas realizadas en arcilla por el hombre del período Mesolítico, alrededor del 8.000 a.c)

Velázquez, La Fragua de Vulcano

RITOS Y MITOSLas tradiciones asociadas al fuego se pueden dividir en 2 tipos: Mitos y Ritos.

La RAE los define de la siguiente forma:

mito1.(Del gr. μῦθος).1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.

rito1.(Del lat. ritus).1. m. Costumbre o ceremonia.2. m. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

Podemos entender entonces que los ritos o rituales están fuertemente vinculados a la cultura, y debido a que en ambas definiciones se condensa el concepto de “costumbres”, siendo el mito la historia y el rito la ceremonia. Por lo tanto, la relación del fuego con el origen de las historias y el surgimiento de la cultura o los cultos como la forma de contarlas, los vincula de una manera prácticamente indivisible.

A nivel conceptual es fácil de vincular, sin embargo en la práctica podemos ver que esta relación existe y ha existido en todas las civilizaciones encontradas. Hoy en día estas costumbres siguen siendo repetidas a través de las fiestas o ceremonias como la fiesta de San Juan, o el festival de Beltane (celta). En ambas festividades populares y en los casos a presentar a continuación, existe un principio fundamental que ha capturado nuestra atención como especie, la dualidad del fuego como algo divino y terrenal, a la vez que creador y destructor. Otro de los conceptos asociados al fuego es el de purificador (cielo) y castigador (infierno).

Mito de los indios Nookta de la costa oeste de la isla de Vancouver.Quawteaht hizo la tierra y también todos los animales, pero no les había dado el fuego, que ardía sólo en la morada de Telhoop (la sepia, cuttle-fish) que podía vivir en mar y en tierra. Todas las bestias de la selva fueron en corporación en busca del tan necesario elemento (pues en aquellos tiempos las bestias necesitaban el fuego porque llevaban en su cuerpo a los indios). Este fue finalmente descubierto y robado de la casa de Telhoop por el ciervo (Moouch) que se lo llevó en la coyuntura de su pata trasera, como los indios lo explican curiosamente con palabras y señas. Los narradores varían ligeramente en la leyenda; afirmando unos que el fuego fue robado a la sepia; otros que fue tomado de Quawteaht. Todos concuerdan en que no fue obtenido como obsequio, sino sustraído”

Mito de Maui, el portador del Fuego:“…su pueblo todavía no sabía cómo encender el fuego. Maui decidió, pues, aprender el secreto en las regiones del infierno. Bajó por un agujero que había hecho en la tierra y encontró a Mafuike, la guardiana del fuego. Pidióle entonces un ascua y ella le dio una de sus uñas encendidas. Al retirarse, Maui pensó: “Esto es en verdad fuego, pero mi gente: tiene que saber cómo encenderlo”. De modo que apagó la llama en una corriente de agua y volvió a pedir más fuego. Mafuike le entregó otra uña encendida, que Maui nuevamente apagó en el mismo arroyo. Por tercera vez retornó a la diosa a pedirle fuego, y por tercera vez ésta le dio una uña encendida. Nueve veces fue Maui y nueve veces arrojó el fuego al agua. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Cuando se apareció ante la diosa por décima vez y le pidió su última uña encendida, Mafuike se puso furiosa y lo persiguió por el infierno, pero Maui se escabulló tan rápido que ella no le pudo dar

caza. Mientras huía, Maui la insultaba, tanto, que en su ira Mafuike se arrancó su última uña ardiente y se la arrojó. Esta incendió los campos y los bosques y Maui tuvo que huir ante el avance de las llamas. Muy afligido, llamó en su ayuda a la lluvia, que cayó para apagar el gran incendio. Viendo que se extinguía el último fuego del mundo, Mafuike recogió algunas ascuas y las escondió entre los árboles. Desde ese día hay fuego en el mundo, escondido donde lo puso Mafuike. Pero el hombre sabe cómo hacerlo aparecer, frotando una clase de madera con otra.”

Mito de Prometeo, según Platón en Protágoras:“…Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.”

3 MITOS SOBRE EL ORIGEN DEL FUEGO

Otra relación muy interesante en torno al fuego, es el hecho de que este elemento es robado o sustraído a los dioses y entregado como herramienta a los humanos. Esta idea no existe solamente en el mito de Prometeo, si no que aparece incluso en los mitos de Oceanía a través de la figura de Maui, ayudándonos a situar el origen de estos mitos en un momento anterior a la dispersión de las tribus, ya que las historias presentan varias similaridades fundamentales, pero recibiendo modificaciones según su contexto, cabe recordar que la mayoría se transmitió (y lo siguen haciendo) de manera oral, por lo que no fue hasta la invención de la escritura que se establecieron de forma más concreta.

Heinrich Füger, Prometeo

FUEGO Y RITOSJunto a estos 3 mitos importantes respecto al origen del fuego también hay rituales muy populares que se han extendido durante cientos de años, éstos ocurren principalmente en los equinoccios de invierno y verano. Así mismo, los rituales de año nuevo alrededor del mundo contemplan de una u otra forma el uso del fuego, como destructor de lo viejo y purificador para lo nuevo.

La celebración de estas ceremonias tradicionales, nos transporta así un estado primitivo, donde se genera un trance colectivo de caracter adoratorio al elemento que cambió completamente la estructura socio-cultural del ser humano.

No podemos entonces, escapar de estos instintos primitivos que nos ayudan a liberarnos del estado alienante en que nos sume la tecnología.

Un estudio llevado a cabo por la consultora Nielsen con niños estadounidenses de entre 6 y 12 años ha concluido que el regalo que prefieren estas Navidades es el iPad de Apple. Un 31% lo han colocado por delante del iPod Touch -con un 29% de electores- y la Play Station 3 -muy atrás ya con un 21%-. La Xbox o la Wii aparecen por detrás con un porcentaje mucho más bajo. (http://blogs.deia.com/cavernacibernetica/2010/12/14/la-alienacion-de-la-tecnologia/)

Con ese resultado podemos ver que incluso desde la infancia ya la sociabilización está alejándose del plano físico para sumirse en el plano netamenta virtual.

Ya desde el comienzo de la revolución industrial se observa un rechazo a la alienación. Uno de los más importantes fue la realización de Tiempos Modernos de Charles Chaplin, donde el protagonista sufre diversos tics y problemas por el sometimiento al estrés de una acción repetitiva.

En el caso de la sociedad moderna, podemos ver como resultado del estrés del trabajo, la necesidad de aprobación por parte del entorno, a través de la preocupación por la cantidad de “likes” que genera nuestro contenido, tanto en instagram, como twitter o facebook, revelando así la distorción de la socialización.

La importancia de los ritos y ceremonias son entonces, fundamentales como una herramienta de escape a estas distorciones, y como una forma de retomar nuestras habilidades de comunicación humana.

El uróboros es por tanto, el símbolo que precede nuestra necesidad de volver al eterno retorno, donde luego de que vivimos diversos éxitos y fracasos, nos damos cuenta de que necesitamos volver al origen.

Tal es la importancia de los rituales de reunión y fuego, donde no sólo volvemos a encontrarnos con nuestra naturaleza animal, si no que nos encontramos con nuestro origen cultural, donde nos encontramos nuevamente con Prometeo y buscamos purificarnos, destruir lo viejo a través del fuego, limpiando así el camino para un nuevo comienzo.

A continuación presentaré 4 rituales populares ligados al fuego.

BELTANE

Beltane es una palabra celta que significa “Fuego de Bel”, siendo Bel, o Belenus, la deidad celta del Sol .

Esta festividad celebra la llegada del verano y la fertilidad a través del fuego.

El acto consiste en bailes alrededor de una gran fogata, donde también existe un elemento fálico que es rodeado con flores para llamar a la fertilidad.

En el caso del fuego, la gente baila y salta por sobre él, de esta manera ayudando a purificar y revitalizar tanto la mente como el cuerpo, es así que entonces se atrae la fertilidad. Esta era por tanto la oportunidad para realizar matrimonios, ya que se hacía un fuerte llamado a la fertilidad no solo de la tierra, si no que también del cuerpo y la comunidad.

Se celebra principalmente el 1 de Mayo en Europa, especialmente en Edinburgo, aunque en este lugar se hace de forma mucho más popular y con modificaciones.

WE TRIPANTU

Los mapuches observaban que comenzaba el invierno.

Creían que ese cambio era regido por la Luna, que provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. En este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechén (Dios) a través del Ngen-ko (‘el espíritu del agua’), lo que provocaba un nuevo ciclo, que implicaba el término del ciclo anterior de preparación del suelo, siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente.

Todos debían participar, ya que los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos eran beneficiados del Sol, que es el padre que aporta, a través de su energía masculina (opuesta y complementaria a la Tierra femenina), para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos.

Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Se dialoga con el Sol, porque creen que el Sol está vivo, porque están contentos de que vuelva y con él sienten que los humanos vuelven a crecer.

La concepción del tiempo de los mapuches lo antiguo se renueva siempre es distinta a la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y sólo se puede recordar.

Llegada la noche del 23 de junio después de las 22 horas se reúne (n) las familias en una casa que sea cómoda en espacio y tenga calefacción, de gas, cocina de leña, o fogón. Se van acumulando los alimentos: carnes de ave, chancho, vacuno o caballo; muday, mültrün, mürke, sopaipillas, tortillas, que serán consumidos por todos los asistentes. La persona que no sea capaz de consumir los alimentos servidos, tiene que llevarlos a su casa: la comida no se guarda, se reparte entre los asistentes.

En el período de epewun, que es antes de la amanecida, hombres, mujeres y niños e invitados concurren al río, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza de Dios. Se regresa a la casa tocando algun instrumento, luego por medio de un ritual muy específico se purifica el ambiente de la casa. Girando en círculo,

NOCHE DE SAN JUAN

La noche de San Juan se celebra el 23 de Junio y está asociada al solsticio de invierno.

Se trata de una fecha de origen pagano, aunque luego se cristianizó en honor a San Juan el Bautista, fuego-purifica- y agua- bautismo-, una velada cargada de simbolismos y de magia.

Una fiesta que se extiende por toda Europa y gran parte de Latinoamérica y está muy arraigada al culto al sol, tratando de ayudarle a renovar su energía, lo típico en todas estas celebraciones es encender hogueras y saltar para purificarse con el fuego.

Según el folclore Chileno, en La Noche de San Juan la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería.

Pasar por encima de las hogueras que se encienden esta noche o meterse en el mar y saltar olas, son sólo algunas de esas leyendas que permiten, según se dice, que se cumplan algunos de los deseos que pedimos durante esta noche tan llena de magia. El fuego dará protección todo el año a aquellos que se atrevan a saltar por encima de las llamas.

partiendo del este y girando hacia la derecha para cerrar el círculo mirando al este, que se denomina puel. En este lugar la persona de mayor conocimiento invoca a las fuerzas benefactoras conocidas, dando gracias y reconociendo la presencia de la fuerza creadora en todos los elementos y con el corazón y la mente en profunda gratitud se espera la salida del sol por el PUEL MAPU (el este espiritual y físico).

Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol) De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región.

AGNICAYANA

Este es un ritual del Hinduísmo que data desde los inicios de las religiones Arias.

El ritual consiste en una construcción de alta precisión en conjunción astronómica que refleja el cosmos en elmicrocosmos humano, donde se construye una imagen similar a un pájaro llamado Syena o Suparna.

Deben ser realizados cánticos durante la construcción, y esta puede llegar a tardar hasta 1 año. La construcción es realizada con ladrillos cocidos para el evento de manera especial, y el ritual debe ser realizado entre la luna nueva y la luna llena de Primavera, aunque ahora se ha ajustado paulatinamente a una fecha más cercana al verano, coincidiendo mayormente con las celebraciones de otras culturas, donde está más cercana al 1 de Mayo.

El ritual consiste en una ofrenda para obtener favores del dios Agni (Sol),

Desde que el ser humano aprendió a replicar el fuego, comenzó la domesticación del mismo, resultando en surgimiento de varias formas de utilización, desde abrigar, espantar animales, como forma de comunicarse, creación de cerámicos hasta finalmente la utilización de la forja, sin embargo el más importante de todos y que ha causado más intriga, ha sido el ámbito de la cocina.

Richard Wrangham, un Primatólogo Británico, propone en su libro “Catching Fire: How Cooking made us Humans”, que la gran mayoría de nuestros avances evolutivos desde una etapa primitiva, tuvieron que ver precisamente con el uso del fuego como una herramienta para cocinar.

La ventaja que generó el fuego se produce porque éste ayuda, por medio de un proceso químico, a facilitar la digestión de distintos alimentos, lo que habría hecho que nuestros vientres, a diferencia de los orangutanes o de animales que “mastican mucho”, se aplanaran.

El humano evolucionó por lo tanto de una manera distinta a otros animales, para comer productos cocinados. Argumentando (quien?) de que en la vida salvaje, pocas son las personas que pueden sobrevivir más de un par de meses sin cocinar. Y que las personas que siguen “dietas crudas”, al cabo de un año, pueden terminar malnutridas y con un peso inferior al necesario, a pesar de estar alimentandose de forma saludable.

El contexto también influye fuertemente, ya que las frutas se metabolizan de forma distinta, por ejemplo, de los vegetales, sin embargo este estilo de vida sería solo válido para regiones muy tropicales y con altas ingestas frutales, en conjunto con otros alimentos que tengan distintos tipos de aportes, ya que de otra manera sería necesaria una ingesta mínima de comida cocinada.

Volviendo a las comidas crudas, las barrigas de los oranguntanes y otros simios, por lo tanto, están hechas para almacenar una gran cantidad de comida de digestión muy lenta, y que explicaría también el uso mayoritariamente del tiempo en masticar y comer, los cuales también representan un gasto energético.

A diferencia de otros primates, nosotros al tener fuego y desarrollar la habilidad para cocinar, entonces dispondríamos de más tiempo libre, dando espacio a la creación de jerarquías y la delegación de actividades, surgiendo así las diversas formas de administración que posteriormente llevarían a las diferencias entre tribus mas nómadas y otras más sedentarias.

La delegación de tareas entonces, llevaría a generar especializaciones, apareciendo entonces los grupos de caza, otros de recolección de frutas, otros experimentaban y probaban distintas variedades de alimentos para ver su posibilidad de ingesta, el desarrollo de grupos acopiadores, e incluso robo.

El acto de cocinar fue revolucionario al nivel en que modificó incluso los rasgos físicos, haciendo que la dentadura que tenemos es resultado precisamente de los distintos tipos de cocina que se generaron alrededor del mundo.

El manejo del fuego fue lo que finalmente, motivó la colonización de territorios más fríos, buscando de esta forma otra forma de independencia y al desarrollo de distintos tipos de cocina producto de la necesidad de exploración de nuevos ingredientes.

Otro dato importante, es que el cerebro consume 22 veces más energía que cualquier otro músculo, por lo que la necesidad de asimilar la comida más rápido también nos ayudaría a abastecer esta ventaja, y a través de todo esto entonces se hace necesario el desarrollo de diversas herramientas para la facilitación de la realización de todas estas actividades.

La cocina por lo tanto fue la ayudó al surgimiento de los primeros pueblos primitivos socializados (Paleolítico).

FUEGO Y COCINA

Ceremonia Beltane

COMIDAY LA

INTERACCION SOCIAL

COMIDAY SOCIEDAD

COMIDAEN CHILE

Hemos visto como la creación de la sociedad nació a partir del descubrimiento y dominio del fuego, y como fue influida también por el cambio que produjo en la alimentación, generándose así la cocina.

La cocina creó diferencias en cuanto a la aproximación a la comida, pero para hablar de comida, lo más importante es definirla.

Hipócrates dijo “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.” Con esta frase, podemos entender el carácter importante que tiene la comida no solo dentro de la sociedad, si no como acto de autopreservación, quien no se alimenta, entonces aspira a la muerte.

Así mismo, en la antigüedad clásica, la comida era considerada una “cosa no natural”, esto debido al hecho de que uno construye la comida a través de la preparación, transformándose entonces en un producto cultural.

La comida como constructo cultural es considerada como tal, debido a que se toma lo natural y se transforma a través de diversos procesos, generando entonces una nueva creación edible, siendo entonces el primer tipo de alquimia(nota al margen) producida por el hombre , hay una ambición entonces de creación y modificación constante del alimento, sea para mejorar la salud, como para prolongarla, tal como lo mencionó Hipócrates.

La cocina como tal, se transforma entonces en un tipo de tecnología, basta con abrir nuestras despensas y refrigeradores para darse cuenta de que lo que estamos consumiendo ha sido creado por el hombre: sopas instantáneas, sucedáneos, salsas, helados, entre otros.

Pero esto no se limita a la actualidad, si no que se remonta a los inicios de la alimentación.

La agricultura y ganadería fueron los primeros métodos desarrollados por los humanos para generar alimento de forma continua, y surgió como una necesidad en el neolítico a medida que iba aumentando la población y que se reducía la megafauna. La domesticación de las plantas y los animales lo ayuda a poseer la naturaleza, lo que hace alejarse de la dependencia de la misma, en el sentido de que es el ser humano quien controla los procesos.

Incluso en la caza y la recolección (paso anterior al sedentarismo), el aprovechamiento del territorio ya requería de un conocimiento y una habilidad para generar la obtención de estos recursos.

Las leyendas, cuentos y mitos representan la agricultura como una forma de aprovechamiento de la madre tierra, que es quien provee, los rituales de fertilidad y renovación que ocurren en los solsticios presentados en el capítulo anterior, buscan de una u otra forma limpiar las heridas arremetidas a la misma por medio del arado.

La mejora de la salud de los pueblos nómades traería como consecuencia el sedentarismo, y junto con esto el desarrollo de la agricultura y la ganadería, los cuales traerían la conquista de territorios.

En 10o Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2009., se dice de la agricultura

Fueron seleccionadas las plantas más productivas y nutritivas, pero sobre todo se prestó atención a los cereales. Cada parte del mundo tuvo el cereal de su elección: el trigo se difundió en la región mediterránea, el sorgo en el continente africano, el arroz en Asia y el maíz en América. En tomo a estas plantas, se organizó la vida de aquellas sociedades: relaciones económicas, formas (el poder político, imaginario cultural, rituales religiosos (encaminados a propiciar la fertilidad y la abundancia de alimentos).(P.7)

La comida en Chile tiene diversas características que varían desde el norte hasta el sur del país, debido a que es un país largo y de climas extremos. La cocina se ha desarrollado de una forma muy diversa, tomando ingredientes desde andinos/peruanos en el norte de Chile (Arica, Iquique), a la amplia utilización de ingredientes calóricos en el sur (grasas).

Debido a que ha tenido diversas influencias, ha ido mutando con el tiempo, sin embargo la generalización de diversos platos ha tenido platos tradicionales de la cocina chilena al borde del a extinción.

En lo que si podemos coincidir, es que en las 4 zonas de Chile, Norte, Centro, Sur e Insular, hay un denominador común, aunque con diversas carnes, el cual es la forma de preparación más primitiva y que mejores resultados genera a la hora de reunirse: El asado.

Gastronomía de la zona norte

Con un fuerte aporte de las culturas originarias del altiplano andino -aymara y atacameña-, así como también de la tradición mariscadora de los changos de la costa, la cocina tradicional del norte integra productos como la quínoa, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos, formando una dieta de alto valor proteico.

Asimismo, el cultivo de tubérculos dulces como la apilla (oca), el isañu y el olluko, de gran significación religiosa, aportan algunos sabores desconocidos de otras zonas del país y cuyas preparaciones es necesario rescatar si se quiere conservar su uso tradicional.

Las comidas típicas de los pueblos aymaras tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda las más tradicionales de la comunidad son el asado, el chairo, el charqui y la guatia.

Recetas de la zona central

En la comida de esta zona confluye el aporte indígena, la raigambre campesina, huasa y la influencia de inmigrantes de diversas nacionalidades. Entre los platos más característicos destacan porotos con mazamorra, humitas, tomaticán, el pastel de papa, porotos granados, albóndigas, longanizas, el arrollado huaso y las pantrucas, la cazuela de ave o de vacuno, la carbonada, charquicán, ajiaco y el pan amasado. A la hora de celebrar, destaca el asado y para los postres, las estaciones del año con sus costumbres culinarias bien arraigadas tienen mucho que decir: leche asada, arroz con leche y manzana asada son, por ejemplo, los preferidos del invierno. Mote con huesillo y variadas frutas como la sandìa y el melón sobresalen en el verano.

Cocina de la zona sur

En la cocina del sur ha tenido un gran aporte la comida mapuche, con productos básicos como trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz, y particulares recetas. Otro importante aporte es la cocina chilota, característica por sus grandes variedades de papas y platos de mariscos. Ambas le dan una riqueza gastronómica muy amplia a esta zona del país. Destacan el cancato, el curanto, el asado al palo, los chapaleles, el milcao o pan hecho de papas, la paila marina, la cazuela y la papa en múltiples formas. Un sabor especial le otorga a las comidas el uso del merkén (ají ahumado mapuche) hoy rescatado por la cocina moderna.

En el extremo sur, el chiporro o típico asado de corderito patagónico es un modo de asado a la cruz. Otro asado característico en el Cono Sur es el “asado con cuero”, aunque no es propiamente el típico asado y en Chile solo se hace en las regiones más australes, a su vez es en Argentina y Uruguay se habla ocasionalmente de asado al horno, haciendo mención de las carnes cocinadas en hornos de campo cuyo combustible es leña.

Comida Pascuense

Rapa Nui merece un capítulo aparte ya que su base alimenticia, pese a estar dada por los productos del mar, como en otras zonas de Chile, destaca por el empleo de la langosta y el atún pascuense junto a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol marino), mahore y kopuku. A ello se suman distintas variedades de plátanos y frutas como la papaya, las piñas y las guayabas que complementan la alimentación de la isla.

El Umu Tao o curanto es el plato tradicional de la isla; combina carnes de cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes adicionales. Esto se cocina en un hoyo cubierto de piedras volcánicas. Se acompaña del Poe, una mezcla de taro, plátanos, harina y azúcar, que se envuelve en hojas de plátanos para luego cocer todo en la tierra.

Abuelita Naná, reflejo de cocina y cultura

Los platos comunes que nos unen como país son principalmente las cazuelas, de vacuno o ave, las empanadas de horno y los asados.

En general la mujer ha tenido un rol protagónico sumamente importante en la cocina y el desarrollo de los platos típicos, estos pasan de generación en generación a través de recetas familiares.

La abuelita Eliana por ejemplo mas conocia como “Naná” en el programa Master Chef Chile, fue uno de los personajes más queridos, principalmente porque simbolizaba a la mujer trabajadora y esforzada que era buena para cocinar y que pudo sacar adelante a su familia a punta de esfuerzo. Sus preparaciones expuestas en el programa en conjunto con el relato de su historia le valieron el afecto de la gente, tanto que salió Reina Guachaca 2015.

No podemos negar entonces que la cocina y la interacción social no pueden mover a un país.

LA CULTURA DEL ASADOEn todas las culturas del mundo existe el concepto de asado, se hace principalmente con carnes de pollo, vacuno o cerdo, sin embargo también se usa cordero, chivo, entre otros.

Hay distintas técnicas para asar, estas pueden variar desde hechas en una cazuela de barro, a la espada, al palo, entre otros, pero siendo el método más utilizado el de la parrilla. Todas generan resultados similares, pero muy distintos en sabor.

Segun los tipos de carne, la cantidad de grasa, la edad del animal, los tipos de aliño, cantidad de tiempo, entre otros factores, son los que finalmente deciden la calidad del asado.

Esta es la forma más primitiva de cocina de carnes, y así mismo es la más diversa en cuanto a resultados.

Asado a la Parrilla

ASADO EN CHILEPara entender la importancia del asado en Chile, es necesario entender el contexto del asado.

Siempre está relacionado a una reunión, ya sea familiar o entre amigos.

Se asocia al fútbol, a las fiestas patrias, a las festividades de fin de año o cumpleaños.

La forma más popular de realizar asados en Chile es a la parrilla, generalmente en el campo y hacia el sur se realizan los populares “asados al palo”. Este consiste en abrir un animal entero a la mitad, sacar sus interiores, y ponerlo “crucificado” sobre un fuego lento, el cual va directamente en el suelo. Cabe mencionar que esta forma de preparación si bien es muy apetecida en zonas del sur, a partir de la región del Bío-Bío, requiere bastante tiempo, desde carnear el animal (matarlo) hasta el cocimiento. Solo el cocimiento correcto del animal puede llegar a tomar hasta 4 horas.

Cordero al Palo

La encuesta Ipsos para la empresa P&G. 2014, obtuvo el siguiente resultado para el mundial de fútbol Brasil 2014:

Un 46% de los chilenos encuestados planea ver los partidos de Chile en su casa o en casa de un familiar o amigo, mientras que el 10% pretende verlo en el trabajo. Además un 14% de los entrevistados se prepara para recibir a sus visitas durante los partidos de la Roja con un asado, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Colombia donde disfrutan los encuentros con un “picoteo”.

Fuente: CEOC, (centro de estudios de opinión ciudadana) Universidad de Talca, “Hábitos Alimenticios de los Chilenos”, 2006.

El tamaño muestral fue de 600 observaciones y la encuesta se aplicó los días 29 y 30 de junio en las capitales regionales. El margen de error corresponde a 4% con un nivel de confianza de 95%.Respecto a lo que almuerza los fines de semana, el 36% de los entrevistados manifiesta que come comida casera (36%) o lo mismo de la semana (27%), mientras que un 15% reserva el fin de semana para comer asado. No hay mucho tiempo para alimentarse, tanto para el desayuno, almuerzo y once, más del 70% de los entrevistados destina como máximo 30 minutos. Esto favorece algunas enfermedades como el estrés, formación de úlceras gástricas, entre otras. Se transforma además en un círculo vicioso, porque se debe preferir la comida rápida y de no mucha elaboración por la premura, lo que hace consumir comida chatarra que no es saludable.

ESTADÍSTICAS DE CONSUMO DE ASADO EN CHILE

CONSUMO DE LEÑA EN CHILE

Producción de Leña en Chile

Através de los puntos anteriormente revisados, podemos ver que existe una correlación de fuego, comida, cultura y país. El eje que une todos estos puntos tiene que ver con la producción de leña.

La leña es muy importante en todo esto, ya que de la leña surge el carbón, y con el carbón, los asados. Este es el eje principal que en Chile relaciona la comida con la familia y las celebraciones, por lo que entender el mercado de la leña y el carbón el Chile, nos ayuda a comprender de mejor forma problemáticas que abarcan incluso la contaminación ambiental.

A continuación se presenta una recopilación de diversos estudios realizados en torno al con-sumo de leña, principalmente en Chillán.

Fuente: “Diagnóstico del Mercado de la Leña en Chile” Autores: Andrés Gómez-Lobo Departamento de Eco-nomía, Universidad de Chile José Luis Lima Departamento de Economía, Universidad de Chile Constanza Hill Departamento de Economía, Universidad de Chile Mario Meneses Universidad Austral de Chile. (preparado para la Comisión Nacional de Energía)

Características del consumo residencial de leña Según las encuestas disponibles, el principal uso de la leña en el sector residencial es la calefacción, con proporciones que varían desde el 99,4% al 51,4% del consumo total de leña por parte de los hogares. El siguiente uso más común de la leña es para cocinar. En cuanto a la distribución del consumo por sector socioeconómico, se encuentra que en Rancagua el consumo de leña se concentra prin-cipalmente en el nivel socioeconómico medio (52% del total), en cambio en Chillán, Temuco, Aysén y algunas comunas de la X Región dicho consumo se concentra principalmente en los niveles socioeconómicos bajos (59%, 48%, 73% y 54% del total respectivamente).

En cuanto a las especies consumidas se encuentra que en Rancagua se consume principalmente leña de especies frutícolas (52%) y Eucalipto (39%). En Chillán se consume principalmente Hualle (58%) y Aromo (21%). En Te-muco se consume principalmente leña tipo Hualle (77%). En las comunas encuestadas de la X Región se consu-me principalmente Ulmo (40%) y Hualle (38%). En la Región de Aysén se consume principalmente Lenga (71%) y Ñirre (17%) (y Coigue en menor medida, 7%).Recurso renovable: la leña manejada en forma sustentable puede evitar parcial o completamente los impactos sobre el bosque nativo, deforestación y erosión. Impacto positivo en cambio climático: a su vez si la leña es manejada en forma sustentable, constituye una estra-tegia de control de gases invernadero.

Fuente: “CADENA DE CONSUMO DE LEÑA” Fernando Drake ; Dr. Manfred Hellwig. 2002

CARBON Y LEÑA EN CHILLÁN

Fuente: “Estudio del mercado de la leña en las ciuda-des de Rancagua y Chillán”, el cual fue realizado por el Instituto Forestal (INFOR) entre agosto de 2004 y marzo de 2005. Instituto Forestal, CONAMA. 2005. Marta I. Abalos R., Ingeniero Forestal

Bajo una primera mirada y teniendo en cuenta dichos efectos, la leña aparece como un “mal” para la socie-dad; sin embargo un análisis más profundo indica que dichos efectos tienen como causas directas: técnicas inadecuadas de extracción desde el bosque, falta de regulación en la producción, comercialización y distri-bución; falta de medios tecnológicos y/o problemas de combustión, y por último, problemas en los atributos mismos del producto, tales como su contenido de hu-medad, homogeneidad en las dimensiones y otros.

Entre los motivos principales para consumir combus-tibles de madera, y que explicarían la alta proporción de consumidores, estaría el que “son más económicos” (razón señalada por un 52% de los hogares consumi-dores) y porque “calienta más” (señalado por un 26% de estos hogares).

En cuanto al carbón vegetal, existe una clara tendencia a que el consumo se registre mayormente en los hoga-res de los sectores medios y bajos, pero por lo general en forma complementaria a la leña o desechos. Tal es así que sólo un 11,1% de los hogares consumidores del estrato socioeconómico alto lo emplearía (generalmen-te asociado al uso en parrillas de asado), mientras que un 14,9% y 34,6% de los hogares consumidores del es-trato medio y bajo, respectivamente, emplearía carbón vegetal (asociado principalmente al uso de braseros). De esta forma, el consumo anual medio por hogar de carbón vegetal sería en el estrato alto de 50 kg, en el medio de 198 kg, y de 255 kg anuales en el estrato bajo, con un promedio ponderado de 243 Kg/hogar-año

Utilización de los Combustibles de Madera Los com-bustibles de madera son utilizados en el sector residen-cial urbano de Chillán, preferentemente para calefac-cionar los hogares, puesto que un 96,7% de los hogares que declaran consumir, los utilizan con este fin. En contraposición, sólo un 7,4% de los hogares consu-midores utilizarían los combustibles de madera como fuente principal para cocinar (aunque la mayor parte de éstos utilizan como segunda fuente el gas licuado), y un 18% lo utilizarían para calentar agua. En términos de volumen, la disposición de los hogares para utilizar los combustibles de madera en las diferentes activida-des, determina que un 82,1% del volumen que se con-sume anualmente en Chillán se destine a calefacción, un 10,1% se utilice para cocinar, un 6,9% se destine a calentar agua, y finalmente un 0,9% sea empleado con otros fines específicos.

GASTO ANUAL EN COMBUSTIBLES DE MADERA

El gasto anual en aquellos hogares que compran combus-tibles de madera es en promedio de $ 55.572, sin grandes diferencias por grupo socioeconómico de los hogares; valor bastante más bajo que lo registrado en hogares del sur, debido a que el consumo por hogar es menor (porque el precio, al menos en lo que se refiere a leña de nativas, es bastante aproximado). Se detectó que en general los hogares que consumen combustibles de madera no son muy propensos a recurrir a servicios especializados de limpieza y mantención de los equipos, puesto que sólo un 17% declara realizar el primero y un 9,8% el segundo. En el resto de los hogares estas tareas serían ejercidas por un miembro de la familia, o simplemente no se xiv realiza-rían, hecho que estaría incidiendo tanto en los niveles de emisión de contaminantes como en la eficiencia energética de los equipos.

MERCADO LEÑA Y CARBÓN EN CHILLÁN

De acuerdo a lo expuesto por productores, la ciudad de Chillán se abastecería de leña de hualle, de la zona com-prendida por las comunas de Pinto, Coihueco, San Ignacio y El Carmen, y en un radio máximo que no supera los 100 km desde la ciudad de Chillán. Esta zona de abastecimien-to sería concordante con la superficie de bosque nativo, puesto que concentra el 53% del total para la provincia de Ñuble, correspondiendo el tipo forestal más abundante a roble-raulí-coigue, los que en su mayoría se encuentra en estado de renoval. Los sistemas de intervención más comunes en bosque na-tivo para la obtención de leña serían el de cortas selectivas y raleos, los que se realizan muchas veces informalmente, es decir, sin un plan de manejo autorizado por CONAF, lo que puede llevar a que el bosque se degrade rápidamente al utilizar tasas de extracción más altas de lo que el éste puede crecer anualmente. Otra forma de obtención de la leña serían las “limpias” de terrenos para actividades agrícolas y la limpieza del sotobosque en plantaciones exóticas, de las que se extrae comúnmente el aromo que es utilizado también para leña. La producción de leña del bosque difiere bastante entre aquellos que producen más y aquellos que producen me-nos. Tal es así que los que producen más lo hacen a razón de 1.000 metros estéreos anuales en promedio (560 m3 só-lidos), en tanto que los que producen menos, sólo generan en promedio 100 metros estéreos anuales (56 m3 sólidos). En general los productores que no tienen donde almace-nar la leña, la cosechan en primavera-verano, manteniendo un secado al aire libre de aproximadamente 3 meses ven-diéndola en verano u otoño. Los productores que tienen galpones, por lo general cortan la leña en la primavera, manteniéndola unos 6 meses almacenada para venderla en los meses de invierno a un precio mayor. La forma de comercialización más común de la leña en la ciudad de Chillán es el “metro” denominación que se em-plea para referirse a un volumen arrumado de 1 metro por lado de leña picada (“astillas” de una longitud de 30 a 32 cm)3 . Este volumen arrumado es el que se conoce como metro estéreo (MS) para diferenciarlo del volumen cúbico de madera rolliza (m3 sólidos). Cuando las astillas de leña han sido arrumadas desordenadamente se denomina como “metro tirado”, si están ordenadas se indica como “metro ordenado”.4 3 El “metro” de leña puede también componerse de trozos de 1,1 a 1,2 m de largo cuyo principal mercado es la industria, para su utilización en horneo de pan, o bien, para alimentar sistemas de calefacción y procesos indus-

triales. 4 Para facilitar la medición del volumen se utilizan normalmente contenedores cuyas dimensiones son 1m x 1m x 1m. En general los productores venden su leña a intermedia-rios a orilla de camino, el precio es de $5.000 a $7.000 por metro estéreo en verano (picada), siendo la leña mixta o de aromo la de menor valor y la de hualle la que presenta un valor superior, respectivamente. Los que venden en invier-no, cobran un precio superior al de la temporada estival, el que puede alcanzar de $ 8.000 y $ 10.00/metro estéreo dependiendo de la especie (mayor para hualle y menor para aromo), es decir, los incrementos en precio pueden fluctuar entre 40 y 60%. Intermediarios Existe un número indeterminado de transportistas que actúan como intermediarios en la comercialización de leña en la ciudad de Chillán. El número de leñerías en cambio está bastante más acotado, habiéndose detectado al menos 3 establecimientos que venden en gran volumen (Apex, en Av. Collín 1170; Ferretería La Palmera en Antártica Chilena 1180; Bulnes al llegar a Avda Argentina). Los transportistas adquieren la leña ya sea a productores de bosques o a propietarios que realizan limpias de terreno. Pero también pueden comprar a otro transportista (mayo-rista). Según se pudo comprobar esta última forma es la más empleada por transportistas pequeños, estableciéndose de esta manera un canal de comercialización de 2 niveles: pro-ductor, mayorista (camionero), minorista (camionetero o carretada animal), consumidor final, incrementándose con ello la intermediación y por tanto el precio final a consumi-dor. Las leñerías, por su parte, también pueden adquirir la leña directamente a productor o bien a un transportista de escala mayor. Sin embargo, según se pudo constatar, la mayoría adquiriría la leña a productor. Tanto intermediarios como leñerías tienen como clientes principales residencias. Las industrias e instituciones generalmente compran directa-mente a productores, abasteciéndose de varios productores a la vez. En general las ventas se concentran en el período de mayor demanda (mayo a agosto) cualquiera sea el provee-dor, aunque la distribución más “equilibrada” durante el año ocurre en los transportistas mayores (camioneros), porque mantienen sus ventas por buena parte del año. En leñerías y transportistas menores (camionetas, carrete-las) la tendencia es ventas altas entre mayo y agosto para disminuir durante el resto del año. La mayor parte de la leña comercializada en Chillán está generalmente semihú-meda (según percepción de consumidores), lo que también fue confirmado por los análisis de contenido de humedad efectuados en el marco del presente proyecto (contenido de

humedad de 45% base seca, aproximadamente). En esto in-fluiría el corto tiempo de acopio de productores y el hecho que esta tarea tampoco es realizada por los intermediarios por el alto costo de capital que esto les representa. Una vez que la leña ha sido adquirida a productores, es transportada y vendida al consumidor final. Estas acti-vidades involucran insumos, personal y mantención de los vehículos utilizados, sin embargo la mayoría de los intermediarios no está consciente de estos costos, porque realizan ellos mismos todas las actividades, por ejemplo actúan como chofer, vendedor y pioneta. Los precios de venta a consumidor, varían según época del año. Las diferencias de precio entre invierno y verano, obe-decen a la mayor demanda en invierno y a la menor oferta de leña “seca” en esa época. Entre especies, también se observan diferencias a favor del hualle, que ocupa las preferencias de los consumidores. De esta forma, el metro estéreo de hualle llegaría en invierno a $13.000, mientras que la leña de aromo alcanzaría $ 9.000/MS. En verano, los precios de la misma leña serían de $ 8.000 y $ 6.000 por metro estéreo, respectivamente. Se debe señalar que el precio de la leña está afectado también por la forma de comercialización, dado que los transportistas menores establecen el precio por “camione-ta”, “carretela” u otro medio de transporte, con referencia a los metros estéreos que “declaran” transportar; volumen que no corresponde, según lo que se evaluó en el presente estudio. Así por ejemplo consultados varios intermedia-rios, se tiene que un transportista que “declara” vender una camioneta de 2 metros estéreos de hualle, que vende a $13.000 (precio en temporada de invierno), realmente transporta 1,07 metros estéreos, por lo tanto, el valor esta-blecido superaría en un 18% a la misma leña que se adquie-re por “metro tirado”. En cuanto al carbón vegetal, profusamente utilizado en Chillán en braseros, éste se comercializa a través de ca-mionetas que circulan por la ciudad, en leñerías, o bien en almacenes o ferreterías, siendo la unidad el saco, cuyo peso varía, dependiendo de la especie entre 25 y 30 kg (carbón de aromo) o incluso 50 kg (carbón de espino). También se vende en unidades menores (bolsas de polietileno de 2,5 a 3 kg). El precio varía entre los $ 1.000 a 2.000/saco para el carbón de aromo, pudiendo llegar el carbón de espino a un valor de $ 6.000 a 8.000 el saco.

Los resultados indicaron una proporción de hogares con-sumidores de combustibles de madera (leña y carbón ve-getal) de 59,7%. El consumo medio de leña por hogar-año detectado fue de 12,46 metros estéreos8 (los que serían equivalentes a 6,97 m3 sólidos9 ).

El carbón vegetal sería consumido en una proporción de 17,5 kg anuales por hogar, señalándose su uso preferente-mente en “asados”. En cuanto a la distribución de la leña según especie, se indica que un 65% del volumen sería aportado por especies nativas (hualle), un 20% por especies exóticas (aromo, fru-tales, coigue, avellano, otros) y un 15% por una mezcla de ambas. Se señala además que el 77,5% de los consumidores adquiriría la leña a proveedores ambulantes que llegan al hogar a ofrecer el producto, mientras que un 22,5% la adquiriría a proveedores establecidos. El principal y único destino detectado en el estudio para la leña y el carbón fue calefaccionar los hogares en época de invierno. Se indica además que un 82,5% de estos hogares poseerían sistemas de combustión lenta. El 15% restante utilizaría salamandras y un 2,5% chimeneas.-En cuanto al carbón vegetal, profusamente utilizado en Chillán en braseros en los sectores de ingresos más bajos, se comercializa a través de camionetas que circulan por la ciudad, en leñerías, o bien en almacenes o ferreterías, siendo la unidad el saco, cuyo peso varía, dependiendo de la especie entre 25 y 30 kg (carbón de aromo) o incluso 50 kg (carbón de espino). También se vende en unidades menores (bolsas de polietileno de 2,5 a 3 kg).- Los usos principales dados a los combustibles de madera son calefacción, en el sector institucional y comercial, y procesos industriales como ahumado, horneo de pan y se-cado 6-6 artificial de madera, en el sector industrial. Coin-cidente con ello, el consumo de los primeros es estacional, y de los segundos, durante todo el año.- Al ser consultados los hogares consumidores sí estarían dispuestos a pagar más por una leña de mejor calidad (seca, homogénea), un 20% indicó que lo estaría, pagando hasta un 15% más de su gasto actual, es decir, unos $ 1.000 más por metro estéreo.

PRODUCCIÓN DE CARBÓN ARTESANAL

En un viaje a Pinto, Chillán para observar in situ la producción de carbón vegetal y su coste, el dueño comentó que la mayor parte del carbón que hay en el supermercado corresponde a carbón de pino, el cual tiene muy poca duración, sólo cuando es de quebracho tiene un poco más de duración y se le puede identificar por la facilidad con la que genera tizne. “Si raya, entonces es malo” dijo (xx), también dijo que uno de los mejores carbones son los de hualle, el cual es una denominación para el roble pellín cuando es joven (bajo 25 años), ya que este es bastante denso. Mientras mayor densidad posea la madera, mejor será el carbón.

El proceso para transformar la madera en carbón toma alrededor de 1 a 3 días, dependiendo de la eficiencia del horno, el volumen de la misma madera también se reducirá en aproximadamente 1/3, esto debido a que pierde humedad. Mientras mejor sea la combustión controlada de la madera para transformarla en carbón, mejor será la calidad del mismo.

El valor del carbón de pino está en relación de $3.000 el saco de 20 kgs, mientras que el de hualle es de $6.000, lo cual dejaría el costo del kg de carbón en $150 y $300 respectivamente. Si consideramos lo anteriormente mencionado, podremos comprender el margen de utilidad que generan las comercializadoras de carbón, ya que por ejemplo, el valor de una bolsa de carbón de 2.5 kgs cuesta aproximadamente $2.500 en los supermercados, esto significa que el valor en el mercado es de aprox un 660% respecto al valor de compra al proveedor.

Leñería, Pinto, Chillán.

OPORTUNIDAD DE DISEÑO

Existe una problemática respecto al hacer fuego en Chile, principalmente ligada a la leña, la cual genera gran cantidad de material particulado que es nocivo para la salud, superando con creces a la producida por la combustión vehicular. Siendo Chile país anfitrion de la Copa América se han alertado sólo en Santiago hasta la fecha 23 de Junio de 2015, 5 pre-emergencias ambientales y donde el lunes 22 se decretara la primera emergencia ambiental en 16 años.

Otros lugares que son fuertemente afectados son ciudades como Temuco, donde la combustión a leña ha generado un alto índice de contaminación, llegando el 23 de Junio de 2015 a la decimo segunda emergencia ambiental.

Pero la leña no es la única fuente que ayuda a generar la gran mayoría del material particulado, ya que el carbón al ser un derivado de la leña también ayuda a la contaminación. Considerando que con la Copa América ha aumentado el consumo de carne, también aumentan los asados, lo que significa mayor uso de carbón en la preparación de los mismos. Pese a las advertencias por parte del gobierno a no realizar asados en situación de preemergencia ambiental, los partidos, principalmente de Chile, es probable que deriven en asados.

Es importante por tanto, generar un producto que no solo ayude a reducir la emisión de material particulado, si no que mejore la combustión del mismo, sin que eso signifique necesariamente el erradicar el carácter experiencial que tiene hacer un asado con carbón, ya que es esta la que ayuda a revincular nuestra relación más primitiva con el fuego y la comida.

Otra problemática existente con el carbón y la leña, es que actualmente no existe una exigencia estricta en cuanto a regulación de las características de los mismos, por lo que hay un sinnúmero de productos en el mercado que no tienen una rotulación adecuada. En la “Evaluación de la rotulación del carbónvegetal envasado, para asados a laparrilla” realizada por el SERNAC en Septiembre de 2013, no figura ni el porcentaje de humedad que contiene cada producto revisado, ni hay una especificación de los tipos de madera y porcentajes que contiene cada marca de carbón ni de sus productos, y tampoco posee algún

dato respecto a capacidad calorífica, por lo cual uno compra estos productos practicamente a ciegas, sin saber realmente sobre la calidad de los mismo. Incluso el Sistema Nacional de Certificación de Leña posee un amplio rango de permisividad en la humedad de la misma, siendo esta de hasta un 25%, considerándose de esta manera como “seca”.

Por tanto que no existe rigidez en la producción de leña ni carbón, menos existe en productos.

La empresa chilena de calefactores a pellet y leña BOSCA, tiene productos con la certificación internacional EPA de emisión de material particulado, sin embargo, los modelos que posee certificados no están en el mercado Chileno, estos serían los modelos Spirit 500, Spirit 550, Limit 450, Classic 450, Gold 400 y Miner 33, curiosamente no corresponden a los modelos encontrados ni en Sodimac.cl, Easy.cl, Paris.cl, los modelos nisiquiera figuran en la página Chilena de BOSCA, lo cual demuestra de que solo hay preocupación del cumplimiento de esta normativa solo para la producción internacional.

Actualmente no existe un producto en torno al fuego que esté pensado desde la experiencia de usuario, solamente desde la perspectiva funcional y así mismo, la innovación existe únicamente en torno a la calefacción a leña. Las estufas finalmente tienen solo 2 formatos de alimentación para el fuego, estos serían el pellet y la leña.

Respecto a los productos para iniciar fuego, en Chile se comercializan comúnmente las pastillas de parafina, o “iniciadores de fuego” que contienen 50% de madera y 50% de algún tipo de cera.

Las briquetas de carbón tampoco gozan de mucha popularidad, debido a que son consideradas difíciles de encender y que no se queman de manera uniforme, aunque una vez que encienden bien funcionan mejor que el carbón.

Respecto al diseño, podemos decir que no existe un avance real en cuanto al ámbito de la experiencia parrillera, y los referentes son escasos. En Chile solo existe 1 caso relacionado a la parrilla, y es el diseño del spiedo Kanka.

Según Press & Cooper (2009), “el diseño es el proceso que genera experiencias llenas de significado para la gente”(p.18).

Así mismo, Press & Cooper hablan de la importancia de “colocar a las personas en primer plano, contemplar el mundo a través de sus ojos y sentir con sus sentimientos” (p.19).

Producir y consumir un producto, tienen que ver por lo tanto, con la capacidad de sumergirse en la cultura y contextos observados, y se vuelve importante la carga simbólica y el estatus generado por un producto.

Verganti (2009), habla sobre la innovación conducida por el diseño y la importancia a nivel de significados que esta tiene, la gente no compra productos, si no significados. Steve Jobs se centró en esto para mejorar los productos Apple, donde la relación emocional y de significado con el producto, va más allá de la funcionalidad o la estética misma, tiene que hacerte sentido, ya que sin este, entonces

Dieter Rams (1995), rescata a través de diez mandamientos, las matrices para la realización de buen diseño el cual debe ser:

InnovativoLa esencia de este tiene que ver con su función, así como también el desarrollo tecnológico seguirá ofreciendo opciones para innovar.

ÚtilYa que tiene propósitos definidos y debe servir a ellos.

Estético. Su valor estético tiene que estar ligado también a su funcionalidad, a la vez que ser cómodo y claro en cuanto a su significado, ya que si se vuelve incómodo o confuso, entonces no se generará el vínculo con la persona.

Debe ayudar a entender el producto.Un buen diseño genera un producto intuitivo. Las personas no esperan un producto críptico, o del cual tengan que leer exhaustivamente un manual, como una lavadora o una televisión. Mientras más intuitivo, más rápida será la relación con el uso esperado.

Discreto.Debe ser neutral, no transformarse en un elemento decorativo que trascienda a su función.

HonestoNo debe tratar de ofrecer valores o cualidades que no posee, un producto es para lo que fue diseñado.

Consecuente.La consecuencia respecto a su función y origen deben ser sinónimos, capaces de ser percibidos por el usuario.

Preocupado por el entorno.Debe ser capaz de ser producido en relación al contexto tanto productivo, como relativo a su desecho.No aportar más al ciclo contaminante y de descarte de otros productos, consideremos, mal diseñados.

Fuego, Leña, Asados y Contaminación DISEÑO Y EXPERIENCIA

Los productos se pueden abordar desde diversas aristas independiente del gusto estético que tengamos, sin embargo su funcionalidad debe ser fundamental.

Los antecedentes y referentes presentados a continuación, poseen un carácter funcional, cotidiano pero icónico, donde el diseñador pasa a segundo plano y es el objeto mismo quien se tranforma en un silente protagonista aceptado por la gran mayoría.

En antecedentes relativos al hacer fuego encontramos varias alternativas a hacer un fuego “más cercano a la experiencia primitiva”.

Burnie: http://gearjunkie.com/burnie-campfire-grillGrill auto quemable, hecho completamente de madera, necesita iniciador de fuego.Costo: $15 USD promedio, $9.450 CLP aprox.

One Log Fire: https://www.onelogfire.com/Tronco con 2 orificios y una mecha interna que permite su encendido, no es apilable y tiene una asa para poder transportarlo.Costo: $12.95 usd, $8.190 CLP.

Self Feeding Fire: https://www.hedgehogleatherworks.com/The-Self-Feeding-Campfire-for-Wilderness-Survival-s/48.htmMétodo que permite crear una fogata autoalimentable.

Antorcha Sueca http://www.instructables.com/id/Swedish-Torch/

CubeGrillCaja de cartón que contiene diversos tipos de carbón de maderas aromáticas, el cual se enciende y se consume todo el material, tanto el packaging como el carbón a su interior.

Se puede entender los productos anteriormente presentados como toscos, ya que son limitadamente funcionales, sirven solo para hacer fuego, pero no generan un aporte real en cuanto a una nueva forma de realizar el mismo. Representan solo un cambio de formato.

Kenji Ekuan – KikkomanEkuan fue un reconocido diseñador industrial, su diseño de la botella de Kikkoman significó un triunfo importante y silencioso, una forma simple pero elegante que rescató perfectamente el gesto de servir salsa de soya y se convirtió en un ícono del diseño japonés, simple, elegante y funcional.

Chinese Food ContainerDiseño anónimo, fue originalmente creado para transportar ostras, posteriormente se le dio el uso principalmente para la comida china, luego que decayera el mercado de las ostras. Se desarma y funciona como plato.

Massimo Vignelli – Compact Table ServiceCreado en 1964, Vignelli lo desarrolló en base a la falta de espacio, el diseño es completamente apilable.

TupperwareLa empresa creó contenedores para comida de alta funcionalidad, su punto más importante fue el sistema de sello de aleta que ayuda a mantener fresca la comida al evitar que entre más oxígeno, la empresa data desde 1950 y sigue teniendo vigencia hoy en día.

Encendedor ZippoEl encendedor zippo y su sistema de pequeño pedernal para crear la chispa, en conjunto con un diseño robusto, transforman a este encendedor en una pieza clásica, practicamente se ha mantenido sin cambios y garantizan el producto de por vida.

Grill Cube

Botella Kikkoma

Tupperware

Burnie

ANTECEDENTES Y REFERENTES

Nombre del anteproyecto

BRASA, sistema autocombustible modular.

QuéProducto autocombustible modular de madera de álamo.

PorquéActualmente los productos para crear fogatas requieren elementos externos tanto para crear la ignición, como para mantener el fuego mismo, y no se considera la experiencia del usuario ni su implicancia medio ambiental.

Para quéPara mejorar la experiencia de la realización de fuego para asados, mientras se mejora la funcionalidad respecto a la quema de leña.

Propósitos del anteproyecto

El ser humano siempre ha tenido una fascinación por el fuego, tanto por cómo se crea, como también la forma de mantenerlo por períodos prolongados. Iniciar el fuego no es una tarea muy fácil, y a través de la historia siempre se ha buscado diversas formas de solucionarlo, generando la invención de distintos métodos de encendido. Uno de los inventos más importantes ha sido el “cerillo”, que genera fuego solo con una fricción.

El espíritu del proyecto, es tomar esta acción simple, y llevarla a una escala un poco mayor, donde encender y mantener el fuego son parte de un mismo elemento, permitiendo cumplir así una regla universal de creación, mantención y destrucción el mismo producto, a partir de una sola acción inicial.

La búsqueda en la mejoría de los procesos de producción y calidad de la leña, se traducirían en un producto concreto que mejoraría la experiencia global en torno al asado y cocina outdoor.

Objetivos generales del anteproyecto

Investigar formas eficientes en que se producen tanto la iniciación del fuego, como las fogatas en general.

Mejorar la experiencia tanto de expertos como novatos que están en el mundo de los asados, acercándolos a la experiencia gourmet en casa.

Objetivos específicos del anteproyecto

Renovar y mejorar la forma en que se realiza el fuego actualmente.

Mejorar la forma en que se produce y se consume la leña en la actualidad, ayudando a reducir la producción de material particulado contaminante.

Producir un objeto de espíritu Slow Design que permita la mejora de la calidad de la leña en Chile

Resolver el producto de forma sustentable y que posea un ciclo cerrado de producto, donde no sea necesario el reciclaje, y donde finalmente el residuo resultante sea mínimo.

Usuario

El proyecto se centra principalmente en los conocidos como “maestros parrilleros”, siendo estos los que preparan el asado. Está enfocado en las personas que quieren tener una nueva experiencia en torno al fuego, pero sin cambiar la esencia del asado, acercandose mucho más a la experiencia gourmet.

PROPUESTA INICIAL DE DISEÑO¿Porqué Brasa?Brasa es un nombre genérico pregnante, que no se asocia directamente al fuego, pero tampoco se asocia directamente al carbón. En el mercado actual, nadie se fija en la marca del carbón, y se les identifica principalmente por su rotulado en el packaging.Además, están los casos de nombres de marca que pasaron a ser nombres más genéricos, uno de los casos más emblemáticos es el del papel higiénico “Confort”, donde el nombre más utilizado para hacer referencia al papel mismo es “papel confort”. Un caso similar ocurrió con el de la cerveza Pilsener, donde hoy en día todavía quedan modismos tales como “vamos a tomarnos unas pilsens”. Maizena también es un caso relativo a esto, ya que enrealidad es almidón de maiz. los “parche curitas”, entre otros.

Brasa apela a ser un nombre funcional y debido a que no existe otro producto que se le parezca, se puede utilizar el nombre directamente como ventaja.

La idea inicial de la forma se realizó buscando hacer una pieza monomaterial, donde se generaron cortes radiales para poder generar una instancia muy parecida a la que se produce cuando uno añade paja a una fogata, permitiendo así que el fuego inicial trepe desde la zona de encendido hacia arriba. Para facilitar más el proceso, se le añadiría parafina sólida para poder lograr que se queme desde arriba hacia abajo.

El diseño también contiene tomas de aire para que exista una fuente constante de oxígeno.

Estas formas de ventilación y tiraje fueron diseñadas observando como referencia los diagramas de las estufas a leña.

La duración testeada de la primera prueba es de aproximadamente 45 minutos para un bloque de 10 x 10 x 10 cms de álamo, la potencia calorífica es desconocida.

Diagrama de Flujo de Aire, Nippa

Propuesta inicial Brasa

Propuesta inicial Brasa, Apilamiento

Testeo Inicial Brasa

PLANIMETRÍA DEL PROYECTO

Unión madera “Dove Tail”

La idea es mejorar la forma en cuanto a experiencia estética, además de generar un sistema modular con unión de carpintería llamada Dove Tail, la cual es una de las formas más resistentes de unión madera-madera,

Este tipo de uniones permitiría generar un módulo de ignición y añadir diversos tipos de maderas aromáticas para realizar asados, las cuales mejorarían la experiencia de la realización del mismo, además es necesario estudiar diversas formas para generar una propagación de fuego uniforme en torno al módulo de ignición.

El estudio para la optimización del producto se hará en conjunto a la asesoría de un estudiante de ingeniería civil química de la USACH, relacionado con los procesos de secado de madera, donde también se estudiará la forma de mejorar la funcionalidad del producto en sí.

PROPUESTA DE DESARROLLO

La propuesta gráfica del proyecto utiliza la tipografía Akzidenz-Grotesk para mantener una línea minimalista cercana a la propuesta de desarrollo industrial, de esta forma se generaría una unión entre el producto y la imagen. Además, se generaría una identidad de marca la cual mostraría el proceso de producción, desde la obtención de la materia prima, hasta la experiencia de uso.Todo esto para poder mostrar un producto honesto y cercano a las personas, un diseño para la experiencia.

PROPUESTA GRÁFICA

Bibliografía

-Auerbach, L et Al. (2011). Enciclopedia de la Mitología Universal. Barcelona, España: Equipo de Edición, S.L.-CNC, (2011) Índice de ventas de restaurantes. Recuperado de: -Dragoski G. & Romano E. (1991). Leyendas y cuentos florklóricos. Argentina, Buenos Aires: Centro Editor de America Latina-Feldman, F. (1993). Fireplaces & Wood stoves (3da Ed). Menlo Park, California, EE.UU: Sunset Publishing Corporation.- Garay A. & Hernandez G. (1999) El origen y uso del fuego. Argentina: UBA, UNS-CONICET.-Goudblom, J. (1992). The civilizing process and the domestication of fire. Holanda: Universidad de Amsterdam. -Heskett, J. (2002). El Diseño en la vida cotidiana. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.-Marcus, George. (1995). Funcionalist Design. Munich, Alemania: Prestel Verlag.-Mora, M. (2010). El hombre antes y después del fuego de Prometeo: entre antropología y mitología. : [s.n]-Norman, D. (2006). La Psicología de los objetos cotidianos (3ra. Ed.). España: Nerea.-Pausas J. & Keely J. (2009). A burning story: the role of fire in the history of life. Recuperado de: www.bioscience.org- Press M. & Cooper R. (2007). El diseño como experiencia. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.-Rams, D. (1995). Less but Better. Hamburgo, Alemania:Jo Klatt Design + Design Verlag.-Verganti, R. (2009). Design– Driven, Innovation. Boston, Massachusetts, EE.UU: Harvard Business Press.-Villar, A. et al (2009) La comida como interacción social. Ed: Interpsiquis.-Wrangham (2009) Catching Fire: How Cooking Made Us Human, Profile Books.