26
B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALES A.l. MATERIAS PRIMAS Materias primas arcillosas en zonas carboníferas de la tierra. K. BURGER, Interceram (RFA) 29 (1980) 2, 296 (i). Se facilita una perspectiva informativa sobre la definición y sobre las múltiples posibilidades de formación del mineral arcilloso, a la cual siguen consideraciones sobre los minerales existentes en zonas carboníferas de la tierra y especialidades mineralógicas. Los minera- les arcillosos definidos en esta sistemática son descritos en función a su procedencia, su distribución y composición mineral así como a su química. Finalmente se cierra el artículo con una información sobre la distribución geográfica y época de los principales yacimientos de la tierra. Técnicas de la preparación para mejorar materias primas de baja cali- dad. L. SUCHOWSKI, Interceram (RFA) 28 (1979) 3, 297 (i). Se describen métodos actualmente aplicados para preparar mate- rias primas contaminadas usadas en la cerámica. Se trata también el aspecto técnico-mecánico de los procesos. Tratamiento de materias primas cerámicas de baja calidad. HAY0N H. MURRAY. Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 396 (i). Anualmente se acercan a su agotamiento las materias primas ce- rámicas de calidad y aumentan los costos del transporte. En este ar- tículo se describen los procesos de preparación que deben de utili- zarse para mejorar la calidad de los caolines, arenas silíceas, feldespa- tos, sienitas, nefelinas, bauxitas, arcillas plásticas bentonitas, talcos y cianitas. Estos procesos son necesarios para la subsistencia de la in- dustria cerámica. Métodos de la prospección para explorar materias primas cerámicas. NEINZ-ULRICH SCHÄFER*, Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 397 (i). La exploración de las materias primas cerámicas es, en primer lu- gar, una prospección geoquímica en base a investigaciones químicas y tecnológicas de muestras para juzgar la utilidad de un yacimiento. El resultado de la prospección depende de la selección y de la aplica- ción de los métodos de investigación. Los gasots de tales estudios pueden optimarse por una selección crítica de los métodos. Posibilidades de utilización de piedra arenosa subarcótica del Sur de Israel. T. WEISSBROD* and T. MINSTER* Interceram (RFA) 29 (1980) 2,278(1). Piedra arenosa blanca subarcótica de la formación paleozoica Shehoret en el Sur de Israel es apropiada para la fabricación de por- celana y puede parcialmente sustituir al actual feldespato de impor- tación. Parecidas subarcosas se encuentran en las zonas próximas. Tendencias en el sector de las materias primas cerámicas en Europa. R.F.S. FLEMING, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 116 (i). El artículo examina el sentido de algunos términos de la cerámi- ca, especialmente de la voz "cargas", y resume las comunicaciones recientes sobre tendencias en el sector de las materias primas cerá- micas, con respecto a la cerámica fina y a los productos refractarios para la siderurgia. Información sobre alúminas producidas en el Japón. Y. KOTERA. Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 68 (i). Una revista histórica de la producción de alúminas en Japón. Se describen las propiedades y su aplicación. Recientemente el merca- dos japonés ofrece un producto nuevo cuyas propiedades y aplica- cines se mencionan. Ortoclasa, yeso y piedra calcárea para la producción de sales de alu- minio y potasio. M. Y. BAKR, A.A. ZATOUT y M.A. MOHAMED, Interceram (RFA) 28 (1979) 1,34 (i). Sales de aluminio y potasio pueden ser obtenidas de mezclas de feldespato potásico, yeso y feldespato calcico, mediante sinterizado de estas mezclas y posterior lavado con agua, tratando a continua- ción el residuo como una solución de ácido sulfúrico rebajado. Se lo- gra especialmente una buena obtención de sales de aluminio y pota- sio, si se utiliza una determinada mezcla de yeso y piedra calcárea y se sinteriza durante 4 a 5 horas a 1000° C. El agua como una materia prima cerámica en moldeo en barbotina. R.A. McCAULEY, G. Wl PHELPS, M.G. McLAREN, Interceram (RFA) 29 (1980) 4,476 (i). El moldeo en barbotina está considerado en términos de quími- ca, física y coloidal. Las barbotinas son suspensiones polidispersas de partículas liofóbicas en agua, cuyo grado de coagulación es con- trolado por interacción de agentes floculantes y desfloculantes. Co- loides solubles y suspendidos en el agua pueden variar de calidad y cocentración, ésto cambiando la capa doble eléctrica. La velocidad y la calidad de la formación de la pieza varían correspondientemen- te. La velocidad del moldeo en barbotina y la viscosidad de la bar- botina son funciones de temperatura. La formación de la pieza es una operación de deshidratación en la cual es agua se mueve desde la barbotina hasta la pieza en formación en respuesta a una energía potencial. El secado es un proceso vaporizador desde una superficie de agua libre. A.4. ANÁLISIS, ENSAYOS Y CONTROL Sobre normalización internacional de determinaciones de ensayo y calidad para materiales refractarios de construcción. M. DENTON, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 129 (i). Un ensayo del avance en relación a normas internacionales de en- sayo, con especial atención a los trabajos de Fabricante Europeo de Refractario (ERP) y de las relaciones comerciales, que juegan un pa- pel en el proyecto de Normas. Además se dá una breve visión de conjunto sobre cómo se elaboran las normas por parte de la Compo- sición de Normas Internacional (ISO) y qué dificultades surjen en es- te empeño. Formación y consecuencias del corazón negro en las piezas cerámi- cas. X. ELIAS, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 380 (i). En el presente estudio se hace una revisión de todos los aspectos que afectan a la formación y desarrollo del corazón negro, así cómo de las consecuencias que su entidad acarrea. El tema es valorado tanto desde el punto de vista teórico como desde la óptica experimental. Las conclusiones, enfocadas bajo el prisma del fabricante, abren una fructífera fuente de debate sobre tan contravertido fenómeno. Desarrollo de un método analítico para determinar cualitativamente las fases en el sistema Mg0-CaO-SiO2-Al2O3-Fe2O3-Cr2O3-O2. E.A. El-RAFEI, Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 405 (i). Se producen las fases del sistema indicado que se encuentran en el equilibrio, con la relación de C/S" entre >3,0 a <l!l,0. La solubi- lidad de ellas se estudia y se compara con datos existentes. Muestras de material refractario básico con la relación de C/S entre 9,51 a 0,53 se producen a partir de materias primas de Egipto aphcando 1550^C durante 2 h. Se desarrolla un método analítico para deter- minar las fases presentes en estas muestras. Dichos datos y los cálcu- los coincidan bien lo que comprueba que el método es bueno y que las muestras cocidas alcanzan aproximadamente el equilibrio. B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 127

B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALES A.l. MATERIAS PRIMAS

Materias primas arcillosas en zonas carboníferas de la tierra. K. BURGER, Interceram (RFA) 29 (1980) 2, 296 (i).

Se facilita una perspectiva informativa sobre la definición y sobre las múltiples posibilidades de formación del mineral arcilloso, a la cual siguen consideraciones sobre los minerales existentes en zonas carboníferas de la tierra y especialidades mineralógicas. Los minera­les arcillosos definidos en esta sistemática son descritos en función a su procedencia, su distribución y composición mineral así como a su química. Finalmente se cierra el artículo con una información sobre la distribución geográfica y época de los principales yacimientos de la tierra.

Técnicas de la preparación para mejorar materias primas de baja cali­dad. L. SUCHOWSKI, Interceram (RFA) 28 (1979) 3, 297 (i).

Se describen métodos actualmente aplicados para preparar mate­rias primas contaminadas usadas en la cerámica. Se trata también el aspecto técnico-mecánico de los procesos.

Tratamiento de materias primas cerámicas de baja calidad. HAY0N H. MURRAY. Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 396 (i).

Anualmente se acercan a su agotamiento las materias primas ce­rámicas de calidad y aumentan los costos del transporte. En este ar­tículo se describen los procesos de preparación que deben de utili­zarse para mejorar la calidad de los caolines, arenas silíceas, feldespa­tos, sienitas, nefelinas, bauxitas, arcillas plásticas bentonitas, talcos y cianitas. Estos procesos son necesarios para la subsistencia de la in­dustria cerámica.

Métodos de la prospección para explorar materias primas cerámicas. NEINZ-ULRICH SCHÄFER*, Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 397 (i).

La exploración de las materias primas cerámicas es, en primer lu­gar, una prospección geoquímica en base a investigaciones químicas y tecnológicas de muestras para juzgar la utilidad de un yacimiento. El resultado de la prospección depende de la selección y de la aplica­ción de los métodos de investigación. Los gasots de tales estudios pueden optimarse por una selección crítica de los métodos.

Posibilidades de utilización de piedra arenosa subarcótica del Sur de Israel. T. WEISSBROD* and T. MINSTER* Interceram (RFA) 29 (1980) 2,278(1).

Piedra arenosa blanca subarcótica de la formación paleozoica Shehoret en el Sur de Israel es apropiada para la fabricación de por­celana y puede parcialmente sustituir al actual feldespato de impor­tación. Parecidas subarcosas se encuentran en las zonas próximas.

Tendencias en el sector de las materias primas cerámicas en Europa. R.F.S. FLEMING, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 116 (i).

El artículo examina el sentido de algunos términos de la cerámi­ca, especialmente de la voz "cargas", y resume las comunicaciones recientes sobre tendencias en el sector de las materias primas cerá­micas, con respecto a la cerámica fina y a los productos refractarios para la siderurgia.

Información sobre alúminas producidas en el Japón. Y. KOTERA. Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 68 (i).

Una revista histórica de la producción de alúminas en Japón. Se describen las propiedades y su aplicación. Recientemente el merca­dos japonés ofrece un producto nuevo cuyas propiedades y aplica-cines se mencionan.

Ortoclasa, yeso y piedra calcárea para la producción de sales de alu­minio y potasio. M. Y. BAKR, A.A. ZATOUT y M.A. MOHAMED, Interceram (RFA) 28 (1979) 1,34 (i).

Sales de aluminio y potasio pueden ser obtenidas de mezclas de feldespato potásico, yeso y feldespato calcico, mediante sinterizado de estas mezclas y posterior lavado con agua, tratando a continua­ción el residuo como una solución de ácido sulfúrico rebajado. Se lo­gra especialmente una buena obtención de sales de aluminio y pota­sio, si se utiliza una determinada mezcla de yeso y piedra calcárea y se sinteriza durante 4 a 5 horas a 1000° C.

El agua como una materia prima cerámica en moldeo en barbotina. R.A. McCAULEY, G. Wl PHELPS, M.G. McLAREN, Interceram (RFA) 29 (1980) 4,476 (i).

El moldeo en barbotina está considerado en términos de quími­ca, física y coloidal. Las barbotinas son suspensiones polidispersas de partículas liofóbicas en agua, cuyo grado de coagulación es con­trolado por interacción de agentes floculantes y desfloculantes. Co­loides solubles y suspendidos en el agua pueden variar de calidad y cocentración, ésto cambiando la capa doble eléctrica. La velocidad y la calidad de la formación de la pieza varían correspondientemen­te. La velocidad del moldeo en barbotina y la viscosidad de la bar­botina son funciones de temperatura. La formación de la pieza es una operación de deshidratación en la cual es agua se mueve desde la barbotina hasta la pieza en formación en respuesta a una energía potencial. El secado es un proceso vaporizador desde una superficie de agua libre.

A.4. ANÁLISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Sobre normalización internacional de determinaciones de ensayo y calidad para materiales refractarios de construcción. M. DENTON, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 129 (i).

Un ensayo del avance en relación a normas internacionales de en­sayo, con especial atención a los trabajos de Fabricante Europeo de Refractario (ERP) y de las relaciones comerciales, que juegan un pa­pel en el proyecto de Normas. Además se dá una breve visión de conjunto sobre cómo se elaboran las normas por parte de la Compo­sición de Normas Internacional (ISO) y qué dificultades surjen en es­te empeño.

Formación y consecuencias del corazón negro en las piezas cerámi­cas. X. ELIAS, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 380 (i).

En el presente estudio se hace una revisión de todos los aspectos que afectan a la formación y desarrollo del corazón negro, así cómo de las consecuencias que su entidad acarrea.

El tema es valorado tanto desde el punto de vista teórico como desde la óptica experimental. Las conclusiones, enfocadas bajo el prisma del fabricante, abren una fructífera fuente de debate sobre tan contravertido fenómeno.

Desarrollo de un método analítico para determinar cualitativamente las fases en el sistema Mg0-CaO-SiO2-Al2O3-Fe2O3-Cr2O3-O2. E.A. El-RAFEI, Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 405 (i).

Se producen las fases del sistema indicado que se encuentran en el equilibrio, con la relación de C/S" entre > 3 , 0 a <l!l,0. La solubi­lidad de ellas se estudia y se compara con datos existentes. Muestras de material refractario básico con la relación de C/S entre 9,51 a 0,53 se producen a partir de materias primas de Egipto aphcando 1550^C durante 2 h. Se desarrolla un método analítico para deter­minar las fases presentes en estas muestras. Dichos datos y los cálcu­los coincidan bien lo que comprueba que el método es bueno y que las muestras cocidas alcanzan aproximadamente el equilibrio.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 127

Page 2: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Cerámica de dos materias. Preparación del material, sinterización y estructura. P. REYNEN, R. POHLMANN, M. FAIZULLAH, Interceram (RFA) 28(1979)3,316 0).

Se discute el crecimiento normal y discontinuo de granos en cerámica de dos materias. Se describe la preparación del material a prensar mediante el secado en querosén caliente y su sinterización de los siguientes sistemas: CaO-MgO, MgO-MgAl204, MgO-Zr02, Al203-Ar02, muUita-cordierita y mullita-Al203. Las estructuras se estudian con el microscopio electrónico de retículos. No existe cre­cimiento discontinuo en el sistema Al203-Zr02; el producto final tiene una porosidad restante de 5°/o y un tamaño de grano medio de aproximadamente 4 ßm a 1800°C.

Ensayo termoanalítico con el Derivatografo. F. PAULIK, J. PAULIK, Interceram (RFA), 28 (1979) 4,409 (i).

Se describen el procedimiento, la utilización y desarrollo de un aparato complejo termoanalítico. El derivatografo permite registrar simultáneamente curvas de análisis termodiferencial, termogravimé-trica, dilatométrica y termo-gas titrimétrica y su derivación. Se des­cribe el más reciente desarrollo de este método.

25 años de Normas DIN 51 031. P. FISCHER, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 126 (i).

Se comenta el desarrollo de las normas técnicas para el control de la liberación de materiales nocivos de objetos de cerámica utilita­ria desde la aparición de la primera norma alemana. El método hoy disponible es válido e internacionalmente reconocido; ha hecho fac­tible la determinación de valores límite en la liberación de materias nocivas en Alemania.

Actualmente están interesadas diferentes organizaciones en la unificación internacional de estos valores límite. Se comentan los problemas todavía no resueltos en base a la experiencias hechas en la República Federal Alemana.

A.6. CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS.

Orientaciones en pastas cerámicas con talco. A.M. GAD ALLA, SH. T. EL SHELTAWI and A. I. SABRY, Interce­ram (RFA) 29 (1980) 2, 275 (i).

Para producir pastas de esteatia y de cordierita se usaron mate­rias primas nacionales. A fin de eliminar la orientación en estas pas-tas se calcinó una parte del talco. Se determinaron las condiciones de cocción más apropiadas.

Comparación técnica y económica entre prensas hidráulicas y de fricción en la producción de baldosas. U. WALCHHUETTER, Interceram (RFA) 29 (1980) 1, 35 (i).

No es cierto que la prensa de fricción haya dejado de ser intere­sante en la fabricación de baldosas. Se demuestra que el límite de rendimiento ha sido ya alcanzado en las prensas hidráulicas, mien­tras que en la prensa de fricción todavía puede ser mejorado. Las prensas de fricción producen con un costo más favorable.

Influencia del vacío en la extrusión de pastas cerámicas. K.E. HOCH, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 390 (i).

Se explica que una presión mayor sobre la pasta antes de que lle­gue a la cámara de vacío produce un efecto más eficiente de la eva­cuación que un aumento del vacío de 93^/o a 99^/o.

La aplicación de rayos X del método óptico para el control de la re­sistencia en la producción de Vitreous China. H. INADA, Interceram (RFA) 29 (1980) 2, 286 (i).

La tensión en el esmalte varía proporcionalmente a la cantidad de minerales silíceos contenidos en la pieza. La cantidad de cristal en la pieza varía con el cambio de las condiciones de cocción y com­posición de la masa. La tensión en el esmalte varía por lo tanto prin-cialmente a causa de las alteraciones de las condiciones de cocción y de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino de la pieza mediante refracción de rayos X y de la tensión en el es­malte mediante métodos ópticos son convenientes a fin de controlar la seguridad del esmalte.

La temperatura donde se inician las tensiones en esmaltes y su efec­to en la resistencia el cuarteo. H. INADA, Interceram (RFA) 28 (1979) 1,19 (i).

Se investigó la variación de la tensión en la capa de esmalte de ce­rámica fina en dependencia de la temperatura. En base a la curva resultante se concluye que la temperatura donde se inicia la tensión

en el esmalte se encuentra entre la temperatura de transformación y la del ablandamiento interferométrico. Mediante este conocimien­to pueden explicarse casos de la compatibilidad entre pasta y esmal­te que no pueden explicarse según la teoría convencional.

Ventajas y desventajas de los hornos túnel y periódicos en la fabrica­ción de cerámica fina. JOHN A. JONES, Interceram (RFA), 28 (1979) 4,403 (i).

En este articulare compara las correspondientes ventajas y des­ventajas de los hornos túnel y periódicos y cita los factores que de­ben ser considerados por los fabricantes de cerámica fina, han de efectuar la elección más adecuada a sus necesidades. El autor mues-tvé. que en muchos casos la decisión se toma en función de las condi-cíü-iCS locales.

Diit<snrrinación de la resistencia al desgaste de baldosas cerámicas vi-tóñcMas para pisos. M PAGANO, Interceram (RFA), 28 (1979) 3,306 (i).

La resistencia al desgaste de baldosas vitrificadas para pisos pue­de determinarse en el laboratorio. Los valores así determinados pue­den clasificarse en cinco grupos que corresponden a ciertos esfuerzos en la práctica. Esta relación se comprueba experimentalmente.

La influencia de la reacción entre el vidriado y la base en la adapta­ción entre el vidriado y la base de porcelana. H. INADA, Interceram (RFA) 28 (1979) 3, 310 (i).

Se mide la influencia de la temperatura en la tensión del vidriado a través de la sección de su capa, mediante la medición del índice de refracción. Un caso se refiere a vitrous china, el otro a porcelana pa-rian. Los resultados muestran que la reacción entre el vidriado y la base influye tanto en la temperatura donde se inician las tensiones al enfriar el vidriado como también en el coeficiente de la expansión térmica.

Métodos para la producción mecanizada de artículos de cerámica sa­nitaria. H. PFUHL, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 120 (i).

Se describen los tres métodos más importantes para la produc­ción mecanizada de artículos de cerámica sanitaria, a saber: La cinta continua, el colaje en una serie de moldes acoplados para producir lavabos, y el mismo molde todo recién adaptado para la producción de inodoros.

El Coeficiente de fricción de losas cerámicas con superficies en relie­ve. F. MALKIN and R. HARRISON, Interceram (RFA) 29 (1980) 4, 480 (i).

Se ha desarrollado un aparato básico en diferentes modelos para medir el coeficiente de fricción de suelos y materiales para pavimen­tos. El efecto de inclusiones secundarias, como carburo de silicio, y superficie en relieve en una escala mayor, es incrementar el coefi­ciente y de esta forma mejorar la resistencia de deslizamiento. Se in­forma sobre los poligros existentes en caso de que la limpieza no se realice de forma correcta y si se olvida de secar una vez terminada la ümpieza. Puede que sea imposible separar incrustaciones inorgánicas sin desajustar el controno de superficie original.

Porcelana dura. Vitreous China y porcelana de hueso una compara­ción. P. RADO, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 400 (i).

Vajilla de los tres tipos de porcelana se compara del punto de vis­ta de las materias primas, del proceso de producción y de las propie­dades en el uso.

La función de los mineralizadores en procesos químico-silicáticos. Parte I. La reacción del F3 Al y caolinita. B.P. LOCSEI, Interceram, (RFA) 29 (1980) 3, 392 (i).

^ Se expHcan el mecanismo y las consecuencias de la mineraliza-ción por medio del F3Al en el ejemplo de la formación de mullita con ayuda de diagramas de rayos X. Las posibilidades de la síntesis de la mullita y del desarrollo de alúmina tabular, se muestran con ayuda del análisis termogravimétrico, difracción de rayos X y mi­croscopía electrónica.

La formación electroforética de la pieza acelera el proceso de colaje. RYAN and E. MASSOUD, Interceram (RFA) 28 (1979) 2, 117 (i).

Se investigaron los factores que influyen en la velocidad de la formación de la pieza y sus propiedades. La producción de piezas por medio de electroforesis es factible con moldes porosos y de con­ductividad eléctrica. El proceso electroforético ofrece ventajas consi­derables en comparación con el método normal de colaje.

128

Page 3: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

A.7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Influencia de las propiedades de elaboración de esmaltes por medio de aditivos. W. WEIAND, Interceram (RFA) 29 (1980) 2, 290 (i).

Visión de conjunto sobre los más importantes elementos auxilia­res: se describen los principales valores influenciables para el prácti­co. Elementos aglutinantes, elementos tixotrópicos, elementos de dispersión y licuadores, elementos de fijación así como aditivos es­peciales.

Características de cuerpos colorantes cerámicos a base de mezclas de óxidos metálicos. A. BURGYAN, Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 30 (i).

La legislación de sanidad de los EEUU exige la caracterización y denominación de todos los pigmentos cerámicos de su producción nacional. Estos se dividen en 14 estructuras cristalinas y 42 grupos de cuerpos colorantes indicándose el nombre, el color, la fórmula química y la estructura cristalina de cada uno. Este trabajo ha sido confeccionado por el subcomité de la sección inorgánica del comité ecológico de la asociación de fabricantes de colores secos (Dry Color Manufactures Association).

Factores influyentes en la producción de calcomanías para decora­ciones sobre el vidriado. SCHEREZ, Interceram (RFA), 28 (1979) 4, 412 (i).

Los métodos de la imprenta y los procesos siguientes en la pro­ducción de calcomanías se ha elaborado hasta tal grado que esta pu­blicación se refiere solamente a calcomanías del tipo slide-off des­cribiendo problemas de su producción y los factores influyentes.

Pigmentos altamente refractarios sobre base de silicato circonio. S. PJAKOFF, A. VENDL, G. BANIK, Interceram (RFA) 29 (1980), 4,488 (i).

Los pigmentos cristalinos representan hoy en día un grupo im­portante dentro de los pigmentos inorgánicos y su desarrollo se pro­duce arroUadoramente, pues como fases de composición variable continuada abren también la posiblidad, de cambiar el color inde­pendientemente del tamaño de las partículas y su forma de un modo continuo. Una especial importancia adquierieron los pigmentos cerá­micos del tipo de circonio. Se da una visión sobre la situación actual del desarrollo de los pigmentos refractarios de tipo de circonio.

Molienda de esmaltes. G. SLINN, K. RODGERS, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 398 (i).

Descripción concisa de observaciones sobre la molienda de esmal­tes, especialmente en cuanto a la solubilidad del material molido du­rante la molienda.

A.8. REFRACTARIOS

Muestras de dejaste en placas deslizantes en trabajos con cierres deslizantes K FURUMI, K. SEMBA, H. SHIKANO and T. IWATA, Interceram (RFA) 29 (1980), 1,49 (i).

Se observaron muestras típicas de desgaste en placas deslizantes en el funcionamiento práctico de cierres deslizantes. El choque tér­mico, el ataque químico y el efecto de desgaste del acero líquido y de la escoria, son los factores más importantes en el desgaste de pla­cas deslizantes. Placas deslizantes de combinados de carbono de re­ciente desarrollo, en las cuales se evitan impurezas con breas, apor­tan buenos resultados en lo concerniente a higiene de empresa; se puede esperar, que su comportamiento pueda superar la compara­ción con placas normales de combinación de breas.

Comportamiento al sinterizado del oxido de magnesio, obtenido de sales magnéticas. N.A.L. MANSOUR and L.M. FARAG, Interceram (RFA) 28 (1979) 1,55 (i).

Se calcinarion tres carbonates básicos de magnesio con diferentes tamaños de cirstal y oxalato de magnesio a diferentes temperaturas y diversas duraciones. Se midieron la densidad verde, la densidad del material calcinado y su contracción. El magnesio obtenido del oxala­to tiene la más baja densidad verde, al mayor densidad y la mayor contracción se produjo en la prueba de los cristales más pequeños.

La menor contracción se observó partiendo de la substancia ini­cial con grano medio. La obtención de la temperatura y tiempo ópti­mo de cocción y la mayor densidad era independiente del tipo de material inicial.

Técnica de utilización de masas refractarias en instalaciones de com­bustión de residuos y basuras industiales y comunales, principalmen­te revestimientos de hogares de fuego con aprovechamiento de calor, refrigerados. G. GELSDORF, M. SCHWALB, H. STEIN, Interceram (RFA)28 (1979) 3, 210 (i).

Los daños de corrosión en las superficies no protegidas de la cal­dera en el recinto de fuego, pueden ser, en gran parte, evitados, me­diante el empleo de masas refractarias y con eUo mejorados los tiem­pos de duración ofreciéndose especialmente masas sobre base de CSi. Para ello es necesario terminar el tipo de construcción elección de calidad según las condiciones de hogar de fuego que se espera en­contrarse, a fin de no sufrir decepciones. Se ofrecen diferentes solu-cines útiles, debiendo de destacarse la aplicación de elementos re­fractarios cocidos como protector para las clavijas.

Experiencias con materiales de construcción refractarios en la com­bustión de residuos de producción con contenido salino. H.A. HERBERTZ, E. RUHL, Interceram (RFA) 28 (1979), 234 (i).

Los revestimientos cerámicos de las cámaras de comubustión es­tán sometidios especialmente a fuertes cargas producidas por la fu­sión de sales, en la combustión de residuos industriales con conteni­dos salinos. En las grandes instalaciones técnicas de combustión, so­lamente los ladrillos han dado resultado, en contraposición con las masas de construcción. Los ladrillos presentan una densidad espe­cialmente elevada y una porosidad baja. En zonas muy calientes, co­mo en la proximidad de la llama, donde existen temperaturas supe-rires a los 13000 ° C, pueden rebajarse los puntos de fusión de los ladrillos refractarios mediante combinaciones con les fundidas ha da­do buenos resultados una cámara de cocción pequeña, que funciona durante meses en condiciones similares a las de la práctica.

Informe sobre la descomposición del carburo de silicio en productos refractarios de combinados silíceos. E.H.P. WECHT, Interceram (RFA) 28 (1979) 225 (i).

Productos refractarios de silicio de carburo de combinados silicá-ticos se destruyen algunas veces durante la aplicación a causa de la descomposición del CSi a bajas temperaturas. Se han realizado ensa­yos con el fin de provocar esta descomposición del carburo. Los en­sayos microscópicos son los más aclarantes. Aparecen dos tipos dife­rentes de efectos secundarios de la descomposición. En el área de la llamada temperatura crítica (lOSO^C a 1200^C) la pieza se hincha a causa de la formación de cristobalita. Por encima de 1300°C se pro­duce un vidrio del CSi, la pieza se mantiene como tal.

Desarrollo del revestimiento refractario en instalaciones de combus­tión en EScandinavia. P. HAVRANEK, L. IVARSSON, Interceram (RFA) 28 (1979), 195 (i).

El ensayo ha demostrado que los ladrillos de silicio de carburo de las zonas de contacto con escoria se oxidan por la acción del ex­ceso de aire y vapor de agua. Los anclajes de acero se destruyeron por la acción de la atmósfera reductora. Los ladrillos de silicio de carburo resistentes a la oxidación se colocaron sobre la parrilla de forma que quedasen justamente tapados por la escoria y la basura Los ladrillos de la parte alta del horno fueron sustituidos por una masa de chamota plástica de alta calidad. De este modo quedan los anclajes de acero más protegidos contra la corrosión y carburación.

El desgaste de cuerpos refractarios a altas temperaturas. J.T. MALKIN and G.C. PADGETT, Interceram (RFA) 28 (1979) 228 (i).

Se describen dos tipos de aparatos de laboratorios con los cuales se pueden medir la resistencia al desgaste, bien por medio de golpe o por fricciones a altas temperaturas. Por medio de estos métodos se midieron dos aspectos distintos de una característica común. Los re­sultados a temperatura ambiente coinciden exactamente con aque­llos que se obtuvieron por medio del proceso británico prescrito. No coinciden sin embargo en absoluto con los que se produjeron a tem­peraturas un tanto elevadas. Se informa sobre los resultados obteni­dos de una gran elección de materiales refractarios, entre los que se encuentra silicato aluminóse cocido, material básico, CSi y hormi­gón resistente al fuego.

Experiencias con hormigón consistente al fuego como revestimiento refractario en instalaciones de combustión para productos residuales químicos alcalinos. R. KREBS, Interceram (RFA) 28 (1979) 251 (i).

Se informa sobre experiencias adquiridas en muchos años en el desarrollo de revestimiento refractario en una instalación de com­bustión para aguas residuales alcalinas de una gran fábrica química y sobre los problemas que se presentan. En base a ensayos tecnoló-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.21 - NUM.2 129

Page 4: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

gicos, químicos y petrográficos fué posible aclarar las causas que condujeron al fracaso del material refractario y de ofrecer posibili­dades de solución para un revestimiento mejorado. Se trata especial­mente sobre los procesos fisicoquímicos y mineralógicos en el ma­terial refractario vitrificados alcalinos.

Relaciones entre la composición cerámico-mineralógica de revesti­mientos refractarios y su desgaste en instalaciones de combustión de basuras domésticas. H. SCHWEINSBERG, M. GLAVERIS, K. H. THOMEN, Interceram (RFA) 28 (1979), 240 (i).

Se estudiaron varios materiales refractarios usados y nuevos apli­cando métodos químicos, físicos y mineralógicos incluyendo el en­sayo con crisol sometienco los materiales al ataque de escoria a 1200 °C. Los materiales estudiados son Isdrillos que contienenen carburo de silicio, productos de chamota, y ladrillos de corindón para la aplicación en calderas de instalaciones de combustión modernas. Los estudios persiguieron la meta de aumentar la duración de los revesti­mientos refractarios y de encontrar productos refractarios especial­mente económicos.

Mejorar el seguro de muelas abrasivas vitrificadas y grandes. L.M. ZSOLNAY, Interceram (RFA) 28 (1979) 4, 411 (i).

La experiencia enseña que la prueba de muelas abrasivas vitrifi­cadas y grandes según el American Safety Code (prueba en seco apli­cando 1,5 veces la felocidad de funcionamiento) no es suficiente. Si las muelas pasan justamente la prueba puede esperarse que rompan dentro de 100 h trabajando en húmedo y a la velocidad de funciona­miento. Muelas de abrasión de lotes de producción donde ocurren faltas aplicando la valocidad según el régjmen de prueba, se encuen­tran muy cerca del límite tolerado. El autor probo durante muchos años las muelas abrasivas vitrificadas y grandes con la velocidad co­rrespondiente a 1,8 veces la velocidad de funcionamiento. De miles de muelas ni una rompió en el trabajo. Las dos causas principales del hecho quela prueba estandard no sirve son: fatiga y deficiencias durante el enfriamiento lento. El factor 1,8 es suficiente.

Material refractario para instalaciones de combustible de basuras en los Paises Bajos. M.W. ARTS, L.L. VAN BREUKELEN and J.T. VAN KONIJNEN-BURG.

Se facilita una visión sobre instalaciones de combustión para ba­sura doméstica o industrial; se describen los componentes refracta­rios en estas instalaciones. Se recomienda la utilización de hormigón refractario, pues aporta buenos resultados frecuentemente. Se des­criben dos instalaciones de combustión, especiales, pequeñas. Una de ellas para quemar basura peligrosa de clínicas, la otra nueva pre­paración de cobre procedente de cables usados.

Bauxita calcinada de calidad para refractarios, procedente de China. W.B. HILL, Interceram (RFA) 28 (1979) 3, 314 (i).

Propiedades químicas y físicas de diasporas calcinadas de China con medidas y altas cantidades de alúmina. Las regiones más impor­tantes donde se explota bauxita. Procesos actualmente aplicados y planeados, para preparar las bauxitas y calcinarlas. Comentarios en cuanto a los progresos obtenidos en China a fin de volverse el sumi­nistrados más grandes al lado de Guyana, referente a bauxita de cali­dad para refractarios. Pronóstico del desarrollo.

Nuevos materiales refractarios de base de silicato de calcio. J. ZBOROWSKI, Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 38 (i).

Descripción de la característica de dos masas de silicato de cal­cio. Una de ellas se basa en calcita molida y ladrillos de silicato bi-cálcico, molido finamente, sintético. A la masa se le agregó cloruro de calcio. El material puede ser utilizado en el aislamiento de altas temperaturas, con una prorosidad apratente de 50^/1 y una resisten­cia en frió de aprox. 7 MPa después de la cocción hasta 1500°C. El otro material es un refractario compacto, fabricado con ladrillos bas­to de silicato tricálcico y cal apagada, con una adición al 5°/o de (NO3) Ca - Cl2Ca. Se utilizó el prensado en caliente a 450° C, con lo que se consiguió una porosidad aparente de <ClO°/o y una resis­tencia en frió de aprox. 100 MPa. Después de la cocción a 1500°C estos valores se convierten en 18°/o y 60 MPa respectivamente.

Técnica de utilización para material refractario en instalaciones de combustión de residuos comunales e industriales. J. LEUPOLD, H. STEIN, Interceram (RFA) 28 (1979), 207 (i).

Las experiencias de funcionamiento con instalaciones de com­bustión demuestran que las zonas de fuego se pueden dividir que di­ferentes de esfuerzo. Para ello se han elaborado conceptos de revesti­miento refractario especiales con calidades especiales. La abrasión del revestimiento refractario, por ejemplo en instalaciones de com­

bustión para residuos especiales depende de diferentes característi­cas de construcción de las instalaciones.Las parrillas para la combus­tión de basuras comunales tienden en el hogar a la formación fuerte de escorias en las paredes laterales. Estos inconvenientes pueden ser evitados mediante el enfiramiento de las paredes laterales. Estas ex­periencias de funcionamiento con las instalaciones citadas (división por zonas) pueden ser transferidas a los agregados para la cobustión de residuos líquidos y gaseosos.

Ataque de la escoria sobre el material refractario. H.D. HOFMANN, Interceram (RFA) 29 (1980) 4, 484 (i).

Se describen las principales correlaciones de la corrosión sobre revestimientos refractarios de hornos a causa de la escoria y se dan reglas de como se puede reducir este ataque mediante el material.

Influencia de la relación CaO/Si02, de la temperatura de cocción y de las fases presentes, en el comportamiento térmico-mecánico de ladrillos de cromio-magnesia.

A. El-RAFEI, Interceram (RFA) 29 (1980) 3, 406 (i). Magnesia que contiene dolomita y mineral de cromio se mezclan

para obtener la relación CaO/Si02 entre ^ 10 y ^ 2 , 5 se producen comprimidos que se calcinan 2 h a 155O^C. Luego se tamiza y cuece 12 h a llO^C, S h a 1400°C y 2 h a 1550°C. Las probetas crudas y cocidas muestran un punto de reblandecimiento bajo carga muy al­to. La temperatura de la iniciación del ablandamiento es tanto ma­yor y el aplastamiento tanto menor cuanto mayor es la relación CaO /SÍO2, cuanto mayor es la temperatura de cocción, cuanto mayor es el contenido de acceleradores de sinterización y cuanto menor es la concentración de retardantes de sinterización. .

A. 12. GENERAL

Evaluación cuantitativa simplificada de diagramas de fases. F. TAMAS. Keram. Zeits (RFA) 32 (1980) 10,590-593 (a)

La evaluación gráfica de los diagramas de fases resulta a menudo imprecisa. En este trabajo se demuestra con ayuda de ejemplos có­mo se pueden evaluar matemáticamente los datos sin gran esfuerzo. Se toma como base el sistema MgO-Al203 - SÍO2. 3 figs., 2 tablas, 3 refs.

Irreversibilidad de la transición ß- Oíde la cristobalita y su importan­cia en las piezas cerámicas. A.F. WRIGHT. Ceram.BuU. (EEUU) 56 (1977) 8, 718-719, 723 (i).

Las medidas de dilatación térmica lineal de la transición ß-Oidu-rante el enfriamiento inicial de una muestra masiva de ß- cristobalita preparada a alta temperatura, muestran una contracción menor y que se presenta a temperatura más baja que la observada en el mis­mo material después de haber sido sometido al ciclo de transforma­ción de la a- fase a la j3- fase. El volumen ocupado por la ß- cristo­balita después de soportar ciclos de temperatura a través del inter­valo de transición es considerablemente mayor que el de la muestra inicial sin trnasformar (dilatación lineal: A L / L X 100 =0,6) . En las piezas cerámicas las tensiones generadas de esta manera puden con­tribuir a la fractura mecánica producida durante los ciclos térmicos. La irreversibilidad es atribuible a la fracutra en muchos pequeños fragmentos como consecuencia del cambio de simetría durante la transición ß Ceinicial. 1 figs., 9 refs.

Efecto de la composición y de la fase X sobre las propiedades intrín­secas del Sialon sinterizado. R.R. WILLS, R.W. STEWART, J.M. SIMMER. Ceram.BuU (EEUU) 56 (1977) 2,194-1% 200,203 (i).

Las propiedades intrínsecas del Sialon de composición SÍ4 AI2 No O2 y SÍ4,94 Alj 06 ^6 94 Oj 06> sinterizado por reacción, se comparan con las de'un material constituido por 'los fases conte­niendo 83,6^/0 en peso de SÍ2 6 Al3,4 N^ 6 ^3,4 ^^ Sialon y 16,4 "/o en peso de la fase X. La diíusividad térmica 'del Sialon disminu­ye al decrecer el contenido de SÍ3N4, pero su dilatación no depende de la composición. Ambas propiedades dependen sólo parcialmente de la fase X. Mientras que el módulo de elasticidad es similar para los tres materiales, existen fuertes diferencias entre sus energías su­perficiales de fractura. En el caso del SÍ4 94 Al ^^ N^ 94 Oj 06 vale 14,5 J/m^; para el SÍ4 AI2 N^ 0 2 es ^,8 J/m , y para el Si'2,6 AI3 4 N4 5 03^4+ la fase X, 3,5 J/m . Se considera que la presencia de la fase X es perjudicial paralas propiedades mecánicas del Sialon y que el Sialon 814,94 AII^QÓ ^^,94 Oj 05 tiene mejores propieda­des para una cerámica estructural potencial. 7 figs., 15 refs.

130

Page 5: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

El amoniaco como favorecedor de la sinterízación de UO2. K.C. RADFORD, J.M. POPE, Ceram. Bull 56 (1977) 2, 197-200 (i).

El amoniaco actúa como un compuesto favorecedor de la sinteri-zación de los aglomerados de U02- El mejoramiento de la densifica­ción que se obtiene empleando atmósferas de NH3 supone una dis­minución de las temperaturas de sinterízación y un considerable au­mento del tamaño de grano. También se produce una redistribución y un aumento del tamaño de los poros. Calcinando sustancias forma-doras de UO2 (tales como el diuranato amónico) en presencia de NH3 se obtiene un polvo más activo que produce un mayor tamaño de grano en la estructura sinterizada qu eel que se obtiene haciendo la calcinación en hidrógeno. Pequeñas adiciones de sales amónicas también dan lugar a un mejoramiento similar del tamaño de grano. 3 figs., 5 tablas, 23 refs.

Materiales cerámicos de circona estabilizada con MgO-Y203 para sensores de gases. R.V. WILHEEM, D.S. EDDY. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 5, 509-512(1).

Los electrolitos de Zr02 para sensores de gases fueron desarrolla­dos como dispositivos de señal de base para el control de la razón ai­re: combustible en relaciones estequiométricas. El electrolito em­pleado como sensor de gases es el Zr02, típicamente estabilizado con CaO y Y2^3- ^ causa de las ventajas operativas resultan preferi­bles los materiales cerámicos de Y203-Zr02. Sin embargo su coste es considerablmente mayor que el de los de CaO. Se presentan datos de la series de circonas estabilizadas con Mg0-Y203 que pueden em­plearse en lugar de los materiales únicamente estabilizados con Y2 O3. Las piezas cerámicas de Mg0-Y203-Zr02 resultaron totalmente estabilizadas y así permanecieron después de una larga exposición a un ensayo técnico de durabilidad. El material manifestó cierta segre­gación de MgO a través de la matriz y una resistividad, a temperatura de unos 600^C, de cuatro a nueve veces mayor que las composicio­nes de MgO-Y203 - Zr02. ^^ embargo las composiciones ternarias resultan menos caras y pueden sustituir de forma fiable a los mate­riales cerámicos standard de 8 moF/o Y203-Zr02 en aplicaciones para sensores. 6 figs:, 5 tablas, 12 refs.

índice numérico del rendimiento de agitación en flujo continuo. G. DANIEL LIPP. Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 2, 186-188, 193 (a).

Se describe una técnica para evaluar la eficacia de los agitadores para vidrio en sistemas de flujo continuo, empleando el conteno de pastillas trazadoras en modelos constituidos por aceite. La eficacia de un agitador normal se valora en función del valor del flujo y de las revoluciones por minuto. 4 figs., 2 tablas, 17 refs.

Mecanismo de deposición por descarga anódica. T.B.VAN, S.D. BROWN, G.P. WRTZ. Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 6, 563-566 (i).

Se han depositado recubrimientos de óxido de aluminio de hasta 12 mil. de espesor sobre ánodos de aluminio a partir de soluciones acuosas de NaA102 por deposición por descarga anódica. Aunque el potencial aplicado varió de 415 a 540 Vdc, la caida de potencial fué !>97^/o a menos de 0,5 mm del ánodo. La densidad de corriente co­rrespondiente a una descarga única fué>2 ,8 . lO^A/cm^.El tiempo de vida de una descarga fué de ^^0,17 ms. La energía resultante disi­pada en el lugar de la descarga fué de aproximadamente 7 - 1 0 cal. En el ánodo se formaron oxígeno y vapor de agua, y en el cátodo, hidrógeno. La deposición por descarga anódica se supone que con­siste en un proceso de avalancha que implica una perforación deiléc-trica local de una barrera pelicular y una tensión térmica de la pelí­cula. El proceso comprende a menudo fusiones locales del recubri­miento y la rápida congelación de los productos de deposición. 4 figs., 15 refs.

Efecto de las microgrietas inducidas sobre la tenacidad de fractura de materiales cerámicos. N. CLAUSSEN, J. SEEB, R.F. PABST. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 6, 559-562 (i).

El sistema AI2O3 con una dispersión de Zr02 sin estabiüzar ha sido utilizado para estudiar la microfractura inducida por inclusiones y su efecto sobre la tenacidad de fractura. Se discuten las propieda­des de las inclusiones necesarias para producir un aumento de Kj^ sin disminución de la resistencia mecánica. Cuando el tamaño de la inclusión es superior a un valor critico, la tenacidad de fractura de los materiales compuestos es inversamente proporcional a la fracción de volumen de las inclusiones. 5 figs-, 27 refs.

Recubrimientos resistentes a la oxidación a alta temperatura para su-peraleaciones eutécticas Ni-Nb-Cr-Al soüdificadas direccionalmente. T.E. STRANGMANN, E.J. FELTEN, N.E. ULION. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 8, 700-705 (i).

Los recubrimientos requeridos para superaleaciones eutécticas de Ni-Nb-Cr-Al solidificadas direccionalmefnte se han desarroUado y evaluado basándose en su resistencia a la oxidación, estabilidad difu-sinal, fatiga térmica y resistencia al desgarramiento.

Los sistemas de recubrimiento por deposición física de vapor de NiCrAlY + Pt y NiCrAlY presentan la mejor combinación de pro­piedades. Los ensayos realizados muestran que la vida útil de los re­cubrimientos de NiCrAlY + Pt de 127 um de espesor supera las 1000 horas de 1366^K. La vida de las aleaciones eutécticas a 1311^ K y bajo una tensión de 151,7 MN/m resultó ser el doble para las muestras de NiCrAlY -HPt recubiertas que para las muestras sin re­cubrir. 7 figs., 4 tablas, 25 refs.

Características estructurales y dependientes de su tratamiento térmi­co de la alúmina depositada por "sputtering". J.A: T H O R N O T N , J. CHIN. Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 5, 504-508,512(1).

Se han depositado películas de óxido de aluminio (de ^ 0 , 1 /im de espesor) sobre substratos de NaCl y de molibdeno a temperaturas entre 150 y 1200^C, empleando un aparato de "sputtening" de cá­todo hueco. Las estructuras de los recubrimientos fueron examina­das por difracción de electrones en el estado de su deposición y des­pués de un tratamiento de calentamiento en vacio de 2 h a 1200^C. Las estructuras obtenidas después de su deposición fueron no crista­linas para temperaturas del substrato de <500°C. Para temperaturas del substrato de >1100°C se obtuvo alfa alúmina. Temperaturas in­termedias dieron lugar a fases poümórficas cristalinas metaestables. Mediante tratamiento térmico se obtuvo generalmente O^Al203. Las estructuras obtenidas para una temperatura determinada del substra­to coincidieron por lo general con las resultantes al someter los re­cubrimientos del AI2 O3 amorfa a una temperatura equivalente. 7 figs., 1 tablas, 12 refs.

Hínchamiento y überación de gases en el ZnO. A.A. SOLOMON y F.HSU, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 467474 (i).

Se ha estudiado el h inch amiento y la volatilización gaseosa en un sistema cerámico modélico (ZnO) a varias presiones internas y exter­nas y temperaturas diferentes. Cuando el gas no se elimina, la veloci­dad de deformación de hinchamiento fué de E Oí (DF exp - Q/RT) en donde DF es la presión instantánea que es la fuerza de conduc­ción del hinchamiento, Q = 1 4 1 ±13 Kcal/mol, y RT tiene su signi­ficado usual. Para una fuerza de conducción inicial fija, la velocidad de deformación disminuye cuando t siendo t el tiempo. La eli­minación gaseosa se observa normalmente y tiene lugar por la inter­conexión de la porosidad intergranular. Hay un proceso de resinteri-zación después de que se produce la eliminación gaseosa, pero a una velocidad menor que la velocidad de sinterízación inicial. El análisis matemático de los experimentos de hinchamiento da lugar a una energía superficial de ^ 0 , 3 J/m a 920^C para el ZnO. 14 figs., 1 tabla, 29 refs.

Efecto de la temperatura de irradiación en el crecimiento de burbu­jas de helio en el carburo de boro. G.W. HOLLENBERG, B. MASTEL y J.A. BASMAJIAN, J.Am.Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 376-380 (i).

El carburo de boro aplicado como absorbente de neutrones en los reactores nucleares genera grandes cantidades de helio parte del cual queda atrapado como burbujas dentro de los granos. Se han realizado observaciones por MET para ver la distribución de tamaño, forma y densidad de estas burbujas en el carburo de boro irradiado des^e 540^ hasta 1850^C bajo quemados de 62 x 10^^ capturas / cm . La densidad de burbujas se reduce a elevadas temperaturas pe­ro su diámetro aumenta. Las burbujas fueron discos planos a bajas temperaturas y con los ejes más iguales a elevadas temperaturas. 6 figs., 15 refs.

El efecto de la sinterización de polvos de Fe3Q4 y Fe203 a bajas teperaturas. P.C. HAYES, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 387-391 (i).

Se ha estudiado la cinética de sinterización de polvos submicro-métricos de Fe304 y Fe203 desde 300^ a 500°C. Se han estimado los coeficientes de difusión superficial de los óxidos en un intervalo de presiones parciales de oxigeno empleando para ello medidas de la velocidad de reducción de la superficie especifica. Los coeficientes de difusión superficial son independientes de la P02 para la magne­tita y sólo ligeramente dependientes del P02 en la hematita. 8 figs. 9 refs.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 131

Page 6: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Interacción del silicio fundido con ios oximtruios de aluminio y sili­cio. R.R. WILLS, I. SEKERCIOGLU y D.E. NIESZ, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8,401-403 (i).

Las soluciones sólidas (sialones) de oxinitruro de aluminio y sili­cio basadas en el B-N^Si;^ y el SioN jO se comportan distintamente en contacto con el silicio fundido. Los sialones basados en SÍ2N2O se convierten en N4SÍ3 casi puro aparentemente por una descompo­sición en dos pasos y un reacción de solución-precipitación, sin em­bargo los sialones de ß- N4SÍ3 se suelen atacar preferencialmente en los bordes de grano. La composición de la fase de borde de grano pa­rece ser que controla la velocidad de la reacción. 3 rigs.,15 refs.

Oxidación del N4SÍ3 depositado a partir de vapor químicamente de ISSO^alóSO^C. T. HIRAI, K. NIIHARA y T. GOTO, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980)7-8,419424(1).

Se ha realizado un estudio termogravimétrico del comportamien­to de oxidación del N4SÍ3 cristalino y amorfo depositado química­mente en vapor desde 1550° a 1650°C en oxígeno seco (0,1 MPa) Se han preparado las muestras en varias condiciones de deposición empleando una mezcla de gases de CI4SÍ, NH3, y H2. El N4SÍ3 cris-taino muestra una cinética de oxidación parabólica en todo el inter­valo de temperaturas, sin embargo el N4SÍ3 amorfo sigue una ley li­neal con el aumento de la temperatura. Se discute el mecanimo de oxidación en función de la energía de activación de la oxidación y de la microestructura de las películas formadas. 7 figs., 2 tablas, 18 refs.

Caracterización de partículas de CaO porosas formadas por descom­posición del C03Ca y del Ca(0H)2 en vacío. D.BERUTO, L.BARCO, A.W.SEARCY y G. SPINOLO, J.Am.Cer. Soc.(EEUU) 63 (1980) 7-8, 439443 (i).

Los productos sólidos de la descomposición del polvo de C03Ca en vacío a 510°C(CaO-sr) y de descomposición del Ca(0H)2 a 320° C en vacío (CaO-h) son partículas que tienen aproximadamente las mismas dimensiones exteriores que el C03Ca y el Ca(0H)2 original. Se ha demostrado por determinación de las isotermas de absorción y desorción de N2 que el CaO-sr y el CaO-h tienen elevadas superfi­cies específicas internas que tienen simetría cilindrica para el CaO-sr, con diámetros de = 1 0 mm y que tienen forma de raja o corte en el caso del CaO-h, con una anchura de = 2 , 7 mm. Se ha demostrado en este trabajo que la conclusión de anteriores investigaciones, de que estas reacciones de descomposición en vacío dan lugar a un CaO que tiene las mismas dimensiones de celdilla unidad que el sóHdo original, son erróneas debido posiblemente a que el vapor de agua convierte gran parte del CaO en Ca(0H)2 pobremente cristalizado antes de que las medidas de DRX se hayan realizado completamen­te. De medidas de prososidad se ha deducido que las dimensiones li­neales de las partículas de 1 a 20 ¡im del CaO-h y CaO-sr son del orden del 5°/o menores que las partículas originales. 6 figs., 1 tabla, 25 refs.

Comportamiento de deformación del zafiro según el sistema de des­lizamiento prismático. D.M. KOTCHICK y R.E. TRESSLER, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 7-8, 429434 (i).

Se ha estudiado el comportamiento de deformación del zafiro a lo largo del eje a en tensión y desde 1150° hasta 1850°C con una velocidad de deformación constante, con una velocidad de deforma­ción diferencial y con ensayos a diferentes temperaturas. Los crista­les deformados por un sistema prismático, [2110 ] <C0110 ^ , dan lugar a curvas de tensión-deformación con una caída significativa, una región de endurecimiento que disminuye en magnitud con el au­mento de la temperatura y una zona de tensión de flujo constante. El comportamiento de fluencia no implica los modelos difusionales simples o el proceso de Peierls, pero podría racionalizarse basándose en la creación de una sobresaturación de vacantes generadas por el movimiento de dislocaciones de tornillo con deslizamiento. 10 figs., 2 tablas, 20 refs.

Tratamiento de la deformación inelástica alrededor de una punta de grieta debida a microcraqueo. R.G. HOAGLAND y J.D. EMBURY, J.Am.Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 404410 (i).

Se describe un procedimiento numérico para modelar el número y distribución de las microgrietas alrededor de una punta de grieta en función de la intensidad de las tensiones aplicadas. Partiendo de un ordenamiento de lugares donde pueden formarse las microgrietas, el modelo computa la velocidad de generación de las microgrietas con el aumento de la intensidad de las tensiones. Se pueden exami­nar los efectos del cambio de la naturaleza de las variables microes-

tructurales incluidas en el modelo. Estas variables comprenden la textura y la distribución estadística de la resistencia en los lugares donde se sitúan las microgrietas. Los resultados indican cómo pue­de afectar la textura a la deformación inelástica. 11 figs., 1 tabla, 11 refs.

Factores de intensidad de tensiones transitorias para grietas de bor­de y de esquina en muestras sometidas a ensayos de quenching. A.F. EMERY y A.Sk KOBAYASHI, J.Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980)7-8,410415(1).

Se han computado los campos de tensión y las temperaturas de transición en una barra rectangular quenchada y usada para determi­nar los factores de intensidad de tensiones de grietas de borde y de esquina. Los factores de intensidad de tensiones Ky se han represen­tado en función del tiempo, tamaño de grieta y razón de aspectos.

Se dan las variaciones de Kj a lo largo del borde de grieta y se discute el crecimiento autolimitante de la profundidad de la grieta en relación con el crecimiento superficial no limitado. 10 figs., 7 refs.

Instituto de investigación tecnológica cerámica del CNR de Faenza (Italia) ANÓNIMO, Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 246-248 (it).

Se describen las principales actividades de investigación durante 1980 del Instituto italiano para el estudio de materiales cerámicos. Dicho Instituto de Investigación Tecnológica de Faenza mantiene una elevada actividad de investigación en estrecho contacto con la Universidad y la industria italiana. Las líneas principales de investi­gación para el presente año abarcan los siguientes temas; realización de prótesis de articulaciones obtenida con materiales cerámicos; estudio químico-físico y tecnológico de la causa de la degradación de los refractarios en los hornos industriales,; estudio de nuevos ya­cimientos de materias primas cerámicas; nuevos materiales cerámi­cos de nitruro de silicio; electrolitos sólidos y estudio de nuevos sustratos cerámicos para la realización de células solares de silicio de bajo coste.

Ensayo de inadiación con neutrones rápidos del Synroc. I. Primeros resultados en la holandita de bario, perovskita y Synroc B sin dopar. K. D. REEVE h Y.L. WWOLFREY, J. Austr. Cer. Soc. (AUSTRA­LIA) 16 (1980) 1, 10-13 (i).

Se discute la importancia de la irradiación con neutrones rápidos en la simulación del daño con partículas alfa y rechazo de actínidos en el SYNROC B dopado con residuos en larga duración. Se indican los métodos de cálculo y se compara el daño por desplazamiento en cada caso expresado en desplazamiento por átomo. Se describe un experimento de irradiación neutrónica de muestras sinterizadas y prensadas en frío de holandita de bario, perosvkita y SYNROC sin dopar. En la edad equivalente de SYNROC de 10.000 años, la pe­rovskita se expande al menos en el 3°/o de su volumen y presenta macro y microcraqueo. En una edad de SYNROC mayor de 10 años, la holandita se expande en un 2°/o de su volumen y también presenta algo de craqueo. Las muestras de SYNROC con una edad equivalente de 10.000 años muestran menos del 2°/o de dilatación volumétrica y sólo hay microcraqueo en una fase minoritaria de óxi­do de titanio libre. 4 figs., 8 tablas, 15 refs.

Posibilidad de aplicación de los materiales cerámicos en la realiza­ción de componentes de los motores. P.G. CAPPELLI, Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 224-229 (it).

Se presentan algunas de las investigaciones realizadas por la Fiat acerca de la posibilidad de aplicación de ;nateriales cerámicos de ni­truro de silicio sinterizado en la obtención de precámaras de com­bustión de automóviles. Se discuten los problemas de diseño y la solución dada a los mismos, así como los resultados obtenidos en la evaluación tecnológica de las piezas fabricadas con dicho material cerámico, dándose sus principales características físicas y tecnológi­cas. 10 figs., 5 refs.

Investigación de materiales cerámicos especiales para los programas del CNEM. C. MAN AJÍ , Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 230 (iO.

Se exponen muy brevemente las principales líneas de investiga­ción del Centro Nacional de Energía Nuclear italiano relacionadas con los materiales cerámicos de apUcación en energía nuclear.

Materiales cerámicos a base de oxido de zirconio y óxidos de tierras raras. S. PIZZINI y C. MARI, Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 231-233 (it).

Se describen diversas aplicaciones de materiales cerámicos de oxi­do de zirconio y óxidos de tierras raras en la producción de electroü-

132

Page 7: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

tos sólidos. Se describe el funcionamiento de una célula galvánica y los esquemas de varios electrodos para la medida del potencial quí­mico del oxígeno. 5 fígs., 5 refs.

Investigación de materiales cerámicos para su aplicación en el cam­po biomédíco. V. CECCARELLI, Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 234 (it).

Se discute muy brevemente las posibilidades que presentan los materiales cerámicos para la fabricación de diversas piezas de biome-dicina o lo que es lo mismo materiales biocerámicos.

Determinación cuantitativa de la porosidad. Relaciones de eficacia en herramientas cerámicas de corte.

E.D. WHITNEY, S.R. BATES. Ceram. Bull. (EEUU) 56 (977) 6, 576-577 (i). 3 fígs., 8 refs.

Síntesis de polvo de KNb03. U. FLUCKIGER, H. AREND, H.R. OSWALD, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 6, 575-577 (i). 1 fig., 1 tabla, 9 refs.

Preparación directa de materiales compuestos densos de Si-Al-0-N a partir de sílice natural y de polvo de aluminio. S. UMEBAYASHI, K. KOBAYASHI, Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 6, 578-579 (i). 4 tablas, 5 refs.

Crecimiento hidrotermal de cristales cúbicos de Zr02 estabilizada con Y2 O3. K. NAKAMURA, S.I. HIRANO, S. SOMIYA, Ceram, BuU. (EEUU) 56 (1977) 5, 513-515 (i). 4 fígs., 5 refs.

Apücación de barreras de difusión a fibras de alto módulo. R.D. VELTRI, F.C. DOUGLAS, E.L. PARADIS, F.S. GALASSO, Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 4, 431432 (i). 3 figs. 1 tabla, 3 refs.

Dífusividad térmica / conductividad de alúmica con una fase disper­sa de circonia. D. GREVE, N.E. CLAUSSEN, D J>.H. HASSELMAN, G.E. YOUNG-BLOOD. Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 5, 514-515 (i). 2 figs., 16 refs.

ImpUcaciones de nuestra herencia cerámica. J.F. Me MAHON, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 2,221-224 (i). 2 refs.

Etica en ciencia y en ingeniería cerámica un dilema. A.R. COOPER, Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 4,444-446 (i). 6 refs.

Procesos de sinterización y diagramas de tratamiento térmico para j3"-Al203 conductora, estabUizada con óxido de Utio. G.E. YOUNGBLOOD, A.V. VIRKAR, W.ROGER CANNON, R.S. GORDON, Ceram.BuU. (EEUU) 56 (1980) 2, 206-210, 212 (i).

Se describen procesos de sinterización y recocido para la fabri­cación de piezas cerámicas densas, resistentes mecánicamente y con­ductoras, constituidas por j3"-Al203 cristalina estabilizada con litio con composiciones en peso°/o de 8,7-8,9 Na20, 0,7 - 0,9 LÍ2O y 90,2 - 90,6 AI2O3.

Se discute la interacción entre la cinética de conversión de Oí-AI2O3 en j3- AI2O3 y eventualmente en jS" AI2O3 y la cinética del crecimiento de grano. Las técnicas de sinterización descritas pueden adaptarse fácilmente a la fabricación rápida y económica de tubos de p '* - AI2O3 a partir de a- AI2O3 comercial en plvo. Para mejorar la cinética de conversión se ha desarrollado un sistema más efectivo para distribuir el litio en el compacto de polvo. Como fuente de LÍ2 O se ha empleado aluminato de litio zeta (LÍ2O. 5AI2O3). La mejor distribución de óxido de litio permite una actuación más rápida du­rante la sinterización, y el desarroUo de microestructuras de peque­ño tamaño de grano y de materiales cerámicos con resistencias a la fractura > 3 0 kpsi. 7 figs., 6 refs.

Una célula fotogalvánica con ánodo semiconductor. D.E. HALL, WJ).K. CLARK, J.A. ECKERT. Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 4, 408-411,415 (i).

Una célula fotogalvánica de capa fina, basada en el sistema hie-rro-tionina ha demostrado una eficiencia del 0,03^/o en la conver­

sión de luz solar en electricidad. El Funcionamiento de la célula de­pende preferentemente al par tionina/leucotionina. La respuesta se­lectiva se explica en base a los niveles de energía electrónica de las bandas de semiconducción y de la especies redox. Los factores que limitan la eficacia se analizan y discuten. 4 figs., 14 refs.

Resistencia diversiva de un sistema de reprocesado de volatiüzación de un cloruro en un combustible de U02/Th02. J.E. BULLARD y J.J. PETCHUL, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980)7-8,361-363(1).

Se ha considerado el proceso de volatilización de un cloruro en el reprocesado del combustible nuclear de 233 U-Th. Se han designado los isótopos de elevada actividad gamma o de elevada sección trans­versal de caputra neutrónica. El comportamiento de estos isótopos en el proceso se relaciona con sus estados químicos en el combusti­ble gastado, las energías libres de reacción con el CI2 y/o el CI4 C y las volatilizaciones de los cloruros. 4 tablas, 21 refs.

Efecto de la conductividad térmica que varía espacialmente con la magnitud de las tensiones térmicas en materiales cerámicos fragües sometidos a calentamiento por conveción. K. SATYAMURTHY, J.P. SINGH, D.P.H. HASSELMAN y M.P. KAMAT, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 363-367 (i).

Se ha calculado por métodos de elementos finitos el efecto de una variación espacial de la conductividad térmica en la magnitud de las tensiones térmicas de tensión máxima en un cilindro sólido some­tido a un brusco calentamiento convectivo. Los resultados muestran que rebajando la conductividad térmica en la región superficial del cilindro disminuye significativamente. La dependencia negativa de la conductividad térmica con la temperatura en los materiales dieléctri­cos también produce una disminución significativa en el valor de las tensiones térmicas como se ha demostrado aquí con un ejemplo para el óxido de aluminio. 8 figs., 15 refs.

Degradación electroquímica de los electrodos cerámicos. J. MIZUSAKI, W.R. CANNON y H.K. BOWEN, J.Am.Cer.Soc. (EE UU) 63 (1980) 7-8, 391-397 (i).

Los cálculos realizados de los potenciales químicos del oxígeno en el interior de electrodos cerámicos con interfases bloqueantes de iones indican que los cambios de fases yjo su descomposición tienen lugar como consecuencia de la polarización en corriente continua. Para los electrodos con interfases reversibles se pueden formar capas de oxidación excesivamente gruesas. Se apücan los resultados a los electrodos MHD cubiertos de escoria y no cubiertos de escoria. 10 figs., 29 refs.

Cinética de estado sóUdo del La Alj jOi g. R.C. ROPP y B. CARROLL, J.Am. Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 416419 (i).

Se han sintetizado en dos estapas la síntesis del La Alj lOi g Poi reacción de estado sólido del La203 y el AI2O3.

El La Al O 3 se forn)a inmediatamente a 1450° en aire pero la for­mación del La Mu O^g es muy lenta y requiere más de 141 días. Se han observado cinéticas de primer orden y con unaenprgía de ac­tivación de 118 ± 4 Kcal. La formación del La Al^ lOig depende de la presión parcial del O2 gaseoso. En una atmósfera gaseosa de N2 la formación muy lenta del LaAlj ^O^g se hace incluso más lenta. Se discuten también los posibles mecanismos do reacción. 6 figs., 2 tablas, 14 refs.

Crecimiento de grano en el Fe304. M.F. YAN, J.Am. Cer. Soc (EEUU) 63 (1980) 7-8, 443447 (i).

Se han estudiado la sinterización y la evolución microestructural del Fe304 como sistema modéüco de las ferritas tipo espinela. El polvo de Fe304 purificado por el método de cristalización salina se ha sinterizado a ^99,5° /o de densidad en una atmósfera de CO­CO 2- La PQ2 de la atmósfera de sinterización afecta bruscamente a la microestructura (representada aquí por el tamaño de grano) del Fe304 sin afectar prácficamente a la densidad. Las moviüdades me­didas en los bordes de grano, M, del Fe3P4 siguen la ecuación: M= Mo (T) p " * Y^ cojí M (T) = 2 , 5 x 10^ exp [ - (609 K J. mol b / R T ] (m/s) (N/m ) . El proceso de migración de bordes de grano parece ser que se controla por el arrastre de poros, siendo la difu­sión reticular del oxígeno la etapa que posiblemente limita la veloci­dad. 5 figs., 2 tablas, 8 refs.

Deslizamientos a alta temperatura de compuestos basados en silicio. M.S. SELTZER, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 4, 418-423 (i).

Los ensayos de deslizamiento por tracción o comprensión han si-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.21 - NUM.2 133

Page 8: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

do llevados a cabo en SÍ3N4, SiC y materiales sialos en un intervalo de temperatura de 1250-1475^C en atmósfera de aire, argon, nitró­geno o vacilo. Los mecanismos de desilizamiento en los materiales sialón con bajas relación Al: Si fueron diferentes a los de aquéllos con una elevada relación Al: Si y a los del SÍ3N4 pensado en calien­te. Mientras que el comportamiento de deslizamiento de la mayoría de los materiales sialón paraece estar determinado por un flujo vis­cosos controlado por autodifusión.. 11 figs. 9 refs.

f ' 2 3 7 Preparación y caracterización del polvo de NpO^ a partir de oxalato. D.T. RANKIN, G.A. BURNEY, P.K. SMITH, R.D. SISSON, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 5 ,478483 ,486 (i).

238 El Pu, un radioisótopo empleado como fuente calorífica,

se produce irradiando los elementos del reactor que contienen Np02 El óxido de neptunio se obtiene precipitando y calcinando el oxala­to de Np (rV). Los efectos de las condiciones de precipitación del oxalato (temperatura, concentración del reactivo, valencia del ion neptunio y velocidad y secuencia de la adición del reactivo) so­bre la morfología de las partículas y distribución del tamaño en el polvo de Np02 ha podido establecerse, lo que permite controlar el proceso de fabricación de elementos para reactores. Los polvos de Np02 se obtuvieron con un tamaño medio de partículas entre 10 y 20 \im y con diferente morfología, en forma de rosetas y de placas cuadradas, con diferente grado de aglomeración. 9 figs. 2 tablas, 3 refs.

Regeneradores cerámicos de reatita aluminosa. D.G. GROSSMAN, J.G. LANNING. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 5,474477(1).

Los núcleos giratorios de los regeneradores cerámicos de alumi-nosilicato de litio empleados en las turbinas de gas tienen una dura­ción limitada cuando se emplean combustibles de hidrocarburos que contienen azufre, tales como el aceite Diesel. La presencia de ácido sulfúrico formado a partir de los procesos de combustión da lugar a un intercambio iónico entre el litio y el hidrógeno que puede pro­ducir la rotura del núcleo. Para evitar este problema se ha desarrolla­do un material de Keatita aluminosa de bajo coeficiente de dilata­ción. Los núcleos fabricados con este nuevo material han trabajado durante más de 7000 horas en turbinas de gas. 6 figs., 1 tabla. 8 refs.

Producción de hojas de estaño y de estaño-plomo. AX)ELWASSE. Glass (GB) 56 (1979) 5,163-164 (i).

Las hojas de estaño y de estaño-plomo tienen en la actualidad una amplia gama de usos industriales en sectores tan diversos como el embídaje, la medicina y la ingeniería eléctrica. En los últimos años se han desarrollado métodos para la fabricación de estas hojas con un elevado nivel de precisión, lo que ha permitido ampliar su campo de aplicación. Las hojas de estaño y de estaño-plomo pueden fabri­carse con un esnesor de 1 mm a 0,02 mm. 2 figs.; 1 tabla.

B. VIDRIOS

Residuos de vidrio. Anón. GLASS (GB) 56 (1979) 5,139-140,143-147 (i).

Un elemento importante en la producción de muchos componen­tes esenciales de la vida actual es el combustible que se emplea tanto para extraer éstos de sus minerales, como el hierro, el aluminio, el cobre, etc. o para obtenerlos a partir de las materias primas, como sucede en el caso de los plásticos, del vidrio, etc. Como los combus­tibles son cada vez más caros y sus reservas, así como las de las mate­rias primas, cada vez más escasos, está aumentando el interés hacia los desechos de muchos materiales potencialmente válidos. Además, como el nivel de vida mejora, el volumen de los residuos domésticos e industriales no sólo aumenta, sino que varía en su composición. Por ejemplo desde 1936 a 1980 el porcentaje de escorias y cenizas ha descendido desde un 57^/o a un 10^/o a medida que el carbón ha ido siendo sustituido por fuel-óleq y gases combustibles, en gran parte por la influencia de la descontaminación del aire. El porcentaje de m'aterias vegetales ha aumentado en cerca del 50^/o al 19,^/o, el de metales entre más del doble y el 9^/o y el del vidrio entre el tri­ple y el 9°/o. Pero la revolución del embalaje a finales de los años 60 aumentó el papel y el cartón en un 43"/o e introdujo nuevos constituyentes plásticos en una proporción de alrededor del 5^/o. 2 figs.

Medidas de control en máquinas de moldeo de vidrio hueco.

B. HAMILTON. GLASS TECNOL. (GB) 21 (1980) 5, 249-253 (i). Se pasa revista a los métodos de medida que permiten un mejor

control del moldeo del vidrio. Se describen los aparatos utilizados para la medida de la temperatura del vidrio, la entrada de aire de re­frigeración y otros parámetros de las máquinas de moldeo.

La aplicación del control automático a las máquinas I.S. se dis­cute y se pasa revista a los sistemas de control por ordenador que existen en el mercado. 7 figs. .

Acristalamiento aislante revestido de películas de interferencia que contienen una capa de oro, plata o cobre y que presentan una baja emisividad. H J . GLASER. Glass Tech. (GB) 21 (1980) 5, 254-261 (i).

En el mejoramiento del aislamiento térmico de los acristalamien-tos aislantes los revestimientos transparentes débilmente emisivos desempeñan un papel fundamental.

Hasta ahora se e;npleaban generalmente películas delgadas de oro. Se exponen las investigaciones sobre sistemas multicapas a base de capas de interferencia de óxidos metálicos conteniendo una capa de oro, plata o cobre débilmente emisivos.

El sistema de tres capas ZnO/Ag/ZnO, revestimiento débilmente emisivo y de elevada transparencia, proporciona los mejores resulta­dos para acristalamiento s aislantes. Los dobles acristalamientos con este tipo de revestimiento tienen una transmisión de la luz diurna in­ferior en un 5 ° / Q con respecto a los no tratados, y una pérdida tér­mica de 2,0 W/m K para un espacio intercalar de sólo 12 mm.

La aplicación de estas multicapas resulta interesante económica­mente para una instalación a gran escala cuando se emplea un siste­ma de deposición de gran velocidad. Además se demuestran que las multicapas ZnO/Ag/ZnO constituyen una seria competencia de las multicapas de óxido de indio y óxido de estaño utilizadas ocmo electrodos conductores con elevada transparencia para paneles de cristales líquidos. 19 figs., 10 refs.

Estudio de la interfase entre un agente ligante y una resina epoxi, mediante el empleo de una técnica de ascensión capilar. M. ENYEGBULAM. Glass. Technol. (GB) 21 (1980) 5, 262-266 (i).

La velocidad de ascensión capilar en un tejido "roving'* es una buena medida de las propiedades de mojado, es dependiente de los parámetros de fabricación del '*roving"y de la naturaleza de la inter­fase entre los agentes ligantes y la resina. En el curso del trabajo se ha utilizado un equipó que permite medir la ascensión capilar en los tejidos "roving". Los resultados se han analizado en función de los parámetros de fabricación de diferentes tipos de vidrio procedentes de distintos fabricantes. Los diámetros de las fibras de un tipo de vi­drio son los mismos independientemente del fabricante, pero difie­ren de los de otros tipos. Asímosmo varía el número de hilos o su compacidad o ambos características.

Las propiedades de mojado del tejido son diferentes en el sentido de la cadena y en el de la trama. Existe una relación matemática aproximada entre la mojabilidad y el espesor de las fibras, siendo más alta la velocidad de mojado de las fibras gruesas. 7 figs., 11 refs.

Medida de la longitud de gota. P. GRAYHURST, C. LUCAS. Glass Techno. (GB) 21 (1980) 5, 244-248 (i).

La eficacia de la producción de vidrio hueco depende del buen control de la máquina de moldeo. Sin embargo ninguno de los es­fuerzos que se realicen para mejorar el control resulta eficaz si no se suministra una gota correcta a la máquina. Desavortunadamente una gota de forma y de masa óptimas, cuando es cortada, puede adquirir dimensiones diferentes al llegar al molde preliminar.

En condiciones poco favorables de fabricación se ha utilizado un nuevo método de medida de la longitud de la gota, el cual ha sido puesto a punto por la Asociación de Investigación de la Industria Británica del Vidrio. Se discuten algunos resultados y su relación con otras importantes variables del proceso de moldeo. 8 figs., 2 refs.

Análisis térmico de una mezcla vítríficable para vidrio opal conte­niendo cinc. H.H.RUSSELL, W.R. OTT. Glas Technol. (GB) 21 (1980) 5, 226-236 (i).

Las reacciones de fusión de un vidrio opal conteniendo cinc han sido estudiadas simultáneamente por ATD, termogravimetría y termogravimetría derivada, así como por difracción de rayos X, con el fin de identificar las fases que se forman en el curso del tratamien­to térmico.

Se muestra que el óxido de cinc se transforma en ortosilicato de cinc en el vidrio estudiado. En la composición vitrifícable dç ein-

134

Page 9: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

CO constituyentes de óxidos de cinc no tiene tendencia a precipitar durante las reacciones de vitrificación más que a temperaturas relati­vamente elevadas, es decir a partir de unos llOO^C. A estas tempe­raturas el cinc reaccione con la sílice para formar ortosilicato de cinc que se disulve en el fundido ya formado. 16 figs.. 33 refs.

Aplicaciones recientes de caübradores y de proyectores ópticos en la industria del vidrio. J.E. BATY. GLASS (GB) 56 (1979) 5, 167168 (i).

Muchas de las características del material de vidrio pueden deter­minarse con éxito mediante micrómetros normales, calibradores de altura, etc. Sin embargo cuando el material de vidrio se emplea, por ejemplo, para envases en la industria farmacéutica, cosmética y de alimentación algunas características resultan muy críticas, como las formas alargadas, el espesor de las paredes, la apariencia estética, etc. El fabricante tiene que hacer su verificación empleando patrones de forma, así como comprobar sus dimensiones lineales.

Se exponen algunas aplicaciones recientes de los proyectos y cali­bradores para controles dimensionales y de forma en la industria del vidrio. 4 figs.

Ttiturador de casco con regulación exterior. Anón. Glass (GB) 56 (1979) 5, 157-158 (i).

Con objeto de satisfacer la demanda de un triturador de vidrio que permite obtener casco de untamaño.determinado, se ha desarro­llado un nuevo tipo de triturador que ya ha sido experimentado con éxito durante algunos meses. La máquina es adecuada para la tritu­ración de toda clase de casco y trabaja por un sistema de martillos e impactos. 2 figs.

Las operaciones en el extremo frío en una fábrica de vidrio. Anon.GLASS (GB) 56 (1979) 5,172(i) .

Hasta hace poco la tecnología referente al extremo frío parecía ser el punto más olvidado al proyectar una fábrica de envases. El ex­tremo caliente había constituido siempre la consideración más im­portante de la inversión de capital, mientras que la conformación ha sido casi siempre ignorada. La norma fué dedicar una mayor aten­ción a las operaciones primarias y una menor a las operaciones se­cundarias. Afortunadamente estos criterios han cambiado última­mente en USA y Europa. 1 fig.

Estudio sobre la relación viscosidad-temperatura en sistemas de cris­tal al plomo conteniendo un 24-30^/ö PbO. Parte U. T. LAKATOS* L.G. JOHANSSON, B. SIMMINGSKOLD, Glass (GB) 56(1979)5 , 174-177 (i).

Se estudian los efectos producidos por el LÍ2O, BaO, ZnO, CaO, MgO y SrO sobre la viscosidad en vidrios-cristal en el intervalo 24-30 °/o PbO. El fuerte efecto depresor de la viscosidad que ejerce el LÍ2 0 es aproximadamente del mismo orden que en otros sistemas de vi­drio estudiados anteriormente. Los efectos de los iones divalentes re­sultan sin embargo muy específicos. Así, los iones más pequeños de los óxidos ZnO y MgO producen un efecto de aumento de la viscosi­dad. Los iones más voluminosos de los óxidos CaO, SrO y BaO dis­minuyen la viscosidad en el cristal al plomo en menor proporción que en los vidrios sódico-cácicos. Pequeñas adiciones de B2O3 y CaO hacen a los vidrios al plomo más cortos que los vidrios del tipo sódico-cálcico. 1 figs., 2 tablas, 3 refs.

Ensayos de resistencia sobre fibras ópticas de larga longitud para ca­bles de comunicaciones. B.K. TARIYAL, D. KALISH, M.R. SANTANA. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 2, 204-205, 212 (i).

Se describe un aparato para el ensayo de resistencia a la tracción de fibras ópticas de longitud kilométrica. Se discute el grado de ro­tura de las fibras en un ensayo de resistencia de 253 fibras, cada una de ellas con una longitud ligeramente superior a 1 km. Las ventajas del ensayo de resistencia de las fibras al esfuerzo de tracción en los cables de fibras ópticas se demuestra a partir de los resultados de las pruebas de varios cables de los que formaban parte fibras ya ensaya­das y de los de los cables constituidos por fibras que no habían sido sometidas a ningún ensayo. Mediante un sistema de aproximación de mecánica de fractura, se ha constituido un diagrama de predicción de vida para fibras ópticas de sílice fundida sometidas al ensayo de resistencia. El diagrama proporciona los tiempo mínimos de fractura por fatiga estática 4 figs., 15 refs.

Influencia del precalentamiento de la composición sobre los vidrios opales que contienen cinc. H.H. RusseU, W.R. Ott. Glass, Technol. (GB) 21 (1980) 5, 237-243 (i).

Se estudia la influencia del óxido de cinc sobre la fusión de dos tipos de vidrio. En una de las composiciones de vidrio opal el ZnO ha dado lugar a graves problemas de fusión. Cuando se sustituye por CaO y MgO en los vidrios sódico calcicos no existe ningún problema. Para el vidrio opal se propone un sistema de precalentamiento estu­diado y experimentado para ver si se puede mejorar la fusión. Los resultados son positivos y el sistema ha sido comparado con una composición normal utilizando un modelo de horno de fusión de ti­po balsa en continuo. Se demuestra que la composición precalenta-da mejora la extracción en un 30,6^/o en comparación con una

composición fundida en las condiciones habituales. 7 figs., 22 refs.

El comportamiento de burbujas en vidrios fundidos. Parte I. Control del tamaño de las burbujas por difusión. L. NEMEC. Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 3, 134-138 (i).

El comportamiento de las burbujas en un vidrio fundido a tem­peratura y presión constantes se ha controlado por el transporte de masa de los gases disueltos en el fundido. Es posible deducir una se­rie de ecuaciones diferenciales que describen el cambio de dimensión de una burbuja y su ascensión en las condiciones de difusión y de contradifusión simultáneas dentro o fuera de la burbuja.

Esta parte del trabajo presenta la deducción de las ecuaciones, te­niendo en cuenta la difusión del gas de afinado, del CO2, del vapor de agua y del nitrógeno. También se indica la forma simplificada y, cuando es posible, la forma integrada. 1 fig., 9 refs,

Muestreo y medida de la contaminación atmosférica por minio en las fábricas de vidrio. W.W. FLETCHER. Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 3, 115-119 (i).

Se ha medido la concentración de partículas de minio en la at­mósfera de un taller de composición de seis fábricas de vidrio cris­tal. Se ha comprobado en la casi totalidad de las medidas la presen­cia de algo de minio, que aparentemente pasa a través de los filtros de aire empleados. Se presentan y discuten los resultados obtenidos. En la primera parte del trabajo se exponen las diferentes categorías de los valores límite y se hace una breve consideración sobre las con­diciones de la toma de muestras en la atmósfera. 6 tablas, 6 refs.

Aplicación de la espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS) a problemas de la superficie del vidrio. R.G. GOSSINK. Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 3, 125-133 (i).

Se trata de la aplicación del SIMS al estudio de los procesos que tienen lugar en la superficie del vidrio o en sus proximidades. Este método proporciona una buena resolución en profundidad (del or­den de algunas capas atómicas) y límites de detección de algunas ppm para la mayoría de los elementos encontrados en los vidrios de óxido.

Pueden surgir problemas por efecto de la aparición de una carga en la superficie de las probetas y por la migración de iones móviles a consecuencia de esta carga. Se describen varias técnicas experimen­tales que permiten evitar estos defectos.

Otro problema más general de la técnica SIMS es el de la cuanti-ficación. Se hace una revisión de la literatura existente en lo que se refiere a la utilización de muestras patrón de vidrio. Se pueden obte­ner resultados satisfactorios, tanto mediante el empleo de factores relativos de sensibilidad, como por aproximación basada en los equi­librios térmicos locales.

Se presentan varios ejemplos prácticos de aplicación del SIMS a los problemas de la superficie del vidrio: ataque atmosférico y acuoso, vidrio flotado, recubrimientos ópticos del vidrio, soldadura vidrio-metal y oscurecimiento por electrones. 7 figs., 1 tabla, 43 refs.

Reacción en la interfase platino-vidrio fundido en las condiciones de electrólisis en corriente alterna. J.K. HIGGINS, Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 3, 145-155 (i).

Se estudia la corrosión de electrodos de platino en un vidrio siü-co-cálcico alcalino en función de la densidad de corriente, de la fre­cuencia y de la temperatura (1150-1450^C).

La pérdida de peso de los electrodos depende de todos estos fac­tores, aumenta con la densidad de corriente, diminuye al aumentar la frecuencia y presenta una variación compleja con la temperatura. En el propio vidrio la disolución del platino y la formación de plati­no coloidal y de partículas tiene lugar bien simultáneamente o sepa­radamente bajo diferentes condiciones.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.21 - NUM.2 135

Page 10: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

utilización de energía en la industria del vidrio de seguridad. T.M. MACPHERSON, H. BARBER Glass (GB) 56 (1979) 9, 36-44 (i).

El reciente aumento masivo de los costes de energía, unido a los probables nuevos aumentos de precios y a las futuras restricciones de fuel, ha obligado a la industria de todo el mundo a buscar cami­nos que permitan el aprovechamiento de la energía en todas sus for­mas. La industria del vidrio de seguridad no constituye una excep­ción. Aunque la cantidad de energía empleada en la fabricación de vidrio de seguridad a partir de vidrio plano es solo de un 3-4°/o de la que se erñplea, por ejemplo, en la fusión del vidrio, representa no obstante un coste significativo en dicha industria. Este trabajo des­cribe las formas^en que la energía se utiliza en la industria y muestra algunas medidas que se han tomado para su conservación. 4 figs., 7 refs.

Evaluación de la estabilidad química de los medios de vitrificación para productos de desechos radiactivos. A. BARKATT, J.H. SIMMONS, P.B. MACEDO, Physics Chem. Gla­sses, 22 (1981) 4, 73-85.

Se describen los métodos de prueba y los resultados de las mis­mas referentes a la medida de la durabilidad química de los medios vitreos propuestos para la fijación de desechos nucleares. A fin de desarroUar modelos productivos y cálculos de riesgo, se midieron las velocidades de escape de los componentes individuales. Los re­sultados se usan para determinar las velocidades de disolución en la matriz de corrosión física y química. Se presentan las medidas sobre medios de fijación vitreos de alta sílice y de borosilicato y se discu­ten en términos de formación de capas, aproximación al estado esta-cinario, interacción de iones polivalentes con la capa desalcalinizada, desintegración estructural de la capa, y los efectos de la composición del vidrio y de las condiciones de controno (temperaturas composi­ción y p H del atacante, dosis 3 . Se describe la extrapolación de pruebas de laboratorio de tiempos cortos a condiciones de almacena­miento de largo tiempo y el uso de tal extrapolación para predecir los límites superiores de seguridad para las velocidades de espace de los componentes de vidrio. 4 tablas, 8 figs., 25 refs.

Propuesta del j t como sonda espectroscópica para efecto alcalino-mixto en vidrios. A J . BRUCE, J.A. DUFFY, M.F. INGRAM. Phisics. Ghwe. Glasses. 2 2 ( 1 9 8 1 ) 4 , 1 0 4 - 1 0 5 .

La espectrocopía de sondas iónicas es un medio de información relativo a los enlaces y estructura local en el vidrio, pero hasta hoy se ha dado poca importancia al importante rol que juegan los meta­les alcalinos en el vidrio.

En esta comunicación se presentan los experimentos donde se ha utilizado el TÍ*" como sonda en vidrios de borato alcalino mixtos de composición xNa20, (25-x) K2O, 75 B2O3. 2 fig., 14 refs.

Formación de vidrio en sistemas con Se02 a altas presiones. L. LAKOV, Y. DIMITRIEW. Physics. Chem. Glasses, 22 / 1981 / 3 , 69-71.

Este artículo presenta los resultados del estudio de formación de vidrio en sistemas de óxidos de dos compuestos conteniendo Se02. Para evitar la sublimación, los experimentos se llevaron a cabo bajo presiones de oxígeno altas.

Se fundieron 35 sistemas de dos componentes. Se obtuvieron vi­drios estables con MgO, BÍ2O3, B2O3 y La203. Otros óxidos ade­cuados son el V2O5 y Mo O3, pero el resto de los óxidos de metales de transición no da formación de vidrios estables. 1 fig., 4 refs.

Temperaturas de transición vitrea de vidrios de silicato de sodio con­teniendo óxidos M2O3 (M =A1, Ga, In, Se, Y, La). F. BRANDA, A. BURI, D. CAFFERRA, A. MAROTTA. Physics. Chem. Glasses, 22/1981/3,68-69.

Los vidrios de silice-óxido de sodio y alúmina han si4o extensa­mente estudiados a fin de entender el rol de los iones Al en la es­tructura vitrea. Se acepta en general que el aluminio se encuentra en los vidrios tetracoordinado y que se comporta como un formado de red. En este artículo se compara el rol de los iones Se .Y , La , Ga , e In en la estructura del vidrio con el del ion Al , estudian­do el efecto de una sustitudón progresiva (O ^ M 2 O3 / N2O ^ 1 ) de Na por estos cationes (M . . 3 Na ), sobre la temperatura de transición vitrea en óxidos de disilicato de sodio. 1 tabla, 3 figs., 4 refs.

Los efectos de las impurezas OH sobre las propiedades de transporte de vidrios de Ge02 de alta pureza. J.K. CORD ARO, J.E. KELLY III, M. TOMOZAWA. Physics Chem. Glasses, 22/1981/4,90-93.

Se midió la conductividad eléctrica, la difusión traza de Na y la absorbancia UV de vidrios de GeÓ2 conteniendo aproximadamen­te 50 ppm de Na20, como función del contenido de agua. Tanto la conductividad eléctrica como la difusión de sodio decrecen al au­mentar el contenido de OH. No se observaron efectos mensurables de los OH sobre las características de relajación dieléctrica. No se observó correlación entre el contenido de OH y el estado de oxida­ción del vidrio. Lo cual se indicó por absorbancia UV. 2 tablas, 6 figs., 20 refs.

Espectros Raman de comiiuestos cristalinos y vidrios en el sistema K2O-AS2 O3. H. VERWEIJ, J.G. VAN LIEROP, Physics Chem. Glasses 22 (1981) 3 , 6 2 ^ 7 .

Se describe la preparación de compuestos cristalinos y vidrios en el sistema K2O-AS2O3 y se presentan los espectros Raman de los mismos. Se hicieron mezclas de KOH y AS2O3 de varias composicio­nes; estas reaccionaron en atmósfera de N y los productos de reac­ción se investigaron a través de sus espectros Raman. Se encontraron compuestos de composición estequiométrica K AS2O5, KAs O2, K3 As O 3 en las mezclas.

Se prepararon vidrios de arsenito de potasio fundiendo mezclas de KASO2-AS2O5 en tubos de sílice vitrea y se tomaron los espec­tros Raman polarizados y depolarizados de esos vidrios. A partir de estos espectros se concluye que las estructuras vitreas son similares a las estructuras de los compuestos K AS3 Ö5 y K ASO2, los cuales posiblemente contienen cadenas de anillos AS3O3 y pirámides ASO3 respectivamente. 4 tablas, 5 figs., 20 refs.

La incorporación de agua en vidrios de silicato. D.R. WOLTERS, H. VERWEIJ, Physics. Chem. Glasses, 22 /1981/3, 55-61.

Se presenta un nuevo modelo para la incorporación de agua en vidrios de silicato. Se toman como base los datos publicados de es­pectros de absorción infrarroja de vidrios de silicato conteniendo agua y de hidratos cristalinos, y medidas de RMN. Se concluye que enlos vidrios de silicato el agua está presente principalmente como H2O molecular ocn una coordinación iónica similar a la de los hi­dratos cristalinos.

Las orientacioens de la molécula de H2O relativa a la red de sili­cato son derivadas básicamente a partir de consideraciones electros­táticas. Se concluye que las moléculas de H2O pueden estar presen­tes en dos configuraciones, o en complejo con un enlace de hidróge­no débil o en complejo con un enlace de hidrógeno fuerte. Los com­plejos se pueden convertir reversiblemente de uno en otro, bajo la influencia de la temperatura, tipo de cation o concentración de ca­tiones. 3 tablas, 10 figs., 18 refs.

Difusión de trazas y conductividad eléctrica de un vidrio volcánico natural: la riolita. P J . MELLING, CJS. VEMPATI, A.R. ALLNAT, P.W.M. JACOB, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 3,49-54.

Se reportan k s medidas de conductividad eléctrica y difusión de trazas de Na, Cs, S y Y en el vidrio de aluminosilicato na­tural de rioüta. El tiempo de relajación de la conductividad, < r > y la conductividad c e , G^, se obtuvieron a partir de medidas de la dependencia de la frecuencia de la conductividad en corriente alter­na. Las energías de activación fueron 84.1 y 85.0 KJ mol , y están en buen acuerdo con los valores de difusión másica de Na de 86 KJ mol , lo cual demuestra que los iones Na*" son los principales portadores de carga. Las energías de activación másica para el Sr y Cs son 120 y 240 KJ mof respectivamente. El Na, Sr, Cs e Y mues­tran todos más de un proceso de difusión. Se discuten las correla­ciones entre la difusividad y el radio iónico de la carga. 2 tablas, 11 fígs., 19 refs.

La superficie de la silice vitrea; consecuencias de la molienda y puli­do. W. PRIMAK, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 2,43-47.

La evidencia de una capa compacta en la superficie de la sílice vi­trea pulida ha sido apuntada pero no encontrada. En lugar de esto, se encontró que la molienda (o abrasión) produce una capa expandi­da y con tensiones del orden de 10 Ib/in . Esta capa es menor que Utm y puede ser removida por pulido o por ataque ácido. Esta es la causa del efecto Twyman. 1 tabla, 2 figs., 10 refs.

136

Page 11: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Reacción atmosférica en la suoerficie de vidrios ^ e disilicato 'le so­dio. H. CHEM, J.E. PARK, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 2, 3942 .

La exposición de vidrios de disilicato de sodio al aire y a tempe­ratura ambiente, causa una segregación de iones sodio hacia la super­ficie del vidrio, los cuales reaccionan con CO2 y OH2 molecular, mientras partículas blancas crecen gradualmente en las superficies frescas preparadas. Los espectros de absorción infrarroja tomados con películas frescas preparadas. Los espectros de absorción infra­rroja tomados con películas sopladas revelaron el crecimiento de nuevas bandas al aumentar el tiempo de exposición. El análisis de ra­yos X por energías dispersivas indica que el contenido de sodio de las partículas es mayor que el de la matriz vitrea. Las partículas se identificaron por difracción de rayos X y por espectroscopia de ab­sorción infrarroja como carbonato ácido de sodio dihidratado, Na3 H (C03)2 2H2O. 1 tabla, 6 figs., 14 refs.

Cálculos teóricos de datos EXAFS a partir de reflectividad especu­lar. R. FOX, S.J. GURMAN. Physics. Chem. Glasses, 22 (1981) 2, 32-38

Los autores demuestran que se pueden usar las medidas de la in­tensidad de rayos X reflejada especularmente para obtener datos EXAFS en la región de rayos X blandos ( < 1 . 5 Ke V), lo cual es inaccesible con los experimentos usuales de absorción de modos de transmisión. Usando este método, se puede medir fácilmente la es­tructura de los bordes de oxígeno y silicio K, de manera que se pue­de obtener información sobre el entorno local atómico en vidrios de silicato. La intensidad reflejada depende de la superficie y se puede usar también en las medidas de EXAFS superficial a partir de capas delgadas o sobrecapas.

Se han investigado los efectos de la rugosidad de la superficie y seha encontrado que no producen cambios en el período de EXAFS. El efecto principal de la rugosidad es una caída exponencial de la se­ñal al crecer la energía lo cual restringirá probablemente la utihdad de la reflexión EXAFS como técnica, para energías menores que 2 KeV. 3 figs. 30 refs.

Una relación entre la estabilidad termodinámica y la estructura de un vidrio. D.G. HOWITT, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 2, 29-31.

Se deriva una expresión para la energía Ubre de un vidrio que de­pende sólo de la concentración y de la energía de los enlaces presen­tes en la estructura. Se muestra que esta expresión es consistente con las observaciones experimentales de la estabilidad de baja cristo-bahta en presencia de síüce vitrea. 1 tabla, 4 refs.

Comportamiento de vidrios de silicato y de borosilicato en contacto con sodio metálico. Parte 2. Vidrios de borosilicato. C.J. BRINKER, L.C. KLEIN, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 2, 23-28.

Se trataron vidrios de borosilicato de sodio y de aluminio borosi­licato de sodio en contacto con sodio metálico a temperaturas entre 300 y 400°C. Los vidrios con relación Si/B menor mostraron colora­ción mientras que los que tenían relación Si/B más alta desarrollaron una capa cristalina de metasilicato de sodio. Se mostró que ambos procesos se producen por difusión controlada. En el proceso de co­loración, niveles bajos (menos que 1,1 /o en peso) de sodio atómico fueron absorbidos reversiblemente por el vidrio. En el proceso de cristalización, se incorporaron niveles altos de sodio en la capa su­perficial, lo cual causó un deterioro severo de la superficie del vidrio. Se recomiendan los vidrios que se colorean más bien que los cristali­zados como vidrios para soldadura en entornos de sodio. 1 tabla, 11 figs., 8 refs.

Cristalización en vidrios de SÍO2 - Na20. G. MOGENSEN y N.H. CHRISTENSEN. Physics Chem. Glasses, 22 (1981)1,17-22.

Se estudió la cristalización isotérmica de fundidos de Si02-Na20 conteniendo 16-27^/o molar de Na20, a temperaturas de 660 a 775 ^C. Invariablemente, la cristalización comienza en la superficie de la muestra y la capa cristalina crece usualmente a velocidad constante, dependiendo de la composición del fundido y de la temperatura. Los cambios de la velocidad de crecimiento con el tiempo se asocian con cambios en la estructura de los precipitados.

Se observaron cristobalita, tridimita. Oí- NS2, N3S8, NS3 y NS4 en las estructuras de los precipitados. Típicamente, una única fase cristalina constituye la estructura dendrítica primaria, con un fundi­do residual interdendrítico. A menudo, aparecen precipitados secun­

darios en el último fundido. Se observó, al menos en un caso, el cre­cimiento cooperativo de dos sólidos sin fundido residual. Estas ob­servaciones se discuten en términos de un modelo difusional con ve­locidad en pasos determinados. 9 figs. 7 refs.

Predicción de cúpulas de inmiscibilidad en vidrios temarios de silica­to. Y. KOWAMOTO y M. TOMOZAWA, Physics Chem. Glasses, 22/ 1981/1,11-16.

Se presenta un método simple y fiable para predecir la cúpula de inmiscibilidad de un sistema vitreo ternario de silicato, conociendo las cúpulas de inmiscibilidad de los silicatos binarios. El método es­tá basado en la similaridad en la forma de las cúpulas de inmiscibili­dad de los sistemas de silicato y la ecuación de mezcla regular pseu-dobinaria. Las cúpulas de inmiscibilidad estimadas por este método para los sistemas LÍ20-Na20-Si02, Na20-BaO-Si02 y Na20-CaO-SÍO2, acuerdan extremadamente bien con los datos experimentales. 10 figs., 18 refs.

Determinación teórica de las estructuras de vidrios de alumino boro-silicato alcalino y su correlación con las propiedades físicas determi­nadas experimentalmente. R.J. ARAUJO, G.B. HARES. Physics Chem. Glasses. 22 (1981) 1, 6-10.

Se presenta un modelo estadístico simple para la estructura de los vidrios de aluminio-boro silicato alcalino. Se hace un intento de correlacionar las estructuras calculadas de una serie de vidrios con sus densidades y temperaturas superior e inferior de recocido, deter­minadas experimentalmente. Los resultados se pueden interpretar bastante bien de acuerdo con el modelo propuesto, especialmente el postulado de que para los átomos de boro coordinados tetraédri-camente está fueremente prohibido enlazarse con átomos de alumi­nio o con otros átomos de boro que también están coordinados te-traédricamente. 4 tablas, 3 figs., 5 refs.

Distribución de iones talio en vidrios de TI2O-B2O3 y Na20-Tl20-B2O3 y su relación con la conducción eléctrica. K. KAMIYA, S. SAKKA, T. MÍZUNO, K. MATUSITA, Physics Chem. Glasses, 22 (1981) 1,1-5.

Se analizó la distribución de iones TÍ^ en vidrios de TI2O-B2O3 y Na20-Tl20-B203 a partir de las funciones de distribución radial electrónica obtenidas de medidas de difracción de rayos X. Se en­contró que en estos vidrios los iones Tr*" forman pares o conjuntos mayores siendo las distancias TÍ*" - Ti"*" más cortas del orden de 4 Â La sustitución gradual de TI2 O por Na20 no causa cambios aprecia-bles en la distribución de los iones Ti"*", o sea, que la distribución de los iones TI en los vidrios de Na20-Tl20-B203 es casi idéntica que en los vidrios de N2O-TIO-B2O3 para el mismo contenido de TI2O. Se discute la relación entre la distribución de iones TÍ*" en los vidrios y su conducción eléctrica, comparándola con el caso de los vidrios de borato que contienen Ag^. 1 tabla, 6 figs., 14 refs.

Medidas de la constante de corrosión de tensiones en fibras ópticas. S.T. GULATI, J.D. HELFINSTINE, BEN JUSTICE, J.S. Mc-CART-NEY y M.A. RUNYAN, Am.Cer.SocJBull. (EEUU) 58 (1979) 11, 1115-1117(1).

Se ha evaluado la constante de susceptibilidad de corrosión de tensiones de una guía óptica OVPO recubierta y abrasionada usando un método de volocidad de deformación. Se han comparado dos longitudes de 1 m. usando seis velocidades de deformación y de 0,15 mm. usando tres velocidades de deformación. El índice n sumergido fué de 36,8. 3 figs., 14 refs.

Velocidades de enfriamiento de las fibras ópticas durante su estirado SHIN MOO OH, Am.Cer.Soc3uU. (EEUU) 58 (1979) 11, 1108-1110 0) .

Se predicen las velocidades de enfriamiento del estirado de fibras ópticas por diferentes métodos de calentamiento. Para ello se usan los coeficientes de transferencia de calor determinados con los aná­lisis de la zona de caída del cuello en el moldeo de la fibra óptica. La velocidad del enfriamiento depende fuertemente del método de ca­lentamiento. 3 fígs., 1 tabla, 14 refs.

Efecto, de los procedimientos de limpieza de granos en los ensayos de resistencia química de vidrio molido. C.R.DAS, Am.Cer.Soc.Bun.(EEUU)58(1979) 11,1106-1110(¡).

Se han sometido a ensayos de atacabilidad química un vidrio de

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 137

Page 12: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

silice-calsosa comercial y un vidrio de silicato alcalino. Se han lava­do varias muestras libres de finos con CI4C y se han secado con éter. En los métodos standard se mantiene la muestra en contacto con la solución que cambia constantemente de composición debido al lixi­viado en el agua de los constituyentes del vidrio. Con el método de reflujo modificado las muestras están en contacto con agua rela­tivamente pura durante el experimento. La presencia de finos afec­ta a los resultados sólo en los ensayos en los que éstos entran en con­tacto con la solución reaccionante o en los que se emplea vidrios de poca resistencia química. 3 tablas, 7 refs.

Efecto del tratamiento térmico, en el comportamiento de fractura de un material vitrocerámico con dilatación térmica casi nula. B.G. KOEPKE, K.D. Mc-HENRY y W. D. SAVAGE, Am.Cer.Soc. BuU. (EEUU) 58 (1979) 11,1100-1103 (i).

Se ha medido el efecto del recocido en la resistencia de un mate­rial vitrocerámico procesado comercialmente con dilatación casi nu­la. El recocido a 980^C dobla la tensión de fractura y aumenta la susceptibilidad al crecimiento lento de grietas. En contraste con las observaciones de otros autores, la propagación de grietas en el mate­rial procesado comercialmente se ha visto que se afecta fuertemente por el agua. No está muy claro el mecanismo de este fenómeno, pero se puede relacionar con las variaciones estructurales de composición que resultan de diferencias en el procesado comercial o en los recoci­dos posteriores del material. 5 figs. 17 refs.

Separación del vidrio incoloro por flotación de vidrios coloreados. M.A. COURAD. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 11,10 1-1022 (i). 1 fig., 6 refs.

Análisis fractografico de fibras ópticas. J.J. MECHOLSKY, S.W. FREIMAN, S.M. MOREY. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 11,1016-1017 (i). 1 fig., 5 refs.

Una fábrica de tejidos de vidrio en el oeste de Yorkshire. Anon. Glas (GB) 56 (1979) 7,272-277 (u). 5 figs.

Una colección de piezas de cristal de roca. Anon. Glass (GB) 56 (1977) 7, 283 (i). 5 figs.

Arenas para la fabricación de vidrio. Anon. Glass (G.B.) 56 (1979) 8,302-303 (i). 2 figs. Una revolución en la fabricación de ventanas. Anon. Glass (GB) 56 (1979) 8,323-326 (i). 3 figs.

Posibilidades de mejoramiento de los procesos de manipulación del vidrio basadas en estudios gractográfícos. D. STAHN, M. SOfflNKAER, W. DOLL y E. SOMMER. Glastechn. Ber (RFA) 53 (1980) 9,259-266 (a).

Se utilizan los resultados de los estudios básicos sobre propaga­ción de grietas, sobre la velocidad de propagación de las fisuras y so­bre la estabilidad direccional de las fisuras para mejorar las operacio­nes de manipulación del vidrio, tales como la obtención de superfi­cies de corte impecable, cuando se cortan vidrios planos de gran es­pesor a lo largo de una dirección, así como en el pulido del vidrio con diamante a elevada velocidad. Se describen los procedimientos y las técnicas de medida y los resultados obtenidos hasta ahora. 15 figs. 9 refs.

La composición química de objetos de vidrio romanos como medio para su clasificación numérica. Parte 3. Oasificación numérica de 74 vidrios romanos de color azul, de uso común. E. KNY, G. NAUER, T.E. HAEVERNICK. Glastechn. Ber (RFA) 53 (1980) 7,201-204.

Se han utilizado 74 piezas de vidrio azul de los siglos I y II d. C. para realizar un estudio de clasificación. Por métodos espectrocópi-eos se ha determinado el contenido en 17 elementos secundarios y oligoelementos. Estas piezas proceden de toda la zona norte del im­perio romano. La mayor parte de estos 74 vidrios forman un grupo caracterizado por un bajo contenido de oligoelmentos. Estas piezas probablemente hayan sido fabricadas en diferentes localidades em­pleando fórmulas idénticas transportadas desde su mismo lugar. 2 tablas, 2 refs.

La composición química de objetos de vidrio romanos como medio para su clasificación numérica. Parte 4. Clasificación numérica de 161 vidrios procedentes de Ratisbona. G. NAUER, E. KNY T.E. HAEVERNICK. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 8,232-236 (a).

Se ha tratado de establecer una clasificación numérica de 161 ob­jetos de vidrio procedentes de Ratisbona (Castra regina) basándose en su contenido de oligoelementos determinado por métodos espec-troquímicos. Se han obtenido ocho grupos distintos, de los que cinco corresponden a lugares de fabricación muy precisos (diferentes vidrierías) Esto indiea que existían variar vidrierias^xjguunajnisma localidad. 2 figs., 2 tablas, 7 refs.

Deformación plástica de puntos de microfisuras en el vidrio. B. RAUSCHENBACH, R. KUCHLER, W. HINZ. Glastechn. Ber (RFA) 53 (1980) 8, 225-231 (a).

Tras algunas consideraciones sobre la deformación microplástica de los vidrios, se exponen las condiciones necesarias para su examen oor microscopía electrónica. Los ensayos aquí descritos permiten obtener datos sobre la configuración del fondo de la fisura, sobre la relación entre la longitud de la fisura y la longitud de la zona plásti­ca y sobre la propagación de la fisura.

Un modelo teórico permite calcular las tensiones de fluencia a partir de la relación entre la longitud de la fisura y la zona plástica, y a partir del desplazamiento de la fisura. 11 figs., 1 tabla, 21 refs.

Influencia del calentamiento sobre el flujo de un vidrio fundido en un difusor. C. MATTKECK, M. COENEN, H. GREBNER. Glastechn. Ber (RFA) 53 (1980) 10, 273-276 (a).

Se ofrece una solución aproximada de coordenadas esféricas, de la ecuación de Navier-Stokes para el flujo de un vidrio fundido a tra­vés de un difusor calentado a lo largo de su borde. 2 figs. 3 refs.

Influencia del efecto alcalino-térreo mixto sobre la temperatura de transformación en el sistema SÍO2-AI2O3 -RO. Y. HASEGAWA. Glastechií. Ber. (RFA) 53 (1980) 10, 277-281 (a)

Se estudia el volumen molar, V^, el coeficiente de dilatación tér­mica, a:, y la temperatura de transformación, Tg, de vidrios del siste­ma SÍO2-AI2O3-RO.

Cuando se sustituye progresivamente CaO por MgO, los valores Vi y Oívarian de forma lineal y se comportan aditivamente, mientras que Tg varía de forma no lineal. Es necesario estudiar además otras propiedades para poder interpretar el efecto alcalino-térreo mixto. 4 figs., 1 tabla, 12 refs.

Avances en el recocido del vidrio flotado. JJ>. GARCELON, R. HERUY, Glass (GB) 56 (1979) 9,19-23 (i).

En un túnel de recocido de vidrio flotado hay que conseguir que la distribución de temperatura se ajuste a la curva de recocido que muestra el diagrama que figura en el trabajo. En la primera parte de éste, ya publicada, se estableció que la etapa inicial (pequeña veloci­dad de enfriamiento) puede mejorarse grandemente modificando el tradicional proceso de enfriamiento indirecto: el empleo previo de aire frío fluyendo en el interior de los tubos de refrigeración a con­tracorriente del vidrio dio lugar a un enfriamiento no lineal del vi­drio en el intervalo de recocido.

También se han realizado experimentos en un túnel de recocido equipado con un enfriamiento indirecto por recirculación de aire ca­liente. En este caso los tubos de los lados se emplean como calenta­dores con un aire más caliente que el de los tubos refrigerantes situa­dos en el centro, suprimiéndose todos los elementos calefactores eléctricos situados en el interior del horno.

En loq ue se refiere a la segunda parte de la curva de enfriamien­to (velocidad rápida de enfriamiento) se expone otro ejemplo de cál­culo mediante computador para enfriamiento directo que permite optimizar la velocidad de enfriamiento en la hoja de vidrio. 6 figs. 6 refs.

Mecánica del endurecimiento de vidrios y de materiales vitroceiámi-cos especiales. A.F. SHOERMAKER. Glass (GB) 56 (1979) 9, 9-12 (i).

Los vidrios son intrínsecamente muy resistentes y no rompen fá­cilmente por compresión. La debilidad aparente asociada general­mente al vidrio es debida a las fisuras superficiales de tamaño submi-croscópico que existen. Los esfuerzos de tracción en el extremo de estas discontinuidades superficiales crean fuerzas tan grandes que se llegan a romper los enlaces interatómicos de la estructura. El tensio­nado previo constituye una técnica para la creación de capas com­presivas en la superficie del vidrio que aumentan su resistencia a la

138

Page 13: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

propagación de grietas. Existen tres técnicas básicas de tensionado para desarrollar fuerzas de compresión en la superficie del vidrio. En el presente trabajo se describen dichas técnicas, así como sus venta­jas e inconvenientes. 6 fígs.

Coloración en el antecuerpo. K.R. ACKERMANN, R J . DUMEE. Glass (GB) 56 (1979) 9, 13 15 (i).

La coloración en el antecuerpo es un método económico para la fabricación de una amplia variedad de productos coloreados a partir de un horno único, adicionando sustancias de elevado poder colo­rante al vidrio fundido monocolor (normalmente incoloro) al pasar a través del antecuerpo.

El perfeccionamiento en el curso de los años, del sistema de colo­ración en el ante cuerpo permite al fabricante de vidrio cambiar de color a petición del cliente sin tener que incurrir en el elevado costo de producción al hacer una corta campaña de color en la balsa.

Con el mejoramiento del proceso han progresado también los concentrados de color, pasando de la forma de fritas vitreas a la de granulados y a la de granulados compactos. Esta evolución ha sido motivada por la escasa solubilidad y elevada refractariedad del cro­mo y del níquel que limitan sus niveles de concentración. Esta limi­tación afecta adversamente a la calidad del vidrio y a su coste cuan­do hay que obtener colores verde y marrón intensos. Ifig.

Los fabricantes mundiales de lámparas pueden hacer ahora sus pro­pias bombillas por el sistema de cinta. WJ . WORSDELL, Glass (GB) 56 (1979) 9, 6-8 (i).

La economía mundial ha experimentado recientemente un inge­nioso cambio en el sistema tradicional de fabricación de lámparas eléctricas.

Históricamente la mayoría de las bombillas se fabricaron en sólo cinco países del mundo y se exportaban a los fabricantes de lámpa­ras de los restantes países. El coste del transporte es ahora tan eleva­do que la producción de bombillas en las principales fábricas de lám­paras se ha visto sometida a una proposición económica especial pa­ra países en vías de desarrollo estableciendo en ellos facilidades para su propia manufactura. 3 figs.

Algunas tendencias modernas en las técnicas de carga de los hornos. R J . BRINKMAN, Glass (GB) 56 (1979) 7, 243-246 (i).

No se ha producido ninguna revolución ni es probable que se produzca en la forma de efectuar la carga de la mezcla vitrificable. EUo se debe por una parte a la larga vida de la mayoría de los hornos y a la persistente e incomprensible actitud de no acometer ninguna experimentación que afecte a la arteria principal. En lo que se refie­re a la carga de la mezcla nó se suele hacer un análisis en términos económicos estrictos por falta de una información comparativa de otras fábricas. Aunque en una fábrica se trabaje incluso con más de un tipo de máquina de carga, es cierto que no habrá dos hornos idénticos y, por lo tanto, cualquier comparación que pretenda esta­blecerse habrá de hacerse sobre suposiciones relativas a otros facto­res. 7 figs.

Guías y controles en la industria vidriera. Anón. Glass (GB) 56 (1979) 7, 247, 249 (i).

El vidrio plano, el vidrio soplado, el vidrio prensado y la fibra de vidrio son productos obtenidos virtualmente en una sola operación trnasformación de las materias primas en un material comercializa-ble. Ello hace que la producción de vidrio pueda ser seguida en su mayor parte por una automatización superior a la de otras industrias Una vez que el producto ha sido conformado no se requiere ningún otro procesamiento del mismo, sino que su transición es completa. La posibilidad de disponer de sistemas completamente automatiza-eos, fiables y precisos para la producción de vidrio se pone de mani­fiesto en este artículo. 4 figs.

Películas antirreflectantes de vidrios de borosilicato alcalino produ­cidas por tratamientos químicos. Th. H. ELMER y F.W. MARTIN, Am.Cer.Soc.Bull(EEUU) 58 (1979)11,1092-1097 (i).

Las pérdidas por reflectancia de los vidrios de borosilicato alcali­no se pueden reducir drásticamente exponiendo los vidrios tratados térmicamente a soluciones de ácido diluido que contienen bajas con­centraciones de elementos atacantes, tales como fluoruro de amonio o bifloururo amónico. Las capas superficiales resultantes son únicas en evitar las pérdidas pro reflactancia no sólo en el visible sino tam­bién cerca de la zona del infrarrojo. Esto se debe a la formación de una capa porosa rica en sílice con un índice de refracción diferente al del vidrio. (12 figs., 6 tablas, 16 refs.).

Programa de ensayo de planta piloto para el briqueteado, prereac-ción y fusión de un baño de vidrio: I, Ensayos y resultados. B.F. SEMANS, S.A. BYERS y W.C. BAUER, Am.Cer.Soc. Bull (EE. UU) 58 (1979) 11, 1080-1085 (i).

Se ha usado un horno piloto que produce más de 250 Ib/h de vi­drio para comparar las características de soltura, briqueteado y del baño briqueteado precalentado. Los resultados indican que el aho­rro de energía es significativo y que aumenta la capacidad de la fu­sión. Un baño de vidrio flint con tamaño de partícula de las materias primas convencionales ha sido briqueteado sin dificultad con dolo­mita cocida hidratada como algomerante. 4 flgs., 6 tablas, 8 refs.

Programa de ensayo en planta piloto para el briqueteado, prereac-ción y fusión de un baño de vidrio: II. Interpretación de los resulta­dos. B.F. SEMANS, S.A. BYERS y W.C. BAUER, Am .Cer.Soc .Bull. (EE. UU) 58 (1979) 11,1086-1089 (i).

Se discuten las posibles soluciones a los problemas que implican el desgaste en el prensado y briqueteado, la optimización de las ca­racterísticas del aglomerante y el desarrollo de un medio económico para obtener aglomerados calentando con los gases de salida del hor­no. 4 figs., 3 tablas, 7 refs.

El mercado de envases de vidrio en 1978 y 1979. J. BUCK Glass, (GB) 56 (1979) 9, 31-33 (i).

Tradicionalmente la industria de envases de vidrio ha demostrado un constante crecimiento a pesar de la agresiva competencia de otros materiales de embalaje. El último año no constituyó una excepción dentro de la norma general, con una demanda de envases de vidrio en el Reino Unido, que aumentó en un 3^/o por encima de los 7.090 miQones de unidades estimadas. 1 tabla.

Tendencias en la maquinaría para trabajar el vidrio. R.C. BERLYNE. Glass (GB) 56 (1979) 8, 294-298 (i).

En los últimos cinco años se han desarrollado nuevas máquinas y equipos para la industria del vidrio y más recientemente sistemas pa­ra el diseño actual y manufactura de piezas. El autor ha desarrollado la invención de hornos horizontales oscilantes empleados para el templado de vidrio.

En este trabajo se expone una serie de imrpesiones sobre este sis­tema adquiridas por el autor en los últimos años. 4 figs.

Panorámica de las técnicas de tratamiento de botellas G. WRIGHT. Glass (GB) 56 (1979) 8,299-303 (i).

Las crecientes inversiones en la fabricación de recipientes de vi­drio, mantienen la demanda de sistemas de manipulación más rápi­dos, fiables y automatizados. La instalación de la primera línea de llenado a alta velocidad de botellas marca el arranque de una nueva era en la tecnología del tratamiento de botellas. Se describen equi­pos para todos los tipos de tratamiento de botellas en modernas y eficientes líneas de fabricación. 8 figs.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 139

Page 14: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CERÁMICA Y VIDRIO

1 7,00-18,00 h. «FUNDAMENTOS TEÓRICOS E INSTRUMEN­TACIÓN EN FLUORESCENCIA DE RAYOS X.» Dr. Martín-Rubi.

18,15-19,15 h. «MÉTODOS DE ANALISIS CUANTITATIVO EN FLUORESCENCIA DE RAYOS X.« Dr. Martín-Rubí.

19,30-20,30 h. «APLICACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE RAYOS X AL ANALISIS DE MATERIAS PRI­MAS Y MATERIALES CERÁMICOS Y VI­TREOS.« Dr. Martín-Rubí.

I CURSO TEORICO-PRACTICO SOBRE ANALISIS QUÍMICO

E INSTRUMENTAL APLICADO A MATERIALES CERÁMICOS REFRACTARIOS Y VIDRIOS

Madrid, 3 al 7 de Mayo de 1982

Organizado por:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

con la colaboración de:

• CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍF ICAS (C.S.I.C.)

• CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS (CENIM).

• INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

• INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO DEL C.S.I.C.

• IBERGESA

• PHILIPS IBÉRICA, S.A.E.

Lugar: CENTRO CULTURAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ferraz, 11 -3.o dcha. MADRID (8)

PROGRAMA

Miércoles, 5

17,00-18,00 h. «ANALISIS QUÍMICO DE MATERIALES RE­FRACTARIOS.» Dr. Valle.

18,15-19,15 h. «ANÁLISIS QUÍMICO DE VIDRIOS.» Dr. Valle.

19,30-20,30 h. «ANALISIS QUÍMICO DE MATERIALES COM­PLEJOS.» Dr. Valle.

Jueves, 6

17,00-18,00 h. «FUNDAMENTOS TEÓRICOS E INSTRUMEN­TACIÓN EN ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.» D.a Flora Barba.

18,15-19,15 h. «APLICACIÓN DE LA ESPECTROFOTOME­TRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA AL ANÁLI­SIS DE MATERIALES CERÁMICOS, REFRAC­TARIOS Y VIDRIOS.» D.a Flora Barba.

19,30-20,30 h. «ESPECTROGRAFÍA Y FOTOMETRÍA DE LLAMA. SU APLICACIÓN AL ANALISIS DE ESTOS MATERIALES.» Dr. Valle.

Viernes, 7

16,30-17,30 h. «FUNDAMENTOS TEÓRICOS E INSTRUMEN­TACIÓN EN ESPECTROMETRÍA DE PLAS­MA.» Dra. Gómez Coedo.

17,45-18,45 h. «APLICACIONES ANALÍTICAS DEL I.C.P. EN EL CAMPO DE LA CERÁMICA Y EL VIDRIO.» Dra. Gómez Coedo.

19,00-20,30 h. COLOQUIO.

Lunes, 3

17,00 h. Entrega de documentación a ios cursillistas.

17,30h. APERTURA DEL CURSO a cargo dei Dr. D. Demetrio Alvarez-Estrada, Director del Insti­tuto de Cerámica y Vidrio.

18,00-19,00 h. PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y MÉTODOS DE PUESTA EN SOLUCIÓN. Dr. Valle.

19,15-20,15 h. «ANALISIS QUÍMICO DE MATERIAS PRI­MAS. I.» Dr. Valle.

20,30-21,30 h. «ANALISIS QUÍMICO DE MATERIAS PRI­MAS. II.» Dr. Valle.

Martes, 4

CONTENIDO DEL CURSO

1 . Preparación de muestras y métodos de puesta en solu­ción. Toma de muestras. Molienda y tamizado. Procedimien­tos de actuación sobre muestras desconocidas. Análisis cua­litativo. Formas de enfocar un análisis cuantitativo. Ataques en medios ácidos. Disgregaciones. Diferentes tipos de fun­dentes empleados. Estudio de incompatibilidades. Material empleado en estos ataques.

2. Análisis químico de materias primas. Análisis químico de arenas. Especificaciones según su utilización. Análisis de feldespatos y arcillas. Determinación de microconstituyentes en estas materias. Análisis de carbonates. Análisis de mate­rias primas especiales (cromitas y fluoritas). Esquemas analí­ticos para cada uno de estos materiales. Interferencias.

3. Fundamentos teóricos e instrumentación en fluores­cencia de Rayos X. Producción del Espectro de Rayos X. Ori-

140

Page 15: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

gen del Espectro continuo. Líneas espectrales. Excitación Primaria y Secundaria. Bordes de Absorción. Longitudes de onda criticas. Efectos Auger y Compton. Instrumentación en fluorescencia de Rayos X.

4. Métodos de Análisis cuantitativo en Fluorescencia de Rayos X. Efectos matriz y tamaño de partícula. Adición y di­lución de un Standard. Método del patrón interno. Métodos de fusión y dilución. Empleo de la radiación dispersada como pa­trón interno. Correcciones matemáticas. Aplicación al análisis cuantitativo de materias primas y de materiales cerámicos y vitreos.

5. Análisis químico de materiales refractarios. Refracta­rios de silice y silico alumlnosos. Refractarios de alto conte­nido en alúmina. Refractarios básicos. Refractarios de zircón-zircona. Cementos refractarios. Refractarios especiales.

6. Análisis químico de vidrios. Análisis de vidrios sodo-cálcicos. Vidrios de borato. Vidrios de plomo. Vidrios opales. Vidrios de fosfato. Volatilizaciones a lo largo del análisis. Análisis de elementos minoritarios. Estados de oxidación.

7. Análisis de esmaltes. Dificultades que presentan estos materiales. Esquemas analíticos. Necesidad de la utilización de técnicas instrumentales. El problema de determinación de elementos traza en este tipo de muestras.

8. Fundamentos teóricos e instrumentación en espectro-fotometría de Absorción Atómica. Fundamento teórico. Des­cripción del equipo (fuente de radiación, selector de longitud de onda, atomizador, sistema óptico y sistema detector). Interfe­rencias físicas. Atomización sin llama. Ventajas y limitaciones de esta técnica.

9. Aplicación de la espectrofotometría de absorción ató­mica al análisis de materiales cerámicos, refractarios y vi­drios. Sensibilidad y límite de detección. Puesta en solución de las muestras. Interferencias químicas. Preparación de patrones. Análisis de materiales complejos.

10. Espectrografía y fotometría de llama. Espectrografía Su aplicación al análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Pla­cas fotográficas. Patrones espectrales. Comparadores. Cuantómetros.

Fotometría de llama. Su aplicación al análisis de elementos alcalinos y alcalinotérreos. Dificultades de determinar por esta técnica fuertes porcentajes de álcali.

11. Fundamentos teóricos e instrumentación en Espec­trometría de plasma. Fundamentos teóricos. Interferencias. Límites de detección. Exactitud. Precisión. Comparación con otras técnicas espectroscópicas.

12. Aplicaciones analíticas del I.C.P. en el campo de la Cerámica y el Vidrio. Estudio de macro y microconstituyentes en arenas, vidrios, refractarios y esmaltes. Tratamiento de las muestras. Selección de líneas analíticas.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

El curso, tanto en sus clases prácticas como teóricas, se impartirá en las aulas del Centro Cultural de la Sociedad Es­pañola de Cerámica y Vidrio, calle Ferraz, n.o 11-3.o dcha. MADRID.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Las cuotas de inscripción serán las siguientes:

— Miembros de la S.E.C.V — No miembros de la S.E.C.V.,

20.000 Ptas. 25.000 Ptas.

FORMA DE PAGO

Los interesados en inscribirse deberán enviar el boletín de inscripción adjunto debidamente cumplimentado, adjuntando comprobante de Giro Postal por el importe a nombre de So­ciedad Española de Cerámica y Vidrio.

NUMERO DE CURSILLISTAS

Para un mejor aprovechamiento del curso se ha establecido un máximo de 30 plazas, por lo que éstas se cubrirán por ri­

guroso orden de petición.

INFORMACIÓN

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Crta. de Valencia, Km. 24,300. ARGANDA DEL REY. Madrid. Tfnos.871 18 00 -871 18 04.

PROFESORADO

Dr. D. FRANCISCO JOSE VALLE FUENTES. Jefe de la Unidad Estructural de Métodos Físico-Químicos

del Instituto de Cerámica y Vidrio del C.S.I.C. Dra. D.a AURORA GOMEZ COEDO. Investigador Científico del Centro Nacional de Investigacio­

nes Metalúrgicas (CENIM) del C.S.I.C. D.a M.a FLORA BARBA MARTIN-SONSECA. Colaborador Científico del Instituto de Cerámica y Vidrio del

C.S.I.C. Dr. D. JUAN ANTONIO MARTIN-RUBI. Investigador del Instituto Geológico y Minero de España.

VIH REUNION TÉCNICA DE l A

SECCIÓN DE CERÁMICA BLANCA

Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Valencia, 16 de abril de 1982

Organizado por la

DELEGACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO DE VALENCIA

10,30 h.: INAUGURACIÓN DE LA REUNION.

11,00 h.: ESTADO ACTUAL DE LA NORMALIZAGION IN-TERNACIONAL DE AZULEJOS. A. ALBURQUERQUE, J. IBAÑEZ y M. GONZÁLEZ. Comisión Española de Normalización.

12,30 h.: ESTUDIO DE LA COMPACTACION DE SOPORTES CERÁMICOS (BIZCOCHOS) DE PAVIMENTO Y REVES-TIMIENTO. J. L. AMORÓS ALBARO, A. BLASCO FUENTES y J. E. ENRIQUE NAVARRO. Instituto de Química Técnica, Universidad de Valencia.

4,00 h.: ESMALTES CERÁMICOS PARA MONOCOCCION. A. CAMPOY y F. FERRER. Ferro Enamel Española, S. A,

5,00 h.: ESTUDIO COMPARATIVO DE DISTINTOS TIPOS DE PASTA DE LOZA FINA PARA COLAJE. C. GuiLLEM, N. LEÓN y J. ALARCÓN. Departamento de Química Inorgánica. Facultad de Quí­micas. Universidad de Valencia.

6,00 h.: FIBRAS CERÁMICAS PARA USOS REFRACTARIOS. R. MIELBECK y F. SAS. Ferro Enamel Española, S. A.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.21 - NUM.2 141

Page 16: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

LÍNEAS AEREAS OE ESPAÑA

Al mercado más competitivo del mundo no se puede llegar ni mal ni tarde.

Iberia es la única línea aérea que pone a su disposición un avión carguero directo de Madrid a Nueva York dos veces por semana.

SI usted compra o vende en Estados Unidos, no pierda el tiempo: só\o Iberia le ofrece un servicio regular exclusivamente carguero. Ninguna otra compañía.

'^oöo'^ los miércoles y domingos alas laOOhoras, un DC-Ö carguero de Iberia le permite enviar 35 QQO kilos de carga de Madrid a Nueva York. Y viceversa.

En 8 'ç^o\^.s. Con la segundad que proporciona el transporte de la carga en \ds r^ep^e'b condiciones: Mercancías aweú^s de o\\qev\ a destino, terminales automatizadas, transporte realizado en pallets o igloos y asistencia técnica de especialistas. Y si además usted necesita rç\^\/o\ frecuencia en sus evNh'^, por Iberia que no quede.

Los Jumbo 747 dejan en sus bodegas un espacio disponible para su carga en h'í vuelos á\^\\o^ a Nueva York.

Sáquele partido a \oem. El mercado más competitivo del mundo está "s^evM'úo.

HOY LOS NEGOCIOS SE HACEM VOLANDQ O IMO SE HACEN,

Page 17: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Il

LIBROS Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

to the Qujaxi^tâtîve

s i » '

te---..•

MANUAL DEL CERAMISTA, por E. AGUILAR RODRIGUEZ, Editado por Pro­motora de Materiales Cerámicos, D.A. (Mé­xico D.F.) 79 págs.

La obra se presenta en 11 capítulos que cubren los siguientes temas:

1 . - El yeso y su uso en Cerámica. 2 . - Las Pastas para Cerámica y Porcelana. 3 . - Los Esmaltes, Cualidades, Defectos y

Correcciones. 4 . - Agentes de Suspensión y Sustancias

Adhérentes. 5 . - Las formas de Esmaltar. 6 . - Recomendaciones sobre el Quemado. 7 . - Las diferentes Técnicas de la Pintura

en Cerámica. 8 . - Colocación de los Artículos dentro

del Horno. 9 . - Atmósferas oxidantes o Reductoras

dentro del Horno. 1 0 . - Materia Prima que entra en la Formu­

lación de los Esmaltes. Principales Esmaltes usados en Cerámica Artística.

11.— Formulaciones y Pruebas que se pue­den hacer en alta temperatura Stoneware o gres. Bibliografía.

Se trata de una obra sencilla que preten­de poner en contacto con la cerámica al afi­cionado y al artista.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

MATERIALES REFRACTARIOS (Refrac­tory Materials) por G^. ROTHENBERG. Editado por NOYES DATA CORPORA­TION (USA) 1976. 267 págs.

La obra se basa en las patentes U.S. que desde 1973 tratan sobre los materiales re­fractarios. Se pretende con esta obra el do­ble propósito de suministrar una informa­ción técnica detallada y servir de guía en la literatura de patentes U.S.A. de los refracta­rios.

El libro se distribuye en 9 amplísimos capítulos que cubren los siguientes temas:

and Chro-1 . - Silica Refractories. 2 . - Aluminium, zirconium

mium le fi: acto ries. 3.— Basic Refractories. 4 . - Refractory Fibers. 5.— Carbides, bondes and 6 . - Metal Casting refractories. 7.— Furnace limings. 8 . - Refractory cements. 9.— General Refractories.

Un documento indice de empresas, de in­ventores y número de las facturas U.S. com­pletan esta interesante y documentadísima obra.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

GEOCERAMICA (Geoceramics) Editado por FAENZA EDITRICE. 1979.

La obra recoge los trabajos presentados al 2 CERP en el que se presentaron temas relacionados con las materias primas cerámi­cas y los productos cerámicos especiales.

Se presentan en total 34 importantes tra­bajos en estos campos.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

BASALTOS Y DIAGRAMAS DE FASE. IN­TRODUCCIÓN AL USO CUANTITATIVO DE LOS DIAGRAMAS DE FASE EN PE­TROLOGÍA Í G N E A . (Bassalts an Phase Dia­grams. An introduction to the use of phase diagrams in igneous petrology) por S.A. MORSE. Editado por SPRINGER-VER­LAG. 1980.493 págs. 241 figuras.

Se trata de una excepcional obra de ca­rácter científico y técnico en la que se tra­tan a lo largo de 20 documentados capítulos los siguientes temas:

1 . - Introduction. 2.— Mineralogy and Chemistry of Basalts. 3 . - Crystals and Melts. 4 . - The phase mle as a tool. 5 . - Diopside and Anorthite: Supposedly

a Binary Eutectic System. 6 . - Plagioclase: The system An-Ab. 7 . - Diopside-Albite: A Complex system. 8.— Diopside-Anorthite-Albite. 9.— Dorsterite-Diposide-Anorthite: A ba­

saltic Analog. 10 . - Incongruent Melting: The System

Forsterite-Süica. 11.— Forsterite-Anorthite-Silica: Incon­

gruent Melting in a Ternary System. 12 . - Forsterite-Diopside-Silica: Pyroxenes

and Their Reactions. 1 3 . - Layered Intrusions: A First Glance. 14 . - Nepheline-Silica and the Rest of the

Basalt Tetrahedron. 15.— Potassium: Petrogeny's Residua Sys­

tem and Ternary Feldspars. 16.- Iron and Oxygen. 17 . - Tron-BearingOlivines and Pyroxenes. 18 . - The Effects of High Pressure. 19 . - Effects of Volatiles at High Pressure. 20 . - Some Applications to Basalt Magma

Genesis.

Completan la obra un apéndice sobre cál­culos químicos y otro sobre el sistema MgO-FeO- SÍO2.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 143

Page 18: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

NOTICIAS Y ACTIVIDADES DE LA S.E.C.V.

CONCESIÓN DE LOS PREMIOS "ALFA DE ORO" DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CERÁMICA Y VIDRIO

Bajo la Presidencia de D. Celestino Domínguez López, Presidente de la Delegación en Valencia de la Sociedad Es­pañola de Cerámica y Vidrio, se reúne el Jurado al objeto de conceder los Alfas de Oro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, que con la colaboración de la decimooc-tava Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, se otorgan a los expositores de la 18 . Feria, cuyos artículos merecen estas distinciones.

El Jurado estuvo formado por las siguientes personas:

D.José LladróDolz. D. Celestino Domínguez López. D. Francisco Soler. D. José Enrique Navarro. D. Enrique García Capintero. D. Francisco Oria Or fila.

Se otorgaron los siguientes premios:

Alfa de Oro, a la Empresa Bohemia Española, S.A., por la serie de cristalería cisne en la que se ha valorado su alta calidad formal y diseño.

Alfa de Oro, en la Empresa Novo-Bono, S.L., por su me­ritoria labor en pro de la integración de la cerámica en la ar­quitectura.

Alfa de Oro, a la Empresa Vidriería y Cristalería de La-miaco, S.A., por su serio de vajillas primavera, donde se ha valorado su alta funcionalidad, línea y amplitud de merca­do.

Alfa de Oro, a la Empresa Manuel Benlloch Marroco, de la colección alcalá, por su pureza y coherencia en líneas y color.

144

Page 19: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Alfa de Oro, a la Empresa Hornos Industriales Pujol, por la presentación de un horno monoestrato de rodillos para la cocción rápida de loza.

Alfa de Oro, a la Hnipresa Forcelanosa, por la aportación técnica a la industria del pavimento cerámico.

Alfa de Oro, a la Empresa Pastas Cerámicas Diez, S.L., por novedad en la preparación de unas pastas cerámicas, a base de porcelana sintética de "hueso" y en la preparación de pastas puzolánicas.

Alfa de Oro, a la Empresa Sociedad de Aplicaciones Ter­moeléctricas, S.A., por la presentación de hornos cerámicos hasta 1.700^, en tiempos extraordinariamente cortos (siete minutos).

VIAJE A LAS FERIAS DE BOLONIA Y RIMINI (ITALL\).

Como el pasado año la S.E.C.V., a través de su Delega­ción en Valencia, organiza un viaje a las ferias de Bolonia y Rimini en vuelo regular y autocar visitando, además, fábri­cas itaHanas.

Los interesados deben ponerse en contacto con:

JOSE EMILIO ENRIQUE NAVARRO ANTONIO BLASCO FUENTES Delegación de la S.E.C.V. en Valencia Dr. Moliner, s/n BURJASOT (VALENCIA) Tel. (96) 363.02.52.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 145

Page 20: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

TTT^^rnnTTTT^n^rmTTTTmr •HTTin^T^rrrr^H^TTT^HHrrrrrrn^TTrrr THTT • • • 1 • 1

• • I • • 1

B B

B B

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

• • • 1 • 1

• • I • • 1 1 1 1

k . Il .. Il 11 IB 11

B B

B B

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

f ' B l I B B 1 1 1 k . Il .. Il h âw m t V i . % % ,r .. r . h . 1

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

1 . k i • B l IBB 1 a . J i i k . j i It B Iff i I 1 I U I 1 II II 1 i t - - l B 1

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

1 B . . I 1 B - _ B f i IBB 1 IBI I B I ^B I f • 1 1 1 II 1 II II 1 i r — I . . 1

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

• IBI 1 B B B B 1 BB !• 1 - ^ B i . « • • ! ' • ar 1

BB B B W 1 »

B B B B <•

1 1 1

BI 1 i I | i 1 1 II II 1 II I B • . . <i B B B I 1 • P . I B B i l l 1 • 11 i i 1 1 1 1 1 IBBI % 1 1 TB • • 1

IBI • • 1 • • I

IB IB IB IB

BI 1 i I | i 1 1 II II 1 II I B • . . <i B B B I 1 • P . I B B i l l 1 • 11 i i 1 1 1 1 1 IBBI % 1 1 TB

• • • 1 • • • 1 • • • 1

• • 1 IBI • • 1 • • I

IB IB IB IB

L — J B B . - . - . J -

1 "^t •

- & - . k . - a - - J - . - B B B . . J u J - . J b ^ ^ B J C - J B k . - - ^ B B w ^ ^

B r ^ ^BB IB I f 1 B ^Bf B • Il BB 1 ' i ^ W y

L — J B B . - . - . J -

1 "^t • Br .. i> . b . • • IB Bi II 11 & . ^ l • Bf t B Bi IBBBI I B I ^mi 1 B Bi i r — ^ l . « B I B • BI II II • • I B - 1

1 1' i

1 \ 1 1 1 i 1

1 J . B> • 1 II 1 B 1 1 II B B B B 1 1

m If ' B B ii .k ft _ k . U f . Br .. i> . b . • • IB Bi II 11 & . ^ l • Bf t B Bi IBBBI I B I ^mi 1 B Bi i r — ^ l . « B I B • BI II II • • I B - 1

1 1' i

1 \ 1 1 1 i 1

1 J . B> • 1 II 1 B 1 1 II B B B B 1 1

i BBBI <; i l B • • i> il 1 i 1 B 1 IBB

Br .. i> . b . • • IB Bi II 11 & . ^ l • Bf t B Bi IBBBI I B I ^mi 1 B Bi i r — ^ l . « B I B • BI II II • • I B - 1

1 1' i

1 \ 1 1 1 i 1

1 J . B> • 1 II 1 B 1 1 II B B B B 1 1 B ^BBBI 1 II • • • «1 1 I

B i BBBBft a i • • • . I l 1 I B l B B B B B Bl a • • i II 1 I

1 B 1 . J B B

Br .. i> . b . • • IB Bi II 11 & . ^ l • Bf t B Bi IBBBI I B I ^mi 1 B Bi i r — ^ l . « B I B • BI II II • • I B - 1

1 1' i

1 \ 1 1 1 i 1

1 il r - - i B 1 II • 1 . . B

B ^BBBI 1 II • • • «1 1 I B i BBBBft a i • • • . I l 1 I B l B B B B B Bl a • • i II 1 I

Br .. i> . b . • • IB Bi II 11 & . ^ l • Bf t B Bi IBBBI I B I ^mi 1 B Bi i r — ^ l . « B I B • BI II II • • I B - 1

1 1' i

1 \ 1 1 1 i 1

1 il r - - i B 1 II • 1 . . B

B ^BBBI 1 II • • • «1 1 I B i BBBBft a i • • • . I l 1 I B l B B B B B Bl a • • i II 1 I

1 ^1 • • i r I I I ! 1 1 1 ft If IBBr I B B B B >B 1 « 1 1

IBI

!!! 1 ^1 • Bft

B | B B U . B B B B ; : : : :

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN EXTRANJERA EN LA 18^ FERIA INTERNACIONAL DE CERÁMICA, VIDRIO

Y ELEMENTOS DECORATIVOS

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL CERTAMEN, D. JOSE LLADRO DOLZ

En fecha breve, en este mes de Abril, será inaugurada la 18^ Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos. Don José Lladró Dolz conversó con nosotros para adelantamos lo que será este Certamen.

— ¿Cómo se presenta esta Feria?. — Estamos satisfechos, apesar de todas las dificultades. El incremento de expositores extranjeros es importante, y qui­siéramos destacar, en esta ocasión la asistencia de ItaHa, Portugal, Francia, Alemania Federal y Estados Unidos, así como los paises del Este, Japón y Thailandia.

— ¿Ocupará mucha superficie?. — Algo inferior que la del año anterior. Aproximadamente, unos 67.000 metros cuadrados, y el número de expositores, superior a los 700, con una disminución de un lO^/o sobre el año anterior.

— ¿Qué se puede destacar?. — Muchas cosas. Esta feria tiene múltiples facetas y todas ellas de gran interés. El Concurso de Diseño Industrial, la concesión de los premios Alfas de Oro de la Sociedad Espa­ñola de Cerámica y Vidrio, las Jornadas del Constructor Promotor y del Ladrillo, Becas de Estudio para proyectos Fin de Carrera, conferencias, reuniones. . . Se nos ha dicho en varias ocasiones que nuestra feria no solo es importante por lo que ofrecemos, sino también por el gran número de actos que se celebran con relación a los múltiples sectores que participan en ella.

— ¿Se ha cambiado la política del Ministerio referente alas Ferias?. — Desgraciadamente, sí. La aprobación de 67 ferias por el Ministerio en 1.982, muchas de ellas repetitivas de la oferta sectorial en la misma época, pero en distintas ciudades, frente a las solo 42 Ferias autorizadas hace seis años no re­sulta ventajoso para nadie. Ha olvidado el Ministerio que el autorizar una Feria Monográfica en el mismo ciclo económi­co que otra ya en celebración, aunque sea en distinta ciu­dad, puede suponer la desautorización, en la práctica, de es­ta última. Y, en nuestro caso, además, el desplazamiento de nuestra tradicional Feria a Madrid. Todo ello, y por lo que respecta al Sector del regalo, ha producido una distorsión tanto de la oferta como de la demanda sectorial, nacional o extranjera que ahora no sabe donde tiene que acudir, o tie­ne que multiplicar sus gastos feriales.

- ¿Qué otros organismos colaboran en la organización de la Feria?. - Con los vinculados a la Institución Ferial Valenciana, participan la Consellería de Industria y Comercio, La Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio, el International Coun­cil of Societies of Industrial Design, la Escuela de Cerámica de Manises, la Caja de Ahorros, los Ayuntamientos de Cuart de Pöblet y Manises y el Instituto de Promoción Industrial.

- ¿Se encuentra Vd. satisfecho de la Feria?. - Si, a pesar de todo. No solo yo, sino también los indus­triales que participan en ella. Esta Feria es muy importante para Valencia. Pero siéndolo para Valencia, lo es más para España, porque somos nosotros quienes en colaboración con los fabricantes de toda España, hemos conseguido que nuestra Feria sea la tercera en importancia de todo el mun­do, dentro de nuestro sector.

Podríamos estar conversando mucho más tiempo con el Presidente de "Cevider", Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos, Don José Lladró Dolz, pe­ro creemos que con lo expuesto el lector tendrá una clara idea de la feria que abrirá sus puertas el próximo día 13 de Abril.

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE LA 18^ FERIA INTERNACIONAL DE CERÁMICA, VIDRIO Y

ELEMENTOS DECORATIVOS -CEVIDER'82-, D. JOSE LLADRO DOLZ.

1. - Instituto de Tecnología Cerámica. La creación de una Escuela de Cerámica dirigida espe­

cialmente a la industria de azulejos y pavimentos es una vie­ja aspiración de los fabricantes de estos materiales. Con el tiempo se ha amplaido a la formación especiaÜzada a diver­sos niveles, desde mandos intermedios a técnicos superiores y se ha completado con la de investigación aplicada a la in­dustria cerámica y la de ensayos de materias y productos. El Presidente de la Diputación de Castellón, promovió unas reuniones de todas las entidades con actividades relaciona­das con estas industrias: Universidad, Escuela de Ingenieros Industriales, Asociaciones de Fabricantes de Azulejos y Pa­vimentos y de Fabricantes de Esmaltes, Cámara de Comer­cio Colegios Profesionales, Asociación de Técnicos Cerámi­cos. El proyecto es ambicioso y por ello su ejecución es la­boriosa y ha de ser objeto de revisiones antes de ponerse en ejecución.

Mientras anteo se va avanzando en este aspecto, la Ad­ministración por mediación del IMPI y del CDTI, ha presta­do su apoyo a TECERSA, que ha proyectado y realizado

146

Page 21: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

maquinaria y hornos para la industria azulejera, esta próxi­mo el inicio de la enseñanza de la especialidad de cerámica industrial en el Instituto de Formación Profesional de Alco-ra, el Instituto de Química Técnica de la Facultad de Cien­cias de Valencia y el Laboratorio de Ensayos Cerámicos del Colegio de Ingenieros Industrailes están instalados o próxi­mos a instalarse en el nuevo campo universitario de Caste­llón. También son de mención los cursos de formación para post-graduados y los concursos de Tecnología Cerámica, que organiza la Asociación de Técnicos Cerámicos. Todo ello constituye una base de la cual puede surgir el Instituto de Tecnología Cerámica, en cuyo seno pueda establecerse una coordinación y colaboración entre las distintas entida­des y actividades, aparte de afrontar eventualmente tareas propias. En resumen, la situación avanza de forma muy po­sitiva, aún cuando haya un campo muy amplio de necesida­des, no solamente para la industria de azulejos y pavimen­tos, sino para otros fines dentro del campo de la Cerámica.

2 - Aplicación de nuevas energías. La llegada del gas natural a Castellón y próximamente a

Valencia ha sido trascendental para la industria azulejera. Los combustibles gaseosos son indispensables para los hor­nos monostratos de cocción rápida, que constituyen la línea avanzada de la tecnología de esta actividad. Ahora bien, el alto precio del gas, tanto en términos absolutos como en comparación con el precio en paises competidores y parti­cularmente en ItaÜa, y con el fuel-oil que es el combustible más utilizado, han frenado la transformación a gas de un gran número de hornos^ y lo que es mas grave, la renovación del sector con la adopción de equipos y procesos mas mo­dernos, que tienen mas bajo consumo energético, mayor redimiento cuantitativo y cualitativo y que evitan cualquier posibilidad de contaminación ambiental. Se espera la revi­sión de las tarifas de gas natural en forma que, aunque no deje el problema resuelto, modere los efectos negativos del alto precio de este combustible.

No hay otras nuevas energías en el presente, pero puede haberlas a corto plazo. Brasil cuya producción mundial de ^ulejos y pavimentos está próxima a la española tanto en cantidad como en nivel tecnológico, utiliza gas producido por la combustión de madera. Aunque España no pueda adoptar esta solución, no puede excluirse la búsqueda de una nueva alternativa a las energías de importación y de al­to precio.

3. - Conveniencia de un plan de reconversión industrial La reconversión del sector azulejero no es solamente ne­

cesario, sino que además es urgente, y de hecho está en rea­lización.

Ahora bien, las empresas tropiezan con obstáculos muy difíciles, tales como la dificultad y alto coste de la financia­ción, o la necesidad de utiüzar gas natural, que como se ha dicho tiene un precio que no permite competir con otros países.

Si estos obstáculos se reducen, el sector puede acelerar su proceso de reconversión, y cabe confiar en que no sean precisas medidas ni recursos excepcionales, caso contrario, quizá la industria se vea en situación análoga a la de sectores que han necesitado planes de reconversión industrial, con el alto coste social y económico que esto representa.

De cualquier forma, se ha establecido de forma clara y coincidente en las organizaciones nacionales e internaciona­les de fabricantes de azulejos y pavimentos y en otras enti­dades relacionadas con su producción y consumo, que hay un exceso de capacidad de producción en el conjunto de los

paises de economía de mercado o menos libre. Esta situa­ción es estructural, pero se ha agravado en los últimos meses por una fuerte baja en la demanda de los principales paises consumidores, y puede acelerar la necesidad de reconver­sión incluso con medidas excepcionales de reducción de producción, cierre de instalaciones absolutas y reducción de plantillas. La medida en que resulte afectada la industria es­pañola depende de la evolución de la demanda en los próxi­mos meses y de la celeridad con que pueda ganar o mante­ner su capacidad de competir respecto a otros paises pro­ductores. Los fabricantes españoles de azulejos, aunque coinciden en calificar la situación actual como la más dura que han conocido, confian en superarla sin llegar a medidas extremas.

4.- ¿Podría exponernos en qué consiste el XII Concurso de Diseño Industrial?.

El concurso de Diseño Industrial es uno de los más im­portantes que se celebran en el mundo. Diseñadores de todo el mundo, participan en él, estando integrado el Jurado In­ternacional por diseñadores de primera línea: Bjoern Wihn-blads (Danés); Wolf Kamagel (Alemán); Christina Campbell (Sueca); y Javier Bordils Ramón (Español), junto con el re­presentante de la Caja de Ahorros de Valencia, patrocinado­ra del Concurso. Este año, como los anteriores, participan muchos y muy buenos diseñadores españoles y también de los Paises del Este, contando, también, con los habituales del Japón y de toda Europa Occidental.

5.- ¿En qué lugar se puede situar la Feria de Cerámica, con respecto a otros certámenes españoles?.

En la rueda de prensa que se celebró hace unos días, co­mo Vd. ya sabe, se expuso con claridad la situación de nues­tra Feria. Pero podríamos decir, que en el ranking feria in­ternacional, valga la frase, es la tercera del mundo y primera de España. Tenemos el orgullo y la satisfacción de que sea así, como bien se demuestra con al extensa participación de expositores y el gran número de compradores que acuden a ella todos los años.

6. — Otros temas de interés para su publicación. Con lo dicho anteriormente, puede sacar su propia con­

clusión. Pero si además de los stands en los que se aprecia la genialidad y calidad de los productos que se exponen, suma Vd. la vida que se lleva a cabo, entonces sí que podrá verse, con claridad, la trascendencia de esta Feria. Se deben desta­car, además del Concurso de Diseño Industrial, los premios Alfas de Oro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, las jornadas del Constructor Promotor y del Ladrillo, los premios para proyecto Fin de Carrera, conferencias, reunio­nes. . . Desde que comienza el Certamen, hasta que cierra la Feria es una continua actividad la que predomina y siem­pre con unas garantías que solo puede ofrecer la Feria Inter­nacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos.

CONCURSO DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bajo la Presidencia de Mr. Bj0rn Wiinblads, se reunión el Jurado del Concurso de Diseño Industrial de Cerámica y Vi­drio, organizado por la Feria Internacional de Cerámica, Vi­drio y elementos decorativos, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Valencia y con la colaboración técnica de la Asociación de Diseño Industrial, al objeto de examinar las piezas presentadas en el Concurso, tanto en su vertiente na­cional como internacional, y dar el fallo correspondiente.

El Jurado estuvo fomiado por las siguientes personas:

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.21 - NUM.2 147

Page 22: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Mr. Bj0rn Wiinblads. Presidente. Mrs. Christina Campbell Mr. WolfKarnagel. D. Javier Bordils Ramón. D. Manuel Martínez Muñoz. Representante de la Caja de Ahorros de Valencia.

D. Elias Colom Marin. Secretario. Se otorgaron los siguientes premios:

PREMIO INTERNACIONAL ESPAÑA. El nivel de lo presentado, dentro de una caHdad acepta­

ble, no había ninguna pieza que sobresaliese lo suficiente de las demás encontrándose el Jurado con dos piezas de una calidad de diseño igual, por lo que se ha acordado darle el Premio en conjunto a ambas.

LEMA: LAYOUT VARIATION. DISEÑADOR: MR. TAKAFUMI NAKAMURA. EMPRESA: KASHO POTTERY FACTORY (JAPON).

Por su armonía y depuración de formas novedosas,

LEMA: 1.972. DISEÑADOR: ZDRAVKO VULCHEV. EMPRESA: UNION DE ARTISTAS PINTORES BÚLGA­

ROS. (BULGARIA).

Por su gran cuaHdad combinatoria.

MENCIÓN ESPECIAL. LEMA: PLATILLO DISEÑADOR: MISS. YOLANDE MARY BEER. EMPRESA: YOLANDE BEER CERAMICS. (INGLATE­

RRA).

Por sus cuaHdades artísticas.

PREMIO NACIONAL VALENCLV. Porque en un material considerado no noble y altamente

industrializado, se han conseguido formas sencillas y funcio­nales.

LEMA: COLIBRI. DISEÑADOR: EQUIPO DE DISEÑO. EMPRESA: VIDRIERÍAS ESPAÑOLAS VICASA, S.A.

AVANCE DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LA 18^ FERLV INTERNACIONAL DE CERÁMICA,

VIDRIO Y ELEMENTOS DECORATIVOS

Superficie total ocupada por el Certamen . . . . 67.750 m^ Superficie total ocupada por expositores 30.401 m^ Superficie total ocupada por participantes de carácter no comercial L107 m^ Superficie ocupada por servicios oficiales de Feria 464 m^

Número de Salas y su distribución: 24 — Cerámica, Vidrio artístico y artículos de regalo . . . 14 — Cerámica, Vidrio industrial, Maquinaria, colorantes

materias primas y auxiliares y varios 7 — Servicios 3

Número total de stands 1.901

Número total de expositores 745 — Nacionales 551 — Extranjeros 94

Participantes de carácter no comercial. — Ayuntamiento de Quart de Pöblet. — Ayuntamiento de Manises. — Rafael Bosch Asensi. — Atelier Vigreyos. — Joaquín Torres Esteban. — M^ Pilar Pavia Lázaro de Justo. — Amparo Camps.

Previsión de compradores: — Nacionales Más de 15.000 — Extranjeros Más de 2.000

148

Page 23: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

" DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

A L U M I N A TABULAR

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

A N T I Á C I D O S Y ANTICORROSIVOS

CERQUÍSA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3 Tel. 221 54 24, Madrid.

ARCILLAS

Arcilla del Praviano, S.L. Aluminosas y Siliciosas. Apdo. 31 - Lugones (Oviedo) Teléfono: 26 18 59.

Arcillas Refractarias Mulet - Avda José Antonio, 13 ,5^ . Tels 83 04 5 7 * -83 03 67 y 83 18 09 Alcañiz (Teruel)

Hijo de Manuel Súfter. Ctra. Zarago­za, 22, 1.O. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdx s, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrld-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

ATOMIZADORES

V A T O M I Z E R , S.A. STUDICERAM

HORNOS T Ú N E L PREFABRI ­CADOS DE M U Y BAJO CON­SUMO ENERGÉTICO PARA BIZCOCHO, AZULEJOS, SANI ­T A R I O S Y L A D R I L L O S . P L A N T A S DE SECADO POR A T O M I Z A C I Ó N C E N T R I F U G A Y TOBERAS. Gran Vía de Carlos I I I , 86 2o, 2^ BAR­CELONA - 28. Telf.: (93) 330 86 51 Télex 51530 NI ROE.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

CAOSILSERSO, S.A. Oficinas y comercialización: C/Providencia n0 69 10 2^

Telfs. (93)213 28 61 -214 79 10 BARCELONA-24

Caolines de la Espina, S.L. Uría, 76 3o Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09 OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2. 2.o. Tel. 231 66 71. Madrid-14.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Cementos Molins, S ^ . C.N. 340. Km. 329,300 Tfno. 656 09 ll.TELEX.CMOL-E 50166 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

KIoecIcner Ibérica, S.L. Av. Pío, XI I , 100. Madrid. Tels.: 202 12 44/5/6 Telex: 44183/27323

C INTAS T R A N S P O R T A D O R A S Y TELAS M E T Á L I C A S

M. CODINA, S.A. Tuset, 3 - MAYA 1 50. Tel. 93/20 01 88. Telex: 50619 MCOD-E. BARCELONA-6

COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS

CERÁMICAS

Page 24: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puíg de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de Llobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. O. Bal-mes, 27. Tel. 164 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau-tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-lencía-11.

La Casa del Ceramista. García Mora-to, 69. Tel. 164 74 90. Manises (Va­lencia).

CORINDON ELECTROFUNDIDO

CRIBAS Y TAMICES

V\filliam Boulton Espaftola, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 38043 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 136. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

CHAMOTAS

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A.

Gilde Jaz, 15-1^ Telex 89932. Tfno. 24 04 12

OVIEDO

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31-37. Oviedo.

Arcillas y Chamotas Asturianas, S.L. Uria, 76, 3^. Tel. 224277 y 225509 Oviedo.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA).-Raimundo Fernández V¡-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madríd-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

ESMALTES CERÁMICOS COLORANTES VITRI FICABLES

Colores Cerámicos Elcom. José Leon Bergón. Juan Bautista Perales, 7. Tel. 96/ 323 14 72. Valencia.22.

P-E-M*. Vlvomlr. Montalbán. 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

''Minerales y Productos Derivados, S.A. ' (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Doha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de I aboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N« 4 Tí LF.: 456 11 48.MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES; -S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VI LANG VA DEL C AMI Telex 51329 AEMCR Tel. (93) 803 49 GO - 04

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vldriorfa Rovira, S. A. C/ OnósUno Re­dondo. 179. TeJ. 249 3614. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A.

Muntaner,48-BARCELONA

5 0 , 4 ^ - 2 ^ - l l . T e L 2 5 4 05 06

Vicar, S. A. Trinquete. 23, Teléfono 154 5100. Manfees (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

Page 25: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

HORNOS

Iber Siti, S.A. Avda. de Sarria, 52, 1° A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15. c/Fola, 12,Tel23 22 51. Castellón de la Plana.

INDUSTRIA DEL VIDRIO

Ingenieros y Consultores HORNOS Y REFRACTARIOS

PARA TODOS LOS TIPOS DE VIDRIO Y ESMALTES

Construcción o Modernización POSIBILIDADES DE LINEAS

COMPLETAS

Gérard HOFF, 8 Rue de Chéroy, 75017 PARIS, FRANCIA. Tfno.: (1 )387 31 35 Telex: 290.163 EURTLCODE 166

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámíca, S.A. Apartado de Co­rreos 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

INGENIERIA

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MAQUINARIA HIDRÁULICA

i MAQUINARIA HIDRÁULICA ! EN GENERAL, S.L.

IVI H G

Prensas Hidráulicas para ladrillos refractarios

; Tel. 462 48 00 I Ap. 32. PORTUGALETE-VIZCAYA j

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

Bomba a Tubo DELASCO Peristáltica Volumétrica. Para bombeo de esmaltes líquidos o de barbotinas. S ALM A, S.A. Clavel, n^ 5. MADRID - 5. Telex 46994 Teléfonos: 221 12 66 -222 07 48.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N" 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

GRUBER HNOS. S.A. Apartado 450 (BILBAO) Telef.(94)499 13 00 Telex. 32083

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Fleischmann Ibérica, S.A. C/ Antonio López, 2 4 - 1 0 Izq. Tels. 22 05 12 y 22 05 16 Santander. Telex 35934 fips

ÓXIDOS (le plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, molibdeno, manganeso

TECMON, S.A. Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 Avda. del Ejército, 3-2^ BILBAO-I 4.

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Bauds, S. A. C/ Pulg de Osa, s/n. Tel. 371 0012. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

VIcar, S- A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

PROCERSA, S.A. División fibras cerámicas Teléfono: (94) 435.36.05-00 Telex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

CompaAía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

Page 26: B^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509121417.z19822102.pdf · 2012-05-09 · de la composición de la pieza. Mediciones» del contenido cristalino

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co rreos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Arlst#gul Material Rtfractario. Barrio Florida. 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Cerámica del Nalón, Tels. 69 33 12-69 Langreo.

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nuava Carémica Arocana. Refractaríoa especiales y gres. Apartado 1. Teló-fono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, SA. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILÜG. Lugones (Oviedo)

Productos DolomíticoSi S.A. Revilla de Camargo (Santander).Tel. (942) 25 08 00/ 04 / 08

hleischmann Ibérica, S.A. C/ Antuiiiü Lopez, 24 - 1 ^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 OS 16Santjn(kT.

1 Telex 35934 fips

PROCERSA MONILITICOS Hormigones plásticos y gjnitables Telex: 32.090 . * ^ o. Teléfono: (94) 499 70 10 ¿P^^A^^

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 351 25 12 Barcelona-27.

Fundlplaat, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 3214 09. G¡)6n.

Industrias Cerámicais Aragonesas, S.A. (I.C.A.S.A.). Oficinas: Caspe, 12, 1^ 1 . Tel. 301 80 50. Barcelona - 10 Fábrica: Tels.: 77 12 12 - 77 13 09. Casetas (Zaragoza). Telex: Barcelona 50134 ICAZ E. Ca­setas 58181 ICAZ E.

José À. Lomba Camina. Apartado 18. Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­vedra). Teléfono 986/61 00 55 y 61 00 56.

VlSJbrico Espama, s. o. REFRACTARIOS PLÁSTICOS Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

Protlaa. General Martínez Campos. 15. Tel. 448 31 50. Madrfd-IO.

REFRACTA 1 ABRIGA Y Ül iCINA TÉCNICA Apartado de Correos núm. 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Teléfonos (96) 154 76 68 Telegramas "REFRACTA' (96) 154 77 40 Telex. 64.013-REFA-E.

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. NoreAa (Asturias).

Refractarlos de Vizcaya, S.A. Aparta­do 1449. Teléfonos: 94/453 10 31 453 10 45-453 17 86. Telex 31728 DEZAE.DERIO-BILBAO

Refractarlos Norton, 8. A. Camino de las Piedras. 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

AL SERVICIO DE LA CERÁMICA

Ofic. y Fab.: BARCELONA - 7 Aptdo. 5040 - Tels. 93/ 653 09 09 / 51. Télex-51358-SIRM-E. Deleg. CASTELLÓN - C/ Enmedio, 7 Tel. 964 /21 40 33 Deleg. BILBAO - C/ Bidebarrieta, 16-5° Tel. 94 /415 52 64.

Refractarios Teide, S.A. José Estivil,52 Tel. 352 51 11. Barcelona-27.

REPRESENTACIÓN-DELEGACIÓN

DI LBi.-REPRES.-DIVISION.-DPTO. CIAL. Olrcceiuos, a I ABRIGANTE PAVIMEfíTOS, REVESTIMIENTOS. Rá­pida introducción, zonas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías ciunplimenta-ción.

Atendemos con rcgularid^ 1300 PUNTOS DE VENTA. (7 José Balan,16. BARCELONA. Tel. 248 22 97 y : 11 21 00.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

SECADEROS

Tecnocerámica, S. rreos, 244. Tel. (Barcelona).

A. Apartado de Co-883 48 00. Igualada

F.M.C. , S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TERMOPARES

Sociedad Española de Metales Precio­sos. Apartado de Correos 14550. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, 8. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

F.M.C, S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/891 12 84 y 891 32 17 Aianjuez (Madrid)