34
Unidad Interna de Protección Civil UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL MATERIAL DE REFERENCIA Pertenece a: DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.1

Brigadas PC MR-09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

MATERIAL DE REFERENCIA Pertenece a:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.1

Page 2: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

INDICE

Prologo.……………………………………..…..…….….Pág. 3 Unidad Interna de Protección Civil……….…………….. Pág. 4 Marco Legal…………………………………..…..……. Pág. 6 Plan de Emergencias…..……………………..……..….. Pág. 11 Brigadas de Protección Civil.………………………...... Pág. 12 Brigada de Búsqueda y Rescate………………………... Pág. 13 Brigada de Evacuación…………………………………. Pág. 19 Brigada de Primeros Auxilios………………………..... ..Pág. 21 Brigada de Control y Combate de Incendios…………… Pág. 26 Extintores…………………………………………...…... Pág. 30 Bibliografía……………………………………………… Pág. 34

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.2

Page 3: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Prólogo

El Sistema Nacional de Protección Civil desde su creación, ha encaminado sus esfuerzos a desarrollar, mejorar y fortalecer las acciones comprendidas dentro del sub-programa de prevención; la experiencia adquirida al paso del tiempo, al presentarse un fenómeno natural o tecnológico, ha demostrado que además de lo significativo del costo humano, los costos social y económico son muy altos y por ende, las acciones de auxilio y de vuelta a la normalidad son día a día cada vez mas complejas y difíciles de aplicar, por lo que es de gran relevancia fomentar de manera coordinada, concertada y corresponsable en los sectores publico, privado y social, acciones de tipo preventivo que coadyuven a prevenir y mitigar en lo posible los efectos de los desastres. En el contexto del Programa Nacional de Protección Civil 1995-2000, se contempla la necesidad de desarrollar, instrumentar y consolidar programas internos de Protección Civil en todos los inmuebles de los centros de trabajo. En ese sentido y con el propósito de apoyar a las dependencias y organismos de los sectores publico, privado y social, la Secretaria de Gobernación, a través de la Dirección General de Protección Civil, ha efectuado la actualización de la Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de Protección Civil, lo cual obedece por una parte a la actualización de la Norma Mexicana de Señales y Avisos para Protección Civil y por otra parte incorporar las adecuaciones derivadas de los conocimientos y experiencias adquiridos por esta Dirección, al efectuar el seguimiento y evaluación de los programas internos en diversas dependencias, organismos e instituciones que conforman los ámbitos central, paraestatal, financiero y social. El presente documento corresponde a la cuarta edición de la Guía, cabe destacar que cada dependencia u organismo deberá adaptar esta guía de acuerdo a las necesidades especificas de sus inmuebles, sin que esto de motivo a una desviación de los objetivos que plantea la misma, ya que la estrategia incidirá, merced a acciones de inducción, en la toma de conciencia y aprendizaje de conductas por parte de la población de las dependencias u organismos integrantes de los sectores publico, privado y social, en términos de fomentar la creación de la cultura de Protección Civil en esos ámbitos, Coadyuvando a la preservación de las personas y bienes que acceden a las mismas, así como del entorno en que se encuentran ubicadas. Este material fue elaborado por: Instructor TUM Victor Hugo Peña Avila Con la colaboración del departamento de capacitación de Protección Civil y Bomberos de Zapopan.

Derechos de Autor El propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a personas que serán primeros respondientes. La documentación por si sola no capacita al usuario. Solo la combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, dictadas por instructores certificados, utilizando la metodología de enseñanza interactiva y con los equipos y herramientas sugeridas, garantizaran la efectiva utilización de este material escrito. El autor se reserva todos los derechos protegidos por la ley.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.3

Page 4: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Unidad Interna de Protección Civil Definición: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores público, privado y social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como elaborar, implementar y coordinar el programa interno correspondiente. Objetivo: Elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil, en los inmuebles de las dependencias, y organismos de los sectores publico, privado y social con base en lo establecido en la normatividad establecida dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, por la Secretaria de Gobernación. Organización: La unidad Interna de Protección Civil esta conformada por el área de Oficialía Mayor, Gerencia o Administración de Recursos Humanos de las dependencias y organismos, en el nivel central o de matriz; y para cada inmueble por un responsable del mismo, jefes de piso y brigadas, las cuales por ejemplo pueden ser de: Primeros Auxilios, de Prevención y Combate de Incendios, de Evacuación y de Búsqueda y Rescate. Esta función contempla que cada dependencia u organismo formalice la creación de la unidad Interna, mediante el levantamiento de y suscripción de un acta constitutiva, donde se designe al representante o titular de cada una de las instalaciones o inmuebles, a los representantes de piso y a las brigadas. La unidad interna, estará integrada por: Un jefe de inmueble y su suplente, que coordinara a los jefes de piso y a sus suplentes, Jefes de piso que coordinaran a los brigadistas. Considerando la cantidad de jefes de piso y de brigadistas, en función del diseño estructural del inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes (Se sugiere un brigadista por cada diez empleados) Funciones: Para asegurar una acción integral, concertada y eficiente, se deberán considerar las siguientes funciones: Nivel Central o Gerencial (Administración) Adecuar el reglamento interno, contrato colectivo u ordenamiento jurídico, administrativo correspondiente, a fin de incluir de manera formal la materia y acciones de Protección Civil. Gestionar la ubicación de la Unidad Interna de Protección Civil, dentro de la estructura organizacional de la dependencia u organismo.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.4

Page 5: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Responsable del Inmueble: -Elaborar, instrumentar y operar el programa interno de Protección Civil del inmueble. -Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que están expuestos los inmuebles. -Identificar, Clasificar, Ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone para hacer frente a una situación de emergencia. -Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a posibles contingencias. -Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya los directorios de los integrantes de la Unidad Interna e inventarios de recursos humanos y materiales. -Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades y organismos de los sectores Público, privado y social. -Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las brigadas de Protección Civil. -Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la Cultura de Protección Civil entre el personal que labora en la dependencia. -Fomentar la participación del personal que labora en la dependencia para la realización de ejercicios y simulacros. -Implementar toda la señalización. Funciones del Jefe de Piso: Dar instrucciones a los brigadistas. Tomar las alternativas de solución en caso de cualquier contratiempo. Asistir y Participar en las actividades de los brigadistas. Coordinar las actividades de respuesta. Supervisar los trabajos y el desempeño de los brigadistas. Levantar un censo de las personas que se encuentran permanentes en el área y los visitantes. Funciones del Brigadista: Recibir y ejecutar las instrucciones del jefe de brigada. Identificar los riesgos internos y externos del centro laboral (una cuadra a la redonda o 500 mts). Verificar el equipo de emergencia. Participar en el Plan de Acción. Deberá capacitarse y adiestrarse constantemente. Ejecutar medidas para prevenir y afrontar incidentes. Participación en simulacros. Actuar en el Antes, Durante y Después de las emergencias. Perfil del Brigadista: Liderazgo. Buen estado de salud o condición física. Actitud de servicio. Disposición de colaboración. Aptitudes Disciplinado.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.5

Page 6: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Equipo General del Brigadista. Chaleco identificador o brazalete. Casco o Cachucha. Lentes de Seguridad. Silbato. Lámpara Sorda (Anti-chispa) Guantes. Libreta de notas. Marco Legal: Ley General de Protección Civil: Artículo 10. El objetivo del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad, así como el de procurar la recuperación de la población y su entorno a las condiciones de vida que tenían antes del desastre.

Es propósito primordial del Sistema Nacional promover la educación para la autoprotección que convoque y sume el interés de la población en general, así como su participación individual y colectiva.

Con la finalidad de impulsar la educación en la prevención y en la protección civil, las dependencias e instituciones del sector público, con la participación de organizaciones e instituciones de los sectores social, privado y académico. Ley de Protección Civil y Bomberos para el Estado de Jalisco:

Artículo 5.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietarios de edificaciones que por su uso y destino reciban una afluencia masiva de personas, están obligados a elaborar y cumplir un Programa Especifico de Protección Civil, contando para ello con la asesoría técnica de la Unidad Municipal y la Unidad Estatal, en su caso.

Artículo 7.- En toda negociación o centro laboral, se deberá capacitar en materia de protección civil cada año al personal que ahí labora, crear y registrar ante la unidad estatal o municipal una unidad interna de protección civil.

Artículo 14.- Son organismos auxiliares y de participación social:

III. Las unidades internas de las dependencias y organismos del sector publico, como también de las instituciones y empresas del sector privado, encargadas de instrumentar en el ámbito de sus funciones la ejecución de los programas de Protección Civil, atendiendo las necesidades especificas de prevención y atención de riesgos, para seguridad de su personal y bienes.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.6

Page 7: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Artículo 16.- Las personas jurídicas acordes a las disposiciones que el Congreso del Estado emita en materia de participación ciudadana y vecinal, tendrán las siguientes atribuciones:

III. Integrar unidades internas por conjuntos habitacionales o de barrio y grupos voluntarios que deberán ser registrados y acreditados por la autoridad competente.

Artículo 20.- La estructura orgánica del Sistema Estatal de Protección Civil estará constituida por:

Consejo estatal de Protección Civil, Unidad estatal de protección Civil, Los sistemas municipales de Protección Civil, la agencia del ministerio público adscrita permanentemente a la unidad estatal de Protección Civil, las unidades internas y la organización estatal de los grupos voluntarios registrados ante Protección Civil.

Artículo 38.- Compete a la Unidad Estatal de Protección Civil, como autoridad responsable, vigilar y ejecutar las acciones de prevención, auxilio y recuperación o restablecimiento, desarrollando las siguientes funciones:

VIII. Disponer se integren las unidades internas de las dependencias y organismos de la administración pública estatal y vigilar su operación;

IX. Proporcionar información y dar asesoría a las empresas, instituciones, organismos y asociaciones privadas y del sector social, para integrar sus unidades internas y promover su participación en las acciones de protección civil;

CAPITULO VII De las unidades Internas de protección civil

Artículo 45.- Las dependencias y organismos de la administración pública estatal y de los gobiernos municipales, integrarán a su estructura orgánica unidades internas y adoptarán las medidas encaminadas a instrumentar, en el ámbito de sus respectivas funciones, la ejecución de los programas de protección civil. Estas están obligadas a realizar cuando menos dos simulacros de evacuación por año.

Artículo 46.- Las empresas industriales y de servicio, contarán con un sistema de prevención y protección para sus propios bienes y su entorno, adecuado a las actividades que realicen y capacitando en esta materia a las personas que laboren en ellas. Estas están obligadas a realizar cuando menos dos simulacros de evacuación por año.

Estas empresas están obligadas a colaborar y cumplir con la Unidad Estatal, para integrar los mecanismos propios de seguridad que apliquen a sus operaciones, con las normas de protección civil que establezcan las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a su localidad.

Reglamento Municipal de Protección Civil de Zapopan: Artículo 46.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietarios de edificaciones que por su uso y destino reciban afluencia masiva de personas, están

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.7

Page 8: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

obligados a elaborar y hacer cumplir un plan específico de Protección Civil, contando para ello con la asesoría técnica de la Dirección de Protección Civil. Así mismo esta obligación comprende a os centros educativos en cuyo caso el programa se denominara de Seguridad y Emergencia Escolar. Articulo 48.- Es obligación de las empresas asentadas en el municipio ya sean industriales, comerciales o de servicios, contar con un plan interno de Protección Civil y el implementar la Unidad Interna de Protección Civil en los casos que se determinen conforme a las disposiciones aplicables. Artículo 52.- Las personas jurídicas en materia de participación ciudadana y vecinal, tendrán las siguientes atribuciones: III. Integrar Unidades Internas y grupos voluntarios. Documentación:

Acta Constitutiva Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil de: ______________________________________________________________________ En la ciudad de (población). Siendo las ___: ___horas del día _____ de __________________ del 20___, en el local que ocupa la: (Dirección) _____________ ______________________________________________________________________ Se reunieron los C.C: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Con el objeto de constituir la Unidad Interna de Protección Civil de este Inmueble.

Como consecuencia de los sucesos ocurridos en el año de 1985, el Gobierno Federal decidió instrumentar un sistema que permita una respuesta eficaz y eficiente de los diversos sectores de la sociedad ante la presencia de desastres naturales y humanos con el propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas.

Por lo antes expuesto, con fundamento en el Decreto por el que se aprueban las Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil-Diario Oficial de la Federación del 06 de mayo de 1986. Ley General de Protección Civil, Ley Estatal de Protección Civil y Reglamentos Municipales de Protección Civil, así como Programas Federales de Protección Civil. La empresa (Institución, Asociación, Etc.) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________; Constituye la Unidad Interna de Protección Civil, cuyos Objetivos integración y funciones se indican a continuación:

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.8

Page 9: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Objetivos: Esquema Organizacional: Se firma la presente Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil de la Empresa (Institución, Asociación, etc.) _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________,por sus integrantes, en el lugar y fecha indicados siendo las ____:___ hrs. NOMBRE FIRMA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Directorio de Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil: Nombre, Ubicación (En el inmueble), Domicilio y Teléfono del centro laboral, Domicilio y Teléfono particular. Elaborar directorio de las instituciones de respuesta a emergencias, Revisar periódicamente los directorios y actualizarlos. Plan de Emergencias: Es una función del subprograma de auxilio del programa de Protección Civil, Es el instrumento operativo del cual dispone la unidad interna ante una emergencia. Establecer actividades y procedimientos específicos por parte de cada brigada, destinados a proteger a la población que se encuentra en el inmueble, así como los bienes y entorno una vez que se presente la emergencia. Debe considerar la atención de la emergencia de acuerdo al tipo de riesgo, cada brigada deberá responsabilizarse de sus actividades asignadas. Comprende las actividades y procedimientos específicos de actuación ante un incidente interno o externo. Se considera la designación de un responsable general y un suplente, el plan debe ser evaluado en cada simulacro. Objetivos: Organizar la intervención en situaciones de emergencias. Prever la coordinación y corresponsabilidad de cada uno de los integrantes de la unidad interna y con los demás participantes del plan. Razón Social, Datos Generales, (Giro comercial, domicilio, teléfono, responsable legal, turnos laborables, empleados, personal flotante y superficie del inmueble) Mapa de Riesgos, Análisis de Riesgos, Croquis del Lugar, Inventario de Recursos (Materiales y humanos) Activación del Plan (Antes, Durante y Después, de la emergencia), Establecer los Niveles de Atención de Emergencia, Establecer las Brigadas y sus Funciones, Firmas y Autorización. Programa de Actividades Específicas: Se debe elaborar el programa de capacitación pudiendo ser anual se debe especificar la fecha programada, cursos, personal o área a capacitar, horarios y quien imparte. Programa de Mantenimiento este debe especificar las fechas de revisión y mantenimiento que se programan o resuelven si es correctivo.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.9

Page 10: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Simulacros Se lleva un cronograma de las fechas propuestas para la realización de los simulacros, el tipo, la hipótesis y personal involucrado. Inventario de Recursos: Se debe elaborar un inventario de recursos humanos describiendo puestos claves, ubicación, capacitación, labores que desempeña, responsable de la unidad interna,. Se realiza un inventario de recursos materiales en el cual se describen la ubicación y cantidad de vehículos, equipos de emergencias, aljibes, equipos de seguridad, etc. Análisis de Riesgos del Inmueble: Definición: Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los diferentes riesgos a los que esta expuesto un edificio, instalación o personal, ya sea de origen interno o externo. Esta función se refiere en una primera vertiente, a la concurrencia del responsable del inmueble, jefes de piso y brigadistas, quienes de manera colegiada deberán proceder a la identificación de los riesgos que esta expuesto el inmueble internamente, así como a las condiciones generales del mismo. La segunda vertiente se refiere a la identificación de los riesgos a los que esta expuesta la zona donde se ubica el inmueble y que pueden incidir en el mismo 500 mts. A la redonda. Se estima pertinente revisar las estadísticas de los fenómenos destructivos de mayor recurrencia en el lugar, ocurridos por lo menos en los últimos cinco años, para lo cual deberán coordinarse con los responsables de Protección Civil de su localidad. Para realizarlo se debe convocar y organizar a los integrantes de la unidad interna de protección civil para realizar de manera colegiada el análisis. Identificar los riesgos internos y externos (considerando los agentes perturbadores) y las condiciones del centro de trabajo. Realizar una inspección minuciosa de todo el inmueble para detectar los riesgos internos que pueden ser: Cableado descubierto, centros de carga en mal estado, desniveles sin señalizar, muros con riesgo de colapso, estructuras en mal estado o sin refuerzos, señalización adecuada como lo marcan las normas (De rutas de evacuación, salidas, salidas de emergencias, extintores, etc.), equipos de emergencias, mantenimiento periódico. Realizar periódicamente recorridos de verificación. El análisis se sustenta con las normas oficiales mexicanas, leyes y reglamentos que estén en vigor en materia de seguridad industrial y protección civil, así como antecedentes documentados por la unidad municipal o estatal de los agentes perturbadores. Colores y Señales de Seguridad e Higiene, e Identificación de Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías. NOM 026 STPS y NOM 003 de SEGOB Fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene. Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.10

Page 11: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no sean peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasen los límites establecidos en la presente Norma. Color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. Color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad. Símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen. Tuberías: es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.

TABLA 1 COLORES DE SEGURIDAD, SU SIGNIFICADO E INDICACIONES Y PRECISIONES

COLOR DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

PARO Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.ROJO PROHIBICION Señalamientos para prohibir acciones específicas. MATERIAL, EQUIPO Y

SISTEMAS PARA COMBATE DE INCENDIOS

Identificación y localización.

ADVERTENCIA DE PELIGRO

Atención, precaución, verificación. Identificación de fluidos peligrosos.

AMARILLO DELIMITACION DE AREAS

Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

ADVERTENCIA DE PELIGRO POR RADIACIONES IONIZANTES

Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo.

VERDE CONDICION SEGURA Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

AZUL OBLIGACION Señalamientos para realizar acciones específicas.

TABLA 2 SELECCION DE COLORES CONTRASTANTES COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE ROJO BLANCO AMARILLO NEGRO,

MAGENTA* VERDE BLANCO AZUL BLANCO

TABLA 4 COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERIAS Y SU SIGNIFICADO COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO IDENTIFICACION DE TUBERIAS CONTRA INCENDIO AMARILLO IDENTIFICACION DE FLUIDOS PELIGROSOS VERDE IDENTIFICACION DE FLUIDOS DE BAJO RIESGO

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.11

Page 12: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

TABLA 5 DIMENSIONES MINIMAS DE LAS BANDAS DE IDENTIFICACION EN RELACION AL DIAMETRO DE LA TUBERIA

(Todas las dimensiones en mm) DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O

CUBRIMIENTO ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE

IDENTIFICACION hasta 38 100

más de 38 hasta 51 200 más de 51 hasta 150 300 más de 150 hasta 250 600

más de 250 800 Existen Señales y avisos de seguridad y protección civil que dictan las normas 026 de la STPS y la 003 de SEGOB. Esta señalización esta clasificada en: Informativas.- Informan sobre una condición segura o ubicación de primeros auxilios. Deben tener forma rectangular o cuadrada, fondo en color verde y símbolo o letras en color blanco. Dentro de estas se encuentran las informativas para equipo contra incendio. Deben tener forma rectangular, fondo en color rojo y símbolo o letras en color blanco. Obligación.- Denotan una acción obligatoria a cumplir. Deben tener forma circular fondo en color azul y símbolo o letra en blanco. Prohibición.- Denotan una acción susceptible de provocar un riesgo. Deben tener forma circular, fondo color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo o letras en color negro. Precaución.- Indican precaución y advierten sobre algún riesgo presente. Deben tener forma triangular, fondo color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro. Agentes Perturbadores Conjunto de fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de la sociedad, la infraestructura, la naturaleza y producir una calamidad o desastre. Geológicos.- Son producidos por los movimientos de las capas terrestres y la liberación de energía, como: Sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de suelos, etc. Hidrometereológicos.- Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos como: Huracanes, inundaciones, sequías, nevadas, etc. Químicos.- Se generan por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular como: Incendios, explosiones, fugas de sustancias toxicas, derrame de materiales químicos, etc. Sanitarios.- Se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a los seres vivos causándoles su muerte, por ejemplo: Plagas, contaminación de suelos, aire, alimentos y agua. Socio-organizativos.- Se generan por motivo de errores humanos, o por acciones premeditadas que se dan en movimientos masivos de población como: Interrupción de servicios, sabotaje, terrorismo, accidentes aéreos, accidentes terrestres, etc. Brigadas de Protección Civil: Es un grupo de personas encargadas de velar por el bienestar y la seguridad de los recursos humanos y materiales ante una situación de emergencia. Las brigadas se integran con personal voluntario, que labora en la propia instalación, se capacitan en una o varias funciones del Programa Interno de Protección Civil. Los brigadistas son responsables de realizar esas funciones de manera preventiva,

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.12

Page 13: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

O ante la eventualidad de una emergencia en un espacio físico determinado dentro del inmueble. Dependiendo del diseño estructural del inmueble y de la disponibilidad de recursos humanos y materiales, se sugiere designar a un brigadista por cada diez empleados del total existente en el inmueble, se integran como un mínimo de 3 y un máximo de 7 por nivel o área. Las brigadas que básicamente pueden ser integradas en los inmuebles, son las que se enuncian a continuación, lo cual no es limitativo, pudiendo ser integradas todas aquellas que sean necesarias para el manejo especializado de alguna tarea: Primeros Auxilios, Prevención y Combate de Incendios, Evacuación de Inmuebles y Búsqueda y Rescate.

Organización

RESPONSABLE DELINMUEBLE

JEFE DE PISO

BRIGADA DE

BUSQUEDA Y

RESCATE

BRIGADA DE CONTROL

Y COMBATE DE

INCENDIOS

BRIGADA DE

EVACUACION

BRIGADA

DE PRIMEROS AUXILIOS

OTRAS

COLORES DE IDENTIFICACION DE BRIGADISTAS

BLANCO Primeros Auxilios. ROJO Prevención, Control y Combate de Incendios. AMARILLO Búsqueda y Rescate. VERDE Evacuación. NARANJA Jefe de Piso. AZUL CIELO Comunicación. AZUL MARINO Seguridad. Brigada de Búsqueda y Rescate: Esta brigada se encarga de realizar acciones de salvamento básico de forma inmediata para el personal que lo necesita, ante la presencia de una emergencia, así como el de realizar la evaluación de daños de la institución. El color distintivo de esta brigada es Amarillo.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.13

Page 14: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Búsqueda: Despliegue de técnicas, procedimientos y acciones que se llevan a cabo con

un lugar determinado

s a un paciente con el fin de garantizar su

úsqueda y Rescate: icas y procedimientos tendientes a obtener respuestas o indicios

ue se debe adoptar en una operación de búsqueda y rescate es un líder

rescatistas,

os,

de Seguridad: Es el responsable directo de vigilar la seguridad de la

sta: Recibe las asignaciones de trabajo del jefe de brigada, debe utilizar las

ase de Prevención: tegrantes en búsqueda, rescate y evaluación.

tiva. entro del

un croquis o plano del inmueble. ara las labores propias del rescatista.

quipo del Brigadista de Búsqueda y Rescate: a y rescate cuente con el siguiente

das, cubetas, marros, cinceles, etc.

ase de Auxilio:

ealizar el análisis del escenario (condiciones de la emergencia)

ser necesario en equipo

das

el fin de confirmar la existencia de victimas en una emergencia. Localización: Confirmación de la existencia de una victima enpor medio de la voz, ruidos o visualización. Rescate: Procedimientos y técnicas aplicadaintegridad física y lograr extraerlo del lugar donde se quedo atrapado. Para su atención en un punto fuera del área de riesgo. BEs la aplicación de técnde la existencia de victimas con vida, en alguna situación de emergencia, para su posterior rescate. La organización qde la operación, personal de logística, seguridad, buscadores y rescatadores. Líder: Es el responsable de la seguridad del grupo, asigna las tareas a los mantiene las rotaciones de trabajo (recomendable 15 minutos en promedio y de acuerdo a la operación), mantiene informados a sus superiores sobre los progresos obtenidos. Encargado de Logística: El encargado de logística ubica los recursos necesarimantiene el inventario de equipo y es el responsable de las herramientas de la operación. Encargadooperación de búsqueda y rescate, esta función puede ser rotativa entre los integrantes del grupo. Brigadiherramientas de manera correcta y segura, debe cuidar de su seguridad y la de sus compañeros, solicita al líder los recursos necesarios para completar las tareas asignadas. FCapacitación a todos sus inIdentificar las rutas de evacuación y la señalización conforme a la normaTener conocimiento de las áreas de riesgo (Estructurales principalmente) dinmueble. Contar conContar con el equipo mínimo indispensable pRevisión y actualización de la distribución del personal y equipo del inmueble. (Con el fin de identificar la ubicación de posibles victimas) ESe recomienda que cada brigadista de búsquedEquipo: Casco, Lentes protectores, Overol, Guantes, Botas, Silbato y Lámpara Sorda Herramientas recomendadas: Palas, picos, hachas, barras, cuer F RObtener información breve de la emergencia Realizar el traslado de las victimas en caso deMantener una coordinación con las demás brigadas y trabajoRealizar la revisión del inmueble en busca de personas perdidas o atrapa

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.14

Page 15: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Brindar apoyo a la brigada de primeros auxilios Brindar el apoyo a los cuerpos de emergencias cuando sea solicitado

ase de Recuperación:

ealizar la evaluación de daños del inmueble n base al incidente

iento de los servicios

del estado de salud de los brigadistas abastecer lo utilizado (Consumibles y no

reunión posterior al incidente para obtener la realimentación (Critica

forme final de sus actividades

spacio Vital Aislado na estructura colapsada donde existen condiciones de

asos para una Búsqueda y Localización construcción, uso, cantidad de

• seguridad. ren visibles o

• e búsqueda. ar y emplearlo.

pañada en todo momento

• te.

ipos de Colapso:

Apoyado en el piso

Espacio vital aislado

Apilamiento o Pastel

Espacio vital aislado

F RAcordonar la zona en caso de ser necesario y eApoyo a la unidad interna de Protección Civil para el restablecimvitales ControlRecuperar el equipo de la brigada así como reconsumibles) Realizar una constructiva) Elaborar un in EEs el lugar dentro de usupervivencia para las personas atrapadas. P

• Recopilar la información disponible (tipo depersonas que habitan, posibles victimas, etc.) Asegurar la escena instalando un perímetro de

• Rescatar primero en superficie las victimas que se encuentparcialmente visibles. Elaborar un diagrama d

• Elegir el método de búsqueda a utiliz• Manejo de la victima, en lo posible deberá estar acom

para brindarle apoyo psicológico. Proceder con las técnicas del resca

T

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.15

Page 16: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

En “V”

Espacio vital aislado

Suspendido

Espacio vital aislado

ipos de Búsqueda

úsqueda Superficial: ales se utilizan solo los sentidos, se efectúa de manera

úsqueda por Llamado y Escucha: el área en forma de cruz, se pide silencio

se

te o las

Victima

úsqueda por Transmisión de Sonido: s como tuberías, vigas, etc. Utilizados

por la misma victima para hacer notar su presencia.

T BNo requiere de equipos especirápida con la finalidad de detectar la presencia de sobrevivientes en superficie o espacios vitales aislados de fácil acceso. BSe colocan 4 miembros del grupo alrededor dtotal y le líder pide a la posible victima que grite o que haga ruido de 3 a 5 veces, al escuchar alguna respuesta los 4 elementos apuntan hacia donde escucharon el ruido, trazan líneas imaginarias en el diagrama de búsqueda (la victima se ubica en las coordenadas), siempre se debe tomar un punto de referencia (Norte, sur, este, oesmanecillas del reloj) NORLíder

Brigadista 1

Brigadista 3

Brigadista 2

Brigadista 4

BSe utilizan los componentes estructurales metálico

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.16

Page 17: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Búsqueda en Paralelo: Se siguen líneas paralelas separadas entre si por 4 metros aprox.

a remoción de escombros debe ser metódica y progresiva, retirar primero las piezas ratar de mover escombros que se encuentren bajo

e Lesionados: on los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio

ergencia o a un médico.

ersona que

ente cuando una victima se encuentra en una escena otencialmente insegura, no se cuenta con camillas o no existe suficiente espacio para el

Remoción de Escombros: Lgrandes que se encuentran sueltas, no tpresión, evitar cortar paredes, Movimiento y Traslado dSdel accidente a un lugar seguro, a un servicio de emPrecauciones: distribuir el peso de la victima, quitarse los objetos de las manos que estorben (anillos, pulseras, relojes, etc.) nunca intentar levantar a una pcalcule no poder hacerlo, levantar el peso con las piernas y la espalda recta, el material que se utilice sea resistente, cómodo y no tenga objetos que puedan lastimar al paciente. Movimiento de Rautek Este movimiento se utiliza normalmpequipo, existen varias formas de utilizar el movimiento de Rautek: Rautek por un rescatista, por dos rescatistas y por tres rescatistas (con dos victimas).

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.17

Page 18: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

traslado de pacientes conscientes con idades inferiores.

Silla de dos manos, respaldo y una libre

manos con respaldo Silla de cua

Sillas de Manos Las sillas de manos son empleadas para ellesiones principalmente en las extrem Silla de dos manos con respaldo

Silla de tres tro manos sin respaldo

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.18

Page 19: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Movimiento en Bloque Se emplea para pacientes con sospecha de lesión de columna vertebral, consiste en colocar al paciente en posición neutral y alineada. Mover de lado al paciente evitando movimientos bruscos, hacia el lado menos lesionado, para revisión de la parte posterior del paciente, permitir que salgan líquidos de la boca que puedan causar broncoaspiración, colocarlo en una camilla rígida, etc.

repliegue o evacuación del personal ante una emEl color distintivo de esta brigada es Verde. Fase de Prevención:

inmueble de quienes conforman la brigada. levar a cabo programas de difusión y concientización hacia la población en evacuación e inmuebles.

identificar rutas de evacuación, salidas, salidas de mergencias, escaleras de emergencias, etc.

ión, salidas de emergencias, zonas de enor riesgo y puntos de reunión.

amiento e identificación para las emergencias para las rigadas y población.

lisis de riesgo de todo el inmueble en conjunto con la unidad interna de

olor Verde) con la leyenda de brigada de evacuación Silbato

Brigada de Evacuación Se encarga de ejecutar las acciones previamente establecidas, para la coordinación del

ergencia.

Dar a conocer al personal que labora en el LdSupervisión del inmueble paraeGestionar el control, elaboración y colocación de la señalización de acuerdo a la normativa. Supervisión constante de las rutas de evacuacmEstablecer códigos de alertbEstablecer por prioridades la evacuación (En edificios de varios niveles o establecimientos de gran dimensión) Realizar el anáProtección Civil. Identificar rutas alternas para la evacuación. Mantener coordinación con las brigadas. Equipo del Brigadista de Evacuación: Casco o Cachucha Chaleco identificador (C

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.19

Page 20: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Lámpara Sorda (Megáfono) Libreta y pluma Fase de Auxilio: Identificar el código de alertamiento y emitirlo según la emergencia.

s. (Luz, gas, fluidos peligrosos, etc.) oordinación inmediata con el resto de las brigadas.

y egreso a las instalaciones y zonas restringidas (Si no existe la

al personal o replegarlo a las zonas de menor riesgo. l en la evacuación.

eglas de transito. ontrol y conteo del personal evacuado a través de listas.

formar del personal faltante. en los puntos de reunión.

mitir recomendaciones al personal evacuado de lo que esta ocurriendo, para evitar

(siempre y cuando sea el lugar menos riesgoso)

la pared, siempre y cuando esta no tenga daños

lta a la normalidad. icios vitales.

poyo a la unidad interna para la revisión del inmueble así como de las áreas

rigadas participantes.

a distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, a un yor de 40 mts.

n caso de que la distancia sea mayor a la antes mencionada, el tiempo máximo en que es de tres minutos.

e una ruta de evacuación y no deben

s de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de un mecanismo que las

ación simple de o de cerraduras con seguros

uestos, durante las horas laborales, comunicar a un descanso, en caso de acceder a una

Suspensión o interrupción de los servicios vitaleCControl de acceso brigada de seguridad) EvacuarGuiar al personaRespetar las rLlevar a cabo el cInMantener al personal Emalas interpretaciones. Algunas Reglas de Transito: No correr, No gritar, No empujar. Circular por la derechaAlejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Circular lo más cercano posible aseveros. Evitar el uso de elevadores, en casos de sismos e incendios. Fase de Recuperación: Coordinar el plan de vueApoyo en la recuperación de los servAevacuadas. Supervisión de los pasillos, salidas, salidas de emergencias, etc. Realimentación con todos los integrantes de las bRealizar el informe final de las actividades de su brigada. Requisitos de seguridad: Lárea de salida, no debe ser maEdebe evacuarse al personal a un lugar seguro,Los elevadores no deben ser considerados parte dutilizarse en incendios. Las puertaemergencia deben abrirse en el sentido de la salida y contar concierre y otro que permita abrirlas desde adentro mediante una operempuje, estar libres de obstáculos, candados, picaportes p

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.20

Page 21: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

escalera, ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso de humo

s que sean parte del área de salida deben

ateriales resistentes al

do momento que indiquen la dirección de la ruta de evacuación.

antenimiento de equipo, etc. s.

entificación de una probable área de atención durante la emergencia (si no cuenta con

existe. articipación en ejercicios y simulacros, para la integración los brigadistas.

quipo básico del Brigadista:

asco o cachucha

xilios. hispa.

etc.) Opcional

de 10 x 10 cms de preferencia estériles, vendas lásticas de 5, 10 y 15 cms. De ancho, isopos, rollos de tela adhesiva de 1 ó 2 pulgadas,

ón líquido neutro, isodine, agua oxigenada, una solución de Cloruro 1000 mls; Frasco de agua esterilizada, abatelenguas, cubre bocas,

mpara de bolsillo, gel para quemaduras, pomada ácido, (Estetoscopio, baumanometro,

entre áreas de trabajo e identificarlas conforme a la NOM-026 STPS. Los pasillos, corredores, rampas y escaleracumplir con lo siguiente (NOM-002 STPS): Ser de materiales ignifugo (característica de inhibir la combustión) y si tienen acabados, estos deben ser de mfuego, estar libres de obstáculos que impidan el transito de los trabajadores, identificarse con señales visible en to Brigada de Primeros Auxilios: Su propósito fundamental es que su trabajo trascienda la situación de emergencia proporcionando los primeros auxilios y apoyo a los heridos. El color distintivo de esta brigada es: Blanco Fase de Prevención: Organización interna de los integrantes de la brigada. Planeación de actividades preventivas: Cronograma de Capacitación, Difusión, mRevisión y mantenimiento de botiquineIdespacio físico) Coordinación de los brigadistas con el servicio médico si esteP E CLentes protectores Chaleco identificador del color distintivo de la brigada y la leyenda de primeros auxilios Botiquín portátil de primeros auLámpara portátil de mano que no genere cSilbato de supervivencia (Botas, camilla, Botiquín portátil de Primeros Auxilios: Guantes desechables, gasas medianas ecinta micropore, jabde Sodio de 500 ójeringa de 5 ó 10 mls; termómetro oral, tijeras de uso rudo, pinzas de tipo Nelly, lava ojos, mascarilla para RCP o barrera, láfuracin, vaselina, pastillas o suspensión antiaspirina y clorotrimeton)

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.21

Page 22: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Fase de Auxilio: Coordinación con las brigadas. Activación de la brigada: Reunión y concentración de los brigadistas en un punto para el establecimiento del puesto de primeros auxilios. Instalación del puesto de primeros auxilios. Activación del servicio médico de emergencia. (Realizar el llamado al 066) Atención inicial de las victimas.

dad, sexo, alergias, enfermedades, etc.) poyo a la brigada de Búsqueda y Rescate cuando sea necesario. ase de Recuperación:

eabastecimiento de los materiales consumibles y equipo utilizado. (Solución de agua con un poco de cloro)

e los integrantes de la brigada.

ortante y lo primero que se tiene que evaluar,

donde se encuentra el paciente y al rededores), eguridad (Valorar los riesgos existentes. En toda escena insegura esta contraindicado

over al paciente:

l paciente puede ser movido cuando: nte:

aciente que puede perder la vida, en el lugar que se encuentra o posición.

la lesión podrá incrementar a tal grado que sea

evaluado y atendido. Se deberá tenderlo.

cerca este del paciente, obtendremos una mejor e seguridad (una rodilla al suelo y la otra pierna

alerta a los

erlo ligeramente y preguntar simultáneamente ¿Esta usted bien? cataloga como inconsciente, si no responde

adecuadamente se cataloga como alteración del estado de consciencia.

Realizar el registro de las victimas, condición, lugar exacto, generales del paciente (eAF RDesinfectar el equipo utilizado. Realizar una reunión posterior (Breve) para la realimentación de todos los integrantes de la brigada. Realizar el informe final de las actividades d Evaluación del escenario: Recuerda que tu seguridad es lo más imppara poder ayudar a una persona. Se evalúa la Escena (El lugarSatender al paciente hasta que no se asegure el lugar.) Situación (Valorar realmente lo que pasó y esta pasando) Cuando m EEsta en peligro la vida del paciePPuede sufrir mas daño si no es movido: Paciente que si no es movido, irreversible el daño. Es indispensable para su atención: Todo paciente que requiera de un movimiento para sertomar en cuenta el mecanismo de lesión del paciente para a Evaluación del Paciente Acercarse al paciente: Mientras más evaluación. Adoptar la posición inicial dflexionada formando una escuadra), En todo momento deberá estar probables movimientos del paciente. Evaluar el estado de consciencia: En la posición inicial de seguridad, tocar al paciente de los hombros, movEl paciente que no responde se

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.22

Page 23: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Activar el Servicio Médico de Emergencias: Se deberá de pedir ayuda en cuanto se detecte la inconciencia o este alterada, el prestador de primeros auxilios levantara su razo (si no tiene a la vista personas) y pide en voz alta Auxilio, si ya tiene personas

persona señalándola con una mano y solicitándole que me al 066 y pida una ambulancia, por que tiene una victima, que explique breve lo

echa de lesión en la columna vertebral.

ones severas en

teriolas con las vénulas. Se fectúa el cambio de sustancias entre la sangre y los tejidos celulares. a hemorragia Capilar se produce norm

observando un puntilleo de . rterial: Vasos que transportan sangre procedente del corazón.

n presión intermitente (conforme late el corazón) proveniente de las arterias. (Sangre color rojo brillante)

alida en forma constante. (Sangre color

terial

scura se debe aflojar el torniquete hasta que disminuya el color oscuro,

bcercanas, le pedirá ayuda a unallaque paso, de la ubicación y regrese para que informe si van a mandar la ambulancia. Identificar el tipo de emergencia: En la evaluación del escenario identificar el tipo de emergencia, emergencias traumatológicas; Son los pacientes que sufren de golpes o desaceleraciones bruscas y que se sospEmergencias médicas: Son aquellas en las que los pacientes sufren de algún problema ocasionado por una enfermedad o lesiones menores. Detectar lesiones que ponen en peligro la vida: En primer lugar se atenderán lesiones o situaciones que amenazan la vida. (Hemorragias abundantes, lesicabeza, problemas cardiacos, ausencia de respiración, etc.)

Heridas y Hemorragias Herida: La perdida de continuidad de la piel (externa o interna)

CLASIFICACIÓN Abiertas: Escoriación, cortadura, laceración, punción, avulsión y amputación

uimosis y hematoma Cerradas: Contusión, eqEspeciales: Aplastamiento abierto, objetos incrustados y desglovamiento Hemorragias: Salida de sangre de sus conductos normales.

TIPOS DE HEMORRAGIAS Capilar: Diminutos vasos sanguíneos que conectan las areL almente por heridas tipo escoriación,

sangre, proveniente de los capilaresALa hemorragia arterial se distingue por la salida de sangre co

Venosa: Vasos que transportan sangre desde los capilares hasta el corazón. La hemorragia venosa se caracteriza por su srojo oscuro) Manejo: Presión directa realizar la presión constante sobre la hemorragia con las manos y un apósito (preferentemente) y evitar retirar el apósito o la presión, simultáneamente levantar por arriba del corazón si es una extremidad. Realizar un vendaje compresivo (solo se comprime sobre la hemorragia) Presión indirecta realizar una presión indirecta a la herida de acuerdo al tipo de hemorragia, en un punto cercano. Torniquete el torniquete solo se utiliza como un último recurso. Se coloca un maque mida 5 cms. De ancho, retirado de la herida de 5 a 10 cms. Presionando hasta que disminuya la hemorragia, observando constantemente la coloración de la piel, cuando esta se torne o

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.23

Page 24: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

aquel brigadista que coloca el torniquete tiene la responsabilidad de vigilarlo y evitar ue el tejido se dañe por la falta de circulación, producido por el mal manejo de un

e clasifica según el hueso implicado, la región ósea

n Las fracturas se identifican clínicamente con una nemotecnia (DEDICA), solo se pueden confirmar con la toma de rayos x. Mientras no exista la toma de rayos x para onfirmar, se nombrara como probable fractura.

n de líquido en el espacio que existe entre los tejidos D deformidad, cuando la perdida de continuidad es completa, se observa en la zona

pitación, sonido que se produce por la fricción de fragmentos óseos. , en algunas fracturas (de extremidades) se produce un acortamiento

culación distal) coloración de la piel, temperatura y

linea la extremidad con mucho cuidado, articulación por articulación,

bas articulaciones con el aterial disponible (cartón, madera, plástico, etc.)

, llenado capilar, coloración de la piel, temperatura y sensibilidad istal.

qtorniquete.

Fracturas

Fractura: Lesión traumática de un hueso en la que se interrumpe la continuidad del tejido óseo. (Hueso) La fractura safectada y la naturaleza afectada.

CLASIFICACIÓN Abrigadas (Cerradas) fracturas que no van acompañada de rotura de la piel. Expuestas (Abiertas) fractura en la que un extremo del hueso ha lacerado la piel. (En algunos casos puede ser visible el extremo del hueso) Identificació

cNemotecnia D dolor, la mayoría de los pacientes experimentan bastante dolor en la zona afectada. E edema, (inflamación) acumulació

Afectada la deformidad. I incapacidad funcional, a causa de la lesión el paciente tiene una restricción de Movimientos C creA acortamientoproducido por el desplazamiento de los extremos del hueso o por fracturas múltiples, se observa que aparentemente una extremidad es menor a la otra. Manejo: Después de evaluar el estado de consciencia del paciente. 1. Revisar, el llenado capilar, (se realiza una presión en la yema de un dedo, para verificar el tiempo la cirsensibilidad distal. 2. Alinear, se asosteniendo y dando soporte manual a la lesión. 3. Revisar, llenado capilar, coloración de la piel, temperatura y sensibilidad distal. 4. Inmovilizar, se inmoviliza la parte afectada, abarcando amm5. Revisard Las fracturas a nivel de articulaciones, expuestas y las luxaciones, no se deben alinear por el daño que se puede producir en ese movimiento, se inmovilizan así como se encuentran.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.24

Page 25: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Quemaduras Quemaduras: Cualquier lesión de los tejidos corporales causada por calor, electricidad, sustancias químicas, radiación o gases. Puede ser producida por líquidos calientes, por

ticas (rayos x, radiaciones nucleares,

onas que sufren quemaduras presentan peor pronóstico cuanto mayor es su dad, aunque también el daño es mayor en los niños. Otra circunstancia que empeora el

CLASIFICACIÓN

tensión: La extensión de la lesión esta determinada por el daño a la superficie corporal quemada. La extensión d expresa según el porcentaje de la

perficie corporal lesionada.

Manejo:

a, habitualmente con agua fría (si el paciente está en llamas hay que envolverlo en ropas o hacerle rodar por el suelo hasta conseguir

específicas y tratamiento analgésico. Las quemaduras que ocupan entre el 15% y el 25% requieren

ión para administrar soluciones y evitar complicaciones. Las quemaduras con una extensión superior al 25% deben ser tratadas en unidades especializadas de

la acción directa de una llama, por contacto con cuerpos calientes, por productos químicos cáusticos, o por radiaciones electromagnéetc.) La piel se quema por exposición a temperaturas superiores a 50 grados centígrados. Las persepronóstico de una persona con quemaduras es la inhalación de humos y gases de combustión.

Exe una quemadura se

su

Profundidad: La gravedad de una quemadura depende de su profundidad, de su extensión y de la edad de la víctima. Según la profundidad se clasifican en quemaduras de primero, segundo o tercer grado. Las quemaduras de primer grado producen enrojecimiento y dolor (por ejemplo las quemaduras del sol). Las quemaduras de segundo grado presentan ampollas (por ejemplo las escaldaduras por líquido hirviendo). En las quemaduras de tercer grado la piel se destruye por completo y resultan también dañados los tejidos subyacentes (subcutáneo, músculo, e incluso hueso).

Entre los primeros auxilios que se aplican en la mayoría de los casos de quemaduras se encuentra el enfriamiento rápido de la zon

apagar el fuego); las ropas de fibras artificiales deben ser retiradas pues continúan en combustión lenta durante mucho tiempo y pueden adherirse a la piel, evitar que se revienten las ampollas, se debe aflojar las prendas y alhajas que ocasionen presión cercana a la zona afectada, cubrir y proteger la zona afectada, evitar mayor exposición. Se debe evitar la aplicación de remedios caseros, pomadas o ungüentos. Las quemaduras que afectan a menos del 15% de la superficie corporal se suelen tratar en el hospital mediante desbridamiento, aplicación de cremas antisépticas

hospitalizac

quemados. El tratamiento actual de las quemaduras incluye el desbridamiento quirúrgico y la cobertura cutánea (a veces se realiza con algunos tipos de piel artificial), Las cicatrices extensas dejadas por las quemaduras profundas producen problemas estéticos y limitaciones del movimiento de las articulaciones. Todos estos problemas se intentan paliar o solucionar mediante cirugía plástica (en realidad son los cirujanos plásticos los que suelen hacerse cargo del tratamiento quirúrgico e integral del paciente).

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.25

Page 26: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Brigada de Control y Combate de Incendios

Dentro de las actividades de la brigada, está la de prevención de conatos de incendios, realizar simulacros, atender los conatos de incendios y fuegos fuera de control, principalmente en la fase inicial. El color distintivo de esta brigada es: Rojo Fuego: Es la rápida oxidación de un material combustible con desprendimiento de luz y calor. Conato: (M.) Inicio de una acción que se frustra antes de llegar a su término Incendio: Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, que pueden interrumpir el proceso de producción ocasionar lesiones o perdidas de vidas humanas y deterioro ambiental.

eptibles a incendios y marcarlas en el croquis del mueble.

ndio onforme la NOM 002 STPS, si es alto el grado de riesgo, adquirir equipo de protección

ución de los extintores estratégicamente como lo marca la norma 002 STPS.

asco con careta de plástico de alto impacto, preferentemente debe ser aprobado por las

haquetón y pantalón para bombero

trial, guantes de carnaza, botas tipo industrial y lámpara.

doptar en ese momento medidas de autoprotección. Equipamiento del personal

ediata con el cuerpo de bomberos de la localidad. equipo disponible.

d del incendio.

Fase de Prevención

Capacitación del personal en el manejo de equipos contra incendios (portátiles, móviles, fijos, etc.) Identificar las áreas más suscinRealizar una revisión del inmueble para identificar el grado de riesgo de incecpersonal para incendios. DistribRevisión y mantenimiento periódicamente los equipos contra incendios. Equipo del Brigadista de Control y Combate de Incendios. Cnormas vigentes. CBotas, preferentemente con placa de metal y casquillo. Guantes Lámpara Nota: Cuando el grado de riesgo a incendio sea mínimo, no será indispensable el equipo de protección personal completo o profesional, se recomienda contar con chaleco identificador, casco indus Fase de Auxilio Identificación de la emergencia y activación de la alarma para incendios. Abrigadista, coordinarse con las demás brigadas para la evacuación total del inmueble. Comunicación inmCombate directo del incendio, con el Retiro de materiales que puedan incrementar la magnitu

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.26

Page 27: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Fase de Recuperación

so de año y realizar las acciones pertinentes para que estén en optimas condiciones y

va emergencia. (Instalaciones de gas, alarmas contra incendios, ableado eléctrico, etc.)

realimentación

la

que se llevaron a cabo en la estadística para

inimizar en lo posterior los incidentes.

: l fuego es representado gráficamente con un triangulo y con un tetraedro, que son

n.

ral en la atmósfera (21% aprox.), que sostiene la combustión.

s

Es todo aq der al mezclarse con un omburente (que facilita la c a fuente de calor. Para que s combustibles puedan entrar en ignición es cesario que se encuentren en forma de

a se combinen con el oxigeno y puedan arder. alor: Es una manifestación de energía, que se mide en grados de temperatura para

lecer su intensidad. flamable: Es el liquido que tiene una temperatura de inflamación menor de 37.8 °C

Mantenimiento y reabastecimiento del equipo que se utilizo en la emergencia Verificar las instalaciones del inmueble que no estén con daño o clausurarlas en cadfuncionales para una nuecRealizar una reunión posterior a la emergencia, con el fin de obtener una de las acciones llevadas a cabo. (Aciertos y probables errores) La reunión debe realizarse lo más pronto posible para mantener presentes todos los detalles de emergencia. Realizar un informe final de las actividades relevantes emergencia. El informe justifica las labores de los brigadistas y m Componentes de fuegoEusados para explicar los componentes necesarios para que ocurra la combustió Combustible: Es aquel material inflamable/Combustible Calor: La fuente de energía que enciende o mantiene la combustión. Oxígeno: Elemento natuReacción química en cadena: Es un proceso que se inicia cuando los componentes del fuego se combinan en la proporción apropiada bajo condiciones adecuadas y que se produce en la ignición y el fuego.

Tetraedro del Fuego

RR

El aire ambiental esta compuesto por diferentes gases. La concentración de oxigeno ede solo el 21% aprox. (Porcentaje que puede variar en milésimas según la zona), Existe el 78% aprox. de Nitrógeno y el 1 % restante es de varios gases (Raros), entre ellos se encuentra el Bióxido de Carbono en una cantidad de .04 % aprox.

Combustible: uel material susceptible de arombustión) y ser sometido a unc

lo nevapor para que en esta formCestabIn

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.27

Page 28: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Formas de Propagación del Fuego El fuego puede propagarse en tres formas: Radiación: Es el desplazamiento de la energía, a través del espacio en forma de ondas, de calor desplazándose alrededor y hacia arriba, desde un material incendiado hasta alcanzar otro y calentarlo.

n agente conductor.

do por el movimiento del aire o de los líquidos.

Conducción: Es la transmisión de calor, de un cuerpo a otro por contacto directo de dos cuerpos o por intermedio de u Convección: Es la transferencia de calor ocasiona

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.28

Page 29: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Clasificación de Incendios

Los fuegos se clasifican

lase A: os incendios clase A, son aquellos materiales de uso común, ombustible sólido y que normalmente forman brasa y dejan eniza. Se identifican con un triangulo en color verde con una letra mayúscula al centro de color blanco. (Madera, papel, tela, etc.)

lase B: sta clasificación se le da a los incendios en líquidos inflamables grasas. Se identifican con un cuadrado rojo, con una letra B ayúscula al centro d

nergizados. Se identifican con un circulo azul, y una letra C al r blanco. (Transformadores, televisiones, etc.)

lor egro, algunos metales combustibles: Sodio, titanio, magnesio, etc.

de la temperatura: de

icaz.

encuentra en combustión iga consumiéndose.

ste efuego, en algunos

an con la cantidad ficiente de oxigeno en el compuesto, sosteniendo de forma independiente la

ombustión. Inhibición de la reac

l agente químico seco interrumpe la reacción química en cadena; lo que ha añadido gulo del fuego. Las moléculas de combustible se

eco reacciona en con el oxigeno.

para su extinción en base a lo que se está quemando

CL

ACCA C

B EYM e color blanco. (Grasas, líquidos, gases)

Clase C: Son aquellos incendios que se presentan en equipos eléctricos C ECentro de colo Clase D:

D Son aquellos incendios que son generados por metales combustibles Se identifica con una estrella amarilla con la letra D mayúscula, coN

Métodos de Extinción ReducciónLa forma más utilizada para reducir la temperatura es el agua, por el alto calorvaporización del agua es lo que la hace un agente extintor muy efEliminar el combustible:

ste método de extinción consiste en retirar el material que seEy evitar que sEliminar el Oxigeno: Este método consiste en la disminución de la concentración de e lemento en el medio ambiente por medio de la sofocación, evitando que alimente al casos este método no es efectivo ya que algunos materiales cuentsuc

ción química en cadena: Euna nueva dimensión del antiguo trianrompen y separan en fragmentos llamados radicales. Durante la combustión los fragmentos se combinan con el oxigeno atmosférico y trasfieren energía a las moléculas

reacción en cadena. El agente químico svecinas, continuando así con la el combustible en vez de hacerlo

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.29

Page 30: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Extintores Extintor: Es un equipo portátil o móvil, para combatir conatos de incendios, el cual tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión interna (Gas Nitrógeno) Extinguidor: Es la sustancia o mezcla de varias, que al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego. Agentes extinguidores: Agua simple o mezclada con aditivos, mezcla de productos

te soluciones acuosas de agentes espumantes líquidos concentrados formulados especialmente. Polvo Químico Seco: Los principales com ímicos utilizados como base para la producción de los distintos tipos eco disponibles son: Bicarbonato e sodio, cloruro de potasio, bicarbonato de potasio-urea y fosfato de monoamonio.

ituados profundamente en materiales fundidos. La Norma obliga que cada

que puede penetrar y alcanzar

químicos cuya acción provoca la extinción del fuego. Por enfriamiento o por su aislamiento del oxigeno del aire. Agua: El vapor de agua es mejor para diluir por que es completamente ininflamable y abundante, para que sea más efectivo, debe producirse en la base del fuego. Espuma: La espuma para combatir incendios es un agregado de gas lleno de burbujas de aire, generado por varios métodos, median

puestos qu de polvo químico s

dEl químico seco regular tiene una aplicación limitada a la extinción de incendios superficiales de combustibles ordinarios, pero se requiere de agua para apagar los focos de fuegos saño se recarguen y den mantenimiento a los equipos portátiles y móviles Bióxido de Carbono: El bióxido de carbono es un gastodas las partes del área de fuego. Tanto como un gas, o como un sólido finamente diluido denominado “nieve” no conduce la electricidad y por lo tanto puede utilizarse sobre equipo eléctrico bajo tensión. El principal efecto extintor del bióxido de carbono es que reduce el contenido de oxigeno en la atmósfera, por dilución, hasta un nivel donde no se puede mantener la combustión. No es combustible, no reacciona con la mayoría de las sustancia y proporciona su propia presión para la descarga desde el contenedor, que tiene que ser recargado cada 5 años. Halón: El bromo-tri-fluoro-metano, mejor conocido como Halón 1301, es un gas inodoro, incoloro, y no conductor de la electricidad. Similar al bióxido de Carbono, tiene la habilidad de alcanzar todas las partes del área de fuego con un gran poder de penetración de áreas confinadas. Es efectivo porque interrumpe químicamente el proceso de combustión en si mismo. El agente se difunde en la atmósfera circundante sin dejar residuos y no afecta a muchos materiales. Clasificado como el agente menos tóxico, se le considera el más seguro por permitir a las personas ver y respirar para abandonar el área de fuego en forma segura. El halón 1211 es considerado como un gas destructor de la capa de ozono y no está recomendado su uso y en la actualidad esta prohibida su producción. En la actualidad los halotrones I, II, y III son los que sustituyen a los halones.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.30

Page 31: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Clasificación de Agentes Extinguidores Cuando los agentes extinguidores se encuentran expuestos a la atmósfera se clasifican, según su estado físico, en tres grupos: Líquidos: Agua, agente humectante (agua penetrante) y agua ligera (Espumas AFFF y FFFP) Sólidos: Polvo químico especial y polvo químico seco

ases y Vapores: Bióxido de carbono (CO2), agentes halogenados G (Halón y alotrones) etc.

orma Oficial Mexicana NOM- 002 Secretaria del Trabajo y Previsión Social ondiciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios en los

entros de trabajo. (Reforma enero 2003)

os extintores deben recibir mantenimiento preventivo con el fin de que se encuentren anenteme

os equipos co

gente extinguidor que contengan. iguiente:

rrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y

enos un extintor de acuerdo a la clase de fuego.

0 mts. Medidos del piso a

isarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no e un mes, revisar la caducidad en la bitácora, revisar el marchamo, el

manguera y la boquilla, buscar signos de corrosión en el envase sobre

y no sea menor de -

h NCc Lperm nte en condiciones seguras de funcionamiento.

ntra incendios se clasifican en: LPor su tipo:

a) Portátiles b) Móviles c) Fijos, que pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos

Por el aEn la instalación de los extintores se debe cumplir con lo s

• Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el recorodeos necesarios para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 mts. Desde de cualquier lugar.

• En cada nivel del centro de trabajo por cada 200 mts cuadrados, o fracción del área de riesgo se debe instalar al m

• Fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cms. Medidos del suelo a la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.5la parte más alta del extintor.

• Deben revmayores dseguro, latodo en la base.

• Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50°C5°C.

• Deben recibir mantenimiento cuando menos una vez al año durante su mantenimiento, deben ser sustituidos por equipo para el mismo tipo de fuego y por la misma capacidad. Estar protegidos • de la intemperie

• Señalar su ubicación según la NOM-026 STPS Estar en posición para ser usados rápidamente y sin obstáculos para el acceso.

• Agitar el contenido del envase 2 o 3 veces por mes, para evitar que se apelmace el polvo.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.31

Page 32: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

DETERMINACION DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO CONCEPTO GRADO DE RIESGO

BAJO MEDIO ALTO Altura de la edificación, en metros Hasta 25 No aplica Mayor a 25

Nu e ocupan el local, incluyendo trabajadores

visitan

Menor de 15

Entre 15 y 250

Mayor de 250

m

Y tes

ero total de personas qu

uperficie construida en metros

rados

Menor de 300

Entre 300 y 3000

Mayor de 3000

Scuad

Inventario de gases inflamables, en

Menor de 500

Entre 500 y 3000

Mayor de 3000 litros (en fase liquida)

Is nventario de líquidos inflamables en

litroMenor de 250

Entre 250 y 1000

Mayor de 1000

Inventario de líquidos combustibles

en litros

Menor de 500

Entre 500 y 2000

Mayor de 2000

Inventario de sólidos combustibles

n kilogramos Me 00 Entre 0

Ma 000

nor de 10

1000 y 500 yor de 5e

Inventario de materiales pirofóricos

y explosivos

No tiene

No aplica Cualquier Cantidad

E P OS XTI TORES

TIPO DE EXTINTOR

INTERVALO DE PRUEBA, EN AÑOS

TABLA IV.4 INTERVALO D

RUEBA HIDR TATICA PARA E N

De agua a presión y/o anticongelante 5 Agente Humectante (agua penetrante) 5 AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa) 5 Químico seco con cápsula de acero in xidable 5 oBió 5 xido de carbono Polvo químico seco, cargado a presión con cilindros de cero maleable, de metal bronceado o de aluminio

12 aAge 12 ntes halogenados

Partes del Extintor

Manómetro Disparador

Maneral Manguera

Seguro

Bitácora

Boquilla Marchamo

Envase

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.32

Page 33: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Bitácora del fabricante

Marchamo

anómetro

rrec

1. Tomar el extintor más cercano al co aneral de carga.

2. Dirigirse a un lugar cercano al con iento a favor) y verifique si el extin esione solo una vez el disparador, con el cuidado de sostener anguera lo golpee.

3. Después de verificar el extintor, u l incendio.

• Rompa el marchamo y retire el seguro. • Apunte a la base del fuego. (Sosteniendo la boquilla con una mano) • Oprima el disparador. • Dirija la d .

En colóquelo en la nariz, con el objeto de no asfixiarse con el humo, si aun es un conato, utildeclara

Instrucciones breves de operación Seguro y

M

Uso co to del Extintor

nato de incendio de su base y m

ato (Si es un lugar abierto con el vtor en realidad tiene presión. Pr

la boquilla para evitar que la m

tilice la nemotecnia RAOD, para combatir e

escarga en forma de barrido y pausado

caso que el incidente sea en un área de poca ventilación, use un trapo húmedo y

ice el extintor más cercano a usted y sofoque el fuego, si ya es un incendio extenso o do utilice el extintor, como ayuda para darse paso y salir del lugar.

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.33

Page 34: Brigadas PC MR-09

Unidad Interna de Protección Civil

Bibliografía

Guía par l grama Interno de rotección Civil

olores y Señales de Seguridad e Higiene, e Identificación de Riesgos por luidos Conducidos en Tuberías. 1998

orma 003 SEGOB Señales y Avisos para Prote lores, Formas y Símbolos a Utilizar. 2002

ada 2004

ros Auxilios)

neral Mosby, Medicina, Enfermería y Ciencias de la

xas A & M rigésima séptima escuela en español 2003

uridad para la Prevención y Protección contra Incendios ero 2003)

Incendios Segunda Edición beros

1991, Universidad Estatal de Oklahoma.

a a Elaboración e Instrumentación del ProPCuarta edición. Secretaria de Gobernación, Sistema Nacional de Protección Civil.

orma Oficial Mexicana 026 STPS NCF N

cción Civil, Co

Ley General de Protección Civil Reformada 2006 Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco

eformR Reglamento de Protección Civil del Municipio de Zapopan Elaborado en 2004 Manual Milla (PrimeVersión 2008

iccionario GeDSalud

00 Quinta edición, 20 Manual de Operaciones contra incendios Universidad de TeT

icana 002 STPS Norma Oficial Mexondiciones de SegC

en los centros de trabajo. (Reforma en

o Esencial en el Combate deLAsociación internacional de bom

Rev. 08-09 Brigadas de Protección Civil Pág.34