174
BRENDA YOMARA HERRERA MORALES Guatemala, Noviembre 2016 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA AUXILIATURA DOCENTE DEL CURSO COMUNICACIÓN SOCIAL II, DE LA CARRERA DE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, PROMOTOR EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ. Asesor: Licenciado Leonardo Fajardo Morales. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

BRENDA YOMARA HERRERA MORALES

Guatemala, Noviembre 2016

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA AUXILIATURA

DOCENTE DEL CURSO COMUNICACIÓN SOCIAL II, DE LA

CARRERA DE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN

PEDAGOGÍA, PROMOTOR EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA

DE PAZ.

Asesor: Licenciado Leonardo Fajardo Morales.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Page 2: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

Este trabajo fue presentado por la

autora como informe final del

ejercicio profesional Supervisado

–EPS-, previo a opta al grado de

Licenciada en Pedagogía Y

Administración Educativa

Page 3: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. i

Capitulo I.Diagnostico Institucional ............................................................................................. 1

1.1 Aspectos Generales de la institución ........................................................................................ 1 Nombre de la Institución.................................................................................................... 1

Tipo de Institución ............................................................................................................. 1

Ubicación Geográfica ........................................................................................................ 1

Visión ................................................................................................................................ 1

Misión ............................................................................................................................... 1

Políticas Institucionales Docencia ..................................................................................... 1

Objetivos ........................................................................................................................... 2

Metas ............................................................................................................................... 3

Estructura ......................................................................................................................... 4

Recursos ......................................................................................................................... 4

1.2 Técnicas Utilizadas ................................................................................................................... 5

1.3 Lista de carencias .................................................................................................................... 6

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas ...................................................................... 7

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad .......................................................................................... 11 Viabilidad y Factibilidad ................................................................................................... 11

1.6 Problemas Seleccionados ...................................................................................................... 12

1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible ............................................................................ 12 Capitulo II. Perfil del Proyecto .................................................................................................... 13

2.1 Aspectos Generales ............................................................................................................... 13 Nombre del Proyecto....................................................................................................... 13

Problema ........................................................................................................................ 13

Localización .................................................................................................................... 13

Unidad Ejecutora............................................................................................................. 13

Tipo de Proyecto ............................................................................................................. 13

2.2 Descripción del Proyecto ........................................................................................................ 13

2.3 Justificación............................................................................................................................ 13

2.4 Objetivos ................................................................................................................................ 14 2.4.1 Generales ....................................................................................................................... 14

2.4.2 Específicos...................................................................................................................... 14

2.5 Metas ..................................................................................................................................... 14

2.6 Beneficiarios ........................................................................................................................... 14

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto ............................................................................. 15

2.8 Cronograma de Actividades del Proyecto ............................................................................... 16

2.9 Recursos ................................................................................................................................ 20 Humanos ........................................................................................................................ 20

Materiales ....................................................................................................................... 20

Page 4: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

Físicos ............................................................................................................................ 20

Tecnológicos ................................................................................................................... 20

Capitulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto ....................................................................... 21

3.1 Actividades y resultados ........................................................................................................ 21 Observación del diagnóstico........................................................................................... 21

Encuesta del diagnóstico a catedráticos ........................................................................ 21

Investigación de la historia de la Facultad de Humanidades........................................... 21

Análisis del problema seleccionado ................................................................................ 21

Análisis del Presupuesto del Proyecto ............................................................................ 22

Proceso de Ejecución del Proyecto. ............................................................................... 22

Análisis del Programa y Selección de Bibliografías y Egrafias ....................................... 22

Elaboración de Dosificación ........................................................................................... 22

Elaboración de Planes de Clases ................................................................................... 30

Formato de Asistencia cuadros de zona ........................................................................ 46

Cuadro de notas finales ................................................................................................ 49

Ejecución del proyecto en el salón 204 del edificio S-12 ............................................... 50

3.2 Producto ................................................................................................................................. 50

3.3 Logros ................................................................................................................................. 133 Capitulo IV. Proceso de Evaluación ......................................................................................... 134

4.1 Evaluación del Diagnostico .................................................................................................. 134

4.2 Evaluación de Perfil .............................................................................................................. 135

4.3 Evaluación de Ejecución ...................................................................................................... 136

4.4 Evaluación Final ................................................................................................................... 137 Conclusiones ............................................................................................................................. 138

Recomendaciones ..................................................................................................................... 139

Egrafía ........................................................................................................................................ 140

Apéndice ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) establece los estándares para

acreditación del título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Se

establece requisito para los alumnos, desarrollar durante sus actividades académicas

una actividad práctica, en el sector productivo o mediante la participación de estos,

como actores activos en proyectos concretos desarrollados para este sector.

En el EPS el estudiante tiene que realizar un trabajo competente, de gestión

profesional en que llevará a la práctica todos los conocimientos tanto técnicos como

administrativos, que ha adquirido a lo largo de toda la carrera. Es precisamente en

esta etapa en la que el estudiante debe realizar acciones que le permitan proyectarse

hacia la sociedad y de esta manera hacer aportes útiles en pro del mejoramiento de

la misma.

El presente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),

realizado en la Facultad de Humanidades en el curso de Comunicación social II, de

la carrera de Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Para la realización del informe se desarrollaron cuatro fases:

PRIMERA FASE: Diagnóstico Institucional, en esta etapa se realizó varias técnicas

para obtener la información de la Facultad, en donde se indica ubicación, visión,

misión, objetivos, políticas, recursos etc.

SEGUNDA FASE: Perfil del Proyecto, una vez definido el problema a solucionar se

procede a especificar la forma en que se realizara el proyecto como: localización,

justificación, objetivos, metas beneficiarios, cronograma y el detalle del

financiamiento del proyecto.

TERCERA FASE: Proceso de Ejecución del Proyecto, en esta se proyecta la

realización del proyecto adjuntando los programas, planes, y actividades que se

realizaron para la auxiliatura del curso.

CUARTA FASE: Proceso de Evaluación, en cada etapa del proyecto se realizó una

evaluación que permitió obtener los resultados, para lo cual se realizo distintas

técnicas para la evaluación.

Page 6: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

1

Capítulo I

Diagnostico Institucional

1.1 Aspectos Generales de la institución

Nombre de la Institución Facultad de Humanidades

Tipo de Institución

Es una institución Publica dedicada a la formación de profesores y licenciados

en enseñanza medía en diversas Especialidades como en el área docente y

administrativa.

Ubicación Geográfica

Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad de Guatemala.

Visión

“Ser la entidad rectora de la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional

e internacional”. (http://www.humanidades.usac.edu.gt)

Misión

“Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en las

distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los problemas de

la realidad nacional”. (http://www.humanidades.usac.edu.gt)

Políticas Institucionales Docencia “Formar Profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística,

científica y tecnológica, dentro del contexto histórico, económico y

socioeducativo del país. Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con

metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y

local.

Page 7: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

2

Investigación

Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a

necesidades determinadas demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos

estudios y proyectos académicos y de comunidad.

(www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf)

Extensión y servicio

Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y

de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los usuarios

en función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios

de la Facultad de Humanidades” (http://www.humanidades.usac.edu.gt).).

Objetivos

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal

de los problemas del hombre y del mundo;

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y

analogía;

Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los

grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y

en las Artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás

Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como

con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas

especializadas;

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de

conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario,

a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados

con las altas finalidades de la colectividad;

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

Page 8: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

3

Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y

con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la

Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le

competan”. (http://www.humanidades.usac.edu.gt)

Metas

“Incrementar en un 20% la inscripción de estudiantes en los distintos

departamentos que integran la Facultad de Humanidades.

Mejoramiento en un 75% de los servicios que presta la Facultad de

Humanidades a la comunidad universitaria y sociedad en general.

Auto-evaluación y acreditación del 57% de las carreras de la Facultad de

Humanidades.

Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y otras prestaciones al personal

docente y de servicio que integran la Facultad.

Investigaciones realizadas y divulgadas a nivel de la Facultad de Humanidades

con el propósito de fortalecer el conocimiento de la realidad nacional.

Fortalecimiento en un 80% del Departamento de Extensión de la Facultad.

Fortalecimiento en un 80% a la Unidad de Planificación de acuerdo a las

demandas del servicio.

Cumplimiento del 100% de los reglamentos, normas y demás disposiciones

emanadas de las instancias superiores en cuanto al marco administrativo, legal

y financiero.

Promover la creación de 2 carreras técnicas y una de licenciatura en la Facultad.

Actualizar los pensum de estudios en un 10% de las carreras que sirve la

Facultad.

Garantizar en su totalidad el cumplimiento en la prestación de los servicios y

docencia en la Facultad.” (www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf)

Page 9: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

4

Estructura

Recursos

Humano

La Facultad de Humanidades cuenta con el personal necesario para el cumplimiento de

sus objetivos: a continuación, se presenta un listado del personal administrativo y

docente en plan fin de Semana (sábado)

Autoridades de la Facultad

Personal Administrativo

Personal Docente

Personal Técnico

Estudiantes

Material

En el edificio S-12 de la facultad de Humanidades cuenta con: libros,

marcadores, almohadillas, Lapiceros Lápiz, hojas, tinta, pizarrón y folletos. Con

equipo de tecnología no cuenta, en el edificio S-4 de la Facultad de Humanidades si

hay equipo de cómputo, y en ocasiones necesarias se solicita el equipo.

Page 10: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

5

Financiero

El personal del edificio S-12 plan fin de semana se financia por medio de la

Facultad de Humanidades que recibe del presupuesto asignado para la universidad

de San Carlos. “Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Corresponde a la universidad de San Carlos de Guatemala una

asignación presupuestaria no menor del 5% del presupuesto General de Ingresos

ordinarios del estado…” (4:9),

1.2 Técnicas Utilizadas Observación

Utilice esta técnica para poder obtener información específica de la facultad en

cuanto a infraestructura, recurso personal, técnico y financiero. La realice en el

trascurso de dos sábados consecutivos. Realizando anotaciones de lo observado

según lista de cotejo que previamente realice para poder dejar constancia de lo

observado.

Encuesta Cerrada

Realizada a los catedráticos y estudiantes del edificio S-12 de la Facultad de

Humanidades.

Page 11: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

6

Entrevista

Realizada a la coordinadora del Edificio S-12 del tercer nivel.

1.3 Lista de carencias

Por medio de la aplicación de las técnicas se prosigue a enumerar las distintas

carencias observadas en la Facultad de Humanidades en el Edificio S-12 del tercer

nivel plan sábado.

1. El personal docente que hay es insuficiente para la población que ha ingresado.

2. Los catedráticos no prestan la atención necesaria por la cantidad de estudiantes.

3. Hay dificultad en el control del rendimiento académico de los estudiantes.

4. El control de asistencia y puntualidad del personal docente no es supervisado.

5. Falta de información y motivación a los estudiantes a participar en las actividades

planificadas.

6. Dificultad de comunicación entre coordinadores para planificar y brindar la misma

información en las diferentes jornadas.

7. Rediseño en los contenidos del pensum de estudio.

8. capacitaciones de actualización curricular a los docentes.

9. Implementación de la tecnología en la inducción de la clase.

10. La aplicación de los contenidos de los diferentes cursos no es supervisada.

11. En el desarrollo de las evaluaciones que realizan los catedráticos hay falta de

supervisión.

12. Dificultad al acceso del equipo de audiovisuales y tecnológico.

13. Catedráticos desactualizados en la tecnología.

14. El Equipo de audiovisuales esta desactualizado.

15. Afluencia de estudiantes por ser una facultad de criterio humanístico.

16. Laboratorios para los cursos de las especialidades.

17. Oficina a coordinadores de los diferentes edificios.

18. El espacio físico que hay es insuficiente para la cantidad de estudiantes

Page 12: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

7

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas Factores que lo producen Factores que lo solucionan

Sobrepoblación estudiantil 1. El personal docente

que hay es insuficiente

para la población que

ha ingresado.

2. Los catedráticos no

prestan la atención

necesaria por la

cantidad de

estudiantes.

3. Hay dificultad en el

control del

rendimiento

académico de los

estudiantes.

1.1 contratación

de

catedráticos

2.1 asignarles auxiliares a

los catedráticos para

prestar una mejor

atención.

Administración deficiente 1. Falta de control de

asistencia y

puntualidad del

personal docente.

2. Falta de información y

motivación a los

estudiantes a participar

en las actividades

planificadas.

3. Dificultad en la

comunicación entre

coordinadores para

planificar y brindar la

misma información en

las diferentes

jornadas.

1.1 los coordinadores

asignen un control de

asistencia.

1.2 Destituir a los

catedráticos que

tengan faltas

constantes

injustificables.

2.1 usar carteleras y

motivar a los catedráticos

para que motiven a los

estudiantes en las

actividades.

3.1 organizar reuniones

de trabajo entre

coordinadores. Y planificar

la información que se

trasladara a los estudiantes.

Tanto en actividades como

en trámites

administrativos.

3.2 que el Decano

realice reuniones

Page 13: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

8

constantes con el

personal.

Desactualización curricular

1. Desactualización en los

contenidos del pensum

de Estudio.

1.1 asignar personal

capacitado para

rediseñar los programas de los

2. Catedráticos

desactualizados en

planificación

curricular.

3. Inducción de

clases

desactualizadas

.

4. La aplicación de

los contenidos de

los diferentes

cursos no es

supervisada.

5. En el desarrollo de

las evaluaciones que

realizan los

catedráticos hay falta De supervisión.

Cursos de cada

especialidad.

2.1 programar capacitaciones

constantes a los

catedráticos.

3.1 implementación de la

tecnología en la inducción

de los cursos.

3.2 capacitar a los

catedráticos en el uso de

audiovisuales y redes

sociales de

comunicación.

4.1 los coordinadores

realicen revisiones

constantes del desarrollo

del contenido del pensum

5.1 asignar personal de

evaluación para la

realización de

evaluaciones unificadas

para los diferentes

cursos.

Desactualización tecnológica

1. Dificultad al acceso

del equipo de

audiovisuales y

tecnológico.

1.1 Gestionar un salón en el

S- 12 donde se pueda

tener equipo de

audiovisuales.

Page 14: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

9

2. Catedráticos

Desactualizados en

la tecnología.

3. El Equipo de

audiovisuales esta

desactualizado.

2.1 Capacitaciones a los

catedráticos para que

utilicen la tecnología en

sus clases.

3.1 Invertir o Gestionar

equipo de audiovisuales

Infraestructura insuficiente 4. Afluencia estudiantil

Por ser una facultad

de criterio

humanístico.

1.1 incrementar las

evaluaciones

especificas en el área

de docencia, para

mejorar la

clasificación de los

estudiantes. De

nuevo ingreso.

5. Laboratorios para

los cursos de las

especialidades.

6. Oficinas para los

coordinadores y

poder prestan un

mejor servicio a los

estudiantes.

7. El espacio físico que

hay es insuficiente

para la cantidad de

estudiantes.

Actitud de profesores.

2.1 realizar cambios en la

aplicación de los cursos y

las evaluaciones, de forma

que los licenciados no

sean tan flexibles y pasen

los cursos sin estudiar.

3.1 implementar

laboratorios y el equipo

necesario para el

desarrollo de los temas de

las especialidades de

cada carrera.

4.1 Gestionar un salón

que sirva de oficina para

coordinación del edificio S-

12 del tercer nivel.

5.1 Gestionar edificios

para cubrir el aumento

de estudiantes en la

facultad.

5.2 realizar un proyecto de construcción de un edificio anexo al S-4.

Page 15: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

10

Cuadro de Priorización de Problema

PROBLEMA

Sobrepoblació

n estudiantil

Administración

deficiente

Desactualización

curricular

Desactualización

tecnológica

Infraestructura

insuficiente

total

Porcentaje

Sobrepoblación

estudiantil

15 15 15 15 60 0.39

Administración

deficiente

15 5 15 5 40 0.25

Desactualización

curricular 10 5 15 0.10

Desactualización

tecnológica 10 10 5 25 0.16

Infraestructura insuficiente

15 15 0.10

Totales 155

Excelente……5

Regular .......... 10

Deficiente ........ 15

Resultado de la matriz de priorización

1. Sobrepoblación estudiantil ... 0.39

2. Administración deficiente ..... 0.25

3. Desactualización curricular ..0.10

4. Desactualización tecnológica…0.16

5. Infraestructura insuficiente .... 0.10

Según los resultados de la matriz indica que el problema 1 Sobrepoblación

estudiantil y el problema 2 Administración deficiente, tienen mayor problema.

Page 16: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

11

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

El análisis del problema seleccionado da origen a las propuestas de solución y

se aplica a éstas un análisis de viabilidad y factibilidad, a continuación, se

numeran las dos propuestas y se lleva a cabo dicho estudio.

1. Sobrepoblación estudiantil… ............. 0.39

2. Administración deficiente ...................0.25

Viabilidad y Factibilidad

Opción 1 Opción 2

INDICADORES

SI NO SI NO

ADMINISTRATIVO

¿Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la Facultad?

X X

¿Satisface las necesidades de la Facultad y de los estudiantes?

X X

FINANCIERO

Se cuenta con el presupuesto X X ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? X X ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X ¿Se cuenta con presupuesto para improvistos? X X

TECNICO

¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto?

X X

¿Se cuenta con espacio físico? X X

¿Se cuenta con el tiempo necesario para la realización del proyecto?

X X

¿Se cuenta con el material pedagógico para ejecutarlo según el curso asignado?

X X

¿Se cuenta con el conocimiento necesario del curso para poder impartirlo en caso de ausencia del catedrático?

X X

POLITICO

¿Es de suma importancia el proyecto para la facultad? X X

¿Se asigna el curso según la especialidad o el conocimiento del Epesista?

X X

¿el proyecto responde al plan de mejoras de la Facultad?

X X

¿La facultad colabora con la ejecución de la investigación?

X X

Page 17: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

12

1.6 Problemas Seleccionados

Sobrepoblación estudiantil Administración deficiente

1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible

Como se observa en el cuadro anterior, se evalúa las dos opciones que dan solución

al problema y para cada una se realizó un estudio de los aspectos administrativos,

financieros, técnicos, y políticos. Con los resultados obtenidos se llega la conclusión

que el primer caso es viable y factible para la realización. Para la solución de la

sobrepoblación estudiantil se realizará una Sistematización de Experiencias de la

Auxiliatura Docente del Curso Comunicación Social II, de la carrera de Profesorado

de Enseñanza Media en Pedagogía, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de

Paz.

Page 18: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

13

Capitulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

Nombre del Proyecto

Sistematización de experiencias y auxilliatura Docente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del curso de Comunicación Social II, de la carrera de

profesora en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz. De plan sábado.

Problema

Sobre Población estudiantil en la Facultad de Humanidades

Localización

La Facultad de Humanidades, se encuentra ubicada en el campus de la

Ciudad universitaria de la zona 12.

Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tipo de Proyecto

Producto de Servicio Educativo

2.2 Descripción del Proyecto

Por la característica del Problema detectado, se determina que es un servicio

Educativo, pues el propósito es brindar apoyo a los catedráticos de la Facultad

para que se preste una mejor atención a los estudiantes.

El producto del proyecto es brindar apoyo a los catedráticos de la Facultad para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los catedráticos puedan

desarrollar con eficiencia sus contenidos programados en el semestre y poder llevar

una atención más personalizada con los estudiantes.

2.3 Justificación

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es

una institución que forma profesionales para el área social-humanística es por eso

que necesita implantar una nueva técnica para el desarrollo de las actividades

pedagógicas, para brindar a los estudiantes los conocimientos necesarios en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Durante la realización del diagnóstico y el proceso

de la priorización del problema se obtuvieron los medios para detectar que la

ejecución del presente Proyecto es muy importante y de mucho interés realizarlo

Page 19: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

14

Para fortalecer y complementar la atención y desarrollo de los contenidos

planificados durante el semestre, y así poder elevar el perfil académico del

estudiante, que dan respuesta a una de las necesidades encontradas en la facultad

de humanidades, sirviendo como apoyo del docente.

2.4 Objetivos

2.4.1 Generales

Innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mediante

el apoyo y aplicación de propuestas pedagógicas al catedrático

designado para la ejecución de la auxiliatura del curso comunicación

Social II. De la carrera de Profesorado en Pedagogía y Promotor en

DDHH y Cultura de Paz.

2.4.2 Específicos

Colaborar auxiliando al docente del curso de Comunicación Social II

Brindar atención y reforzamiento a los estudiantes que tengan problema

en el curso.

Informar a los estudiantes por medio de las redes o por Fahusac las

actividades a realizar cada sábado.

Implementar la tecnología para mantener informados a los estudiantes de

actividades y consultas que quieran realizar durante la semana.

2.5 Metas

Socializar con el docente del curso asignado.

Obtener rendimiento en los estudiantes

Obtener un informe del beneficio del proyecto en los estudiantes del

curso.

Demostrar el beneficio de tener un auxiliar para impartir el curso.

Obtener rendimiento académico por medio de la implementación de la

tecnología.

2.6 Beneficiarios

Personal docente del curso asignado de la Facultad de Humanidades.

nivel. Población estudiantil del curso de comunicación y lenguaje II del edificio S-

12 del tercer

Page 20: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

15

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Financiamiento

El financiamiento del proyecto se lleva a cabo mediante autogestión del epesista.

Presupuesto

No. Descripción cantidad Costo Unitario total

1 Resma de Hojas tamaño carta 4 Q 48.00 192

2 libro 1 Q 80.00 80

3 USB 1 Q 100.00 100

4 Internet 5 Q 140.00 700

5 Fotocopias 2000 Q 0.25 500

6 Marcadores para Pizarra 3 Q 8.00 24

7 Tinta para impresora 3 Q 45.00 135

8 Transporte 35 Q 12.00 420

9 Refacciones 50 Q 10.00 500

10 Folder tamaño carta 10 Q 2.00 Q 20.00

11 Almohadilla para pizarra 1 Q 15.00 Q 15.00

Total de gastos 2686

Page 21: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

16

2.8 Cronograma de Actividades del Proyecto ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

NO. ACTIVIDADES 17 24 31 07 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23

01

Observación de Diagnostico

02 Encuesta

del

diagnóstico

a catedráticos

03 Investigación de

la historia de la

Facultad de Humanidades

04

Análisis del Problema Seleccionado

05

Elaboración del perfil del proyecto

06 Análisis del

presupuesto del proyecto

07 Proceso de ejecución del proyecto

08 Investigación del

perfil del catedrático universitario

09

Desarrollo de la auxiliatura docente

10 Análisis del

programa y

selección de bibliografías

12

Investigación de Bibliografías

13

Ampliación de subtemas

14 Clasificación de contenidos según fechas

Page 22: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

17

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

NO. ACTIVIDADES 17 24 31 07 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23

15

Elaboración del primer plan de clases.

16

Elaboración del contenido del primer plan de clases

17 Aplicación del primer plan de clase.

18

Dosificación del curso.

19

Actividades para

zona.

20

Elaboración de planes del clase para todo el semestre

21

Elaboración del folleto del 2do. Plan de clases.

22

Aplicación del segundo plan de clases.

23

Elaboración de resúmenes a utilizar en cada clase.

24

Bienvenida.

25

Comunicación social y educación.

Page 23: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

18

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

No. ACTIVIDADES 1

7

2

4

3

1

0

7

1

4

2

1

2

8

7 1

4

2

1

2

8

4 1

1

1

8

2

5

2 9 1

6

2

3

26

Conceptos generales de comunicación social.

27

Papel de la comunicación social en la educación de los seres humanos.

28

Atribuciones de la comunicación social y educación.

29

Estrategias de información y

persuasión de la pedagogía y la comunicación.

30

Necesidades educativas y comunicacionales.

31 Parcial

32 Asueto

33 Asueto

Page 24: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

19

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

NO. ACTIVIDADES 17 24 31 07 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23

34 Efectos

económicos,

sociales y

culturales de las

nuevas tecnologías.

35

La comunicación social de la televisión educativa.

36

El poder de la

comunicación social de la radio educativa.

37

Exposiciones de grupo

38

2do parcial.

39 El poder de la

comunicación social del periódico.

40 El poder de la

comunicación

social de la

computadora y del internet.

41

Repaso de los medios de comunicación.

42

Examen final

43

Entrega del proyecto.

44

Firma de carta de culminación del proyecto.

Page 25: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

20

2.9 Recursos

Humanos

Catedrático

Estudiantes del edificio S-12 tercer nivel salón

304 Epesista

Asesor

Materiales

Textos Bibliográficos y

agrafias USB

Pizarrón

Marcadores de

pizarrón Hojas de

papel bond

Periódicos y revistas

Físicos

Edificio S-12 salón 304 del tercer nivel de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tecnológicos

Computadora

portátil Cañonera

Impresora

Bocinas

Page 26: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

21

Capitulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

Por la característica de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, la ejecución del ejercicio profesional supervisado se enfocó en el apoyo al

docente de la Facultad de Humanidades.

Todo proyecto a ejecutar sigue una serie de pasos que se materializan en la

implementación de una acción determinada. La transformación de simples ideas de

inversión hasta la puesta en marcha, es lo que se denomina el ciclo de vida de los

proyectos. Cada una de las etapas de este proyecto requiere de recurso humanos,

materiales, financieros y físicos; contando con los recursos necesarios se llega a la

ejecución del proyecto y así obtener más rápido los beneficios esperados y la atención

de la población estudiantil.

3.1. Actividades y resultados

De acuerdo a lo planificado en el cronograma de actividades del proyecto, se detalla las

actividades y resultados obtenidos.

Observación del diagnóstico.

En el proceso de observación se realizó encuestas y una lista de cotejo, realizada el 17

y 24 de enero, como resultado se obtuvo la recopilación de datos de la facultad.

Encuesta del diagnóstico a catedráticos

Se procedió a realizarles las encuestas a los catedráticos el sábado 07 de febrero del

año 2015 obteniendo como resultado: la dificultada en el rendimiento de los estudiantes

en el edificio S-12 en el curso de comunicación social II.

Investigación de la historia de la Facultad de Humanidades

Se realizó la investigación de la facultad, por medio de las páginas de internet y

plataformas de la facultad, se llevó a cabo en las fechas 31 de enero, 07 y 14 de febrero

del año 2015 obteniendo como resultado el conocimiento de cómo fue fundada la

facultad y todo el proceso que a llevado hasta la fecha actual, sirviendo para la

realización de la matriz de sectores.

Análisis del problema seleccionado

En esta actividad se procedió a estudiar varias debilidades en la facultad para poder

seleccionar el problema. Se realizó el 31 de enero del año 2015 obteniendo como

resultado la certeza de que es necesario realizar el proyecto en el problema

Page 27: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

22

Previo de haber realizado el diagnóstico y las encuestas al catedrático se procede a

realizar el perfil del proyecto el 07, 14 y 21 de febrero del año 2015, obteniendo como

resultado el nombre del proyecto, problema, localización, unidad ejecutora y el tipo de

proyecto.

Análisis del Presupuesto del Proyecto

El proyecto es auto gestionado, se procede a realizar el presupuesto del gasto que se

van a realizar para el cumplimiento del mismo, se realiza el 21 de febrero del año 2015.

Obteniendo como resultado los gastos que se van a realizar durante el proceso del

proyecto y así obtener los objetivos planificados.

Proceso de Ejecución del Proyecto.

Una vez que se planificó y organizó el proyecto se procede a la ejecución, en donde se

realizan diferentes actividades como, el análisis del programa del curso, realizar los

planes de clases, dosificación y las actividades que se ejecutaran durante el semestre;

esto realiza el 14 de febrero al 23 de mayo, obteniendo como resultado la aceptación

del catedrático y del estudiante de que haya un auxiliar en el curso.

Análisis del Programa y Selección de Bibliografías y Egrafías

Una vez asignado la licenciada a quien se va asistir proporciona el programa del curso

para realizar el análisis del contenido y las bibliografías y Egrafías que se van a utilizar,

esto se realiza el 07 de febrero. Obteniendo como resultado el conocimiento del

contenido y las actividades que se van a realizar en el curso.

Elaboración de Dosificación

Previamente de haber analizado el programa se procede a elaborar la dosificación del

semestre plasmando los contenidos, actividades de zona que se van a trabajar en cada

sábado del semestre. Esto realizado el 14 de febrero. Obteniendo como resultado la

planificación, organización del contenido del programa en el semestre y así tener un

orden en cada sábado.

Se adjunta cronograma de la dosificación del semestre y la dosificación. Con sus

actividades y contenidos en fechas que se realizaran, tomando en cuenta los días de

asueto que también están programados en la dosificación para no interrumpir los

objetivos planeados.

Page 28: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

23

CRONOGRAMA DE DOSIFICACIÓN DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES COMUNICACIÓN

SOCIAL II, CODIGO L04

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

No .

TEMAS DE CLASE

0 7

1 4

2 1

2 8

0 7

1 4

2 1

2 8

0 4

1 1

1 8

2 5

0 2

0 9

1 6

2 3

3 0

01

Bienvenida

02

Comunicació

n social y educación

03

Conceptos generales de comunicación social.

04

Papel de la

comunicación

social en la

educación de

los seres humanos.

05 Atribuciones

de la

comunicación

social y en educación.

06

Estrategia de información y persuasión de la pedagogía y la comunicación.

Page 29: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

24

07

Necesidades

educativas y comunicacionales

08 Parcial.

09 Asueto

10

Asueto.

11 Efectos

económicos,

sociales y

culturales de

las nuevas Tecnologías.

12

La comunicación social de la televisión educativa.

Page 30: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

25

FEBRERO MARZO ABRI

L MAY

O No. TEMAS

DE CLASE

07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 16 23 30

13

El poder de la comunicación social de la radio educativa.

14

Exposición de grupo.

15

2do. Parcial.

16

El poder de

la

comunicació

n social del periódico.

17

El poder de la comunicación social y de la computadora y el internet.

18

Repaso de los medios de comunicación.

19

Examen final.

Page 31: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

26

Subtemas de la comunicación

Subtemas de la comunicación

educación de los seres

humanos

DOSIFICACIÓN

Page 32: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

27

pedagogía y la comunicación.

en el área rural.

Atribuciones de la comunicación social

y la comunicación.

El papel de la educación popular

y la comunicación social.

Page 33: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

28

Page 34: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

29

Vo.Bo. Licda. Sandra de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

Page 35: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

30

Elaboración de Planes de Clases

Una vez realizada la dosificación se procede con facilidad a realizar el plan de clase, se realiza

del 09 al 25 de febrero del año 2015, este tiempo se utiliza para investigar los temas y los

materiales a utilizar.

Obteniendo como resultado el control de lo que se va a realizar en el día como: temas,

actividades, competencias, indicadores de logro y recursos a utilizar. Permite que se le

anuncie con anterioridad lo que se va trabajar.

Una vez realizado la dosificación se procede con facilidad a realizar el plan de clase. Esta técnica

permite llevar un control de lo que se va a realizar en el día como: temas que se desarrollaran,

actividades, competencia, indicadores de logros y recursos que se utilizaran. para que los

estudiantes tomen en cuenta el material a utilizar el siguiente sábado y se pueda desarrollar

la clase con los recursos que se necesitan.

Page 36: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

31

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDA

FEBRERO No.

ACTIVIDADES

L M M J V S L M M J V S L M M J V

9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27

1

Análisis del

programa y

bibliografías del programa

2

Investigación Bibliográficas

3 Ampliación de subtemas

4

Clasificación de contenidos según fechas

5

Elaboración del primer plan de clases

6

Elaboración del

contenido del primer plan de clase

7

Aplicación del primer plan de clases

8 Dosificación de curso

9 Actividades para zona

10

Elaboración de planes de clase de todo el semestre

11

Elaboración del folleto del 2do plan de clases

12

Aplicación del segundo plan de clase

13

Elaboración de folletos o

resúmenes a utilizar en cada clase

Page 37: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

32

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE CLASE DIARIO I

PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 14-2-2015 II

DESARROLLO

Unidad I: INTRODUCCIÓN A COMUNICACIÓN SOCIAL II

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Identifica la

incidencia social

Conoce al comunicador

Social moderno y

profesional.

Historia de la

comunicación social.

Comunicación social y

Educación.

Agenda

Lluvia de ideas

PNI

Socialización del PNI

Humanos:

Estudiantes

Docente

Didácticos: Pizarra,

marcadores,

almohadilla, hojas,

lapicero, cuaderno.

Follero.

Audiovisuales

Cañonera, laptop, USB,

bocinas.

Conoce el concepto de cada uno de los términos

de comunicación social.

Analiza los elementos que la conforman.

Aplica las diferentes formas de

comunicación social

Bibliografía: Fonseca Yerena, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Agrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 38: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

33

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 21-2-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD I COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Identifica la

incidencia social

Compara al

comunicador Social

moderno y

profesional.

Concepto general del

significado de la palabra

comunicación social y

educación

Otros pensadores y su opinión

al respecto de la

comunicación social y

educativa.

Humanos:

Docente

Estudiantes

Audiovisuales:

Retroproyector

Computadora USB

Didácticos:

Pizarra,

marcadores,

almohadilla,

hojas,

lapicero,

Cuaderno.

Conoce el concepto básico de la

comunicación social y educación

Analiza conceptos alternos.

Establece la relación de comunicación social y

educación.

Bibliografía: (Fonseca Yerena, 2005, pág. 65) (deconceptos.com/ciencias-sociales/comunicacion, 2009)

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 39: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

34

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 28-2-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: 1 Comunicación social y educación

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Identificar la incidencia

social

Conocer sus diferencias

Aplicar el análisis a

imágenes y audios.

Comparar al comunicador

Social moderno y profesional.

Concepto del papel de la

comunicación social en la

educación de los seres humanos

Concepto y clase de

comunicación en masas

Importancia de la comunicación

social y los seres humanos

Participación personal

Participación grupal en

taller de trabajo.

Análisis sobre

resultados del taller

HUMANOS:

Alumnos

Docente

AUDIOVISUALES:

Retroproyector

Computadora USB

DIDACTICOS:

Pizarra,

marcadores,

almohadilla,

hojas,

lapicero,

Cuaderno.

Conoce el concepto básico de la

comunicación social y educación

Analiza los conceptos alternos.

Establece la relación de comunicación

social y educación.

Debate sobre la situación actual de la

educación y comunicación.

Bibliografía: (argumentos comunicación y lenguaje, 2009) (Fonseca Yerena, 2005) (milynews2.blogspot.com/.../importancia-de-la- comunicacion-social-y.ht..., 2011)

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 40: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

35

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 07-03-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD I Comunicación Social y Educación

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Analiza la incidencia

social.

Identifica sus

diferencias.

Aplica el análisis a imágenes y

audios.

Conoce al comunicador

Social moderno y

profesional.

Atribuciones de la comunicación

social.

Atribuciones de la educación.

Papel de la educación popular.

El papel de la comunicación social.

Movimientos sociales.

Clase magistral.

Participación personal.

Participación grupal.

HUMANOS:

Alumnos

Docente

AUDIOVISUALES:

Retroproyector

Computadora USB

DIDACTICOS:

Pizarra,

marcadores,

almohadilla,

hojas,

lapicero,

Cuaderno.

Conoce el concepto básico de las atribuciones de

la comunicación social de la educación.

Conoce conceptos alternos. Analiza los

conceptos alternos.

Conoce la relación de comunicación social y la

educación popular

Analiza situación actual de la educación y

comunicación.

Conoce el significado de movimientos

sociales.

Bibliografía: (Freire, 2006) (es.slideshare.net/Tryko83/educacin-popular-8203828, 2011)

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 41: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

36

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 14-03-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD Comunicación Social Y educación

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO

Analizar a incidencia

social

Estrategias de información y

Persuasión de la

Pedagogía

Clase virtual.

Participación

HUMANOS:

Alumnos

Docente

AUDIOVISUALES:

Retroproyector

Computadora USB

DIDACTICOS:

Pizarra,

marcadores,

almohadilla,

hojas,

lapicero,

Cuaderno.

Conoce las estrategias de

información y persuasión

Diferencia las funciones personal. Analiza conceptos alternos.

de la comunicación. Persuasión de la

comunicación.

Participación grupal.

Establece la relación entre

estrategias y persuasión de la

Funciones de la comunicación.

1er parcial. pedagogía en la comunicación.

Describe las funciones de la

Funciones de la pedagogía en el

área rural.

comunicación y la pedagogía en el área

rural.

Bibliografía: (biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1209.pdf, 2000) (argumentos comunicación y lenguaje, 2009, pág. 45)

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 42: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

37

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 21-03-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Analiza las

necesidades de la

comunicación

Reconoce el poder y las

limitaciones de la

comunicación

HUMANO

Estudiantes

Docente

Epesista DIDACTICO

Pizarra

Marcadores

Folleto

Almohadilla

AUDIOVISUAL

Cañonera

Laptop

Bocinas

USB

Reconoce las necesidades educativas y

comunicacionales.

Establece las limitaciones de la

comunicación.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerena, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Egrafías:

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 43: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

38

.

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 11-04-2015 II

DESARROLLO

Unidad III

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Utiliza la tecnología

como medio de

comunicación y

laboral.

Reconoce los

efectos de la

tecnología en la

sociedad.

DIDACTICO

Pizarrón

Marcadores

Folleto

AUDIOVISUAL

Cañonera

Laptop

USB

Utiliza la tecnología como medio de

comunicación y laboral.

Reconoce los efectos de la tecnología en la sociedad.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerens, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Egrafías:

(https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n , 2014)

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily Epesista Brenda Y. Herrera Morales

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 44: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

39

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 18-04-2015 II

DESARROLLO

Unidad IV

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Reconocer las

limitaciones de la

comunicación

educativa en

televisión

DIDACTICO

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Papel arcoris

Conoce los programas educativos por

televisión.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerens, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005

Egrafías: https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 45: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

40

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 25-04-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: V

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Reconocer las

limitaciones de la

radio educativa.

DIDACTICO

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Papel arcoris

AUDIOVISUALES

Laptop

Cañonera

USB

Bocinas

Conoce los programas de educación por radio.

Identifica las limitaciones de la radio

educativa.

Identifica las ventajas de la radio educativa.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerens, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005

Egrafías: https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 46: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

41

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE CLASE DIARIO I

PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 02-05-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: V

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Idéntica los diferentes

medios de

comunicación.

Analizar los

beneficios de los

medios de

comunicación y la

tecnología

DIDACTICOS

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Papel arcoris

Folleto

Identifica las ventajas y desventajas de los

diferentes medios de comunicación.

Analiza la importancia de la comunicación social.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerens, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Egrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y. Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

(En los anexos se encuentran los planes firmados.)

Page 47: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

42

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE CLASE DIARIO I

PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 09-05-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: VI

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Identifica las ventajas y

limitaciones del periódico.

Conoce el poder de la

comunicación social del

periódico.

DIDACTICOS

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Papel arcoris

Folleto

Periódico Revistas

AUDIOVISUALES

Laptop

Cañonera

USB

Bocinas

Identifica las ventajas y limitaciones del

periódico.

Conoce el poder de la comunicación social del

periódico.

Bibliografía: Escenarios Ciencias Sociales, Editorial Norma Guatemala, C.A. 2009

Fonseca Yerens, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Egrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Page 48: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

43

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 16-05-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: VII

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Utiliza la tecnología

como medio de

comunicación.

Identifica las ventajas y

limitaciones del internet.

DIDACTICOS

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Papel arcoris

Folleto

Periódico

Revistas

Utiliza la tecnología en su medio social y laboral.

Identifica las ventajas y limitaciones del internet.

Bibliografía: Fonseca Yerena, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Agrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Page 49: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

44

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE CLASE DIARIO I

PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 23-05-2015 II

DESARROLLO

UNIDAD: VII

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Clasificar los medios de

comunicación mas

utilizados

Definir los diferentes

tipos de comunicación

actuales.

DIDACTICO

Hojas

Marcadores

Folletos

Cuadros de notas

Lapiceros

Clasifica los medios de comunicación mas utilizados.

Define los diferentes tipos de comunicación social.

Bibliografía: Fonseca Yerena, María del Socorro, Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas Estratégicas, Pearson Educación, México 2005 Agrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n

Epesista: Brenda Y Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Page 50: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

45

PLAN DE CLASE DIARIO

I PARTE INFORMATIVA

Licenciada: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Curso: COMUNICACIÓN SOCIAL II Código: L04 Ciclo: VII

Carrera: Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

Jornada: SABATINA Salón: 304 Fecha: 30-05-2015 II

DESARROLLO

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Comprobar lo aprendido

en el semestre

DIDACTICO

Hojas

Lapiceros

Analiza y demuestra lo aprendido en el

transcurso del semestre.

Epesista Brenda Y. Herrera Morales

Vo.Bo. Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Page 51: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

46

Formato de Asistencia cuadros de zona

Teniendo la dosificación y los planes de clases realizados se procede a realizar los

formatos de asistencia y de zona uno para cada sábado de clase, se realiza el 07 de

febrero del año 2015, obteniendo como resultado el control de asistencia de los

estudiantes, para evitar que se anoten estudiantes que no asistieron de igual manera

con la zona se les lleva un control en cada sábado y se les publica por medio de una

página social para que estén informados de cómo van en el curso y de igual manera

poder consultar dudas del curso por medio de la página.

Page 52: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

47

CUADRO DE ASISTECIA

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

LICDA: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

No. Carné Nombre de Estudiante 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30

01 200716192 Marissa Maytee Minas Flores / / / / / / / / / / / / / /

02 200716208 Silvia Sairita Luna González / / / / / / / / / / / / / /

03 200719400 Maria de los Angeles Herrarte Guzman / / x / / / X / / / / x / /

04 200719433 Dámaris Paola Galindo Fernandez / / / / / / / / / / / / / /

05 200721208 Ana Elizabeth Mendez / / / / / / / x / / / / / /

06 200811458 Yakelyn Paola de león Quiñonez / / / / / / / / / / / / / /

07 200910877 Yesica Elisabeth Juarez Mantanico / / / X X x X x x x x x x x

08 201017590 Gabriela Guadalupe López Rivera / / / / / / / / / / / / / /

09 201018324 Juana Nohemi Tercero López / / / / / / / / / / / / / /

10 201018392 Dianna Estelita Samayoa Alvarado / / / / / / X / / / / / / /

11 201018563 Heidy Isabel Tzalam Marroquín / / / / / / / / / / / / / /

12 201018600 Karin Lorena Monroy Tol / / / / / / / / / / x / / /

13 201018789 Marta Coralia Franco Pumay / / / / / / / / / / / / / /

14 201019616 Coralia Maribel Azurdia Figueroa / / / x x / / x / / X x / /

15 201019873 María Eugenia Ortiz Monzón / / / / / / X / / / / / / /

16 201115984 Evelyn Beatriz Marroquín Yupe / / / x / / / / / / X / / /

17 201115988 Gregoria Grijalva Zapeta / / / / / / / / / / / / / /

18 201116981 Sayri Regina Ordoñez Gomez / / / / X / x / / / / / / /

19 201117095 Edelmis Yaneth Ocaña Mazat / / / / / / / / / / / / / /

20 201217248 Evelyn Liliana Ruiz Díaz de Cáceres / / / / / / / / / / / / / /

Page 53: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

48

FEBREO MARZO ABRIL MAYO

No. Carné Nombre de Estudiante 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 2 5

2 9 16 23 30

21 201217780 Marco Tulio López Barrios / / / x x x x x x x x x x x

22 201217803 Kimberly Azucena Martínez García / / / / / / / / / / / / / /

23 201217915 Claudia Liseth Carrera Cruz / / / / / / / / / / / / / /

24 201217928 Mery Dayanne Cruz Monzon / / / / / / / / / / / / / /

25 201217998 Blanca Margarita Tocay Quiyuch / / / / / / / / / / / / / / 26 201218040 Jackeline Amparo Díaz García / / / / X / / / / / / / / /

27 201218800 Jacqueline Marisol Pineda Rueda / / / / / / / / / / / / / /

28 201218894 Yesenia Amarilis Barrios Echeverria / / / / x / / / x / / / / /

29 201219039 Dayrin Margoth Castañeda Vicente / / / / / / / / / / / / / /

30 201219044 Seidy Marisel López Cárcamo / / / / / / / / / / X / / /

31 201219160 Mirza Elizabeth López Noj / / / / / / / / / / / / / / 32 201219229 Vivian Matilde Mejía Sipaque / / / X / / / / / / x / / /

33 201219236 Mirla Azucena Barahona Contreras / / / / / / / / / / / / / /

34 201219292 Leslee Llamily Paredes Sifuina / / / / / / / / / X / / / /

35 201219595 Aura Consuelo Chun Mayen / / / X / / / / / x / / / /

36 201222380 Clara Isabel Alvanez / / / / / / / / / / / / / /

37 201222665 Gilma Damariz López Hernandez / / / X / / / / / / / / / / 38 201280021 Sandra Marisol Rodriguez De Paz / / / / / / / / / / / / / /

Page 54: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

49

Cuadro de notas finales

No. Carné Nombre de Estudiante Zona Examen final

Total

01 200716192 Marissa Maytee Minas Flores 50.5 20 70.5 02 200716208 Silvia Sairita Luna González 53.5 18 71.5 03 200719400 Maria de los Angeles Herrarte Guzman 70 23 93 04 200719433 Dámaris Paola Galindo Fernandez 37.5 16 53.5 05 200721208 Ana Elizabeth Mendez 57 20 70 06 200811458 Yakelyn Paola de león Quiñonez 70 23.5 93.5 07 200910877 Yesica Elisabeth Juarez Mantanico 03 0 03 08 201017590 Gabriela Guadalupe López Rivera 49.5 18 67.5 09 201018324 Juana Nohemi Tercero López 58.5 17 75.5

10 201018392 Dianna Estelita Samayoa Alvarado 55.5 16 71.5 11 201018563 Heidy Isabel Tzalam Marroquín 57.5 18 75.5 12 201018600 Karin Lorena Monroy Tol 70 20.5 90.5 13 201018789 Marta Coralia Franco Pumay 50.5 20 70.5 14 201019616 Coralia Maribel Azurdia Figueroa 39 4.5 43.5 15 201019873 María Eugenia Ortiz Monzón 70 29 99

16 201115984 Evelyn Beatriz Marroquín Yupe 70 23 93 17 201115988 Gregoria Grijalva Zapeta 47.5 20 67.5 18 201116981 Sayri Regina Ordoñez Gomez 70 17.5 87.5 19 201117095 Edelmis Yaneth Ocaña Mazat 68 19 87 20 201217248 Evelyn Liliana Ruiz Díaz de Cáceres 70 20 90 21 201217780 Marco Tulio López Barrios 03 NP

22 201217803 Kimberly Azucena Martínez García 70 24 94

23 201217915 Claudia Liseth Carrera Cruz 70 17 87 24 201217928 Mery Dayanne Cruz Monzon 55 20 75 25 201217998 Blanca Margarita Tocay Quiyuch 70 18 88 26 201218040 Jackeline Amparo Díaz García 70 28 98 27 201218800 Jacqueline Marisol Pineda Rueda 70 17 87 28 201218894 Yesenia Amarilis Barrios Echeverria 70 20.5 90.5 29 201219039 Dayrin Margoth Castañeda Vicente 70 19 89 30 201219044 Seidy Marisel López Cárcamo 70 26.5 96.5 31 201219160 Mirza Elizabeth López Noj 70 24.5 94.5 32 201219229 Vivian Matilde Mejía Sipaque 70 25.5 95.5 33 201219236 Mirla Azucena Barahona Contreras 70 22 92 34 201219292 Leslee Llamily Paredes Sifuina 70 28.5 98.5 35 201219595 Aura Consuelo Chun Mayen 50.5 18 68.5 36 201222380 Clara Isabel Alvanez 55.5 18 73.5 37 201222665 Gilma Damariz López Hernandez 43 15 58 38 201280021 Sandra Marisol Rodriguez De Paz 28 15 43

Page 55: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

50

Ejecución del proyecto en el salón 204 del edificio S-12

Teniendo ya realizado el diagnóstico y el perfil del proyecto se procede con facilidad

a la ejecución de la auxiliatura, realizándolo del 07 de febrero al 30 de mayo del

2015. Obteniendo como resultado, mejoras en el rendimiento académico del

estudiante y la aceptación.se demostró la importancia de la comunicación en línea

para complementar información o aclarar algún tema visto en clase. Y así poder estar

comunicados e informados en el transcurso de la semana.

3.2 Producto

“Sistematización de experiencias y auxilliatura docente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el curso de comunicación social II, de la carrera de

profesora en Pedagogía y Promotor en DDHH y cultura de paz. De plan sábado

Trabajo en mesa redonda hoja de trabajo en grupo.

Exposición por los estudiantes entregando hojas de trabajo.

Ubicación de la facultad. Trabajos realizados

Page 56: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

51

Primera clase 07/02/2015

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la

comunicación humana. Entre las sus disciplinas de la comunicación incluyen teoría

de la información, la comunicación intrapersonal, marketing, publicidad, propaganda,

relaciones públicas, análisis del discurso, el periodismo y las telecomunicaciones.

También considera la comunicación como el intercambio de información entre los

sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos

(por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y

evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad,

medios audiovisuales y de comunicación).

La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y

utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este

proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o

conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando

la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten

interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.

En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se

dice que hay una comunicación mediada.

El estudio de la comunicación es amplio y su aplicación es aún mayor. Para la

semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento / sentimiento

signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son transmitidos y

reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante pensar en los

procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas híbridos,

que combinan los medios de comunicación y la comunicación personal y la

comunicación horizontal.

La comunicación de la palabra también se usa en el sentido de transporte

(por ejemplo, la comunicación entre dos ciudades en tren).

(www.historiadelacomunicacion.com/, 2009)

Page 57: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

52

(www.historiadelacomunicacion.com/, 2015)

El primer sistema utilizado para transmitir noticias fue la voz humana. Hombres de

poderosos pulmones lanzaban a voz en cuello la noticia, que era escuchada por

otros y . . . lanzada de nuevo al espacio. En la antigua Persia se conseguía, por tal

sistema, difundir una noticia mucho más rápidamente que por medio de un

mensajero que efectuara una rápida carrera a caballo.

Page 58: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

53

La “telegrafía acústica” que se servía del sonido de tambores, con señales

convencionales. Este sistema estuvo en vigencia durante siglos, e incluso en

nuestros días es empleado por muchos pueblos primitivos. Los antiguos galos, con

este medio, conseguían en‟ pocas horas transmitir una noticia a 240 kilómetros de

distancia.

Siempre en la antigüedad entre los persas, griegos, romanos y cartagineses, las

noticias se transmitían por medio de “telegrafía óptica”. Se encendían antorchas en

puntos elevados, y se las movía de modo que fueran formando letras del alfabeto. En

tiempos de Alejandro Magno, se comunicaban así en cinco días desde la India hasta

Grecia, las tropas macedónicas.

Page 59: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

54

Ya 3.000 añas antes de Cristo, en Egipto, las noticias se transmitían por medio de

correos. 500 años antes de Cristo los persas organizaron una especie de servicio

postal. En el Imperio Romano los correos llegaban a recorrer 320 Km. en 24 horas.

Griegos y romanos utilizaron también carros con caballos para envío de

correspondencia. Como se ve “no hay nada nuevo bajo el sol”.

Hasta comienzos del siglo XVIII las noticias fueron transmitidas siempre por medio de

correos a caballo o de carros postales. En China, hacia el año 1200, cambiando caballos

cada 40 o 50 kilómetros, se llegaba a recorrer 400 Km. diarios. Y ésta fue, durante

muchos siglos, la velocidad media a la que viajaban las noticias por el mundo. Éstos

fueron los precursores de los “chasquis”.

Page 60: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

55

En el año 1790 fue inventado por el francés Claudio Chappe el primer telégrafo semáforo

verdaderamente práctico, que fue utilizado durante decenios. Viguetas movibles por

medio de tirantes y colocadas en antenas situadas en puntos elevados, reproducían

letras y signos de un código. Con este sistema se llevaron noticias a 700 kilómetros de

distancia en contadas horas.

Año T832. Esta fecha es de primera importancia en la historia de la transmisión de las

noticias. En dicho año, el estadounidense Morse, con su primer aparato telegráfico

eléctrico, telegrafió a una distancia de 16 kilómetros. En el año 1844 fue inaugurada la

primera línea telegráfica del mundo, puesta en servicio entre Washington y Baltimore, en

los Estados Unidos.

Hasta el año 1850 los mares marcaban los limites, las fronteras que el telégrafo no

alcanzaba a cruzar. Pero en el citado año fue colocado el primer cable telegráfico

submarino entre Francia e Inglaterra. El 4 de agosto de 1858, después de muchas

tentativas fracasadas, por primera vez en la historia un telegrama llegó por cable

desde Inglaterra hasta América.

Page 61: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

56

Y, finalmente, le llegó el turno a la transmisión de la voz humana. Un

estadounidense, Alejandro Graham Bell, inventó el teléfono en 1876. Este aparato,

objeto de muchos perfeccionamientos posteriores, transmite las vibraciones de la voz

de quien habla, con sus inflexiones y el timbre particular y personalísimo, y el

receptor las vuelve a reproducir fiel y exactamente.

de julio de 1895: he aquí otra fecha muy importante. Ese día, Guillermo Marconi

consiguió transmitir una señal por medio de la telegrafía sin hilos, o sea por medio de

las ondas hertzianas. En el año 1901 realizó transmisiones a través del Atlántico. ¡Ya

las noticias se transmitían a la velocidad de 300.000 kilómetros por segundo! ¡Así

comenzaba el siglo XX!

En el año 1920 un discurso transmitido por una estación de radio de Inglaterra fue

captado en América. La radio había entrado a actuar. Tres años después, también la

transmisión de la voz por teléfono fue efectuada por medio de ondas radiales y nació

la radiotelefonía, que permite hablar directamente de un extremo al otro de la Tierra.

La voz humana unía las antípodas.

Page 62: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

57

Llegamos al año 1926. En dicho año en Inglaterra se transmiten las primeras

imágenes televisadas (Juan L. Baird). En poco tiempo la televisión. realizó grandes

progresos: en el año 1932 se convirtió ya en algo de uso práctico; en el año 1939

comenzaron en los Estados” Unidos las transmisiones regulares y en 1944 Baird

logra reproducir las primeras imágenes en colores.

en. 1928 apareció una máquina, semejante a las comunes de escribir, que escribe. .

. sola. Es el teletipo (de “tele”, lejos y “typos”, señal impresa) que, conectado con un

aparato igual, escribe el mensaje que un dactilógrafo imprime en el otro. Es,

simplemente, un aparato telegráfico impresor, dotado de un manipulador en forma de

teclado de

(historiaybiografias.com › Curiosidades, 2014)

Page 63: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

58

Segunda clase 14/02/2015

COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

1 COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.

Debajo de las palabras, los significados ocultos

“Es imprescindible recuperar el valor semántico de “educar” y de “comunicar”,

pues ambos han sido distorsionados por el uso. Aunque las raíces de educar,

provienen del latín Educere implica preguntar, dialogar, pensar y crear, en

oposición a memorizar y repetir.

En el caso de la “comunicación”, más sujeta a intereses económicos y políticos

inmediatos que a lastres institucionales como la educación, se dan igualmente

confusiones de términos. Communio significa compartir, poner en común,

participar, lo que hace de la comunicación algo muy diferente de la información, y

muy próxima al verdadero sentido de la educación

La educomunicación solamente se puede entender en un contexto de cambio

cultural, revolucionario, dialógico, que nunca se acaba, dialéctico, global,

interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que

comunicadores/educadores y receptores/alumnos, enseñan y aprenden al mismo

tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica

se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se

comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo principal

objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y

sus mensajes.

Quienes nos consideramos educadores basamos nuestra acción en la relación

con otras personas, en la comunicación con los demás. Las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas

visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros. Los nuevos

ciberespacios educativos implican un avance espectacular y al mismo tiempo nos

obligan a los educomunicadores a ser más conscientes del sentido dialógico,

solidario, personal e intercultural y diferenciar claramente la comunicación del

terreno de los aparatos, programas para centrarlo en los procesos sociales y

personales, en la reflexión colectiva, en la participación y en la búsqueda común y

creativa de soluciones a los problemas cercanos y lejanos del mundo.

Esto nos obliga a tener en cuenta también la importancia mediadora de l o s

medios, hoy fundamentalmente los que utilizan la tecnología digital, y la

La imaginación es más importante que el conocimiento

Albert Einstein

Page 64: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

59

convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado económicamente,

en el que hay conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la

red, a la interacción, a la interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la

información, a estructuras no lineales y a la responsabilidad de los usuarios como

productores de información.

La educomunicación, ayuda, además, a dirigir la mirada en los principales

problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los

derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de

expresión y de comunicación...

El término educomunicación, con la que inició la UNESCO hace años este camino,

define ampliamente el sentido de lo que deseamos.

La educación y la comunicación sí deben aspirar a más, la primera a ser algo más

que enseñanza, didáctica o instrucción, la comunicación a ser algo más que

utilización de los recursos mediáticos, la información o el espectáculo. Ambas a

promover la participación ciudadana, la expresión libre y el derecho a la

comunicación responsable.

La educomunicación ya lo preveía, lo importante es educar, que el ciudadano sea

solidario, crítico, se convierta en comunicador, pasando así de simple receptor

pasivo a emisor activo. Todo ello para lograr democráticamente los cambios

sociales necesarios.

¿Por qué no hablar entonces de educación mediática?

¿Qué es educación Mediática?

Hablar de comunicación y de educación son como dos campos separados no tendría

sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo.

En la época en que Paulo Freire escribió: los textos seminales que inspiraron a toda

una generación de especialistas de la comunicación de América Latina, entre ellos:

Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún,

Francisco Gutiérrez Daniel Prieto Castillo

Quienes se han posicionado a lo largo de su entre ambas disciplinas y carece de

sentido ahora, cuando la comunicación puede devolverle a la educación mucho de lo

que obtuvo de ella.

Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para

romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad

de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información”

Page 65: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

60

la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de

la comunicación.

El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas

por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y

tecnológico.

Modernizar el sistema educativo para adaptarse a la sociedad de la información se

ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías.

Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los

cuadernos), con calculadoras, y se introducen cámaras de video y computadoras

para sustituir a los maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto mismo

de la educación.

El error más común que se comete actualmente es pensar que la introducción de

nuevas tecnologías en la comunidad educativa (y en cualquier otra comunidad), es la

respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la información. La

“solidaridad digital” y otras expresiones que llevan el pecado original de su sesgo

tecnológico, desvían el tema de la comunicación hacia el terreno de los aparatos.

La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a las

escuelas y no de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que se

requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad cada

vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual

que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares.

La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión colectiva,

puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad donde la escuela

ya no es la que “forma” al individuo como se creía tradicionalmente. La escuela no

solamente no forma, sino que tampoco deforma. Su influencia actual es limitada,

porque se ha quedado al margen de una sociedad donde los individuos y las

comunidades están sometidos permanentemente a otras influencias que contribuyen

en su formación (o deformación). La televisión, la publicidad, la presión de grupo, y

por supuesto el acceso a la red (web) a través de Internet, son factores que, sobre

todo en el ámbito urbano (que hoy es globalmente mayoritario), determinan la

conformación de una personalidad “mediada”.

El informe encomendado por la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la

Educación en el Siglo XXI, presidida por el ex ministro de Francia Jacques Delors (1)

concluyó que los cuatro pilares de la educación son:

Page 66: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

61

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Aprender a ser

En América Latina varios foros y autores han enriquecido esos conceptos

añadiendo: Aprender a emprender.

Mario Kaplún, usaba expresiones

como: “se aprende al

comunicar”,

“conocer es comunicar”

“del educando oyente al educando hablante”,

y afirmaba: “educarse es involucrarse y participar en un proceso de múltiples

interacciones comunicativas”.

En la medida en que la educación se concibe como un proceso de aprendizaje de toda la

vida, no puede sino acudir a la comunicación como su complemento directo.”

(deconceptos.com/ciencias- sociales/comunicación, 2009) (Escenarios Ciencias

Sociales, 2009, pág. 65)

HOJA DE TRABAJO PARA REALIZARLA EN CLASE.

Page 67: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

62

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Eugenia Gálvez de Eligoulashwily

Analice e interprete en grupo lo Positivo Negativo e interesante (PNI), del tema vista en

clase. Utilice su creatividad para realizarlo.

Positivo Negativo Interesante

Positivo

Negativo

Interesante

Incluir caratula con los integrantes del grupo y

adjuntas. Fecha de entrega. 14 de febrero de

2015

Page 68: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

63

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Aspectos a calificar en el PNI. Cada indicador tiene un valor de un

punto. GRUPO No.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1

Creatividad

2

Ortografía

3

Participación grupal

4

Desarrollo especifico del tema

5

Puntualidad fecha de entrega.

TOTAL

Observaciones

Page 69: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

64

TERCER CLASE 21/02/2015

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente

influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras

ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de

información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron.

“Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras

de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,

sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una

organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos

para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son

en muchas ocasiones los intermediarios entre

la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los

mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden

condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con

independencia de su voluntad y de su resistencia”. (CARPIZO, 1999: 78)

No es necesario partir de una visión apocalíptica para valorar los efectos de los

medios masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser realistas.

Guste o no, los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas

generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades,

construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a diario y hasta han

cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una

verdad parcial, hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana; los medios masivos de

comunicación se han vuelto más gravitantes en la formación cultural, en la manera

de cómo el individuo se relacione con el mundo y con sus semejantes, en los trajines

cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.

Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y

cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y

libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios

masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las

grandes mayorías vivieran al margen de su influencia.

La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación

interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los

juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación

humana, íntima, entrañable, que hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de

un pasado casi totalmente perdido.

Page 70: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

65

Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder

que se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su

presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es

en el cuerpo, en el rostro, en la manera de hablar, en lo que cantan, en lo que

comen, en los patrones de belleza y de éxito donde la cultura de masas se muestra

presente a cada instante sobre todo en nuestros jóvenes.

Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de

conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que

constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y

fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno social

inmediato.

Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes,

guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con

los medios. El significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y

generacional, la concepción del tiempo libre, por ejemplo, se dan de manera diversa

en la vida de los jóvenes. Se puede afirmar que los medios masivos han dejado de

ser externos a los jóvenes y se han incorporado a las experiencias personales,

familiares y escolares, se han hecho parte de su sociabilidad y han transformado,

además, los modos de percepción.

“El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social:

televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música

grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender

los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través

de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de

comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación, lo que

implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios

están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón

alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan

considerarse, dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del

mundo”. (BUCKINGHAM, 2004: 20)

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor influencia

en la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La

televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy

importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se

responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de

concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar.

“Por lo tanto, el problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce

en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos

como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para

Page 71: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

66

educarlos mejor. Interesa más bien hurgar, desentrañar, las diferentes condiciones

sociales de existencia desde las cuales los educandos perciben, aprecian, valoran,

hacen suyos los mensajes televisivos”. (CAFEIRO, 1997:150)

Si comparamos las actuales series de dibujos animados con las de hace treinta años,

nos sorprenderá sin duda el acelerado ritmo de las primeras, pero también su ironía

e intertextualidad, su compleja manera de jugar con la realidad y la fantasía.

“Pero los programas televisivos no se limitan a ser programas de televisión: son

también películas, discos, cómics, juegos y juguetes de ordenador, por no hablar de

camisetas, carteles, envases de bocadillos, bebidas, álbumes, alimentos y otros

muchos productos”. (BUCKINGHAM,2004:20)

Por una parte, muchos opinan que la infancia, como se conoce, se encuentra

moribunda o está en trance de desaparecer, y que los medios son los principales

responsables de este cambio. Por otra parte, no faltan quienes opinan que los

medios son en la actualidad una fuerza de liberación para los niños y jóvenes: los

medios están creando una nueva que se muestra más abierta, más democrática y

más consciente desde el punto de vista social que la generación de sus padres.

“Esencialmente, Postman (BUCKINGHAM, 2004:20) sostiene que la concepción

moderna de la infancia fue una creación de los medios impresos; ahora bien, los

nuevos medios, en particular la televisión, están destruyéndola. Según Postman

(BUCKINGHAM, 2004:20) esto tiene que ver en primer lugar con el acceso de los

niños a la información. Mientras el proceso de alfabetización a través de la lectura y

la escritura exigía un largo aprendizaje, ahora no es necesario aprender a leer o

interpretar la televisión.

Según él, la televisión es un: a través de ella, los niños acceden cada vez más al

conocimiento de los de la vida adulta –sexo, drogas, violencia- que anteriormente les

habrían resultado inaccesibles en virtud del código especializado de la imprenta. En

consecuencia, los niños se comportan cada vez más como adultos, y exigen

compartir los privilegios de los adultos”. (BUCKINGHAM, 2004:20)

“En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de

ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos

exhibicionismos de violencia y destrucción; hallazgos de conocimiento en sus

detalles más preciosos, frente a estereotipos sociales, y a menudo raciales

insostenibles; propuestas informativas enmarcadas en la serenidad y el compromiso

de veracidad, frente a otras teñidas de amarillismo; programas dedicados a rescatar

lo mejor de los niños, en lo relativo a su percepción y creatividad, frente a otros que

literalmente los utilizan para llenar el espectáculo; relatos capaces de calar en la

condición humana, frente a otros plagados de estereotipos; modos serenos de

comunicar, frente a otros estridentes, plenos de neurosis; imágenes de una belleza

sin límites, frente a otras burdas, improvisadas sobre la marcha”. (PRIETO

CASTILLO, 1999: 90)

Page 72: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

67

En cuanto a Internet, hasta donde se tiene noticia, ninguno de los clásicos de la

Ciencia Ficción, ni de los futurólogos, ni de los científicos, comunicólogos o cineastas

dedicados a imaginar el futuro, previó la aparición de la tecnología que haría la última

gran revolución del siglo XX: Internet. Sin embargo, en poco más de diez años, se ha

convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor de la Tierra y está

cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la

dimensión de su espacio. A esta red de redes se han unido instituciones educativas,

militares, comerciales, de gobierno y organizaciones no lucrativas.

A través de Internet, los niños se pueden comunicar mucho más fácilmente entre sí y

con los adultos, sin tener que identificarse personalmente como niños. Y, como es

lógico, la privacidad y el anonimato que ofrece Internet, facilitan especialmente la

difusión y la venta de material no apto para su edad. Esta situación ha tenido ya

algunas consecuencias: por una parte, cada vez son más las voces que claman por

una regulación y un control más estricto de los medios; por otra parte, se pretende

dar con una, en forma de que impidan

El acceso de los niños al material considerado indeseable para ellos.

En cuanto a estos dos medios de comunicación masiva mencionados, el periodista y

asesor mediático norteamericano Don Tapscott, establece una oposición directa

entre la televisión e Internet. Señala que “mientras la televisión se interpreta como un

medio pasivo, la Red en cambio se ve como un medio activo; la televisión a sus

usuarios, mientras que la Red despierta su inteligencia; la televisión transmite una

visión particular del mundo, mientras que la Red es democrática e interactiva; la

televisión aísla, mientras que la Red crea comunidades; etc. Exactamente como la

televisión es la antítesis de la Red, la es la antítesis de la. Los navegadores de

Internet están: son atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos,

respetuosos con la diversidad, socialmente conscientes, orientados globalmente, y

todo ello, a lo que parece, en virtud de su relación intuitiva con la tecnología”.

(BUCKINGHAM, 2004:48)

Es indudable que las educaciones formales tienen en esos medios a un poderoso

auxiliar repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos

instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad

de la lectura, por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa simplificación del

lenguaje y una tendencia a confundir la información con el conocimiento. Es

indudable entonces la influencia que la tecnología de la comunicación tiene en el

área de la educación pues si recordamos “desde la invención de la imprenta y con

ello el libro, la tecnología hizo su entrada en la educación ya que apoyaba el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Page 73: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

68

Posteriormente, entra también en el ámbito educativo la radio, la televisión y

finalmente el Internet”. (MALDONADO, 2001:21)

Por muchas razones la comunicación está, definitivamente, asociada a la educación.

“Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como

respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del

intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad.

Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, junto a las

posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas. También porque

el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto escrito y porque

los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus referentes de

conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación

cercana con la comunicación y sus mensajes”. (CAFEIRO, 1997: 150)

Sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del

mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical

clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual

facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información

están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la

tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a

estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar

todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos,

conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.

“Si hoy en día la creatividad del educando se alimenta de visiones, ideas y valores de

distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de

experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos

técnicos y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta. Si la imagen

tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural

no permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una

y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función

educativa”. (CAFEIRO, 1997:151)

Si la escuela se acerca a interpretar la realidad, de la cual la comunicación da cuenta

parcial y desordenadamente, se estará dando un paso decisivo. Si se comprende el

lenguaje de la comunicación y sus límites en la representación de la realidad y se lo

utiliza para comparar lo real y lo representado, caminaremos en el mismo sentido.

“Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela actualmente no

proporciona. La formación del ciudadano en la escuela requiere el desarrollo de

aspectos esenciales –como las capacidades de interpretar, ordenar, informar y poder

comunicarse-. En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no

solamente la intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo

de la sociedad en su conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a

Page 74: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

69

elevar la calidad de la enseñanza y los niveles de participación y experimentación del

educando. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que la escuela, en medio

de su ambigüedad y de la violencia simbólica de la cual es responsable, es un factor

de modernización, de ilusión de progreso y de planteamiento de expectativas

sumamente importante. A pesar de ello, no logra desarrollar una propuesta educativa

que integre y recoja lo que ocurre en la realidad actual, que tome en consideración la

variedad de referentes que los escolares tienen por fuera de ella”. (CAFEIRO, 1997:

152-153)

Educar más allá de las jerarquías y categorías intelectuales tradicionales de

conocimiento, tomando en consideración una mirada mucho más amplia a todos los

referentes que hoy tenemos y a los medios de los que se dispone, resulta una

apuesta y un reto. Se está ante un cambio perceptivo muy claro, que es histórico,

pero que deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por

parte de quienes se ocupan de la educación.

Lorenzo Vilches señala: “los medios de comunicación tienden a desarrollar

competencias adecuadas de procesos mentales especializados que facilitan una

labor de aprendizaje a través de ellos y añade que parte de la cultura de los jóvenes

de hoy está atravesada por las ventanas al mundo abiertas por los medios masivos

de comunicación y que existe una “cultura audiovisual” que forma parte del modo de

mirar y sentir de nuestros tiempos y que la escuela tiene que dar cuenta de esto y la

pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que

tomen en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión, más

aún, anota que la televisión en su conjunto discursivo y social, más allá de su función

artística o electrodoméstica, funciona como un mapa enciclopédico donde el

espectador puede encontrar reflejado y

Page 75: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

70

transformado un mundo real o imaginario, y finaliza diciendo que la televisión, por

sus enormes recursos intertextuales, representa un medio privilegiado de aprendizaje

no formal”. (CAFEIRO, 1997; 156)

“Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para ellos

interesante y llamativa, se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí

misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro”. (VALDERRAMA,

SIGLO DEL HOMBRE 1999: 25)

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa

utilizando los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean

capaces de interactuar con los alumnos, que estén dispuestos a recuperar las

experiencias de niños y jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes

tecnológicos, a favorecer la creación y positiva utilización de los mismos, que sean

capaces sobre todo de “recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que

en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical, como

formas de expresión prioritaria y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva

tecnología en la escuela, debe suponer un trabajo de aprendizaje de estos lenguajes

para favorecer una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los

Mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación,

principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de

ocio de nuestros alumnos”. (ARÁNEGA, 2001: 22)

Es indudable que tanto la educación formal o institucionalizada, como la educación

informal, educan al hombre, la primera con objetivos y métodos pedagógicos

definidos y la segunda sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde

el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.

Al ser tan diversificada y amplía la educación informal que se transmite a través de

los medios de comunicación, se dificulta su entendimiento y estudio, pero no por

desconocerse su mediación, debe ignorarse su valor educativo que rebasa en

ocasiones a los sistemas escolarizados.

El reto es que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y

comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su

quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los

educandos. Se deberá, por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la escuela,

las nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y

multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente

tradicional de estos instrumentos.

Page 76: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

71

El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar

nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología

como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza –

aprendizaje.

Resumiendo, se puede decir que el término abarca todo el abanico de los medios

modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía,

publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet.

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tiene mayor influencia en

la actualidad y sobre todo en la educación son la televisión y el Internet. La televisión

por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel importante en la

formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la

televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la

adopción de valores equivocados y del bajo rendimiento escolar.

En cuanto a Internet en poco más de diez años, se ha convertido en parte de la vida

de millones de personas alrededor de la tierra y está cambiando el sentido de

muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión del espacio. A

esta red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de

gobierno y organizaciones no lucrativas.

Page 77: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

72

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

Hoja de trabajo. Realice un ensayo con el tema visto en clase, de forma

presentable. Realicen una exposición de cinco minutos desarrollando el

contenido del ensayo.

LISTA DE COTEJO

Adjuntar lista de cotejo al ensayo.

Fecha de Entrega: 21 de febrero de 2015

GRUPO. No.

No.

INDICADORES

SI NO

1

REDACCIÓN

2

Introducción

3

Contenido

4

Conclusiones

5

Demuestra Preparación para la exposición

6

Muestra dominio en el desarrollo del tema

TOTAL

Page 78: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

73

CUARTA CLASE 21/02/2015

PAPEL DE LA COMUNICACION SOCIAL EN LA EDUCACIÓN DE LOS SERES

HUMANOS

“La comunicación social de los orígenes a los impresos:

La comunicación física: flujos de comercio, viajes, viajeros. La comunicación oral: disertaciones, literatura oral y música. La comunicación escrita: desde las civilizaciones mesopotámicas a la

imprenta. La comunicación visual e impresa: representaciones del poder y de lo exótico.

De ahí el rol tan importante de los medios públicos, aquellos que informan y

proponen contenidos que refuerzan los valores humanos y los derechos colectivos, y

aquellos medios, los comunitarios, que a partir del derecho a la comunicación

construyen comunidades de dialogo y participación. Sin los medios públicos y

participativos, es difícil equipar mejor a la escuela frente a los medios de difusión

comerciales, cuyos límites en el campo de la responsabilidad social son bien

conocidos.

El papel de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación al

papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan,

o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste

formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.

Los cinco participantes que intervienen en el proceso de comunicación son

claramente identificables:

el emisor,

el talento

el productor

el medio de comunicación

la audiencia o público meta.

Dentro de este modelo, el papel del medio de comunicación consiste en distribuir,

transmitir, hacer llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para

lograrlo, debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención

para que el mensaje efectivamente le llegue.

El punto central está en que el valor del medio de comunicación resulta de la

audiencia que genera. Su papel, pues, es el de generar una audiencia. Sin audiencia,

un medio de comunicación no tiene sentido. De hecho, en el modelo de

Page 79: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

74

comunicación, el medio es el eslabón que une a la audiencia con los participantes

anteriores: productor, talento y emisor del mensaje.

Generar una audiencia, captar y mantener su atención es algo que los medios logran

al conceptuar, desarrollar, producir y difundir un contenido editorial, que puede estar

enfocado a lo formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento,

diversión o una mezcla de ellos.” (milynews2.blogspot.com/.../importancia-de-la-

comunicacion-social-y.ht..., 2011)

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN MASA:

Propaganda

Se llama propaganda al conjunto de técnicas destinadas a propagar ideas, doctrinas

y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que, como

consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.

Prensa

La prensa periódica es el medio más representativo de los antiguos. Las

repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a acuñar la

expresión “cuarto poder”, para referirse a su capacidad de incidir en la opinión

pública.

Cine

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos

tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. La imagen en

movimiento es una macro-estructura semiótica al combinar varios sistemas de

signos: icónico, cinético, verbal. La mezcla perfecta de estos sistemas provoca la

sensación de realidad.

Radio

La radio nos devuelve al ámbito de la noticia, pues comparte con la prensa y la

televisión la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad a través de

aquella.

Televisión

La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En

un mundo inseguro y sin apoyos internos.

La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de

entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural

introducida por los medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las

reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas

más rigurosas.

Page 80: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

75

Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la

realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal

como social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los

medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen

pocas fuentes alternativas de información.

RESISTENCIA EL CAMBIO Y APRENDIZAJE.

“Todo esto resulta aún más grave cuando sabemos que no es nuevo: la

comunicación en la educación es una necesidad que ha sido señalada hace casi un

siglo por:

Mario Kaplún denominó “educomunicación”, y que es mucho más pertinente al

mundo de hoy que el “edu-entretenimiento” que tratan de imponernos desde el norte,

y que encaja muy bien con los objetivos de los medios masivos comerciales.

En el marco de la escuela tienen que darse condiciones sociales y éticas que

favorezcan el aprendizaje como una actividad creativa, con la conciencia clara de

que el aprendizaje es un proceso de toda la vida. Para ello, tiene que existir

confianza y voluntad de aprender no solamente en los educandos, sino también en

los educadores.

En sus reflexiones sobre el aprendizaje como clave de la educomunicación, Daniel

Prieto Castillo apunta lo siguiente:

“Es muy difícil aprender de alguien con quien poco me comunico, mal me

comunico o no me comunico;

“Es muy difícil aprender de alguien con quien no comparto tiempos, porque ni él ni

yo los tenemos;

“Es muy difícil aprender de alguien en quien no creo;

“Es muy difícil enseñar, promover y acompañar el aprendizaje de las jóvenes y los

jóvenes estudiantes si ha sido minada mi voluntad de aprender.

La sociedad demanda otro tipo de educación que la escuela no es capaz de

proporcionar, porque evoluciona a un ritmo muy lento y es resistente a los cambios.

El sistema educativo como tal, no admite modificaciones tan rápidas como las que se

producen en la sociedad. Por ello predomina un modelo didáctico que pertenece al

pasado y que no puede preparar a los educandos de hoy para el futuro.

No es entonces de extrañarse que la escuela pierda terreno constantemente y se

convierta, como la iglesia, en una institución arcaica, que “tiene que existir” como un

referente en toda sociedad, pero que ya no satisface los anhelos de la colectividad.

Page 81: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

76

Más y más la escuela es una especie de servicio civil obligatorio, una institución poco

práctica pero un requisito para ser miembros plenos de la sociedad.

El texto, la palabra escrita, el abecedario, han mantenido hasta ahora la hegemonía

sobre otras formas innovadoras de hacer educación. La escritura y la lectura siguen

siendo los ejes de un aprendizaje que se remonta a varios siglos y que excluye

nuevas maneras de ver el mundo.

Si lo que se quiere es introducir nuevas tecnologías para reforzar esto mismo,

entonces estaríamos traicionando los ideales de una educación liberadora, es decir,

basada en los derechos humanos.

Las escuelas deben cambiar como proyecto educativo, no como infraestructura. No

basta aterrizar computadoras y conectividad con Internet, no bastan las cámaras de

video y los estudios de radio. Se necesita una escuela que promueva procesos de

aprendizaje reflexivo y basado en la experiencia, relevantes socialmente, es decir,

insertos en una realidad social más amplia.

EL ROL DE LAS TECNOLOGÍAS

Se cree que, dotando a las escuelas de computadoras, conectividad de Internet,

cámaras de video y estudios de producción radiofónica, se acorta la “brecha” que

existe entre una escuela que opera en base a la letra y una escuela que opera en

base a la imagen. En ese caso se olvida algo muy obvio: lo que importa no es el libro

o la computadora, lo que importa es el aprendizaje de la lectura (del texto o de la

imagen, y el puente entre ambos).

La creatividad de los jóvenes debe ser alentada, no coartada con argucias técnicas.

No basta que ellos elaboren los guiones, sino que tengan responsabilidad sobre todo

el proceso de producción audiovisual.

En su uso más corriente las nuevas TIC’s ignoran por completo los procesos

dialógicos “apelando principalmente a la interactividad (con una máquina) y no a una

verdadera interacción (entre personas)” Mario Kaplún consideraba “sospechosa” la

palabra interactividad (una forma de autismo) y prefería la interlocución, la

intercomunicación y la interacción, propias del diálogo.

LOS MEDIOS PÚBLICOS Y COMUNITARIOS

Las ciencias de la comunicación se han dedicado desde hace décadas a los estudios

sobre medios y percepciones, pero no han abordado suficientemente la

comunicación desde el punto de vista de la ciudadanía. Territorio, identidad y acción

colectiva son conceptos que cruzan actualmente el ámbito de reflexión de los medios

públicos y comunitarios.

Page 82: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

77

Una de las distorsiones principales es el intento de reemplazar la interacción

humana, la interlocución o interaprendizaje, por la interactividad tecnológica,

basándose en el supuesto de que la mediación electrónica facilita el diálogo.

La televisión comercial global, que reside en los sistemas de cable y de satélite, no

ofrece alternativas al televidente sino por el contrario, se erige en una red única y

hegemónica con una visión unilateral del mundo, con contenidos uniformados y

homogenizan tés, emitiendo los mismos productos, por canales diferentes, 24 horas

al día, incluso en idiomas locales. La televisión privada nacional, no es sino eco de

las redes internacionales, ya que su programación no se diferencia

fundamentalmente de la programación de las redes de cable o satélite.

La televisión “clon”, es el patrón de desarrollo.

La televisión pública, que ha sobrevivido a pesar de la explosión de las redes

comerciales, continúa siendo el púlpito desde el que predican los gobiernos

CONCLUSIONES

El auge de los medios de comunicación ha hecho posible el acortamiento de las

distancias, manteniéndonos vinculados al resto del mundo. No obstante producen un

degrada miento en la sociedad.

Actualmente los medios se han convertido en “jueces de la verdad”, son ellos

quienes deciden y dictan modas, consumos, modelos de vida.

Establecen que es lo correcto y qué es lo incorrecto, y deciden cuales son los hechos

importantes y trascendentes del mundo.

Los medios son considerados únicos portadores de la verdad. Influyen en la

educación de los niños y jóvenes y en la formación de la opinión pública.” (Fonseca

Yerena, 2005)

ACTIVIDADES

Realizar un taller con el tema visto en clase.

Debate en dos grupos.

Page 83: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

78

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Gálvez de Eligoulashwily

Realizar un taller del papel de la comunicación social en la educación de los seres humanos.

Realizar un debate con los demás grupos.

GRUPO No.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1

Presentación del taller

2

Dominio del tema

3

Participación de todos los integrantes

4

Respondieron a las preguntas realizadas por los demás grupos.

5

Capacidad de interactuar con los participantes.

TOTAL

Adjunta lista de cotejo al trabajo.

Fecha de entrega. 28 de febrero de 2015

Page 84: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

79

QUINTA CLASE 07/03/2015

ATRIBUCIONES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

“La historia de los medios de comunicación presenta problemas irresueltos para su

abordaje:

¿Se trata de una historia de la comunicación humana o de una historia de la técnica,

de una historia social o cultural, de una historia del arte o de los cambios en la

percepción humana?

El problema es que ni siquiera nos ponemos de acuerdo sobre el sentido de los

medios que utilizamos, el presente que vivimos. La historia se escribe desde el

presente, bien, pero ¿qué presente?

El derecho a la comunicación y la libertad de expresión son derechos ciudadanos

Un sistema de radiodifusión democrático debe reconocer tres tipos de medios:

públicos (estatales), privados (comerciales) y comunitarios

Los medios comunitarios, a diferencia de los comerciales, fomentan la participación

de los ciudadanos en la vida pública, tomando en cuenta la fragmentación de la

audiencia en grupos de intereses particulares. Los medios comunitarios enriquecen

la vida democrática porque son un foro donde la población puede expresarse con

libertad

Tanto medios públicos como comunitarios son por ello aliados esenciales de una

educación que sea concebida como un proceso de aprendizaje permanente, de toda

la vida, en el que no hay “emisor” y “destinatario”, ni existe la supremacía autoritaria

del maestro sobre el alumno, sino más bien un proceso de aprendizajes mutuos

basados en el diálogo y la expresión creativa.

Al igual que la escuela, los medios públicos y ciudadanos, los medios participativos y

comunitarios, tienen la función de desarrollar ciudadanos y construir ciudadanía. Los

procesos de comunicación son componentes pedagógicos del aprendizaje.

El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy es impensable

hablar de comunicación y de educación como de procesos diferentes. Los procesos

de comunicación son componentes pedagógicos del aprendizaje.

Las atribuciones de la comunicación social y en educación son generar herramientas

para el análisis de las realidades social, económica, política y cultural de la entidad,

mediante el monitoreo y análisis de medios de comunicación impresos, electrónicos y

redes sociales.” (Freire, 2006)

Page 85: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

80

EDUCACIÓN POPULAR

“La Educación Popular es una corriente política educativa construida histórica y

contextualmente en Latinoamericano. Es decir, tiene una identidad propia marcada

por una realidad histórica y socio-política. La EP asume matices particulares: ya se

trate de los procesos de lucha contra gobiernos revolucionarios en las iniciativas de

organizaciones independientes frente a los partidos políticos en las actuales

democracias neoliberales.

La Educación Popular se alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la

realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones y

valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre las

propias prácticas educativas

Así es que la Educación Popular asume caras diversas de acuerdo a los diferentes

escenarios, temáticas y sujetos educativos.

Rasgos Fundamentales de la Educación Popular:

Una lectura crítica de la sociedad y de la educación predominante. Intencionalidad política emancipadora: reflexión y acción de transformar. Un campo privilegiado de incidencia: la concientización. Una metodología de trabajo apropiado. Diversidad de la educación popular: conjunto de técnicas participativas y

activas. Educación y sociedad: transformación social Educación popular y política: Desigualdad Educación popular y su campo especifico de acción o dimensión Actores sociales: Case obrera, dirigentes

Educación Popular = lucha incansable contra la opresión y el autoritarismo, es un

movimiento cultural, su postura es de permanente enfrentamiento a la dominación,

explotación y exclusión en contra de la injustica y la presión, su potencial emancipa

torio sobre la base las democracias participativas.

Reseña Histórica de la Educación Popular.

El fenómeno educativo desde el propio surgimiento de la especie humana. Con ella

nace la necesidad de aprender y la acción de enseñar, es decir: la educación. Con el

tiempo y el quehacer aparecen grandes maestros e importantes enseñanzas, pero

son miles de años después que surge la reflexión sobre esa práctica educativa

tratando de guiarla, esclarecerla y ayudar a llenar sus lagunas; se conforma así, la

teoría general del arte de la educación, o Pedagogía.

Como fenómeno social, esta acción y reflexión educativa está condicionada por otros

componentes históricos, sociológicos y políticos. De ahí que cada época ha dejado

Page 86: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

81

su impronta en la Pedagogía: la religiosidad dogmática en la escolástica; la

modernidad potencia la racionalidad y la escuela nueva.

El período Renacentista, llega La Didáctica Magna de J. Amos Comenius, es

contentiva de importantes saberes, aún vigentes. Son más de cinco siglos, repitiendo

un modelo.

A finales del siglo XIX surge como tendencia la Escuela Nueva, el papel activo del

estudiante, a partir de contenidos en forma globalizada, es decir una escuela

contextualizada

A principios del siglo XX, Vygotsky, joven educador ruso, al calor de una Revolución

Social, crea un Enfoque histórico cultural:

Distancia comprendida entre el nivel real (capacidad de resolver independientemente un problema).

El nivel de desarrollo potencial (capacidad de resolver con ayuda de otros).

Con el desarrollo de las Ciencias Tecnológicas se consolida a mediados de siglo la

tendencia Tecnología Educativa como una tecnología de instrucción, que, con el

apoyo de las Técnica de Información y Comunicación, TIC, conciben la enseñanza

programada como un aprendizaje de ensayo–error.

En la segunda mitad del siglo XX, y el florecimiento de movimientos revolucionarios

en América, proliferen las críticas a las tendencias tradicionales y tecnológicas. Así

nace, en una época de rebeldía como fue la década del 60 se bautiza como

Educación Popular.

De las múltiples dimensiones de la Educación Popular tomaré tres, para presentar en

síntesis los rasgos que la caracterizan.

Dimensión política Gestada con los oprimidos, para su concientización crítica en temas políticos y éticos como son la violencia, la cultura de la dominación, la deshumanización y el miedo.

Dimensión pedagógica Refuta la educación tradicional (educ. bancaria), denuncia la educación como instrumento de opresión, es una educación para la domesticación.

Dimensión comunicativa En contraposición a la narración impositiva o manipuladora, nace de una matriz crítica y genera criticidad. (es.slideshare.net/Tryko83/educación popular- 8203828, 2011, pág. 5)

Page 87: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

82

COMUNICACIÓN POPULAR COMO HERRAMIENTA COLECTIVA

La mirada comunicacional de los MS, se ve reflejada con el surgimiento de las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), de los ‟90, que ha

permitido luchas y resistencias de colectivos sociales, especialmente a través de

redes en la web. Los MS persiguen proyectos ligados al ámbito social, no tienen

obligación de adherir a núcleos sectarios o político-partidarios, salvo que las

organizaciones establecidas, exijan lo contrario.

ACTIVIDADES

Socialización del folleto

Guías positivas

Palabras claves.

Page 88: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

83

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Eugenia Galvez de Eligoulashwily

Actividad: debate

GRUPO No.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1

Lectura del folleto

2

Dominio del tema

3

Participación de todos los integrantes

4

Respondieron a las preguntas realizadas por los demás grupos.

5

Capacidad de interactuar con los participantes.

TOTAL

Fecha. 07 de marzo de 2015

Page 89: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

84

SEXTA CLASE 14/03/2015

ESTRATEGIAS DE INFORMACION Y PERSUASION DE LA PEDAGOGIA Y LA

COMUNICACION

¿QUE ES ESTRATEGIA EDUCATIVA?:

Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente (ejecutadas por el educador)

cuyo fin, finalidad o meta es la adquisición de nuevas habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores (por parte del educando).

ELEMENTOS DE LA ESTREGIA EDUCATIVA

Objetivo: adquisición de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

Acciones: influir significativamente en el otro.

Planeación: organización de los sujetos, los recursos y el tiempo.

Sistematización: ordenamiento y estandarización de todo proceso.

HOJA DE RUTA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

En la estrategia de comunicación todos los elementos tienen que encajar.

Una vez la organización ha preparado el diagnóstico y ha tenido en cuenta algunas

consideraciones previas es hora de ponerse a redactar la estrategia de comunicación

propiamente dicha. Normalmente estos documentos procuran ser lo más amigables

posible porque ha de ser entendido, puesto en marcha y/o continuado por cualquier

persona.

Page 90: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

85

Hay tantas maneras de redactar estrategias de comunicación como organizaciones,

pero hasta el plan más básico deberá definir:

Público: el tipo de público objetivo al que nos queremos dirigir y dónde lo vamos a

encontrar. Definir el público objetivo es lo que va a determinar el resto de

apartados, ya que canal y mensajes se adecuan al tipo de público al que

queremos llegar

Canales: que medio(s) de difusión vamos a utilizar para llegar al público.

Mensajes: qué tipo de mensajes vamos a crear (noticias objetivas, historias de

vida, activismo, etc) y cuál va ser la frecuencia de su difusión (recordando que ha

de ser un flujo de comunicación periódico y no espontáneo- para eso

precisamente planificamos la comunicación).

Recursos materiales y humanos: hay que determinar los recursos que

necesitamos para llevar a cabo la estrategia, el personal y dedicación necesaria

para implementar la estrategia.

Presupuesto: el dinero que necesitamos para aplicar el plan.

Por otra parte, hay determinados aspectos que se pueden detallar en la estrategia de

comunicación, como por ejemplo, lo relacionado con el reclutamiento de voluntarios,

un tema muy delicado que muchas veces también necesita ser planificado

estratégicamente (qué es más propicio, ¿repartir folletos por las calles?, ¿hacer

charlas informativas?, ¿anunciar vacantes en redes sociales?)

El documento ha de ser cuanto más didáctico mejor e incluir ejemplos, sobre todo, de

textos modelos. Así quedará claro cuál es el tono, el estilo y mensaje general que

queremos transmitir (noticias positivas, denuncia, movilización, etc.). Recordar que la

idea es que haya unidad en la comunicación y no multiplicidad de mensajes.

Hasta aquí lo que se ha hecho ha sido describir cómo va a ser nuestra comunicación.

Ahora lo que necesitamos es aterrizarlo. ¿Cómo?

HOJA DE RUTA DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA:

Estableciendo una serie de objetivos.

Estableciendo las actividades que me van a permitir llegar a ese objetivo.

Estableciendo unos indicadores que me permitan monitorear y evaluar la

estrategia:

Las estrategias normalmente se planifican para un mínimo de dos años.

Una vez escrita lo ideal es hacer una presentación al resto del equipo. La estrategia

no se ha escrito para adornar una estantería ni es un secreto que no queramos

Page 91: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

86

revelar. Al contrario, ha de ser conocida desde la cúpula directiva hasta el voluntario

que acude una vez al mes.

¿QUE SIGNIFICA PERSUASION?

Viene de “suadere” que significa: aconsejar o invitar a algo con palabras suaves.

Características Relevantes del Comunicador Persuasivo:

Credibilidad: basándose en su apariencia, sinceridad, expertas en el tema,

convincentes.

Atractivo: simpatía, actitud, creencias, valores, edad y otras características físicas.

Técnicas para persuadir:

SEMIÓTICA: Es el estudio de los signos y su funcionamiento. La semiótica centra su

atención primordialmente en el texto. Se busca el status del receptor. Y es que aquí

el receptor tiene un papel muy activo y ayuda a crear el significado del texto al

aportarle su experiencia, sus actitudes y sus emociones.

RETÓRICA: es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia

de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación,

ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar

procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una

finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

Los Métodos de persuasión:

La escasez: percibida generara la demanda. Ejemplo: ofertas de tiempo limitado, incitan al consumo.

La reciprocidad: la gente tiende a devolver el favor. La autoridad la gente tenderá a obedecer a figuras con autoridad, incuso si les

piden realizar.

FASES DE LA PERSUACION:

Descontinuación: publico hostil, reducir esta reacción

Disuasión: se refuerzan e intensifican las conductas de la gente

Conversión: convencer a los incrédulos, informar o motivar a los apáticos.

FUNCIONES DE LA CUMUNICACION Y LA PEDAGOGIA RURAL

Definición de escuela rural

Page 92: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

87

Según Díez Prieto, “la definición de lo rural no puede ser de carácter estático, sino

capaz de adecuarse a lo rural en el tiempo histórico y en el espacio geográfico y

cultural concretos. Lo rural no es sólo un hecho, es un suceso”.

“Aquella que es única en la localidad y tiene más de un nivel por profesor y aula. Se

encuadran dentro de estas definiciones las escuelas unitarias y pequeñas graduadas

incompletas, fundamentalmente las de 1 a 4 unidades, situadas en pequeños

núcleos de población que, en general, no superan los 500 habitantes”.

Haciendo un recopilatorio de todo lo anterior, la escuela rural tiene las siguientes

características:

Única en la localidad.

Multigraduacion en sus aulas.

Son escuelas unitarias y pequeñas graduadas incompletas.

Situadas en pequeños núcleos de población con pocos habitantes.

Organización y funcionamiento de la escuela rural

El Área Educativa

Área Educativa: aquella que teniendo unas características geográficas, económicas y

culturales propias y genuinas, alberga a un conjunto de centros educativos que

imparten toda la escolaridad preuniversitaria. De esta manera, la unidad organizativa

deja de ser el centro-localidad para situarse en el Área, siendo sus centros células de

ésta.

Algunas funciones:

Confecciona el Proyecto Curricular del área correspondiente a todas las áreas. Es aprobado por el Consejo Escolar.

Confeccionar y aprobar el Plan Anual del A.E. Hacer revisiones del Proyecto Curricular del A.E. Hacer la evaluación interna de su funcionamiento y de su quehacer didáctico. Fijar criterios y coordinar funciones de orientación, de evaluación y de

recuperación. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, investigación y

formación del profesorado del A.E. Últimas propuestas de actuación para la escuela rural

Propuestas de actuación agrupadas, siendo el de igualdad de oportunidades y

compensación de las desigualdades.

Estas propuestas tienen como objetivo alcanzar “una educación de calidad para

todos”.

¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación en la educación y

sociedad Rural?

Page 93: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

88

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar, sin

embargo, existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:

Entretener: proporcionar un espacio de diversión.

Enseñar: así la población conoce mejor la realidad y aprende.

Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.

Socializar: formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.

Márquetin: la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.

Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han

priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y marketing porque consideran

que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la

de enseñar son las menos cuidadas.

Los tres modelos de Educación-comunicación:

Modelos Exógenos 1- Educación que pone énfasis en los contenidos (Educación= objeto) 2- Educación que pone énfasis en los efectos.

Modelo Endógeno

(Educando = sujeto) 3- Educación que pone énfasis en el proceso

¿CUAL ES EL MENSAJE QUE TRANSMITE MI IMAGEN HOY?

LOS COLORES Y EL VESTIR:

EL BLANCO: es el color de la pureza y la paz, manifiesta a personas amigables y

poco agresivas

El negro da una apariencia de elegante y clásica, para destacar un estatus de

posición o distancia.

El verde transmite confianza y tranquilidad, así como el azul.

El rojo comunica sensualidad, personas espontaneas, abiertas y seguras de sí

mismas. Puede resultar agresivo en una negociación.

El amarillo: es el tono de la gente alegre, dulce y optimista.

Page 94: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

89

El rosa: se suele asociar con la infancia. Expresa que la persona quiere ser querida.

Transmite delicadeza, discreción feminidad.

El marrón: expresa la búsqueda de afecto.

EL LENGUAJE NO VERBAL

La postura del cuerpo. Apertura. Sin cruces.

La forma de mirar. Directa sin invadir.

La gesticulación. A la altura del tórax.

La sonrisa. (Somos espejos). Buscamos la alegría y el placer.

El entusiasmo. Contagia. Inspira.

La voz y la modulación.

Transmitir emociones positivas.

Integridad entre lo que siento-pienso-hago.

LAS PALABRAS

Tu nombre es el sonido más dulce.

Nunca digas: “tranquilo” “estas equivocado” “mentira”. Provoca reacción negativa y

negación.

Saber apreciar lo bueno de los demás, y no criticar abiertamente.

20 elogios por una crítica. (Indirecta y en privado).

Preguntar en vez de dar órdenes.

Que el otro sienta que la idea es de él.

Que el otro se sienta ORGULLOSO de hacer lo que le pedimos.

ACTIVIDADES

Socialización del folleto

Recordatorio del parcial del 21 de marzo

Entrega de investigación.

Page 95: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

90

SEPTIMA CLASE 21/03/2015

Necesidades educativas y comunicacionales

limitaciones de las comunicación educativa en las Áreas menos desarrolladas.

ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE LIMITAN LA COMUNICACIÓN

La comunicación entre las personas se encuentra a menudo con obstáculos,

impedimentos o interferencias de diversos tipos. Para favorecer y desarrollar un

contacto y sintonía clara, enriquecedora y profunda es preciso analizar y tener

presente las actitudes y conductas que actúan negativamente en las relaciones

interpersonales. En el presente Apunte consideraremos los efectos que provocan en

nosotros mismos y nuestros interlocutores, de las cuales destacamos los siguientes

comportamientos:

Egocentrismo – Actitud de quien en el diálogo tiende a hablar sólo de sí, refiriendo

todo a sí mismo y su propia situación. El egocéntrico difícilmente es capaz de vivir

experiencias de coparticipación y genera en el otro una sensación derechazo e

intento de evitar la relación, pues el mensaje implícito que comunica es: “soy más

importante que tú, no mereces la misma consideración que yo”.

Pasividad – Conducta que se manifiesta en tener pocas o nulas intervenciones en el

diálogo, permaneciendo aislado y en silencio o limitándose a dar respuestas

telegráficas. El pasivo no facilita la instauración de buenas relaciones interpersonales

pues permanece como ausente y de alguna manera muestra resistencia a estar

implicado en contextos relacionales, generando malestar en los interlocutores.

Hablar torrencialmente – Hablar de manera continua, impetuosa e imparable,

robando con frecuencia la palabra a los demás, imponiéndose a su discurrir, sin

percibir las señales que le envían para intentar frenar su interminable discurso. El

hablador compulsivo fácilmente genera la fuga del otro, sofoca su iniciativa y anula

su participación en el diálogo que, en consecuencia, se transforma en un insistente e

inaguantable monólogo.

Protagonismo humorístico – Tendencia excesiva y exagerada a crear o subrayar

aspectos humorísticos en la comunicación y en el tratamiento de la realidad.

Page 96: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

91

HOJA DE RUTA PARA PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN

Con el diagnóstico en la mano y antes de ponerse a escribir la estrategia de

comunicación,

Los responsables de esta área han de tener en consideración una serie de

cuestiones:

El mandato de la organización: la comunicación de la organización no sólo

reflejará ese mandato, sino que lo reforzará.

La estrategia global de la organización: porque el plan comunicación estará

inserto en esa estrategia integral

Diagnóstico y experiencias anteriores: antes de ponerse a redactar el plan, habrá

que analizar bien la línea de base de la cual se parte y el diagnóstico que se ha

hecho previamente.

Proyección geográfica: la proyección de la estrategia de comunicación tendrá que

ir en consonancia tanto con el mandato de la organización como con la naturaleza

de sus proyectos. Si éstos están en regiones periféricas será pertinente

descentralizar la comunicación, demandar la implicación de los técnicos locales y

adaptar la estrategia a las características propias de cada región (cultura,

tradiciones, lenguaje, etc.)

Recabar datos de interés: sobre todo si la estrategia se enmarca en países en

vías de desarrollo es importante saber qué acceso tiene la población a los

diferentes medios de comunicación.

También hay que recabar datos sobre las audiencias de cada medio de

comunicación y hacer un mapeo de los espacios ya existentes que dedican su

tiempo a cuestiones sociales, de solidaridad y/o cooperación. Aprovechar espacios

ya creados con una audiencia más o menos fiel facilitará las cosas a los

responsables de comunicación y se conseguirá un mayor impacto.

Límites de la comunicación masiva

La inercia de la evolución de los medios de comunicación ha hecho creer a las

distintas sociedades, que la libertad de expresión y el derecho a la información son

propios y exclusivos de los medios de comunicación masiva, y olvidan que, al ser

reconocidos como derechos naturales del hombre, pertenecen individualmente al ser

humano y no a los Medios que están constituidos en grandes empresas o

sociedades.

¿Tiene algún límite la comunicación masiva?

¿Existe alguna legislación que permita que un hecho o una opinión se difunda y se

divulgue, aunque atente contra los derechos de la personalidad?

Page 97: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

92

¿Acaso el derecho a la información implica derecho a difundir y a divulgar tal

información?

¿Existen sanciones para las empresas dedicadas a la comunicación masiva que

ofendan la dignidad humana?

La función de los Medios de Comunicación Masiva

Todo parece indicar que la función principal de los medios masivos a los que nos

hemos estado refiriendo, es difundir y divulgar. Los antecedentes históricos de la

prensa y de la radio, nos muestran que estos dos medios provocaron necesidades

como la de crear buena imagen de algún personaje, la necesidad de dar a conocer

productos para su consumo, la necesidad de difundir mensajes oficiales y otras.

1.- La función de los medios de comunicación es la difusión y la divulgación.

2.- El fin de la difusión y la divulgación es la comercialización de la información.

3.- La materia de la difusión y de la divulgación se puede construir, manipular,

tergiversar, orientar, dirigir, minimizar, maximizar, sesgar.

4.- El objetivo principal de la comunicación masiva es el impacto.

5.- El impacto de la comunicación de masas, es la modificación de la conducta

humana.

Medios de intromisión: los Géneros Periodísticos

La Noticia. - Es la primera información de un hecho de interés humano y colectivo

con trascendencia

La entrevista. - Es una charla que sostiene el periodista con una persona que posee

datos de interés para la comunidad y que es necesario que conozca el primero, para

informar a sus lectores. Las entrevistas se hacen a especialistas de una disciplina

determinada, o a funcionarios con cargo de representación o con alguna

responsabilidad.

La Crónica. - Es el relato de un hecho presenciado por quien lo escribe desde su

inicio hasta su fin, con observaciones objetivas de los puntos culminantes del

hecho.78 En la crónica es informativa, cuando el cronista narra sin emitir juicios; es

interpretativa, cuando el cronista hace una reseña; y es crítica cuando el cronista

enjuicia y concluye.

La columna. - Es un escrito bajo un mismo título, firmado siempre por el mismo autor,

presentado en igual forma, en el mismo lugar de publicación, tiene por objeto

presentar varias informaciones o comentarios de la información redactadas

brevemente. En las columnas normalmente se emiten juicios.

Page 98: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

93

Poder, Educación y Mediación Educativa.

Cuando hablamos de la negociación en colaboración y la búsqueda conjunta de

las soluciones, los docentes nos preguntan si no estamos frente a una utopía, en

tanto la estructura jerárquica de las instituciones escolares donde de alguna manera

los directivos “tienen la razón” y el “poder” y no ven razones para negociar.

El análisis del poder dentro de la Institución es un elemento central para gestionar

los conflictos. Estamos hablando no sólo del poder “formal” sino el “real”. Muchas

veces los directivos creen que, por tener el poder “formal” también tienen el poder

“real”. Muchas veces las partes no valoran todo el poder que pueden llegar a tener

(docentes, porteros, padres). Tampoco se considera que el poder es dinámico, con lo

que las relaciones cambian según las situaciones. Pensemos si tenemos que ir a un

acto y el portero tiene la llave de la institución:

¿Quién tiene el poder?

¿Cuál es el poder del docente dentro de su sala?

¿Quién hizo uso del poder?

Pensemos sino en lo que está ocurriendo actualmente a nivel nacional (no se

pretende con esto generar ningún tipo de discusión ni valoración respecto a esa

cuestión sino simplemente ver los resultados

Otro de los aspectos a considerar en la gestión de los conflictos y diríamos que es

lo primero que hay que hacer es trabajar sobre la conciencia que tienen las partes

del conflicto, esto es, hacer ver a la parte que objetivamente existe un conflicto.

El poder educativo de un proyecto pedagógico comunicacional

En mi opinión personal, los profesionales de la comunicación social han de tener

clara la intención de la campaña. Los elementos emocionales no son malos per se,

pero sí han de utilizarse con cuentagotas y de manera muy inteligente para no caer

en triquiñuelas manipulativas. Siempre que se pueda se ha de priorizar la

contextualización de la información porque ello otorga una aproximación más real de

las realidades que queremos visualizar, fomenta el conocimiento y la opinión libre del

público y, sobre todo, porque aquél que decida adscribirse a nuestra causa lo hará de

una manera sincera y duradera.

EL PODER EDUCATIVO DE LOS DIBUJOS ANIMADOS

Vivimos en una época en la que los niños pasan gran parte de su tiempo delante de

la televisión. Los dibujos animados son un recurso de transmisión de

Page 99: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

94

valores culturales, educativos y sociales, al que no siempre prestamos la atención

que debemos. Nuestros pequeños están inmersos en un proceso de desarrollo, en

esta edad absorben todo, todo supone una influencia y no siempre disponen de la

madurez y sentido crítico para comprender lo que ven.

Es importante tomar conciencia del poder educativo de los dibujos animados y no

desestimarlo.

Los dibujos animados, se constituyen como medio transmisor por excelencia.

Suponen una herramienta de gran atractivo, que agrupan imagen, sonido,

movimiento… El poder de la imagen tiene una gran repercusión en los procesos

cognitivos. Las imágenes llegan a la mente rápidamente, sin apenas necesidad de

procesamiento e inundan el inconsciente.

Los dibujos animados pueden llegar a tener un poder educativo más poderoso e

intenso que otros recursos. Los niños se entretienen viendo dibujos y están

asimilando valores culturales, sociales y educativos.

La oferta de dibujos animados que podemos encontrar hoy en día, es grande.

Son muchos los canales que se dedican única y exclusivamente al público infantil.

Sin embargo, no todos los contenidos son apropiados, que sean animados no quiere

decir que sean para niños.

¿Podemos emplear el valor educativo de los dibujos animados?

El valor educativo de los dibujos animados puede sernos de gran utilidad si

empleamos está herramienta siendo conscientes de su poder. Pero, también este

valor educativo puede ser un peligroso recurso, cuando lo desestimamos y lo

entendemos como un mero entretenimiento.

El valor educativo de los dibujos animados es indiscutible y por lo tanto es nuestra

labor, emplear este valor y utilizar este recurso de manera responsable para

favorecer y potenciar la educación de nuestros niños.

Pautas para aprovechar el valor educativo de los dibujos animados.

1. Conoce las diferentes ofertas de dibujos animados, y sus contenidos. Mira los

dibujos animados y selecciona aquellos que sean adecuados para la edad y

nivel de desarrollo de los niños.

2. Busca aquellos dibujos que transmitan contenidos didácticos y valores con los

que estés de acuerdo (amistad, generosidad, respeto, solidaridad, familia, etc.)

Page 100: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

95

3. No selecciones aquellos dibujos, que actúen como no quieres que lo hagan

tus hijos, aunque puedan parecer más divertidos. Los niños pequeños aún no

tienen criterio para diferenciar formas de actuar.

4. A medida que vayan creciendo, puedes incluir estos dibujos animados, pero

siéntate con el niño y explícale que aunque sea divertido no es la manera de

actuar. Ayúdale a desarrollar su sentido crítico y diferenciar una caricatura de

la realidad (en muchas ocasiones los dibujos, presentan caricaturas para

captar la atención, a modo de crítica, etc.)

5. Emplea los dibujos como herramienta con valor educativo con moderación. Es

un entretenimiento que educa. Controla las horas que los niños pasan delante

del televisor. Fomenta la práctica de otras actividades, como la lectura, el

deporte, los juegos, etc.

Resumen

El concepto de gestión implica entender a la comunicación como mediación cultural y

educacional. Por su parte, la educación es una de las áreas privilegiadas más

antiguas de la propia comunicación. En este contexto, aparece la necesidad de un

nuevo profesional que, más allá del tradicional “asesor de comunicación” sea un

gestor de procesos que piensa a la institución educativa como un verdadero

ecosistema comunicacional cuyo ámbito de trabajo es, en definitiva, la comunicación

cultural.

La información que los Medios de Comunicación producen es en determinados

casos, atentatoria de los derechos de la personalidad que, al ser divulgados

masivamente, causan un daño especial y típico sobre las personas.

Los límites de la Comunicación Masiva son los derechos de la personalidad.

Page 101: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

96

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Eugenia Galvez de Eligoulashwily

Actividad: palabras claves del

folleto GRUPO No.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1

Lectura del folleto

2

Dominio del tema

3

Participación de todos los integrantes

4

Clasificación de palabras claves

5

Capacidad de interactuar con los participantes.

TOTAL

Fecha. 21 de Marzo de 2015

Adjuntar a su texto paralelo de los trabajos y ejercicio

Page 102: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

97

0CTAVA CLASE 11/04/2015

EFECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

Las Nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación (en adelante NTIC)

representan el catalizador de procesos de cambios estructurales, de nuevas formas

de relación y comunicación, de nuevos retos y riesgos, de nuevas pérdidas y

ganancias. La incorporación generalizada, en los últimos 25-30 años, de

microprocesadores y PC´s o computadoras, de satélites y periféricos, o en los últimos

10-15 años, de móviles, redes e Internet y la aparición de una ingente diversidad de

fuentes de información en la investigación, la industria, la banca, el comercio o la

educación universitaria (“en tiempo real” sincrónico y asincrónico) han provocado el

comienzo de una Nueva Era, el comienzo de una nueva revolución autoalimentada,

no sólo tecnológica, sino global (política, económica, comunicativa, creativa y

cultural): la Sociedad de la Información (SI). Estas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) no son meros recursos instrumentales dados los cambios

radicales y la construcción de nuevos estilos de vida, de trabajo, de estudio o de

ocio.

MARCO HISTORICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y

DE LA COMUNICACIÓN:

A finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según

las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión

cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No

obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que

actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A

pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la

televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que

favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la

información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la

radiotelefonía, la televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la

imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en

el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.

En el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los

componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles,

desde los años 2000.

Page 103: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

98

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países

ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital, y social y la diferencia

entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la

monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la

democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el

comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la

bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados

(ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un

lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

CARACTERISTICAS:

Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TIC´s convierten la información,

tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es

posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de

pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden

acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite

utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta

característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como “realidad virtual”,

esto es, realidad no real.

Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy

alejados físicamente, mediante las denominadas “autopistas de la información”. Se

han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en

el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto

utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e

inmaterialidad.

Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido

desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el

acceso a las TIC´s de todos los usuarios. Una de las características más importantes

de estos entornos es “La interactividad” lo que se denomina “comunidades virtuales”.

El usuario de las TIC´s es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios

mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir:

secuencia, ritmo, código, etc.

Transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido,

animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir

informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

APORTES DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN:

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y

están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que

Page 104: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

99

debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las

posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías

asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de

todo tipo: Los medios de comunicación social y los medios de comunicación

interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax, radio

emisoras, televisión, internet, entre otros cambiantes, siguiendo el ritmo de los

continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural,

contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de

nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras

económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra

vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión

económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la

manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e

instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la

calidad de vida, la educación, etc. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra

vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de

ellas.

REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD:

En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su

nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio

más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de las TIC´s. Hoy

en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual

es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter

cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de las TIC´s en la sociedad, no se trata

solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la

sociedad futura.

La incorporación de las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas precisa

modificaciones estructurales, organizativas y comportamentales, que exigen políticas

realistas de inversión, de formación y de competitividad a corto, medio y largo plazo.

Las tecnologías de la información no sólo han cambiado la naturaleza de los

mercados y la competencia, sino el comportamiento dentro de las empresas,

derribando las barreras geográficas y temporales, aplanando las estructuras

organizativas.

NUEVOS RETOS COMUNICATIVOS ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA

COMUNICACIÓN:

El diseño empresarial va cambiando y se permite apreciar que se puede llegar a

modificaciones decisivas en la estructuración del trabajo.

Page 105: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

100

Las posibilidades de la moderna informática y la comunicación obligan a una nueva

distribución en la estructura de la empresa.

7.- LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS:

Se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la

utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.

A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el

empleo de las TIC´s en el desarrollo de las actividades humanas.

VENTAJAS:

Las ventajas pueden ser entendidas como un proceso de innovación social que

moviliza las capacidades de la organización

Brindan grandes beneficios y adelantos en salud y educación;

Potencian a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de

apoyo e intercambio y lista de discusión.

Apoyan a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y

vender sus productos a través de la internet.

Permiten el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

Imparten nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas

competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).

Ofrecen nuevas formas de trabajo, como teletrabajo.

Dan acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar

las vidas de las personas.

Facilidades

Exactitud

Menores costos

DESVENTAJAS:

Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto

con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa

los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los

analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos

de los rurales.

Falta de privacidad

Aislamiento

Fraude.

Merma los puestos de trabajo

Page 106: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

101

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SUS

EFECTOS EN EL LENGUAJE ESCRITO EN LOS ADOLESCENTES:

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s.) como Internet y el

teléfono celular y los usos derivados de las mismas, tales como el chat y los

mensajes de texto han provocado un cambio sustantivo en el lenguaje escrito que

utilizan los jóvenes para comunicarse entre sí.

Esta nueva forma de escritura se ha transformado en un fenómeno social que ha

venido acompañada de no pocos debates apocalípticos o integrados a las mismas.

Pero pese a la problematización o debate social producidos sobre este fenómeno, no

existen investigaciones serias que den cuenta de las causas y consecuencias reales

en la cultura letrada de este nuevo lenguaje producido por los adolescentes a partir

del uso de las TIC´s. y los efectos que estas producen en el lenguaje escrito de los

jóvenes, el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s)

como el chat y el mensaje de texto de la telefonía celular produce nuevas

“identidades lingüísticas” como efectos secundarios.

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN

Las nuevas tecnologías están alterando y pueden alterar aún más las relaciones

entre gobiernos y ciudadanos como entre empleadores y empleados. La tercera

revolución tecnológica significa un cambio de paradigma.

Las sociedades en la actualidad se caracterizan por poseer flujos diversos y

abundantes de información y comunicación.

Hoy el caudal de la información se materializa mediante la Internet, o de la Red de

Redes. La Sociedad de la Información ofrece abundancia de contenidos justamente

por la propagación de la Internet, posibilidades de comunicación y de intercambio

entre personas de todo el mundo.

La época es -de la gran velocidad y de la intensidad de los cambios- donde la

información y la comunicación se han constituido en los bienes más preciados. Esta

nueva realidad puede definir como “sociedad de la información o era de la

comunicación”.

El eje articulador de los cambios es “el proceso de globalización o mundialización”,

que significa el achicamiento del mundo por la erosión de las fronteras y la

reconfiguración de los ejes de decisión.

Las características de esta sociedad de la información se presentan como; un

fenómeno exuberante por la gran cantidad de datos con la omnipresencia, porque

existe un nuevo escenario que obliga a cambiar constantemente contenidos tanto en

lo ideológico, en lo político, en lo cultural como en las vidas privadas.

Page 107: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

102

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y

ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos

excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de

hecho, proseguir la propia labor científica.

CONCLUSIONES

PRIMERA:

Se pueden considerar que las Tecnologías de Información y

Comunicación favorecen la comunicación y el intercambio de información en el

mundo actual.

SEGUNDA:

El uso de los TIC´s favorece en la manera más rápida y sencilla para obtener,

intercambiar y recopilar información, con fuentes más accesibles.

TERCERA:

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs.) el internet y el

teléfono celular y los usos derivados de las mismas, tales como el chat y los

mensajes de texto han provocado un cambio sustantivo en el lenguaje escrito que

utilizan los jóvenes para comunicarse entre sí

Page 108: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

Hoja de trabajo. Realice un ensayo con el tema visto en clase, de forma

presentable. Realicen una exposición de cinco minutos desarrollando el

contenido del ensayo.

GRUPO. No.

LISTA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI NO

1

REDACCIÓN

2

Introducción

3

Contenido

4

Conclusiones

5

Demuestra Preparación para la exposición

6

Muestra dominio en el desarrollo del tema

TOTAL

Adjuntar lista de cotejo al ensayo.

Fecha de Entrega: 11 de Abril de 2015

Page 109: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

104

NOVENA CLASE 18/04/2015

LA TELEVISIÓN

La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido

y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso

permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y

fácilmente. La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha

reemplazado el interés de las personas por otras formas de comunicación que

pueden requerir más tiempo, que pueden parecer más aburridas o más lentas, etc.

Sin embargo, la televisión permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de

internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible y cuya

importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza

lenguajes de todas las personas.

La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero

que recién se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias

estadounidenses y europeas pudieron acceder a los primeros aparatos económicos y

domésticos que transmitían canales de televisión. En sí, es un medio de

comunicación que no ha variado demasiado salvo por algunos detalles tecnológicos

y hoy en día es todavía necesario contar con un televisor o algún soporte visual para

poder disfrutar de los diferentes canales que se encuentran disponibles en cada

región. Más allá de la inversión que esto puede requerir, la televisión es un medio

gratuito (salvo el cable).

Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la

señal de televisión. Suele constar de un sintonizador y de los mandos y circuitos

necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien sean analógicas o

digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido

por los altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que

el televisor debe procesar, como el teletexto o el sistema NICAM de audio.

Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido

todo un mundo de diferentes tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que

proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se resiste a desaparecer al

no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el

precio de producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o

de plasma no han logrado sustituirlo al dar una imagen de inferior calidad y tener un

elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los televisores

preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de

Page 110: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

105

horas de programación en esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la

emisión estándar.

A poco tiempo del llamado «apagón analógico» todavía son escasos los televisores y

otros electrodomésticos que se usan en televisión, como grabadores, que incluyen el

sintonizador TDT o los decodificadores para la recepción de cable y satélite.

Algunos tipos de televisores

Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.

Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede

ser CRT, LCD, Plasma o LED)

Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)

Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para

formatos de mayor tamaño.

Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs.

Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en

movimiento sobre una pantalla transparente.

Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras

industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de

presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se

refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además

de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta

definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales o sin estas.

Sony desarrolló la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de

televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray,

VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver

imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el

televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó

como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año 2010 ya salieron a la

venta los primeros modelos.

Funcionalidades

Algunos televisores incluyen funcionalidades como:

Modo hotel bloquea el acceso al menú, para que no se pueda cambiar nada,

como descolocar o borrar canales, además de limitar el volumen para que no

suba demasiado. También se pueden agregar canales especiales de los

hoteles, para ayuda o servicio al cliente.

Page 111: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

106

Otra función es la función educativa especialmente en los niños. Pueden ver muchos

programas educativos y por eso ensenarse de nuevo información o por ejemplo

conocer otras culturas a través de las películas.

La televisión construye una actitud de apertura y tolerancia de la diversidad.

También la tele tiene la función informativa-presenta una imagen objetiva del mundo.

Gracias a ella conocemos lo que está pasando en el mundo pero la ventaja más

grande y también el poder de la televisión de es la capacidad de enseñar los eventos

y programas en directo.

Todavía hay más funciones de la televisión en la vida de las personas, sino las que

considero en mi opinión son las más importantes y visibles. Si alguien ve la televisión

a menudo, sin duda, ella tiene un impacto en sus decisiones y la conducta de esa

persona, y por lo tanto la televisión tiene una función enorme e importante en la vida

actual.

Entre las funciones didácticas de la imagen móvil, se señalan las siguientes:

Función de motivación: predisposición y sensibilización hacia los materiales de

aprendizaje.

Función de ilustración: apoyo visual a la explicación.

Función de fijación: reafirman contenidos presentados por otros medios.

Función de análisis: estudio de los elementos del conjunto.

Función de demostración: representan abstracciones en forma gráfica.

Función de recapitulación: síntesis de otra explicación oral.

Función de evaluación.

Función de discusión.

Función de recreación.

La principal influencia de la T.V en el ámbito de lo extraescolar como medio de

información, instrumento de cultura, y de evasión. Esta influencia, aun cuando no es

sistemática ni organizada, es intensa.

http://www.monografias.com/trabajos16/efectos-television/efectos-

television.shtml#ixzz3oIdEDarS

Se señalan como más destacados los siguientes rasgos de los mensajes sociales

que reciben los menores a través de la televisión:

Estimulación de las opiniones estereotipadas respecto a temas sociales.

Lógicamente también se puede lograr el efecto contrario y más deseable de la

eliminación de estereotipos.

Page 112: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

107

Estimulación de sentimientos adversivos o de aceptación de los grupos

sociales minoritarios.

Reducción o exaltación del etnocentrismo nacional. Dada la vinculación por

sistemas sociales de poder, es poco probable que se reduzca

sistemáticamente.

Impacto de los fines sobre las opiniones. La vehiculación de filmes que

abordan una misma temática bajo un punto de vista similar acumularían más

los efectos.

Reconocimiento de personajes o identificación con ellos. También aprendizaje

de la capacidad de predicación dada la recurrencia de programas, publicidad y

estructura narrativa de los filmes.

Esto implica que los niños pueden utilizar las similitudes entre los personajes

cinematográficos y las personas reales, para establecer generalidades del

comportamiento humano.

Mayor poder de transmisión de mensajes emocionales, tanto positivos como

negativos, unido a la percepción de realidades que los acompaña.

Aprendizaje del papel de consumidor.

http://www.monografias.com/trabajos16/efectos-television/efectos-

television.shtml#ixzz3oIdi3d1p

Efectos de la TV.

En toda comunicación se persigue lograr un “efecto” Puede considerarse como un

“efecto de los medios, todo cuanto se quiera que ocurra como resultado de una

lectura, audición o de la observación de los mismos”.(1) La TV es el instrumento que

mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de

estereotipos, etc., que al medio le convienen. Santoro,(1), en su trabajo: La TV

Venezolana y la Formación de Estereotipos en el Niño, llegó a la conclusión de que

la TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o

indirectamente, mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor

en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de

televisión.

En un reporte técnico del Comité Consultivo Científico del Surgeon General´s

publicado en 1972 bajo el título de Televisión y Conducta Social, el cual reúne los

resultados de 23 proyectos de investigación se concluyó que había una relación

causal entre: ver violencia en TV y la agresión en los jóvenes. Por otra parte se

plantea que los niños pueden volverse apáticos ante la violencia de la vida real,

después de observar violencia en un programa de TV. El hecho de ver TV a una

Page 113: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

108

edad temprana, está asociado con menor autocontrol y más conductas agresivas en

una edad más tardía.

Goranson‟s (8), en su revisión sobre los efectos psicológicos de la violencia en los

medios, identificó cuatro aspectos importantes:

1) Efectos en el aprendizaje

Los niños aprenden viendo la TV. La pregunta obligada es ¿Qué aprenden?

De acuerdo a lo señalado en 1982 por el Instituto Nacional de Salud Mental de

EE.UU, la violencia de TV conduce a conductas agresivas en niños y

adolescentes. Gran proporción de las conductas agresivas son aprendidas por

observación y retenidas por largos períodos de tiempo. No obstante, los niños

también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y

ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad. De hecho,

en muchos niños “en desventaja” se recomienda 2 horas diarias de TV para de

esta forma ayudar en el aprendizaje.

2) Efectos Emocionales:

La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las

áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses

y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.

Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de

masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia.

Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o

agresivo con otros. Además los niños demuestran mayor agresividad en sus

juegos y prefieren seleccionar la agresión como respuesta a situaciones

conflictivas.

3) Efectos en la respuesta de Catarsis:

La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es

decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o

después de la observación de programas de contenido violento.

4) Efectos en la Conducta:

La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea, adaptada

o desviada.

La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la

conformación de la conducta y la modificación de normas sociales. Dichos

modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por

la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma). Los niños también

pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable

Page 114: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

109

a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas

como moralmente justificables. Por último, según Feinbloom,(7), los efectos de la

violencia física en TV afectan selectivamente a los varones, mientras que las

hembras manifiestan igualmente fuertes reacciones por medio de expresiones no

físicas (verbales o psicológicas).

Efectos sociales de la televisión.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los

medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de

actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres

conocen y comprenden la realidad que los rodea. La intensidad y calidad de la

utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo en particular de la

infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural del usuario.

En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta más intensidad

cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nación y mayor es el nivel

cultural del usuario. La importancia de la televisión en el proceso de socialización

de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están

relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos,

informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades

que influyen en los hábitos de consumo de la población. Los medios son parte

esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas.

“Los masivos medios de comunicación instalan pantallas simbólicas e invisibles

que se transforman en gigantescos, coloridos y movedizos pizarrones con muy

variados e importantes contenidos. La televisión es la maestra electrónica de

nuestros tiempos”. La TV se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la

producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de

realidad. “Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de

comunicación de las sociedades modernas; aportan interpretaciones de la

realidad, que son internalizadas por sus públicos. Las personas pueden desarrollar

construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen,

escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal como social, puede ser

moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos

y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen pocas fuentes

alternativas de información”.

Page 115: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

110

El proceso de socialización es continuo y generalmente pasa en forma inadvertida.

Ni el contenido ni los métodos de socialización son inmunes a la influencia de los

medios, la influencia y el cambio pueden tener lugar y de hecho lo tienen. “Los

medios de masa, se pueden admitir, constituyen sólo un aspecto del proceso, pero

sería muy sorprendente en verdad si no desempeñaran un cierto papel en la

modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismo y de los

demás”. Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto

para la creación y la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre

tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a

los medios, es la adopción de lenguajes y modas promocionadas pero que no

guardan la menor cordura. De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le

abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la

comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su

transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres

humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.

:http://www.monografias.com/trabajos16/efectos-television/efectos-

television.shtml#ixzz3oIe8uFJu

Page 116: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

GRUPO. No.

Hoja de trabajo. Realice un mapa conceptual sobre el tema de la televisión, tomando en

cuenta los siguientes temas.

1. Efectos

2. Efectos emocionales

3. Efectos educativos

4. Efectos psicológicos

5. Importancia en la comunicación social.

Al terminar el mapa conceptual realice un un resumen del tema en un máximo de 15 líneas.

Page 117: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

112

DECIMA CLASE 25/04/2015

LA RADIO

La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente

sinónimos)1 es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de

audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas

de envío de audio a distancia como la radio por Internet.

La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales

mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas.

Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden

propagarse a través del vacío.

Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un

electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del

espectro electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor

eléctrico (la antena), induce en un movimiento de la carga eléctrica (corriente

eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales

portadoras de información.

Radio por Internet

Artículo principal: Radio por Internet

Hoy en día la radio a través de la Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de

las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet,

la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de

hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá

aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet. Una variante interesante

de la radio por internet es el podcast, que consiste en una emisión difundida por

cualquier persona, usando simplemente un micrófono, un ordenador y un sitio para

cargar de archivos de audio.

Beneficios la la radio escolar

Este tipo de radio se hace en las escuelas y colegios. Quienes la dirigen, la manejan

y la programan son los estudiantes quienes, generalmente, son coordinados u

orientados por un especialista o por una persona conocedora del área.

La educación integral implica todo una gama de conocimientos y aprendizajes en

diferentes áreas las cuales deben ser potenciadas y estimuladas de manera

adecuada y oportuna para lograr optimizar el aprendizaje.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación y crea la necesidad de

proporcionar al alumnado medios para aprender, donde sean ellos los actores y

protagonistas del proceso educativo esto lleva claramente a los docentes ante los

Page 118: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

113

recursos que ofrece la nueva tecnología, por lo que se exige su formación

permanente.

La radio escolar online es una de estos medios de aprendizaje a los que los alumnos

pueden tener acceso, los cuales brindan beneficios claros para los estudiantes.

1. Constituyen una buena manera de propiciar experiencias de aprendizajes a

grandes grupos y también resultan adecuados para el trabajo individual de los

estudiantes.

2. Propician la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música

debido a la facilidad de acceso a todo tipo de materiales musicales y por propiciar

documentación sonora diversa.

3. Pueden contribuir a mejorar la dicción, ya que permiten escuchar voces con una

buena vocalización y timbre, además que facilitan la adquisición de vocabulario y

la mejora de la praxis convencional.

4. Para estudiantes con escasa habilidad lectora y para personas con importantes

déficits visuales, suponen un buen canal de información y comunicación

alternativa.

5. Con la radio podemos acercar al alumnado a la realidad de su entorno, por medio

de sus noticias, su música y otros.

Los alumnos miembros activos de la radio se benefician de muchas maneras con la

pre-produccion, producción y post-producción del programa, adquiriendo

conocimiento especializado en comunicaciones además de habilidades técnicas de

la misma.

Page 119: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

114

Universidad de San Carlos de Guatemala

Curso: Comunicación Social II L04 2do.

Parcial VII ciclo Derechos Humanos.

Licda. Sandra Gálvez de Eligoulashwily SALON 304

Nombre grupo No.

Carné Fecha

Lea detenidamente el enunciado y subraye la respuesta correcta, 1 punto. Por cada respuesta.

1 Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente, cuyo fin o meta es la adquisición

de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

Estrategia Educativa Planificación Estratégica Estrategia

2 Característica de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación denominada también como:

Realidad Virtual

Inmaterialidad Instantaneidad Transmisión de Información

3 Actitud y conducta que limita la comunicación entre el emisor y receptor y se manifiesta

en tener pocas o nulas intervenciones en el diálogo.

Egocentrismo Pasividad Hablar torrencialmente

4 Es la función de los medios de comunicación masiva.

Difusión y divulgación Manipulación Modificación de la Conducta Humana.

Escriba en los espacios en blanco la respuesta solicitada, 1pto. por cada

respuesta. Escriba 2 desventajas de las Nuevas Tecnologías de la

Comunicaciòn:

5 6

Escriba 2 habilidades y/o conductas que limitan la comunicación:

7 8

Escriba 2 medios de intromisión del Género Periodístico.

9 10

Page 120: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

115

UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES

CURSO: COMUNICACIÓN

SOCIAL II CODIGO: L04

LICDA. Sandra Eugenia Galvez de Eligoulashwily

Actividad: palabras claves del

folleto GRUPO No.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1

Lectura del folleto

2

Dominio del tema

3

Participación de todos los integrantes

4

Clasificación de palabras claves

5

Capacidad de interactuar con los participantes.

TOTAL

Fecha. 02 de mayo de 2015

Adjuntar a su texto paralelo de los trabajos y ejercicio.

Page 121: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

116

OCEAVA CLASE 02/05/2015

Internet

El internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación

interconectadas, que utiliza la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las

redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única,

de alcance mundial.

La red Internet es el resultado de comunicar varias redes de computadoras. Usando

una computadora ya sea en la escuela, casa o trabajo, es posible acceder a cientos

de miles de computadoras alrededor de todo el mundo. Con el programa adecuado

que contiene Internet se pueden transferir archivos, conectarse en forma remota a

una computadora en la que se encuentra a miles de kilómetros de distancia y usar el

correo electrónico (e-mail) para mandar y recibir mensajes.

Ventajas

Hace la comunicación mucho más sencilla.

Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del

mundo.

La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir

forzadamente a las bibliotecas tradicionales.

Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.

Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas

colaborativas.

La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos

internet.

Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o

proceso.

El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.

Page 122: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

117

Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros países.

Y es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le

puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.

Desventajas

Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la

misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita,

terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas

cosas personales o laborales.

Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la

mala práctica del copy/paste.

El principal puente de la piratería es el internet

Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que

se quedan varados por esa dependencia.

Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós

internet (no es el caso de la telefonía convencional).

Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de

los virus, el phising, etc.

Así como todo, hay cosas buenas y cosas malas, así que hay que saber equilibrar

nuestro uso del internet para que sea provechoso en nuestras vidas.

Page 123: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

118

DOCEAVA CLASE 16/05/2015

LA COMPUTADORA

Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de

tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada,

obteniéndose otro conjunto de datos de salida.

TIPOS DE COMPUTADORAS

Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.

COMPUTADORA ANALÓGICA

Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por

relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden

entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que, al cambiar

el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).

COMPUTADORA DIGITAL

Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos

valores posibles: „1‟ ó „0‟. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes

programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar

físicamente la máquina.

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia

se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. A este dispositivo no se le

puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.

Otro de los inventos mecánicos fue la Pasca Lina inventada por Blaise Pascal (1623 -

1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania.

La primera computadora

Creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge

en el siglo XIX nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un

proceso tedioso y propenso a errores.

Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se

dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas

perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La

tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas.

El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.

Page 124: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

119

En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic

Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica,

pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.

El ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de

von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es

considerado el padre de las computadoras.

La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este

nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria

basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a

retardos.

Primera Generación

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las

computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que

con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo

de procesamiento de datos. Estas máquinas tenían las siguientes características:

Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.

Eran programadas en lenguaje de máquina.

En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado

de ciento de miles de dólares).

En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora

comercial.

Segunda Generación

Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía

su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se

empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el

nombre de programación de sistemas.

Las características de la segunda generación son las siguientes:

Están construidas con circuitos de transistores.

Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo..

Page 125: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

120

TERCERA GENERACION

Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las

computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las

computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3

Las características de esta generación fueron las siguientes:

Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.

Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

La IBM produce la serie 360

A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de

tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes

(llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema

Cuarta Generación

Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la

microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad

impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son

extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado

industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones

enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada “revolución

informática”.

En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso

masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda

compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte

es aún de las cinco compañías más grandes del mundo.

Quinta Generación

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha

dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los

sistemas con que se manejan las computadoras.

Japón lanzó en 1983 el llamado “programa de la quinta generación de

computadoras”, con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones

reales en los criterios mencionados. Se pueden resumirse de la siguiente manera:

Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de

gran velocidad.

Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

Page 126: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

121

El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que

esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad

en conjunto.

HISTORIA DE LA COMPUTACION EN GUATEMALA.

Algunos datos recabados indican que los primeros trabajos de programación por

medio de máquinas simples se organizaron en la dirección general de estadística,

por los años 30 y en la que trabajo el Ingeniero Jorge Aria Deblois.

En 1944 con la revolución, se reorganizó la dirección de estadística y se adquirió por

recomendación del ingeniero Arias una computadora IBM que se usó en el censo de

población, vivienda y agricultura de 1950. Posteriormente adquirieron una IBM 101

electrónica en 1953-1954.

Empresas pioneras de la computación electrónica en Guatemala que merecen ser

mencionadas por:

Municipalidad de Guatemala 1965

Crédito Hipotecario Nacional 1965

Instituto de Electrificación (INDE) 1970

Ministerio de Finanzas 1972

Banco Internacional 1976

Lloyds Bank 1977

Banco del Agromericantil S.A. 1978

José Ordóñez: fue el primer programador de computadoras

Trabajó como programador en el centro de cálculo del Ministerio de Finanzas en la

computadora IBM fue adquirida en 1960.

Ing. Enrique Azmitia; es el fundador de la primera empresa de computación En

1958 fundó en Guatemala la empresa NCR que permitió al país utilizar las primeras

cajas registradoras.

Ing. Roberto Solís Hegel Primer director del Centro de Cálculo de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de San Carlos

Page 127: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

122

Gracias a su apoyo, dicha institución contó a mediados de los 70 ‟s por primera vez

con el equipo necesario para poder dar el apoyo administrativo a la USAC, así como

la posibilidad de ser una herramienta educativa y de investigación para catedráticos y

estudiantes.

Dada la rápida aceptación de la computación en Guatemala, a principios de la

década de los 70‟s la Universidad de San Carlos de Guatemala decidió ofrecer la

primera carrera de Ingeniería en Sistemas para formar profesionales que pudieran

dar impulso a esta tecnología en nuestro país. René Woc, fue el primer director de

dicha carrera.

Page 128: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

123

TRECEAVA CLASE 23/05/2015

LA COMUNICAIÓN SOCIAL

P

Page 129: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

124

UNIVERSIDAD DAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO

DE PEDAGOGIA CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

LICDA: Sandra Galvez de

Eligoulashwily EPEISTA: Brenda

Herrera

NOMBRE: Fecha:

Carnet: Grupo

Examen Final

Instrucciones: a continuación, se le brindan varios enunciados divididos en cuatro series las

cuales debe de responder de forma correcto. Con esto usted completara su puntación final

del semestre, les deseo que todo les salga bien. La tercera serie tiene un valor de cinco

puntos la cual usted perderá si la soluciona, bueno fue un gusto haber trabajado con

ustedes, Bendiciones y sigan adelante. Se les quiere a todas.

I SERIE: a continuación, se le presentan una serie de preguntas, responda de forma correcta.

Valor de la serie 5 puntos

1. A que se le conoce como técnica o procedimiento acus matico.

2. Se le conoce también como medio ciego.

3. Comunicación que se desarrollado entre los distintos componentes de la sociedad.

4. A que se le llama arma político militar.

5. Menciona 3 modelos teóricos que norman los medios de comunicación:

6. El desarrollo de los medios de comunicación se ha producido en paralelo al de las

sociedades democráticas en direcciones distintas, cuales son:

7. ¿Cuáles son los 2 tipos de televisión?

8. Que habilidades y destrezas se pueden desarrollar mediante la radio educativa.

Page 130: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

125

9. Mencione 3 ventajas de la radio educativa.

10. Mencione 3 desventajas de la radio educativa

SERIE II

A continuación, se plantea una serie de preguntas con respuesta múltiple, subraye la

que usted crea que es la correcta:

1. profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX que se le

atribuye la invención de la computadora.

a) Charles Babbage b) Babalier crist c) Tommas Crastinfer

2. La primera generación de computadoras tenía la característica.

a) Circuitos y transistores b) circuitos integrados c) tubos de vacío

3. Cuantas generaciones de computadoras se

conocen: a) 2 b) 4 c) 5 d) 6

4. Nombre del primer programador de computadoras en Guatemala.

a) Ernesto Valverde b) José Ordóñez c) Joaquín Esquivel.

5. Nombre del primer director de la carrera de ingeniería en sistemas en la

universidad san Carlos de Guatemala.

a) René Woc Rene Perez c) Remigio Wemington

SEERIE III

Desarrolle los siguientes temas remarcando, las limitaciones, ventajas,

normativos y su influencia en la educación.

1) Televisión educativa.

2) La radio

3) Computadora

Page 131: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

126

IV SERIE: Lea y analice detenidamente los siguientes enunciados y resuelva el crucigrama.

Valor de la serie 5 puntos.

VERTICAL

1. Al número de ejemplares (periódicos) que se venden al día se le llama. 2. Aisla los objetos sonoros y los convierte en portadores de conceptos. 3. Es quien, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán,

posteriormente, en los medios de comunicación.

4. Es el tipo de computadoras que están basadas en dispositivos biestables, i.e., que

sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’.

HORIZONTAL

1. Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la. 2. En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto

sometido a una nueva corriente o medio de comunicación llamado

3. Es el medio difusión masiva, que llega a todas las clases sociales,

establece un contacto mas personal porque ofrece cierto grado de

participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo

4. Es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin procedentes es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.

5. Es lo que se puede oír sin que se vea la fuente de donde proviene. 6. Dirección de los medios de comunicación que se ha desarrollado entre los

distintos componentes de la sociedad:

2 6

1

5

1

3

2

3

4

7

Page 132: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

127

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOGIA

CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

LICDA: Sandra Gálvez de Eligoulashwily

CLAVE

EXAMEN FINAL

Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de preguntas, responda de forma correcta.

1. A que se le conoce como técnica o procedimiento

acusmatico: R/ La utilización del sonido con fines

educativos

2. Se le conoce también como medio ciego.

R/ La radio

3. Comunicación que se desarrollado entre los distintos componentes de la sociedad:

R/Horizontal

4. A que se le llama ARMA POLITICO MILITAR

R/ al Poder comunicacional que juega un papel político general

5. Menciona 3 modelos teóricos que norman los medios de comunicación:

LA AUTORITARIA LA LIBERTAD DE PRENSA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

6. El desarrollo de los medios de comunicación se ha producido en paralelo al de las

sociedades democráticas en direcciones distintas, cuales son:

HORIZONTAL VERTICAL

7. ¿Cuáles son los 2 tipos de televisión?

EDUCATIVA DIDACTICA

Page 133: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

128

8. Que habilidades y destrezas se pueden desarrollar mediante la radio educativa.

R/Da espacio a la imaginación al narrar un texto el interlocutor, puede crear

personajes escenarios e ideas con los datos en la forma de hablar

11. Mencione 3 ventajas de la radio educativa

1) Estimula la imaginación 2) crea un clima de intimidad de favorecer la reflexión 3)

propicia la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos.

12. Mencione 3 desventajas de la radio educativa.

1) No contiene imágenes que refuercen los contenidos

2) No permite que los demás sentidos se desarrollen.

3) Puede transmitir mensajes subliminales negativos a los estudiantes.

SERIE II

A continuación, se plantea una serie de preguntas con respuesta múltiple, subraye la

que usted crea que es la correcta:

6. profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX que se le

atribuye la invención de la computadora.

Charles Babbage b) Babalier crist c) Tommas Crastinfer

7. La primera generación de computadoras tenía la característica.

Circuitos y transistores b) circuitos integrados c) tubos de vacío

8. Cuantas generaciones de computadoras se

conocen: a)2 b)4 c) 5 d)6

9. Nombre del primer programador de computadoras en Guatemala.

b) Ernesto Valverde b) José Ordóñez c) Joaquín Esquivel.

10. Nombre del primer director de la carrera de ingeniería en sistemas en la

universidad san Carlos de Guatemala.

René Woc Rene Perez c) Remigio Wemington

SEERIE III

Page 134: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

129

Desarrolle los siguientes temas remarcando, las limitaciones, ventajas y su influencia y auge

en la educación.

4) El periódico en el siglo XXI

5) Televisión educativa.

SERIE IV: Lea y analice detenidamente los siguientes enunciados y resuelva el crucigrama.

Valor de la serie 10 puntos.

VERTICAL

5. Al número de ejemplares (periódicos) que se venden al día se le llama.

6. Aisla los objetos sonoros y los convierte en portadores de conceptos.

7. Es quien, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán,

posteriormente, en los medios de comunicación.

8. Es el tipo de computadoras que están basadas en dispositivos biestables, i.e.,

que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’.

HORIZONTAL

7. Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la.

8. En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto

sometido a una nueva corriente o medio de comunicación llamado

9. Es el medio difusión masiva, que llega a todas las clases sociales,

establece un contacto mas personal porque ofrece cierto grado de

participación en el acontecimiento o noticia que se esta

transmitiendo

10. Es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin

procedentes es usado por una cantidad muy significativa y grande de

personas para satisfacer necesidades de información y

entretenimiento.

11. Es lo que se puede oír sin que se vea la fuente de donde proviene.

12. Dirección de los medios de comunicación que se ha desarrollado entre los

distintos componentes de la sociedad:

Page 135: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

130

2 h o r i z o n t a l 6

A

C

1 P U b l i c i d a d

5

S

M

A c u s m a t i c o 1

T 3 d

2 C I b e r p e r i o d i s m o

Z 3

e 4 f

A r a d i o u

C i i s

I o g i

O d i ó

N i t n

4

s a

t e l e v i s i ó n

a

Page 136: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

131

CUADRO DE ZONA

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

CURSO: COMUNICACIÓN SOCIAL II

LICDA: Sandra Galvez de Eligoulashwily

No. Carné Nombre de Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Zona

01 200716192 Marissa Maytee Minas

Flores

3

2

5

12.5

8

3

2

5

10

50.5

02 200716208 Silvia Sairita Luna

González

3

2

3

5

12.5

8

3

2

5

10

53.5

03 200719400 Maria de los Angeles

Herrarte Guzman

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

04 200719433 Dámaris Paola Galindo

Fernandez

5

3

2

5

12.5

3

2

5

37.5

05 200721208 Ana Elizabeth Mendez 5 3 2 10 5 12 3 2 5 10 57

06 200811458 Yakelyn Paola de león

Quiñonez

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

07 200910877 Yesica Elisabeth Juarez

Mantanico

3

03

08 201017590 Gabriela Guadalupe

López Rivera

3

10

5

12.5

3

2

5

9

49.5

09 201018324 Juana Nohemi Tercero

López

5

3

2

7

5

12.5

9

3

2

5

5

58.5

10 201018392 Dianna Estelita Samayoa

Alvarado

5

3

2

7

5

11.5

7

3

2

5

5

55.5

11 201018563 Heidy Isabel Tzalam

Marroquín

5

3

2

7

5

11.5

7

3

2

5

7

57.5

12 201018600 Karin Lorena Monroy Tol 5 3 2 10 5 15 10 3 2 5 10 70

13 201018789 Marta Coralia Franco

Pumay

4

3

2

7

11.5

7

3

2

4

7

50.5

14 201019616 Coralia Maribel Azurdia

Figueroa

4

3

2

7

7

3

2

4

7

39

15 201019873 María Eugenia Ortiz

Monzón

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

16 201115984 Evelyn Beatriz Marroquín

Yupe

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

17 201115988 Gregoria Grijalva Zapeta 4 3 2 5 10.5 7 3 2 4 7 47.5

18 201116981 Sayri Regina Ordoñez

Gomez

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

19 201117095 Edelmis Yaneth Ocaña

Mazat

5

3

2

10

5

15

9

3

2

4

10 68

20 201217248 Evelyn Liliana Ruiz Díaz

de Cáceres

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

Page 137: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

132

No. Carné Nombre de Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Zona

21 201217780 Marco Tulio López Barrios 3

03

22 201217803 Kimberly Azucena

Martínez García

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

23 201217915 Claudia Liseth Carrera Cruz 5 3 2 10 5 15 10 3 2 5 10

70

24 201217928 Mery Dayanne Cruz

Monzon

5

3

2

5

5

10

8

3

2

4

8

55

25 201217998 Blanca Margarita Tocay

Quiyuch

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

26 201218040 Jackeline Amparo Díaz

García

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

27 201218800 Jacqueline Marisol

Pineda Rueda

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

28 201218894 Yesenia Amarilis Barrios

Echeverria

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

29 201219039 Dayrin Margoth

Castañeda Vicente

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

30 201219044 Seidy Marisel López

Cárcamo

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

31 201219160 Mirza Elizabeth López Noj 5 3 2 10 5 15 10 3 2 5 10 70

32 201219229 Vivian Matilde Mejía

Sipaque

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

33 201219236 Mirla Azucena Barahona

Contreras

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

34 201219292 Leslee Llamily Paredes

Sifuina

5

3

2

10

5

15

10

3

2

5

10

70

35 201219595 Aura Consuelo Chun Mayen 5 3 2

5 10.5 10 3 2 5 5

50.5

36 201222380 Clara Isabel Alvanez 5 3 2 5 5 10.5 10 3 2 5 5 55.5

37 201222665 Gilma Damariz López

Hernandez

5

3

2

3

5

10

3

2

5

5

43

38 201280021 Sandra Marisol Rodriguez

De Paz

5

5

3

3

2

5

5

28

No. Actividades Punteo

1 PNI 5

2 Hoja de trabajo (investigación) 3

3 Mapa Conceptual 2

4 Primer parcial 10

5 Hoja de trabajo (investigación) 5

6 Exposición medios de comunicación 15

7 Segundo parcial 10

8 Ensayo 3

9 Árbol de ideas 2

10 Texto paralelo de los trabajos y ejercicios. 5

11 Guía didáctica en línea 10

TOTAL DE ZONA 70

12 Examen final 30

Total 100

Page 138: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

133

3.3 Logros

Durante el proceso y al finalizar el proyecto se logró las metas y objetivos propuestos

para mejorar la debilidad que se encontró en la Facultad. A continuación, los logros

obtenidos.

Mejoramiento en el rendimiento académico del estudiante.

Aceptación de los estudiantes y catedráticos de optar a tener un auxiliar.

Facilitar la comunicación y ampliar los tiempos de clases por medio de las

clases en línea.

Motivar a la Participación en las actividades de la facultad.

Contribuir a la aplicación de la comunicación en línea.

Page 139: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

134

Capitulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnostico

La evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo y la técnica de Observación

lo que permitió corroborar que los objetivos descritos en el plan de diagnóstico fueron

alcanzados satisfactoriamente.

En el proceso del diagnóstico se encontró que hay sobre población en la Facultad de

Humanidades. así como se planteó la propuesta viable y factible para solucionar el

problema encontrado. Fue la etapa que brindo el comienzo del proyecto.

Page 140: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

135

4.2 Evaluación de Perfil

Al evaluar el perfil del proyecto se verifico que los objetivos planteados de innovar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Humanidades y brindar

atención a los estudiantes, para que obtengan un mejor rendimiento académico en la

Facultad, siendo ellos los beneficiados directos del proyecto.

En el proceso se evaluó que el proyecto solventa la necesidad de la Facultad y del

estudiante,

Page 141: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

136

4.3 Evaluación de Ejecución

La evaluación de la ejecución permitió verificar que si se obtuvo el resultado que se

planifico, en esta etapa se realizó las planificaciones y dosificación del curso. Se

realizó un bloque de contenidos del programa del curso para poder tener una guía

temática.

La evaluación de la ejecución permite comprobar los avances de las actividades en

la realización de un proyecto. Esta evaluación es de mucha importancia ya que

permite la adecuada distribución de las actividades y los recursos.

En la evaluación se verifico por medio de una lista de cotejo que todas las

actividades propuestas para la ejecución del proyecto se llevaron a cabo. Esta fase

delimita actividades debidamente establecidas en el cronograma verificando la

eficiencia y eficacia de la auxiliatura, guiada por el asesor de EPS, evaluada por la

coordinadora y los estudiantes del tercer nivel de edificio S-12.

Page 142: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

137

4.4 Evaluación Final

La evaluación final demostró que el proyecto fue exitoso para los beneficiarios y

permitió apoyar de forma práctica al catedrático del curso de Comunicación Social II,

de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz.

La evaluación efectuada a los estudiantes reflejó el buen desempeño de la auxiliatura

docente, así como el tiempo invertido en la realización del proyecto.

Page 143: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

138

Conclusiones

Se implementaron técnicas y sistemas tecnológicos de impartir el curso y

tener una mejor comunicación en el transcurso de la semana, para poder

cubrir los temas del programa con mejor facilidad y desarrollo.

Se realizó el informe incluyendo un breve contenido del programa del

curso en la etapa de ejecución.

Los beneficiados se dieron cuenta de la importancia de saber utilizar

las redes sociales. Para un buen uso y poder implementarlo con sus

alumnos.

Page 144: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

139

Recomendaciones

Implementar la auxiliatura a los docentes para cubrir cursos en el plan sábado

de forma permanente, utilizar a los coordinadores de cada jornada, para

seleccionar alumnos epesistas que demuestren las cualidades necesarias

para cubrir dos o tres cursos en el área de profesorado y así poder apoyar a

los catedráticos por la sobre población estudiantil.

Utilizar la sistematización docente como apoyo para la inducción de

catedráticos de primer ingreso, continuar capacitando a los docentes en el

área de informática t tecnología para que puedan adaptarlas a sus cursos, con

la finalidad de mejorar la calidad educativa que ofrece la Facultad de

Humanidades.

Facilitar el acceso a la sistematización del voluntariado docente como apoyo a

los docentes de primer ingreso, así como para facilitar su adaptación a la

facultad, brindar una copia digital antes del inicio del ciclo para que sea

analizada. Permitiendo así su aplicación a los cursos que se le asignaron.

Page 145: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

140

Egrafía

biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1209.pdf. (15 de noviembre de 2000).

Obtenido de biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1209.pdf.

argumentos comunicación y lenguaje. (2009). Lima peru: Santillana.

deconceptos.com/ciencias-sociales/comunicacion. (16 de 05 de 2009). Obtenido de

comunicación.

Escesarios Ciencias Sociales. (2009). Guatemala C.A.: Norma .

www.historiadelacomunicacion.com/. (11 de 03 de 2009). Obtenido de Historia de la

comunicacion.

es.slideshare.net/Tryko83/educacin-popular-8203828. (04 de 06 de 2011).

Obtenido de es.slideshare.net/Tryko83/educacin-popular-8203828.

milynews2.blogspot.com/.../importancia-de-la-comunicacion-social-y.ht... (09 de 07 de 2011).

Obtenido de Importancia de la Comunicación Social.

historiaybiografias.com › Curiosidades. (14 de 0CTUBRE de 2014). Obtenido

de historiaybiografias.com › Curiosidades.

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n . (24 de enero de 2014). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/comunicaci%25c3%25B3n .

www.historiadelacomunicacion.com/. (13 de 02 de 2015).

Obtenido de www.historiadelacomunicacion.com/.

Fonseca Yerena, M. d. (2005). Comunicación Oral, Fundamentos y Practicas.

Mexico: PearsonEducación.

Freire, P. (12 de 04 de 2006). https://es.wikipedia.org/wiki/Educación_popular. Obtenido de

educación popular.

Humanidades, F. d. (s.f.). Programa de Educación Virtual. Guatemala.

Page 146: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

141

APENDICE

Page 147: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

142

4.1 Matriz de sectores

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECTOR COMUNIDAD

Áreas Indicadores

1. Geográficas 1.1 Localización

La Ciudad universitaria está ubicada en la zona 12 de la

ciudad capital de Guatemala

Esta zona se encuentra en la parte sur de la ciudad

Capital.

1.2 Clima, principales accidentes:

El clima es templado

Recursos naturales abundante en plantas ornamentales

2. Historia 2.1 Sucesos históricos

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno,

emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía

a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en

mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e

indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete

Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades.

2.2 fundación de la Facultad de Humanidades

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue

presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del

mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector de la Universidad propone

integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según

consta en Punto TERCERO de dicha sesión.

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO

DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la

Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día

de la Cultura Universitaria”.

2.3 Primera Ubicación Geográfica de la Facultad de Humanidades

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el

edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y

10ª. Calle, Zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14

calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los

sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12,

edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4. 2.4 Personajes que hicieron historia En la Facultad aparecen personajes propulsores del anhelado

proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como

Page 148: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

143

símbolos de una generación representada por ellos, los nombres

de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan

J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo

García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis

Martínez Mont.

2.5 Primeras Secciones en la Facultad

La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de

cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El

profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años

más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a

los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de

asistencia a estudiantes no inscritos formalmente.

1.6 primeras Juntas Directivas

La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo

integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz

Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores,

Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio

Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer

secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado

Enrique Chaluleu Gálvez.

2.7 Egresados de la Facultad de Humanidades

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas

eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata

Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en

Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y

Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León

Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká.

2.8 Diversos sucesos Históricos

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a

1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En

reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo

período, de 1950 a 1954.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a

la Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de

Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así

Page 149: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

144

2. Políticas Gobierno Local

Autoridad máxima: Rector de la

Universidad Consejo Superior

Universitario

Decanos

Directores de las facultades

Organización Administrativa

La organización es jerárquica de forma lineal.

Organizaciones Políticas

Actualmente existen dos agrupaciones políticas

estudiantiles denominadas evoluciona y movimiento

humanista de acción responsable.

3. Social Ocupación de los Habitantes

El cuerpo docente se compone por profesionales en

distintas ramas: Pedagogía, Filosofía, letras, ingeniería,

derecho, entre otros. Los estudiantes realizan distintas

actividades, la mayoría labora en el área docente. Se

cuenta con personal técnico y de servicio.

Agencias educativas

Facultades

Secciones departamentales

Agencias de Educacionales

Capacitaciones impartidas por el departamento

de pedagogía e instituto Nacional de Administración

Pública- INAP-

Diplomados para docentes, que ofrece el

colegio de humanidades.

Seminarios y cursos impartidos por los

distintos departamentos de la Facultad de

Humanidades.

Page 150: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

145

Centros de recreación

Canchas

deportivas

Piscinas olímpicas

Estadio

Juegos recreativos

Transporte

Urbano y extra

urbano Ruleteros

Taxis

Motos

Bicicletas

Vehículos propios

Comunicación

Teléfono / Fax

Internet

inalámbrico

Trifoliares informativos

Paginas web de la facultad de

Humanidades

(http://www.fahusac.edu.gt)

Departamento de relaciones publicas.

Grupos religiosos:

La facultad de humanidades ofrece educación de

carácter laico, está conformada por estudiantes y

docentes de distintos grupos religiosos.

Clubes o asociaciones sociales

Asociación de Estudiantes

Universitarios Asociación de

Estudiantes en Facultades Colegios

profesionales

Composición étnica

La facultad de humanidades se conforma por

estudiantes y docentes de distintas etnias, por lo

que se considera multiétnica.

Page 151: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

146

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los problemas

Congestionamiento

Vehicular en las vías de

acceso a la universidad

Aumento en la

cantidad de vehículos

que ingresan al

campus universitario.

Existen solo dos vías de acceso al campus universitario.

Reestructurar los

carriles de ingreso al

campus universitario

para facilitar el

ingreso al campus.

Insuficiencia de transporte

El servicio que presta el Establecer el recorrido del

publico para los

estudiantes de la

facultad

transporte público es

de mala calidad.

transurbano para la

universidad.

Sobre población estudiantil

Fácil acceso a la facultad.

Las evaluaciones

específicas son

fáciles.

Son demasiado humanista

s

Innovar las evaluaciones

especificas

Los licenciados no sean

tan humanistas al impartir el curso.

II SECTOR INSTITUCIÓN

Área

Indicadores

1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación

Edificio S-4, de la Ciudad Universitaria,

zona 12 de la ciudad capital de

Guatemala

1.2 Vías de acceso Anillo Periférico y Avenida Petapa

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de institución

2.2 Región

Área urbana, Región Metropolitana 2.3 Área Urbana

Page 152: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

147

3. Historia de la Facultad

ORIGEN

El 17 de septiembre de 1945, mediante el

acta No. 78 punto decimosexto, el Consejo

Superior Universitario funda la Facultad de

Humanidades. La Facultad de

Humanidades, en un principio estaba

dividida en cuatro secciones: Filosofía,

Historia, Letras y Pedagogía, con su

respectivo Plan de estudios.

Las clases se iniciaron el 2 de octubre de

1945, Con 261 alumnos inscritos.

3.2 Fundadores u

organizaciones Juan

José Arévalo Bermejo

Luís Martínez Mont

Raúl Oseguera

Adolfo Monzantos

Carlos Martínez

Duran Lázaro

Cachón

José Rolz Bennetl (Primer decano)

3.2 Sucesos o Épocas Especiales

Inauguración de la Facultad de

Humanidades en Acto solemne fue el 17 de

septiembre de 1945.

Inicio de clases en la Facultad de

humanidades el 2 de octubre de 1945,

con 261 alumnos Inscritos.

En 1946 da inicio la idea de la

extensión Universitaria, esto es, una

proyección de la Facultad de

Humanidades hacia la comunidad, en 1947 se funda la Escuela de Verano.

4. Edificio Área construida

El edificio tiene construido 3.500

metros cuadrados

4.2 Área Descubierta

300 metros cuadrados

4.3 Locales Disponible Ninguno

Page 153: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

148

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Poca utilización del

espacio físico del jardín

Mala distribución del

espacio

Jardinización y creación

de un espacio adecuado

para la elaboración de

tareas

No existe un lugar

específico para la

expresión del arte

Falta de organización

Presupuestaria.

Crear proyectos para

construcciones

adecuadas y agradables

Cubículos muy pequeños

Poco espacio físico

Generar proyectos para

su propia ampliación.

4.4 Condiciones y uso Aceptable para el trabajo docente.

5. Ambiente y Equipamiento

5.1 La Facultad de Humanidades cuenta con:

Aula

Magna

Oficinas

Salones de clases

Salones de

docentes Servicios

sanitarios

Biblioteca Conserjería

Centro de ayuda

audiovisuales Asociación

de estudiantes

Fotocopiadora

Cubículos de docentes

Café Internet

Tienda

Page 154: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

149

III SECTOR FINANZAS

Área Indicadores

1 FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

La universidad cuenta con un presupuesto

asignado por el Ministerio de Finanzas

anualmente y a la Facultad de Humanidades se le

ha asignado este año Q.32.411,429.94 más los

generados por la misma institución

1.2 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se brinda el servicio educacional por el costo de

Q.91.00 anual.

1.3 DONACIONES

Aportes de los estudiantes Epesista

2. COSTOS 2.1 SALARIOS

Según presupuesto

2.2 MATERIALES Y SUMINISTROS

Se compran con el presupuesto asignado

2.3 SERVICIOS PROFESIONALES

No tiene monto establecido, se cancela de

acuerdo a lo presupuestado dentro de sus

Atribuciones.

2.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES

Se realiza de acuerdo a las necesidades

utilizando el presupuesto asignado

2.5 MANTENIMIENTO

Se utiliza al personal de la unidad de

Mantenimiento.

2.6 SERVICIOS GENERALES

Energía Eléctrica

Abstracción de basura

Agua

Internet

Teléfono

Fax

Todos asignados por el presupuesto de la

Facultad.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ESTADO DE CUENTA

Page 155: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

150

Los registros se realizan por parte de la

Tesorería de la facultad.

3.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS

Se cuenta con fondos disponibles para actividades

necesarias, está a cargo de la tesorería.

3.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

Se realiza por parte de la delegación del

departamento de auditoria de la facultad.

3.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLE

Los llevan los auxiliares de la tesorería de la facultad.

3.5 OTROS CONTROLES

Se cuenta con un analista de personal quien lleva el

control de docentes y personal administrativo de

servicios de contratados.

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Falta de mantenimiento

en el área del jardín

Poca organización con

el personal de la unidad de

mantenimiento.

Organizar de manera

adecuada al personal de

la unidad de mantenimiento.

Page 156: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

151

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

Área Indicadores

4. Personal Docente 4.1 Total, de laborantes

En la institución se cuenta con 442 laborantes

4.2 Antigüedad de personal

Un promedio de 20 años de antigüedad

4.3 Tipos de laborantes

Profesionales universitarios

4.4 Asistencia del personal

Se lleva un libro de asistencia, y se solicitan

permisos por casos muy particulares

4.5 Residencia del personal

Provienen de diferentes zonas y municipios cercanos.

4.6 Horario

El horario de servicio en el departamento de

pedagogía, es de 8:00 a.m. a 20:30 horas en el cual

algunos docentes laboran en la jornada matutina y

otros en la nocturna.

5. Personal Administrativo

5.1 Total, de laborante

54 en el área administrativa

5.2 Antigüedad de personal

Promedio de 20 años

5.3 Tipos de laborantes

Profesionales con educación media y universitaria

5.4 Asistencia del personal

Es regular

5.5 Residencia del personal La mayoría proviene de diferentes zonas de la

capital y municipios cercanos. 6. Personal de Servicio 6.1 Total de laborantes

12 en total

6.2 Antigüedad

10 años promedio

6.3 Asistencia

Puntualidad y regular

6.4 Residencia de Personal

El personal de servicio reside dentro de la área de la

ciudad capital y en zonas aledañas a la USAC.

Page 157: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

152

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Impuntualidad en la

entrega de actas por

Algunos docentes.

No existen normas y

fechas especificas

Especificar fecha limite

en la entrega de actas

Desorganización

administrativa.

Falta de coordinación

administrativa.

Tener mayor control de

las funciones

administrativas..

Page 158: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

153

V SECTOR CORRICULO

Área Indicadores

1. Plan de Estudio 1.1 Nivel que atiende

Educación superior

1.2 Área que cubre

Profesores de Enseñanza Media en:

Pedagogía y Técnicos en Administración

Educativa,

Investigación Educativa, Derechos

Humanos, Lengua y Literatura, Filosofía e

Idioma Ingles.

2. Horario Institucional 2.1 Tipos de horario

Flexible

2.2 Maneras de elaborar el horario

De acuerdo a la función que desempeña en personal.

2.3 Horarios de atencion al usuario

De 7:30 a 19:30 horas

2.4 Horas dedicadas a actividades normales

De 7:30 a 19:30 horas

2.5 Tipo de jornada

Matutina

Vespertina

Nocturna

Mixta

Intermedia

Sabatina

y Dominical

3. Material Didáctico 3.1 Docentes que elaboran su material

Los docentes elaboran su material de

acuerdo a la exigencia del curso.

3.2 Docentes que utilizan texto

Según el criterio del docente

3.3 Tipo de texto que se utiliza

Se utiliza de autores nacionales y extranjeros

3.4 Materiales utilizados

Documentos

bibliográficos

Retroproyectores

Pizarrón

Marcadores.

3.5 Fuentes de obtención de la materia Básicamente de los libros de texto e

información obtenida en Internet.

Page 159: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

154

4. Métodos y Técnicas

de Procedimiento

4.1 Metodologia utilizada por los

docentes Inductivo

Deductivo

Participativo

Democrático 4.2 Criterio para agrupar a los alumnos

Por afinidad

Por intereses

comunes Ubicación

geográfica

4.3 Tipos de técnicas utilizadas

Expositiva

Investigativa

Grupales

Conferencias

Paneles

4.4 Planeamiento

Planificación anual

Planificación de

curso Plan

estratégico

Plan de

actividades Plan

de clases. 4.5 Capacitación

Las capacitaciones para el personal docente se

dan por medio de conferencias y seminarios.

4.6 Inscripciones o membresías

Dos veces al año

4.7 Selecciones, contrataciones e inducción de personal.

Se realiza por medio del sector administrativo

Page 160: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

155

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para

evaluar en general

Pruebas

objetivas

Laboratorios

Exposiciones

Trabajos

escritos Etc.

5.2 Tipos de evaluación

Evaluación

diagnostica

Evaluación sumativa Evaluación de procesos

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Docentes no

especializados para

impartir diversos cursos

Se carece de programas

de capacitación permanente.

Organizar con otras

facultades capacitaciones

Ausencia de tecnología

para impartir clases

magistrales

Falta de equipo

tecnológico

Organizar proyectos de

equipamiento tecnológico

Page 161: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

156

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Área Indicadores

1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

Se realizan por departamento a corto, mediano y

largo plazo 1.2 Elementos de los planes

Presentación

Objetivos

Actividades

Recursos

Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes

Según la necesidad del curso

1.4 Bases de los planes

De acuerdo a la necesidad del estudiante y de la institución se establecen los objetivos y actividades.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

Decano

Junta directiva

Secretaria

académica

Secretario adjunto

Personal

docente

Alumnos

2.2 Organigrama

Lineal y por departamento

2.3 FUNCIONES

Se da a conocer las atribuciones y

derechos en cada nombramiento

2.4 Regimen de trabajo Es normado por junta directiva

3. Coordinación 3.1 Información interna

La información se da por medio

memorandum, notas y circulares ubicados

en tres carteleras.

3.2 Existencia de carteleras

Son utilizadas tres de ellas

3.3 Tipos de comunicación

Verbal y Escrita

3.4 Reuniones de reprogramación Las reuniones de Evaluación y programación se

llevan al final de cada semestre.

Page 162: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

157

4. Control 4.1 Normas de control

Existe un reglamento interno

4.2 Registro de asistencia

Existe el libro especifico de asistencia

4.3 Evaluación del personal

Observación y revisión de actividades y planes 4.4 Inventario de actividades realizadas

Se desarrollan según el Plan Operativo

Anual (POA).

4.5 Actualización de inventario fisico

Se elabora un inventario físico anualmente por

medio de auditoria. 4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Los Expedientes se elaboran y ordenan de acuerdo al inicio de semestre y nuevo ingreso de personal.

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Largo periodo de espera

en la entrega de

certificaciones

en la entrega de

certificaciones

Desorganización de

funciones

Distribución equitativa de

funciones.

Page 163: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

158

VII SECTOR RELACIONES

Área Específicos

1. Institución Usuarios 1.1 Forma de atención a los usuarios

La institución es de tipo educativo, presta en

servicio específico de educación y atención a

estudiantes en horario establecido. 1.2 Intercambios deportivos

En el mes de mayo de cada año se organizan

los encuentros universitarios de la Facultad

de Humanidades. Todos ellos realizados en las

secciones departamentales.

1.3 Actividades sociales y culturales

Graduaciones

Seminarios Exposiciones Concursos de canto, poesía y oratoria

2. Con Otras Instituciones

2.2 COOPERACIÓN

Ayuda en casos de

desastre Apoyo de

Huelga de Dolores Apoyo en actividades del estado de Guatemala

3. Instituciones con

la Comunidad

3.1 Proyección y extensión Se contemplan el proyecto de construcción del

Centro Cultural de la Facultad de Humanidades.

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Falta de expresiones

artísticas y culturales

No se cuenta con un

lugar especifico para

actividades culturales

Creación de un centro

cultural.

Page 164: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

159

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

Área Indicadores

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios de la institución

Velar por el estricto cumplimiento de la

filosofía, política y estrategias que determinan

la Facultad de Humanidades

1.2 VISIÓN

“Ser la entidad rectora de la formación de

profesionales humanistas, con base científica y

tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las

políticas de desarrollo nacional, regional e

internacional”. (http://www.humanidades.usac.edu.gt)

1.2 Misión

“Unidad académica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, especializada en la

formación de profesionales con la excelencia

académica en las distintas áreas de las

humanidades, que incidan en la solución de los

problemas de la realidad

nacional”.(http://www.humanidades.usac.edu.

gt)

2 Políticas de la Institución

2.1 Políticas Institucionales

Docencia

“Formar Profesionales con un adecuado equilibrio

en su formación humanística, científica y

tecnológica, dentro del contexto histórico,

económico y socioeducativo del país. Desarrollar

actividades y capacidades innovadoras con

metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos

los sectores, especialmente aquellos que tienen a

su cargo la formación de personal en el ámbito

regional y local. Investigación

Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas

que respondan a necesidades determinadas

demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de

base estructural para nuevos estudios y proyectos

académicos y de comunidad.

Extensión y servicio

Desarrollar sistemas de servicios en función de lo

que los usuarios requieran y de sus posibilidades

de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar, y determinar estudios y participar

Page 165: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

160

juntamente con los usuarios en función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seleccionados con

la cobertura de servicios de la facultad de

Humanidades” (7: s.p.).

2.2 OBJETIVOS

“La Facultad de Humanidades se propone,

como objetivos fundamentales:

Integrar el pensamiento universitario, mediante

una visión conjunta y universal de los problemas

del hombre y del mundo;

Investigar en los campos de las disciplinas

filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en

los que con ellas guardan afinidad y analogía;

Enseñar las ramas del saber humano enunciadas

en el inciso anterior, en los grados y conforme a los

planes que adelante se enuncian;

Preparar y titular a los Profesores de Segunda

Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las

Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales

y en las artes. Para este propósito debe colaborar

estrechamente con las demás Facultades que

integran la Universidad de San Carlos de

Guatemala, así como con las Academias,

Conservatorios e Institutos que ofrecen

enseñanzas especializadas;

Dar en forma directa a los universitarios, y en

forma indirecta a todos los interesados en las

cuestiones intelectuales, una base de cultura

general y de conocimientos sistemáticos del

medio nacional, que les es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad;

Crear una amplia y generosa conciencia social

en el conglomerado universitario, a fin de articular

la función de la Universidad y de sus estudiantes y

egresados con las altas finalidades de la

colectividad;

Page 166: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

161

Realizar las labores de extensión cultural que

son necesarias para mantener vinculada a la

Universidad con los problemas y con las

realidades nacionales;

Coordinar sus actividades con Bibliotecas,

Museos, Academias, Conservatorios y con

todas aquellas instituciones que puedan

cooperar a la conservación, al estudio, a la

difusión y el avance del arte y de las

disciplinas humanísticas.

Cumplir todos aquellos otros objetivos que

por su naturaleza y su orientación le

competan”.

(http://www.humanidades.usac.edu.gt)

2.3 METAS “Incrementar en un 20% la inscripción de estudiantes

en los distintos departamentos que integran la facultad de

humanidades.

Mejoramiento en un 75% de los servicios que

presta la Facultad de Humanidades a la comunidad

universitaria y sociedad en general.

Auto-evaluación y acreditación del 57% de las

carreras de la facultad de Humanidades.

Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y

otras prestaciones al personal docente y de

servicio que integran la facultad.

Investigaciones realizadas y divulgadas a nivel

de la facultad de Humanidades con el propósito de

fortalecer el conocimiento de la realidad

nacional.

Fortalecimiento en un 80% del

Departamento de Extensión de la

Facultad.

Fortalecimiento en un 80% a la unidad de

planificación de acuerdo a las demandas del

servicio.

Cumplimiento del 100% de los reglamentos,

normas y demás disposiciones emanadas de

las instancias superiores en cuanto al marco

administrativo, legal y financiero.

Promover la creación de 2 carreras técnicas y

una de licenciatura en la Facultad.

Actualizar los pensum de estudios en un 10%

de las carreras que sirve la Facultad.

Garantizar en su totalidad el cumplimiento en la prestación de los servicios y docencia .

Page 167: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

162

6. Aspectos Legales Personería jurídica

Se basa en el artículo 82 de la

Constitución Política de Guatemala.

Marco legal

Sección quinta de la Constitución Política

de la República, Ley Orgánica de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala Reglamento Interno.

Reglamentos internos

Se fundamenta en la política definida de la

Ley Orgánica.

Principales Problemas del Sector

Factores que originan los Problemas

Soluciones que requieren los

problemas

Falta de

conocimiento de los

objetivos, Misión y

Visión por parte de

los estudiantes de

la Facultad.

Falta de

información

escrita

Impresiones y

distribución de

trifoliares

Page 168: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

163

4.2 Instrumentos del diagnostico

Durante un diagnóstico se desarrollan diversas actividades para recoger información

y se incorpora la participación de los distintos estamentos de la comunidad escolar

con el fin de obtener una visión integral del establecimiento. Durante el diagnóstico el

equipo a cargo realiza las siguientes actividades:

a. Observaciones de aula. Es la observación del trabajo pedagógico mediante una

pauta y tiene por objetivo levantar información sobre la calidad del proceso de

enseñanza y aprendizaje. A partir de las observaciones, se identifican las

principales fortalezas y oportunidades de mejora en ámbitos como la

normalización de la clase, la interacción entre profesores y estudiantes, la

estructura de la clase, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la infraestructura

de la sala de clases.

b. Observaciones de infraestructura. Es el recorrido por el establecimiento utilizando

una pauta y tiene por objetivo conocer las condiciones de mantención e higiene de

las dependencias, además de la accesibilidad y mantención de los recursos

pedagógicos disponibles en el establecimiento.

c. Encuestas a estudiantes, apoderados y profesores. Cuestionario estructurado y

autoaplicado que se utiliza para conocer la opinión que tienen los distintos

miembros de la comunidad escolar acerca de la convivencia en el colegio, el

ambiente que hay en él, su nivel de satisfacción, y la gestión del establecimiento.

d. Entrevistas a sostenedor, directivos y profesores. Conversaciones guiadas a partir

de una pauta, realizadas con el objetivo de indagar en los principales procesos de

gestión de un establecimiento (gestión institucional, gestión del currículum, gestión

de la convivencia, y gestión de recursos).

e. Revisión de documentos institucionales. Revisión y análisis de documentos tales

como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Manual de Convivencia Escolar

(MCE), entre otros, con el objetivo de indagar en su adecuación al contexto

escolar y su nivel de exhaustividad.

Page 169: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

164

ENCUESTAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOCÍA

Encuesta

A continuación, se le brindan varios cuestionamientos, analícelos y responda según su criterio.

No. Indicadores Si No

01

El espacio físico es suficiente para la cantidad de estudiantes

02

Tiene los salones adecuados para cada especialidad de las carreras

03

Las oficinas son suficientes para el personal administrativo.

04

La infraestructura de los salones se encuentra en buenas condiciones.

05

Ocupan otros edificios

06

Hay cafetería para los estudiantes

07

El jardín está en buen estado.

08

Hay suficiente servicios sanitarios

09

Tiene internet en edificio

10

La biblioteca tiene el espacio necesario

11

Cuenta con suficientes depósitos de basura

12

¿Está determinado por escrito la misión, visión, objetivos y políticas de la Facultad?

13

¿Tiene claro el perfil de estudiante que quiere formar la facultad?

14

¿Establece metas claves para el funcionamiento?

15

¿Las metas establecidas están orientadas a satisfacer las necesidades de los estudiantes de la facultad?

Page 170: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

165

¿Existe una metodología para hacer seguimiento a cumplimiento de los

15 objetivos y metas de la facultad?

16

¿Evalúa el trabajo desarrollado de los catedráticos?

17

¿Fomenta en trabajo en equipo para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la institución?

18

¿Todo el personal conoce las estrategias y los planes de trabajo?

19

¿Los catedráticos tienen claro el perfil que deben tener los egresados de la facultad?

20 ¿Todos los catedráticos participan en las actividades de facultad sin excepciones?

Page 171: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

166

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOCÍA

A continuación, se le brindan varios cuestionamientos, analícelos y responda según

su criterio. Siempre = S Frecuentemente = F

A veces = AV Nunca = N

No. Indicadores S F AV N

01

¿Se toma en cuenta a los estudiantes con altos potenciales académicos?

02

¿Tiene técnicas para conocer las necesidades de los estudiantes?

03

¿Los catedráticos tienen técnicas para conocer el potencial de los estudiantes según su especialidad?

04

¿Existe un sistema para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes?

05

¿Existen cifras que muestren el grado de satisfacción los estudiantes?

06

¿Existen planes de participación de los estudiantes en las actividades?

07

¿Realizan evaluación del rendimiento académico del estudiante?

08

¿Los catedráticos realizan un plan de estudio de semestre?

09

¿Los coordinadores tienen un plan de trabajo semestral?

10

¿Se a los catedráticos según su especialidad para impartir cursos?

Page 172: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

167

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOCÍA

A continuación, se le brindan varios cuestionamientos, analícelos y responda según

su criterio. Siempre = S Frecuentemente = F

A veces = AV Nunca = N

No. Indicadores S F AV N

01

¿Existe un perfil adecuado para cada cargo existente en la facultad?

02

¿Evalúa el proceso de selección e inducción de empleados?

03

¿Tiene un proceso de selección de personal con criterios claros y bien definidos?

04

¿Plantea el desarrollo profesional de cada empleado dentro de la facultad?

05

¿Existe un plan de desarrollo personal y profesional de lo catedráticos de la facultad?

06

¿Evalúa de manera formal la efectividad y eficiencia de los catedráticos de la facultad?

07

¿Desarrolla planes de motivación para los catedráticos de la facultad?

08

¿Evalúa periódicamente el rendimiento de los planes y capacitaciones brindadas a los catedráticos?

09

¿Existe un proceso de evaluación de desempeño de los catedráticos de la facultad?

10

¿Conocen los catedráticos el proceso de evaluación de desempeño?

Page 173: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

168

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOCÍA

A continuación se le brindan varios cuestionamientos, analícelos y responda según su criterio.

Siempre = S Frecuentemente =

F A veces = AV Nunca = N

No. Indicadores S F AV N

01

¿Se hace uso de técnicas para comunicar cambios que se realicen?

02

¿Los coordinadores dan ejemplo de compromiso liderazgo personal en la toma de decisiones de su coordinación?

03

¿Los coordinadores han creado un clima de excelencia en los estudiantes, catedráticos y personal que coordina?

04

¿Identifica las necesidades que muestran los estudiantes y trata de mejorarlas?

05

¿Utilizas métodos para identificar el rendimiento de los estudiantes y catedráticos?

06

¿Utiliza los resultados del rendimiento de los estudiantes y catedráticos para mejorar las debilidades de su coordinación?

07

¿Tiene comunicación constante con sus catedráticos?

08

¿Realiza Actividades de motivación para los catedráticos?

09

¿Organiza y publica con tiempo los horarios y cursos habilitados en el semestre?

10

¿Organiza los cursos de vacaciones según las necesidades de los estudiantes?

Page 174: BRENDA YOMARA HERRERA MORALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8446.pdf · 2018-09-27 · brenda yomara herrera morales guatemala, noviembre 2016 sistematizaciÓn de experiencias de

169

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE

PEDAGOCÍA

A continuación, se le brindan varios cuestionamientos, analícelos y responda según

su criterio. Siempre = S Frecuentemente = F

A veces = AV Nunca = N

No. Indicadores S F AV N

01

¿El material didáctico satisface las necesidades de los estudiantes y catedráticos?

02

¿El recurso tecnológico satisface las necesidades de los estudiantes y catedráticos?

03

¿La planta física es espaciosa y adecuada para las necesidades de los estudiantes?

04

¿Existen planes de mantenimiento al espacio físico?

05

¿Existe un proyecto para la mejora y adecuar el espacio físico a las necesidades estudiantiles de la facultad?

06

¿Cuenta la Facultad con biblioteca, laboratorios, computadoras, audiovisuales y fotocopiadora para el servicio de los estudiantes?

07

¿Asegura el mantenimiento de los servicios que brinda la

Facultad a los estudiantes.

08

¿Se lleva un inventario completo y actualizado del material didáctico de la Facultad?

09

¿Realiza proyectos de mejoras en la tecnología de la Facultad?

10

¿Tienen conocimiento de la necesidad de mejorar la tecnología en la Facultad?