Brito-Hacia Una Sociología de La Juventud

  • Upload
    jchbg

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    1/8

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Roberto Brito LemusHacia una sociologa de la juventud. Algunos elementos para la deconstruccin de un nuevo paradigma de la

    juventud

    Ultima Dcada, nm. 9, 1998, p. 0,

    Centro de Estudios Sociales

    Chile

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ultima Dcada,

    ISSN (Versin impresa): 0717-4691

    [email protected]

    Centro de Estudios Sociales

    Chile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=195&numero=778http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/revista.oa?id=195http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=195&numero=778http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19500909http://www.redalyc.org/
  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    2/81

    HACIA UNA SOCIOLOGIA DE LA JUVENTUDAlgunos elementos para la deconstruccin de un nuevo paradigma de la juventud*

    ROBERTO BRITO LEMUS

    Soy el producto de tu educacin y de mi obedienciaFranz Kafka, Carta al pad

    I. EXISTE LA JUVENTUD?

    CON FRECUENCIA NOS ENFRENTAMOSa esta pregunta y el slo hecho de su planteamiento debe motivarnos la reflexin. De dnde surge esta interrogante? Qu sentido tiene poner en duda la existencia de ljuventud? Acaso no son reales los jvenes que nosotros conocemos y que vemos en cada esquina? O, quizse refiera al hecho de que es tan relativa que no podemos ubicarla con precisin, ya que como afirmJosep Vicent Marques todos somos muy jvenes para algunas cosas y al mismo tiempo demasiado viejopara otras.

    El hecho es que esta pregunta adquiere relevancia porque ha sido planteada desde las cienciasociales mismas, es decir, por quienes se dedican a realizar o han realizado investigacin sobre jvenes.

    Qu significado tiene entonces para quienes se dedican a la investigacin sobre juventud, poner eduda su existencia?

    Primero no se trata de negar esa realidad que conforman los jvenes; ni tampoco esa etapa quconstituye una etapa del individuo humano intermedia entre la niez y la edad adulta. Lo que se pone eduda con esta interrogante, planteada desde las mismas ciencias sociales, es la existencia de un objetterico juventud que problematice la realidad jvenes, e integre con ello un marco de anlisis para scomprensin.

    En lo cotidiano existen los jvenes. Los vemos en las calles, en las escuelas, por todos lados. Lo qu

    no existe, en el plano de las ciencias sociales y ms especficamente en el de una sociologa de la juventudes una construccin terica que conceptualice adecuadamente a la juventud. Un objeto terico, construiddesde la misma ciencia social, denominadojuventud.

    sta es una duda epistemolgica que hace referencia, no a la negacin de la realidad, sino a lexistencia de su correspondiente terico. La investigacin social sobre juventud no ha establecido unruptura epistemolgica con la realidad, para construir un objeto terico que sirva como referente conceptuay al mismo tiempo, como el fundamento de una disciplina cientfica para el estudio y comprensin de juventud.

    En ltima instancia, lo que subyace en la base de esta incgnita, es el reconocimiento de linexistencia de un objeto terico que nos rija en el anlisis y la interpretacin de la juventud.

    Es evidente, la mayora de las investigaciones sobre juventud carecen de un marco conceptual qusirva como referente terico para interpretar los fenmenos juveniles, as como para enriquecer un cuerpo dteora que permita constituir una sociologa de la juventud. La mayora de ellas se brincan este paso trabajan con el objeto real: los jvenes.

    En Mxico por lo menos, es comn que las investigaciones y estudios sobre la juventud rehyan atrabajo de su conceptualizacin, con lo que se hacen demasiadas concesiones al empirismo.

    Muchos socilogos principiantes obran como si bastara darse un objeto dotado de realidad social para poseer, al mismtiempo, un objeto dotado de realidad sociolgica: dejando a un lado las innumerables monografas de aldea, podran citartodos esos temas de investigacin que no tienen otra problemtica que la pura y simple designacin de grupos sociales o d

    * Artculo publicado originalmente en la Revista de Estudios sobre Juventud JOVENes, Cuarta poca, Ao 1, N

    Mxico, 1996; editada por el Centro de Investigacin y Estudios sobre Juventud de Mxico.** Socilogo, integrante del Centro de Anlisis y Proyectos, A. C.

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    3/82

    problemas percibidos por la conciencia comn, en un momento dado.1

    Esto ocurre con mucha frecuencia en los estudios sobre juventud, en donde la mayora de lotrabajos se elaboran sobre el objeto real, sin efectuar una ruptura epistemolgica con esa realidad a travs dla construccin de un referente terico.

    Lo que encontramos como definicinen los trabajos de juventud, frecuentemente no va ms all deestablecimiento de determinados rangos de edad (de 15 a 25 aos, por ejemplo), entre los cuales scomprendea la juventud, lo que evidencia que se trabaja con segmentos de la poblacin. Sin embargo, unciencia no se construye con un objeto real, sino, como afirman Bourdieu et al., con un objeto construido.2

    Ciertamente, el trabajo de conceptualizacin de la juventud no es fcil; sobre todo porque se trata dun trmino que ha sido utilizado por el sentido comn, con tanta frecuencia, y se le ha dotado dinnumerables significados, que terminan por construir un concepto muy vago (razn por la cual se hacimprescindible su precisin terica).

    Sin embargo, esta dificultad no justifica el que se deje un vaco terico en el campo de la sociolog

    de la juventud. Negar a la juventud desde las mismas ciencias sociales implica negarse uno mismo comcientfico social. Es, por decirlo de alguna manera, un suicidio intelectual, ya que por un lado se estudia ufenmeno y por el otro se niega su capacidad terica.

    De lo que adolece la ciencia social preocupada por el conocimiento de los fenmenos juveniles, ede un marco terico concreto, debido a la carencia de un objeto de estudio construido especficamente desdla ciencia social, como referente interpretativo de la realidad.

    Hoy por hoy, el reto que tenemos quienes nos preocupamos por el estudio y el anlisis de ljuventud, es dejar de hacer concesiones al empirismo y entonces establecer una ruptura epistemolgica cola realidad, para construir nuestro objeto tericojuventud, a partir de la problematizacin del objeto real, lojvenes, y construir as, un cuerpo de teora que nos permita interpretar los fenmenos juveniles desde unperspectiva cientfica.

    La sociologa de la juventud requiere construir su propio objeto de estudio, definir sus propia

    categoras y establecer sus propios mtodos y tcnicas de investigacin.Con el presente ensayo pretendemos contribuir, aunque sea mnimamente, a la construccin de unsociologa de la juventud a partir de la deconstruccin de un nuevo paradigma con el cual podamointerpretar los fenmenos juveniles. No pretendemos, en ningn momento, ser definitivos, ni establecer uesquema cerrado. Lo que interesa, en todo caso, es abrir la discusin para que este esfuerzo se enriquezcmediante el intercambio de ideas, tan saludable para el ejercicio de las ciencias sociales.

    II. ALGUNOS OBSTCULOS EN LA CONCEPTUALIZACINDE LA JUVENTUD

    La juventud es, ciertamente, un sector que se resiste a su conceptualizacin, ya que debido a su usen el sentido comn, ha adquirido innumerables significados: sirve tanto para designar un estado de nimocomo para calificar lo novedoso y lo actual, incluso se le ha llegado a considerar como un valor en s misma

    lo que posee un gran porvenir.La juventud es un concepto difcil de manejar porque se presenta en la sociedad con tant

    diversidad, que cuesta trabajo reconocer que haya algn tipo de relacin o identidad entre los distintosectores de jvenes. Por ejemplo, entre un chavo banda y un joven de clase alta, o entre un jovecampesino y un joven obrero. Todo esto porque, a primera vista, destacan las diferencias de clase por sobrlas identidades de la categora de juventud.

    Si queremos construir una sociologa destinada al estudio de los problemas juveniles, debemomirarcon otros ojos las divisiones sociales. La divisin de clases y estratos es fundamental para el anlisi1 Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron: El oficio del sicilogo, presupuesto

    espistemolgicos. Siglo XXI, Mxico, 1981, p. 53.2 Cf. Pierre Bourdieu et al.: Op. cit.

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    4/83

    sociolgico, sin embargo, tratndose de la juventud, debemos aprender a mirar de manera ponderada

    divisin por categoras de edad. Algo similar al caso de la mujer, en donde se mira, de manera predominantla divisin de la sociedad por gneros.

    Estas categoras, las de mujer y joven, atraviesan las clases sociales, por lo que es necesario haceuna anlisis transversal al de las clases para poder observar las peculiaridades de dichas categoras.

    Otra dificultad estriba en su gran relatividad, ya que uno puede ser muy joven para hacer algunacosas y al mismo tiempo ser demasiado viejo para otras (muy viejo para rocanrrolear, muy joven parmorir, dira Jethro Tull). La juventud no es un don que se pierde con el tiempo, sino una condicin sociacon cualidades especficas que se manifiestan de diferente manera segn las caractersticas histrico socialede cada individuo.

    La edad es otro criterio que causa confusin, ya que muchos pretenden definir a la juventudelimitndola por rangos de edad, como punto de partida para la interpretacin de la misma. Pero ljuventud, como ya dijimos, tiene diversas formas de manifestarse y slo una de ellas en su duracin. Sdeben agregar a ellas diversas variables como la clase social, el gnero, la regin y desde luego, el momenthistrico.

    La juventud no tiene la misma duracin en el campo que en la ciudad, en las clases altas que en losectores marginados, en las sociedades modernas que en la tradicionales, incluso en ambos gneros.

    No podemos establecer, por ello, un criterio de edad universal, que se aplique al conjunto de juventud, que sea vlido para todos los sectores y en todas las pocas.

    No debemos confundir un criterio demogrfico (la edad), con el fenmeno sociolgico (la juventudLa edad sirve para delimitar un espacio demogrfico con un fenmeno sociolgico: la juventud.

    Construir una disciplina cientfica para abordar el estudio de las cuestiones juveniles, comienza construirse su objeto y estableciendo la red de relaciones profundas entre las partes. Su definicin sconvierte en requisito indispensable para la construccin de una sociologa de la juventud.

    III. HACIA LA DECONSTRUCCIN DE UN

    NUEVO PARADIGMA DE JUVENTUD

    1. La juventud como proceso

    La interrogante que se nos presenta al iniciar el trabajo de construccin terica de la juventud, ecmo delimitarla?

    Si, como ya expusimos, la juventud como objeto terico no se puede definir a partir deestablecimiento de rangos de edad, en la medida en que nunca encontraremos un criterio universal, entoncequ criterios debemos emplear para demarcarla?

    La juventud es un producto social, el cual debemos diferenciar de su condicionante biolgico, sestablecemos una ruptura de aquellas concepciones que marcan una relacin de causa-efecto entre locambios fisiolgicos de la pubertad y un comportamiento social juvenil.

    La juventud se encuentra delimitada por dos procesos: uno biolgico y otro social. El biolgico sirvpara establecer su diferenciacin con el nio y, el social, su diferenciacin con el adulto.

    La diferenciacin del joven con el nio se da en el plano biolgico, ya que a partir de la maduracide los rganos sexuales, el joven se encuentra en condiciones (maduro) fisiolgicamente ptimas para lprocreacin. Este hecho propicia la confusin entre pubertad y juventud o adolescencia. Sin embargo, caduna tiene su especificidad:

    La diferencia ms importante entre la pubertad y la fase juvenil ha de verse en que la primera es una etapa de maduracidel individuo humano ampliamente determinada por leyes fisiolgicas y si bien es modificada sociolgicamente, encuentra supeditada bsicamente a los procesos biolgicos. En cambio la fase juvenil se ve determinada de manera decisiy fundamental por factores sociales.3

    3 K. Allebeck y L. Rosenmayr:Introduccin a la sociologa de la juventud. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1979.

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    5/84

    Por otra parte, la diferenciacin con el adulto se da en el plano de lo social. En la medida en que ejoven se encuentra en su proceso de insercin en la sociedad, y aunque ya est apto para reproducir a especie, todava no se incorpora plenamente en los procesos de reproduccin de la sociedad, como tales.

    La juventud, como un hecho biolgico, no puede explicarse ms que como parte del proceso dreproduccin de la especie humana. En cambio, como hecho social, adquiere relevancia como parte de loprocesos de reproduccin de la sociedad.

    Esta definicin complementa aquella que se tena hace unas cuatro dcadas, cuando AuguHollinhead,4uno de los pioneros de la sociologa de la juventud, defina a los jvenes, al filo de la dcada dlos cuarenta, como aquellos que ya no pueden ser considerados como nios, pero que todava no soadultos. Esta posicin que a primera vista parece simplista e ingenua, constituy la base y el punto dpartida para la reflexin sociolgica sobre la juventud, durante muchos aos.

    En sntesis, la pubertad responde ms directamente a la reproduccin de la especie humana; en tantque, la juventud, apunta de manera ms directa a la reproduccin de la sociedad. En otras palabras, l

    juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuandadquiere la capacidad para reproducir a la sociedad.

    2. La subordinacin

    Visto de esta manera, el proceso social que implica la juventud, resulta un proceso de inculcacique transforma al ser humano maduro fisiolgicamente en el agente social competente.

    Conformar este agente social, implica someter al joven a un proceso de adquisicin de habilidadesuficientes para incorporarse a la sociedad como un entre productivo y, sobre todo, a la asimilacin interiorizacin de los valores de la misma. En este sentido, la juventud, adems de ser un proceso del aprestde las nuevas generaciones es, tambin, por qu no decirlo, un proceso de doma y asimilacin de las normaque permiten la cohesin social. Para otros es, simplemente, un proceso de maduracin social.

    La juventud, as, se ve inmersa en relaciones de poder. Es un producto social determinado por elugar que ocupa dentro de la estructura jerrquica generacional de la sociedad. Su significacin se da etrminos polticos, ya que en ltima instancia, la juventud es un producto de relaciones de poder entre lageneraciones.

    De esta forma lo concibe Bourdieu al establecer que la juventud y la vejez no estn dadas, sino quse construyen socialmente en la lucha entre jvenes y viejos.5 Y por el lugar que ocupa dentro de lestructura generacional de la sociedad, la condicin juvenil resulta ser un estatus sometido a lsubordinacin.

    La adolescencia es un sistema de prohibiciones sobre la conducta de la persona. La adolescencia es una expresin de jerarqua en la cual se organiza la sociedad. Es el efecto de la dominacin y la sujecin.6

    Esta subordinacin de los menores a sus mayores tiene su base en la propiedad del saber y de l

    experiencia acumulada, es decir, en la posesin de un capital cultural acumulado con el tiempo.La juventud es una categora que agrupa a individuos que mantienen un estatus de dependencia, qucasi siempre viene de la consignacin a un mayor: los hijos a los padres en la familia, los alumnos al maestren la escuela y, en general, los jvenes al Estado en la sociedad. Es as que el joven vive, mientras adquiersu autonoma, consignado a la autoridad de un adulto.

    La consignacin tiene el sentido de la inculcacin, del control y la formacin. Es decir, el del aprest

    4 Cit. en Allebeck y Rosenmayr: Op. cit.5 Pierre Bourdieu: La juventud no es ms que una palabra. En: Sociologa y cultura. Grijalbo/CNCA, (Los noventa

    Mxico, 1990, p. 164.6 Ral Olmedo y Soren Olmedo: Existe la adolescencia?. En:Memoria, Primer Encuentro Interdisciplinario sobre

    Adolescencia. IMPPA-CREA, Mxico, abril de 1981, p. 9.

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    6/85

    de las nuevas generaciones para desarrollar una funcin dentro de la divisin social del trabajo.

    Esto cobra sentido en el marco de la reproduccin de la sociedad.

    Esquema 1Tipologa de las relaciones generacionales

    MENTALIDAD SOCIAL CONDICIONES DE VIDA GRADO DEDESARROLLO SOCIAL

    RELACIONES GENERACIONALES;SITUACIN DE LA JUVENTUD

    Tradicional, orientada alpasado

    Atrasadas,poco desarrolladas

    Juventud supeditada al adulto. Espacio juvenil reducido, pocasposibilidades de cambio o movilidad. Poca o nula diferenciacin

    generacional.Poder gerontocrtico, relaciones autoritarias. Alta valoracin del

    adulto.Tradicional, ligada al pasado Desarrolladas, modernas Alta diferenciacin generacional.

    Espacio juvenil con posibilidades de ampliacin. Relaciones

    generacionales conflictivas.Condiciones propicias para el estallido juvenil.Moderna, orientada hacia elfuturo

    Atrasadas,bajo nivel de desarrollo

    Espacio juvenil contrastante, madurez prematura, relevogeneracional acelerado. Valoracin igualitaria joven-adulto.

    Moderna, orientada hacia elfuturo

    Avanzadas, desarrolladas,modernas

    Alta valoracin juvenil. Espacio juvenil amplio y diversificado.Culto a la juventud, posibilidad de entendimiento

    intergeneracional. La juventud como motor del cambio; juventudcon expectativas de participacin.

    Sin embargo, este no es un proceso lineal, ya que puede trastocarse y de hecho, es en la juventucuando ms posibilidades hay de romper la cadena de la reproduccin social. La juventud es el eslabn mdbil en la cadena de la reproduccin social.

    Las posibilidades de aparicin de conflicto entre las generaciones depender, en gran medida, de lacondiciones reales de traspasar la experiencia de los adultos, as como de la tolerancia de stos para con lo

    jvenes. Esto es, de las alternativas de desarrollo para los jvenes as como de la mentalidad social.Cuando la mentalidad de una sociedad, de una institucin o de un adulto se aferra demasiado a

    pasado, a su propia experiencia, entra en contradiccin con la juventud que tiene una disponibilidapotencial hacia la renovacin.

    Mientras ms cerrado, reaccionario y tradicional sea un sistema social, ms contradictorio resultarpara la participacin juvenil.

    En el esquema 1, hemos elaborado una tipologa de las relaciones generacionales tomando en cuentla mentalidad social y las condiciones de vida relacionadas con el grado de desarrollo de la sociedadelementos que a nuestro parecer determinan el tipo de relaciones entre las generaciones.

    3. Praxis diferenciada

    Queda claro que la juventud no constituye nicamente el reemplazo generacional; es, al mismtiempo, la representacin del riesgo y la incertidumbre ante la solidez y seguridad del mundo adulto.La reproduccin de la sociedad, en su aspecto de relevo generacional, es resultado de un proces

    contradictorio de eslabonamiento entre lo establecido y la innovacin. En lo que el joven es absorbido pouna funcin dentro de la divisin social del trabajo, se abre un comps de espera cada vez ms amplio. stes producto del alargamiento de la escolaridad, por un lado, y de las crisis del desempleo, por otro. Asadquiere un margen de autonoma y libertad respecto de las responsabilidades sociales puesto que el jovean no tiene compromisos formales con la sociedad.

    No resulta extrao que el carcter juvenil se asocie con demasiada frecuencia a la informalidad, antisolemnidad, la indisciplina y la irreverencia, ya que an no se le compromete con los objetivos de lsociedad. El espacio juvenil tiende a convertirse al mismo tiempo en un espacio de indulgencia social ya qu

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    7/86

    las normas sociales pierden rigidez en la juventud, as como un espacio de incertidumbre mientras s

    completa el proceso de su asimilacin.El proceso de insercin de los jvenes en la sociedad genera su propia especificidad sociolgica y u

    espacio de autonoma juvenil con respecto a la sociedad.La autonoma de la juventud se puede advertir en varios aspectos. Uno de ellos es con respecto a la

    clases sociales.Existe una autonoma con respecto a las clases sociales, en la medida en que como joven el sujet

    que, todava no pertenece a una clase social, est en proceso de posicionamiento y eso, justamente, es lque lo define como joven en sentido sociolgico.7

    Por ende, la juventud no constituye una clase social, aunque, en todas las clases sociales hay jveney todos los jvenes provienen de una clase. No obstante, podemos referirnos a la extraccin social del joven

    Es evidente que la clase social influye en la forma de vivir la juventud, sin embargo, estautonoma relativa, permite la aparicin de un vnculo que posibilita el logro de una identificacin mayocon los miembros de la misma generacin que con los de las generaciones precedentes.

    La autonoma se refiere tambin a las instituciones. La juventud mantiene una autonoma relativcon respecto a ellas en la medida en que todava no ha sido absorbida por una funcin dentro de la divisisocial del trabajo. En esta medida. gnes Heller considera que el trmino joven es equivalente al trminprefuncional.8Esta situacin es percibida, por otros, como un estatus de marginacin. 9

    La autonoma relativa de la juventud le permite tener un mayor margen de libertad en torno a lovalores, las tradiciones y costumbres de la sociedad. Por esto, ha llegado a ser considerada como la fuerzmotriz del cambio social.

    El margen de autonoma que se forma en el perodo juvenil representa un espacio de indulgencisocial, lo que permite el desarrollo de un comportamiento especfico, de unapraxis diferenciadadel resto dla sociedad.

    Sin embargo, al interior de la juventud predominan los intereses de categora sobre los intereses dclase. Es as que los jvenes generan sus propios espacios, dentro o en oposicin a los ya establecidos, a

    reunirse en los centros educativos, en la calle, en el barrio; al compartir un tiempo y un espacio, al enfrentaproblemas similares en circunstancias comunes, al intercambiar y compartir elementos culturales como lenguaje, la msica o la moda. Todo ello posibilita el vnculo y la identidad con los miembros de la propigeneracin estableciendo las bases para el desarrollo de lo que nosotros denominamos una praxdiferenciada, que unifica y simboliza a la juventud.

    Al no tener el joven un compromiso pleno con la sociedad, se crea en l un desfase entre su praxno productiva y su praxis cultural. Al no identificarse plenamente con los objetivos econmicos de la mismaes posible que tampoco se identifique con sus objetivos polticos y culturales. Esto permite el desarrollo ddicha praxis diferenciada del resto de la sociedad.

    El ejercicio de esta praxis genera determinados sentimientos y concepciones con los cuales se asumuna actitud que sirve de sustento para la construccin de una imagen. De tal modo se consolida una identidaen el imaginario colectivo de los jvenes, la cual se proyecta al conjunto de la sociedad.

    La juventud produce una imagen que proyecta ante la sociedad y es reciclada; con lo que el joveconsume su propia imagen en un juego de espejos en donde la sociedad le rebota esa imagen, de tmanera que la juventud se ve a s misma como la miran los dems.

    La especificidad de la juventud se da ms que nada, en su comportamiento, lo que la distingue y l

    7 Informe sobre juventud en Espaa (La insercin de los jvenes en la sociedad). Luis de Zarraga, director Minister

    de Cultura. Instituto de la Juventud. Madrid, 1985, p. 4.8 Cf. gnes Heller: Los movimientos culturales como vehculo de cambio. La Jornada Semanal N181, Ao

    domingo 6 marzo. Mxico, 1988, p. 7.9 Fred Malher considera que en lo que se refiere al estatus y el rol, la marginacin comprende ciertos elementos q

    separan o alejan la juventud de la sociedad, negndole a una verdadera participacin en la vida cvica y las decisionsociales en funcin de edad e inmadurez. Cf. Fred Malher: Juventud; de la marginacin al compromiso. Revista d

    Estudio sobre laJuventudN1, Ao 1. CREA, agosto de 1981, p. 40.

  • 7/25/2019 Brito-Hacia Una Sociologa de La Juventud

    8/87

    da significado. Es su praxis la que en diferentes aspectos, le diferencia del resto de la sociedad.

    De esta manera, la juventud adquiere relevancia social en el momento en que su conducta difiere dmanera masiva y singular del resto de la sociedad. En este sentido, podemos decir que el concepto djuventud hace referencia ms a un tipo de conducta, a unapraxisdiferenciadaque a una edad especfica.

    La imagen de la juventud no es esttica, ha ido cambiando constantemente. Podemos afirmar que medida que la sociedad se desarrolla, esta imagen se diferencia cada vez ms de la sociedad y se estdiversificando, es decir que est abarcando a un mayor nmero de jvenes distribuidos en todos los sectorede la sociedad.

    Antes, la imagen de juventud se restringa a los estudiantes, a las zonas urbanas, a la clase media ylos varones. Ahora, es ms frecuente encontrar comportamientos diferenciados de los jvenes en distintogrupos sociales. Los procesos de globalizacin, aunados a la migracin y a la expansin de los medios ddifusin, han extendido la imagen de juventud a casi todos los sectores sociales.

    Por otro lado, la imagen de juventud ha ido variando con el tiempo y ha pasado de ser consideradcomo la esperanza del futuro, por privilegiar su proceso de formacin, a fuerza de consumo, por su gradisponibilidad de tiempo libre, producto del incremento de la productividad y el desempleo. Del mismmodo, pasa a ser considerada como objeto peligroso, producto de la crisis y de la emergencia de sectorejuveniles marginados, al asociar su comportamiento con la delincuencia.

    La imagen que se est generando en los noventa, todava no muy definida, apunta hacia una gradiferenciacin, desde el punto de vista de las polticas de juventud, como un sector potencialmentestratgico para el desarrollo social. Un sector estratgico, participativo y protagnico, que cobra relevancien los procesos de cambio social, transformacin productiva y fortalecimiento democrtico que estviviendo nuestra sociedad.