5

Click here to load reader

Breve Historia de la SP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia del desarrollo de la salud pública en Europa

Citation preview

Page 1: Breve Historia de la SP

BLOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

LA DIETÉTICA HIPOCRÁTICA:

Durante mucho tiempo la salud ha sido individual, aunque en la actualidad haya pasado a ser

colectiva. En el mundo Griego ya se convirtió el mantenimiento de la salud como un objetivo

social.

En la época hipocrática el médico pro picia que las personas mantengan su salud por medio de

la DIATIA. Por Tanto, este concepto indica la regulación de la forma de vida de una persona

para que conserve su estado de salud. Los escritos del cuerpo hipocrático que la mencionan

son:

Sobre la dieta

Sobre la dieta saludable

Sobre la dieta en las enfermedades agudas

El buen manejo de la Diatia se indica en el texto de los aires y aguas saludables y en el texto de

las epidemias (dos volúmenes). La DIATIA está compuesta por cinco elementos dinámicos:

1. Alimentación

2. Ejercicio físico-reposo

3. Actividad profesional

4. Peculiaridades del país

5. La ciudad, la polis y las prácticas que se llevan en ella.

Además, también se compone de elementos estáticos e invariables como la edad, el género y

la constitución física. Se emplea dicha diatia para el hombre sano en su mantenimiento de la

salud y para el hombre enfermo para recuperarla. Está destinada a una minoría elitista.

LA DIETÉTICA GALÉNICA:

Destaca el Hygiene de Galeno, un texto que promueve la salud y regula la vida de las

personas. En el latín se le denomina el Sanitate Tuenda estando dirigida a la clase

ociosa. 6 volúmenes (del 1-5 promoción de la salud en clase ociosa y el 61 régimen de

vida de los que tienen que trabajar)

También escribió el Techné latuké (técnica médica) que se tradujo al latín como Ars

Médica. Una obra sofisticada, individualizada y aristocrática.

LAS COSAS NO NATURALES EN EL MUNDO MEDIEVAL:

Ioaniikios hizo una isagoge del Ars médico, clasificándola en cosas naturales (physis, cuerpo y

alma), contranaturales (enfermedad) y no naturales (comida, bebida, sueño, aire, ánima).

También se llevaron a cabo los calendarios dietéticos alto-medievales (siglo IX-XI), de régimen

mensual y destinados a la individualidad.

Aparece una literatura didáctica: los regímenes sanitarios por Amau de Villanova, realizados

para la realeza y basadas en las cosas no naturales de la doctrina galénica.

Page 2: Breve Historia de la SP

APARICIÓN DE LAS JUNTAS DE SANIDAD:

A partir del S.XIV se necesita un control de la enfermedad con la aparición de la epidemia de

peste, apareciendo las juntas de sanidad, la primera en 1348 en Venecia para controlar la

enfermedad.

Su función era diagnosticar casos dudosos de peste o ver si el paciente fallecía por la misma.

En los S.XV y XVI surgen las juntas centrales (ciudades) y periféricas (pueblos). Red de

infraestructuras sanitarias.

Las juntas llevaban a cabo medidas de prevención de las 6 cosas “no naturales” como:

aislamiento de enfermos, cuarentena, cremación de enseres, cordones sanitarios, patentes de

sanidad (documento que daban fe de limpieza), lazaretos (continuación de la lepra pero para

la peste divididos en curación, observación o de convalecencia)

Las juntas también controlaron: la calidad de los alimentos, la prostitución, los enterramientos,

las actividades de los sanitarios, situación de las viviendas, limpieza de calles, etc.

PRIMER ESBOZO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA

A partir del S.XIV aparecen sistemas de registro por tener que declarar si tenías la peste

(registros de mortalidad). Las juntas de sanidad son el primer esbozo de los actuales sistemas

de formación.

Existían dos tipos de informadores: personas oficiales (envían por valijas información oficial) o

personas no oficiales (miembros de las delegaciones comerciales, información peligrosa y con

doble intencionalidad en algunos casos). Este método de transmisión era vertical, y el

horizontal era desde las juntas de una zona a las periféricas y viceversa.

POLÍTICAS POBLACIONISTAS Y DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA:

Hasta el S.XVII y principio del XVIII no se tenía interés en la salud de otra persona que no fuera

el rey. Sin embargo, para tener un estado grande y poderoso, hacía falta sustentarse en una

población que gozara de salud, que viviera más y que estuviera empleada para ello: se podía

crear una política natalista, disminuir la mortalidad o ambas cosas.

FRANCIA: Aumento de la natalidad por medio del aumento de los matrimonios.

Colbert, ministro de Luis XIV, disminuye impuestos a las personas que contraigan

matrimonios o tengan hijos. CANADÁ: Colbert, como colonia francés establece

medidas penales para casar a las hijas de 16 años, sino recibían una sanción, lo mismo

para los varios de 20 años. También aquello gobernadores que no consiguieran a nivel

provincial 200 familias, se los destituía. Este movimiento se lo llamó MERCANTILISMO

ALEMANIA: Se produjo algo parecido denominado CAMERALISMO. Se hacen

proyectos de cambio de hospitales, de enseñanza médica, de control de médicos, etc.

El médico de cámara es el que lleva a cabo estos proyectos, informador del rey.

Page 3: Breve Historia de la SP

El programa Cameralista o Mercantilista se debe a Seckendorff y se va a controlar:

Atención a huérfanos y expósitos

Parteras o matronas: para mejorar los partos, formación de escuelas de parteras

Control de médicos: enseñanza y ejercicio por el estado

Inspección de alimentos y aguas, lucha contra epidemias, control de basuras y

desechos, contra el alcohol y tabaco, prohibir matrimonios con enfermedades

hereditarias, etc.

Las características de este programa cameralista son:

Modelo autoritario monárquico

Modelo paternalista: el médico le dice al rey lo mejor para el pueblo

Modelo centralista: el rey decide que imponer en su estado. Bases sociales

INGLATERRA: Hay problemas por la pobreza. En 1601 Isabel instaura la ley del pobre,

vigente hasta el siglo XIX. A principios del S.XVIII se implanta el Movimiento sanitario con

bases sociales y teóricas distintas del Cameralista. Sus características son:

No es centralista, parte de la Burguesía. Bases sociales

Humanitarismo pragmático: la Burguesía se preocupa por la salud de todos,

pobres o ricos. Surgen las campañas sanitarias en 1714. Bases Teóricas

Campañas sanitarias: movimientos parciales que no pretenden englobar todas las

actividades del hombre. La primera regulo el consumo y tráfico de Ginebra. Se

dedicaron a reducir la mortalidad infantil, la mortalidad maternal, mejorar la higiene

de las prisiones, campaña contra la viruela con vacunaciones masivas desde la reina.

SALUD PÚBLICA:

Tiene dos períodos:

A. Observacional: 1860, 2/3 primeros del siglo XIX. Se llevaban a cabo observaciones

demográficas (estadísticas, tasas de mortalidad, etc.) y observaciones del saneamiento

(encuestas y cuestionarios, en Inglaterra)

B. Experimental: Último parte del S.XIX. Se aplican técnicas de laboratorio a la aclaración

de problemas de salud pública, química, análisis bacteriológico.

A. ESTADÍSTICA DEMOGRÁFICO-SANITARIA, “IDEA SANITARIA”:

FRANCIA: Se produjo principalmente en París, Francia. Louis Willerme hizo un informe en 1826

de estudios de mortalidad. Pretendió constatar el número de muertos con el espacio urbano.

Recurre a la teoría de las 6 cosas naturales: lluvia, viento, factores de carácter físico

mediambientales.

Page 4: Breve Historia de la SP

Incluye el parámetro de la renta como variable para ver si mortalidad y economía estaban

relacionadas. En 1820 la epidemia de cólera confirmó la hipótesis de la relación nivel renta-

mortalidad. Esto generó:

Creación del registro civil controlados por los estados

Congresos de demografía sanitaria

Inicio de una nomenclatura unificada de causas de muertes (CIE)

INGLATERRA: Se acepta la idea sobre renta-mortalidad de Francia pero, al ser un país más

industrializado la mortalidad era menor a expensas de alta en los obreros. Esto condujo a los

higienistas británicos a abordar el problema de la mortalidad desde ópticas medioambientales.

Surge la Idea Sanitaria: las condiciones ambientales determinan la duración de la vida,

enfermedad, mortalidad, etc. Distintos factores de los “no naturales” porque hay intervención

humana. Se vuelve a la teoría de los efluvios de la actividad industrial que contaminaban

viviendas, aire, agua o acumulación de materiales.

Aquí destaca Edwin Chadwick: en 1832 estudió los problemas de la pobreza y beneficiencia.

En 1834 elaboró un segundo informe donde introduce una encuesta y cuestionario,

informando de una relación entre la insalubridad de la vivienda de los obreros y la

enfermedad.

1842 elaboró un informe sobre los problemas de salud de la clase trabajadora. En 1848 se

aprueba la Ley Inglesa de Sanidad que sustituye a la Isabelina que se define en: articular una

administración sanitaria y en la creación de médicos especializados en problemas de salud o

inspectores de higiene.

En 1866 aparece la Ley de Saneamiento que regula todas las condiciones medioambientales.

B. MEDICINA DE LABORATORIO EN SALUD PÚBLICA, USO DE TÉCNICAS EXPERIMENTALES

En 1869 la SP se convierte en una disciplina experimental y se aplican recursos de ciencias

básicas. Destaca Max Petternkofer que aplica recursos de química para resolver problemas de

salud, aparece la Bromatología.

BACTERIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA:

Entre 1865 y 1885 se descubre a las bacterias como agentes productores de enfermedades por

Louis Pasteur y Robert Koch, se desarrollan las vacunas preventivas y los sueros terapéuticos.

Pasteur además introduce la técnica de la Pasteurización, fundamental para la higiene de los

alimentos en el consumo humano.

Page 5: Breve Historia de la SP

LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD, CONFERENCIAS SANITARIAS INTERNACIONALES

Para dar respuesta a los grandes problemas mundiales nació en París en 1851 la primera

colaboración internacional o Conferencia Sanitaria internacional con 12 países, donde se trató

el tema de las cuarentenas, cólera, peste, etc. A lo largo del S.XIX se celebraron 10

conferencias más.

En 1907 en Roma se alcanza un acuerdo en Roma para formar una Oficina Europe de Salud

Pública, se suspendió en la 1º guerra mundial y se reanudó en la postguerra, la cual reforzó la

idea de cooperación internacional.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Tras la 2º Guerra Mundial nace la OMS en 1948 con 26 países y tres meses después 55 países

de todo el mundo. La sede se establece en Ginebra. En 1990 hay 166 estados miembros.

Durante sus primeros años se centró en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

En 1979 se declara la viruela como erradicada, en 1978 junto a UNICEF se celebra la

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a nivel Mundial en ALMA-HATA. En ella, se

apuesta por la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y gestión de un

tratamiento básico en enfermedades comunitarias.