7

Click here to load reader

Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 1/7ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS   1

Área: Gobernanza

Tema: Promoción de los Derechos Humanos

Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), conocidas también

como defensorías, comisiones o procuradurías de derechos humanos, cumplen

diversas funciones. En general, buscan presentar las demandas de la sociedad

civil ante las autoridades, mediar en conflictos sociales de interés público y

facilitar mecanismos inclusivos de participación social. Asimismo, influyen en las

políticas públicas para la incorporación del enfoque de derechos, abordan casos

de graves violaciones de los derechos humanos, promueven los derechos de las

víctimas de estas violaciones y hacen recomendaciones a las autoridades para

que se restituyan sus derechos. Estas instituciones equilibran las asimetrías

de poder entre el Estado y los ciudadanos, promueven la rendición de cuentas

en las instituciones gubernamentales. Este documento analiza las innovadoras

prácticas implementadas por las INDH en América Latina, así como los

factores contextuales que hicieron posible su desarrollo y eficiente aplicación.

RESUMEN

EL DESAFÍO COMÚN DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS

La década de los años ochenta fue testigo de la transición democrática en América Latina. Los gobiernos electos reemplazaron

a los regímenes autoritarios causantes de graves violaciones de los derechos humanos: torturas, detenciones arbitrarias,

desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Una característica de las nuevas estructuras políticas era la necesidad de

establecer un mecanismo para controlar los abusos perpetrados por las autoridades y promover procesos institucionales para

fortalecer los derechos humanos en la naciente democracia. Este mecanismo consistió en establecer instituciones nacionales de

derechos humanos con el mandato y actividades orientadas a proteger, defender y hacer cumplir los derechos humanos.

Resumen de Políticas

Las instituciones nacionales de derechos humanos han

desempeñado un papel clave en la historia reciente

y en la transición democrática de América

Latina. En comparación con otras regiones,

estas instituciones han adoptado una

forma particular que reeja el contexto

especíco y el momento histórico de

su creación.

INSTITUCIONES NACIONALES DE

DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICALATINA: FOMENTANDO TRANSICIONES

DEMOCRÁTICAS Y GARANTIZANDOLOS DERECHOS HUMANOS

Page 2: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 2/72ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1960 1970 1980 1990

CONFLICTOS INTERNOS

Guatemala (1966-1996)El Salvador (1979-1992)Nicaragua (1979-1990)

DICTADURAS Y REGÍMENES MILITARESBrasil (1964-1985)Bolivia (1964-1982)Perú (1968-1980)Chile (1973-1990)Paraguay (1954-1989)Uruguay (1973-1985)Argentina (1976-1983) GUERRA SUCIA:México (1960-1970)

Entre 1966 y 1986, 90.000 casos dedesapariciones forzadas se reportaronen Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala,México, Perú y Uruguay.

 1Para más información, consulte el sitio web del Comité Internacional de Coordinación de las INDH. 2Gonzáles, L. 2003. The Institution of the Ombudsman: The Latin American Experience. Revista IIDH 37: 219-248. 3 Vea: Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos (ICHRP). 2005. Assessing the Effectiveness of Human Rights Institutions. ICHRP, Versoix.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares deDetenidos-Desaparecidos (Fedefam).

La situación que enfrentan muchos países en Asia del Sur

y África subsahariana no es muy diferente a la de América

Latina. En estas regiones se han reportado severas

violaciones de los derechos humanos como abuso de las

fuerzas policiales, ejecuciones extrajudiciales, torturas,

impunidad, violencia de género, sistemas inadecuados de

 justicia y amenazas a la libertad de expresión. Por lo tanto,

para el público de estas regiones será útil saber qué prácticas

han implementado las INDH en América Latina para promover

y proteger los derechos humanos.

EL MODELO DE AMÉRICA LATINA

Por definición, las INDH son entidades gubernamentales

con el mandato constitucional o legislativo de proteger y

promover los derechos humanos. Si bien son financiadas

por el Estado y forman parte del aparato estatal, operan demanera autónoma. Su mandato específico puede variar en

cada país, pero su misión es promover y proteger los derechos

civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y abordar

la discriminación y las violaciones de los derechos humanos.

Para cumplir este mandato, las INDH realizan diversas

funciones como gestionar reclamos, educar en el tema de

derechos humanos, dar recomendaciones sobre reformas

legales, entre otros.1 

A nivel internacional, las INDH se crearon para cumplir

funciones relacionadas con el control de la gestión pública.

Más tarde se incorporó en el modelo la defensa y promoción

de los derechos humanos. Este modelo surgió en Suecia y se

institucionalizó en 1809.2 

Las INDH se rigen por las normas establecidas en los

Principios de París, que se adoptaron durante el primer Taller

Internacional de Instituciones Nacionales para la Promoción

y Protección de los Derechos Humanos, celebrado en París

en 1991. La firma de este acuerdo marcó el inicio de la

cooperación y estandarización de las INDH a nivel mundial.

Posteriormente, los principios fueron ratificados por la

Comisión de Derechos Humanos y la Asamblea General delas Naciones Unidas. Los Principios de París establecen las

características esenciales e ideales que deben adoptar las

INDH desde el momento de su creación.3 

Las INDH de América Latina se basan principalmente

en el modelo español y el modelo sueco, pero también

tienen relación con el modelo escandinavo ya que son

entidades con control independ iente que no requieren

que sus altos funcionarios sean designados por el

Parlamento y cuyas acciones no son vinculantes.

La principal diferencia entre el modelo latinoamericano y

sus pares europeos es que el primero establece funciones

explícitas que priorizan la d efensa de los derechos

humanos, además del control no jurisdiccional de la

administración pública, que es una característica común

en las INDH a nivel mundial. Esta función explícita de

defensa de los derechos humanos se complementa con

la capacidad de enviar expedientes al procurador público

cuando se requiere iniciar una investigación judicial o

mejorar un proceso ya iniciado, cualquiera sea la naturaleza

Figura 1: Contexto político de América Latina desde los añossesenta hasta mediados de los noventa

Figura 2: Desapariciones forzadas en America Latina

Page 3: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 3/73ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

del proceso. Asimismo, el modelo latinoamericano

contempla la obl igación de real izar act ividades

de promoción y educación en derechos humanos.

En América Latina, las INDH se adaptaron al contexto

local siguiendo la pauta de los modelos internacionales

pero con un claro enfoque en la protección, promoción y

aplicación de los derechos humanos. La represión y los

conflictos armados que experimentaron la mayoría de

los países en los años setenta y ochenta influyeron en

la forma que adoptaron las INDH en la región. Desde su

creación, la raison d’être  de las INDH se fundamenta en las

necesidades de sus respectivos países, que se incorporan

en un modelo cuyo objetivo es mejorar el reconocimiento yla protección de los derechos humanos. Por ejemplo, en El

Salvador, un país que sufrió una prolongada guerra civil, el

objetivo de acabar con el conflicto armado y promover la

coexistencia entre los diferentes grupos sociales influyó en

el enfoque de la INDH. En Bolivia, la INDH garantiza que se

respete la estructura multiétnica y multicultural del país.

Pocas décadas después de su nacimiento, las INDH

se han establecido como plataformas ideales para

abordar graves violaciones de los derechos humanos

y para desarrollar la capacidad de los ciudadanos de

defender y ejercer sus derechos. Un tema importante

en la agenda de la sociedad civil es fortalecer el

mandato de estas instituciones. Cabe resaltar la

participación de la sociedad civil y los movimientos

sociales, que exigen a las INDH profesionalismo,

transparencia y el cumplimiento eficiente de su

mandato, lo cual ha tenido impacto en el fortalecimiento

de la nac ient e demo cr ac ia en Amér ica Lat ina .

INDH LATINOAMERICANAS: CARACTERÍSTICASDE DISEÑO Y BUENAS PRÁCTICAS

¿Cuáles son las principales características del diseño

de las INDH en América Latina? En esta sección se

identifican algunas de las características clave del diseño

de las INDH, para presentar —más adelante— ejemplos

de buenas prácticas en la región, que se derivan de estas

configuraciones institucionales.

Las principales características del diseño de las INDH son las

siguientes:

• Jurisdicción : atribuciones, funciones y límites bien

definidos; coordinación con otras entidades públicas

•Creación constitucional o legal: estatus legal que otorga

permanencia y autonomía

• Selección y perfil del Director de la institución :

procedimientos claros, transparentes e inclusivos

• Independencia política, presupuestaria y administrativa:

aspecto vinculado con la legitimidad ante la sociedad civil y

otras instituciones; se requieren recursos financieros para

operar de manera independiente

El diseño inst itucional de las INDH, así como su

implementación, pueden pueden variar en cada país. En

términos generales, uno de los principales objetivos de estas

instituciones es supervisar el trabajo de la administración

pública, por lo cual es importante que tengan la capacidad

de procesar y presentar reclamos cuando las accionesu omisiones de las autoridades públicas constituyan

potenciales violaciones de los derechos humanos. Esto se

relaciona directamente con la jurisdicción de las INDH.

Las acciones de control se ejecutarán de manera eficiente si

las INDH mantienen cierto nivel de independencia del Estado

y si el gobierno reconoce la existencia y el mandato de estas

instituciones. La naturaleza de las INDH se orienta hacia un diseño

institucional que busca fortalecer a las autoridades públicas. Las

INDH de América Latina apuntan a ser instituciones profesionales,

eficientes, transparentes y cercanas a los ciudadanos, cuyo

principio guía es promover los derechos humanos.

Las buenas prácticas de la región se vinculan con el diseño

institucional. El siguiente diagrama ilustra las principales

características del diseño y las buenas prácticas de estas

instituciones:

 

Page 4: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 4/74ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Característica del diseño

Las INDHmonitorean elcumplimientode los derechoshumanos en lasentidades estatales

Las INDH influyenen el diseño y laimplementaciónde las políticaspúblicas conenfoque dederechoshumanos

Las INDHadquierenlegitimidadal fortalecerlos principiosdemocráticosy promuevenprocesosparticipativos

Las INDHactúan comointermediariasentre losciudadanos ylas autoridades

Las INDHpromuevenrendición decuentas

Interpretación eimplementación proactivasde su jurisdicción (mandato)

Creación constitucional o legal

(se relaciona con la solidez

de su independencia) 

   L  e  g   i   t   i  m   i   d  a   d  c  o  n   l  a

  s  o  c   i  e   d  a   d  c   i  v   i   l

   L  e  g   i   t   i  m   i   d  a   d  c  o  n

   l  a  s  o  c   i  e   d  a   d  c   i  v   i   l

Interpretación eimplementación proactivasde su jurisdicción (mandato)

Selección y perfil del

Director de la institución 

Independencia política,

presupuestaria y administrativa 

Interpretación eimplementación proactivasde su jurisdicción (mandato)

Independencia política,

presupuestaria y administrativa

de su jurisdicción (mandato) 

Interpretación e implementación

proactivas de su jurisdicción 

Creación constitucional o legal

(se relaciona con la solidez

de su independencia) 

Jurisdicción 

Buena práctica

Las INDH monitorean el

cumplimiento de los derechos

Fuente: Elaboración propia.

ENFOQUE EN LAS BUENAS PRÁCTICAS

En esta sección se destacan algunas de las buenas prácticas

de las INDH de la región de América Latina.

Independencia para fortalecer el monitoreo de las

entidades estatales y promover la aplicación de los

derechos humanos

La independencia es el elemento central ya que las INDH se

diseñaron para garantizar la defensa y el cumplimiento de

los derechos humanos por parte del gobierno. Esto implica

eliminar toda interferencia del gobierno en el desempeño de

estas instituciones y mantenerlas alejadas de los núcleos

de poder político y económico. Las INDH deben tener

independencia administrativa, presupuestaria y jurisdiccional

para que puedan operar sin estar sujetas a controles formales

o informales que limiten su autonomía. La independencia

presupuestaria es un elemento clave.

En Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala y Panamá, el

presupuesto de las INDH está dentro del presupuesto del

Poder Legislativo. En Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua,Puerto Rico y Venezuela, es parte del presupuesto general

del Estado. Solo en México y El Salvador las INDH tienen su

propio presupuesto, por lo cual tienen el nivel más alto de

independencia no solo presupuestaria sino también global.4 

Por otro lado, la autonomía y la sostenibilidad de las INDH

se relacionan con su creación, es decir, si se crearon

mediante una ley o una disposición constitucional (ver

recuadro). El mandato, la legitimidad y la permanencia de

las INDH son mejor percibidos cuando son reconocidas por

la Constitución, lo cual se debe no solo a la tradición jurídica

del Constitucionalismo en la región sino también porque la

reforma y la abolición de una entidad creada por mandato

constitucional requieren procesos más complejos.

Promoción de políticas públicas con enfoque de derechos

humanos

Gracias a la solidez de su independencia y a sus mandatos

interpretados y ejecutados de manera proactiva, las INDH son

actores clave en la promoción del enfoque de derechos en la

agenda de las instituciones públicas y en la transformación delas políticas públicas dentro de su jurisdicción.

Tal es el caso del Programa de Derechos Humanos del 

Distrito Federal (2009) en México, que elaboró un catálogo

de acciones específicas destinadas a mejorar los derechos

humanos en Ciudad de México, en función de un diagnóstico 

de los problemas que enfrenta esta ciudad. Este programa,

que es el resultado de un proceso participativo y plural en el

que participaron varios actores del gobierno y la sociedad

4Gonzáles 2003, cita n.° 2.

Figura 3: Características del diseño de las INDH

en América Latina y buenas prácticas

Page 5: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 5/75ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

civil,5  establece las rutas que seguirán los tres poderes del

gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y las instituciones

autónomas, entre estas la Comisión de Derechos Humanos 

del Distrito Federal.6

Una iniciativa similar se realizó a nivel nacional en México,

pero tenía diferencias sustanciales. La principal diferencia

es que en el Distrito Federal la sociedad civil participó

activamente en la estructuración del diagnóstico y en el

programa en sí; se desarrollaron políticas públicas en esta

materia que son obligatorias para los poderes ejecutivo,

legislativo y judicial, y el proceso se formalizó a través de una

ley que exigía el cumplimiento del programa y la progresiva

implementación de la perspectiva de derechos humanos enla agenda pública.7

ejemplo, en un mayor número de reclamos presentados por

los ciudadanos y en la efectividad de las recomendaciones

dirigidas a las instituciones públicas.

Con relación al nombramiento de los directivos, la fórmula

más común en los países de América Latina es que el Poder

Legislativo realice el proceso de selección en función de

candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo o la sociedad

civil. La participación de la sociedad civil en el proceso aumenta

la legitimidad, promueve objetividad y asegura el perfil

profesional de los candidatos. La sociedad civil exige que los

candidatos estén comprometidos con los derechos humanos y

que mantengan independencia con relación al gobierno, por lo

cual su participación aumenta la legitimidad del nombramientoy la rendición de cuentas en general.

Por citar un ejemplo de México, en 2009, Fundar (autor de

este informe) participó junto con otras organizaciones en

una iniciativa para fortalecer el proceso de selección del

director de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y

para ampliar la participación de la sociedad civil. Hay otros

ejemplos de buenas prácticas en la región que favorecen la

participación de la sociedad civil. Por ejemplo, en Bolivia la

ley establece que el proceso de nombramiento debe estar

abierto a la competencia pública y la sociedad civi l puede

proponer o impugnar el nombramiento (art. 7 de la Ley de

la Defensoría del Pueblo). En Nicaragua, los candidatos

son elegidos por el Poder Legislativo en consulta con

las organizaciones de la sociedad civil (art.138 de la

Constitución y art. 8 de la Ley de la Procuraduría para la

Defensa de los Derechos Humanos).8 

Impulsar la rendición de cuentas

La rendición de cuentas es otro factor importante de la

legitimidad de las INDH ante la ciudadanía. La difusión desus actividades permite informar al público sobre las causas

estructurales y el contexto de las violaciones de los derechos

humanos, y sobre las iniciativas nacionales que abordan estos

problemas. Por lo tanto, se entiende que las instituciones

nacionales de derechos humanos deben divulgar sus

investigaciones y recomendaciones y emitir informes sobre

temas actuales y representativos.

5Este proceso promovió la participación ciudadana e identificó buenas prácticas para la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.El programa también servirá como un mecanismo de rendición de cuentas.6 Para más información sobre los esfuerzos del Gobierno de la Ciudad de México para incorporar el enfoque de derechos en el proceso presupuestario,consulte el resumen ELLA: Innovación en Ciudad de México: Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos. 7 Para más información sobre este caso y una experiencia reciente de Argentina, consulte el resumen ELLA: Enfoque de Derechos Humanos en las Políticas: Dos Experiencias de América Latina.8 Gonzáles 2003, citas 2 y 5.

INDH creadas por mandato constitucional

Los países que crearon INDH a través de un mandato

constitucional son Guatemala (1985), México (1990),

El Salvador (1991), Colombia (1991), Paraguay (1992),

Honduras (1992), Argentina (1993), Perú (1993),

Nicaragua (1995), Bolivia (1997) y Venezuela (1999). En

Ecuador (1996) y Panamá (1996), las INDH se crearon

inicialmente por ley pero más tarde se incorporaron ala Constitución.

Promover la participación de la sociedad civil para ganar

legitimidad y fortalecer los principios democráticos

Para mantener su estatus de intermediarias entre las

autoridades y los ciudadanos, las INDH deben cumplir con el

deber de representar los intereses y las necesidades de los

ciudadanos. Las INDH también actúan como mediadoras

en conflictos públicos minimizando las diferencias entre

puntos de vista opuestos. Para cumplir estas funciones esimportante la legitimidad, que se basa en características

como la selección de los directivos y la oficina encargada

de los nombramientos. Otros aspectos importantes son la

legitimidad de su gestión y el impacto de sus actividades,

que se refleja en la defensa y promoción de los derechos

humanos y en cómo p erciben los ciudadanos a estas

instituciones. Un alto nivel de legitimidad se refleja, por

Page 6: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 6/76ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La rendición de cuentas también implica emit ir

recomendaciones para las entidades públicas, aunque

no siempre con carácter vinculante, es decir, no existe un

mecanismo que controle su ejecución. Sin embargo, no seguir

estas recomendaciones tiene un alto costo político, sobre

todo si hay presión de la sociedad civil, especialmente de los

ciudadanos afectados. La legitimidad de las recomendaciones

también proviene de la autonomía de las INDH y la motivación

para emitirlas proviene de su mandato de supervisión.

Las INDH también pueden recurrir a órdenes de obligatoriedad

en caso que las instituciones públicas se nieguen a cooperar.

Estos mecanismos obligan a las instituciones públicasa colaborar con la investigación, proporcionar toda la

información necesaria y cumplir las recomendaciones. Las

sanciones pueden ser administrativas, penales o sociales, o

incluso a través de la presión de los medios de comunicación.

Otros aspectos relacionados con la rendición de cuentas

dependen del país y del mandato de las INDH. Por ejemplo,

en Costa Rica, México, Panamá y Paraguay, las actividades

de las INDH en casos electorales están restringidas. En

otros países no existe tal restricción. En Perú, la Defensoría

del Pueblo presentó en 2011 un reclamo ante la Comisión 

Interamericana de Derechos Humanos en contra del

Gobierno de Perú argumentando que el Jurado Nacional

de Elecciones había interpretado de manera restrictiva 

la ley electoral al establecer una cuota que estaba por

debajo del nivel que establece la ley, lo cual había causado

discriminación de género.

Actuar como intermediarios entre los ciudadanos y el Estado

Las INDH cumplen su mandato a través de un catálogo detareas que incluye, en términos generales, algunas de las

siguientes funciones:10 

• Recibir reclamos o denuncias de los ciudadanos sobre

violaciones de los derechos humanos

• Canalizar investigaciones sobre denuncias o reclamos

recibidos, de manera rápida y libre de costo

• Dar recomendaciones u opiniones no vinculantes al sector público

• Mediar en conictos sociales y conictos de interés público

• Promover y difundir los derechos humanos; educar en

este tema

Gran parte de sus actividades se centran en investigar casos

de violaciones de los derechos humanos, por lo cual deben

estar en capacidad de realizar investigaciones minuciosas,

inspecciones in situ , diligencias, recoger toda la información

necesaria, establecer medidas cautelares, medidas para

salvaguardar los derechos y solicitar órdenes judiciales para

garantizar la colaboración de los funcionarios públicos.

En Bolivia, la Defensoría del Pueblo actuó como intermediaria

entre el gobierno y los ciudadanos promoviendo el diálogo

sobre la hoja de coca y el desarrollo integral de la región de

Cochabamba, que enfrenta serias disputas por el agua y las

consecuencias negativas de la erradicación del cultivo de

coca. La participación de la defensoría permitió lograr un

acuerdo con los líderes indígenas de la zona de conflicto.12 

9 La CIDH admitió el caso debido a la presunta violación de los artículos 1(1), 23 y 24 de la CADH. CASE 12.404, JANET ESPINOZA FERIA ET AL. PERU, octubre10, 2002.10 Cox, S. y otros 2008. Defensorías Locales: Análisis de Experiencias - Modelos de Réplicas en América Latina. Forja, Santiago de Chile.11 Cabe indicar que estas investigaciones no sustituyen a las acciones administrativas o judiciales, más bien las complementan.12De la Fuente, M. La «guerra» por el agua en Cochabamba: Crónica de una dolorosa victoria. Manuscrito no publicado.

Page 7: Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas

8/11/2019 Brief-Haciendo realidad los derechos humanos: dos experiencias latinoamericanas en el enfoque basado en los de…

http://slidepdf.com/reader/full/brief-haciendo-realidad-los-derechos-humanos-dos-experiencias-latinoamericanas 7/7ÁREA: GOBERNANZA | TEMA: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por ejemplo, la Federación Iberoamericana de Ombudsman 

(FIO) es una iniciativa regional constituida en 1995 que reúnea las instituciones nacionales de derechos humanos de los

países iberoamericanos. La FIO, que cuenta con el apoyo de

organizaciones internacionales, ha mejorado la labor de las INDH

a través de programas de capacitación, estudios e investigación.

Otra iniciativa que ha tenido influencia en la región es el Instituto 

Interamericano de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica,

que busca maximizar el trabajo de las INDH y promover su labor

en el proceso de democratización de América Latina.

Por último, otro factor que facilita el desarrollo de las INDH

son las iniciativas nacionales que apoyan el trabajo de estasinstituciones. Una de estas iniciativas es el Programa de 

fortalecimiento institucional de organismos públicos de derechos 

humanos en México, que surgió en 1994 y reúne a las comisiones

y procuradurías de los diferentes estados del país. Su objetivo

es incorporar las normas internacionales en sus prácticas

institucionales para promover y defender los derechos humanos.

7

QUE FACILITAN EL DESARROLLODE LAS INDH EN AMÉRICA LATINA

La promoción de los derechos humanos ha adoptado diferentes

formas al combinarse con los contextos locales creando diversosmandatos y estructuras institucionales para las INDH. Sin

embargo, un aspecto en común de estas instituciones es su

participación en el proceso de democratización de América

Latina ya que se crearon en un momento en el cual la región

buscaba nuevas instituciones que abordaran la problemática

social y política a la que se enfrentaban los nuevos gobiernos

en la transición democrática.

Otro factor relevante del contexto es el papel que desempeñó

la sociedad civil en el reconocimiento y la promoción de

los derechos humanos en la región. Su trabajo establecióimportantes estándares para el ejercicio de estos derechos e

impulsó el fortalecimiento de mecanismos para la protección y

la defensa de los derechos a nivel nacional.

Las redes regionales también desempeñaron un papel

importante en la creación y el fortalecimiento de las INDH.

FACTORESCONTEXTUALES

En contextos de severo deterioro del

ejercicio de los derechos humanos, como

es el caso de las dictaduras y las guerrasciviles, las INDH desempeñan un papelfundamental en el restablecimiento dela democracia.

En los países que han suscrito tratadosinternacionales de derechos humanos,

1

2

3    L    E    C    C    I    O    N    E    S

    A    P    R    E    N    D    I    D    A    S las INDH desempeñan un papel

fundamental en impulsar laaplicación inmediata y efectiva de losderechos humanos a nivel nacional.

Desde el momento de su creaciónlegal o constitucional, las INDHinterpretan su mandato de maneraproactiva y cuentan con garantías

de apoyo. Este reconocimiento lespermite participar en la formulaciónde políticas públicas con enfoque dederechos y las empodera para su laborde promoción y defensa de los derechoshumanos.

PROGRAMA ELLAPara más información sobre derechos humanos en América Latina,consulte la Guía ELLA, que contiene una lista de los materialesdisponibles en este tema. Para más información sobre otros temas dedesarrollo, consulte otros Temas ELLA.

CONTÁCTESE CON FUNDARPara más información sobre INDH en América Latina, contáctese conlos autores, Claudia López ([email protected]) y Miguel Moguel([email protected] ), investigadores del Área de DerechosHumanos y Seguridad Ciudadana de Fundar.

Con el apoyo de:

13Cuéllar Martínez, R. 2002.Estándares Mínimos para el Establecimiento y Funcionamiento del Ombudsman. Congreso Anual de la Federación Iberoamericanade Ombudsman. IIDH, San José.14 Esta iniciativa reunió a las comisiones de derechos humanos de los estados de Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Querétaro y Chiapas, ydel Distrito Federal.