19
SEGUNDO DE CHOMÓN

BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve trabajo que incluye una aproximación bibliográfica hasta el año 2000 y una aproximación biografíca-resumen de su trayectoria profesional.

Citation preview

Page 1: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

SEGUNDO DE CHOMÓN

Page 2: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

La aproximación bibliográfica que aquí se presenta se cierra en el año

2004.

En la actualidad, el nombre de Segundo de Chomón (Teruel, 1871 -

París, 1929) es considerado como uno de los más importantes de entre los

pioneros del cine (de él se ha dicho que es el “Meliès español”, afirmación que

debe ser matizada, pues a diferencia del mago francés, los trucos y soluciones

que el turolense aplica en sus películas tuvieron siempre una intencionalidad

cinematográfica, como luego veremos); sin embargo, hasta 1971, fecha del

centenario de su nacimiento, nadie se había ocupado sistemáticamente de su

persona y producción cinematográfica, salvo honrosas y esporádicas

menciones (en especial las del aragonés Manuel Rotellar), casi siempre

producidas tangencialmente al tratar de otros cineastas con los que colaboró.

Será en el festival de Annecy cuando le rindan homenaje y poco

después, el 18 de diciembre, se haga lo propio en su ciudad natal tal y como se

recoge en el periódico Lucha de la siguiente manera: “Desde el Ayuntamiento,

autoridades y representaciones de Madrid y Zaragoza, se trasladaron a la calle

Page 3: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

Chantría en cuyo número 6 se descubrió la lápida conmemorativa. El alcalde,

don Cosme Gómez Iranzo, leyó unas cuartillas que acaban así: ‘En esta fecha

conmemorativa del primer centenario del nacimiento de Segundo de Chomón,

Teruel, juntamente con el Círculo de Escritores Cinematográficos, la Filmoteca

Nacional, el Sindicato Nacional del Espectáculo y los críticos de Zaragoza y

Madrid que nos acompañan, rinden homenaje a su memoria perpetuando su

nombre en una lápida que recuerda a todos la gloria de este turolense genial’

La actriz y directora Ana Mariscal descubrió la lápida. En el cine Marín, a las

ocho, se celebró la segunda parte del homenaje. La sesión se abrió con un

amplio fragmento de Cabiria. Luego hablaron Pascual Cebollada, artífice

entusiasta de esta velada en honor de su paisano, José Francisco Aranda y

Manuel Rotellar. Intervinieron también desde el escenario el director de

fotografía José F. Aguayo, Manuel Gil Parrondo y Antonio Mateos, Ana

Mariscal y Jesús Tordesillas. Estaban también otros llegados de Madrid y

Zaragoza: Tadeo Villalba y los periodistas y críticos Gómez Mesa, Capilla,

Pedro Rodrigo, Ortega Frisón y Medrano. Por último, se proyectó una antología

de películas dirigidas por Chomón, entre ellas El hotel eléctrico.”

Un año después, Carlos Fernández Cuenca publicaba su trabajo,

Segundo de Chomón (Maestro de la fantasía y de la técnica) (Madrid, Editora

Nacional, 1972), es la primera aproximación a su biografía y a su obra, que se

vería ampliada en 1986 por la breve pero sentida panorámica de Pascual

Cebollada, Segundo de Chomón (Teruel, Instituto de Estudios Turolenses)

En 1979, Juan-Gabriel Tharrats realizó una película de reconstrucción

histórica, Cinematógrafo 1900: Homenaje a Segundo de Chomón, mezcla de

documental y ficción, presentada por Inma de Santis y Jesús Guzmán, en la

Page 4: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

que se engarzan toda una serie de fragmentos de los mejores filmes del

turolense, así como testimonios en pantalla de expertos en cine como Ana

Mariscal, José F. Aranda, José del Castillo, Pascual Cebollada, Luis Gómez

Mesa y Román Gubern. Como complemento a esta película, Tharrats publica

su libro Los 500 films de Segundo de Chomón (Zaragoza, Universidad, 1988),

que supone un antes y un después en los estudios sobre el turolense, y cuyos

exhaustivos datos se verán complementados dos años después con las nuevas

aportaciones que se incluyen en su obra, Inolvidable Chomón (Murcia,

Filmoteca Regional, 1990)

Los reconocimientos a Chomón se han ido sucediendo en las últimas

décadas mediante retrospectivas y homenajes, tanto a nivel internacional –

Ottawa, 1978; Annecy y Pordenone, 1985- como nacionales (Barcelona, 1988;

Valencia, 1989 y Murcia, 1990), y en algunos casos se han visto acompañados

de nuevos estudios sobre su obra cinematográfica, es el caso de Annecy con In

search of Segundo de Chomón / A la recherche de Segundo de Chomón (Les

Editions du Lac, Annecy, 1985), hasta la fecha el único trabajo editado en el

extranjero sobre el turolense, obra de la responsable de la sección de

animación de la Cinemathèque Quebecoise de Canada, Louise Beaudet, o de

Murcia, con el ya citado, Inolvidable Chomón.

Junto con los mencionados estudios de Tharrats, la aportación más

completa es el libro de Agustín Sánchez Vidal, El cine de Chomón (Zaragoza,

CAI, 1992), un sistemático recorrido por la biografía del cineasta, acompañado

de un profundo estudio de su obra fílmica que incluye docenas de resúmenes

de argumentos y esenciales explicaciones de los recursos y elementos técnicos

que demuestran a las claras los numerosos y sorprendentes descubrimientos

Page 5: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

de Chomón y sus aportaciones fundamentales al lenguaje cinematográfico

mundial. Siguiendo esta estela cabe destacar el artículo de Francisco Javier

Millán, “La imagen como sentido”, publicado en la revista de cine, Cabiria

(Teruel, núm. 1, en todos los números posteriores de esta revista se presenta

siempre algún artículo sobre Chomón, por lo que su consulta resulta

fundamental), en el que se ejemplifican las aportaciones al lenguaje

cinematográfico debidas a Chomón presentes en Cabiria (1913-1914), de

Giovanni Pastrone.

En los últimos siete años Chomón se ha puesto de moda y sus películas

han conocido diferentes ediciones, con música de importantes compositores.

De igual forma, su cine, técnica y la importancia de su figura se ha revalorizado

de forma considerable siendo objeto de numerosos estudios. En la red se

pueden encontrar referencias a prácticamente todos ellos

Page 6: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

BIOGRAFÍA Y TRAYECTORIA PROFESIONAL: ETAPAS.

Todos los historiadores citados coinciden en dividir la trayectoria

cinematográfica de Chomón en cuatro grandes épocas: primera de 1902 a

1905 en Barcelona; segunda en París de 1905 a 1909; tercera, otra vez en

Barcelona, de 1910 a 1912, y cuarta, en Turín de 1912 a 1929, pasando, de

nuevo, por París.

TERUEL-PARÍS

Segundo, Víctor, Aurelio Chomón Ruiz nació en el número 6 de la calle

Chantría, de Teruel, el 17 de octubre de 1871. Hijo del médico, Isaac Chomón

Gil, y de la calamochina, Luisa Ruiz Valero. Cursó estudios secundarios y

trabajó como escribiente en un comercio de la capital durante un tiempo.

En 1895 se traslada a París y se casa con Julienne Alexandrine Mathieu

Monloup, actriz secundaria de teatro y variedades, la cual, con el tiempo, se

convertirá en su más íntima colaboradora, al ser la protagonista de muchos de

sus films. En 1897 nace su único hijo, Robert, quien también habría de

colaborar con su padre, primero como ayudante de cámara y más tarde como

operador.

Page 7: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

Poco después, parece que las cosas no van muy bien y Chomón se

alista al ejército como voluntario y es destinado a Cuba. Tras la pérdida de las

colonias es repatriado y regresa a París con su mujer y su hijo. Será su mujer

quien lo introduzca profesionalmente en el taller de coloreado de películas de

Meliès. El año largo que pasa en ese taller le sirve para perfeccionar sus

conocimientos de fotografía, familiarizarse con los procesos de filmación,

conocer las técnicas de trucaje, dominar los sistemas de coloreado de películas

y diseñar mecanismos que agilicen y aceleren esos procesos de iluminación.

Page 8: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

1.-BARCELONA (1902-1905).

En la primavera de 1902, Chomón se traslada con su familia a Barcelona

e instala un taller de pintado de películas, al tiempo que rueda documentales de

Barcelona y Montserrat, de corridas de toros y desfiles militares, junto con

algunas películas de argumento como Los guapos del parque (1905) o Se da

de comer (1905), seguramente el primer sainete del cine español, y algunas de

trucos como Choque de trenes (1902), en la que demuestra su habilidad en el

uso de maquetas, Pulgarcito (1903), Gulliver (1904), en las que trabaja el truco

de las sobreimpresiones para conseguir que en un mismo plano aparezcan

gigantes y enanos, y Eclipse de sol (1905), en la que rodando fotograma a

fotograma (el famoso paso de manivela) reduce el fenómeno del eclipse, que

dura varias horas, a un par de minutos, iniciando de esta forma el punto de

partida de un cine experimental y científico al acoplar la cámara y los filtros al

telescopio del observatorio de los padres jesuitas de Tortosa.

2.-PARÍS (1905-1909).

Chomón fue llamado por Pathè en 1906 (en esos momentos el emporio

cinematográfico más importante del mundo) para competir con sus hallazgos y

Page 9: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

creaciones con el mismísimo Meliès. De esta forma, Chomón tiene que trabajar

con todo un arsenal de recursos técnicos, muchos de los cuales ya estaban

inventados, pero que él perfeccionará o utilizará con mayor intención fílmica.

Nos referimos a determinados movimientos de cámara (cuyo culmen sería el

travelling en toda regla de Cabiria), el ya mencionado “paso de manivela”, el

uso de la cámara cenital ( por ejemplo en Alarde equilibrista, de 1908 o en

Viaje a Júpiter, de 1909), el movimiento invertido (Escultor moderno, 1908), los

cachés (impresionar el negativo tapando parte del mismo, de esta forma, al

quedar una parte sin impresionar, podía volverse a exponer tapando la anterior

con un contra-caché y captar otra imagen que se combinara con la anterior),

las tomas de diferentes proporciones colocando a los objetos o actores de tal

forma y a una calculada distancia para que sean captados en diversos

tamaños, las sobreimpresiones con las que se logran figuras fantasmales, los

fundidos, las cortinillas, uso de maquetas, etc.

Como señala Tharrats, Chomón puede ser considerado el inventor de

varios sistemas de cine de animación1, como los muñecos articulados ( El

teatro de Bob, 1908), las sombras chinescas (La casa hechizada, 1906) y los 1

? A este respecto véase Manuel Rotellar, Dibujo español, XXIX Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1981, pp. 7-12.

Page 10: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

films de siluetas (Las siluetas animadas, 1907), además de ser el primero en

animar el barro, el hielo, los cordeles, las fotografías, los papeles, etc.

Dentro de este periodo se encuentran toda una serie de películas que

pueden considerarse como pequeñas obras maestras, es el caso de La gallina

de los huevos de oro (1905), dirigida por Albert Capellán e interpretada por su

mujer; Vida y pasión de Jesucristo (1906-7), dirigida por Lucien Nouguet, con

fotografía y trucajes de Chomón, en la que destaca ya el uso del travelling; El

hotel eléctrico (1908) o La leyenda del fantasma (1908), esta última

completamente suya, con la que recibió el premio de la Pathè para la mejor

cinta de fantasía.

Mención aparte merece Una excursión incoherente (1909), cuyo

argumento, dirección, fotografía y trucajes son obra del turolense. En ella

Agustín Sánchez Vidal ha creído ver el “eslabón perdido hacia el surrealismo”,

pues a su juicio Chomón “hace gala de una fantasía onírica tan desbordante,

Page 11: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

que si el vocablo hubiese sido de uso común, ese adjetivo [incoherente]

debería sustituirse sin género de dudas por el de surrealista”.

3.-BARCELONA (1910-1912).

A finales de 1909, la Pathè, que ya se había hecho con los servicios de

Meliès, con el que competía el turolense, lo trasladan a Barcelona para que se

haga cargo de la filial establecida por Popert en 1906, con el fin de conseguir

para la firma el mercado español, para lo cual se crea una nueva compañía

llamada “Ibérico Film”.

En esta etapa, el público, saturado de espectáculos fantásticos, exige

películas cada vez más realistas (cuyos antecedentes más inmediatos se

encuentran en el “Film d’Art”), tendencia que llevará a Chomón en 1910 a ser el

pionero de la adopción de zarzuelas para el cine (Los guapos, El puñado de

rosas, Las carceleras, La tempranica, etc.), a rodar múltiples melodramas

(Amor gitano, La hija del guardacostas, Flema inglesa, Nobleza Aragonesa,

etc.), dramas históricos (El ejemplo, Justicia del Rey don Pedro, etc), comedias

y películas cómicas (La venganza del carbonero, La fecha de Pepín, Píldoras

maravillosas, etc.)

En febrero de 1912, la Itala Film contrata a Chomón como realizador,

truquista y operador en condiciones muy ventajosas. Así, se establece en Turín

Page 12: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

donde pasa sus años más felices en lo personal y más fecundos en lo

profesional. De esta manera, el bagaje formativo adquirido en etapas anteriores

alcanza en este momento de madurez sus mayores logros como cineasta en

diferentes películas de los más variados temas: Padre, un drama con

importantes efectos logrados a base de impresionantes maquetas; Tigris, en la

que aparecía simultáneamente en pantalla el mismo actor interpretando a dos

personajes que interactuaban y se interpelaban; El desaparecido, donde en un

audaz montaje para la época, más propio del cine científico, y mediante un

truco de Chomón se incluían imágenes del bacilo de Koch.

La gran película de este periodo es, sin duda, Cabiria (1913-1914),

dirigida por “Piero Fosco”, pseudónimo de Giovanni Pastrone, y textos

explicativos del poeta D’Annuncio. Se trata de una de las primeras

superproducciones de la historia del cine que ejercería una notable influencia

en la producción cinematográfica de Griffith. Las aportaciones de Chomón al

lenguaje cinematográfico van desde la iluminación artificial con fines

dramáticos, pasando por las inmejorables sobreimpresiones, la perfecta

utilización de maquetas y trucos sorprendentes, hasta llegar al uso sistemático

del travelling como recurso lingüístico, montando la cámara sobre un carrello

diseñado para tal fin. A este respecto, Agustín Sánchez Vidal señala que “el

uso del travelling en Cabiria es tan sistemático y afecta hasta tal punto la

construcción visual del filme que puede hablarse, sin exagerar un ápice, de un

nuevo modo de hacer cine, tan avanzado para su época que tardaría en

generalizarse varias décadas. Puede afirmarse que las partes más importantes

de la cinta están concebidas en planos-secuencias, articulando gracias a los

movimientos de cámara nociones tan importantes como la proporción y relación

Page 13: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

de los planos, el sentido de las acciones de los personajes y bloques enteros

de la progresión de la película”. En este sentido añade que “la película influyó

en Griffith, Cecil B. De Mille y Ernst Lubitsch, quienes adoptaron muchos de

sus recursos, como la iluminación eléctrica para crear efectos dramáticos,

conocida como ‘iluminación Rembrandt’”.

Pese a que La guerra y el sueño de Momi (1916) viene firmada por

Pastrone, según establece Tharrats, esta tan deliciosa como cruda película de

animación, parábola antibelicista perfectamente realizada, se debe a la

maestría de nuestro paisano, pues él fue el diseñador de los muñecos y los

decorados, de sus movimientos y sus trucos; en suma, de su impecable factura

técnica.

Otras películas de este periodo son El fuego (1915), Tigre real (1916) o

Mecha de oro (1916), entre otras, así como la serie dedicada a Maciste, el

forzudo protagonista de Cabiria, en la que destaca Maciste en el infierno

(1925).

Page 14: BREVE BIOGRAFÍA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

La última colaboración de Chomón en una película importante fue en la

de Abel Gance, Napoleón (1926), para la que preparó determinados trucos y

escenas. Todavía en ese mismo año intervendría en la elaboración de los

efectos oníricos de la versión muda de El negro que tenía el alma blanca

(1926), de Benito Perojo.