Buc Rafael

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    1/181

     

    U

    FACULTLICENCIAT

    “EL APRENDIZAJE

    PERSONAL DE LA FIS

    VERAPAZ, GARANTIZA

    RESULTADOS EN LA

    SAN JUAN C

    CAMPUS “

    NIVERSIDAD RAFAEL LAND VAR

    D DE CIENCIAS JUR DICAS Y SOCIAURA EN CIENCIAS JUR DICAS Y SOCI

     

    E UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE

    CAL A DISTRITAL DEL MINISTERIO P

    MEJOR ATENCI N A USUARIOS Y O

    INVESTIGACI N CON PERTINENCIA

    CULTURAL”

    TESIS DE GRADO

    RAFAEL BUC QUEJ

    Carné 60995-97

    HAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DE

    AN PEDRO CLAVER, S.J.” DE LA VER

     

    ESLES

    A REGI N AL

    BLICO DE ALTA

    TIENE MEJORES

    LING STICA Y

    L 2013

    PAZ

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    2/181

     

    UFACULT

    LICENCIAT

    “EL APRENDIZAJE

    PERSONAL DE LA FIS

    VERAPAZ, GARANTIZA

    RESULTADOS EN LA

    TRABAJO PR

    PREVIO ALICENCIA

    SAN JUAN C

    CAMPUS “

    NIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARD DE CIENCIAS JUR DICAS Y SOCIA

    URA EN CIENCIAS JUR DICAS Y SOCI

     

    E UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE

    CAL A DISTRITAL DEL MINISTERIO P

    MEJOR ATENCI N A USUARIOS Y O

    INVESTIGACI N CON PERTINENCIA

    CULTURAL”

    SENTADO AL CONSEJO DE LA FACU

    IENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    POR

    RAFAEL BUC QUEJ

    ONFER RSELE EL GRADO ACAD MIDO EN CIENCIAS JUR DICAS Y SOCIA

     

    HAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DE

    AN PEDRO CLAVER, S.J.” DE LA VER

      ES

    LES

    A REGI N AL

    BLICO DE ALTA

    TIENE MEJORES

    LING STICA Y

    TAD DE

    O DELES

    L 2013

    PAZ

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    3/181

     

    AUTORIDAD

    RECTOR:

    VICERRECTORA ACAD MI

     

    VICERRECTOR DE

    INVESTIGACI N Y PROYEC

    VICERRECTOR DEINTEGRUNIVERSITARIA:

    VICERRECTOR

    ADMINISTRATIVO:

    SECRETARIA GENERAL:

    AUTORIDADES DE L

    DECANO:

    VICEDECANO:

    SECRETARIO:

    NOMBRE DM

    TER

    LI

    S DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LA

    P. ROLANDO ENRIQUE ALVAR

    A: DRA. MARTA LUCRECIA M ND

    DE PENEDO

    CI N:DR. CARLOS RAFAEL CABARR

    CI NDR. EDUARDO VALD S BARR

    LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADI

    DELORENZANA

    A FACULTAD DE CIENCIAS JUR DIC

    DR. ROLANDO ESCOBAR MEN

    MGTR. PABLO GERARDO HUR

    MGTR. ALAN ALFREDO GONZ

    L ASESOR DE TRABAJO DE GRADUTR. LILIAN PATRICIA AJCAM LEAL

    A QUE PRACTIC LA EVALUACI N 

    . ALVARO ENRIQUE SONTAY ICAL 

    DIVAR

    DO L PEZ, S. J.

    EZ GONZ LEZ

    S PELLECER, S. J.

    , S. J.

    LA BELTRANENA

    S Y SOCIALES

    ALDO

    TADO GARC A

    LEZ DE LE N

    CIÓN

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    4/181

     

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    5/181

     

    II 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    6/181

     

    III 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    7/181

     

    IV 

    AGRADECIMIENTO

    Al Supremo Creador:

    No para nombrarlo por costumbre, protocolo o religión, sino porque representa el pilar

    más alto de mi existencia, es mi Dios, mi Salvador, el Perfecto.

    A los Licenciados:

    Carlos Raúl Ac Caal, Víctor Armando Jucub Caal, Sebastian Si Pop, Silvia Isabel Can

    Pixabaj, Julio Valeriano Otzoy García, al padre Camillus Marcellus Dobbels.

    Por el apoyo de cada uno de ellos, las recomendaciones, consejos y enseñanza

    otorgadas para poder finalizar con el presente proyecto, que el Supremo Creador les

    siga dando Sabiduría.

    A los Catedráticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y a

    laUniversidad Rafael Landívar, del campus San Pedro Claver, S.J de la Verapaz:

    Por las enseñanzas impartidas en clase que han ayudado en mi formación académica y

    que me permiten hoy alcanzar una meta más y muy importante en mi vida. 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    8/181

     

    DEDICATORIA

    A DIOS: 

    Corazón del Cielo y la Tierra, infinitamente perfecto que guía mis pasos y me otorga

    certeza para tomar tantas decisiones, por permitirme alcanzar una meta más en mi vida,

    y otorgar las herramientas necesarias para lograrlo.

    A MI PAPÁ:(Q.E.P.D.), mi guía, por darme la vida y todo su amor, quien lo extraño tanto, estará

    siempre en mi mente y recuerdo por siempre, sé que está muy orgulloso de este triunfo

    obtenido, este logro se lo entrego como un homenaje a su memoria, que Dios lo tenga

    en su Gloria.

    A MI MAMÁ:

    Mi canalizadora,por darme la vida, protección, cuidado y amor que me brindó, gracias

    por todo.

    A MIS SUEGROS:

    Por su apoyo, amor, oraciones y hacerme sentir como su hijo, mil gracias.

    A MI ESPOSA:

    Por su amor, apoyo incondicional, paciencia y permanecer siempre a mi lado en los

    buenos y malos momentos, motivarme a ser mejor cada día y ser mi bastón en la vida. 

    A MIS HIJOS E HIJA:

    Por ser el motor de mi vida, quienes me han enseñado el amor y la fuerza que necesite

    para seguir adelante y ser un ejemplo de vida.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    9/181

     

    VI 

    A MIS AMIGOS: 

    A todos mis amigos por la sincera amistad e incondicional, y porque siempre hancompartido conmigo los momentos de alegría y tristeza; y a los que no lo son, ya que

    considero que gracias a ellos llegué a ser la persona quien soy, y que fueron

    indispensables para mi conocimiento y entendimiento.

    A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO:

    A todos mis compañeros de trabajo, que tenemos un reto que cumplir, reto por el cual

    tenemos como trabajadores de la Administración Pública, sin prejuicio alguno quienespromueven sus idiomas mayas dentro de la Institución Pública y el aprendizaje de uno

    de estos. 

    A MIS MAESTROS Y CATEDRÁTICOS:

    Por transmitir su conocimiento y enseñarme con el ejemplo los valores que hacen una

    vida correcta.

    A MI ALMA MÁTER: 

    La Universidad Rafael Landívar, que me proporcionó el conocimiento necesario para

    desempeñarme como una persona de interés social en los ámbitos de mi profesión,

    HUMILDEMENTE, GRACIAS!!

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    10/181

     

    VII 

    RESPONSABILIDAD: “El autor será el único responsable del contenido, conclusiones y

    recomendaciones de la tesis”. 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    11/181

     

    VIII 

    LISTADO DE ABREVIATURAS

    ALMG  Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

    CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    CIRMA  Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

    MINUGUA  Misión de Naciones Unidas para Guatemala.

    OEA  Organización de Estados Americanos.OIT  Organización internacional del trabajo.

    PNUD  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

    QEPD Que en Paz descanse.

    UNESCO  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

    Cultura.

    UNICEF  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en inglés, United Nations

    Children's Fund, UNICEF).

    URNG  Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    12/181

     

    IX 

    INDICE

    Página

    INTRODUCCI N 01CAP TULO I

    VISUALIZACIÓN DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL

    Y LINGÜÍSTICA DE ALTA VERAPAZ 04

    1.1 La población y sus idiomas mayas en el departamento de Alta

    Verapaz  10

    1.1.1 Comunidades Lingüísticas 12

    1.1.2 Regiones Lingüísticas 13

    1.2 Brevísima introducción a la lingüística maya y de los derechoslingüísticos 19

    1.2.1 Lingüística Maya

    a. Cultura

    b. Cultura Maya

    c. Prelenguaje

    d. Idioma materno

    e. El lenguajef. Lengua

    g. Idioma

    h. Dialecto

    19

    23

    25

    26

    26

    2627

    28

    30

    1.2.2 Derechos Lingüísticos 32

    1.2.3 La discriminación por cultura y por idioma 34

    CAPÍTULO II.

    LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL APRENDIZAJE DEUN IDIOMA MAYA DE LA REGIÓN 37

    2.1 La Administración de Justicia  39

    2.2 El aprendizaje de uno de los idiomas Mayas de la región de Alta

    Verapaz 43

    2.3 Fundamentos Jurídicos que velan por el estricto cumplimiento de

    los Derechos Humanos en materia de asuntos lingüísticos 49

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    13/181

     

    2.3.1 La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos 53

    2.3.2 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 54

    2.3.3 El Pacto Internacional de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales 54

    2.3.4 La Declaración Universal de los Derechos Humanos 55

    2.3.5 La Declaración sobre los derechos de las personas

    pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,

    religiosas y lingüísticas, de 1992 55

    2.3.6 El Convenio 169 de la Organización Internacional del

    Trabajo 562.3.7 La Ley de Idiomas Nacionales 56

    2.3.8 Los Acuerdos de Paz 57

    2.3.9 El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos

    indígenas 58

    2.3.10 La Constitución Política de la República de Guatemala 59

    23.11La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos

    de los Pueblos Indígenas y las 100 reglas de Brasilia.

    CAPÍTULO III.

    MINISTERIO PÚBLICO 

    59

    61

    3.1 Brevísima reseña histórica 61

    3.2 El Ministerio Fiscal 66

    3.3 Función y principios orgánicos 68

    3.4 Integración de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz  72

    3.4.1 Fiscalías Distritales y Municipales 72a. Fiscalía Distrital de Cobán, Alta Verapaz 74

    b. Fiscalía Municipal de Chisec, Alta Verapaz 74

    c. Fiscalía Municipal de la Tinta, Alta Verapaz 74

    d. Fiscalía de la Niñez y Adolescencia de Alta Verapaz 74

    e. Fiscalía de delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz 75

    f. Fiscalía de la Mujer de Alta Verapaz 75

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    14/181

     

    XI 

    3.4.2 Oficina de Atención Permanente 75

    3.4.3 Oficina de Atención a la Víctima 75

    3.4.4 Dirección de Investigaciones Criminalísticas 753.4.5 Apoyo administrativo y logístico 75

    3.4.6 La reestructuración de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz 77

    a. Unidad de Atención Integral –UAI- 78

    b. Unidad de Decisión Temprana –UDT- 78

    c. Unidad de Dirección de la Investigación –UDI- 78

    d. Unidad de Litigio –UDL- 79

    e. Unidad de Liquidación –UL- 79f. Área de Enlace con la Unidad de Análisis 79

    CAPÍTULO IV.

    PROPUESTA DEL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA MAYA DE

    LA REGION 81

    4.1 Al Ministerio Público 81

    4.2 La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 84

    4.3 Manual de aprendizaje del idioma Poqomchi’ y Q’eqchi’ 87CAPÍTULO V.

    PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS  89

    CONCLUSIONES 108

    RECOMENDACIONES 110

    REFERENCIAS CONSULTADAS 112

    ANEXOS

    I. Mapa Lingüístico de idiomas Mayas de Guatemala 120II. Mapa Lingüístico de idiomas Mayas de México 121

    III. La generación del principio de igualdad 122

    IV. Manual Poqomchi’ y Q’eqchi’ 123

    V. Modelo de los Instrumentos Utilizados. 

    1. Entrevista  160

    2. Encuesta 162

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    15/181

     

    XII 

    RESUMEN EJECUTIVO DE LA INVESTIGACIÓN

    La atención en el propio idioma de los mayahablantes, es un derecho inalienable y porlos que han luchado tanto tiempo en distintas fases, derivándose de las circunstancias

    históricas, sociales, políticas y culturales en las que estos derechos les fueron

    sustraídos y negados, a pesar de estas limitaciones, estos idiomas no quedaron

    extinguidos.

    Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se desarrollaron temas relacionado a

    la lingüística maya, a la administración de justicia y los fundamentos jurídicos que velanpor la atención de los usuarios en materia de asuntos lingüísticos, para concientizar al

    personal de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz, en la atención y del uso de uno de los

    idiomas mayas de la región, después de haber leído y analizado el contenido de este

    proyecto, se acompaña un manual del aprendizaje del Poqomchi’ y Q’eqchi’.

    Este proyecto no va a interferir, ni tiene la intención de detractar el desempeño de la

    función del ente investigador, tampoco crear conflictos, ni diferencias laborales con el

    personal, lo que se pretende demostrar que para el correcto funcionamiento de la

    atención a los usuarios, de manera eficaz, inmediata e investigativa, las partes en el

    proceso de atención e información, deben estar en un mismo plano. Ya que existe la

    convicción subjetiva por parte del personal de que entiende al mayahablante Poqomchi’

    o Q’eqchi’, o viceversa, no es suficiente, porque una persona cuyo idioma materno y de

    uso cotidiano es el idioma Poqomchi’ o Q’eqchi’, la precaria escolaridad que haya

    tenido, más el contacto ocasional que pudiera tener con el mundo castellanohablante,

    sólo le permiten un manejo incipiente del idioma. 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    16/181

     

    XIII 

    RUSUHB’AAN RUKAMANJIIK RIIJ I HUUJ WILIH

    Reh chi ne ki’ilarik chi korik ju’jun taqe chi k’achareel pan qaq’orb’al, re’ wilih yohb’aalwach loq’il, eh ruuk’ i wilih kipahqaam rub’anariik najtir chaloq q’iij, xa re’ la’ inq’ucharik

    ruwii’ rub’aan, intab’lojik i ju’jun chi ruwii’ i k’achareel ruuk’ ruwii’ eh ma’ inye’arik ta q’ab’

    reh, xa re’ la’ ma’ jaruuj q’iij xkiyeew q’ab’ chi xsacharik wach i kiq’orb’al.

    Re’ chi ne nooj eloq wach i rukamanjiik i wilih, xb’aan rilariik riij i ju’jun nik’ wach

    xtz’ihb’jik chaloq i qaq’orb’al, nik’ wach kikamanik i ju’jun chi pataan, eh aha’ iruchop wii’

    riib’ ruuk’ i ju’jun chi taq’ab’ i qaq’orb’al, reh chi ne inkireq chi riij i aj kamanoom rehkowsik’ol riij mahk, chi ajwaal wach chi ne kiq’orob’jik pan ju’jun chi kiq’orb’al i ula’aneel

    ruum chi manlik chi keh, je’ wo’ chik, inkan chu paam i huuj wilih, jinaj rutijiljiik i

    qaq’orb’al oon re’ q’orb’al Q’eqchi’.

    Re’ kamanik wilih ma’ re’ ta kamaj chi ne iruyuhk’iij riib’ ruuk’ ju’jun chi kamanik inb’aan

    pan molab’il, je wo’ chik, ma’ re’ ta raaj chi riij chi ne inwih’ik i ju’jun chi k’axkilal ruuk’ i

     ju’jun chi aj kamanoom, re’ wilih iraaj runab’eem riij reh chi ne inilarik i ju’jun chi

    qatinamitaal pan kiq’orb’al, chi holohik eh chi ma’xta k’axkilal chi keh, re wilih ne nooj

    eloq wach chi korik, ruuk’ ju’jun chi q’orik ne ink’achmanjik re’ inkiq’or i ju’jun chi aj

    kamanoom, ma’ nelik ta korik chi qeh noq ne q’ohkiq’o’reej pan jino’q tokoom laj q’orb’al,

    atoob’ ta ne inqib’iraj, ma’ ne ta inqareq chi riij ruum chi hoj aj Poqomchi’ oon Q’eqchi’

    re’ wilih ma’ ne ta inkan chiriij chi korik chih jariik xq’orarik.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    17/181

     

    XIV 

    KIIB’ OXIB’ CHI NA’LEB’ CHI RIX LI TZ’ILOK

    Li na’ajman chi rix li tz’ilok xb’aanumank a’an xtoch’b’aleb’ xch’ool laj k’anjel sa’ li

    Xmolamil aj Kolol rix Chaq’rab’ ut cho’q reheb’ li poyanam nake’k’anjelak sa’ liraqleb’aal aatin, xb’aan naq eb’ laj mayab’ ak najter nake’ok xyalb’aleb’ xq’e chi rixeb’ li

    xk’ulub’, a’in sa’ xk’ab’a’ li xe’xk’ul chaq junxil, sa’ li komonil, sa’ li xb’eeresinkil li

    xtenamiteb’ ut li xyehom xb’aanuhomeb’ b’ar wi’ ink’a’ chik xsumeek li xk’ulub’eb’.

    Sa’ xraqik li k’anjel a’in, xyiib’amank jun xhuhil xtzolb’al li kiib’ chi aatinob’aal li

    na’oksimank sa’ xteepal Alta Verapaz: li Poqomchi’ ut li Q’eqchi’ b’ar wi’ wankeb’ li oxib’

    chi raqleb’aal aatin kama’: Raqleb’aal aatin re chi xjunil li ch’a’ajkilal, Raqleb’aal aatinre li sutamil, Raqleb’aal aatin reheb’ kok’al ut nak’a’uxlaman jun Raqleb’aal aatin reheb’

    Ixq ut aran nak’utun naq aajel ru xtzolb’al junaq reheb’ li aatinob’aal mayab’, xb’aan naq

    li xk’ihaleb’ li ixq nake’chal sa’ li k’aleb’aal, ink’a’ nake’xnaw li kaxlan aatin maraj b’ayaq

    aj wi’ nake’xnaw ut aran nach’a’ajko’k chi ruheb’ xyeeb’al li xch’a’ajkilaleb’ ut jo’ wi’ li k’a’

    re ru nake’raj chi rix.

    Li tz’ilok a’in moko tch’i’ch’i’i ta li k’anjel, chi moko tmux xloq’al xk’anjel li molam chi rix li

    tz’ilok, chi moko xk’eeb’al ch’a’ajkilal, chi moko xik’ te’ril rib’ laj k’anjel, li na’ajman b’an re

    naq te’ab’imanq eb’ li poyanam chi chaab’il, sa’ junpaat, chi tz’ilb’il rix chi us ut re naq sa’

     junpaat twanq li raqok aatin sa’ xb’eeneb’ li yookeb’ xtuqub’ankil xch’a’jkilal ut jo’ wi’ li

    esilal tk’eemanq chi junnaqik, re naq eb’ li nake’k’anjelak chi rix li raqok aatin moko

    yooqeb’ ta xk’a’uxlankil naq ink’a’ te’xtaw ru naq nake’aatinak sa’ poqomchi’ maraj sa’

    q’eqchi’ maraj naq ink’a’ ta raj tz’aqal re ru li na’leb’ tyeemanq. Li xyaalalil naq junaq li

    komon poqomchi’ maraj q’eqchi’ li xb’een raatinob’aal naroksi chi junelik, naq b’ab’ay aj

    wi’ li xtzolb’al ut naq yalaq joq’e nawan sa’ xyanqeb’ laj kaxlan aatin, ut yal b’ayaq aj wi’naxb’eeresi li aatinob’aal, jo’kan naq chi kama’in ttusmanq ru naq te’ab’imanq chi tz’aqal

    re ru li nake’oksiman raatinob’aal aj ralch’och’ ut naq aajel ru xtzolb’al junaqeb’ re li

    aatinob’aal mayab li wankeb’ sa’ xteepal Alta Verapaz. 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    18/181

     

    1

    INTRODUCCIÓN

    Se hacen suyas las palabras del hermano Chichimuch1  o hermano Chichi en donde

    indica lo siguiente: “No busco para mi tierra otro nombre oficial. Sólo intento reconstruirsu rostro con nuevos cimientos, cimientos en roca antañona, en bases de ayer. Esta

    propuesta es fruto de la sangre maya que hierve en mis venas. Es un sueño que vengo

    acariciando desde hace más de diez años. Quizá mis razonamiento carezca de solidez,

    pero mi propuesta es firme y es fruto de amor por mi país”.

    El presente trabajo de investigación titulado el aprendizaje de uno de los idiomas de la

    región al personal de la Fiscalía Distrital del Ministerio Público de Alta Verapaz,garantiza mejor atención a usuarios y obtiene mejores resultados en la investigación

    con pertinencia lingüística y cultural, tiene como objetivo utilizar uno de los idiomas

    mayas por parte del personal en el ámbito de la administración de justicia y garantizar el

    pluralismo lingüístico en donde se pretende que las instituciones del Estado –así como

    la sociedad en su conjunto- asuman la diversidad cultural y lingüísticacomo un

    componente fundamental de la Nación para alcanzar a dar a todos los guatemaltecos

    atención pública de calidad, con pertinencia lingüística y cultural.

    En el anteproyecto de investigación se planteó uno de las interrogantes siguiente: ¿Es

    necesario el aprendizaje de uno de los idiomas mayas de la región al personal de la

    Fiscalía Distrital del Ministerio Público de Alta Verapaz?, al realizar el estudio

    correspondiente se logró establecer a través del personal de la Fiscalía Distrital de Alta

    Verapaz este extremo y de los usuarios mayahablantes, ya que existe una barrera de

    comunicación entre ellos y la poca atención que le son brindados a los usuarios,

    tomando en cuenta que la mayoría de los comunitarios y son los que más se interesanen atención a sus peticiones, se comunican en sus propios idiomas de forma coherente

    y precisa, al hablar otro idioma provoca una desconfianza de sí mismo, y lo que quiere

    dar a entender, no llega tal cual quiere comunicarlo; relacionado a las otras

    interrogantes del anteproyecto, se pudo establecer que existe también una deficiente

    atención a los usuarios mayahablantes.Con el aprendizaje de uno de los idiomas

    1  Velásquez Saquic, Félix Lorenzo. Mi granito de Maíz . Guatemala, editorial Club, 2003, pág. 160.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    19/181

     

    2

    mayas, mejoraría la atención de forma integral y se tomaría una confianza entre las

    partes.

    Razón por la cual, se ha llevado a cabo este proyecto de investigación de forma

    descriptiva, para mejorar la calidad de atención a los usuarios, por parte del personal

    del Ministerio Público de Alta Verapaz, y lograr el respeto como reconocimiento,

    aceptación y valoración de las distintas culturas y expresiones que conforman la

    Nación, que es un principio del multilingüismo, lo que implica asumir y reconocer la

    diversidad como un recurso enriquecedor para la sociedad. Asimismo, asegurar, que la

    Justicia y la equidad son principios que garanticen el ejercicio de los derechos humanosy lingüísticos, en donde remonta la situación de asimetría entre los diferentes sectores

    de la población, lo que implica una atención diferenciada, sustentada en las

    especificidades de los distintos pueblos.

    En el capítulo uno,se da a conocer una breve reseña de la realidad sociocultural y

    lingüística de Alta Verapaz, con el objeto de promover y facilitar una reflexión crítica

    sobre la realidad sociocultural, a partir de las interrelaciones entre sus diferentes

    aspectos, la forma como ésta explica nuestro presente, y la importancia de esta

    interpretación como posibilidad de construcción de una realidad futura, incluyente y

    solidaria.

    En tanto que el capítulodos,se tratasobre el aprendizaje del idioma maya de la región

    por parte del personal de la administración de justicia a efecto de que el pueblo maya le

    sea garantizado su pleno desenvolvimiento para realizar los valores individuales, que

    son el marco para el desarrollo de su dignidad, de su libertad y de no ser excluidas delsistema, tomando como ejemplo de exclusión, el impartir en idioma diferente al propio,

    caminar largas distancias para llegar a los centros poblados donde encuentren a un

    operador de justicia, la discriminación en el trato, no tener la información necesaria y

    otros. En el capítulo tres, se da a conocer una breve reseña histórica del Ministerio

    Público, la forma de su organización anterior y actual en la Fiscalía Distrital de Alta

    Verapaz para la atención a los usuarios.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    20/181

     

    3

    Referente al capítulo cuatro, se trata sobre la propuesta del aprendizaje del idioma

    maya al personal de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz y la coordinación que debe dehaber con el ente rector de los idiomas mayas. Y por último, el capítulo cinco, aborda

    toda la información, pertinente al trabajo de campo desarrollado con los sujetos de

    estudio, es decir, con el personal de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz y algunos de

    las Fiscalías municipales, y usuarios de la misma fiscalía.

    Los alcances logrados para esta investigación se pudo establecer que la mayoría de los

    laborantes entrevistados, solo es monolingüe español, fueron trasladados de otrasfiscalías, sin conocer la visión de los mayahablantes Poqomchi’ o Q’eqchi’ en

    detrimento de la cultura y de sus idiomas. Las limitaciones que se tuvo durante la

    entrevista de los sujetos de investigación, específicamente el personal del Ministerio

    Público, fueron varios, específicamente por factor tiempo, y en algunos, todavía sale a

    la luz los estereotipos, prejuicios e ideas que no fueron adecuadas a la realidad

    multilingüe del departamento de Alta Verapaz y sus alrededores. 

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    21/181

     

    4

    CAPÍTULO I.

    VISUALIZACIÓN DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE ALTA

    VERAPAZCon todo respeto y el debido permiso del Ajaw2 y de los progenitores del investigador,

    quienes con ese espíritu lograron avanzar en su vida, manifiesta que ha sido y es feliz

    con su wixäl b’o wuninalan3, aunque en la balanza de su vida sean más los

    descontentos y fracasos, en este clima de idea, es que intenta plasmar y materializar

    una determinación que se ha venido madurando. No es un cierre de nada, sino un

    balance de lo mucho o de lo poco que se es y se tiene. A fin de cuentas, solo un poco

    de esperanza. Se deja claro quehará énfasis al término maya, a los pueblos indígenasde Guatemala, a excepción del pueblo garífuna y xinka, porque habrá algunos que no

    admiten el término maya al referirse a los indígenas guatemaltecos de hoy, de repente

    son ignorantes o malintencionados, como diría la Magister en Derechos Humanos, Elvia

    Elizabeth Chuy Tuyuc4: es será un pequeño inicio de “la asunción del ser maya”.

    En los municipios de Alta Verapaz imperan los mayahablantes Poqomchi’ y Q’eqchi’5,

    teniendo su forma de vivir, de concebir, expresar, transmitir y desarrollar los

    mecanismos de vida humana propia, que caracterizan y que lo conducen, esta virtud

    fue aprendida de los antepasados y ancestros, desarrollada con base a elementos

    naturales, simbólicos y espirituales; esta identificación forma parte de una civilización

    brillante, gloriosa y orgullo de la humanidad.

    Dentro de los elementos de la cultura maya se clasifica en objetivos y subjetivos. Los

    primeros son materiales como la gastronomía, la indumentaria, la arquitectura, el

    sistema de numeración, la edad, el territorio, la creación literaria; los idiomas, los2  Dios, Ser Supremo en el idioma Poqomchi’.3  Esta frase tiene mucho significado para el investigador, es una frase que tiene un todo y es la razón de su vida,

    de su existencia, se encuentra en idioma Popti’, idioma que se habla en el municipio de Jacaltenango,Huehuetenango; esta frase se hace mención, con el objeto de establecer las diferentes grafías existentes en cadaidioma maya, se puede observar esta frase que tiene diéresis, lo cual los idiomas Poqomchi’ y Q’eqchi’ en susgrafías no existen, los cuales se da a conocer en el manual de aprendizaje.

    4  Chuy Tuyuc, Elvia Elizabeth. Fundamentación jurídica del Sistema de Justicia Maya. Guatemala, 2012, tesis demaestría en Derechos Humanos, Universidad Rafael Landívar, pág. 15.

    5  Información proporcionada por el entrevistado Carlos Meza, técnico en informática, laborante del InstitutoNacional de Estadística del departamento de Alta Verapaz, de acuerdo al censo de población del año 2007, endonde se utilizó el procedimiento de autoidentificación y autoreportaje, consultado el 21 de septiembre del año2012.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    22/181

     

    5

    cultivos, los sistemas calendáricos, las creaciones científicas, y todo aquello que puede

    ser percibido por los sentidos de la persona humana. Y los subjetivos son inmateriales,

    que requieren de la capacidad de abstracción, además de los sentidos, exigen el usodel raciocinio, la intuición, el pensamiento y el sentimiento para su aprobación de parte

    de las personas.

    Para Martin Aguaré6,menciona que dentro de la ciencia de la cultura maya se

    desarrollaron a partir de la integralidad, para entender la naturaleza de los fenómenos,

    parte del análisis y estudio del entorno para llegar a sus conclusiones, dichos

    conocimientos se fundamentan en la cosmovisión cosmocéntrica y holística, asimismo,sostiene que la lógica del pensamiento se fundamente en la cuatriedad, la primera se

    evidencia en la división del cielo y la tierra en cuatro lados y cuatro rincones; que

    constituyeron bases para el conocimiento científico maya en épocas anteriores y en la

    actualidad.

    Las investigaciones y avances científicos realizados sobre la cultura maya, ha sido

    basados siempre en la lógica, principios y método científico maya, en donde obtienen

    un carácter integrador y para fines de comprensión, se aborda el siguiente campo del

    Derechoque es por medio del cual, es el propósito de este proyecto, ya que extenderse

    en otros campos, como lo es de la astronomía, la matemática, agricultura, medicina,

    economía, geometría y arte, sería otro tema para tratar, por lo que se expone que el

    sistema de derecho maya, se basó en la cosmovisión,que ha permitido las buenas

    relaciones interpersonales y sociales en las distintasépocas de la vida en especial del

    pueblo maya Poqomchi’ y Q’eqchi’.

    El derecho maya tiene las siguientescaracterísticas: es un hecho oral, que tiene en la

    palabra una forma de transmisión,expresión y existencia; como lo hace mención Pablo

    Guorón7, que hace referencia a la historia, a la luz, a la verdad y la norma;está

    codificado en la cultura, está en las prácticas sociales y espirituales, en la visióndel

    6  Aguaré, Martin. Li Xnawomeb’ aj Mayab’li Oksimb’il sa’ li Tzolok, sa’ Xtiklajik li xb’een Raqal. Ciencia MayaAplicada a la Educación Pre-primaria y Primaria. Guatemala, CNEM, edición 2008, pág. 69.

    7  Guorón, Pablo. Ciencia y Tecnología Maya. Guatemala, editorial Saqil Tzij, 2001, pág. 85.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    23/181

     

    6

    mundo, en el orden moral y en el idioma; es difundido y enseñado a lo largo de lavida;

    no hay lugar para intermediarios ni da origen a conflictos sociocognoscitivos;

    esautónoma y cumple una función integradora para la convivencia entre lascomunidadesy familias, lo cual hasta en la presente fecha, en diferentes comunidades

    de las áreas rurales se mantienen vivas. Los seguidores y promotores de la filosofía

    maya, en especial, para la resolución de conflictos, sustentan que no existe la

    perfección, la vida es un constante aprendizaje, todos avanzan a medida que se va

    haciendo experiencia; tanto individual como colectiva.

    El aspecto más importante que liga al individuo en la sociedad maya es la simbologíaque representa el anciano; no es posible referirse al individuo sin acudir al anciano, por

    su sabiduría y autoridad. Todos los individuos, un día llegarán a esa cita y esperan

    tener todo el conocimiento y experiencia para irradiarla a su comunidad; el respeto por

    este individuo es parte de la carrera que todos deben cumplir y a través de sus buenas

    acciones. Todo lo anterior, tiene como punto de ejercicio su familia, germen de la

    sociedad maya, como primera unidad dentro de la organización social de la que surge

    el anciano. Desde la familia se construye la hegemonía del padre de familia; por esa

    razón el anciano tiene gran autoridad, como señor de la casa y orientador de su

    comunidad.

    Las buenas relaciones interpersonales y sociales en las distintas épocas de la vida del

    pueblo maya Poqomchi’ y Q’eqchi’ en sus diferentes ámbitos, proviene de la palabra

    que es una forma de transmisión, expresión y existencia, como lo es en el campo del

    derecho, la oralidad, que es un principio del derecho procesal penal; las

    consideraciones que integran el presente trabajo se basan en la siguiente premisa: elEstado tiene la obligación de proporcionar, mantener y, ensu momento, mejorar las

    condiciones para que todos los individuos que loscomponen accedan al derecho al uso

    del idioma y reciban los beneficios derivadosde ello.

    Enla población de Alta Verapaz y en otras regiones de descendencia maya han sido

    comparados la cultura mestiza con la cultura maya a la sombra de un grave

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    24/181

     

    7

    prejuiciocomo lo da a conocer la doctora Nora England8. Por lo que es fácil observar,

    que el comportamiento de cada uno de ellos responde a una valoración superior

    asignada a la cultura mestiza, complementada con una inferior reservada para lasculturas mayas. La presión social derivada de este comportamiento alcanza tales

    dimensiones que, lamentablemente, varios de los mayas llegan a expresarse

    peyorativamente de su propio patrimonio cultural, como lo hace mención Agustín Pelicó

    Pérez9. Ni qué decir de las referencias negativas hacia las culturas mayas por parte del

    sector ladino o mestizo, estos ocurren en todos los sectores sociales y están dirigidos

    hacia cualquiera de los rasgos culturales, que actualmente se da, de acuerdo a la

    investigación realizada.

    Como unareseña histórica sobre las políticas de exterminio lingüístico impulsado por

    Justo Rufino Barrios, Mariano Gálvez y los gobiernos anteriores como lo menciona

    Richards, Michael y Richards J. B. en el Boletín de Lingüística, Año VII No. 39- del

    Instituto de Lingüística, de la Universidad Rafael Landívar, tenían una orientación

    asimilista, pretendían exterminar la cultura y el idioma maya, querían hacer de la nación

    un país homogéneo en donde todos los habitantes debían hablar solo un idioma y

    pertenecer a una sola cultura, los cuales eran:

    SOBRE LA EXTINCIÓN LINGÜÍSTICA.Este hecho se dio el 29 de octubre de 1824,

    cuando el Congreso Constituyente decreta la extinción total de los idiomas mayas,

    porque se consideraba que debía haber un solo idioma nacional, mientras que los

    idiomas mayas eran de naturaleza imperfecta. La extinción estaba a cargo de los

    párrocos.

    SOBRE LA LADINIZACIÓN.Este hecho sucedió en tiempos de la colonia y después de

    la colonia hasta nuestros días, ya que en 1876 Justo Rufino Barrios mediante el Decreto

    1651 ordena la ladinización de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Es decir que por

    8  England, Nora C. y Stephen R. Elliot. “Las lenguas de Guatemala: Situación actual y futuro. En Lecturas Sobre laLingüística Maya. Guatemala, CIRMA, edición 1,990, pág. 125.

    9  Pelicó Pérez, Agustín. El nivel de dominio lingüístico del idioma Q’eqchi’, en su forma escrita, de los maestrosbilingües egresados del Centro Educativo Don Bosco. Guatemala, 2008, tesis de Licenciatura en Lingüística,Universidad Rafael Landívar, pág. 06.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    25/181

     

    8

    ley se sancionó una conversión étnica. Según Brintnall (1979), en la actualidad

    etnocéntricamente y por definición se caracteriza de “ladinización” al desarrollo

    económico y a la modernización del pueblo maya.

    LA EUGENESIA.Según Sam Colop, en el Boletín de Lingüística, Año 2, No. 11-12, del

    Instituto de Lingüística, de la Universidad Rafael Landívar en1988, éste se refiere al

    “cruce biológico humano” para “mejorar las razas”. Esta posición racial, la sostuvo

    Asturias Premio Nobel de Literatura 1967, en su Tesis “El Problema Social del Indio”

    (1923) cuando afirmó que el “indio”, el pueblo maya, representaba la penuria mental,

    moral física y material del país. Por ello, para conseguir la “homogeneidad racial,cultural y lingüística” había que “cruzarlo” con razas (europeas) superiores”. Y por eso

    mismo afirmó: “Hágase con el indio lo que con otras especies animales cuando

    presentan síntomas de degeneración”.

    EL INDIGENISMO.Esto se da cuando se incorpora al indígena dentro de la “cultura

    nacional” a través de una tutela especial y paternalista. Es una política de asimilación

    (exterminio de la cultura) y la supresión de los idiomas (etnocidio lingüístico). Esta teoría

    considera que los indígenas al hablar el idioma maya son responsables del

    subdesarrollo económico y social de Guatemala. Esta política superioriza a la cultura y

    lengua de la etnia ladina, por lo que concibe al pueblo maya como carente de

    autonomía política y poder, por eso mismo es considerada como problema del Estado.

    LA CASTELLANIZACIÓN.Según Sam Colop, en su tesis de licenciatura, de la Facultad

    de Derecho de la Universidad Rafael Landívar en el año 1988, indica que fue creado en

    l964los maestros monolingües en castellano, enseñaban castellano a niñosmonolingües mayas. Después de muchos años los que enseñaban castellano a los

    niños monolingües eran promotores bilingües que sabían castellano y un idioma maya.

    El proceso consistía en usar el idioma para introducir el castellano y así poder facilitar la

    comunicación y la convivencia de los mismos en el país, (Artículo 51 del Reglamento.

    De la Ley de Educación Nacional. Dto. Leg. 73-76).

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    26/181

     

    9

    Para establecer en este contexto, atendiendo al panorama histórico, lo que es de mayor

    relevancia en la actualidad, es con respecto al contraste en la población sobre la

    referencia implícita a dos conjuntos demográficos, en Alta Verapaz:El primero formadopor varios grupos étnicos y que son mayoritariamente identificados: Mayas Poqomchi’,

    Q’eqchi’ y otros grupos mayas que al migrar aprenden el idioma maya dominante, por el

    sistema comercial.

    El segundo formado por un sólo grupo étnico: el mestizo o ladino, es al mismo tiempo el

    mayoritario estadísticamente hablando, como el sector social que en términos

    metodológicos se llama “dominante” (por el papel que juegan en los ámbitos ideológico,político, económico, etc.); en oposición a todos y cada uno de los grupos mayas,

    numéricamente mayores y referidos en este contexto como “dominados” socialmente,

    mientras que por su idioma maya como dominante.

    Los idiomas mayascomo indica Demetrio Cojti Cuxil10 en su exposición, que es uno de

    los rasgos culturales mayas más vituperados por los prejuicios de

    superioridadinferioridad. Estas consecuencias ideológicas son preocupantes; es

    evidente, si la subvaloración lingüística se analiza y compara con el alcance de una

    diferencia entre elementos materiales, por ejemplo, al poner frente a frente un traje de

    casimir inglés hecho en una prestigiada sastrería y otro de manta bordado a mano con

    hilos de estambre, se crean ideas relativas a diferencias económicas, de acceso a

    recursos, o de destrezas y limitaciones tecnológicas y de habilidades manuales. Sin

    embargo, hablar erróneamente de una superioridad inferioridad lingüística remite a

    falsas apreciaciones sobre las capacidades expresivo-comunicativas e intelectuales.

    Por otra parte, el racismo que subyace en las atribuciones positiva para la cultura ladina

    y negativa para la cultura maya, perturba incluso las prácticas institucionales de la

    concepción de la justicia y de la administración de ésta. Las acciones legislativas tiene

    lugar entre estas dos nociones: los mestizos gozan de derechos y a los mayas hay que

    otorgarles concesiones, que esto lo realiza a través de intérpretes.Es irrefutable que el

    10  Cojtí Cuxil, Waqi’ Q’anil Demetrio. “El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala”. Exposición 2005,pág.36.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    27/181

     

    10

    ambiente que reina corresponde a la inercia de un derecho a la lengua absolutamente

    desequilibrado. Tal situación podrá cambiar en función de que también se modifiquen

    positivamente las valoraciones, y ello ocurrirá en tanto se socialice la conciencia de larealidad multiétnica y se correspondan con ella las acciones legislativas del Estado.

    Mientras que el Estado no se compromete a participar, como lo ha hecho en varios

    años en erradicar el racismo, el derecho al uso del idiomano figurará exitosamente en

    las discusiones legislativas, o seguirá de manera inerte su práctica desigual.

    1.1 LA POBLACIÓN Y SUS IDIOMAS MAYAS EN EL DEPARTAMENTO DE ALTA

    VERAPAZLa Academia de Lenguas Mayas de Guatemala11, la organización Oxlajuuj Keej Maya’

    Atz’iib’, Rosario Pyax y José Ordoñez12 , han indicado que la lengua española entró en

    el territorio mesoamericano entre los años 1519 y 1524 produciendo grandes impactos

    en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de ellos fue que las

    naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos y comunidades mayas con

    todas las consecuencias jurídicas e instituciones que trae el nuevo orden de derechos y

    obligaciones. Esto indica que antes de la venida de los españoles aquí no había

    indígenas, sino naciones y culturas con sus procesos dinámicos de evolución y

    desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos,

    éxitos y fracasos, renovaciones, revoluciones y otros, como todo pueblo del mundo.

    Como lo menciona Agustín Pelicó13   que a finales del siglo XVIII y principios del siglo

    XIX cuando se inician las guerras de independencia aproximadamente en el año de

    1820, Guatemala seguía luchando solamente en el campo ideológico, políticas e

    intereses racionalistas, versa sobre la educación para el pueblo sobre algunas obrasliterarias, mejoras en la salud, en la vivienda, unas que otras palabras de algún idioma

    maya, ya que para los indios   hablar de su idioma era un retraso hacia sus dialectos, 

    pero en parte se tenía que abolir todas las formas de esclavitud y servidumbre. El tema

    11  Página de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, obtenida de: www.almg.org.gt, consultado el 14 deFebrero de 2012.

    12  Ordoñez Cifuentes, José Emilio Rolando. El derecho a la lengua de los pueblos indígenas.  Guatemala, edición2003, pág. 52.

    13  Pelicó Pérez, Agustín. Op cit. pág. 06.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    28/181

     

    11

    del indio  cobra efímera notoriedad, cuando promueven su incorporación a la sociedad

    proponiendo en primer lugar que: “se vista y se calce a la manera española” (La Gazeta

    de Goathemala, I, 46, 18 de diciembre de 1797, p. 367-8) y que no hablen dialecto,yaque esto traería graves consecuencias y un retraso al país en desarrollo. Como lo hace

    mención el Doctor Juan José Guerrero14 sobre la imposición de la lengua española

    como oficial del nuevo orden jurídico, político y económico;el impacto que sufrieron, del

    tratamiento cruel de los españoles hacia los mayas,ya que eran marcados con hierros

    candentes después del pesado día de labores15, no fue motivo para la aniquilación de

    los idiomas mayas.

    La resistencia cultural de los ahora pueblos mayas, permitió que las comunidades

    lingüísticas   continuaran como tales y enriquecidos por su interrelación con la cultura

    española, con una dinámica cultural y política que permite construir una nueva nación

    guatemalteca, es hoy por hoy, en donde el Estado de Guatemala a través de las

    Instituciones Administrativas, legislativas y Judiciales, deberá prevalecer este derecho

    para asegurar la protección de la identidad y la dignidad de los pueblos mayas y para

    salvaguardar su patrimonio tradicional que son los idiomas mayas de cada región y es

    patrimonio cultural en proceso.

    De conformidad con los compromisos adquiridos por el Estado guatemalteco en materia

    legal16, lo más importante es hacerles valer los derechos fundamentales e igualdad a

    las personas que nos rodean, específicamente a las comunidades mayas que poseen

    un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

    caracterizan una sociedad o grupo social, se sabe que en Guatemala, convive y se

    interrelaciona cuatro culturas plenamente identificadas, la ladina, de origen hispanooccidental, la maya, de origen mesoamericano y la garífuna, de origen afro caribeño;

    14  Guerrero Pérez, Juan José. De castilla y León a Tezulutlán-Verapaz. Guatemala, edición 2007. Pág. 50.15  Tupil May, Dora Estela. Los valores Culturales de las Familias de San Juan Chamelco. Guatemala, 2010, tesis de

    Licenciatura en Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar, pág. 9.16Se hace mención de los fundamentos jurídicos que velan el derecho lingüístico siendo ellos, los más esenciales

    dentro de ellos: la Constitución Política de la República de Guatemala, Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, La Declaración sobre losderechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, el Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, la Ley deIdiomas Nacionales, Los Acuerdos de Paz, y el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    29/181

     

    12

    existe la otra, la xinka, que lingüísticamente se encuentra en una situación de

    debilitamiento, pero sus generaciones jóvenes han iniciado un proceso de recuperación.

    Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y fundamento de la identidad yautoestima de las comunidades que la conforman, son cuatro pilares que juntas

    construyen la identidad pluricultural de Guatemala.

    1.1.1COMUNIDADES LINGUISTICAS

    Según Raúl Gabás17, indica que toda sociedad humana que, asentada históricamente

    en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y

    ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesióncultural entre sus miembros. La palabra comunidad, proviene del latín: commun ĭ tas, - 

    ātis, y significa: estado común.Lo que refiere Antonio Quilis, sobre comunidad

    lingüística, es cuando un hablante hace uso de la lengua, recurre a su competencia

    lingüística, que es la habilidad en el uso de la lengua, y la ejecuta en un acto de habla.

    Por la competencia, tanto el emisor como el receptor pueden reconocer la construcción

    correcta o incorrecta de un acto de habla, en tanto que por la actuación se hace uso

    concreto de esa competencia en cada acto de habla.

    La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos18  especifica que la comunidad

    lingüística será tal sin importar que se encuentre rodeada por otras comunidades

    lingüísticas, sin menoscabo de que estas compartan o no la historicidad de aquella. La

    Declaración establece otra categoría, la de grupo lingüístico, para referirse a aquellos

    colectivos humanos, como las diásporas y los inmigrantes, que viven de manera

    dispersa en el seno de otra comunidad lingüística, y comparten en común la lengua de

    esta, con lo cual quedan dos categorías sociolingüísticas muy bien definidas: lacomunidad lingüística, que corresponde a un colectivo humano en uso de una misma

    lengua, asentado en un espacio geográfico determinado que lo delimita e identifica

    como unidad demográfica; y el grupo lingüístico, que corresponde a un colectivo

    humano desplazado hacia el interior de una comunidad lingüística, pero sin que llegue a

    17  Gabás, Raúl. Dominio técnico y comunidad lingüística . Enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_ling%C3%BC%C3%ADstica, consultado el 05 de Enero de 2013.

    18  Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos realizada en al año de 2009. Declaración universal de derechoslingüísticos preliminares, refiriéndose a los artículos 1, 2 Y 3.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    30/181

     

    13

    constituir una unidad demográfica. Tanto la comunidad lingüística como el grupo

    lingüístico se organizan y desarrollan en la trilogía lenguaje-lengua-habla.

    La definición que proporciona la Ley de Idiomas Nacionales(Decreto número 19-2003)

    establece en el artículo 5. lo define como: (…) b. comunidad lingüística: conjunto de

    personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, ya sea en un espacio

    territorial, social o cultural específico .

    El investigador Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo19, define como comunidad

    lingüística que:“es una comunidad humana que habita históricamente en un territoriodeterminado y que construye su identidad colectiva, utilizando su pasado histórico y el

    idioma como elemento cultural de cohesión social” .

    Se puede establecer que: comunidad lingüística es un conjunto de seres humanos que

    habita históricamente en un lugar o espacio determinado, han desarrollado un idioma

    común que respetan, reconocen y utilizan como medio de comunicación natural y de

    construcción de su identidad colectiva en espacios territoriales, sociales o culturales

    específicos.

    1.1.2 REGIONES LINGUISTICAS

    Región,como generalmente se le denomina, es una porción de territorio determinada

    por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía,

    administración, gobierno, y otros. En cuanto a las regiones lingüísticas propiamente

    dichas, se refiere a un conjunto de territorio en donde se habla y abarca un espacio

    territorial, que no limita el área geográfica de una Estado, sino de una comunidad, por loque se puede indicar que también se le puede denominar comunidad lingüística o

    región lingüística a un grupo de hablantes de personas de un lugar concentrado, por

    varios o sino miles de años, con sus propios rasgos culturales.

    19  Camposeco Montejo, Aroldo Gamaliel. Diferenciación étnica y estratificación social en la comunidad Popti’, elcaso de los Municipios de Jacaltenango y San Antonio Huista.  Guatemala, 2009, Tesis de Licenciatura enLingüística de la Universidad Rafael Landívar, pág. 15.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    31/181

     

    14

    Como señala el doctor Juan José Guerrero Pérez20, en el departamento de Alta

    Verapaz, antes de la conquista de los españoles, había varias regiones de idiomas

    mayas o comunidades lingüísticas ya establecidos, en el momento de la incursión, sinéxitos, en el año de 1528 por el conquistador Juan Rodríguez Cabrillo y Sancho de

    Barahona, algunos pobladores emigraron para otras regiones lingüísticas,

    estableciendo otras regiones mayas.

    Indica en su obra, que en el año de 1531 Diego de Alvarado arremetió contra los

    pobladores Poqomchi’ sin tener éxitos, seis años después, cuando Fray Bartolomé de

    las Casas, quien fue vicario del convento dominico de Guatemala, juntamente con elGobernador interino del país Alonso de Maldonado, firmaron un pacto secreto llamado

    “concierto Maldonado-Las Casas”, en donde establecía que Las Casas y dos

    compañeros de orden, Fray Rodrigo de Ladrada y Fray Pedro de Angulo, quien llegó a

    ser primer Obispo de Verapaz, evangelizarían y reducirían  pacíficamente el territorio de

    resistencia, ya que no fueron aniquilados sobre sus identidades, también hace

    menciónen su libro como territorio de Tecolotes, mal llamado territorio de guerra.

    Indicando que el Gobernador garantizó a los misioneros, en nombre del rey, el respeto

    a los mayas, así como la inclusión de toda injerencia española en las regiones por un

    plazo de cinco años, contados estos a partir de la incursión de los religiosos en dicha

    zona.

    Las incursiones y la reducción que se realizó, no fueron posible, ya que los

    mayahablantes, siempre estuvieron ligado a sus facultades superiores que es su

    idioma, ya que en la actualidad el departamento de Alta Verapaz tiene alrededor de un

    millón cien mil habitantes aproximadamente con una extensión territorial de ocho milseiscientos ochenta y seis kilómetros cuadrados, cabecera de Cobán, departamento de

    Alta Verapaz a doscientos once kilómetros de la ciudad Capital, compuesta

    pordiecisiete municipios en la actualidad y cada uno con sus respectivas comunidades

    rurales e idiomas mayas, y para su mayor comprensión, se desarrolla el siguiente

    contenido de interés:

    20  Guerrero Pérez, Juan José. Op cit . Pág. 47-48.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    32/181

     

    15

    No. MUNICIPIOS

    COMUNIDADES

    RURALES

    IDIOMAS MAYAS

    DOMINANTES

    01 Cobán 309 Q’eqchi’

    02 San Pedro Carchá 301 Q’eqchi’

    03 San Juan Chamelco 70 Q’eqchi’

    04 Senahú 112 Q’eqchi’

    05 Cahabon 146 Q’eqchi’

    06 Lanquin 49 Q’eqchi’

    07 Chahal 76 Q’eqchi’08 Fray Bartolomé de las Casas 111 Q’eqchi’

    09 Chisec 107 Q’eqchi’

    10 Raxruha’ 48 Q’eqchi’

    11 Tucurú 87 Poqomchi’ y Q’eqchi’

    12 Panzós 121 Poqomchi’ y Q’eqchi’

    13 La Tinta 38 Poqomchi’ y Q’eqchi’

    14 San Cristóbal Verapaz 79 Poqomchi’15 Santa Cruz Verapaz 39 Poqomchi’

    16 Tactic 46 Poqomchi’

    17 Tamahú 31 Poqomchi’

    Fuente: Elaboración propia con la información proporcionada por parte del Instituto

    Nacional de Estadística de Cobán, Alta Verapaz. 

    Estos datos reflejan solo dos de los idiomas mayas que se hablan en el departamento

    de Alta Verapaz, hace falta revelar las regiones de cada comunidad lingüística, ya que

    estos abarcarían los departamentos vecinos como lo es:El Quiché, Salamá, Izabal,

    Petén, las naciones de Belice y México, ya que históricamente se encuentra asentada

    en un espacio territorial reconocido y se ha desarrollado una lengua común como medio

    de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    33/181

     

    16

    A continuación se detalla los lugares en donde se encuentran ubicadas las

    comunidades lingüísticas Poqomchi’ y Q’eqchi’, por región.

    COMUNIDAD LINGÜÍSTICA MUNICIPIOS

    REGION POQOMCHI’ 

    San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz,

    Tactic, Tamahú, parte de los municipios de

    Tucurú, Panzós, La Tinta; Chicaman y lado sur de

    Uspantán del departamento de El Quiché y

    Purulhá del departamento de Baja Verapaz.

    REGION Q’EQCHI’ 

    Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,

    Senahú, Cahabon, Lanquin, Chahal, FrayBartolomé de las Casas, Chisec, Raxruha’, parte

    de los municipios de Tucurú, Panzós y La Tinta

    del departamento de Alta Verapaz; La libertad,

    Poptún, San Luis y Sayaxche del departamento

    de Petén; Ixcán Playa Grande, parte norte de

    Uspantán del municipio de El Quiché; El Estor,

    Livingston y Morales del departamento de Izabal;

    parte sur de Belice y las ciudades de Campeche y

    Quintana Roo (estas ciudades anteriormente

    pertenecía a la República de Guatemala) de la

    República Federal de México.

    Elaboración propia.

    En la actualidad el departamento de Alta Verapaz existe alrededor de 776,246

    poblaciones aproximados, y dentro de ellos existe 720,741 hablantes aproximados deuno de los idiomas mayas de la región21, por lo que se considera que los idiomas

    mayas operan como indicadores de la existencia y posición política, ya que las mismas

    se manifiestan objetiva y políticamente a través de sus respectivos idiomas y esto pasa

    en las comunidades mayahablantes, específicamente en las aéreas rurales que en las

    urbanas y tienen mucha vitalidad en dicha área, al llegar a las Instituciones objeto del

    21  Información por Carlos Meza, del INE, consultado el 21 de septiembre del año 2012.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    34/181

     

    17

    presente estudio no son atendidos de manera adecuada e inmediata, ya que se

    necesita de un intérprete y cuando dicho intérprete se encuentra ocupado no se brinda

    una atención adecuada y eficaz, sería distinta la atención si el personal hablara estosidiomas y no habría alguna ofensa a los usuarios monolingües mayas. Dentro de las

    investigaciones que se ha realizado se hace mención de las cantidades de las áreas

    rurales que existen en el departamento de Alta Verapaz y que hablan en sus propios

    idiomas mayas y cuando requieren de los servicios de las Instituciones de la

    administración de Justicia se han encontrado dificultades en la atención por carecer de

    personal mayahablante.

    Durante la investigación y entrevistas realizadas, los pobladores de áreas rurales son

    los que tienen una lealtad lingüística y los hablantes de áreas urbanas son los que

    reniegan a utilizar el Poqomchi’ o Q’eqchi’ como medio de comunicación; mientras que

    los usuarios del Ministerio Público de Alta Verapaz y otras entidades del Estado de la

    administración de Justicia, la mayoría provienen de las áreas rurales de Alta

    Verapaz.Esta renegación en cuanto a los pobladores mayahablantes del área urbana

    obtienen a la par de los esfuerzos de rescate y promoción de la cultura maya por la

    identificación de una conciencia histórica, también hay esfuerzos integracionistas de

    personas e instituciones que fomentan sentimientos extranjerizantes a través de los

    centros educativos privados que promueven la admiración hacia otras lenguas y

    culturas, como la de los alemanes, ingleses o belgas, aprenden un idioma de mayor

    prestigio para escapar de sus raíces de identidad. Como lo indica el doctor Waqi’ Q’anil

    Demetrio Cojtí Cuxil22   que la actitud desfavorable hacia el idioma maya se desarrolló

    por superposición lingüística de un idioma dominante que simultáneamente ocasionó

    estancamiento y desprestigio de los idiomas subordinados dándole prestigio al idiomaespañol. El contacto de los idiomas en situaciones políticas, sociales, jurídicas y

    económicas, distintas y en desventaja dio origen a la formación de estereotipos,

    prejuicios e ideas preconcebidas que no es adecuada a la realidad en contra de los

    idiomas vulnerables y subordinados.

    22  Cojtí Cuxil, Waqi’ Q’anil Demetrio. “El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala”.  Guatemala, edición2005, pág.52.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    35/181

     

    18

    Como lo indica Rosario Pyax23 , estos cambios de actitudes y la asimilación que surgió

    con los mayahablantes, se apropian de los prejuicios y estereotipos que la colonización

    surgió alrededor de los idiomas mayas, lo terminan excluyendo, aún más que lospropios ladinos. Precisar la atención de los mayahablantes en su propio idioma por

    parte del personal de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz, rigiéndose por los principios

    procesales en dicha materia, es de mucho beneficio para ambas partes, por parte del

    personal del Ministerio Público, minimizar la exclusión, ya que ellos (ver anexo I)

    pudieron en su juventud, aprender un idioma maya de la región, con esto ayudaría en

    gran parte sobre la atención y entendimiento a los usuarios por principio de oralidad; por

    parte de los usuarios, un resultado positivo y la confianza que generaría al sistema deJusticia en la actualidad.

    Para un mejor visualización de la realidad lingüística de Alta Verapaz, se da a conocer

    el mapa lingüístico (ver anexo II) realizado por Michael Richards24sobre la región que

    abarca los idiomas Poqomchi’ y Q’eqchi’ como una forma de concientizar a los

    laborantes delaadministración de justicia con el objeto de minimizar esta actitud

    desfavorable hacia los idiomas mayas, asimismo, se presenta el Mapa de México (ver

    anexo III) en donde se presenta los diferentes idiomas que existen en dicho lugar y

    específicamente los lugares en donde se habla el Q’eqchi’ ya que abarca un espacio

    territorial bastante extenso.

    La investigación que fue dirigida al personal de la Fiscalía Distrital de Alta Verapaz en el

    municipio de Cobán, la Fiscalía Municipal de la Tinta y la Fiscalía Municipal de Chisec,

    se observaron en estas Fiscalías, la falta de atención de los usuarios mayahablantes

    del área rural que del área urbana, por ende, no se ejercita una investigación profundao lo que únicamente necesitan las partes, redireccionando la investigación en otro

    ámbito, ya que comunicándose con los usuarios, regularmente, solo requieren una

    conciliación o encararse por el hecho ilícito suscitado, situación que beneficia a cada

    23  Pyax, Rosario. Cambio de actitudes de mayahablantes del nivel medio hacia el idioma y cultura maya. Guatemala, 2006, tesis de Licenciatura en sociolingüística de la Universidad Mariano Gálvez, pág. 36.

    24 Mapa lingüístico de idiomas mayas, obtenida de: http://www.inforpressca.com/municipal/mapag.htm, consultado el15 de Marzo 2012.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    36/181

     

    19

    fiscalía, ya que los juzgados de paz, por ser constitutivo de delito remite el expediente

    para el Ministerio Público.

    La implementación de la oralidad en los procesos judiciales, como mecanismo para la

    agilización de procesos, es un principio fundamental, para la inmediación y publicidad,

    principios en las cuales rigen el Derecho Procesal Penal. Los mayahablantes para

    resolver sus conflictos dentro de las comunidades, proviene de la oralidad, principio

    básico del derecho maya. Al ser requerido la administración de justicia por parte de los

    mayahablantes y la necesidad de manifestarse en su propio idioma para que no haya

    ninguna tergiversación de la vivencia o hecho ilícito suscitado, existe una gran barrerade comunicación. Si bien es cierto, se implementa el intérprete, no garantiza la efectiva

    vigencia de la inmediación procesal ya que la mayoría de las veces, existe

    tergiversación en la traducción o interpretación del intérprete o traductor que

    comúnmente se encuentra en cualquier órgano jurisdiccional.

    1.2 BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA MAYA Y DE LOS

    DERECHOS LINGÜÍSTICOS

    1.2.1 LINGÜÍSTICA MAYA

    La ilustración que se realiza en el presente capítulo, es la propia vivencia del

    investigador,ya quesu idioma materno es el Poqomchi’ y fue monolingüe al igual que

    sus progenitores, estudió primaria en un colegio en donde sólo se le enseñó el español,

    su padre entendía algunas palabras en español, enseñándolo en ese entonces,

    palabras básicas. Para entender bien de lo que le enseñaron, primero debía estudiar en

    español, y luego volver a estudiar otra vez en su idioma, pensar a la vez en los dos

    idiomas y posteriormente decir: vaya, esto es su significado, en español dice esto, y enPoqomchi’ es así; por lo que llevaba mucho tiempo comprender, habían palabras que

    no podía pensar en español al instante, cuando le preguntaban para responder en ese

    momento, le costaba descifrarlo. Primero debía pensar un rato, posteriormente dar a

    conocer el significado.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    37/181

     

    20

    Durante su infancia, su padre lo llevaba a las montañas a buscar leña, el día siguiente

    le mencionaba todos los nombres y diferentes tipos de árboles y plantas, primero le

    decía en Poqomchi’ y después en español de lo poco que sabía, le inducía a proteger yno destruir el medio ambiente, antes de sembrar, realizaba una pequeña ceremonia,

    asimismo, para tapiscar, ya que le fue inculcado que todo tiene vida; al tener un estudio

    a nivel diversificado e interactuar con las instituciones del Estado y hablar su idioma

    materno hubo una limitación sobretodo una subordinación, frente al español que recibe

    el estatus jurídico de idioma oficial, revelando así la posición política y económica

    dominante de la comunidad ladinohablante, ya que imponía su idioma a las otras

    comunidades lingüísticas. Por tal razón, esto le motivó a seguir adelante, y a reflexionarsobre la pérdida de un idioma materno y esto significaba no solamente la pérdida de

    conocimientos tradicionales, sino también la pérdida de la diversidad cultural, lo que

    socava la identidad y la espiritualidad de la comunidad y de las personas; así también,

    sobre las diversidades biológicas, lingüísticas y culturales son inseparables y se

    refuerzan recíprocamente, de modo que cuando se pierde un idioma maya, también se

    pierden estos valores.

    El futuro de los Idiomas Mayas en Guatemala, depende de los esfuerzos que realizan

    hablantes, lingüistas, la administración pública, judicial y otras entidades que se dedican

    a la revaloración de los Idiomas Mayas. Los acontecimientos que se están viviendo en

    esta etapa trascendental del país disminuyen cada vez más la posibilidad de que el

    Pueblo Maya se mantenga subordinado y aislado. Para alcanzar esto, urge el

    cumplimiento de los artículos de la Constitución y de los acuerdos suscritos que trata

    aspectos relacionados a los idiomas mayas, garífuna y xinka. Asimismo, es de suma

    importancia incrementar profesionales que asimilen el uso de los idiomas mayas y quesean conscientes del papel que deben tomar para garantizar la existencia,

    promulgación y atención en estos idiomas.

    El sueño del Pueblo Maya, es vivir en una sociedad multilingüe con igualdad de

    derechos y oportunidades en diversos ámbitos de la vida social, sin concesión alguna.

    Este es, el derecho a usar el idioma materno en cualquier ambiente sin ser objeto de

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    38/181

     

    21

    inferioridad o discriminación. La resistencia lingüística que los Mayas han mantenido por

    cinco largos siglos demuestra que en el futuro los Idiomas Mayas pueden llegar a un

    nivel igualitario con el español. El reto es difícil, es una lucha dura y larga pero existenlas esperanzas. Sin embargo, el fenómeno que podría hacer fracasar este proceso es la

    pérdida lenta pero continua del idioma en jóvenes y la influencia del español en el habla

    de los mismos. Este fenómeno puede ser peligroso si no se toman las medidas

    necesarias para detenerlo. Sin embargo, se están llevando a cabo programas de

    concientización para que mayahablantes que por alguna razón u otra no hablan su

    idioma materno, lo retomen e implementen su uso en cualquier esfera de la vida

    cotidiana.

    Según estudios realizados en materia lingüística, por parte de Nora England25 , Luis

    Javier Crisóstomo26 , José Benito, Candelaria Ixcoy27  y otros, existen varias acepciones,

    se considera que el más aceptado por los lingüistas mayas lo define de la siguiente

    manera:“es el estudio científico del lenguaje oral en sus diversos elementos fonético,

    fonológico, semántico, morfológico, sintáctico, lexicología con base en las reglas

    gramaticales universales del lenguaje y el proceso por el cual cuando la persona lo

    adquiere ”. Define a esta disciplina como: “el estudio científico del lenguaje quiere decir,

    su investigación a través de observaciones controladas y empíricamente verificable con

    referencia a alguna teoría general sobre la estructura del lenguaje”.

    Estos estudios sobre materia lingüística han determinado que el tiempo y la geografía

    son dos de los factores que determinan el origen de la diversidad de un idioma,

    generalmente se desarrollan a partir de un tronco común, con el paso del tiempo van

    sufriendo cambios que los diferencian. Para formar un nuevo idioma, transcurren variossiglos (700 años aproximadamente) se formarán idiomas nuevos a partir de su tronco

    común, por lo que los miembros de una misma comunidad lingüística se ven obligados

    a emigrar y a poblar nuevos territorios; la distancia y los accidentes geográficos,

    25  England, Nora C. Introducción a la lingüística de los idiomas Mayas de Guatemala. Guatemala, PLFM-Cholsamaj,2ª edición 1999, pág. 18.

    26  Crisóstomo, Luis Javier. Educando en Nuestros Idiomas. Guatemala, Mayab’Saqarib’al, 2002, pág. 64.27  López Ixcoy, Candelaria Saqijix. Gramática en referencia en K’iche’. Guatemala, Cholsamaj, 2002, pág. 25.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    39/181

     

    22

    entonces, actúan como fronteras que disminuyen o imposibilitan los contactos que estas

    poblaciones aledañas pudieran tener.

    Este proceso puede explicar el caso de la diversificación de los idiomas mayas que su

    raíz es el protomaya; en opinión de la doctora en lingüística Nora C. England28, puede

    pensarse que esto aconteció a raíz de la división de una comunidad original, cuyos

    integrantes se vieron incomunicados por accidentes geográficos. De hecho, en el largo

    periodo prehispánico, los grupos mayas experimentaron continuos movimientos de

    población, siguiendo en la época colonial hasta hoy fecha, lo que ha dado lugar a la

    riqueza idiomática que actualmente se observa en el país.

    La escritura de los idiomas mayas viene desde hace miles de años en donde escribían

    en libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas señales de las

    mismas, entendían sus cosas y las daban a entender y enseñar, los cuales algunos

    códices fueron rescatados y otros quemados, lamentablemente los que fueron

    rescatados se encuentran en Dresde Alemania, el de Chiwila, encontrado en

    Chichicastenango, en el sitio arqueológico el Mirador; el de Grolier en México ya que

    inducían anteriormente que los glifos, figuras y emblemas eran del diablo. Algunos

    investigadores de la Organización Oxlajuuj Keej Maya Atz’ib’, creen que los textos

    mayas son en general transcripciones de textos jeroglíficos, los cuales en la actualidad

    han descifrado, tal es el caso del Oxlaj B’aqtun.

    Después de la conquista, varios sabios mayas que guardaban la tradición y sabiduría

    de su antigua cultura, se dedicaron a transcribirla en su idioma con caracteres latinos.29 

    Por lo que el estudio y práctica de las lenguas mayas siempre ha existido, noimportando la nacionalidad de los lingüistas (extranjeros, ladinos o mayas), ni sus

    grados de profesionalización (empíricos o profesionales) siempre ha sido objeto de

    estudio y la forma de cómo abordan este tema, ya que los idiomas mayas, como todos

    28  England, Nora C.; Elliott, Stephen R. Lecturas sobre la lingüística Maya . Guatemala, CIRMA, edición 1990, pág.15.

    29  Entre ellos se encuentra por parte de la región maya Poqomchi’ el título de Santa Ana, de la región k’iche’ y otrasregiones: el pop wuj, memorial de Sololá, los cuales se han realizado traducciones al español y a otros idiomasextranjeros, con el objeto de promover esta identidad cultural.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    40/181

     

    23

    los demás, evolucionan en el tiempo, pero las modificaciones fonológicas, lexicales o de

    otra especie, no se dan de manera brusca, ni acelerada.

    Las motivaciones y objetivos que se han tenido, para realizar investigaciones sobre

    idiomas mayas, son múltiples y hasta divergentes, algunos han buscado conocimiento

    lingüístico puro, otros su instrumentalización. En la actualidad, hay varios lingüistas que

    buscan contribuir directa o indirectamente al renacimiento, rescate y valoración de los

    idiomas mayas. Esta contribución la realizan a través de la descripción minuciosa de los

    mismos y de la capacitación de los mayahablantes para los análisis lingüísticos,

    fonológicos, morfológicos y sintácticos, observando así la preocupación científica y purasobre los idiomas mayas. Por otra parte, la carencia de estudios de lingüística maya por

    parte de los castellanohablantes monolingües es evidente, especialmente en el área

    educativa, y no digamos para el sistema de justicia, esto explica no sólo por los factores

    antes mencionados, sino también por la política de asimilismo lingüístico vigente, a nivel

    del Estado, y por la vigencia de prejuicioy de racismo lingüístico en contra de los

    idiomas mayas y de sus hablantes.

    Para analizar y reflexionar sobre el tema de lingüística maya es importante entender

    que entre los principios fundamentales de la vida del hombre maya se encuentran el

    respeto y el amor a la naturaleza, así como el mantenimiento del equilibrio cósmico, es

    una de las nociones prácticas de unidad, y que todo tiene vida. Dentro de los conceptos

    y definiciones que se utilizaron para dar fundamento teórico al presente estudio, se

    enuncian los siguientes:

    a. CULTURAEl diccionario de la Real Academia Española de laLengua30, define el concepto de

    cultura, como el conjuntode modos de vida y costumbres, conocimientos ygrado de

    desarrollo artístico, científico, industrial enuna época o grupo social. Otra definición

    indica que es el resultado o efecto deafinarse por medio del ejercicio de las

    facultadesintelectuales del hombre. Conjunto de lasmanifestaciones en que se expresa

    30  © Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informática.Diccionario de la Lengua Española, edición electrónica, email:[email protected]. 2003.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    41/181

     

    24

    la vida tradicionalde un pueblo31.Las comunidades y las naciones del mundo

    hanconstruido sus culturas, pero también en el seno de lasculturas han emergido las

    naciones. La cultura, unaactividad y una dimensión inherente a la personahumana ensu sociedad: es particular y dinámica, escomunitaria y universal, es originaria y

    trascendente,es espiritual y material.

    Según Jorge Reyes Monterroso32, define la cultura como:“un sistema integrado de

    patrones de conducta aprendidos y transmitidos de una generación a otra, el conjunto

    de conocimientos, técnicas, ideales, comportamientos, formas de organización; que

    caracterizan a un grupo humano o sociedad”

    .

    Otra definición por Colom citado por Alonso Rodrigo Aguilón Crisóstomo, explica la

    cultura:33“es el conjunto integrado de códigos depensamientos, sentimientos y

    creencias que los individuos adquieren, comparten ytransmiten en su comunidad. La

    cultura es integrada por la lengua, la comunicación, elarte, la religión, la magia, la visión

    del mundo, el conocimiento, la educación, laeconomía, la técnica, la familia, la

    sociedad, el poder, la autoridad y lo étnico”.

    Desde el punto de vista sociológico y antropológico, cultura se puede definir como:34 el

    modo de vivir de un grupo determinado, del que participan sus miembros en grado

    mayor o menor, propiamente, se puede decir que es todo el complejo de patrones que

    han sido interiorizados por el hombre para resolver los patrones de la condición

    humana.

    En la Constitución Política de la República de Guatemala35 en el artículo 58 indica quela identidad cultural, son los valores y las costumbres de una comunidad.Se

    preguntarán, cuales son entonces los valores de una comunidad?: el más alto valor de

    31  Nájera, Rubén E. Cultura y exclusión en la Sociedad Guatemalteca:Midiendo el derecho de acceso. IIDH, 2001,pág. 48.

    32  Monterroso, Jorge Reyes. Introducción a la Antropología. Guatemala, edit. Saqil Tzij, 1999, pág. 38.33  Aguilón Crisóstomo, Alonso Rodrigo. Op. cit, pág. 26.34  La Constitución Política de la República de Guatemala emitida por la Asamblea Nacional Constituyente, entrando

    en vigencia el 14 de Enero de 1986.35  Mendizábal, Sergio. El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida

    cotidiana. PROEIMCA, PNUD, URL y MINEDUC, Guatemala, 2007, pág. 86.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    42/181

     

    25

    una comunidad y como fundamento cultural, el idioma, porque a través de este, la

    persona piensa, siente y actúa, se comunica, siendo así, puede considerarse la lengua

    como parte dela cultura del hombre. Por lo que se establece que el idioma es elelemento central en la cultura de cada pueblo,porque a través de su idioma se

    manifiesta y se transmite lacultura material y espiritual de cada nación.

    b.CULTURA MAYA

    Una definición de Francisco Quemé Chay36, lo define que: “es la forma de concebir,

    expresar, transmitir y desarrollar los mecanismos de vida humana propia, que

    caracterizan y conducen a los mayas, virtud aprendida de los antepasados y ancestros,desarrollada con base a elementos naturales, simbólicos y espirituales, por tal razón, se

    sigue identificando como parte de una civilización brillante, gloriosa y orgullo de la

    humanidad”.Otra definición por parte de Pablo Guoróm37,indican que la cultura maya

    “es lo que se hace, se aprende, se recrea, se comparte, se produce y se reproduce en

    la vida del pueblo maya ”.

    La definición más aceptada sobre la cultura maya, es elaborado por Alonso Rodrigo

    Aguilón38 en donde indica que“es el sistema de vida del pueblo maya integrado por el

    conjunto de códigos de conductas y comportamientos, conocimientos, técnicas, ideas e

    ideales, formas de organización, hábitos, costumbres, prácticas, saberes, reglas,

    normas, prohibiciones, estrategias, creencias, valores, mitos, ritos, sentimientos, formas

    de comunicación, artes, religión, magia, visión del mundo, educación, economía, familia,

    sociedad, poder, autoridad y étnico; que se transmiten y se aprenden de una

    generación a otra y caracterizan al pueblo maya . Con esta definición de la cultura Maya

    se puede indicar que todo se encuentra plasmado, desde que la persona ha sidoconcebida hasta su muerte, ya que durante su existencia y su sistema de vida, lo

    encuentra todo, estando en su ámbito de convivencia, obteniendo grandes

    conocimientos de cómo realizar su vida y proteger la naturaleza durante su existencia.

    36  Quemé Chay, Francisco. Concepción Maya del Tiempo y sus Ciclos. Consejo Maya “Jun Ajpu’ Ixb’alamke”.Guatemala, 2004, pág. 116.

    37  Guorón, Pablo, Leonel Barrios. Nuestra Cultural Maya. Guatemala, edit. Saqil Tzij, 2002, pág. 44.38  Aguilón Crisóstomo, Alonso Rodrigo. Proyecto Curricular y Centro Educativo Cultura Maya. Tesis de Licenciatura

    en educación bilingüe Intercultural de la Universidad Rafael Landívar, 2010, pág. 26.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    43/181

     

    26

    c.PRELENGUAJE

    El prelenguaje, según Elsy Basto Suarez39 , es un sistema de comunicaciónrudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la

    adquisición de éste, dándose a través y mediante un conjunto de cualidades

    necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades

    neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación

    y memoria, de ahí se le denomina idioma materno.

    d. IDIOMA MATERNOEl idioma materno es el idioma originario de cada persona40 . Se le denomina así,

    porque es el idioma escuchado desde el vientre materno por el nuevo ser, por lo que

    obviamente al nacer éste, identifica sonidos que le son familiares. El idioma materno, en

    la primera infancia, siempre establece lazos afectivos. Por ejemplo, si una persona es

    concebida en una comunidad donde se hable el idioma Poqomchi’, sus padres hablan

    dicho idioma y posteriormente le enseñan desde su nacimiento, por lógica, este será su

    idioma materno; no así, si la persona a pesar de ser concebida en la misma comunidad,

    sus padres no hablan el idioma por no ser maya o por diversas circunstancias y

    consecuentemente, no le enseñen este idioma, sino el español, este será su idioma

    materno.

    e. EL LENGUAJE

    El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser

    humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies

    animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual comoal social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. El lenguaje de

    que se trate, debe ser incomprensible para otras lenguas hermanas o cercanas. Según

    Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre

    lengua y habla:

    39  DIGEBI.“Módulo metodología para promover lectoescritura en idioma maya” . Guatemala, 2011, pág. 06.40  Basto Suárez, Elsy y otros.“El Prelenguaje etapa esencial en el Neurodesarrollo, Neurodesarrollo Neonatal e

    Infantil”. Costa Rica, editorial Médica Panamericana, 2010, pág. 125.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    44/181

     

    27

    a) Lengua:   llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un

    modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística.

    Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finitode elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La

    representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el

    código.

    b) Habla:  materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de

    la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos

    de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas

    manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

    f. LENGUA

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española41, “lengua” es un sistema de

    comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios. Es un

    sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido por poseer un alto

    grado de nivelación por ser vehículo de una cultura diferenciada. También se define

    como lengua al conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada

    nación. Se aplica con preferencia a “idioma” cuando se trata de pueblos antiguos o la

    palabra comporta un matiz afectivo.

    Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los

    miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".42  Por lo que puede

    interpretar que lengua, es el conjunto de las palabras del lenguaje hablado o escrito

    propio de un pueblo, de una nación: lengua inglesa, francesa, española, razón por lo

    que se puede decir lengua Poqomchi’, Q’eqchi’, Achi’, Popti’, etc, es lo mismo. Así tantoel español como el Poqomchi’ o Q’eqchi’ se les puede decir que son lenguas, porque

    son las hablas propias de un pueblo, región o nación.

    41 © Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informática. Op. cit.42  Carrascal García, María Teresa. El prelenguaje, lenguaje, idioma o lengua y dialecto.   Obtenida

    de:http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2200/2240.ASP, consultado el 18/01/2013.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    45/181

     

    28

    La lengua se le da otras características relacionadas con la identidad, aparte del

    carácter meramente comunicativo y distintivo de cada nación, la forma de percibir el

    mundo y con la misma realidad. Por ejemplo, la antigua comisión de oficialización de losidiomas mayas, garífuna y xinka en Guatemala, en el proceso que culminó con el

    Decreto número 19-2003 (Ley de Idiomas Nacionales ) definía el concepto lengua como

    “(…) uno de los valores fundamentales de los pueblos que fortalecen su identidad

    personal e identidad colectiva; tomando en cuenta que es uno de los elementos de la

    cultura, constituye el mecanismo adecuado para la adquisición y transmisión de la

    cosmovisión y el medio para comunicarse en los distintos ámbitos de la vida social. Una

    lengua es un sistema que presenta cierta especificidad fonológica, lexical y sintáctica. Elprincipal criterio para determinar una lengua es la autonomía lingüística.

    En virtud de lo anterior, se puede considerar que la lengua, es un sistema de

    asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas)

    que cada pueblo posee sin excepción, que fortalece su identidad y cosmovisión y que

    es en efecto una realidad constituida colectivamente. Esta lengua, sea escrita o no,

    tiene forzosamente un sistema gramatical propio que la distingue de las demás lenguas

    o idiomas. La gramática de las lenguas mayas de Guatemala cuyos hablantes, en su

    mayoría son analfabetos, no tienen menos estructura, complejidad y creatividad que la

    gramática del español o del inglés, u otro idioma.

    g. IDIOMA

    Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,43 indica que idioma

    es la lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Así mismo, define idioma como el

    lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los habladospor una nación, especialmente a los modernos.

    La definición más concreta y no tanto superficial indica que el idioma: “es el alma de la

    cultura”44. Esto quiere decir que el idioma es, ante todo y sobre todo, la expresión de

    43 © Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informática. Op. cit.44Us Soc, Pedro.Revista: Guatemala multicultural, el idioma alma de la cultura . Guatemala, ed. Prensa Libre y

    BANCAFE, fascículo 13, 2001, pág. 7.

  • 8/17/2019 Buc Rafael

    46/181

     

    29

    una manera de concebir el mundo y siempre conlleva en sí un esquema de

    pensamiento, ya que está vinculado estrechamente con las formas y modos de pensar

    propios de una cultura.” Asimismo, que “El idioma posee valor emocional para laspersonas, que es el medio para la aprehensión del mundo y facilita la integración a su

    cultura y comunidad, se constituye en instrumento para la adquisición de la identidad”45.

    El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito entre el

    Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), deja a un lado la

    definición clásica, de que el idioma es la lengua de un pueblo o nación y define

    políticamente al idioma, como uno de los pilares sobre los cuáles se sostiene la cultura,siendo en particular, el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión maya,

    de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se

    hablan en Guatemala merecen igual respeto, por lo que se deben adoptar disposiciones

    que tiendan a recuperar y proteger los idiomas mayas, garífuna y xinka y promover su

    desarrollo y práctica.

    La Constitución Política de la República de Guate