14
Breve referencia de Normas Legales Constitución Política del Perú (CPP) Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual (...) Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. Artículo 138° (…) En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior. Artículo 139°. Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) Artículo 14.- Supremacía de la norma constitucional y control difuso de la Constitución. De conformidad con el Art. 236 de la Constitución, cuando los Magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera. (*) Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las sentencias en segunda instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso de casación. En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución establece. Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por acción popular. (*) Ver artículo 138 de la Constitución Política de 1993 Artículo 184.- Deberes. Son deberes de los Magistrados: 3.- A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben resolver aplicando los principios generales del Derecho y preferentemente los que inspiran el Derecho Peruano; 10.- Exigir a las partes precisen sus pretensiones, cuando de la demanda, de la contestación o de la reconvención, en su caso, se advierten deficiencias o confusiones.

Breve referencia de Normas Legales Constitución Política ... · La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno ... La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes

  • Upload
    buicong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Breve referencia de Normas Legales

Constitución Política del Perú (CPP) Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que

procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual (...)

Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 138° (…) En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma

constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la

norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Artículo 139°. Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal

caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.

Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)

Artículo 14.- Supremacía de la norma constitucional y control difuso de la Constitución.

De conformidad con el Art. 236 de la Constitución, cuando los Magistrados al momento de

fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o

especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición

constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera. (*)

Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la

Corte Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las sentencias en segunda

instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa

recurso de casación.

En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal

por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es

controlada en la forma y modo que la Constitución establece.

Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la

elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por acción popular.

(*) Ver artículo 138 de la Constitución Política de 1993

Artículo 184.- Deberes.

Son deberes de los Magistrados:

3.- A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben resolver aplicando los

principios generales del Derecho y preferentemente los que inspiran el Derecho Peruano;

10.- Exigir a las partes precisen sus pretensiones, cuando de la demanda, de la contestación

o de la reconvención, en su caso, se advierten deficiencias o confusiones.

Código Procesal Civil (CPC)

Artículo 50.- Deberes.-

Son deberes de los Jueces en el proceso:

4. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o

defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los principios generales del derecho, la

doctrina y la jurisprudencia;

6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los

principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.

Artículo 122.- Contenido y suscripción de las resoluciones.-

Las resoluciones contienen:

4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos

controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita

errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito

faltante y la norma correspondiente;"

Artículo 197.- Valoración de la prueba.-

Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su

apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones

esenciales y determinantes que sustentan su decisión.

Artículo 282.- Presunción y conducta procesal de las partes.-

El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la

conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta

notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios, o

con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del Juez estarán debidamente

fundamentadas.

Artículo 400.- Precedente judicial

La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a

efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye

precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea

modificada por otro precedente (…).

LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY No 26636 (LPT)

Artículo I.- El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación,

concentración, celeridad y veracidad.

Artículo III.- El Juez debe velar por el respeto del carácter irrenunciable de los derechos

reconocidos por la Constitución y la Ley.

Artículo 15º.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.- La demanda se presenta por escrito y debe

cumplir los siguientes requisitos:

5. La determinación clara y concreta del petitorio contenido, con indicación de montos

cuando los derechos tengan naturaleza económica o expresión monetaria.

6. La enumeración de los hechos y los fundamentos jurídicos de la pretensión.

Artículo 30º.- VALORACION DE LA PRUEBA.- Todos los medios probatorios son valorados por

el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada.

Artículo 31º.- IMPERTINENCIA, IMPROCEDENCIA DE LAS PRUEBAS Y PRUEBA INNECESARIA.-

El Juez no debe admitir una prueba cuando ésta resulte impertinente, improcedente o

innecesaria.

Artículo 35.- EXHIBICION DE PLANILLAS.-

Artículo 40º.- PRESUNCIONES LEGALES RELATIVAS.- Se presumen ciertos los datos

remunerativos y de tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el demandado:

1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos en el artículo 35º.

2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido solicitadas.

3. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al trabajador que acredita su

relación laboral.

Artículo 47º.- SENTENCIA.- El proceso se encuentra expedito para sentencia cuando:

1. Ha concluido la actuación de todos los medios probatorios admitidos y actos de

investigación ordenados por el Juez.

3. Saneado el proceso, la rebeldía del demandado produzca convicción al Juez respecto de

los hechos y pretensiones contenidos en la demanda.

Artículo 48º.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA.- La sentencia debe contener:

2. Las consideraciones, debidamente numeradas, a las que llega el Juez sobre los hechos

probados en el proceso y las normas que le sirven de fundamento.

Código de ética del Colegio de Abogados

(Aunque el código de ética no es ley se le menciona de modo general en la LOPJ)

RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS CLIENTES

Renuncia al Patrocinio

Artículo 30.- Una vez aceptado el patrocinio de un asunto, el Abogado no podrá

renunciarlo sino por causa justificada sobreviniente que afecte su honor, su

dignidad o su conciencia, o implique incumplimiento de las obligaciones

morales o materiales del cliente hacia el Abogado, o haga necesaria la

intervención exclusiva de profesional especializado.

l Colegiado de la Segunda Sala Laboral de la CSJLL conoce que están

pendientes de resolver dos apelaciones interpuestas por la demandada:

La Excepción de Oscuridad y La tacha de documentos.

Es relevante destacar que El Colegiado toma conciencia de las

impugnaciones presentadas por la demandada porque debió sanear el

proceso, lo cual no ocurrió.

E

resenté apelación a lo resuelto en primera instancia referente al tema de

extra petita: FONAVI, AFP y extensión de jornada laboral. Además de lo

incorrecto de comparar mis labores con la servidora de la ciudad de

Chiclayo.

Presumo que la abogada Liliana Arana Castro, dejó una anotación con lapicero

de tinta roja que dice ojo. No entiendo la razón, si ella abandonó el patrocinio

del proceso, me causa extrañeza aquella observación. No tiene razón del

porqué.

el numeral 5 de la pretensión impugnatoria el colegiado toma

conocimiento de las absoluciones de los traslados de apelación de

ambas partes sin otorgarle mayor importancia al de la demanda,

donde advertí información importante porque aviso que el libro planillas

presentado por la demandada, con el escrito de apelación de sentencia, está

adulterado, contiene enmendaduras, etc.

P

En

el considerando PRIMERO para el Colegiado es infundada la

Excepción de Oscuridad porque “(…) puede apreciar y distinguir con

suma claridad, la totalidad de las pretensiones reclamadas (…)”.

Esta decisión contradice el considerando SEXTO y enrarece el proceso.

Aprecie que El colegiado omitió resolver la apelación, presentada por la

demandada, de la Resolución número seis respecto a la tacha de documentos.

Se establece el Primer Error de la sentencia, porque empieza la serie de

razones que culminan en el considerando SEPTIMO; donde resuelve la

pretensión más importante de la demanda sin concretar el saneamiento

procesal.

En

ótese que en el considerando SEGUNDO el colegiado indica los criterios

objetivos a seguir para determinar si existe o no tratamiento

remunerativo discriminatorio: “(…) Grado de responsabilidad, riesgo de

la función, volumen o complejidad del trabajo y causas similares (…)". Además

los criterios subjetivos: “(…) cualidades personales del trabajador como el grado

de capacitación, experiencia en el desarrollo de la labor y aspectos análogos

(…). Incluso el colegiado fundamenta legalmente estos criterios. Sin embargo

en el considerando SEPTIMO, éste es vulnerado por el mismo colegiado,

cuando invoca un criterio SIN PRECEDENTE como verá mas adelante.

considerando TERCERO describió la intención de comparar los

haberes del personal de las diferentes ciudades, lo que guarda

conformidad con la jurisprudencia.

Además el cuadro debía incluir aspectos como funciones asignadas, categoría

o grupo ocupacional, tiempo de servicios y estructura remunerativa. Lo que

suma a lo que indica, reitero, el considerando SEGUNDO

considerando CUARTO revela la conducta procesal de la demandada

que frustra la consecución de información importante para lograr el

cuadro comparativo que se requería. La intención de otorgarme el

N

El

El

derecho a ser comparado quedó registrada desde la sentencia de primera

instancia. Por la conducta procesal de la demandada, ésta no se produjo.

a contradicción de el CUARTO y QUINTO considerando se denota al

destacarse, en ambos, la labor oclusiva de la demandada en los

despachos de prueba ordenados de “(…) gran relevancia para la correcta

resolución de la cuestión controvertida (…).

Pese a ello no admite el libro de planillas presentado por la demandada con el

recurso de apelación de sentencia por ser extemporáneo invocando

erróneamente el artículo 429 del CPC.

Tomar esta posición conllevó al colegiado a elaborar una sentencia diminuta

(con insuficiencia probatoria) cuando en realidad tuvo más información que no

valoró: el libro planillas y el dato remunerativo que se comunicó en la

demanda.

L

considerando QUINTO llega a conclusiones basándose en nuevos

errores que se incorporan a la sentencia:

1.- El Colegiado manifiesta, nuevamente, la “notoria falta de

colaboración” de la demandada para facilitar la información necesaria en el

proceso. De este modo la conducta de la demanda indujo al colegiado a emitir

una sentencia diminuta impidiendo que se permita “contrastar los datos

remunerativos” entre los trabajadores de la empresa.

2.- El Segundo Error es la aplicación de Declaración Asimilada; Artículo 221 del

Código Procesal Civil (que en la sentencia de primera instancia no fue

invocada) para tomar como valido el dato remunerativo de la servidora de la

ciudad de Chiclayo. No es correcta la afirmación que realiza el colegiado al

manifestar que “(…) el juez actuó correctamente al tomar el monto de la

remuneración de la secretaria de la ciudad de Chiclayo (…)”, porque esta

decisión conllevó a lo siguiente:

2.1 Se vulneró, sin fundamento y sin orden lógico, el derecho de

comparar mi remuneración con el de la servidora de la oficina de Lima.

2.2 Por los principios que rigen los procesos laborales las

remuneraciones no se presumen o deducen. Las remuneraciones se

demuestran.

2.3 En procesos laborales y según la Ley Procesal del Trabajo- artículo

40º PRESUNCIONES LEGALES RELATIVAS, sólo se presumen ciertos los

datos remunerativos y de tiempo de servicios que contenga LA

DEMANDA y el único dato remunerativo que incluí fue el haber básico de

la servidora de la ciudad de Lima.

2.4 Ante la disyuntiva de emitir una resolución diminuta el colegiado tuvo

la potestad para admitir el libro de planillas de la ciudad de Chiclayo de

ese modo lograr convicción en sus decisiones. La conducta procesal de la

demandada lo justificaba, sin embargo no lo hizo.

2.5 Lo grave, reitero, es que el libro de planillas CONTUVO adulteraciones.

Con este defecto de forma “el dato asimilado” debió quedar sin efecto.

Esto no fue tomado en cuenta en el momento de resolver,

ocasionándome GRAVE PERJUICIO A MIS INTERESES.

2.6 Me refiero en tiempo pretérito, con relación al libro de planillas,

porque en la actualidad está en calidad de no ubicado. Esta ocurrencia la

pormenorizo fuera de este documento, en el desarrollo del blog.

El

2.7 Aún así, en el supuesto caso que el libro planillas hubiese sido

presentado conforme a ley y sin adulteraciones, “el dato asimilado” no

podía considerarse válido porque la servidora con quien el colegiado

resolvió nivelarme no era una trabajadora en actividad.

Esta decisión vulneró la jurisprudencia en materia de nivelaciones porque

uno de sus requisitos es que la comparación debe realizarse con

empleados en actividad.

3.- Antes de resolver si me corresponde o no y porqué razones nivelar el haber

básico que percibí con relación a la servidora de la ciudad de Lima, se

concluyó, PRIMERO, en nivelarme con la servidora de la ciudad de Chiclayo, por

consiguiente lo resuelto carece de método para llegar a la consecuencia.

4.- De este modo se prefiere una verdad procesal a la verdad real. La

resolución debió contener hechos probados y no un “dato asimilado” que tuvo

prueba en contrario.

resumen, desde la primera instancia y conforme se lee desde el

considerando SEGUNDO, estaba decidido que debía compararse

mis datos remunerativos con los del personal EN CADA SEDE.

El colegiado cambió este patrón que fija la doctrina jurisprudencial y omitiendo

admitir el libro planillas de la ciudad de Chiclayo y el dato remunerativo de la

servidora de la ciudad de Lima, que ofrecí en la demanda (que no fue

impugnado) injustamente me niveló con la servidora de la ciudad de Chiclayo.

ercer Error : Se plantea la contradicción desde el considerando PRIMERO

donde El Colegiado dice: “(…) se puede apreciar y distinguir, con suma

claridad, la totalidad de las pretensiones reclamadas por el actor, su

fundamento fáctico y la correspondiente liquidación numérica (…)”.

En

T

Al llegar al considerando SEXTO enrarece el proceso argumentando que “(…)

los incrementos indicados, no han sido peticionados”. Entonces, las

pretensiones de la demanda no logran “suma claridad” como se resuelve al

inicio.

El Colegiado no puede resolver infundada la excepción de oscuridad, propuesta

por la demandada, y luego señalar que no he peticionado los incrementos de

FONAVI, AFP Y extensión de la jornada de trabajo. Es contradictorio entre si.

Estos conceptos remunerativos tienen respaldo legal; y eso los convierte en

irrenunciables. Aunque mi demanda hubiese incurrido en error, de haber sido

así, debió declararse fundada la excepción de oscuridad, no por los motivos

que expuso la demandada sino por los que expone el considerando SEXTO.

Es deber del juzgador, según el artículo 184 numeral 10 de la LOPJ, “(…) exigir

a las partes la precisión en sus pretensiones (…) cuando (…) se advierten

deficiencias o confusiones. No se trataron de conceptos sin fundamento legal,

como aumentos voluntarios del empleador, para que resuelva de este modo.

oma relevancia el error procesal destacado en el considerando PRIMERO

de no resolver la apelación de tacha de documentos. En este

considerando se llega al fondo del tema controvertido, favoreciendo la

posición de la demandada, desestima el derecho de comparar mi haber básico

con el de la servidora homóloga a mis funciones en la ciudad de Lima porque

“(…) la gestión administrativa desarrollada en la capital de la República es

mayor que la desplegada en cualquiera de las filiales de la emplazada”.

T

Este criterio es desconocido, no registrado para comparar empleados,

discrimina y contraviene el modo como se resuelven los procesos sin

normatividad legal. Por favor, remítase al análisis del considerando SEGUNDO y

TERCERO.

El colegiado está comparando “la gestión administrativa” en “la capital de la

República” versus “la gestión administrativa” en “cualquiera de las filiales” y

sustenta su criterio de fojas 06 a 72.

Para concluir este párrafo, entre las fojas mencionadas obraron:

- Boletas de pago,

- Cartas al ex empleador con reclamos laborales,

- Actas de visitas inspectivas,

- Memorandos con dirigidos y/o proveídos a mi persona, etc.

Puede contrastarse las valoraciones que se hicieron en ambas instancias, con

notorias diferencias.

Aunque la ley confiere atribuciones de aplicar criterio al juzgador, el criterio de

éste debe concordar con la ley. El colegiado, al resolver amparándose en

medios probatorios está legislando. Por ello cito en la referencia la

normatividad del CPC artículo 122º numeral 4 y la LPT artículos 47º numerales

1, 3 y 48º numeral 2.

Recuerde que el juzgador dispuso, como puede leerse desde el considerando

SEGUNDO, los criterios de comparación y dispuso la elaboración de un cuadro

comparativo; VALE DECIR QUE TENIA EXPEDITO MI DERECHO A SER

COMPARADO Y EN ESTE CONSIDERANDO APARECE UN CRITERIO

DESCONOCIDO EN LA JURISPRUDENCIA.

Este criterio excede las atribuciones del colegiado. Tomo como referencia, para

comprensión, una parte del discurso del past-presidente de la Corte Suprema

Francisco Távara Córdova al inaugurar el año judicial 2007 cuando dijo: “La

fijación de precedentes jurisprudenciales por la Corte Suprema de Justicia

exige la pronta modificación del tenor del artículo 400 del Código Procesal

Civil, a efectos de que no sea el Pleno de la Corte Suprema el que fije

jurisprudencia, sino cada Sala en la materia de su especialidad”.

Al negarme el derecho a compararme con la servidora de la “la capital de la

República” el colegiado no tomo conocimiento que la diferencia remunerativa

entre los haberes básicos fue aproximadamente de 380%.

Eso, es carecer de proporción.

La importancia de no resolver la tacha de documentos y el criterio que el

colegiado fundamenta con medios probatorios; está en que de fojas 06 a 72

existen tres anexos de la demanda que la demandada tacha en apelación a la

Resolución 06, la misma que, reitero no fue resuelta por el colegiado

omitiendo el saneamiento procesal.

De este modo se prescinde de una secuencia lógica de razonamiento que

establezca indubitable y clara como es que los medios probatorios tachados,

por cuestiones de fondo, favorecen a la demandada.

La ley indica que las tachas deben sustentarse por cuestiones de forma:

adulteración, falsificación, etc.

Independientemente del PRINCIPIO DE ADQUISICION: “Una vez incorporados al

proceso los actos, documentos, o informaciones que hubieran sido así

admitidos dejan de pertenecer a quien lo realizó y pasan a formar parte del

proceso, pudiendo incluso la parte que no participó en su incorporación obtener

conclusiones respecto de él” y el PRINCIPIO DE SUBSANACIÓN: “No hay nulidad

si la subsanación del vicio no influye en el sentido de la resolución o en las

consecuencias del acto procesal”; por una cuestión de transparencia y de

derecho a recibir una sentencia conforme a Ley y por el estado de indefensión

al que la abogada me sometió el colegiado debió resolver la tacha para saber

como 25 documentos tachados abonan a favor de la demandada.

Dentro de una secuencia lógica de razonamiento, que conduzcan a una

sentencia elaborada con certeza, determinando que la totalidad de los medios

probatorios aportados por mi favorezcan a la demandada, el juzgador debió

primero, declarar que éstos son impertinentes al no probar mis alegaciones

pero sirven para demostrar lo que el colegiado arguye.

Aunque resta más para el análisis, sólo deseo llegar al considerando SEPTIMO,

porque es hasta aquí donde reside lo fundamental de esta resolución.