9
BREVISIMA HISTORIA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Buscar el momento exacto en que apareció la divulgación científica, es casi tan difícil, como encontrar el momento mismo en que el hombre apareció sobre la faz de la tierra. Esta historia la comenzaremos en un la prehistoria, en aquel instante en el que las civilizaciones primitivas empezaron a dejar gráficos sobre rocas expuestas y en cuevas, a través de pinturas rupestres y jeroglíficos, y que daban cuenta de sus primeros hallazgos en la tierra, formas rudimentarias expresaban sus primeras formas de asociación, su relación con la naturaleza y con el cosmos, y el descubrimiento de las primeras formas de hacer las cosas. Muchos años pasarían para la aparición de uno de los ejes sobre los que gira la historia de la divulgación científica, el surgimiento de la escritura registrada simultáneamente en Mesopotamia y Egipto, en el año 3500 a.C. lo cual junto con la implementación de nuevos soportes para la escritura tales como el papiro y el pergamino, darían comienzo al registro sistematizado de la historia de la humanidad, es así como aparece uno de los primeros documentos de divulgación científica, el Papiro Ebers, redactado en Egipto, cerca del año 1500 A. c. y que contenía uno de los primeros tratados médicos, compuesto por 877 apartados en los que se describe entre otras,

BREVISIMA HISTORIA DE LA DIVULGACION CIENTIFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DSJHB

Citation preview

BREVISIMA HISTORIA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Buscar el momento exacto en que apareció la divulgación científica, es casi tan

difícil, como encontrar el momento mismo en que el hombre apareció sobre la

faz de la tierra.

Esta historia la comenzaremos en un la prehistoria, en aquel instante en el que

las civilizaciones primitivas empezaron a dejar gráficos sobre rocas expuestas y

en cuevas, a través de pinturas rupestres y jeroglíficos, y que daban cuenta de

sus primeros hallazgos en la tierra, formas rudimentarias expresaban sus

primeras formas de asociación, su relación con la naturaleza y con el cosmos, y

el descubrimiento de las primeras formas de hacer las cosas.

Muchos años pasarían para la aparición de uno de los ejes sobre los que gira

la historia de la divulgación científica, el surgimiento de la escritura registrada

simultáneamente en Mesopotamia y Egipto, en el año 3500 a.C. lo cual junto

con la implementación de nuevos soportes para la escritura tales como el

papiro y el pergamino, darían comienzo al registro sistematizado de la historia

de la humanidad, es así como aparece uno de los primeros documentos de

divulgación científica, el Papiro Ebers, redactado en Egipto, cerca del año 1500

A. c. y que contenía uno de los primeros tratados médicos, compuesto por 877

apartados en los que se describe entre otras, varias enfermedades de la

medicina como la oftalmología, la ginecología y la gastroenterología.

La escritura de textos se popularizaría entre la comunidad científica de la

época, quien en un comienzo no la utilizó como un medio de divulgación, sino

como un soporte probatorio de las teorías planteadas, registros que poseían el

génesis de todo cuanto conocemos hoy.

La necesidad de articular el conocimiento y de proteger la producción

intelectual de los científicos de todo el mundo, llevo a que se creara en Egipto,

el lugar donde todo comienza, el primer gran centro del conocimiento,

la Biblioteca Real de Alejandría, dirigida por Ptolomeo I, a comienzos del siglo

III A.c., en las épocas de Alejandro Magno. Este recinto sirvió a su vez, de

laboratorio, de centro de discusión, de lugar de enseñanza y de espacio de

creación de material empírico y científico, que aun hoy por hoy es objeto de

estudio.

El cosmos y la filosofía fueron unos de los temas que más cuestionaban a los

científicos en la antigüedad, la cosmología y el entender la forma del accionar

de las civilizaciones llevaron a que entre los años 300 y 400 A.c. Aristóteles y

Platón escribirán entre muchos otros textos, El Tratado del Cielo y La

Republica, respectivamente, libros que antecedieron a las obras de

Arquímedes, Eratostenes Y Galeno entre muchos otros.

A finales de los años 1400 y principios del 1500, muchos fueron los

documentos escritos por prominentes científicos de la época. Leonardo Da

Vinci reconocido mundialmente por sus múltiples inquietudes, produjo unos de

los textos que más han trascendido en la historia, cuadernos de ingeniería,

anatomía, botánica y arte, hacen parte de su bibliografía. Así mismo Johannes

Kepler, fue una figura clave en la revolución científica, entre su producción dejo

textos sobre astronomía y matemáticas en los que quedaron plasmadas sus

leyes sobre el movimiento de los planetas y su orbita alrededor del sol.

Con la invención de la imprenta de tipos móviles por parte de Gutemberg a

medianos del siglo XV en Alemania y con los cambios realizados a finales del

siglo XVII, donde se produce el abandono paulatino del latín como lengua del

conocimiento, se da la aparición de publicaciones en medios cada vez mas

populares, siendo la Gazzette de France, fundado en 1631 por el medico

Teofrasto Renaudot, el primer periódico en incluir temas referentes a la ciencia,

así mismo se imprimen las primeras publicaciones exclusivas en comunicación

científica, entre las que se encuentran, el Journal des Savants, fundada por

Denis de Sallo en 1664, Philosophical Transactions 1682 y la primera obra

literaria cientifica significativa escrita por Bernard de Fontenelle en 1686, que

llevara por nombre conversaciones sobre la pluralidad de los mundos.

En 1780 se escribe la enciclopedia o diccionario de las ciencias, artes y

artesanías, dirigida por D´Alembert y Diderot, con colaboradores como:

Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Holbach y Buffon. Este compendio de textos

buscaba hacer una recopilación del conocimiento científico, como herramienta

para combatir el oscurantismo establecido por las autoridades políticas y

religiosas de la época, con lo que se da inicio al periodo de la ilustración, o al

siglo de las luces, donde a través de la razón se lucho en contra de la

ignorancia, la superstición y la tiranía.

Casi 70 años después de la revolución enciclopedista, y con el ánimo de

explicar esta vez al gran público los principios de la física y la química, tratando

de elevar el nivel del conocimiento sobre estas ciencias, se imprime en 1845 la

primera edición de Scientific American y así mismo se organiza la primera

exposición universal en Londres en 1851, dirigida por la Sociedad de Arte, con

el fin de mostrarle al mundo el progreso que suponía la Revolución Industrial,

tras estos dos acontecimientos vitales para la popularización de la ciencia, se

publica en 1859 el texto del origen de las especies por Charles Darwin, con lo

que desafiaría nuevamente la iglesia al poner entre dicho los orígenes del

hombre planteados en la Biblia en su texto el génesis.

En 1888 se fundaría en estados unidos la National Geographic

Society,  organización que contaba con la visión de avanzar hacia el

conocimiento general de la geografía y el mundo entre el público general, fue

así como empezó a realizar publicaciones científicas especializadas, por sus

medios se darían a conocer las mas importantes noticias de la ciencia

naturales.

En 1905, el científico Albert Einstein plantea la teoría de la relatividad especial

llamada también teoría de la relatividad restringida, la cual contradecía las

leyes de Newton, y planteaba la inexistencia de un tiempo y un espacio

absolutos en el universo.

No obstante todo lo escrito hasta ahora, es solo hasta el año de 1920 cuando

se marca el nacimiento del periodismo científico, las crónicas de Waldemar

Kaemppfert, en el New York Times, y la creación del primer servicio de

distribución de noticias científicas, fundada por el empresario Edwin Scripps, y

que agrupaba inicialmente a 30 periódicos, sirvió de impulso al desarrollo de un

nuevo tipo de periodismo escrito en todo el mundo.

El audiovisual también se planteo la ciencia como un escenario posible, fue así

como en 1922 se filmó Nanook of the north, dirigido por Robert Flaherty,

considerado por muchos el primer documental de divulgación científica, y por

otros tantos un montaje sin ninguna valides desde el punto de vista científico.

En 1937 la popularidad de la ciencia, volvería tener su espacio en Francia, la

inauguración del Palacio del Descubrimiento en Paris, daría inicio a la

construcción de museos dedicados a la ciencia en todo el mundo, siendo este

sin ninguna duda un acto significativo en la desmitificación del quehacer

científico, ya que posibilitaba el acercamiento del público no científico a la

experimentación, con un lenguaje y un método más asequible a la mayoría.

El estudio del fondo del mar fue mostrado por uno de los grandes divulgadores

científicos del siglo pasado el frances Jacques-Yves Cousteau, quien publicó

en 1953 su primer libro titulado Le Monde du Silence, que después llevo al cine

en 1956, así mismo produjo la serie de televisión The Underwater Odyssey of

Commander, que impuso un estilo narrativo, que luego fue desarrollado por

canales de televisión especializados.  

En 1980 seria el científico Carl Sagan, quien sorprendería al escribir, dirigir y

presentar la serie audiovisual Cosmos: A Personal Voyage, en el que el lejano

espacio, se acercaba a la tierra através de las pantallas que invadían el mundo

entero. Así mismo y por la misma época la BBC llevaría a la televisión la serie

el ascenso del hombre escrita y presentada por J. Bronowski, en la que este

realiza un viaje personal a través del mundo en busca del desarrollo humano a

través del conocimiento como una muestra de la ciencia en el contexto de la

historia humana.

En 1985, se crea el canal de Discovery Channel, enfatizando en su

programación particularmente en la creación de documentales sobre

naturaleza, con lo que se dio fuerza a la televisión como un mecanismo de

difusión y de popularización de resultados de índole científicos.

En 1988, el profesor Stephen Hawking, publica el libro Historia del Tiempo: Del

big bang a los agujeros negros, texto en el que de una manera sencilla explica

la evolución de las teorías científicas a lo largo de la historia de la humanidad.

Finalmente es en el año 2005, donde se potencia la red y el uso de los

ordenadores, através de la web 2.0, termino acuñado por Tim O´Reilly, quien

planteará la creación de un espacio medial colaborativo, funcional y gratuito, el

cual ha sido aprovechado por reconocidos científicos y divulgadores con el fin

de hacer de la ciencia un espacio de todos y no sólo de una minoría.

En una carta fechada el 16 de junio de 1612, y refiriéndose a su nueva

publicación sobre las manchas solares, Galileo Galilei informa a su amigo el

canónigo Paolo Gualdo:"La he escrito en idioma vulgar porque he querido que

toda persona pueda leerla". El libro saldría a la calle en italiano y no en latín.

Fotografías empleadas

Página 2 www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Apicultura_en_EgiptoPágina 3 www.culturegipcia.es/pagina/culturaegipcia/papiro/papiro.htmPágina 4 www.elpais.com/articulo/ensayo/Libros/memoria/historica/elpepuculbab/20070922elpbabens_10/Tes Página 5 www.madrimasd.org/blogs/futurosdellibro/2008/03/14/86629 www.google.com/imgres?imgurl=http://www.mrugala.net/Histoire/Grand% 2520Siecle/Grand%2520Siecle%2520en%2520France/Gazette%2520 Renaudot.jpg&imgrefurl=http://elestudia Página 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Scientific_american_2808184.png Página 8 www.amazon.com/Jacques-Cousteau-Odyssey-Complete/dp/B0007GP70K Pagina 9 http://oh-annelise.tumblr.com/post/334136178/30-ideas-para-30 -dias-dia-14-un-libro-de-no-ficcion