400

budismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

budismo

Citation preview

Page 1: budismo
Page 2: budismo

Conunenfoquedeenciclopedia,estelibrodescribelospostuladoscentralesdelbudismo: Las Cuatro Nobles Verdades, el samsara y el nirvana, amor ycompasión, el karma, la meditación y el cultivo de la Bodhichitta a través delLam-Rim, el camino gradual de la iluminación. Contiene un amplio anexo desuttas,oracionesytécnicasdemeditación.

Page 3: budismo

JorgeGarcíaMontaño

ElBudhaDharmaUnaestrategiaparavivirmejor

ePubr1.0Titivillus07.03.16

Page 4: budismo

Títulooriginal:ElBudhaDharma

JorgeGarcíaMontaño,2006

Editordigital:Titivillus

ePubbaser1.2

Page 5: budismo

AmihermanoAlejandro

Page 6: budismo

Nochipano

Nochitlami

Ipaninintlalticpatli

(Todopasa

todoacaba

nadaquedaenestemundo)

NEZAHUALCÓYOTL

Todoaquelloqueestá

sujetoasusurgir

estásujetoauncesar

VENERABLEKONDAÑÑA

Page 7: budismo

EPresentación

n losúltimos años elXIVDalaiLamaha contribuidoengranmedida adifundir lareligión budista en todo elmundo, pero principalmente en los países deOccidente.

Sinembargo,lafilosofíaintegraldevidacreadaeimpulsadahacemásde2500añosporSiddhartaGautamanoestodavíacomprendidaacabalidad.

Sia lagentecomúnse lepreguntaraquéeselbudismo,algunosdiríanqueelBudaocupael lugardeundiosparasusseguidores;habráquienesserefierana lameditacióncomounaformaderezoquepracticanlosbudistas,yunosmássimplementealudiránaunhombreobesoquehanvistoenrestauranteschinos,refiriéndosealaimagendelBuda.

Es innegable que en el mundo de hoy se está dando un diálogo entre Oriente yOccidente,unintercambiodeideas,deprácticas,deformasdeverlavidaqueenriquece(yavecesempobrece)a lasdosculturas.Sedaaquíunamutua influencia,puesporunlado elOccidente está exportando objetos y bienesmateriales así como disciplinas quenacieron en el seno de una sociedad secular e industrializada, y por el otro, países deOriente están comunicando a Occidente su forma de vivir a través de sus disciplinasmilenarias.Ahorabien,comopartedeestediálogoointercambiodeideaslaafluenciadetransmisióndelbudismoenelmundooccidentalhatenidovariasfases.

En la primera de ellas se tradujeron libros canónicos y se escribieron ensayosacadémicossobreestareligión;entretodoloqueseescribióexistennotablesejemplosdefiel traducción del espíritu del budismo y alternativamente autores que no locomprendieron del todo y que lo interpretaron erróneamente como una rama delhinduísmo.

Varias décadas después se dio otro movimiento que se aproximó al espíritu delbudismodeunaformamásinformadapuestratabadecomprendercabalmenteelsistemadedisciplinaque involucra.Secrearonentoncessociedadesyagrupacionesquenosólopublicabanobrasparainterpretaryexplicarelbudismoyotrasreligionesorientalessinoquepracticabanlosejerciciosespiritualesqueestasdisciplinasrecomiendan.

FuedespuésdelasegundaGuerraMundialcuandosediolatercerafase.DediferentespaísesbudistasllegaronaOccidentemonjesymaestrosycrearonpequeñascomunidadesdepracticantesqueexperimentaronmásprofundamentelasprácticasdeestareligión.Enestaetapaelbudismosedivulgópordiferentesmedios,quealalargaresultaroneficientesparapermearlavidacotidianadelagenteoccidental.

Existe una cuarta fase que aún no se consolida, en la que se están organizandopequeños grupos con el fin de acercarse a las prácticas del budismo y transformar susvidasdeformacompleta.

Enlaactualidad,muchaspersonasestántratandodeconocerloqueeselbudismoydeiniciar una práctica espiritual seria en sus vidas. En este sentido ya se cuenta conexcelentes traducciones de libros canónicos de las diferentes escuelas budistas

Page 8: budismo

tradicionales,yconobrasacadémicasrelativasalafilosofíayprácticadelbudismo.Haytambién amenos documentos biográficos de algunos budistas que hablan de susexperienciasalolargodelcamino.

Sinembargoexistenpocos librosbiendocumentadosque introduzcana laspersonasnoespecializadasenel tema,yqueconduzcanal lectorno iniciadopasoapasopor lasmiríadasdeideas,prácticasyescuelasqueconformaelbudismo.

AquíesdondeseubicaElBudhaDharma:Unaestrategiaparavivirmejor, librodeJorgeGarcíaMontañoque intenta llenarestevacío. JorgeGarcíaesunbudistaconunaprácticaformalquehatomadolugardentrodediferentesescuelasdelbudismo.Éltambiénhaorganizadodiferentesgruposdeestudioyprácticaentornoalostemascentralesdeestadisciplina.

Estelibroes,pues,frutodeestosañosdeprácticayreflexión,enloscualeselautorsehainvolucradoenladisciplinadeformahonestayefectiva.Esperoqueel lectordeestelibroencuentre tanta inspiraciónpara iniciarseenel senderodeprácticaqueproponeelbudismo como Jorge encontró cuando leyó sus primeros libros que lo iniciaron en elcaminohacialailuminación.

DharmachariUpekshamati.

MiembrodelaOrdenBudistaOccidental,

DirectordelCentroBudistadelaCiudaddeMéxico.

Page 9: budismo

EIntroducción

stelibro,BudhaDharma:unaestrategiaparavivirmejor,esproductodeunconjuntodeeventosqueporañossehandadoenmivida.Enprimerlugaresresultadodela

implementacióndeuncursodebudismoymeditación,compuestodetresseminariosqueconformancadaunade las trespartesdelpresente libro: sufrimiento, cambiodevidayvivirmejoryenpaz.Ensegundolugar,estábasadoenlasclasesquepormuchotiempoheimpartidoparaelGrupoBudistaTlalpan,apartirdelaslecturasyprácticasqueexponeelXIVDalaiLamaen susdiversos libros.Yen tercer lugar, esproductodemis estudios,prácticas y retiros que he realizado de una forma no muy bien organizada ya que ennuestropaísesdifícilencontrar recursoshumanosyprogramasdeestudiosdedicadosalanálisis sistemático y con una metodología abierta y tolerante al amplio campo delbudismo.

Todoloaquíexpuestodevienedemuchaspreguntasquealolargodenuestravidanoshemosformuladorecurrentementeenelsentidodeencontrarleunvaloralavidamásalláde los postulados materialistas que la sociedad de consumo y explotación ha queridoenseñarnoscomoprincipiosúnicosymáximos.En laactualidad,cientosdepersonasdevariasgeneracioneshansoñadoyvividolasdiversasrebelionesfrentealstatusquo;peroapartirdemediadosdelosochenta,conlacaídadelMurodeBerlínyladesintegracióndelaURSS,deprontonosencontramosenungigantescovacíodeconceptosoperacionalesysustantivos que dieran dirección y sentido a las energías invertidas en las formacionesmentales, en los discursos y fundamentalmente en las acciones transformadoras de laspersonasydelasociedad.Alosañosposterioresaestacrisisdevaloresydepostuladossistemáticosselellamólaépocadelposmodernismo.

En este sentido, es importante señalar que no postulamos el budismo como unaestructuradoctrinalúnica,ymuchomenoscomounapropuestaintegralosistémica.Sólosostenemos que su psicología, su filosofía y su cosmología religiosa nos permitenacercarnosdeunamaneranobleybastantetranquilaaciertashipótesisyprácticasquesepuedenconsiderarmuyvaliosasparaelreordenamientodeaquellasenergíasexistencialesdiluidasenlaposmodernidadyenlacrisisdelosvaloresdefinalesdesiglo.Solamentepostulamosque las ideas,prácticasehipótesisdelbudismoparecenestarbajouna líneaasertiva para elmundo del sigloXXI y para sociedades que tienen tantos problemas depobreza económica, desigualdad social, injusticia jurídica pero fundamentalmente parasociedadesincapacesdedarledireccionalidadytratorespetuosoasusciudadanos,niñosyniñas,jóvenes,indígenas,adultos,enfermos,discapacitadosmentales;esdecir,sociedadesqueconstruyenlariquezayelbienestarexclusivamenteparaunaminoríadesupoblación.

El corolario de esta injusticia masiva es simplemente que para la mayoría de lapoblaciónlavidaesmuydifícil,llenadecondicionesdesfavorablesyfrecuentementeconagregadosdeviolenciacotidiana.Lasconductasantihumanassonlasprincipalescausasdeque el sufrimiento se encuentre por todos lados y que arraigue en nuestras poblacionescomo algo normal, cotidiano y lógico: cada vezmásmuertes por ataques al corazón y

Page 10: budismo

accidentesautomovilísticosdebidoalestrés,elalcoholyengeneralporlamalacalidaddevida, descontrol de la violencia callejera, drogadicciónmasiva, desempleo y subempleocada vezmás prolongados,medios de comunicación que promuevendescaradamente elanalfabetismo, el exacerbado individualismo y el consumo de productos totalmentesuperficiales,mayordesintegraciónfamiliaryelrotundofracasodenuestrossistemasdeeducación,saludyvivienda.

Portanto,dadoquelaestrategiadecambiarelmundode«afuerahaciadentro»nohafuncionado, por lo menos bajo los sistemas de pensamiento y acción hasta ahoraconsideradosporlahumanidad,elcaminodetransformación«desdedentrohaciafuera»,comolopostulaelXIVDalaiLama,pareceserviableyefectivoenlamedidaenqueescapaz de reordenar las condiciones externas de una manera durable, definitiva ypersistente, que es lo que se busca en todo cambio social positivo para el crecimientocualitativodelascaracterísticasinnatasdelserhumano:labondadyelsentidodealegría.Para el logrode estamisión, se requiere concretar espaciosde satisfacción, altruismoysobretodoestadiosdepaz,tantoalinteriordecadaserhumanocomoenelconjuntodelasrelacionessociales.

Enestecontexto,creemosqueexistenmovimientosquecontribuyenalaconstruccióndeunmejormundocomolosquefavorecenlaconsolidaciónyampliacióndelasprácticasdemocráticas,ambientales,pacifistas,eldesarrollodeproyectosafavordelospobres,lareforestaciónyladescontaminacióndenuestrosrecursosnaturales,agua,tierrayaire;lasaccionesdecientíficosygruposdelapoblaciónenprodeaplicarlascienciasparaelevarlacalidaddevidayestablecerelEstadodederecho;losgruposorganizadosencontradelacorrupción,delafaltadeéticaymoralqueahorasubordinanlavidasocialatravésdelchantaje,elnarcotráficoylasobreexplotacióndeltrabajo.Tambiéndestacanlasaccionesfeministas, losderechosdehomosexualesy lesbianas, así como losmovimientospor latolerancia,respetoycomprensióndetodotipodeculturas,religionesyprácticashumanascomoresultadodecomplejosprocesoshistóricos.

Teóricamentecasitodaslasactividadeshumanasestánenfocadasadisminuireldoloryelsufrimientohumanoparaasíaumentarlascondicionesmaterialesyculturalesafavordelafelicidad.

Peroen realidad,dehecho, el fracasode laspropuestasdelEstado, elmercadoy lasociedadcivilsonmásquenotorias.Hospitalesqueenferman;escuelasquepromuevenlaignorancia; familias que se desintegran; medios de comunicación que engañan ymanipulan la información; políticas que enriquecen a unos cuantos y empobrecen amuchos;tecnologíasqueenajenanydoctrinasquedogmatizanelespíritu;estadosquenogobiernan; empresas que sobreexplotan la naturaleza y el trabajo; y, en general, undominio estratégico y hegemónico de la ignorancia, la soberbia y el más puro interésmaterialista.

Resulta que a pesar de que todos decimos que buscamos la felicidad y procuramosdisminuir el sufrimiento, en la práctica cotidiana la mayoría de nuestras acciones

Page 11: budismo

contribuyen al sufrimiento y a la infelicidad, en lamedida en que están basadas en elegocentrismoy en la ponderación del yo (demi familia, demi país, demi raza, demilocalidad…)comoelsujetomásimportantedelgloboterráqueo.

Todoel trágicopanoramadenuestranaturalezadestructiva,creadoradesufrimientosmasivos y saboteadora en la construcción de la felicidad deviene de la forma en quetrabajanuestramente.Estamosatrapadosenideasfijas,preconceptosydogmas;tenemosunaspropuestasestrechasymuyfragmentadasdeloquesomosydeloquesonlosotros.Somoscomounamuchedumbreegoístaquesólosemovilizaenfuncióndelosdeseosquegeneraelapego,cuandolascosas,personasyhechosrespondenalospropiosintereses,ode la aversión, cuandoamenazana losdeseosy a los intereses establecidospor aquellamenteegoísta.

Asíescomoestablecemosrelacionessocialestotalmentedistorsionadasentrenuestrosestadosmentales y la realidad que nos rodea. Construimos unmundo de proyeccionesmentales, engañosas e ilusorias, de intermediaciones mente-realidad en función de losdeseos, de apegos, aferramientos y retenciones (amigos), de aversión, rechazo e ira(enemigos)ydeindiferencia(extraños);TresVenenosidentificadosconlasproyeccionesmentalesquetiendenadistorsionardemanerabrutallaluzdenuestrasrelacioneshumanasyserfuenteinagotabledeconflictos,problemasydeviolencia.

La lógica del apego, del aferramiento obsesivo para poseer y retener los objetosdeseados,ylalógicadelaaversión,deeliminarydestruirtodoaquelloqueamenace,yaseadeformahipotéticaoreal,esloquenoshadeterminandodesdehacesiglos.

Dicen los textos budistas que en uno de sus 84 000 discursos elBuda dijo que susenseñanzas deben ser tratadas como el joyero cuando inspecciona una piedra paracomprobar que de verdad es de oro: la toma, la analiza, la pesa, la quiebra, toma unamuestray lapulveriza,aplicaquímica,ycomentasusresultadosconotros joyeroshastaquellegaalaplenaconviccióndequeesapiedraesonodeoro.

Éste es elmétodo que nos propone el históricoBudaShakiamuni, quien vivió hace2 550 años aproximadamente en el norte de la India. Enfrentar siempre al mundo y anosotrosmismos con unamente abierta y un corazón compasivo pero con unamiradasabia, interna,desapegada,desaferrada,atentae inteligenteparapoder irdandoluzaunmundo dominado por la oscuridad y las desgracias. Este despliegue de sufrimientos yansiedades,entérminosbudistasesllamadoelsamsara:infinitoscircuitosderepeticionesdeerrores,derecurrentesproblemasyconstantesdoloresquecomouncírculoviciosoeinfernalhacequetodosestemosaquíexperimentadolafrustración,elmiedo,elestrésylasangustiasy,enresumidascuentas,elsinsentidode lavida:el inevitablenacer,crecerymorir.

ElobjetivogeneraldeBudhaDharma:unaestrategiaparavivirmejoresproporcionaral lector un conjunto de conceptos, ideas, hipótesis y prácticas sobre las causas delsufrimientohumanoeindividualydelosproblemasinevitablesyevitablesalosquenosenfrentamosenlavidadiaria.

Page 12: budismo

Este objetivo se desarrolla a través de las siguientes páginas y cada capítulo tienediferentessutilezasygradosdeprofundidadenlamedidaenquesevaavanzandoenlastrespartesquecomponenelpresentelibro.

La hipótesis general en el budismo es que al conocer las causas del sufrimiento,seremos capaces de cambiar gradualmente nuestras intenciones, estados de ánimo ytemperamento;esdecir,elconjuntodeelementosqueformannuestramente,elhablaylasacciones; estos elementos se irían encauzando hacia la paz mental y, por lo tanto,estructurandoun comportamiento sabioy compasivohacia unoy, principalmente, hacialosdemás.

La técnica para lograr, primero, diagnosticar de forma correcta nuestra existenciasamsárica;segundo,establecermétodoscorrectivosalasperturbacionesmentalesyalasafliccionesemocionalesy,tercero,ponderarlosresultadosdelestudioyprácticabudistasesa travésde lameditaciónyde laatenciónplenaentodoloquepensamos,decimosyhacemos. La propuesta de largo plazo es que en algún momento, que sólo es en elpresente, en el ahora mismo, logremos experimentar una luz de claridad y felicidadprofunda,tranquila,eterna.

Loqueaquíseexponepretendeserunaaportación,queconcuerdaconloquesafirmaSogyalRimpochéensulibroElfuturodelbudismo:

sin ningún propósito de exclusividad ni conversión pero de unamanera lomásabierta y extendida posible, para que sea útil a las personas de todas partes, seacualseasuprocedenciaosufe.PuestoqueelcorazóndelBudhaDharma,laVisiónesencial,estansumamentepráctico,sencilloyalavezprofundo,puedeenriquecery profundizar la comprensión de cualquier persona, al margen del caminoespiritualquesiga.

Elobjetivoparticulardelaprimerapartedellibro,tituladaElsufrimiento,esconocerlosantecedentesdelbudismoyalgunosdatosbásicosdesufundador,BudaShakiamuni.DeacuerdocontodaslasescuelasdelBudhaDharma,sonlasCuatroNoblesVerdadeslacolumna principal de toda la visión que aquí se presenta. Éstas son: 1) existe elsufrimiento;2)elsufrimientoseoriginaporelobsesivoapegoalosdeseosegoístas;3)esposible cesar el sufrimiento mental, y 4) el cese del sufrimiento se logra siguiendo elNoble Óctuple Camino o, lo que es lo mismo, la aplicación de los tres grandesentrenamientos:ética,concentraciónysabiduría.

En esta primera parte también se presentan las implicaciones de reconoceradecuadamente las propiedades universales de la realidad samsárica en que vivimos, esdecir,losTresSellos:laimpermanenciadeabsolutamentetodoloqueexisteeneltiempo;la insatisfacciónqueesproductode lasdistanciasexistentesentre la realidadynuestrosestadosmentalesy la insustancialidad, representacióndel flujodel cambio constantedeesa realidad en el espacio. Paralelamente a la comprensión de estos Tres Sellos de laRealidad se expone la importancia de cultivar la compasión definida como el deseo yvoluntadpositivaparaquetodoservivientedejedesufrir.

Page 13: budismo

Paraelcultivodelacompasiónserequiere,rigurosamente,construirestadosmentalesde ecuanimidad que pueden superar la dualidad entre el apego (a ideas, creencias,personasycosas)ylaaversiónalorealmenteexistente.LafórmulaqueBudanosproponeparaestametaesprecisamentefomentarunamentedeBodhichitta,unamenteiluminada,clara y pura, descontaminada de perturbacionesmentales y de aflicciones emocionales;construir una personalidad llamada Bodhisattva, aquella persona que desea con suexistenciaquetodoserdejedesufriryqueselogrenlascausasquegeneranunaverdaderafelicidad.

Cambiar la vida es el objetivo que persigue la segunda parte del libro. Aquíexponemosunasdelasideasmásrevolucionariasqueplanteaelbudismo.Desdesiemprelossereshumanosnoshemosacostumbrado,tantoculturalcomogenéticamente,abuscarlafelicidadenfuncióndetener,poseeryutilizarobjetosexternosaloscualesleshemosimputadounaseriedecaracterísticasnoblesyquenosproporcionansatisfacción,orgulloy,fundamentalmente,seguridadexistencial.Estemétodohasidoelquenoshallevadoalas catástrofes climáticas y urbanas que vivimos en la actualidad y es causa de ladevastacióndelosrecursosnaturales;todoconelpropósitodequeesosobjetosdedeseoexistanyseanposiblesdeposeerporlossereshumanos.Lacreencia,omásbienelmito,dominantequepostulabuscarlafelicidadfueradeunomismo,esdecir,deinvertirtodasnuestras energías en personas, cosas y hechos que, suponemos, nos pueden generarsatisfacción y felicidad, ha sido enmarcada y reforzada a través de los siglos. Para elbudismoéstehasidounerrorfataldelmaterialismoydelamayoríadelascivilizacioneshastahoyconocidas.

Budaestablecióquelaúnicafelicidaddurableyconsistenteseencuentraendominarlamenteparaque lassensaciones,emociones,percepciones,pensamientosyaccionesseancapaces de establecer, momento tras momento, tranquilidad frente a todo tipo decondicionesexternas,claridadmentalparacomprenderlascosastalycomosonygenerarlapazinternaqueeslafelicidadduraderayperdurablequetodoserhumanobuscacomoelobjetivodesuvida.

Comoquedóasentadoenpárrafosanteriores,lamiradadeBudahacialavidamundanasedefinecomosamsaraqueeslamentedeautoengañoycuyaprincipalcaracterísticaesgenerarerrortraserrorconbaseenlacreenciadequeparaserfelizhayqueperseguiryconseguir los objetos externos que nuestros deseos egoístas definen como los únicosválidos.

Esesteperseguir inacababley repetitivo loquenosarrebata laalegríadelmomentopresente,esagotadory,lopeordetodo,nuncarealizablerealmente.Nuestrasemocionesypensamientos se disparan hacia el pasado y hacia al futuro recreando esta creencia (omito)dequelafelicidadestáfuera.Esasícomoeldemoniodelaautoestima(querermemásamíquealosotros)hacequetodamiradaalmundoquededistorsionadaporellogrode nuestros deseos. La supuesta solidez y dogma de creer que la consecución de esosdeseos trae felicidad provoca que todo nuestro mundo sea en verdad un infierno deansiedades,frustración,miedos,estrésydesdicha.Porquecuandotenemosmuchasuertey

Page 14: budismo

logramosconseguiraquelobjetodedeseoparasatisfacernuestrassupuestasnecesidades,alpocotiemponosdamoscuentadesusimperfeccionesyenlamayoríadeloscasosnostraemayorinsatisfacciónymáspreocupaciones.

¿Cómocorregirestagranequivocación?Atravésdelconocimientodecomotrabajalamente;comprendiendoquetodaslascosas,personas,pensamientos,emocionesyhechossoninsustanciales,yporlotantonoexistenporsímismos,nicomoelementossólidososustantivos, y que son flujos de energías en perpetuo cambio: nacen, se desarrollan ydesparecen. Por eso es claro que esos elementos impermanentes e insustanciales nopueden ofrecernos la felicidad profunda y duradera que por naturaleza propia todosbuscamos.

La reeducación aquí propuesta gira alrededor de integrar a nuestra vida cotidianaelementosdelateoríayprácticadelbudismo,comoloeselgozodelavida;comprenderelsamsarayelnirvanacomosimplesestadosmentales;establecerlameditacióncomounatécnicadepacificaciónydeanálisismental;procurartenerunamenteestabilizadaparaasísercapacesdecomprenderelorigendependienteylaimportanciadelosagregadosenlosobjetos,fenómenosypersonas.

Conelpropósitodecomprenderbienestaspropuestasesnecesarioadvertir las leyesdel karma, de sus implicaciones para la existencia, de la impermanencia y elentendimiento de los dos tipos de verdades existentes en nuestromundo: la relativa (oconvencional)ylaabsoluta(oúltima).

En la tercera y última parte de este libro, Vivir mejor y en paz, se exponen lasprincipalesprácticasbudistasqueporañoshapropuestoparaelmundooccidental,paralaculturamaterialistaycapitalista,elXIVDalaiLama(OcéanodeSabiduríaenmongol).Setratadeunaseriedeadiestramientosderivadosdelasreflexionesquesehacenenlasdosprimeraspartesdellibro.

Es tradición que toda persona que opta por el budismo trabaje intensamente en tresáreas: primero viene una toma de decisión llamada renuncia; es decir, el procurar, contoda la voluntad necesaria, el desarrollo y el despertar espiritual, liberándonos de loscírculos viciosos del samsara que se manifiestan claramente en la insatisfacción,inseguridad,lainestabilidadyenelsimplesufrimientodelvivir.

Despuésserealizaunactoderefugio;comosehadecididoabandonarelcicloviciosodelossufrimientosmentalesprovocadosporelapegoylaaversión,unodecideprotegerseyaliarsealasTresJoyas:alBuda,alDharmayalaSangha(comunidaddepracticantesdelBudaDharma).

EnelBudasebuscaresguardoenunapersonahistóricaymáximarepresentacióndeloque todo practicante budista busca como objetivo: el logro de una mente totalmentepacífica y pura para poder ejercer la compasión, la sabiduría y adquirir las habilidadesparaahuyentarelsufrimientoyestablecerlafelicidadenelpresente.

El Dharma tiene tres grandes significados: en primer lugar se define como las

Page 15: budismo

enseñanzasquedioBudaensus45añosdeperegrinarmientrasrecorríatodoelnortedelaIndia;ensegundolugar,puntualizatodoaquelloqueeneluniversonos«sostiene»paranocaer en las ilusiones, engañosy sufrimientos; y, por último, se le llamaDharma a todoaquello que en el mundo es verdad, claridad y transparencia ya sean pensamientos,palabrasoacciones.

El adiestramientomental es la práctica sustantiva de la práctica budista; esto no esgratuitopuescomoseestableceenElDhammapada:«Somosloquepensamos.Todoloque somos surge de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos construimos elmundo».

Deaquíquelamente,estaentidadcargadadeenergía,experienciayconocimiento,eselfactorquedeterminanuestracalidaddevidaylosestadosemocionalesquemomentoamomentoestablecemosconelmundo.Lasproyeccionesdelamente,lainterpelaciónquehace frente a la realidadyque constantementehacepara salirsedel sufrimientoy crearespaciosdefelicidadconstituyenelmecanismofundamentaldelaprácticaespiritual.Eneste sentido, la educación del ser en los Tres Entrenamientos resulta decisiva para esapráctica espiritual. Se trata de los siguientes campos: moral-ética, concentración-meditaciónyvisión-sabiduría.

AlfinaldeestaterceraparteseexponeelMétodoGradualhacialaIluminación(LamRim)comounaestrategiadelargoplazoparaelevarlacalidaddevidatantodeunomismocomodetodaslaspersonasquenosrodeanydelasociedad.

Cabe mencionar que el glosario y los tres anexos que aquí se incluyen tienen elobjetivodeservirdeapoyoa laprácticacotidianade todapersona interesadaen formarpartedelacomunidadbudista.EnelanexoIsepresentanloscincosuttas,enpali(osutrasensánscrito),quedesdeelpuntodevistadelbudismotibetanoMahayanaresultanbásicosparacomprenderelDharma.

El anexo II lo integran cuatro escritos, conformados por textos y oraciones que sonresultadodelaactualizaciónydelagranexperienciaquelosmaestrosbudistasatravésdelossigloshanenseñandoasusdiscípulos.Porúltimo,elanexoIIIcontienetresprácticasmeditativasquesederivandelasactividadesqueelGrupoBudistaTlalpanhallevadoacabodurantelosúltimosañosysonpartedelaexperienciaydelosajustesnaturalesquesedebenhacerenestetipodeprocedimientosdeconcentraciónyatenciónplena.

Como se acostumbra en estos casos, quiero hacer un reconocimiento cariñoso yexpresarmiagradecimientoavariaspersonas—aunqueaquínoestánlistadastodas—quede una u otra me acompañan en esta aventura de practicar, aprender y enseñar elBudhaDharma. A mis primeros maestros del Centro Dharmachakra de la ciudad deMéxico, Grupo Tepepan, representación de La Nueva Tradición Kadampa que dirigeinternacionalmente Gueshe Kelsang Gyatso y en México Guen Kelsang Kunsang:Francisco,DulceyconespecialadmiraciónparaArlettePriego,enlaquehevistocómolasemilla del compromiso, la sabiduría y la compasión han crecido hastamadurar en unbellojardín.

Page 16: budismo

AmiamigoUpekshamati,directordelCentroBudistade laciudaddeMéxicocuyoguía es Sangharákshita, y mis respetos y reconocimientos a Jñanadakini y Kavindú,tambiéndelaOrdenBudistaOccidental,comoimpulsoresdelasprácticasdemeditación,yogaybudismoenMéxico.

Destacoelapoyoqueherecibidosiempre,apesardenuestrosdifícilesdiálogosqueocasionalmente tenemos, de Carlo Rodrigo Carranza, hoy Venerable Lobsang Tonden,miembrode laFundaciónparaPreservar laTradiciónMahayana (FPMT), fundadapor ellamaThubtenYesheyhoydirigidaporellamaZopaRimpoché.

Tambiéndeseohacerunreconocimientoporelsiempreamabletratoyapoyoconquehe sido honrado por parte deHoracioMackinley de la SociedadBudistaMexicana; deSergioSternyYolandaCorona,budistaszen;elprimero,convencidomaestroquetrabajanoblemente en tierras jarochasy la segunda, habitante delmágicopueblodeTepoztlán,Morelos.

Es importante destacar el esfuerzo de otras instituciones, grupos y personas quetrabajanafavordelDharmaenMéxico:CasaTíbetdeMéxicoconMarcoAntonioKaram,director general; Instituto Loseling de México A. C., Centro Budista Diamante conEduardo Herrera; y a las personas que trabajan en las escuelas budistas Theravada yVipassana,destacadamenteVickyGursa.Asimismoestándiferentesescuelasdelbudismozen,enespecial,elCentroZendeMéxico.

Pero ante todo, este libro es producto de las enseñanzas que he impartido para losmiembros del Grupo Budista Tlalpan de la ciudad de México: Antonio Díaz, SandraKuntz,LeslieSernay suhijoAlejandro,Mechtild,queentreotrosmehanacompañadosolidariamente en esta aventura; espero sinceramente que este texto sea de utilidad yayudeal lectoren lacomprensióny lapraxisdelBudhaDharmaparabeneficiode todoslosseressintientesdeesteuniversoydeotros,siesqueexisten.

Porúltimoagradezcolapacienciaenlacorreccióndeestiloquesobreestaspáginasharealizado Alejandro Soto, y la ayuda inapreciable de Guadalupe García, al pasar elcontenido de los capítulos del presente libro en esquemas. Un especial agradecimientotambiénamihermanoErnestoGarcíaMontañoporsuapoyoeconómico,conlocualsehizorealidadelpresentelibro.

Porsentadoquedaqueasumolaplenaresponsabilidaddetodoloaquíescrito;soyelúnico responsable de mis errores y malformaciones mentales, quedando las personasanteriormentenombradastotalmenteexentasdelasilusionesyengañosqueseguramenteseexponenenestaspáginas,aunqueésano fuemi intención,nidepensarlo,decirlo,nimuchomenosdehacerlo.

Esperoqueeste librocontribuya,comopequeñogranodearenaenla inmensidaddelosmares,aquetodoserencuentrelascausasylascondicionesexternaseinternasparaestarbien,felizyenpaz.

JORGEGARCÍAMONTAÑO

Page 17: budismo

CiudaddeMéxico,febrerode2006

Page 18: budismo

PARTEI.ELSUFRIMIENTO

Page 19: budismo

B

Capítulo1[1]

BudaylasCuatroNoblesVerdadesudaibaporlavidapredicandoincansablemente:«Sóloenseñoelsufrimientoycómotransformarlo»; todo lo que él enseñaba era comprender el sufrimiento para

desterrarlodenuestraexistencia.Susenergíashumanas,suinteligenciaysuamorporelprójimo estaban encauzadas a predicar que para superar el sufrimiento era necesarioenfrenarlodirectamenteysinintermediaciones:verlo,analizarlo,diagnosticarloy,bajolapremisa de un adecuado razonamiento —hoy se diría asertivo—, aplicar las medidascorrectivas en pensamiento, habla y acción que de una manera u otra dieran comoresultadoelnirvana,enelcortoylargoplazo.

Así empieza y termina la historia del budismo. Para poder superar el sufrimientohumanoloquenosproponeelBudaesalgoquetienelógica,peroquesiempretendemosaolvidar:que laúnicamaneradenosufriressimplementedejardeproducirsuscausasyayudarydejarenpazalosotros.Yparadejardehacersufriralosdemás,serequiereunamente limpia,descontaminadadeperturbacionesmentalesydeafliccionesemocionales.En otras palabras, se necesita renunciar a todo deseo negativo surgido del aferramientopropioydelaestimaciónalyo.

CuandosehabladeBuda[2]sehacereferenciaadosinterpretaciones.Laprimeratienequeverconlapersona,conelpríncipequenacióhacealrededorde2550añosenelnortedelaIndia,hoysurdeNepal:SiddhartaGautamadeShakyaoShakiamuni.Shakyaeselnombre del clan de su familia, que significa «poderoso», por eso a veces los autoresnombran al Buda histórico como Buda Shakiamuni, que significa algo así como «eliluminadodelseñoríoShakya».

Lasegundainterpretaciónserefierealestadogenéricodeunserhumanocuyamenteya no posee ningún elemento, ni siquiera una mínima perturbación mental y emociónafligida, negativa. Buda es una persona iluminada que sólo tiene claridad, experiencia,sabiduríayqueestotalmentecompasivo.

SiddhartaGautamanacióporelaño563a.C.Fuehijodeaquellosseñoresqueexistíancomo pequeños reyes dentro de la «república» india de aquel entonces, por eso alprincipiodesuvidafuetratadocomounpríncipe;supadreeraeljefedelatribuShakyaysellamabaSuddhodanaGautama;sumadrefueMahamaya(Maya),tambiénpertenecientea la realeza de la antigua India. A los siete días de haber nacido Siddharta, muereMahamayayentoncessuhermana,Mahaprajapati,sehacecargodeélhastaqueabandonóelpalacio.[3]

ComentanlasleyendasquelosprimerosañosdelavidadeSiddhartaGautamafueroncomo de sueño: su padre había construido tres palacios en diversos lugares para podersortear los extremos del clima: cuando era época de lluvias (delmonzón) la familia se

Page 20: budismo

retiraba a un lugar seco; en época de invierno, tenía su castillo de verano y durante elverano se iba a las montañas, a los Himalayas seguramente. El padre de Siddharta loamabatantoquelorodeabadejóvenesydeobjetosbellos;asíqueenelpalacioantesuvistasólohabíaescenasagradablesyagasajos,losquetodavíahoyendíaacostumbranlascastasricasyrealesdelaIndia.

Comotodomonarca,SuddhodanaGautamaeducóasuhijoparaquelosucedieraeneltrono,para locualSiddhartacontócon losmejoresmaestrosen lasartesguerrerasydegobierno,convirtiéndoseenunexpertoenlalucha,enelarcoyenlasartesdegobernar.Ycomo se acostumbraba en estos casos, incluso le eligió a su esposa y el día de sucasamiento.Así es como Siddharta se casa a los 16 años, edad naturalmatrimonial enaquellasépocas,conunahermosaprincesadenombreYashodhara.Despuésde10añosdefelizmatrimonionaceelúnicohijodelapareja:Rahula.

AlnacerRahula,Siddhartaentraenlacrisisexistencialqueimplicalatransicióndelajuventud a la madurez, pues empieza a sospechar que la mayoría de la población nodisfrutadelospaisajeshogareñosyprincipescosquelorodeanaél.Aquíescuando—deacuerdoconlostextoshistóricosdelavidadeSiddharta—empiezaarecibirlasprimerasenseñanzasquesonbasedelBuddhaDharma.Entre los26y29añosSiddhartaadquiereconciencia del sufrimiento de todo ser sintiente con la vivencia de lo que se llama losCuatroSignos.[4]

Siddharta asume la concienciade la realidadmundanadespuésdehaberse escapadocuatrovecesdeloscastillosdondesuamadopadreloteníaparaquenoviviera,paraquenoadvirtieralossufrimientosdelpueblo.[5]Enlaplenituddelacrisis,yconapoyodesuasistenteChandaka,realizasusprimerasincursionesconscientesalámbitomundanodelarealidad, pues muy posiblemente antes ya había visto este tipo de situaciones, peroengolosinadocontantosplaceresyriquezasimplementenomirabaconplenaatenciónyconcienciaesasrealidades.

EnlaprimerahuidaSiddhartalograllegarhastalasbarriadasdelospobresquevivíanalrededor de sus palacios y de pronto se encuentra con una persona que camina muylentamente,conlapielsecayarrugada,seauxiliaconunbastónytodosucuerpopareceestardecaídoysinfuerzaalguna.YentoncesSiddhartalediceaChandaka:«¿quélepasaaestapersona?».Ycontestaelasistente:«esunviejoytodosconlosañosvamosaestarasí».Siddharta tieneunsustomayúsculoal imaginarseque todoserqueconocecon losaños tendrá esas condiciones. Responde: «¿no hay forma de evitarlo?». «No, amadopríncipe,esinevitablequetodosconlosañosnosvolveremosviejos».

Unos días después, Siddharta vuelve a sus andazas aventureras de su concienciaremovidaporlaformaenquelagentevive.Depronto,andandoporuncallejónescuchaunosgemidosdedolor.El futuroBuda, incasabledecuriosidad,desmontadesucaballoKanthaka para asomarse por una ventana dentro de la casucha de donde provenían losgritos.Ahora ve a unapersona adulta recostada en su cama, quepadece calor, llena desudoresyconoloresdeorinayexcremento.Tieneentoncesunanuevatomadeconciencia

Page 21: budismo

ylepreguntaaChandaka«¿quélepasaaestapersona?».Ycontestaelasistente:«esunenfermo y todos con el transcurrir del tiempo nos enfermamos, no hay excepción paranadie». Siddharta se angustia otra vez al imaginarse que todo ser que conoce puedeenfermardeesamaneratanmiserable,inclusoélmismo,yresponde:«¿nohayformadeevitarlo?».«No,amadopríncipe,esinevitablequetodosnosenfermemosenlavida».

Transcurridas algunas semanas del segundo suceso, Siddharta vuelve a salir delpalacioconsuamableycuidadosoasistente,paraseguirconociendolavidadelossereshumanos.Ahoraseencuentranunaprocesiónfuneraria,dondecuatropersonassostienensobresushombrosunataúdenelquereposauncadáver.Denuevotieneunsobresaltoporla toma de conciencia y le pregunta a Chandaka: «¿qué le pasa a esta persona?». Ycontestaelasistente:«esuncadáver,amadopríncipe,todos,absolutamentetodos,coneltranscurrirdeltiemponosmorimos,nohayexcepciónparanadie».Siddhartasientepánicopues se imagina que todo ser que conoce, incluso él mismo, quedará hecho sólo unmontóndecarnesinvida.Preguntaentonces:«¿nohayformadeevitarlo?».«No,príncipe,noesposibleevitarlo,todosalgúndía,vamosamorir».

Hemosdeimaginarquealtomarconcienciadelostressufrimientosinevitablesenlavida(envejecer,enfermarymorir)habríaalteradoprácticamentetodacreencia,hábitosycostumbres de un príncipe acostumbrado a lo más excelso que el mundo indio podíaofrecer.Todoperdiósentidoysignificado.PerosucedeentoncesqueenunaúltimahuidaSiddhartaconoceaunmonje.Loveconojosesperanzados,comocuandosedescubreunapequeñaluzalfondodeltúnel,ylepreguntaaChandaka:«¿quélepasaaestapersona?».El asistente contesta: «es unmonje, amado príncipe, una persona que ha renunciado almundoqueconocemosy sólo sededicaabuscar laverdadde laexistenciaa travésdelcamino espiritual, de purificar su cuerpo y su alma, para estar bien, feliz y en paz».RepentinamenteSiddhartatieneundestellodepoderyahí,cuentalaleyenda,escuandodecideirenbuscadesuperarelsufrimientoquehabíadescubierto.

AquíterminalahistoriadelosCuatroSignosquedainicioalabúsquedadeSiddhartaGautama de respuestas a todo el dolor que había conocido al salirse del palacio sinpermisodesupadre.Quizáestasfamosashuidashayansucedidoono,locualsinembargonotieneimportancia.Loquehabríaquedestacaresquelahistoriaechaluzsobreelhechodequeparapoderenfrentarespiritualmentelascondicionesdelmundosehacenecesariosalir de nuestros condicionamientos, prejuicios y creencias familiares, culturales ypolíticas.Ésteeselmensajequelatradiciónnosofrece.

PorsupuestoquedespuésdeestasexperienciasSiddhartayanopodíaserelqueeraantes;enélanidanahoramuchasdudasyladecisióndesalirsedesucontextovivencialpara ir en búsqueda de algunas respuestas. Él había visto en aquelmonje una inmensaserenidad,unafraternalsonrisalehabíaregaladoesapersonaqueconsuespaldarecta,surostrobrillanteysucaminarlentoperosegurodemostrabaquécaminohabríadetomar.Elmonjelehabíaseñaladoesecamino.

Una nocheSiddharta decide dejar a su familia, a su padre, a su hijo y a su esposa.

Page 22: budismo

Probablementefuelanochemástristedesuvida;conlágrimasenlosojosbesaasuhijoRahulay a subella esposaYashodharay renuncia a la vidaque la herenciade casta lehabíaasignado;envezdeconvertirseenreydecideirsealbosqueinhóspitoparabuscaratravésde layogay lameditación las respuestasa suspreguntas:¿Porquéhedemorir?¿Qué sentido tiene la vida si entremás se vivemenos fuerza tengo? ¿Por qué sufro deenfermedades?Ylapreguntaclave:¿Porquétodosersintientesufre,sufreynuncadejadesufrir?

Auxiliado por su fiel compañero Chandaka y cabalgando a todo galope sobre suhermoso caballo penetra en un bosque, posiblemente no muy lejos del lugar donde seencontrabasupalacio,yenlamadrugadatomaladecisióndeconvertirseenunasceta;esdecir,enunradicalayunadorybuscadordelcrecimientoespiritualqueconcibeelcuerpohumanocomoestorboparaelconocimientoyelencuentroconlaverdad.Asíquebajadesu caballo Kanthaka, se despoja de sus finas ropas, y las intercambia por las de unpordiosero que pasaba por ahí; se corta el cabello como símbolo de la deserción de suclase socialy abrazacariñosamenteaChandka suplicándoleque regresealpalacioparainformaratodalacorte,yprincipalmenteasupadre,deladecisiónquehatomado.

Siddhartasejuntaconcincoascetasquepracticanlameditaciónyelyoga.Enaquelentonces,comohoyendía,enlaIndiaestetipodepersonassometenalcuerpoagrandessacrificiosconelobjetodepurificaralserdelascontaminacionesdelaoscuridad.Debeconsiderarsequeesaregióndelmundoestabadominadaporlaculturavédicarepresentadapor los brahmanes, y contaba con una complicadísima cosmología, llena de dioses,ceremonias,símbolosymagnificenciareligiosa.Perohabíaunmovimientoqueseoponíaatodaestaconcepcióndominantereligiosa,culturalypolítica:eldelosascetas.Sediceque Siddharta llegó a alimentarse con un solo grano de arroz al día. Así se mantuvoduranteseisaños.

En las enseñanzas budistas hay una parábola que describe bien este asunto de labúsqueda.Podemosimaginarqueunapersonaestáenunaorilla,éstarepresentaeldolor,elsufrimientoytodoaquellodondelafrustración,preocupacionesyangustiasentronizancasi todos los momentos de la vida. El río es la vida mundana; el samsara, los flujosinfinitos y recurrentes de instantes inacabables de problemas y errores; es la fuerza delmovimientodeluniverso.Enlaotraorilladelríoseencuentralacalma,lapazylaverdadúltima. El asunto es que a través de aquella búsqueda espiritual trata de encontrar unabarcaza,ounyate,ounpuenteocualquier cosaquepermitaa lapersonapasardeunaorilla a otra, del samsara al nirvana.En efecto, Siddharta estaba parado en la orilla delsufrimiento,pensandoenlamaneradecruzarelríodelavidamundana.

En el contexto histórico e intelectual de la época de Siddharta existían dos grandespropuestasparacruzarelríodelavidamundana.Dadalaeducaciónyelambienteculturaly religioso de la India, seguramente Siddharta escuchó esas enseñanzas de maneraprofundayconstante.Laprimeraes laquesederivadel textodeLaoTse:TaoTeKing,escritoalrededordelsigloVIa.C.;esdecir,másomenosunsigloantesde laépocadeSiddharta.La segundapropuestaesproductode la culturaen laquevivióSiddharta; se

Page 23: budismo

tratadelasenseñanzasdelYoga-SutradePatanjali.

Lao Tse era un crítico de las dinastías chinas; por eso no fue bien visto por losgobernantes de aquellas regiones, aunque esta filosofía estaba apoyada en dos grandescolumnassagradasyculturales:elIChing(ellibrodelasmutaciones)yelShuKing (ellibrodelahistoria).ElTaoeselprimertextoconocidodondesereflexionasobreelseryelnoseryseplantealaposibilidaddesuperarladualidadmundana(bueno-malo,negro-blanco, positivo-negativo…) a través de la disciplina mental, la contemplación y elanálisis. La vacuidad se expone como Lo Absoluto; Tao es el Ser de la Totalidad. Eltaoismoinauguralatendenciaespiritualdeproponerqueesposiblesuperarelsufrimientosuperando los deseosmundanos y experimentado la quietud espiritual con el objeto decambiarlasformasdeinterpretarlossentidosdeapego.Lacríticaalaculturadelpoder,ellujoy laexplotaciónseconvierteenunapropuestafilosóficaqueprocura trascender losdeterminismos que la sociedad china, dinástica divina y autoritaria, imponía a susmiembros.

XII

Loscincocoloresenceguecenalhombre.

Loscincostonosensordecenalhombre.

Loscincosaboresembotanalhombre.

Losobjetospreciososdesvíanlaconductadelhombre.

LXIII

Quienpracticaelnoobrar

esefectivoenlainacción

Hallasaborenloinsípido

Velograndeenlopequeño

Velomuchoenlopoco.[6]

EsmuyprobablequeestepensamientodelTaohayallegadoatierrasindiasatravésdemaestros y líderes religiososque en aquel entonces ibanyveníanpor toda las regionesentreChinay laIndia,granpartedominadapor losmongoles,queposteriormenteseránlasgeneracionesqueformaránlospueblostibetanos.

TambiénhayaltasprobabilidadesdequeelYoga-SutradePatanjalifueraunproductomuy refinado de las prácticas de meditación, de la contemplación interna que tanextensamente se practica por todo el territorio de la India. Se trata de una enseñanzabasadaen195brevesaforismos.

Page 24: budismo

AunqueeltextoesposterioralBuda,entre300a400a.C.,representademaneramuyprecisaelprimerconglomeradodeestrofasqueproponenunametodologíaprecisayclaraparael logrodeunestadomental lúcidoyespiritualmenteelevado.Aquí,yogasignificadirigirlamentehaciaunobjetoymantenerlaenesadirecciónsindistracciónalguna.Labaseparaellogrodeesteobjetivoeselcontroldelarespiraciónydelosmovimientosdelcuerpo.

I.12

Lamentepuedealcanzarel

estadodeyoga(unión)pormedio

delaprácticayeldesapego.

I.51

Lamentealcanzaunestado

enelquenohayimpresión

deningunaclase.

Esabierta,limpia,simplementetransparente.[7]

SiddhartaGautamasedacuenta,despuésdepracticarduranteseisañoselascetismoradicaldelosyoghissolitariosdelbosque,dequeesecaminoerapococonvenientecomopraxis adecuada a la disminución del sufrimiento para lograr la serenidad luego dealcanzarlavacuidadylanoexistenciadedualidadesenlamente.

CuentalaleyendaqueundíaSiddhartaestabayaprácticamentetandébilqueteníaqueestaracostadoenunacamadepaja.Estabaal ladodeunríoydeprontoviounacanoadondeviajabaunmúsico.Ésteestabaafinandosuinstrumento,ySiddhartasediocuentade cómo elmúsico si estirabamucho las cuerdas éstas se rompían, y en cambio, si lasdejaba flojas no podían ser tocadasmusicalmente.Y entonces, como les sucedemuy amenudoalaspersonas,seleencendiólachispadelasabiduría:eranecesarioirseporelCaminoMedio.Labúsquedaespiritualnopodíasustentarseenelmartiriocorporalperotampocoenlaexaltacióndelosplaceresdelossentidos.Habíaquecaminarporelmedio.

Ibapasandoporahíunabelladoncellaquealverloletuvounainmensacompasiónyprontoletrajodecomerarrozyunquesodecabra.Siddharta,yacon35años,decideenesemomentorecuperarsusfuerzaseiniciarlabúsquedadelaverdaddelsufrimientocontodas sus energías físicas y mentales. Obviamente que sus famosos cinco compañerosascetasseenojaronconél,puessentíanquehabíaabandonadolavíadelarenunciayledejarondehablar.

AsíqueSiddhartadecideirseyconeltiemporecuperasusaludysuapetitoyenesas

Page 25: budismo

nuevascondicionescontinúasubúsquedadecómotransformarelsufrimiento.SesientaenlaposicióndelotobajounárbolalaorilladelríoNairanjara,enGaya,India,ytomalaresolución de no levantarse de ahí hasta tener esas respuestas que sólo son viablesespiritualmentesilleganatravésdelailuminación.

Como todo príncipe guerrero, Siddharta no se levanta por 49 días; en el último díalogra la iluminación, pues conoce la realidad última de las cosas, rememora todas susvidaspasadasydesarrollaunagrancapacidadparaconocerdeformadirectayprofunda,esdecir, sin intermediaciónalguna, lascosas talycomoson.AquíescuandoSiddhartaGautamadeShakyadeja de ser esa identidadheredada para convertirse en elBuda, enBudaShakiamuni.Terminasuhistoriasocialyfamiliareiniciaelcaminodealrededorde45añosdepredicaciónsobreloquehabíadescubiertodurantesuprocesodeiluminación:había nacido el BudhaDharma.[8] El Budamuere a los 80 años en Kushinagara, ahoraKasia,ylograelestadodeParanirvana.

Durantelos49díasdemeditación,seguramentefueatacadoporestadosmentalesdeansiedad, frustración, desesperación y por los deseos sensoriales, principalmente por elhambre, el sexoy la seguridadde contar conun refugio contra el clima extremoso, losinsectosy losanimalessalvajes.Peronada lodetuvo, lameditación lograquesumentequede purificada completamente de cualquier átomo de ignorancia, oscuridad eintermediación entre sumente y la realidad interna y externa que lo acompaña.Quedatotalmente descontaminado, sin perturbación mental alguna o presencia de aflicciónemocional:nohayenélabsolutamenteningunapreocupaciónporlaexistenciadelosTresSellos;asíescomosesuperaeldestinosamsáricodelahumanidad.

ElBudaselevantadesulargameditación,yarmadoconsunuevayexcelsaclaridadmental se dirige inmediatamentehacia sus cinco ascetas amigos; les platica cómove elmundoyfundamentalmente,graciasasusabiduríainfinitaysucompasiónuniversal,lesexponeLasCuatroNoblesVerdadesquesehacenacompañardelElCaminoÓctuplequehastahoyendíasiguensiendolasdoscolumnascentralesdelbudismo.[9]EnIsipatama,ParquedelosCiervos,enBanarés,seinicialapuestaenmovimientodeLaRuedadelaLey,elDharmachakraPravatana;conesteprimersermónempiezaellargoperegrinardeelBudapor45años,hastallegaraconstituirunaordendemásde2000monjesymonjas.

Buddha, el Despierto, comienza pues su enseñanza con el entendimiento de LasCuatroNoblesVerdadespresentadasampliamenteensuprimerdiscursopúblicodirigidoasuscincoincrédulosprimerosdiscípulos,queparaentoncestodavíaseguíanmuyenojadosconGautamaporrechazarlasprácticasascetas.

Comotodaslasverdades,parecenmuysencillasperohayquehacerungranesfuerzoytener un amplio criterio para reconocer qué implica cada una de estas verdades; susrepercusionesparacambiarelestilodevidaquehemosllevadoy,sobretodo,reconocerenesasverdadesloerróneodenuestroscondicionamientos,hábitosycostumbresenelmodode relacionarnos con los objetos, las personas, los hechos, los recuerdos y con lasexpectativasensoñadorasqueconstantementeproducimos.

Page 26: budismo

LasCuatroNobles verdades, que serán ampliamente descritas en los siguientes doscapítulos,sepuedendefinirdevariasmaneras.Lamássimplediríaalgoasí:

Primera:Haysufrimiento.

Segunda:Elsufrimientotienecausas,tieneunorigen.

Tercera:Esposibleenestavidacesarestesufrimiento.

Cuarta:Hayquepracticaruncaminoparaellogrodelcese.

UnapresentaciónmásapegadaalPrimerDiscursodelaPuestaenMovimientodelaRuedadelaDoctrina[10]seríaalgoasí:

Primera: La vida está impregnada de sufrimiento: nacimiento, vejez,enfermedades,muerte, tener lonodeseado,no tener lodeseado; loscinco sentidoscausansufrimiento.

Segunda: La causa del sufrimiento humano son los deseos, el ansia de tenerplaceresypasionessensualesparasatisfacernuestrasnecesidadesegoístascreyendoque con este método lograremos la felicidad. Esta manera mundana decomportamiento sólo demuestra una gran ignorancia sobre las causas reales delsufrimientoydelafelicidad.

Tercera: Conociendo el sufrimiento como tal y sus causas se puede lograr suextinción cesando el deseo egoísta a través de la aplicación de la sabiduría:eliminando la ansiedad de los placeres mundanos para liberarnos (moksha) de loscondicionamientos de que somos objeto. Liberarnos del deseo, logrando laindependenciafrenteaél.

Cuarta:ParaconducirnoshacialacesacióndelsufrimientoserequierecumplirelNobleÓctupleCamino (oSendero)que implica losiguiente:RectoEntendimiento,Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo,RectaAtenciónyRectaConcentración.[11]

Elsufrimiento,origen,sueliminaciónyelcaminodecesaciónresumenestadoctrinaque de hecho propone gestionar de una manera radicalmente diferente nuestrospensamientos, palabras y acciones; esto es, nos propone cambiar nuestros estadosmentales saturadospor losdeseos egoístasy la ignoranciade cómoson las cosas[12]enrealidadporestadosmentalesqueenfaticenla innatayúltimaformadeserdelamente:luz,experienciaycognición.

Cada una de estas Nobles Verdades nos procura transmitir una enseñanza clara ypuntual.Dukkha es el concepto sánscrito quemás se utiliza en los textos clásicos parareferirsealsufrimiento,aunqueenrealidadexpresamuchomás.Cuandosehablaen lossutrasdeesteconceptosehacereferenciaaladesalineación,desvíooincoherenciaentreunestadomentaldeterminadoylascondicionesexistentesalrededordelaspersonas.Enotraspalabras,sehacealusiónalconstantedesencuentroentreelestadodeánimodelaspersonasylasrealidadesenquesevenenvueltas.Poresodukkhaserefieretambiénala

Page 27: budismo

frustración,desencanto,pesar,ansiedad.Enresumen,esasensacióndeseparaciónentreelyoylodemásporquelamenteseencuentraexcesivamentecentradaenelaferramientoyestimaciónpropia,enunaautoestimaexagerada.

ParaelBudhaDharma,dukkhaesnuestroprincipalproblemacomoseresconscientes,yaque tal estadomentalno sólo sumea los sereshumanosen los ciclos recurrentesdeproblemas, desdichas y violencia sino que explica los impulsos destructivos quemanifiestacasitodapersona.Aquíescuandoseexplicalasegundanobleverdad:elapegoalosdeseosylaaversiónatodoloqueamenacelarealizacióndeesosdeseosyplaceresmundanos.Samudaya quiere decir hostilidad ymente de desprecio.De hecho, apego yaversiónrepresentanlaaflicción,enunaformapositivayenotranegativa,porencontrarsatisfacción,estabilidadydurabilidadenlascosasdeseadasyenlascosasaborrecidas.Esunamentequedeseaencontrarenesacosasolidez,permanenciaysentidoalavidaparaasísentirsesegura,satisfechayconidentidadexistencial.

Siendo dukkha y samudaya creaciones de lamente humana, es posible erradicarlas.Todacreacióndelamenteesenergíaorganizadaquesurge,sedesarrollaydesaparece.Deahíquedukkha,elsufrimientoylainsatisfacción,esfrutodeenergíasmentalesderivadasde los condicionamientos de las acciones del pasado (karma), de las perturbacionesmentalesyafliccionesemocionales.

Nirodha, el cese del sufrimiento, es la tercera noble verdad, y el simple hecho deevocarla engendra un estado de gozo, plenitud, sabiduría y ecuanimidad.Esto debido aunasencillarazón:enlamentenopuedenconvivirdosestadosmentalesalmismotiempo.Lo contrario a dukkha es sukkha: el goce permanente de la paz y el conocimiento sinintermediacionesdelarealidadúltima,queenelbudismoesllamadoMahamudra.[13]

Elpropósitodecomprenderlascuatroverdadesenelbudismorespondeprecisamentea generar estados mentales capaces de sustituir los estados mentales identificados condukkhaconestadosmentalesdesukkha.Comosesabe,existeundeseoinnatodebuscarlafelicidad y evitar lo más posible el sufrimiento, y ése es el objetivo de contar con unmétodohábilyconfiableparalaeliminacióndelsufrimientoyelcultivodelafelicidad,porqueunapersona feliz es incapazdedañarse a símismaymuchomenosdañar a losdemás.

La cuarta y última noble verdad hace referencia almétodo correcto que se necesitadefinirparaellogrodelcesedelsufrimiento,parasuprimirdelaexistenciaadukkha.AlNoble Óctuple Camino también se le llama Los Tres Adiestramientos, oMargas, quepermiten ir reeducando nuestro ser para disponerlo hacia el entendimiento ecuánime ycerteroy la construccióndeunbuencorazón.LosTresAdiestramientos son la ética, lameditaciónylasabiduría.Entérminosmásgenerales,yrefiriéndolosalosochoelementoscorrectosdelnoblecaminoelesquemaseríaéste:

A)Ética-moral(shila):

1.Acción,2.hablay3.mododeVida.

Page 28: budismo

B)Concentraciónymeditación(samadhiyvipassana):

4.Atención,5.concentracióny6.esfuerzo.

C)Sabiduría(prajña):

7.Visión,y8.pensamiento.

Cadaáreadeentrenamientoimplicaeldominiodediversoselementosconstitutivosdelavidahumana; sepuededecir que los tres entrenamientos, o instrucciones, y losochoelementosdel noble camino son el sustrato sustantivo en la práctica delBudhaDharma.Cada concepto implica una serie de definiciones y compromisos que se veránampliamenteenelcapítulo3,aquísóloseexponenafindetenerunaideadecuáles laperspectivadelbudismocomoprácticaespiritual,condiciónnecesariaparaellogrodeunamentadescontaminadadeaferramientos,aversioneseindiferencias.

Hacealrededorde12siglos,Shantideva(685-763)decíaque«Lafuentedetodaslasmiseriasdelmundoconsisteenpensarenunomismo,lafuentedetodafelicidadconsisteenpensarenlosdemás».[14]

Poreso,enelbudismosepracticamuchoparapoderdesentrañarlaraízdelegoísmo.O lo que es lo mismo, enfrentar para eliminar por completo la obsesión de estarensimismadoenlospropiosintereses.Elensimismamientodelaspersonas,delospueblosyhastadelospaíseshaimplicadoenlahistoriadelahumanidadqueéstosinviertancasitodassusenergíasmateriales,cerebralesyhastaeconómicasenenfrentarlascondicionesexistentesparaquesemodifiquen,enfuncióndelosdeseosmanifiestos,explícitosono,en la consecución de los objetos apetecidos y en destruir o, en el mejor de los casossubyugar, todoloqueseinterpongaenlaconsecución,realizaciónypermanenciadelosdeseosegoístas.

LaideadeShantidevadefineconbastantelucidezlapropuestabudistaparasuperarelsufrimiento pormedio del olvido del yo, de los intereses particulares y la puesta de lamenteenbeneficiodelosdemás;esloqueelXIVDalaiLamavinediciendodesdehaceunos 50 años: que la felicidad sólo se encuentra cuando pensamos y actuamos por elbeneficiodelosdemás,porelbienestardelasmayorías.

Desgraciadamentedesdetiemposantiguos,alaspersonasselesinsistequelafelicidadseencuentracuandonuestrosprincipalesdeseossonsatisfechosycorrespondidosporlasdemás personas y por las condicionesmateriales. Estamos determinados, tanto genéticacomo históricamente, por técnicas y métodos para ser felices que desde hace siglossimplementenohansidocorrectosnimuchomenoseficientes.

Asípues,lavidatranscurreenfuncióndeinversiones,degastosenergéticosquetienentresfuentes:mente(pensamientos),palabras(conceptos)ycuerpo(acciones).

Eluniversodeestasfuentes,podríamosdecirsuoutput, semovilizanparaprocurar,segúnmuydiversosysumamentecontradictoriosmétodosypautas,aumentarlafelicidady la satisfacción y en disminuir el dolor y los sufrimientos. Éste es el objetivo de casi

Page 29: budismo

todaslasfilosofías,culturasyjustificacionesdelossereshumanos.Enotraspalabras,elsentidoinnatoynaturaldelesfuerzoymisiónexistencialdequienesintegranunasociedadesaumentarlafelicidadydisminuirelsufrimiento.

Aunque lamayoría de las veces nuestras técnicas y creencias para el logro de estamisión,estoes,encontrarlafelicidadyeliminarelsufrimiento,producenexactamentelocontrario: creyendo lograr la felicidad producimos sufrimiento; creyendo disminuir elsufrimiento sólo lo hacemos crecermás ymás.Nuestros apegos, aversiones e ilusionessonlacausadeestegraveerror.

Creemos encontrar sukkha y engendramos dukkha: creyendo que construimos elnirvana,sóloconsolidamossamsara.Heaquíloquenostieneocupadosenbuscarnuevasestrategiasparavivirmejoryno seguir en laspautasmentales,depalabraydecuerpo,cuyosresultadoshansidodesastrosos,puescuandoporfinlogramoscumplirundeseo,esasatisfacciónamuycortoplazoseconvierteenpreocupaciónyennuevosufrimiento.Tododeseo satisfecho se convierte, comopor arte demagia, en sufrimiento.Ésta es quizá laparadoja más grande a la que los seres humanos nos enfrentamos.[15] Para elBudhaDharmalafelicidadmundananoesnegativaensímisma,sóloseestablecequealderivarse del cumplimiento de nuestros deseos egoístas es inestable, de corto plazo ytotalmente insegura, en cuanto que nosotros creemos que al encontrar este tipo defelicidadlogramosunafelicidadestable,delargoplazoysegura:otrogranengañoenelque muy fácilmente caemos todos, incluyendo los mismos budistas, cuando creen queconociendoypracticandoelDharmaselogralafelicidadduradera.

PoresohabríaqueinsistirenqueelBudhaDharmaesunaenseñanzaprácticaquedebeserevaluadaconlaexperienciadelosresultados.Elbudismoesunaprácticadevida;todahipótesis,ideaosugerenciahadesercomprobadaporunomismo.ElmismoBudaensumetáforadelríodecíaque«elDharma,misenseñanzas,sólosonunmedioparaalcanzarunfin.SonunabalsaquenosllevarádelaorilladelsamsaraalaotraorilladelNirvana.ElDharmanoesunfin,sinounmedioparaalcanzarlailuminación».

Así,elDharmaarmadoconelconsejodeBudadeponertodoalaluzdelacríticaydelaexperienciapersonal,conbaseenlapropuestadequetodoloqueexistetienesuscausasy sus condiciones, establece las siguientes relaciones fundamentales en la propuestabudista:

Todoactonovirtuosoenpalabra,menteycuerpotienenelefectodeproducir

sufrimiento.Todoactovirtuosoenpalabra,menteycuerpotienenelefectodeproducir

felicidad.

Esta lógicacentralenelesquemapropositivodelBudhaDharmaescoherentecon lafilosofíadelBudacuandoseñalaquetodoloquenacedependedeciertascondiciones,ycuandoéstascesan,dejandeexistirsusresultados.Aquílaclaveeselconceptodevirtud.Éstasignificaquetantolamentecomolapalabrayelcuerposeconduceníntegramente,

Page 30: budismo

conprobidaddirían losmoralistas; con justiciayclaridaddesdeelpuntodevistaético.Desde la óptica budista, virtud es conducir nuestras energías a través del camino de lasabiduría(elverlascosastalycomoson)ylacompasión(eldesearqueningúnsersufra).Paraellogrodeestosobjetivosserequiereunamenteestable,claraytransparente.

En general, nuestra mente es un flujo de energía que se conduce de una maneradesastrosa.Enunsolodíapodemostenerunmontóndepensamientosdesdeaquellosquesonpositivos como las ideas de amor, bondady cariñohasta estadosmentales deodio,aversiónyegoísmo.Así,lasideasdiversas,contradictoriasyantagónicassepresentanconintensidadyduracióndiversas,ytodo¡enunsolomomento!Latradiciónbudistadicequenuestrasmentessoncomochimpancéssalvajesbrincandodeunárbolaotrocomolocosysinmuchosentido;esdecir,deunaideaaunacreencia,deunacreenciaaunaemoción,deuna emoción a un pensamiento. Así lamente es incansable al repetir las subidas y lasbajadas, las idas y las llegadas, los pasados y los futuros, las alegrías y las tristezas, lavalentía y la cobardía y, en resumidas cuentas, los ires y venires de las sensaciones,percepciones,objetosmentalesylasconciencias.

Imaginemos un mecanismo que trabaja en función de cientos de estímulos ycondicionamientos que producen una emoción instantánea determinada: ésta a su vezgenera en un tiempo más extendido, un «estado emocional» y un conjunto de estadosdefineun«temperamento»delargoplazo.Loimportanteescomprenderestemecanismodonde las emociones, principio formador de las personalidades, se encuentranprácticamente sin control alguno, apareciendo y desapareciendo a capricho deinconciencias,deseosneuróticosyansiedadesdesastrosas.Noesdeextrañarpuesquelamayoríadenuestras accionesposea el sellode la emocióndesordenaday fuerade todagestiónconscienteydevoluntad.

Precisamente el estado de anarquía y caos de las emociones propicia condicionesidóneasparaque los sereshumanos realicen accionesmentales, depalabray cuerponovirtuosas,queejecutenaccionesquehacendañoaunomismoyalosdemásyasígenerarsufrimiento.Enotraspalabras,eldesbarajusteemocionalllegaaproducirlascondicionesmás propicias para que una persona o un pueblo actúen en contra de la vida misma,destruyendo las bases de la reproducción amorosa y los elementos que constituyen labondad,elaltruismo,asícomounavidacreativaypacífica.

Esimportanteaclararqueparaelbudismolasemocionessonpensamientosquepasanpor el corazón. Para el BudhaDharma no existe diferencia entre emociones ypensamientos.Losdossonproductodelamente,laúnicadiferenciaesquelosprimerosserevistendesentimientosylossegundosdeconceptos.Estasdefinicioneshayquetenerlasmuyencuentaporquelospensamientos,lasideasyloqueimaginamospuedendeterminarlostiposdeemocionesquesustentanelcomportamiento.

En efecto, y para terminar este capítulo cabe dejar asentado que la causa delsufrimiento la constituyen las emociones negativas que se generan a partir de lossentimientosdeapego (aferramientoa los«objetos»dedeseo)ydeaversión (rechazoa

Page 31: budismo

todoloqueamenazaelcumplimientodeaquellosdeseos).Losmovimientosmentalesdelapegoyde laaversión,asuvez,sonestadosdelserquereproducenaceleradamente lassensacionesdedesencuentro,separaciónyoposiciónentrenuestrosestadosmentalesylarealidadexistente,queeslabasededukkha.

Page 32: budismo

E

Capítulo2[16]

Laverdadyelorigendelsufrimientonestecapítuloveremosconmayordetallelaprimeraysegundanoblesverdadesqueel Buda enseñó en su primer discurso público sobre lo que había experimentado y

descubierto durante su proceso de iluminación. Estas dos primeras nobles verdadescumplenelpapeldediagnóstico:aceptacióndeunhechoyaveriguacióndesuscausasycondicionesdeexistencia.

Enmuchostextosbudistas,lasCuatroNoblesVerdadesseequiparanaunprocesodeenfermedad-curación:enlaprimeradetectamosquépasayestablecemossimplementeunhecho irrefutable: todosersintienteexperimentael sufrimiento, laenfermedaddeldolor(prognosis); en la segunda realizamos un dictamen de lo que pasa (diagnóstico ypronóstico); en la tercera noble verdad establecemos la posibilidad de la cura de laenfermedaddelsufrimiento,esdecir,asumimoslacreenciaylavoluntaddequeesposibleel cese del sufrimiento. Y en la cuarta noble verdad se detalla y puntualiza el camino(métodosytécnicas)parasuperarloquepasayquenadiequiere:elsufrimiento.

Así que se trata de averiguar todo lo que concierne al sufrimiento para gestionarasertivamentesuscausasysusefectos.PorqueenelBudhaDharmaexiste laconvicciónplenadedosdeterminantessustantivosenlavidadetodoserhumano:

1. Nadiequiereelsufrimientoytodosbuscanestarbien,felicesyenpaz.2. Todapersonaquesufre,selastimaasímismayalosdemás.Unapersonafeliznoes

capaznidehacersedañoasímisma,nimuchomenoshacerledañoalosdemás.

El sufrimiento, dukkha,[17] es un estado físico-emocional que expresa desazón,martirioyansiapordiversassituacionesycosasquenoslastiman.Perolacentralidaddeeste concepto en toda la cosmología budista devine más bien porque un estado desufrimiento tiene el inevitable efecto de producir más sufrimiento, ya sea a la personamismaoaotraspersonas.Esdecir,elsufrimientotieneunefectoautomultiplicador.

Ahora bien, toda existencia es producto de las leyes del universo, y como tales seaplicanenestecampodeflujossiempreinacabadosdeenergíasyformas(rupas).Frenteaesos flujos universales de energía que implican un permanente cambio de estadios yformas usamos diversos y hasta contradictorios métodos. Frecuentemente estos flujosaparecencomocaóticosyazarosos,yasíestablecenciertosestadiosylogrosdefelicidadylaeliminacióndelsufrimiento.

TradicionalmenteelanálisisylainvestigacióndelBudhaDharmasobreelsufrimientose ubica en dos dimensiones: el sufrimiento inevitable (Si) y el sufrimiento «añadido»(Sa),peroaquísepuedepostularunaterceradimensión:elsufrimiento«perturbado»(Sp).

Page 33: budismo

Deesta forma,el sufrimiento total seríael resultadode la sumacualitativadeestas tresdimensiones:

St=Si+Sa+Sp

Expliquemos.El sufrimiento inevitable hace referencia a las leyes universales de laexistencia,delflujopermanente,yenmuchoscasosinestabledelasenergíasorganizadasde una u otra forma. Entre más elevado y complicado es ese flujo de energía, másdesequilibriosexisten;esdecir,entremáscomplejaesunaestructura,másprobabilidadestienedeque suscircuitos sistemáticos falleny sedesequilibren.En los seresbiológicoscon mente, con capacidad de conciencia, la dimensión del Si (sufrimiento inevitable)representa el nacimiento, el envejecimiento, las enfermedades y accidentes y lamuerte.NadieestáexentodeestasconsideracionescomoelmismoSiddhartaGautamaconstatóporsímismo.

El sufrimiento añadido (Sa) reseña las perturbaciones mentales y las afliccionesemocionalesquesederivandelaformaenquepensamosysentimos,comosonlosTresVenenos: apego, aversión e ilusiones (o ignorancia).[18] Podría decirse que este tipo desufrimiento es puramente mental y subjetivo, derivado de la tergiversación en lasinterpretacionesdeloselementosqueanuncianlasdiversascircunstanciasycondicionesdondesedesenvuelvelaexistenciacorporaldeaquellasmentes.Esañadidoprecisamenteporqueseacumulaalsufrimientoinevitable.

Y,porúltimo,elsufrimientoperturbado(Sp)enunciaaquellosestadosdelosanterioresdos sufrimientos pero potencializados por todo un complejo proceso de imaginerías yalucinacionesnegativas;esdecir, representaunaaprensiónhiperansiosaquehaceque lamentealucinesituacionesinevitablesyañadidasporlasimpleprácticadelapresenciadeldoloryelsufrimientoquedeprocesosnaturalesyartificialespasanasersituacionesdedelirio y pérdida de contacto con las verdades y procesos objetivos. El sufrimientoperturbado lo padecen los drogadictos, alcohólicos, viciosos del sexo y la violencia,obsesionesyfobias,sádicosymasoquistas,entrelosprincipales.

Ante esta dramática presencia del sufrimiento, el BudhaDharma ha construido unvasto argumento, discursos y prácticas para combatirlo. Cuatro son las bases de ladoctrina:

1. ComprenderyexperimentarlasCuatroNoblesVerdades.2. Cultivarlacompasión.3. Aceptar empíricamente la interdependencia de todo, o el origen codependiente de

todaslascosasexistentes.4. Practicarelnodañoanadaorgánicamenteexistente.

En lossiguientescapítulosseestudianampliamenteestasbases;aquí loque importadestacaresquedadaladimensionalidaddedukkhaenlaescenahumana,elBudatuvoquediscurrirdemilesdemanerasparadefinirycomprendersuscausas.Poresoseafirmaque

Page 34: budismo

al existir 84 000 estados mentales sufrientes, Buda realizó esa misma cantidad deenseñanzas:unaenseñanzaparacadaunade lasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionales.

En términos históricos, y con el objetivo general de responder adecuadamente a lacomplejidadya ladimensióndel sufrimientoeneluniversoqueconocemos,y tambiénconlafinalidaddequecadaenseñanzarespondieraalordenmental tandiversificadodelasculturasexistentes,elBudhaDharmaestáconstituidocomounedificiodetrespisos:

A.Hinayana:elementosdepsicologíaydelindividuo.

B.Mahayana:elementosdelafilosofíaylosocial.

C.Vajrayanaotantrismo:elementosdelareligión.

En el primer piso, el Hinayana, el Buda discurrió por un sinfín de caminos parapenetrar hasta lo más hondo de toda persona: hasta la presencia de la luz clara, de labudeidadentodoserviviente.ElHinayanasefundamentaenlostextosmásantiguosdelatradición,llamadosCanonPali,yqueactualmentesepracticaenpaísescomoSriLanka,TailandiayBirmania,entreotros.Tambiénaestaescueladelbudismoseleidentificaconlas prácticas Theravanas. Aquí de lo que se trata es centrase en la liberación delsufrimientoencadaunadelaspersonas;esladimensiónparticulardecadaser.

Conbaseenestostrespisos,lasenseñanzasdelBudaseorganizaronatravésdevariossiglosentrescategoríasquehoysonplenamentereconocidasporlasdiversasescuelasdelbudismo.Lasprimerassefundamentanenlossutras,definidoscomolosenunciadosdelDharma.Lassegundasenseñanzasson lasvinaya,dondese inscribieron todas las reglasque deben ser respetadas y cumplidas por monjes y monjas. Y por último, otrasenseñanzasdelBudaseorganizaronenelAbhi-dharma,dondeestánescritas los tantras,quesoninstruccionesquetienenquevercontécnicasdemeditaciónelevadas,ceremoniasyprocesosdeidentificaciónaceleradasparasustentarformaspurificadasdelamente.

En el segundo piso se encuentra el budismo Mahayana. Esta escuela enfatiza laliberacióndelindividuoatravésdecoadyuvaralaliberacióndeotraspersonas.PoresoelMahayanatienemáselementossocialesquerebasanalapropiacentralidaddelindividuopara situarse constantemente en la presencia del prójimo. Lamayoría de los sutras delCamino Medio se encuentran en estas consideraciones. Esta escuela tiene ampliapresenciaenChina,elTíbetyJapón(consuespecificidadzen).

Por último, el Vajrayana tiene que ver más con las prácticas y discursos de ladimensión divina y con el uso de energías sobrenaturales que aceleran el proceso o elcamino hacia la iluminación. Su vía espiritual procura unificar las representacionescelestialesydivinasconlascosascreadasenelmundodeloterrenal.Estaprácticadominaenciertasescuelasbudistasdeorigentibetanoy,deciertaforma,entodoslospaísesdondeexistepresenciadelbudismoMahayana.[19]

Es importanteaclararqueesteconjuntodeescuelassecomplementanunasaotrasygracias al espíritu de tolerancia y mente plural que hegemoniza la cultura budista,

Page 35: budismo

prácticamente todas las enseñanzas han podido convivir demanera creativa y pacífica.ParecequeelBudhaDharmaevolucionayserenuevadependiendodelaculturaydelastradicionesycostumbresde lasociedaddondese transmitensusenseñanzasyprácticas.Noescausal,porejemplo,queelzentengasusmayoresrepresentantesenJapón,unpaísimpregnadodedisciplina,sobriedadyperfeccionismo.YqueelVajrayana,oTantra,hayatenido sumáxima representación en el Tíbet, donde la cultura bon (muy parecida a lasprácticaschamánicasquedescribeCarlosCastaneda)yateníaunapresenciadominanteenelpueblotibetano,antesdelainvasióndelgobiernochinoaesepaísdelaseternasnievesen1951.

Lo cierto es que independientemente de las diversas escuelas existentes histórica ygeográficamente,todastienenmuchosmáspuntosencomúnquediferencias,todavezqueelBuda diomuchas enseñanzas y, comodecíamos en párrafos anteriores, sus discursosprocurabanadaptarsealosplanosmentalesyculturasespecíficasdelaspersonas.Poresoalgunas escuelas enfatizan ciertas tesis mientras que otras no las considerar tanimportantes.Entre laspropuestascomunesa losbudismosseencuentraelhechodequetodas, sin excepción alguna, sustentan su desarrollo conceptual y sus prácticas en lasabiduríaylacompasiónconelfindeevitarlasfamosas10accionesnovirtuosas.

Las 10 acciones no virtuosas no son inmutables, tampoco se consideran un códigomoral de comportamiento, sino que están enfocadas a las causas del sufrimiento; sucumplimientovoluntarioocasionaquelaspersonasnoreproduzcancondicionesparaqueaparezcadukkha.Puescomoloseñalalalógica,sinohaycausas,nohayefectos;yparaelbudismo,elsufrimientoesunefectode lasperturbacionesyafliccionesmentalesquesederivan,ysondependientes,delaignoranciayelegoísmo.

Todoserhumanorealizaelflujodesuenergíaexistencialatravésdetresáreas:cuerpo(acciones),palabra(discurso)ymente(pensamientos).Bajoelesquemadeestastresáreassurgenlasprobabilidadesdeprovocaryocasionardañoaunomismoyalosdemás.Poresolosconsejosaquíestablecidosson:[20]

Conelcuerpo:

1. Nodañarymatarcualquierobjetovivo.2. Noapropiarsedeloquenosenoshadado.3. Noejercerplaceresquehagansufriralosotros(as).

Conlapalabra:

4. Nodecirmentirasqueconfundanalosdemás.5. Nodifamaralaspersonas.6. Norealizarblasfemias.7. Norealizarcríticaalgunasinosetienenbases.

Conlamente:

8. Nocodiciarlascosasyloquetienenlosotros.

Page 36: budismo

9. Nodevolverundañoconvenganza.10. Nopromoverideasquesabemosdeantemanoquesonfalsas.

El maestro Thich Nhat Hanh replantea las 10 acciones no virtuosas, cuyascaracterísticassonquealcumplirseseestableceunestadodebienestar,defelicidadydepaz, de una manera un poco menos inquisitiva para que se definan más comoproposicionespositivasycreativasquenegaciones;agrandesrasgosseríanéstas:cuidaryapoyar a la vida; respetar el producto del esfuerzo de los demás; llevar con altaresponsabilidadtodaactividadplacentera;establecerlaverdaddelascosas;hablarbiendelaspersonas;cuandosealegítimo,resaltarlasaccionespositivasdelaspersonas;realizardiscursos favorables a los comportamientos de nuestro prójimo; estar plenamentesatisfechode loquese tiene;[21] comprender las accionesnegativasde losotrosy tenercompasión;y,realizardiscursosqueayudenalbienestaryalamejorinterpretacióndelacosas.De estamanera evitar las 10 acciones no virtuosas se convierten en 10 accionesvirtuosas.

La hipótesis que sustenta a estos 10 preceptos es que todos los elementos queconforman el universo conocido por los seres humanos están regidos por la ley de lacondicionalidad.Paramuchosautoresbudistas,estaleyeselprincipiofundamentaldelapropuesta delDharmadelBuda.[22] Esta famosa ley es algo así comouna teoría de lascausas y efectos de todos los fenómenos materiales y mentales y que explicaadecuadamente el surgimiento y el cese de los objetos en la realidad.[23] La ley decondicionalidad (causa-efecto) se puede plantear del siguiente modo: «X» existe ahoraporque«Y»existióantes.Otambién:conlapresenciade«Y»surge«X».O,loqueeslomismo:sihayausenciade«Y»,hayausenciade«X».

ElsentidoestrictodeestalógicadecondicionalidadpermiteestablecerlacoherenciayconsistenciadelaSegundaNobleVerdadquerezamásomenosasí:

Conlapresenciadeldeseo,surgeelsufrimiento.

Conloquesepudedecirque:

sihayausenciadeldeseo,hayausenciadelsufrimiento.

Portanto,esimportanteestablecerquelafelicidadyelsufrimientotienensuscausasysuscondiciones.Ydadoquetodosersintientetienelaaspiracióninnatadebuscar,sentiryestablecerseenlafelicidadyevitar,eliminarysortearelsufrimiento,elpuntoestratégicoesdefinirdemaneracorrectayprecisalascausasdeunoydelotro.Conociendolascausasdel sufrimiento se pueden eliminar cambiando lasmismas; conociendo las causas de lafelicidadsepuedencultivarparaacrecentarla.

ElBuda aleccionabaque el sufrimientohabríaque tratarlo comoauna enfermedad.Nuncasesupobienabiensielsufrimientoeraunestadoinnato,adquiridogenéticamente,o un era un producto añadido a la mente, un factor ajeno a la conciencia. Sea o noinherentealaconstitucióndelserhumano,loqueelBudapredicabaeracómodetectarloy

Page 37: budismo

cómo excluirlo de la existencia. Esto es lo que importaría en todo caso; es decir, laliberacióndel sufrimiento,dedukkha,de la tensiónyenfrentamientosentreelmodoenquepercibimoslarealidadyelmodoenquerealmentees.[24]

De este modo, el Dharma del Buda propone un método de criterios coherentes ysistemáticosparalaliberacióndelsufrimiento,suprácticasimbolizaungranporcentajedelasenseñanzasyseasemejaauntratamientomédico.

1. Aceptaryreconocer.2. Diagnosticarlasituación.3. Definirelantídotoadecuado.4. Implementarelremedioseleccionado.

Nuestrasociedadtiende,porlanaturalezapropiadelserhumano,aocultaroreprimirdeforma inmediataydirecta todoaquelloquerepresentasufrimiento.Cuando lovemosqueremos alejarnos, cuando lo sentimos queremos suprimirlo, cuando está cerca nos damiedo y nos preocupamos. Por eso la primera pauta que sugiere el Buda es aceptar yreconocerabiertamenteesaafección.Lasegundapautahacereferenciaatenercapacidadde establecer sus causas objetivas y reales. De ahí la importancia de enfrentar alsufrimiento, porque si hay alguna distracción o un rodeo, el diagnóstico no será nadaacertado.Hayquedescifrarcorrectamenteloqueproduceesesufrimiento,eseestadodedukkha.

Luego de aceptar y diagnosticar, la tercera pauta es aplicar el antídoto, la mejormedicina, que permita eliminar las causas. Se requiere ahora buscar el antitóxico máseficaz,adecuadoyasertivoparadesintegrarlascausasylascondicionesquedanorigenysustentoaesesufrimiento;ellocomopartedelaaplicaciónpragmáticaydirectadelaleydelacondicionalidadyaexpuesta:surgeelsufrimientoporquehaypresenciadeunacusa,odevarias.

Por último, la cuarta pauta, y quizá la más importante: hay que implementar elremedio previamente seleccionado; es decir, se requiere no sólo definir y prescribir lamedicina, sino que hace falta tomarla; experimentar con esfuerzo y regularidad elantitóxicodefinidopreviamenteparaqueéstetengarepercusionespositivasenlacuración,enlaliberación.

En efecto, para el budismo el sufrimiento está presente en todo evento cotidiano; ycuandono lohacedemanera explícita, lohacedemanera implícita, potencial.En todaactividadmundanaplacenteraexisteunfuertepotencialparatransformarseensufrimiento.Porejemplo,cuandocomemosparasaciarelhambrelohacemosconunoodosplatillos,pero si creemos que el comer da satisfacción y seguimos comiendo, seguramentetendremosunadigestiónestomacal.Cuandoporlargotiempohemosansiadotomarelsolenunabellaplayaylologramos,podemosexponernosalsolunaodoshoras;pormásquecreamosquetomarelsolalaorilladelmaresplacentero,existeunlímitedondemásalládeesteplacerresultaarriesgadoparalasaludyseguramenteestaremosllenosdeampollas,

Page 38: budismo

conlapielquemadayporendecondolorfísico.

A todo placer mundano, si no se le establece un límite riguroso y precautorio, seconvertirá de forma directa y explícita en sufrimiento. Por eso, en todo proceso desatisfacciónyplacermundanoestáinvolucradoelsufrimiento,sequieraono.

Por tanto, desde la visión del BudhaDharma el mundo se encuentra inundado dedukkha; esto no significa que no exista la satisfacción y el placer de ver los deseoscumplidos o de lograr objetivos diversos durante la vida; sólo quiere decir que esafelicidad mundana es muy precaria, sumamente inestable y, como todos lo hemosexperimentado,demuycortaduración.

Siete son las formas o los estados que, como ya se vio en páginas anteriores,constituyen el núcleo duro de dukkha, del sufrimiento con insatisfacción, del malestargeneralizadoenqueseencuentralavidamundanaquellevamos:

1. Elhabernacido.2. Lasenfermedadestantofísicascomomentales.3. Elenvejecimientocorporal.4. Lapresenciaineludibledelamuerte.5. Tenercosas,relacionesyuncuerponodeseado.6. Nopodertenerloquesedesea.7. Perderloquesetieneysedesea.

Losprimeroscuatrofactoresconstituyenfenómenosquealargoplazosoninevitablesyquesonpartenaturaldelosprocesosimperfectosdelabiologíacelular.Aunquehabríaqueagregaraéstosunfenómenoexógenoalosmismos,peroquetambiénestápresenteentodosloscasosdedukkha:losaccidentes;principalmentelosautomovilísticosyenlosqueintervienenagentesquímicosytodosaquellosrelacionadosconlafragilidaddelcuerpo.

Lostresúltimosfactoresdelsufrimientoestánrelacionadosconelementospuramentementales,yacortoylargoplazossonevitables.Paraelbudismoestosfactoresdedeseo(tener lo no deseado, no tener lo deseado y perder lo deseado) constituyen uno de loscamposquemássetrabajanparapodersuperarlascausasdedukkha:eldeseoytodalaserie demalentendidos que surgen por los velos que se interponen entre lamente y larealidad.

Laproliferacióndelsufrimiento,dedukkha,ennuestromundo tienemuchascausas,peroquizálabásica,lasustantivaresidaenelapego,enelaferramientoalosobjetosquesatisfacenlosdeseosynecesidades;másaún,laaprensiónquesegeneraconelsolohechode imaginar o creer que un objeto puede satisfacer nuestras necesidades se conviertetambiénen sufrimiento, esdecir, con lapura ideadelplacerdel deseo se condiciona laexperienciadevivirdukkha.

El apego, upadana, constituye un estado mental que creyendo poseer o adherirse,segúnelcaso,alapersona,aunacosa,aunasituaciónoaunlugardeterminado,sepuede

Page 39: budismo

establecer una relación de permanencia, de satisfacción y de sustentabilidad con dichoobjetoqueesdeseado,yasíseprocuradefinirunestadodefelicidadparaelser.Elapegocreequeaglutinandolosagregadosdelaexistenciaenunobjetoexterno,sepuedelograrlafelicidaddemanerasegura.

Los agregados, sanadha en sánscrito, de la existencia forman la personalidad y elcarácter de los seres humanos. Para el budismo, el ser humano como tal tiene cincoagregadosquedefinensunaturalezayestándispuestosensucomplexiónytemperamentopordondetransitalavidaindividualysocial.Elperfildeunapersonalidadsedefinepor:

1. Laformafísica(rupa):ocupacióndeunespacio.2. Lasensación(vedana):sentirelobjeto.3. Lapercepción(sanjña):apreciacióndelobjeto.4. La volición (samskara): en función del cuerpo, de la impresión sensitiva y la

correspondienterespuesta;sesustentaenlavoluntad.5. Laconciencia(vijñana):cognicióndelobjeto.

Ahorabien,elapegooaferramientoalosobjetosdeseadossedaatravésdelosseissentidos, donde cada uno de ellos establece su propio objeto de contacto yconceptualización:vista,olfato,oído,tacto,gustoymente.Atravésdedichosórganossevaporelmundoestableciendoydefiniendolascualidadespropiasdelosobjetosexternose internos del universo que nos rodea. Pero también a través de esos seis sentidos serealiza un conjunto de complicados juicios que terminan en perturbaciones mentales yafliccionesemocionales.Másdelantesepresentanmayoresargumentosalrespecto.

Con la vista definimos si un paisaje es bonito, feo o tal vez decidamos que no esningunode losdos.Conelolfatoestablecemossiunolornosgusta,nosdisgustaonosresultaindiferente.Coneloídodeterminamossiunsonidoesagradableodesagradableonilounonilootro.Coneltactoevaluamossiunacosaesfina,ásperaosinefectoalguno.Conelpaladarresolvemossiunalimentonosesgratoono.Yconlamente,sielobjetoesdeseablenosapegamosaél,sinoesdeseablegeneramosaversión,ysinosesindiferentesimplementenosolvidamosdeél.

Y así vamos las personas por el mundo. Imputando a diestra y siniestra juicios,conceptos, criterios e ideas de cómo son las cosas. Es tan cotidiano y común estecomportamiento que al hacerlo con tanta frecuencia creemos que las características ycualidadesquebrotandenuestroscriteriossoncualidadespropiasdelosobjetosquesonpercibidosporcadaunodelosseissentidos.

Al creer que las «cosas» tienen las cualidades mencionadas, nuestra mente seengancha en ellas quedando aprisionada. Éstas son las condiciones idóneas para losconflictospersonalesysociales,paraquehayaviolenciaysesusciteelusodelasarmasenlasguerras.

Lassensacionesinformanalcuerpoyalamentedependiendodeltipodein-putquesehaya realizado en esemomento. Si el objeto queda definido como agradable, entonces

Page 40: budismo

rápidamenteestablecemosrelacionesdeapegocomoout-put;[25]enelsentidocontrario,sielobjetosepercibecomodesagradable,entoncesrápidamenteestablecemosrelacionesdeaversión.

Sesuponequeallograrelobjetodeseado,obviamenteagradable,estáunocalificadoparaafirmarqueahíestálafelicidadyque,porende,sehalogradoésta.

La sensación placentera lograda confirma que aquel objeto efectivamente tienecualidadesbellas,gustosas,atractivas,finas,gratasydeseables.Yesentoncescuandosegeneranlasperturbacionesyaflicciones,causasdelsufrimiento,porqueintuitivamentesepresupone que cuando el objeto de deseo cambie, también la felicidad enganchada a éldesaparecerá.Yserácuandoaparezcaelsufrimientoqueningúnsersintientedesea.

Enunescenariooptimista,ellogroderelacionarelobjetodeseadoconunoovariosdelos agregados de la personalidad hace surgir la sensación placentera. Esta sensacióngestiona en la voluntad y en lamente la estimulación para conservar y «congelar» eseobjetopuesellogeneralacreenciadequesegarantizaquesigaproduciendoelplaceryatravésdeél,lafelicidaddevercumplidoundeseoañoradoporalgunodelosseissentidos.

El estadomental de apego es una cuestión complicada, pues no sólo se refiere a laafección y la adhesión que podemos creer hacer con los objetos de deseo; existen, engeneral,cuatrotiposdeapegoquesedebentenerpresentescuandoseanalizaesteestadomental.Primeroelapegoalosplaceres,alasposesionesyalaspersonas;ésteeselapegomáscomúnygeneral.Elsegundoserefierealaideologíayalfundamentalismo:elapegoalasopinionesycreenciasqueporciertosonlasquemásproducenviolenciaychoquessociales.El tercer tipoestá inclinadoa lamoralya lasceremonias.Paraelbudismo, lamoraly las ceremoniasy ritos sonunmedio,noun fin.Perocuando surgeapegoa lasreglasmorales y a las representaciones espirituales entonces se presenta el apego, y lasceremoniasse realizancomosi fueranun finensímismo.Porúltimo,elcuarto tipodeapego, elmás sutil y el demayor disimulo, se relaciona con el yo como un objeto deexistenciainmutableypermanente.

Esteapegoalyoeslaplataformadetodaslasperturbacionesmentalesylasafliccionesemocionalestodavezquelaexistenciaautónomaeindependientedeeseyoseoriginaenla mente, la palabra y las acciones de la autocentralidad, del egoísmo. Estos apegosformanlaprácticadelegotitis,unestadomentaldondelospensamientos,laspalabrasylapraxissolamentetienensentidocuandoseorientanasatisfacerlosdeseosynecesidadesdeeseyo.

¿Ycuáleselproblema?Quecuandoaunobjeto(persona,cosa,situaciónolugar)seleimputaserorigendelafelicidad,lamenteignorantedeinmediato,yconunafuertecargade inconciencia, procura endosarle las cualidades de que sea, ese objeto de deseo,permanente,satisfactorioysustancial.Perolarealidadesexactamentelocontrario.

Se sufre porque todos los objetos de deseo[26] tienen un origen dependiente, estáncondicionados;dependenparasupresenciaydesarrollodeotrosobjetos.Todoobjetoasí

Page 41: budismo

entendidotienetresespecificidadesensuexistenciaquesondefinitivosyconcluyentesyque en el BudhaDharma son llamados los Tres Sellos de la Realidad: impermanencia(anicca),insatisfacción(dukkha)einsustancial(anattha).[27]

Por tanto, al ignorar las tres especificidadesde la existencia en todos losobjetosdeapegoydeaversión,en todofenómenodeseadoyaborrecido respectivamente,entoncessufrimos.Poreso,paralacosmologíadelBuda,elsufrimientoesconsecuenciadeignorarcómo es la realidad realmente, es decir, de la ignorancia, que no esmás que engaño eilusiónquenuestramenteprocesaparaellogrodelafelicidadyparaevitarelsufrimiento.Habría que añadir que el BudhaDharma son enseñanzas prácticas para la vida. En estesentido,nosetratadebuscarculpablesdelsufrimiento,nimuchomenosdeterminacionesdivinas.[28]

El punto central estriba en que todo objeto de deseo tiene las tres característicascongénitas de toda existencia en el universo: se desintegran, desaparecen y sedefragmentan;tienenunprocesoinevitablementededecadenciayextinción.Todoobjetodedeseo,todapresenciadeapegoyaferramiento,terminagenerandosufrimientoporquesimplementetodocambia,nadapuedequedarcomoeraalmanifestarseeldeseo.

Sufrimosporquelosobjetosdeseadosdejandeexistiryporquelosobjetosdeaversiónexisten.Laexistenciaestácondicionadaporelapego(porloquequeremos)ylaaversión(porloquenoqueremos).Portanto:Elapegosurgedeldeseo,laaversióndelno

deseo.

Quizápodamosdarnoscuentadequetodoloexistentecambiaydequeestáinmersoenelprocesocíclicodenacer,crecerydesaparecer.Peroesteconocimientoconceptualnogeneraexperienciaemocionalenlamayoríadeloscasos.Poresoenelbudismoseinsisteen que detrás de dukkha, del sufrimiento, el dolor, las ansias, las obsesiones y lafrustraciónseencuentralaignorancia.Éstaesunestadomentalquenodiferenciaentreelmodoenqueexistenlascosasyelmodocomolasconcebimos,comosenosaparecenenlamente.Esdecir, laignoranciasignificaincoherenciaycontradicciónentreelmododeexistenciayelmododepercepción.

Cuandounodenuestrosseissentidosiniciaunprocedimientoporcausadeunobjetoexternodeterminado(recordemosqueunaideaopensamientoesunobjetoparalamente),inmediatamentereaccionamosdemaneraautomáticaeinstintivamenteenfuncióndesiaeseobjetoleimputamoscualidadesagradables,desagradablesoneutras.

Locontrariode la ignoranciaes lasabiduría.Enelbudismoéstaesequiparablea laconciencia de la vacuidad. Esto significa que realmente aquellos objetos de apego,aversiónodeindiferenciaseencuentranvacíosdeloquenuestrapercepciónlesañade.

La reacción natural ante cualquier objeto que entra en contacto con uno de los seis

Page 42: budismo

sentidos es enjuiciar, categorizar, preestablecer características que se estructuranbajo elmandatode ladualidadmundana: feo-bonito, bueno-malo, correcto-incorrecto,positivo-negativo, amoroso-odioso, simpático-repulsivo, y así establecemos toda una serie devaloracionessubjetivasconlasqueledamosfuerzayconsistenciaobjetivaenlamediaenquecreemosqueesasvaloracionessonparteinherentedelobjetomismo;cosificamoslaspercepcionesylassensaciones.

Enelbudismosabiduríaesvacuidadcuandosecomprendequetodavaloraciónnacidadelapercepciónmentalesproductodenuestrapropiasubjetividad;poresotodaexistenciacondicionada, surgida por causas y existente por condiciones, tiene la especificidad deausencia (denoexistencia),deser independiente,autónoma,sólidayconcaracterísticaspropias.Alanoexistenciadecaracterísticas inherentesde lascosasse le llamatambién«vacuidaddeidentidadpropia»,denopresenciadeunaesenciainmutableypermanente.Shunyata (vacuidad)yanatman (noesencia)son losconceptosquemásseutilizanparareferirseaestetema.

Volvamos al tema central de este capítulo, el sufrimiento como la Primera NobleVerdad que el Buda expuso en su primer discurso después de haber logrado lailuminación.Enlateoríayprácticabudistastodaslasescuelassostienenquecuandoelserhumanoignoraqueelmundoescondicionado,sufreporquealpensar,hablaryactuardemaneraqueélcreequetendráfelicidadsólogeneramássufrimiento:alutilizartécnicas,creencias y métodos que supuestamente ofrecen felicidad, lo único que hace esincrementardukkha.

Éstaeslatragediamásrepresentativadeldramahumano:alcreerlograrlafelicidad,generamosmásdolor;elloacausadenuestraignorancia.¿Ignoranciadequé?Dequelarealidadnoescomosenosaparece:sólidayperdurable,ydequeelyo,sujetodetodaslasaccionesqueprocuranfelicidad,noexistetampococomotal.EnelBudhaDharmasehabladetrestiposdesufrimientoquesonobjetodelaenseñanza:

1. Elsufrimientodelsufrimiento.Setratadeldolorfísicoymental.2. Elsufrimientodelcambio.Sedebeaquelascosassetrasforman.3. Elsufrimientodelocondicionado.Todaslascosasdependendecausasyparaexistir

dependendeotrascosas.

Elprimertipodesufrimientoeselmásobvioyelmásfrecuente.Cuandoporalgunarazónlossistemasfísicosqueconstituyenloscuerpossintientessedesequilibranmandanseñalesnerviosasparaproducirloquesellamadolor;aquíesdondemássehacentradoeldesarrollolacienciamédicaparaevitaryaplacarestetipodesufrimiento.

El sufrimiento derivado del cambio es más complejo que el primero, pero es muyexpresivo. Se trata de que el cambio de una situación de satisfacción a otra deinsatisfacciónsiempreseacompañadesufrimiento.Porejemplo,cuandodespuésdehabercomido,denuevonosdahambre;nosencontramoscómodamentesentados,yal ratoyatenemos que cambiar de posición corporal por la incomodidad que genera la primera

Page 43: budismo

posición. Estamos despiertos y en la noche deseamos dormir; estamos dormidos ydeseamosdespertar.Sufrimientoporquelaspersonas,cosas,lugaresyrelacioneshumanascambian;nuncasonloquelamentecree,oloquelospensamientosleshanimputado.

Eltercertipodesufrimientoesmuchomásgenéricoypresenteentodaformadevida.Se trata del sufrimiento que se desprende de los factores que condicionan la existenciamisma: son los lazos de dependencia y sujeción que toda «cosa» tiene respecto a otrascosasquenosonellamisma.Estadependenciaocondicionamientosereflejaenquelosagregados, las partes, que forman una cosa, cuando cambian o dejan de transcurrir,también lohace la cosamisma.Un serhumanodependede sucorazónparaestarvivo,entreotrasmuchascosas,sidejadefuncionar,elserhumanocesa.

Asípues,lacausadelsufrimientoesnosabercómosegeneranlosfenómenosconlosque vivimos y fluimos. Este no saber expresa la ignorancia de que toda existencia,materialono,estácondicionadaporcausasyparaqueexistaunacosa,tienequeexistirsucausa. Al pensar mal y al actual peor, seguimos alimentado los apegos, aversiones eindiferenciasquesonlosestadosmentalesqueanulanlaspercepcionescorrectassobrelascosas: no conocemos las verdaderas causas de la felicidad; y tampoco conocemos lasverdadescausasdelsufrimiento.

¿Pero de dónde provienen tantas condiciones que nos niegan la posibilidad de serfelicesyde eliminar el sufrimiento?Para elBudahaydosdeterminantes causales en laproduccióndesufrimiento:elkarmaylasafliccionesnegativas,llamadaskleshas.Habríaque entender karma no como destino, sino como las consecuencias de los actos que serealizanenelpasadoyque tienenfuertesrepercusionesenelpresente: todaexperienciadelpresente,yaseadefelicidadodesufrimiento,esresultado—tienesucausa—enlasacciones realizadas en el pasado.Asíde simpley lógico es elBudhaDharma.El karmarepresentalaaccióndecausasyefectosysedefinecomounaleynaturaldelaexistencia.ParaelBudasóloexistentrestiposdeacción:

Acciónnegativa:novirtuosa,torpe.

Acciónpositiva:virtuosa,sabia.

Acciónneutra:indiferenteydeolvido.

Toda acción negativa, obtusa, tiene el efecto de producir sufrimiento. Toda acciónpositiva, justa, tiene el efecto de producir felicidad. El karma negativo y las kleshas(perturbaciones mentales y aflicciones emocionales) no permiten que las personas nosdemos cuenta de estas relaciones de causa y efecto e inventamos innumerablesjustificaciones para no aceptar esta ley natural que el Buda enseñó hacemás de 2 550años.

Para terminar este capítulo y hacer referencia a la cesación del sufrimiento y elverdadero camino, es decir, la tercera y cuarta nobles verdades, es necesario hacer unapuntualizaciónrespectoalconceptodekarma,quefrecuentementeesmalinterpretadoenOccidente.No toda acción de un ser sintiente produce karma.Como todo en elmundo

Page 44: budismo

condicionado,serequierelapresenciadeciertosfactoresqueledenviabilidad.Tienequehaber una conjunciónde tres fases para que exista la acciónkármica: enprincipio, unamotivación,lacualdebeexpresarseenunaejecuciónyalavezlaejecucióndelaaccióntienequeengendrarresultados.Motivación,ejecuciónyresultadossonlastresfasesdelaacciónkármica;sinoseproducealgunadeestastresfasesnohaycausaparaqueexistakarma.

Así, para que haya karma negativo de una acción son necesarios los tres factoresmencionados en el párrafo anterior: una motivación negativa, que produzca accionesperjudicialesyqueéstas,asuvez,desencadenensufrimientoydolor.Ahorabien,existenlasmotivacionesnegativas,oprimerasintencionesnovirtuosas,comoresultado,alavez,de la presencia deperturbacionesmentales y aflicciones emocionales, que son los hijospredilectosdelaignorancia.Asíescomoéstaproducelasaccionesnegativasquetienencomoresultadoelsufrimiento,lainsatisfaccióny,engeneral,elmalestar,dukkhaenpocaspalabras.

Page 45: budismo

S

Capítulo3[29]

Cesaciónyelcaminoamsaraesunmundocimentadoporestadosdedukkha;ahorabien,siéstaesunestadode lamenteypresuponemosqueesotrahipótesiscentraldelbudismo,esajenaa la

mente misma, ya que la mente como tal sólo es claridad, experiencia y conocimiento.Aunque la insatisfacción y el sufrimiento se aparecen como congénitos a esamente, elBudhadharmaniegaestaidea.

Sielsufrimientoesunestadoajenoalamente,quieredecirentoncesqueesposibleeliminarlo,que lamenteescapazdedeshacersede los sufrimientos.Eneste sentido, laterceraycuartanoblesverdadesresultangratificantes.

Despuésdetratareldeprimenteydolorosotemadelainevitabilidaddelsufrimientoydesuscausasycondiciones,ahoraelBudadiscurreporuncaminodeesperanzayluz:elsufrimientopuedecesaratravésdeaplicarcorrectamenteElCaminoMedio.

Elmalestaryeldisgustoporlasimperfeccionesbiológicasdelosseresconmenteesproducto, se decía en el anterior capítulo, de la ignorancia; ésta a su vez se representafielmenteen lasperturbacionesmentalesyen lasafliccionesemocionalesqueaquejanatododevenirexistencial;atodavidaquetrascurreporelespacioyeltiempo.Dukkhatienepresenciahegemónicaymasivaentodaslasactividadeshumanasporquesimplementelaignorancia,lasperturbacionesylasafliccionesseencuentranactuandoenlacotidianidad.Estascausasproducensufrimiento,desasosiegoyansiedad.Samsarasignificaliteralmentecírculo,osealadanzadelasidasyvenidasdelosmilesdeestadosdedukkha:albuscarfelicidad,producimossufrimiento.

ParaelBuda,laexistenciacondicionada,frágil,dependienteeinseguraporsímismaes sufrimiento. Inclusive, la misma felicidad que se pude lograr en la vida común ymundana, pormás que se desee su solidez y durabilidad, siempre termina siendomuyfugazeintermitente.Estafelicidadquesealcanzacuandolosdeseosynecesidadessevencumplidos, tiene las características de todo factor condicionado: es impermanente,insatisfactoriaeinsustancial.

Asícomohaysamsaraenelsufrimiento,puedehabernirvanaenlapazyenelgozo.Paralateoríayprácticabudistaselobjetivonoeslograrlafelicidad,aunquenoestamosmuysegurosdequehayunobjetivoenestadoctrinadevida;setratamásbiendesuperarel sufrimiento a través de extinguir su principal causa: el deseo. Los seres sintientesllevamos siglos huyendo de la desdicha y de los factores que limitan y restringen laexpansióndelasatisfacciónylaseguridad.Debidoaestasenormesenergíasinvertidasenelmundomaterial,exterior,hacrecidoenproporcionesgeométricaselapego,laaversiónylaindiferencia,fenómenosqueparadójicamentecreaneincrementanelsufrimiento.

Page 46: budismo

ElBudainsistíaqueeliminandolacausaseexterminasuefectodirecto.Entonces,siselograexpulsardelamentelosestadosdeapego,aversióneindiferenciaentoncesdukkhasequedaríasin insumos,sin in-put,borrando,porende, las sensacionesdel sufrimiento.Pero para eliminar exitosamente las causas del sufrimiento se requieren dos grandesherramientas: la sabiduría y la compasión; es decir, ver las cosas como sony estimar atodosersintientemásqueaunomismo.

El problema que tenemos los seres humanos es que llevamos muchos añosreaccionando de una manera automática, instintiva e instantánea frente a los diversosobjetosquese interponenennuestrossentidosde lavista,elgusto,elolfato,eloído,eltactoyelpensamiento.Dichasreacciones inconscientes,diríaFreud,nacende laaccióninstintiva hacia la calidad que se establece con los objetos: agradable, neutra ydesagradable.Sielobjetoesagradableaunoovariossentidos,entoncesmanifestamosunestatus existencial optimista, y junto a ello el deseo de que esa relación, que el objetoagradablemismo sea eterno, perenne. En cambio, si el objeto es desagradable a uno ovarios sentidos, entonces expresamos un estatus existencial pesimista, y junto a ello eldeseo de que esa relación, que el objeto desagradable sea provisional y lo más fugazposible.Porúltimo, sielobjetoesneutroparaunoovariossentidos,entonceshacemosevidenteunestatusdeconfusión,deindiferenciaambigua.

Losobjetosagradablesparalossentidosrespaldanelapego,enelsentidodequetodoelserprocurateneryretener,contodalalógicauniversalencontra,elobjetodeseado.Deaquí nacen los pensamientos, las palabras y las acciones de la codicia. Los objetosdesagradables para los sentidos respaldan la aversión, en el sentido de que todo el serprocuraevitarysustraerse,contodalalógicauniversalencontra,alobjetoinsoportable.Deaquínacenlospensamientos,laspalabrasylasaccionesdelodio.

Estos procesos que generan el sufrimiento se manifiestan en las perturbaciones yaflicciones mentales. Prácticamente, el aferramiento, la aversión y la ignorancia (oconfusión) son derivaciones de lo mismo: del deseo. En el primer caso en términospositivos,enelsegundoentérminosnegativosyenelterceroeseldeseoneutro.Aquíelresultado, el sufrimiento, vuelve a definir la reacción automática hacia lo agradable, lodesagradabley loneutro,produciendouncicloviciososumamentedifícilde romper,nosólo por el complicado proceso de percepciones de la mente, sino por el hábito ycostumbre que tenemos de reaccionar frente a los objetos de los sentidos de lamaneradescritaenlosdospárrafosanteriores.

Pero el círculo vicioso se puede romper cuando desciframos el problema de formacorrectaeidentificamossuscausasycondicionesenformaasertiva.

La ideadelBudaesque la liberacióndel sufrimiento, llamadaen sánscritomoksha,sóloselogracuandocesan(nirodha)lasfalsasilusionesylosengañosquenuestramentese hace en el devenir existencial. Para poder destronar aquellos engaños e ilusiones,materializados por el apego, la aversión y la indiferencia, es necesario arribar, no sólointelectualsinoexperimentalmente,aunacomprensióncorrectadelarealidad.

Page 47: budismo

¿Cómo son los objetos del universo? ¿Qué características y cualidades tienen laspersonas,loshechos,lascosasyloslugares?Todosestosobjetosnosonensímismo,nosdice el BudhaDharma, todos los objetos tienen un origen dependiente, y por ende soninterdependientes;enpocaspalabras,seencuentranplenamentecondicionadosporcausas.Nonacenporsímismas,nohayautoexistencianiautonomía.

Elorigendependientedetodoslosobjetoshacequeningunodeellosexistadeformaindependiente, a pesar de que así aparecen frente a lasmentes nubladas de ignorancia,karmanegativoyperturbacionesyaflicciones.

Todos los objetos están formados por otros objetos agregados, que no son el objetomismo.Esdecir,laspartessonmuydiferentesdeltodo.Enotraspalabras,resultaqueun«todo» está formado por partes o agregados que no se identifican con ese todo. Losobjetosse forman(rupa)por factoresosubelementosquealcombinarsedeunamaneralograndarconsistenciamaterialalaforma.Unahojadeestelibrosecomponedeluz,deárboles,depetróleo…sonfactoresquenoseven,peroqueaquíestán,yqueporseparadoconstituyenunahoja.

Además,todoslosobjetossonimpermanentesy,porende,notienenunnivelestáticosino provisional; tienen un horizonte de cambio y trasformación en el espacio y en eltiempo o, lo que es lomismo, de nacer, desarrollarse y desintegrase.De hecho no hay«ser», lo que se presenta es un flujo de energías organizadas en formas materiales einmateriales; por eso no existe nada que pueda ser permanente y todo se encuentra eneternavibración:nadaesseguro.

LaideacentraldelBudaenestetemaesquetodoobjetoquepersigueunsersintienteresulta del apego, aversión o indiferencia, por lo que tiene la marca de la vacuidad oshunyata.[30]

Aunque el concepto de shunyata se analizará ampliamente en el capítulo 10, esimportante aludir aquí algunas derivaciones de «vacuidad» que son elementales paracomprenderelsignificadodelasabiduríaenelBudhaDharma.

En resumen, cuando nosotros vamos por el mundo con una mente inconsciente yobtusaynosrelacionamoscontodos losobjetos,yprincipalmenteconaquellosquenosproducenmuchoapegooaversión,senosaparecencomoindependientes(sincausasqueledieronorigen),sólidos(deconcretaycondefinitivaexistencia)ypermanentes(comosisenosolvidaraquenacen,crecenymueren).Éstosson losgrandesengañose ilusionesqueelBudapretendíaerradicarentodossusescuchas.

Moksha,elestadodelaliberacióndelasatadurasdeloscondicionamientosengañososeilusorios,[31]requiere,portanto,tomarconcienciadelainexistenciadeloquecreemosenajenadamente que existe; y saber que existe lo que enajenadamente creemos que noexiste. La toma de conciencia, el proceso de cesar el sufrimiento provocado por losdeseos,elkarmaylasafliccionesyperturbacionesmentales,esloquedefineexactamentelaTerceraNobleVerdad,esdecir,plantealaposibilidadrealdepoderextinguirlascausas

Page 48: budismo

dedukkha:aleliminaresascausas,aniquilasusefectos.

Lacesacióndedukkhaesfactibleporque,comosehavistoanteriormente,lamentededeseoeslaúnicaresponsabledeelaborarideasdeapego,aversióneindiferencia.Cuandola perspectiva del mundo se mueve bajo estas disposiciones existenciales, entonces secrean subconjuntos mundanos que se identifican con los amigos, los enemigos y losextraños.Esdeesperarqueconlosprimerosprevalezcancategoríascomocariño,amoryprotección, porque son personas que satisfacen nuestros deseos de relaciones o, en lamayoría de los casos, porque coinciden con nuestros condicionamientos psicológicos,familiaresysociales,asícomoenhábitosycreencias.Paralosenemigos,laestrategiaesodiarlos y, para mayor seguridad, destruirlos, toda vez que son sujetos que amenazan,potencial o realmente, la realización de nuestros intereses genéricos y particulares. Porúltimo,para los extrañosnohaymásqueunadisponibilidadneutray,generalmente,defrancaindiferencia.

Estaformadesubdividirnuestrocomportamientomental,discursivoycorporalesotraderivación de la ignorancia. Al fraccionar tan radicalmente nuestras relaciones socialescon los demás y con nosotros mismos, lo que estamos haciendo es desconfigurar larealidad.Amigos,enemigosyextrañossonconceptosrelativosqueasumimosenfuncióndelosdeseosoriginadospordiversasdemandasculturales,educativasyhastaeconómicas.

Los amigos no siempre han sido tales, y en muchos casos hasta se convierten enenemigoscuandohaychoquesdepersonalidades.Losenemigosnosiemprehansidotalesyconeltiempohastaamigospuedenresultarsilascosassearreglan.Ladiscriminaciónestotalmente improcedente por la sencilla razón de que todo ser humano es igual en elsentidodequequiereserfelizynosufrir,talycomosevioenelprimercapítulo:nohaydiferenciassustantivas.

Elproblemaesquelosdeseosgeneradoresdeapegos,aversioneseindiferenciassonlaplataforma por excelencia de los pensamientos neuróticos y de los estados de gravesestrés.Enprimerlugarelpensamientoneuróticocreaunafuerteperturbaciónperceptivasobrelaspersonasylosacontecimientos.Ensegundolugar,eldeseo(yaseadeapegoodeaversión, que para este caso es lo mismo) distorsiona completamente el pasado entérminosdecomparacionesyrecuerdos,perotambiéndistorsionaelfuturo,entérminosdeexpectativasirrealesyesperanzadoras.

Los tiempos pasados y futuros así desplegados en el devenir de las personas sólohacen que no haya espacio vivencial para la existencia del presente, que es dondeúnicamentepuedeexistirsatisfacción,gozoyunaverdaderafelicidaddelargoaliento.[32]Portanto…

Losdeseosancladosenelpasado

yenelfuturonopermitenquelaconciencia

puedaestarenpazyfelizenelpresente.

Elhechodequelamenteperturbadaylasemocionesafligidasasociadasaestetipode

Page 49: budismo

mentessemultipliquencontantafrecuenciaennuestrassociedadessedebebásicamenteaque las sociedades, culturas, pueblos y familias determinan, a través de las herenciasgenéticas, la educación y otras instituciones, a las personas para dar respuestasautomáticas, y sumergirlas en condicionamientos de reacción instantánea, frente a lasdiversassituacionesquesepresentanenlavida.

Lamecánicadelcondicionamientoescomplejaymateriademúltiplesestudios.Aquíesimportanteconocerestamecánicaporquelocondicionadohacequelaspersonasrepitanel mismo patrón de comportamiento que es origen del sufrimiento. Son los procesosinconscientesydelasuperestructurasociallosqueobliganaquelaspersonasrepitanloscriteriosinadecuados,falsoseilusoriosdeverificarlavalidezdeunelemento,fenómenoosituación en función del apego, la aversión o la indiferencia que «nace» del objeto encuestión.

El comportamiento recurrente productor de dukkha consistiría en el siguienteesquema:

1. Hayunaintenciónymotivación(virtuosaonovirtuosa).2. Delaintenciónhayunasensación(agradable,desagradableoneutra).3. Seformaunapercepción(positiva,negativaoindiferente).4. Seestructuraunpensamiento(deapego,aversiónoindiferente).5. Conbaseenelpensamientoserealizalaacción(acertada,erróneaoneutra).6. Laaccióntieneunresultado(quecontribuyealafelicidadoalsufrimiento).7. Del resultado nace la experiencia de las intenciones y motivaciones que pueden

abonaralcampodelavirtudoalcampodelanovirtud,yaquísereiniciaelprocesocíclico de los condicionamientos, que no es más que recrear las condiciones queprovocanlainsatisfacción,elsufrimientoylosproblemas.

ElBudhaDharma,yelDharmaengeneral,esprecisamenteunamaneraderomperysuperar el círculo recurrente antes descrito, y pasar de lo condicionado a loincondicionado,delainconcienciaalaconciencia,delailusiónyelengañoalaverdad,ydelostiempospasadoyfuturoalpresente,queeselúnicodonderesidelavida.

Es la toma de conciencia lo que en el budismo se llama liberación: la cesación delsufrimiento que es por lo tanto la sensibilización de la conciencia, de la sabiduría y elcultivo íntegro de la compasión, es decir, el desmantelar los ciclos recurrentes de laignoranciaquepresuponenlaspercepcionesdelapego,laaversiónylaindiferencia,paraestablecerunamotivacióninicialdequetodoservivo,sintiente,encuentrelascausasdelafelicidadylogreconstruir lasmejorescondicionesparaeliminarelsufrimiento.Aquí, lapercepcióndelyoquedacompletamentediluidaenlapresenciadetodoslosdemás,enlaconcienciadelapersonaliberada.

El convencimiento pleno de que las personas, cosas, hechos y lugares no tienencualidades inherentes y adheridas, y mucho menos sólidas y eternas, hace que secomprendalanaturalezadeltodoqueesnotenerinherencia,esdecir,todoseasemejaasí

Page 50: budismo

mismoenlamedidaenquetodotienevacuidad.Estorequieresimplementecomprenderlarealidadtalycomoes,ynocomoladistorsionaelapego,laaversiónolaindiferencia.

ÉstaeslaideatrascendentaldelaTerceraNobleVerdad:tenerfe[33]enlaposibilidadde cesar la insatisfacción, el sufrimientoy los choques cotidianos entre nuestros deseosmentalesylascondicionesdelmundo(dukkha)conbaseenlatomadeconciencia.

¿Por qué distorsionamos tan fácil y rápidamente la realidad? Porque precisamentecuando activamos el apego, el aferramiento y el deseo de posesión de los objetosagradablestendemos,deformacasiautomática,aexagerarsuscualidadespositivas,conloque distorsionamos las características reales de ese objeto; lo vemos, lo sentimos ypercibimos como bueno, bello, útil, comprensivo. Lomismo pasa cuando se suscita laaversión frente a un objeto indeseado, desagradable, que negamos; tendemos, de formaautomática,aexagerarsuscualidadesnegativas,conloquedeformamoslascualidadesdeeseobjeto;lovemos,losentimosypercibimoscomomalo,feo,inútileignominioso.Asíes como nuestra percepción discriminadora diluye las características de cada persona,cosa,lugarohechoenlasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionales.

Tomando conciencia y poniendo atención plena a estas situaciones, el budismo halogradoestablecerunestadode liberaciónde lamentesamasárica,estoes,de losciclosrecurrentesdeerroresyengañosquevamoscometiendoporlavida.

La Cuarta Noble Verdad nos habla del sendero o camino que habría que fijar parapoder superar la mentalidad de aferramiento y de estimación propia, así como de lasactitudesdeapegoeindiferenciaquesólodenotanunagraveignoranciafrentealamaneraenqueloscondicionamientosdeterminannuestrasensibilidadypercepciones.

Siete son los principales elementos de un proceso de liberación de la concienciaenajenadayperturbada:

1. Cesan las perturbaciones mentales y las aflicciones emocionales. El cese de estasturbulenciasmentalesyemocionalespermiteque lasaguas internasde laspersonasse calmen, se encuentren tranquilas. Así, con un estado mental despejado deaferramientosyaversionesaideas,creenciasypensamientos,esposiblecontemplarla claridad de las experiencias y su eterno flujo de movimientos: ya no haypreocupacióncuandoaparecen,cuandosedesarrollannicuandodesparecen.Todoesdevenirytodoestásiendo.Lacesacióndedukkhasóloesposiblecuandodejamosir,cuandonosdesapegamos,ycuandonossoltamosdeloscondicionamientosalosquelagenéticaylasociabilidadnoshanobligado.

2. Lamente se encuentra en paz y serena, independientemente de los datos que nosinformandelascircunstancias.Estonoquieredecirpasividadnimuchomenosquenohayareaccionesfrenteacondicionesbenéficasyperjudiciales; la ideaesquesedejadereaccionardeformaautomáticaylaacciónsevuelveasertiva,ynoreactiva.Los datos de las condiciones son importantes y su análisis sereno permite que lamente construya respuestas ecuánimes, equilibradas y maduras, superando toda

Page 51: budismo

respuestahistéricayneurótica frentea las inevitablessituacionesqueenfrenta todapersona: las enfermedades, el envejecimiento, la muerte (principalmente de laspersonasqueseaman),cuandonoselogranlosobjetivos,cuandoloquesetienenosequiere,ycuandodesaparecenlosobjetosquesequieren.

3. Hay un estado regular, no variable ni intermitente, de satisfacción y alegría por elhechodevivirloqueseestáviviendo.Estamentalidadestabilizadapermitequelassensaciones derivadas de las relaciones que establecen los seis sentidos con susrespectivos objetos de atención no tengan grandes fluctuaciones ni mucho menossean tormentosas. Las vivencias de todo tipo se convierten en estados perceptivosplácidos y serenos. Al interior de las personas hay factores afables, amables ytranquilos que permiten estados mentales de calma y una fuerte sensación deunicidadcontodoslosobjetosdelossentidos.Seeliminatodoapegoyaversiónalosobjetos mismos de los sentidos: desde el pensamiento hasta la acción no hayaferramiento, ni tampoco aversión a lo que aparece; lo que hay es un simple yprofundogozoporloqueexiste.ComodiceincansablementeThichNhatHanh:«elmilagronoescaminarsobreelagua,sinohacerlosobrelatierra».

4. Se tiene una visión correcta, asertiva y ecuánime de las personas, cosas, hechos ylugares. La sabiduría de comprender que los ocho intereses mundanos tienen lacaracterística común y universal de carecer de elementos definitorios y esencialesparaeldesarrolloespiritualpermitedesencadenarunaprácticademirarlosobjetosdeforma equilibrada y ecuánime, eliminando radicalmente la pésima costumbre deexagerarlascualidadespositivascuandosetieneunobjetodeseadoylascualidadesnegativas cuando se tiene un objeto odiado. Por tanto, una visión correcta de lascosas permite que las personas, por consecuencia lógica, puedan tener uncomportamiento adecuado a las circunstancias. Ecuanimidad significa equilibrio yunavistamentalcasiperfectaparaobservarynoperderdevistaloselementosrealesquetienenlosobjetosdeatención.Enpocaspalabras,seproscribenenlamentelasilusionesylosengañosderivadosdelaignoranciay,enconsecuencia,lascolumnasprincipalesquepermitenlaexistenciadedukkhayelmundoquefabrica:elsamsara.

5. Quedancompletamentedesterradosde lamente lospensamientosensimismados,esdecir,laobsesióndepensarypreocuparseporunomismo;ahoralamente,lapalabray la acción están en disposición de ayudar a los demás para que superen lossufrimientosyseidentifiquenlascausasdelgozoylapaz.Esteelementoofactordelaliberacióndelamentecondicionadaalsamsaraimplicaadquirirconcienciadequeelmundoseconstruyealrededordelyocomoalgoespecial,únicoyqueobligaaunconstantedesenvolvimientodelosfenómenosenfuncióndelosdeseosegocéntricosdeeseyo.Enlamedidaenquesedescontaminalamentedelospropósitosegoístas,de intereses particulares y encerrados en los deseos, en esa misma medida laconcienciade lamenteseexpandehacia lodemás, rompiéndoseelcalabozode loshábitos y costumbres de la individualidad exagerada, codiciosa y mezquina paratrasformarseenunamentelúcidaacompañadadeuncorazónbenefactorysolidario.

Page 52: budismo

6. Laignoranciaemigradelamenteeinmigralasabiduríaconlaplenacomprensióndequelosochointeresesmundanosdelavidaterrenalestánvacíosdesímismos,todavez que son impermanentes, insatisfactorios y carecen de esencia.[34] Los ochointeresesmundanosquedominanelmundodelsamsarasonlabúsquedaatodacostade la riqueza, la fama, el placer y el halago. Estos cuatro intereses son objeto deinmensosapegosyaferramientoscuandoaparecencomounaposibilidadypeoraúncomounhechoconsumado.Pero tambiénsecanalizanmuchasenergíasyaccionesparaevitarlapobreza,elanonimato,elsufrimientoylacrítica.Lasuperacióndelosinteresesmundanosimplicaenlaprácticaeliniciodeldesarrolloespiritualquetieneuna figuradinámicade espiralde arribahacia abajo.La figuraquedominaenunamente ligada a los intereses mundanos es de una oposición estática, de altoenfrentamiento y conflicto entre lo que se quiere (lo que se desea) y lo que no sequiere(loquenosedesea).Yenesteestadiodelsubdesarrolloespiritualseresuelvelaexistenciadelobuenoylomalo,lobelloylofeo,lonegativoylopositivo,yengeneralsereproducedemaneraampliadaelmundodelsufrimiento,delainseguridadexistencial y de la insatisfacción. Por eso superar la dualidad en que semueve lamente mundana es practicar el Noble Óctuple Camino y proceder a movilizar lamente,palabraycuerpoenelcultivoespiritual.

7. La conciencia liberada se coloca mayoritariamente en el presente, en el aquí y elahora;elpasadoyelfuturosólosefijanenelpresentecuandosondeutilidadparaque las acciones del presente sean funcionales y productivas. La dualidad que seexpusoenelpunto anterior seduplica en lapresenciadelpasadoy el futuro enelpresente.Esdeesemodocomolasalternativasdelaecuanimidadygozoporlavidasevenanuladasde formadirectae inmediata.Poreso la liberacióndel sufrimientopresupone la atenuación sustantiva de lamemoria del pasado y de la imaginaciónfalsa del futuro. Sólo en el presente, en este momento, la mente puede estaractualizadaparaprocesarloscondicionamientos,sinlapresiónobsesivayenfermizadevivirmomentosquenosonelahora.

Existen columnas que atraviesan estos siete puntos del proceso de liberación de laconciencia perturbada y afligida, que son los Cuatro Inconmensurables, cuya prácticaconvierte a toda persona en un estadio muy diferente del que acostumbramos en lacotidianidadsamsárica.Lacolumnasson:amoruniversal:metta,compasión:karuna,gozogenérico:mudditayecuanimidad:upeka.

En los siguientes capítulos se insistirá en estas cuatro prácticas cuya finalidad esconvertiratodamenteegoísta,perturbadaysufriente,enunamentecompasiva,calmadaygozosa.PorahorabastareconocerquelapraxisdelosCuatroInconmensurablespermiteala conciencia una transformaciónde los condicionamientos, la esclavitud de las ideas ycreencias, hábitos y costumbres a un estadio de flujo existencial sin resistencias nifriccionesinútilescontraladinámicadelaexistenciamisma.

Así,cuandoelBudaexponeelNobleÓctupleCaminoestádefiniendounaterapiaoun

Page 53: budismo

programadelargoplazo,querequiereunafeensulógicayunafuerteperseveranciaparairdescubriendosusventajasafindesanaryrestablecerlasaludmental,quenoesmásquevolveralestadiooriginaldelaconcienciaqueesserluzclara,experienciayconocimientopuro.[35]

El proyecto de superación de los estadios de dukkha, del sufrimiento y lainsatisfacción,serealizaatravésdeunaseriedetareasyejerciciosquepuedenresumirseenestaspalabras:

Abstenernosdetodoaquelloquehagadaño

aunomismoyalosdemás.

Para contener los deseos egoístas, las perturbaciones mentales, las afliccionesemocionalesyelkarmanegativoserequiereunaampliayexperimentadametodología.ElNoble Óctuple Camino es la senda que no solamente el Buda ha recorrido, sino quetambiénlohanhechocientosdemilesdepersonascomosusdiscípulosylosmaestrosdelas muy diversas escuelas del budismo. Pero para que sea eficiente y efectivo esindispensable que el recorrido lo realice uno mismo. No es a través del intelecto, nisiquiera del ejemplo, ni de las buenas intenciones como funciona elNobleCamino delBudhaDharma. Sólo la práctica de la experiencia de unomismo convalida su sabiduríaterapéuticaysuingeniopararedefinirlacalmaylapazcomolosestadiossuperioresdelavida.

En el capítulo 1 se expuso en unas cuantas líneas elNobleÓctupleCamino, ahoraveremos con más detalles dicha metodología para ingresar a la espiral del desarrolloespiritual. Son ocho las prácticas que habría que realizar de forma correcta: visión ypensamiento;habla,acciónymediosdevida;yesfuerzo,atenciónyconcentración.

El Noble Camino Óctuple empieza con la visión y el pensamiento correcto, conprajña. Para el logrodeun enfoqueoperspectiva acertada se requiere, antes quenada,tener una mente tranquila, evitando toda exageración y saltos emocionales. Elpensamientotienequesercorrecto,enfocadoenelobjetodeconocimientoeinterpretaciónsin imputaciones conceptuales de la persona que piensa. La mente es una energía quecomotaltiendeaidearunaseriedejuiciosprecipitados,deahílaimportanciadelacalmamentalcomorequisitoindispensableparaalcanzarlasabiduría,prajña,delascosasdelavida.

La mejor manera de lograr una mente calmada que asegure una visión y unpensamiento positivos es resguardar la conciencia dentro de un ética correcta, shila. Elcomportamiento de los seres humanos es la materialización corporal de las creencias,hábitosypercepciones;poreso,protegersedeimpregnacionesnegativascreaunagarantíaparalasaccionesvirtuosas.Unaconductacorrectaeneldiscurso,enlasaccionesdiariasqueserealizanenrelaciónconlosdemásytrabajandoenlosmediosdevidaadecuadospara conseguir las economías necesarias de la vida cotidiana propician una mente enclama.Essencillamenteunacuestióndecoherenciaentreeldichoylohecho.

Page 54: budismo

ElNobleCaminosecierraconlaprácticadelaconcentración,samadhi,queproponeunatácticacorrectaparallevarabuenéxitoelesfuerzoqueserequiereparaestaryseguirenelcaminoespiritual.Peroesdevitalimportanciaeducarlamenteenlaatención,enlavigilancia de nuestros estados mentales tan caóticos y arbitrarios en la mayoría de loscasos. Aquí se entiende como atención el enfocar sobre un objeto determinado laconcienciadeloqueenunmomentodeterminadoestápasando.Paralograrlaatención,esrequisitoindispensablereeducaralamenteenlaconcentraciónyejercerlacondensacióndenuestrosseissentidossobreunmismotemauobjeto.Samadhiespueslaprácticadelameditación, que en el BudhaDharma significa establecer sensaciones, percepciones ypensamientos inteligentes, astutos, despiertos y certeros; acompañados de paz y calma.Paradecirloenpocaspalabras,atenciónplenaalossucesosyexperienciasquenacen,sepresentanparadespuésdesaparecerenlavacuidad.

En efecto, en la práctica del Noble Óctuple Camino la meditación es un ejerciciofundamentaldentrodelasmuydiversasescuelasdelbudismo.Aquítodasellascoincidenen que dicha experiencia origina la destreza mental de estabilización y análisis. Lastécnicasparaestabilizarlamente,despuésdequeestamosplenamenteconvencidosdequelas perturbaciones y aflicciones mentales y emocionales sólo traen insatisfacción ysufrimiento,llevanelnombredemeditación.

En términos generales, existen dos tipos de meditación en la práctica delBudhaDharma:shamathayvipassana.Laprimeratieneelobjetivodecalmaryestabilizarlamente,detenerlavidaaceleradayeldesordenmentalparadescansarlospensamientosylas angustias surgidas en la continua pugna entre los deseos y las condiciones de larealidad.

Encambio,el segundo tipodemeditación funcionacomoundiamantequecorta lasilusionesylosengaños:eselanálisis,laobservaciónpuntualyelprocesodeaveriguación,casi científica, de los objetos materiales, mentales y presenciales. Vipassana es lameditaciónquehacesurgirlasabiduríadeobservarcómosonlascosas,talcomodevienenen el tiempo y en el espacio; observación que se realiza fuera de las coordenadas delapego,laaversiónolaindiferencia.[36]

Graciasalastécnicasdemeditación,laspersonasquecultivanelbudismotambiénseinstruyen en el desarrollo de la compasión: del deseo, la voluntady la acciónde podereliminarlascondicionesylascausasqueproducenelsufrimiento, impulsandoalmismotiempolascondicionesycausasquefundamentanlapazmentalymaterial.Elcultivodelacompasiónatravésdelameditacióntieneunefectodeacumulaciónintensiva,puesdeahí se expande hacia todas las acciones pre y posmeditativas, con lo cual se dota a losmeditadoresdeunbuencorazón.

ElNobleÓctupleCaminoimplicaunadiestramientoregular,cotidianoypermanente,porqueelestablecerunaconcienciasabiaycompasivarepercuteenlaformacióndeunamentedeBodhichitta,queesaquellamentequeprocuralailuminaciónparapoderayudarasertivamente a los demás.[37] El cumplimiento de las instrucciones del Noble Óctuple

Page 55: budismo

Camino prepara para no sólo fundamentar la sabiduría de cómo son las cosas y lacompasiónparadesearquetodomundoseafeliz,sinoquecultivauncorazónbondadoso,enespecialcuandosetomaconcienciadequetodoloqueunotieneeneldisfruteyenlasatisfaccióndelasnecesidadesesgraciasalesfuerzoyalapresenciadelosdemás.

Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Camino concurren en la prácticabudistacomodoscuestionesestratégicasparadominarysuperarlosestadosmentalesdedukkha;yapartirdeellodesintegrardemaneragraduallosuniversosdelsamsaraquelamente ignoranteyegoístaha recreadoa travésdel tiempo,elespacioy,principalmente,pormediodelaacciónconstantequeelsufrimientoylainsatisfacciónvienenejerciendoenlacalidaddenuestravida.

Para terminar este capítulo, describiremos brevemente lo que es un practicanteestratégico,constanteydelargoalcance,delBuddhaDharma.

Se trata de de una persona que comprende y tiene confianza en la veracidad de lasCuatroNoblesVerdadesyquetomaladecisiónderecorrerelNobleÓctupleCamino.Eneste recorrido resulta fundamental tener fe, pues si bien es posible que se comprendanconceptualoteóricamentelasimplicacionesysignificadosdelasverdadesydelcamino,esnecesarioexperimentarvivencialmentesusimplicacionesyrepercusionesentodaslasfases que abarca la vida: con la pareja, con la familia, en la escuela, con los amigos yamigas, en el trabajo; en fin, su aplicabilidad en todos los órdenes de las relacionesindividualesysocialesqueseestablecenenlacomunidadalaqueestamosintegrados.

LavoluntadyelesfuerzosonnecesariosparasurcarelsenderoespiritualquesuponelaprácticadelNobleÓctupleCamino.Paratransitarconéxitoenestelargoyextenuantecamino, es recomendable tener disciplina y no esperar a corto plazo resultadosespectaculares.Serequiereasimismocomprenderyaceptarcontodassussecuelasquelavidanotienesentidodemanerainherente;enelfondodelaspersonas,hechos,situacionesycosassólohaydeveniryelementosdecondicionalidad.Porestehecho,unapersonaqueserefugiaenelBudhaDharmasometealadudalacomposicióndelmundoendualidades,en choques de polos. Aquí todo se relativiza en función de las motivaciones y losresultados.

Poreso,laintencionalidad,dondeiniciatodoelciclodelcomportamientohumano,eslaprimeraetapaquehayqueconcienciar.Aesteprocedimientose le llamapercatación:percatarse,darsecuentade losestadosmentales,emocionalesyde lasvisioneserróneasqueporañoshemosllevadoacuestas.

Por último, el practicante del BudhaDharma hace de sus pensamientos y susactuacionesunasolaunidadcoherentequeconvergeenelplenoconvencimientodequetantoelsufrimientocomolafelicidadsonestadosmentalesinternosdecadasersintiente,conmenteyconciencia,yponeenteladejuiciolacomposicióndelmundo,delarealidad,endualidadesinquebrantablesyenchoquesdepolos.

Externamente a cada existencia sólo existen condiciones adversas y difíciles,condicionespositivasyfavorablesycondicionesneutras;condiciones,queporcierto,son

Page 56: budismo

producto de la red inmensa de las mentes que se relacionan. Así, el budista estáconvencidodequeelsufrimientoylafelicidadtienensuscausasenelmundorecónditodelamente:sesufrecomoconsecuenciadepensamientos,palabrasyaccionesnovirtuososyseexperimentapazyfelicidadalrealizaractosvirtuosos;éstaeslalógicaimpecabledelBudhaDharma,quecomoveremosenelpróximocapítulo, tieneunaampliarespuestaalsufrimiento.

Page 57: budismo

D

Capítulo4[38]

LacompasiónhaciaelsufrimientoicelaleyendaqueBudaSakiamunirecitó,alos76añosdeedad,lassiguientesbellaspalabrasalosdiscípulosqueseguramenteaesaedadloestabancuidandocontodoel

amoruniversalposibleenunserhumano:

¡Quéhermososeselmundo,

yquébuenoesvivirenél!

¿Cómo fue capaz el Buda de llegar a esta conclusión, cuando toda su vida habíareclamadoalavidalaexistenciadespóticaydesmedidadelsufrimiento?Larespuestaesmuy concisa pues en su mente y en su corazón sólo habitaban los CuatroInconmensurables:elamoruniversal:metta;compasión,karuna;gozogenérico,muddita,y ecuanimidad, upeka. Había logrado la máxima potencialidad espiritual que se puedeconquistar en laTierra.Ya no había en él rastro alguno de perturbacionesmentales, deaflicción emocional, ni mucho menos de ignorancia. Estaba el Buda completamenteiluminado,ytodoloqueformabaparteasualrededor, todaformamateriale inmaterial,todasensación,percepción,formaciónmentalyconcienciateníanelcolorylatexturadeldevenirintachabledelapurezaylavirtud.

Comohemosplanteadoenlostrescapítulosanteriores,lasenseñanzasdeelBudasepuedenestableceren tresaspectos interconectados.Conbaseen los tresprimerossuttasqueseencuentranenelanexoIalfinaldeestelibro,seinfierentresmodosdiversosdeenfocarlapropuestadelBudhaDharma.PrimerosedestacanlasCuatroNoblesVerdadesyel Noble Óctuple Camino; este primer discurso inaugura lo que se llama la Rueda delDharma, es decir, es el inicio para difundir los conocimientos que el Buda habíadescubiertodurantesuestadodeiluminación,asícomoloqueveníareflexionandodesdeentonceshastasuParanirvana.AesteprimerdiscursoseleconocecomoeldeBaranasi,porque fueenese lugardonde seexpuso.Precisamente ladoctrinabudistaHinayana sefundamentaenelDiscursodelasCuatroVerdadesyeldelCamino.[39]

Porsuparte,elMahayanagravitaprincipalmenteenel segundoy tercersuttasde laRueda del Dharma. Se trata de los sutras que exponen, en el segundo, las ochocondicionesdelmundoycómolaspersonas«noinformadas»interpretancadaunadeesascondiciones como permanentes y, en consecuencia, objetos de apego (posesión) y deaversión:deleitándosecuandoeldeseoescumplidoycontrariándosecuandonoloes.[40]La posibilidad de liberarse de los famosos ocho intereses mundanos se sustenta en elprocesodeliberaciónqueseexpusoalabordarlaterceraycuartanoblesverdades.

AquíesimportanteconsiderarqueenestesegundodiscursodelaRuedadelDharmase habla de la energía, tiempo y recursos materiales, humanos y económicos que las

Page 58: budismo

personas inviertenen lacotidianidadpara lograrganancias, fama,elogioy felicidad.Enestasmetasuobjetivossepuedeirlavidaentera.

Elproblema,porunlado,esquedichasmetasestáncondicionadas,todavezqueparasulogrohayunaredmuycomplejadecausas;ademáscuandohayunabuenaépocaparauna persona o para una sociedad y se logran cumplir estos intereses «positivos»mundanos, muy pronto enuncian sus características inherentes: son impermanentes,insatisfactoriasydenaturalezatransitoriadiríamuyatinadamenteelBudaSakiamuni.

Porotrolado,loscuatrointereses«positivos»enelfondosiempreconllevanunaluchadesgastante, y en la mayoría de los casos, predeterminada al fracaso, en contra de losintereses mundanos «negativos»; siempre amenazan y son el espejo fiel de lo que eltiempolehacealosdeseos.

Enefecto,lapérdida,elfracaso,lacríticayelsufrimientosonlosenemigos,siemprerealesy tangibles,de losdeseoscumplidosa travésde los intereses«positivos».ParaelBuda,ésteeselcírculoinfernaldelsamsara,queobligaatodoelmundo,aricosypobres,apersonas famosasycomunes,a individuosensalzadosycriticadosya lagente felizeinfeliz,aencauzarsuatenciónyenergíasparaqueaquieneslesvabien,nolesvayamal,esdecir,paraquelosricosnoseanpobres;paraquelosfamososnosenolvidados;paralosque tienen buena reputación no la pierdan y para lo que son felices no lleguen alsufrimiento. Y a la inversa, en lamisma proporción: los pobres quieren la riqueza, laspersonas comunes quieren ser famosas; los individuos con mala reputación, deseaneliminarlaa todacosta;y laspersonasque sufrendesean tener la felicidad tambiény, aveces, a costa de lo que sea. Frente a este drama humano, el Buda sólo aconsejaconstituirseenunsernoble.Laideayaseexpusobrevementealfinaldelcapítuloanterior.

Enpocaspalabras,elsernoble,desdeelpuntodevistadelBudhaDharma,esaquel

quelogratrascenderlaexistenciacondicionadadefinidaporlosochointereses

mundanos.

Peroparaellogroexitososetienenquedesterrardelamente,lapalabraydelcuerpotantolosintereses«positivos»comolos«negativos»;yrealmenteéseeselcaminoquesepropone. Esto no significa que no deben ser importantes para las personas y para lassociedades,sinoquemásbienseestáhaciendoreferenciaaquelaspersonasnogenerenapegos (relaciones neuróticas de posesión y deseo) a los intereses positivos y aversión(relacionesenfermizasdeodio)hacialosnegativos,porqueésaeslacausadelsufrimientomáscomúnenlossereshumanos.

Paratrascenderlosinteresesmundanosesnecesarioestarplenamenteconvencidosdequeéstosnosonpermanentes,quecambianyque,asumanera,al tenerseonotenerse,produceninsatisfacción.YaquíescuandoentraoportunamenteElTercerDiscursodelaRuedadelDharma:eldiscursodelanoalma.[41]Esundiscursocomplejo,yportantoledaremos especial atención en los capítulos 10 y 17. Por ahora interesa destacar que la

Page 59: budismo

posibilidad de trascender la vida mundana es comprendiendo que los objetos, tantomateriales como inmateriales, no poseen identidad en sí mismos, no tienen esenciasinterioresniexterioresyquesupresenciadependedecausasycondicionescasisiemprefueradelcontroldelaspersonasquelasdeseanolasaborrecen.

Setratadecomprenderlavacuidaddelaspersonas,lascosas,loshechosyloslugares.Nada existe por símismo, pues todo depende de sus partes y de causas y condicionesexternas.[42] Todo existe en dependencia, en interrelación, con otros objetos; y porconsiguiente tienen causas que los producen, que les dan vida, condiciones para sucrecimiento y desarrollo y causas para sucumbir. La situación es que por ignorancia yporque lamente se encuentra perturbada y las emociones afligidas simplemente no nosdamoscuentadelapresencia,existenciayfuerzadeesascausasycondiciones.

Sehahabladomuchosobreestostresconceptos:ignorancia,perturbacionesmentalesyafliccionesemocionales.Conelobjetodeirprofundizandoenestostemasesoportunoexponeralgunas tentativasdedefinición.Paraelbudismoignorancianoesunacuestiónintelectual ni referida a los niveles de educación y cultura; significa que una menteignorantenoescapazdeobservarloquerealmenteexiste,puesenesaobservaciónsehaceintervenirotrascaracterísticasquenoexistenenelobjetoobservado.

Perturbación mental hace referencia a las mentes que se encuentran invadidas depensamientosenestadodeturbulencia,endesordenycaos;paraelbudismolamayoríadelasmentes de los seres humanos se encuentran en franco desorden y con una serie decreencias y hábitos atravesados, ambiguos y contradictorios; en pocas palabras, es unamenteconfundida.Afliccionesmentales son todos losestadosemocionalesnovirtuososqueposeeelserhumano.ParaelBuda,unaemociónnegativaescomounveloquenosobstruyelavisióncorrectadelosobjetos.Dehecho,losTresVenenos,apego,aversióneindiferencia, son lamatriz donde se producen los demás estados emocionales afligidos:envidia,celos,egoísmo,odio,miedoydesprecioentreotrosmuchostienensugénesisenlostresvenenos,queasuveznacensimplementedelaignorancia.[43]

Todos estos temas vienen al caso porque para el BudhaDharma la creencia de queexiste un yo intrínsico, identificado con el concepto de alma, al que le imputamos unaseriedecaracterísticaseternasysólidasconstituyesinoelprincipal,sielmásimportanteobstáculoparaqueunapersonapuedaentregarsealflujonaturaldelavidaycomprenderdemaneraadecuadasuscondiciones.Samsaraquieredecirvidacondicionadanosóloporlosochointeresesmundanosexpuestosenpárrafosanteriores,sinotambiénporunaseriecasi infinita de elementos materiales, por estructuras políticas, culturales, sociales yeconómicas.

Enelafándenoencontrarnosconlaconcienciaplenadedichoscondicionamientoslaspersonasnoshemosinventadounyoego,quenoshacecreerquesomosdiferentesdelosdemás;quetenemoscaracterísticasycualidadesquenadiemástieney,queporlotanto,tenemosunaexistenciaautónomaeindependiente.Yosoyyo,declaraagritoelego;yenesegritonosseparamos,nosdiferenciamosy,porende,nosdisociamosde laexistencia

Page 60: budismo

natural de las relaciones sociales. Es la segregación del yo ego respecto a la existenciainterdependienteycondicionadaquerealmentesevive.

Debidoalasegregacióndelyorespectoalosdemás,elyoseautopostulacomolomásimportantedeluniversoenteroyseveasímismocomoúnicoypermanente.Lallamadaliteraturadelaautosuperaciónyengeneralelmarketingdeconsumopersonalpromueveneste tipo de visiones respecto al tratamiento del yo; propuestas que sólo contribuyen aalimentarestasilusoriasyengañosaspercepciones,quesepuedenresumirenqueellogrode los deseos de las personas centradas en sí mismas garantiza la felicidad y lasatisfacción.

Así, lademandacentraldelyo,de esaentelequia (unade lasmásastutasymejoresficciones que ha inventado la mente ignorante), es que todas las personas, objetos,situacionesylugarestienenqueestarenfunciónyacomodarsesegúnseanlaspreferenciasmaterialeseinmaterialesestablecidasporeseyo.Elyoegopresuponequelascondicionesnaturalesyartificialestienenqueestaralserviciodesusdeseos,necesidadesydemandas.Poreso,laexistenciadelsujetoyoegosiempresehaceacompañardesuhermanomayor,delestadomentalegoísta.

El concepto de ego fue manejado por Sigmund Freud en muchas de sus obras; élpensaba, por ejemplo enEl malestar de la cultura, que era producto de una respuestainternadelossujetosalasreglasquelasociedadimponíaalosindividuosparaconteneroreprimir los instintos salvajes y violentos que eran parte de la naturaleza propia de losmismos.Perodesdehacemuchossiglos,aunquequizámásconlamodernizaciónsocialylaexaltacióndelindividuoquepromueveelliberalismosocialenelsigloXX,elestatusdelyoadquiriódimensionesinusitadasparalalógicamismadelasociabilidad.

Así,elconceptodeegoísmo,desde laeconomíapolíticadeAdamSmith[44]hasta lafilosofía teórica de Friedrich Hayek,[45] ha representado el mayor debate entre losdefensoresdelindividualismo,cuyosinteresesseconsideransuperioresatodointerésdelconjuntodelasociedad,yloscolectivistasosocialistasquepreconizanladominanciadelinterés social sobre los deseos y requerimientos de los individuos vistos en suparticularidad.Loimportanteenestecontextoesdiscernirquésignificaenlaprácticaelegoísmoycómoafectayobstaculizaeldesarrollodelsenderoespiritualenlaspersonas.

Egoísmo es un concepto compuesto de «ego», ese sujeto constituido como lo másimportanteenlaspersonas,e«ismo»,quequieredeciralgoasícomo«sistema»;portantoegoísmoeslaformacióndeunsistemadevidaderivadodelasnecesidadesdelego.

Elegoísmotieneununaseriedeefectosnegativos,yningúnresultadopositivoenlavidadelaspersonas.[46]Entrelosmásevidentesestán:

Primero. Nos separa y aparta de los demás; desde esta perspectiva, seconstruyeunmundoancladoenelyo,frenteaotrouotrosmundosdefinidosportodoslosdemás.Estadistanciaentreelyoylosotrosfavoreceelsurgimientodelaesquizofrenia del individualismo, pues se revela una distancia que de hecho no

Page 61: budismo

existemásqueenlaimaginacióndelindividuoquetieneunamenteegoísta.[47]

Segundo. Es obvio que para complacer los deseos y requerimientos de todotipo que nacen del egoísmo, es necesario dañar, expropiar y adaptar lascondiciones existentes en torno del individuo. Principalmente, se trata deusufructuar los recursos emocionales, intelectuales y económicos de las demáspersonas para favorecer los intereses propios; estos aprovechamientos típicos delasmentesegocentradasrequierenlautilizacióndeunaseriedeengañosyfraudesparapoderrealizarse.

Tercero. Como el sujeto egoísta sólo se hace posible a través de unamentecentradaensímisma,setiendeainterpretarmuymaly,porende,laspercepcionesypensamientos distorsionan las cualidadesdel objetode esa realidad.Éste es elmecanismo:siaeseobjeto,queespartedelarealidadocontornodelsujeto,seleasignancaracterísticasbuenas,positivasobellasentonces lamenteperceptivasetransforma demanera instantánea en unamente de apego, de aferramiento y deaprisionareseobjeto.Encambio,siaeseobjeto,queespartedelarealidad,seleasignan características malas, negativas o feas entonces la mente perceptiva setransformaenunamentedeaversión,derechazoydedestruccióndeeseobjeto.

Por ejemplo, a todos nos ha pasado que un mismo objeto suscite dos reaccionestotalmente polarizadas y contrarias. Si consideramos un parque público, es posible queuno loconcibacomomuybonitoyagradableyporendeesapersonaquiereestar ahíypasaralgunashoras.Encambio,paraotrapersona,elmismoparque,alamismafechayhora, le puede parecer un espacio horrendo y desagradable, del cual sólo quiere salirhuyendo.Laspercepcionesdependendelestadodelamente.Yeljuegoentreapoderarsede objetos de deseo y despreciar los objetos de animadversión es sólo una ilusiónprovocada por la mente pero que al ser considerada como una realidad queverdaderamenteexistecreaunainmensacantidaddeproblemasentrelossereshumanos.

El ensimismamiento y el imputar cualidades a las personas, cosas, situaciones ylugares constituyen la conducta más común y de mayor alcance en las sociedades. Lamenteautocentrada,quejuzgatodolodemásenfuncióndelosinteresesdelegoencadamomento,eslaprácticamáscomúndelossereshumanos:vivimosasignandomiríadasdeadjetivoscalificativosatodaformamaterialeinmaterialquetenemosenfrente;poresoessumamente difícil tener una perspectiva sin apegos y aversiones, lo que significaríaentablarconlosobjetosunarelaciónpura,sinningunamediaciónconceptualdehábitosycreencias.

Para el BudhaDharma, tal y como insiste en todas sus obras el Dalai Lama, laspercepcionesdelamentetiendenasererróneasporlasencillarazóndequeesamenteseencuentra contaminada de ignorancia, es decir, de elementos intermediarios entre lamirada(lamente)yelobjetomateriadeatenciónyobservación.

Ahorabien,separtedequeelserhumanoalenjuiciardemodotanerróneolarealidadaparececomosi tuvieraunanaturaleza innatamentemalayhastaviolenta,cosaquehan

Page 62: budismo

afirmadomuchoscientíficosyquecompartelamayoríadelaspersonasquevivenenunasociedadmoderna,altamentetecnificadayurbana.Obviamente,silasconductasegoístas,malévolasyviolentassepresentanconregularidadennuestrasvidascotidianas,entonceses fácil concluir que los seres humanos somos así por naturaleza. Pero esta idea, que avecesesreforzadaporelpensamientoliberalymercantilistayque,porcierto,eslamejorjustificaciónparadarlesentidohistóricoalEstadocomoaparatorepresor,esfalsadesdeelpuntodevistadelDharma.

El ser humano es por naturaleza un ser bondadoso y cariñoso. Toda su estructuracorporalseinclinamáshaciaelladodelcuidado,delabrazoydelacariciaquedegolpesylaviolencia.Lasmanosnoposeengarras;nohayfuerzabrutaenlosbrazos;laspiernassondelicadasysirvenmásparacaminarqueparacorrer.Notenemoscolmilloscomolosfelinoscarnívoros,nisudensidadmuscularparaatraparpresas.Unreciénnacidodependetotalmentedelaatenciónycariñodesumadreodeunapersonaquelocuide.Después,duranteeldesarrollo,dependerádemaestros,amigos(as),familiaresyotraspersonas.Yenlaedaddeenvejecimientosevuelveatenerunatotaldependenciadeotros.

Enefecto,elserhumanoesmásquenadasociabilidadycompasión;todoloqueahoratenemosselodebemosamuchasotraspersonasqueenlamayoríadeloscasosnisiquieraconocemos. Las costureras de nuestra ropa, los albañiles que con construyeron nuestrohogar,loscampesinosquecultivaronnuestrosalimentos,losmaestrosquenosenseñaronyasí sucesivamentehasta la formacióndeunamuycompleja reddeapoyosycuidadosquenosdanoportunidaddeseguirviviendo.Lavidahumanadependeindiscutiblementedelcariñodelosdemás,poresoelbudismopostulaque:

Todaslasmetas,finesyobjetivos

quenostrazamosenlavida

dependendelosdemás.

Sipartimosdequeexisteunyocomoalgofijo,inmutableyúltimo,apartirdeaquíseestablecen procesos mentales y conductuales que le dan una plataforma muy firme alegoísmo como un estado mental claramente expresivo de ignorancia. De la ignorancianacen las perturbacionesy afliccionesmentales y emocionales que son el armazónmásfirmeparaqueexistaelsufrimiento.

Elobjetivodetodosersintienteesdisminuirlacargadedukkha,delsufrimientoylainsatisfacción, y aumentar las causas y condiciones que tengan como consecuencia lafelicidad.Ahorabien,con lashipótesisquehemosexpuestosepuededecir,en términosmuy generales, que para que existan estadios de felicidad es necesario estimular losaspectos positivos de la existencia, lo que implica disminuir significativamente nuestromiedocuandoafrontamoselflujonaturallavidaynosdamoscuentadequepormásquenos aferramos a objetos de deseo, éstos cambian y en la mayoría de las ocasionesdesaparecen.Laliberacióndelsufrimientoimplicaerradicarlosfactoresquecondicionannuestraexistenciamundana.Lacompasión,eldeseoylaacciónparaquetodotipodevidadejedesufrir,eslaclaveparasuperarelsufrimiento,dukkha,porlasencillarazóndeque

Page 63: budismo

unamentedecompasiónesunamentequeestámuyalejadadelensimismamiento.

Hayquereiterar,pues,queunamentecompasivaestáenfocadaadefender,conservaryacrecentarlapresenciadelavidasana;yenestesentidosusatencionesdeenergíaenlospensamientos, en las palabras y en las acciones se encuentran encauzadas a trabajar afavordelaspersonas,losanimalesydelanaturalezabiológicaengeneral.Conunatareade esta magnitud es casi imposible que surjan las plataformas para la presencia delegoísmo[48]ydetodassusconsecuencias.

La lógica del Dalai Lama establece que cuando uno sólo piensa en sí mismo enrelación con un pequeño problema, una situación difícil se convierte en algo gigante einsoportable.Encambio, cuandounopiensaenelbienestarde losdemás, lospequeñosproblemasconservansuverdaderadimensión:sonpequeños.Eldesarrollodeunamentecompasiva, por tanto, involucra un cambio de perspectiva desde los posicionamientosensimismadoshacialasperspectivasquecontemplanlosasuntosylossufrimientosdelosdemáscomomásimportantesquelosdeunomismo.

Cuandoestamosensimismados,todaslascondicionesnegativasysituacionesdifícilesque surgen por la naturaleza propia del samsara, se convierten en gigantes monstruosforjadoresdemiedo,angustia,preocupaciónynerviosismo.Esteestadomental,asuvez,anula la objetividad que podemos tener frente a los muy diversos eventos de la vidacotidiana. Bajo un estado mental perturbado, por ejemplo, un engaño al comprar unproductopuedeaparecercomounagran injusticiaycreer,yesoes lopeorde todo,que«estosólomesucedeamí».

La colocación del yo en el centro delmundo, es decir, el desarrollo intensivo de lamenteensimismada, tieneasimismounefectocolateralperosumamente importante:nosconvierte en esclavos de los intereses del minimundo construido por el ego.[49] Ladislocacióndecualquieradeloselementospreviamenteaprobadosporelaferramientodelyo,aparececomounatragediamundialycomouneventoexclusivoquelesucedeaunomismo.Hacequelascosasmáscomunesquepasanenlavida,(enfermarse,envejecer,nopodertenerlodeseado,tenerlonodeseadoyperderloquedeseamos),sepresentencomoeventosdesastrososquepercibimoscomouncastigoinsoportable.Asíescomotrabajalaignorancia: suponeque las cosasdeben serdeunamanera, lamaneradel ego,mientrasquealenfrentarlarealidad,nosdamoscuentadequenoesasí.

Lacompasiónesunodelosmejoresantídotoscontraelsufrimientoporquehacesalirdelensimismamiento.PoresoparaelBudhaDharmalademostraciónanalíticayvivencialde que el yo ego no existe como tal es de vital importancia, pues sólo superando estacreenciaesposiblesaltardelcampominadodelegoísmoalespaciodelaalteridad.Quizála clave de la liberación del sufrimiento sea olvidarse de uno mismo, lo cual implicadesarticularelensimismamiento.Estapropuestanoquieredecirqueunonoprocuretenerlossatisfactoresparallevaracabounaexistenciadignaysana;loquequeremosresaltaresque el apego que le tenemos al yo nunca tiene que ser exagerado ni mucho menosobsesivo,comoeslacostumbredelcomportamientocotidianodelamayoría.

Page 64: budismo

Vimos en el capítulo anterior los llamados Cuatro Inconmensurables Estados de laMente:amor(metta),compasión(karuna),gozo(mudita)yecuanimidad(upeka).TambiénconocidoscomoBrahmaviharasoBrama-Viharas.EstosestadosmentalessonlafórmulaqueelBudaproponeparaenfrentarelsufrimiento.

Enestecontexto,amornoquieredecirromance;elamordelquesehablamásbienserefiere aldeseodeque todo ser sintiente logre tener las condicionesparael logrode lafelicidad.

Por otra parte, cuando se habla del gozo, se hace referencia a ese estado de alegríaamplio y extendido que se experimenta por estar amparado en una mente de amor,compasióny sabiduría.Esunestadodebienestarydichaque se logradesarrollar en lamedidaenqueseabandonanlasresistenciasalflujoinherentedelascosasy,porende,elmiedo y la inseguridad ya no se hacen presentes en ese momento. Por eso resultafundamentalestaratentosalpresentedesdeunordendondenohayapegoanada(nohaydeseo manifiesto en los seis sentidos) ni hay aversión a nada (no hay rechazo a lapresenciadeobjetos).

LaecuanimidadeselresultadodelostresBrahmaviharasyaqueseidentificaconunestado mental que deja de atribuir cualidades positivas a los objetos que nos atraen ycualidades negativas a los objetos que nos provocan repulsión; la ecuanimidad surgecuando la forma, la sensación, la percepción, las formacionesmentales y la concienciadejan de tener relación con losTresVenenos. Por lo tanto, la ecuanimidad no significaindiferencia hacia los muy diversos objetos existentes, más bien quiere decir que lasreaccioneshacialaspersonas,lascosas,loshechosylugaresnoestándistorsionadasporcriteriosyprejuicios;enpocaspalabras,con laecuanimidadsepuedemirar lavidaconequilibrioyconobjetividad,dondeintervieneelyoegoenladefinicióndeloseventosysituacionesdelaspersonasylascosas.

Así,amor,compasión,gozoyecuanimidaddefinenlasbasessustantivasparaellogrode unamente disciplinada y bondadosa, capaz de quitarse los velos que nacen de estarinmersosenlosochointeresesmundanosqueelBudadescribióensuSegundoDiscursodelaRuedadelDharma.EnestesentidoelBudhaDharmahabladeLasSeisPerfecciones,llamadasParamitas:

1. Generosidad.2. Disciplinamoral.3. Pacienciaytolerancia.4. Esfuerzo.5. Concentración.6. Sabiduría.

La práctica de las Seis Perfecciones tiene un parentescomuy cercano con elNobleÓctuple Camino, solamente que ahora la práctica espiritual se ubica en un esquemabasadoenlareeducacióndelamentequehasidocontaminadaporelapego,laaversióny

Page 65: budismo

la indiferencia. Es una manera de remplazar los estados perturbados y afligidos porestadosmentales que tiendan a generar, según las diversas situaciones ymomentos, elcultivodelacompasiónylasabiduría.

EnelBudhaDharmahaymuchasvíasde accesoal desarrollo espiritualo adiversasmaneras de liberarnos del materialismo egoísta representado por los ocho interesesmundanos.

En lo que sigue se presenta una síntesis de los conceptos que hemos analizadopreviamente.

1. LasCuatroNoblesVerdades:loquedominaenelmundoeselsufrimiento,dukkha;sucausaeseldeseodeapego,aversiónasícomo la ignorancia;esposiblecesarelsufrimiento;elceseselograatravésdelNobleÓctupleCamino.

2. ElNobleÓctupleCamino implica implementar en la vida un recto entendimiento,recto pensamiento, recto lenguaje, recta acción, recta vida, recto esfuerzo, rectaatenciónyrectaconcentración.

3. Los Cuatro Estados Inconmensurables, amor (metta), compasión (karuna), gozo(mudita)yecuanimidad(upeka),contribuyenalograresepropósito.

4. LosTresEntrenamientosSuperioressignificanrealizarunabuenaética-moralafavorde todo lo vivo y de la vida (shila); concentración y meditación (samadhi yvipassana),yvisiónysabiduría(prajña).

5. Los10PreceptosdeAbstencióntambiénintervieneneneseproceso;sonpreceptosderenunciaycontención;enrelaciónconelcuerposerefierenanomatar,norobar,nomantener relaciones sexuales inadecuadas; respecto a la palabra: no mentir, nocalumniar, no insultar y nomantener conversaciones banales.Y en relación con lamente:evitarpensamientosmaliciososydecodiciaynotenerperspectivaserróneasdelascosas.

6. Las Seis Perfecciones o Paramitas, generosidad, disciplina moral, paciencia ytolerancia,esfuerzo,concentraciónysabiduría,coadyuvanigualmenteenelprocesodeperfeccionamientoespiritual.

7. LosSieteFactoresdelaIluminación,llamadosvisuddhis,sonestadiosquedeunauotramanera combinan algunas características de los elementos anteriores: atención(smriti),discernimiento(vichaya),emergía(virya),alegría(priti),pacificaciónmental(prashrabdhi),concentraciónunidireccional(samadhi)yecuanimidad(upeka).[50]

Estos siete caminos, además de definir metodologías, también pueden ser tomadoscomopropuestascuyoobjetivoessimplementesuperarlamenteautocentradaenelyoyfomentarunamente iluminadayaltruista,esdecir,propiciarunamentedescontaminadade perturbacionesmentales, de aflicciones emocionales y de ignorancia. Estamente escapazdeestar siempreatenta albienestarde todas laspersonasyde lavidaorgánicaymaterial.[51]Unadelascaracterísticasmásinteresantesdetodosestoscaminosespiritualeses su flexibilidad ya que, primero, se adaptan al perfil de cada estudioso y oyente del

Page 66: budismo

Dharmay,porotrolado,todosempiezanportrabajarconlossentimientos.

Comoyahemosvisto,paraelBudhaDharmaexistentrestiposdesentimientoshacialosobjetosqueserelacionanconnuestrosseissentidos,yaquíesdondenaceelsentidodelcomportamientohumano.Poreso,lossentimientos,principalmentelosinnatos,sonlaclaveparaestablecerunsenderoespiritual.Lossentimientossondetrestipos:placenteros,dolorososyneutros.

Lasrelacionesqueseestablecenpormediodeestetipodesentimientoshacenquelavidacotidiana se encuentrepermanentemente enel ciclodelplacerydeldolor.Enestecontextoespertinenterecordarqueenelsamsaranoexistelaposibilidaddeencontrarunpermanente y durable placer porque sencillamente todo objeto que se le imputa a esacualidad, vía el deseo, cambia de manera constante y en cierto momento el objeto sedesintegraydesparece.

Como suele suceder en la naturaleza humana, cada vez que logramos poseer ydisfrutar un objeto de placer (ya sea satisfaciendo el hambre, el apetito sexual o unainquietud intelectual, etc.; cuando nos sentimos alegres, optimistas y en miles demomentos más) tendemos a procurar que los momentos de placer y satisfacción nodesaparezcan, que perduren lo más posible; de manera instintiva suponemos que esteestadodedeleitepuededurarun tiempoprolongado, loqueobviamentenuncaocurreycasideinmediato(enunossegundos,enunashorasy,excepcionalmente,enalgunosdías)volvemos a sentir dolor e insatisfacción ¡aunque el objeto de placer siga con nosotros!Tantomásdolor,sicambiaodesapareceelobjeto.

Otroejemplotípicosobrelosciclosdelsamsaraeseldelasenfermedades.Sibienenmomentos estamos sanos y a gusto, de pronto padecemos una enfermedad, luego noscuramosperodenuevoapareceotraenfermedad:sinoeselestómago,sonlosdientes,ouna gripa, o un dolor muscular en el mejor de los casos. Ésta es la terrible mecánicanaturaldelsamsara:enelfondodecadamomentoyprocesodeplacerexistelainevitablepresencia de la impermanencia; al presentarse ésta, viene el sufrimiento, dukkha, lafrustración.

Lossietecaminosespiritualesyadescritostienenelobjetivoprimordialderomperlascadenasdecondicionamientosen losque los sereshumanosnosvemos inevitablementeenvueltosporlosciclosdelsamsara,deplacerydolor,desatisfaccióneinsatisfacción,y,enpocaspalabras,debienestarymalestar.Lascondicionesquehacenposiblelavidasonpuessumamenteimperfectas,inestablesytotalmenteinseguras.

Dukkhatambiénpuedeserdefinidacomoelmalestarquetodoservivientesienteporquesiemprealgosalemal,siemprehayalgoque

nofunciona.

Si se suma a este malestar, quizá abstracto pero siempre presente en todas lasactividades mundanas, el disgusto por la naturaleza impermanente del placer y de lasatisfacción,entoncesnospodemosimaginarcómonuestramenteseencuentraaterraday

Page 67: budismo

alarmadafrentealagamadesituacionesterminalesenlasqueseveenvuelta:quenuestrapareja nos sea infiel, un alimento que puede estar contaminado, la posibilidad de unaccidente automovilístico, tenerdeprontouna enfermedad incurable, perder a cualquierseramado; todasestasposibilidadesestándentrodelmundorealyconcreto…ynuestramente,nuestrospensamientosmásfinoslosaben.

Entonces, la lógica del BudhaDharma parece irrefutable: se cumplan o no nuestrosdeseos,siempreelresultadoesdukkha.Yesteestadoesidealparagenerardesgraciaenlavidadeunoyenlasdelosdemás.Estamecánicaeselresultadodeestarconstantementeinsistiendo,tantoenlamentecomoenelcuerpo,enquehayquesatisfacerlosinteresesylosdeseos(opeticionesdeplacerysatisfaccióndelossentidos)quepideelegocentrismo;éste no sólo ensimisma las atenciones y energías en la propia persona, sino quedefinitivamente es la causa principal de la inhibición de la compasión hacia las demáspersonas. Por eso, la centralidad del yo ocasiona la mayoría de las afliccionesemocionales, los sentimientos negativos, porque forja una permanente insatisfacción,frustraciónyenfado,porlaactituddesóloapreciarelbienestardeunomismo.

Para el budismo, la manera de superar los estados de autocentralidad del yo, delegoísmo,esreordenarlaatencióny,porende,lossentimientosylasintencioneshaciaotroobjetoqueno seaunomismo:hacia losdemás.Ypara lograr este cambiodeobjetodeatención,esnecesariocalmarlamenteytenerlaconviccióndequeesposiblediscernirloque se tiene que abandonar: lo negativo y perjudicial, y practicar lo que se tiene quecultivar:lopositivoylofavorableparalavida.

Para tener un campo de cultivo favorable a las virtudes, sentimientos compasivos,emociones positivas y pensamientos de bienestar y felicidad se requiere, en efecto,evolucionar hacia una mente serena, sustentada en la razón, en la inteligencia deldiscernimientocorrectoyenlacompasión.Paraellogrodeestetipodemente,lamenteserena, es fundamental adiestrarnos en dos direcciones, que son paralelas ycomplementarias:

1. Desarrollarlaempatía:queesartementalysentimentaldesentir,verysustentarloquelosotrosviven.

2. PracticarelDharma: loque implica fomentaracadamomento factoresquecausenfelicidady,porende,proximidadcontodaslaspersonas.Yeliminaracadamomentofactoresque causen infelicidad (sufrimiento), evitandoel alejamiento con todas laspersonas.

El requisitopropedéuticopara llegara realizarestasdosprácticasescomprenderentodasudimensiónqueloexperimentadohoyesresultadodenuestrasaccionesdelpasado;loshábitosycostumbresdeesepasadohandistorsionadoyexageradotodolobuenoylomaloporque loscriterios sentimentales, emocionalese intelectualeshan sidooriginadospor lapredominanciadelyoego;y enestadinámicacentralizaday concentradaenunomismo,laproducciónmasivadeperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesha

Page 68: budismo

sidolapreeminenciadenuestrascotidianidades.Poresto,noesdeextrañarlasoberaníadedukkhaentodoloquehacemos.

Sibienhayvariosantídotoscontraelsufrimiento,eldelacompasióneselmásdirectoy eficaz porque rompe con el circuito del egoísmo. En términos concretos, la prácticabudista procura implementar el reconocimiento, contemplación, análisis, aceptación ytransformacióndeloquesentimosydenuestrasemociones.ParaliberarnosdelsamsarahemosdeapoyarnosenlasTresJoyas:Buda,DharmaySangha.

EnelBudaqueconsuesfuerzo,sabiduríaycompasiónlograelmásaltoestadioalquelamentepuedeaspirar: elde la iluminación,deahíqueesunexcelenteejemplo.EnelDharma que es la medicina que hay que conocer y tomar para poder salir airosos delmundodeloscondicionamientosqueprovocaneldolor.YenlaSanghaquesontodaslaspersonasquehanoptadoporuncaminoespiritual.

Laesferaproductivadeinsatisfacción,ansiedadysufrimientoseinicia,entonces,conlacalidaddenuestrossentimientosegoístas;desdeaquísurgenlasemocionesnegativas;después, hace presencia la perturbación mental e insatisfacción existencial, siempreexaltadasporpensamientosnegativos,obsesivosyexagerados,parallegaraunamentenovirtuosaeignorantequeeselcimientodetodaslasaccionesgeneradorasdesufrimiento,esdecir,destructivas.

Poreso,elBudainsisteconstantementeenquehayquedomarlamenteenestadodesalvajismo:conelconocimientode lascausasycondicionesquedanorigena todos losenredoseinfiernosquelamentecreayconunaabiertadisposiciónaamaralosotros,porlomenoscomoseamaaunomismo,comodecíaJesucristo.

Page 69: budismo

E

Capítulo5[52]

Ecuanimidadlproblemacentralquehemos tratadoen losanteriorescuatrocapítulosesel estadoengañoso en el que se hunde lamente salvaje cuando un objeto le es agradable o

deseable, exagerando e imputándole unmontón de cualidades positivas y, a la inversa,cuandounobjetoleesdesagradable,indeseable,atribuyéndolenumerosascaracterísticasnegativas.

Noesextrañoquelamentepuedapasarenunoscuantosminutosdelafelicidadalatristeza, o del optimismo al pesismismo, o de la nostalgia a la alegría. En los juegosmentalesestáelaferramiento(queelobjetodedeseonocambie,quesequedeenlaformade satisfactor) y la aversión (que el objeto indeseable cambie, que desaparezca comoelemento amenazador). La mente ignorante y obsesiva de sí misma es una menteextremista.

ElBudhaDharmadicequeparaevitarcaerenlosextremosdelapegoylaaversión,sedebeinduciranuestroscincoagregadosexistenciales,esdecir,alasformacionesfísicas,sensaciones,percepciones,formacionesmentalesyconciencia,anohacerinterpretacionesexcesivasydesmedidasaloquesonenrealidadlascondicionesalasqueunserhumanopromedioseenfrentaenel transcursodelavida.Poreso,detenerse(shamatha)yverdeforma correcta (vipassana) son las herramientasmás importantes con las que se cuentapara sustraerse de las posiciones extremas. Las kleshas o emociones afligidas son elsustrato del despojo que hacen las falsas percepciones de la realidad.Al perder la realmedidadelascosas,sepierdelaobjetividadserenaqueimplicaverlastalycomosonynocomocreemosqueson.

Por tanto, el budismo propone llevar a cabo el Camino Medio, que es el arte detransformar el sufrimiento y toda presencia de dukkha en paz, alegría y liberación,evitando los posicionamientos extremos de la mente, las palabras y el cuerpo. En estetemaexistemuchaconfusiónymalosentendidosdeloqueelBudapropone.Nosetratadevaciarlaexistenciadepasiones,emociones,sensacionesypensamientos;quizáestodolocontrario.Laideaesenfrentar losmonstruose infiernosquehacreadonuestramenteconfusa y ensimismada, para poder reconocer, detener, tranquilizar, descansar y curar,comohadichomuyacertadamenteThichNhatHanh.

NingunaemociónhumanaleesextrañaalBudhaDharma,ynoseniegasupresencia;másbienelCaminoMedioenseñaquetodaintención,motivaciónyemoción,sobretodolas negativas, puedan ser detectadas y delatadas antes de que generen las cadenas deconsecuencias que hemos señalando reiteradamente: de aquí se pasa a la percepciónerrónea y de ésta se derivan todas las conductas que tienen como resultado lainsatisfacción,elsufrimientoysuexpresiónmaterial:eldoloryaseaenunomismoy,peor

Page 70: budismo

aún,elsufrimientoquesecausaalasdemáspersonas.

Ésta es una de las enseñanzas más importantes y recurrentes de Buda Sakiamuni:tomar conciencia de las intenciones y motivaciones; antes de que la emoción, elpensamientoy la acción se lleven a cabo, es necesario realizar un cambiopreventivoyprotectordenuestraresponsabilidadesfrentealaelaboraciónyreproduccióndelascausasycondiconestantodedukkha(insatisfacción,sufrimiento,malestaryfrustración)comodesukkha(estabilidad,gozo,placeryecuanimidad).LapropuestadelBudasiguesiendounodelosparadigmasmásactualesyútilesdespuésde2500añosdesdequeseformuló.

Pero¿esposibledominarlasintencionesylasmotivacionesatravésdelpensamiento?La respuesta para el sistema de doctrinas budistas es que sí: con la conciencia de laatención plena es factible rediseñar nuestras sensaciones, percepciones y formacionesmentalesqueaparecentannaturalesylógicasquelascreemosinmutableseinalterables.Enpocaspalabras,atravésdeunradicalyprofundoprocesodecognicióndelasleyes,delascausasyefectosyde lagnosisde lascondicionesexistencialespodemos romper lascadenasesclavizantesdelascondicionesalasquepormuchotiemponuestramentesehahabituado para reaccionar de manera normal a los objetos agradables, desagradables yneutros, desencadenando así todas las acciones mentales, discursivas y corporales quetantodañohacenalavida.

Nunca tenemosplenaconcienciadelmomento;nuestramentedesordenadaycaóticaestápropensaabuscarsiempre«haciaadelante»larespuestaalainsatisfacciónformadaysentidaenelpresente.Eldeseoesunapropuestafuturistaqueseacompañadelmiedodenolograrelobjetivo.

Siempreestamosenunestadodeavidezinterminable,queprovocaquelos

pensamientossevayanalpasado(pornostalgia)oalfuturo(porexpectativas)olvidandoqueelúnicomomentorealdelavidaeselpresente,lodemásesimaginación

yfantasía.

Hayquediscernirlomejorposibleporquélamenteactúadeesamanera,porquénoscuesta tanto trabajo estar simplemente en el momento y sólo traer los recuerdos y lasesperanzascuandodeverdadseaneficientesyútilespara laaccióndelpresente.ParaelBudhaDharmaestadesalineaciónmental respectoa lo realmenteexistentedevineporelhechoqueprovocaqueseaposibleapegarnosalosobjetosdedeseo.

Elorigendelasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesesprecisamenteestautopíadequelosdeseosdelego,delyo,puedansercumplidosundía;yquegraciasaesarealización,elinteriordelserhumanoseencontraráenelcampodelasatisfacción,lapazylarealización.Peroaunqueselleguenacumplirnuestrosdeseos,detodasformas,inevitablemente,unavezmáscaeremosenlainsatisfacciónporquesencillamenteelobjetodedeseologradonoeraloqueesperábamosquefuese.

Page 71: budismo

Estabúsquedainsaciableenlarealizacióndelosanhelos,tener,porejemplo,unacasanueva,buscarotrotrabajo,cambiardepareja,irseaviviraotraciudad,tenerotropatrón,lograr lasvacacionesansiadas,poseerautomóvilyuna infinidadmás,actúanenfuncióndelosapegosobsesivosalosobjetosdedeseoquesenospresentancomosituvieranunaexistenciainherenteycongénita,conunanaturalezaintrínsicamentecapazdesatisfacerlademandasurgidadeunoomásdenuestrossentidos;yrecordemosquela«mente»,paraelbudismo,esunsentidomás.

Eltrucodelamenteignoranteescreerquealcumplirseelanhelo,vamosaserfelices.Así,tenerunacasanueva,obtenerelnuevotrabajo,poseerunanuevapareja,realizarlasvacacionessoñadas,adquirirelautonuevopensamosquetraenconsigolasatisfaccióny,en consecuencia, la felicidad. El budismo no niega la posibilidad de la felicidad,simplemente lo que el Dharma dice es que esa felicidad seguramente será superficial,intermitentey,fehacientemente,decortoplazo.Másaún,conunamuyaltaposibilidaddesuscitarunarsenaldenuevosproblemas.¡Vayaparadojaproducidaporlaconsumacióndelosdeseos!Sólonuevascontrariedadesycomplicacionesquevienenasumarsealmalestaryestrechezquesesuponíaibanasolucionar.

Elmayorapegoalyocrealabasedepercepcioneserróneassobrelaspersonas,cosas,lugaresysituacionestantodeseados,comoindeseados.Entonces,lapresenciamentaldelyo, además de las percepciones erróneas que la acompañan desatan a las kleshas, a lasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesacausadelosdesequilibriosqueseproducenentrelosestadosmentales(emocionaleseintelectuales)ylascondicionesreales;deestedesequilibrioochoqueconlascondicionesyelentonosederivanelcoraje,laira,la frustración, la rabia y en pocas palabras la violencia latente y manifiesta, que es lamayorkleshaquepodemostener.

La violencia física, emocional y psicológica es una conducta que proviene tanto deemocionesdeapegocomodeaversión.Elprimercasoresaltaporquecomolaadherenciaimplicaunauniónimposiblederealizaciónentreelsujetoqueanhelayelobjetodeseado,tiende a desatar fuertes pasiones de posesión forzada. No es gratuito que la sabiduríapopular diga que «Del amor al odio sólo hay un paso». En el segundo caso, el de laaversión,esmuchomásviablelaviolenciaporqueimplicaqueelsujetoexijayapremiepara que el objeto indeseable sea lo más pronto alejado, marginado o lo que es másfrecuente, eliminado del ambiente donde se desenvuelve el sujeto que expresa esaaversión.

El problema es que al hacer una trabazón entre la esfera de lo impermanente ycondicionadoconlafelicidadypazmentalsecreanloselementosidóneosqueproducensufrimiento, dukkha. Por tanto, toda identidad que podamos establecer por medio deobjetos «externos», como es el auto, la casa, una profesión, la vestimenta, el trabajo ymuchos otros, implica abrir las puertas de las perturbaciones, pues toda conexión delsujeto con un objeto es, por ley universal inestable, insegura y absolutamenteimpermanente.

Page 72: budismo

Las palabras claves son transitorio, breve, pasajero y precario. Aunque ya hemosexpuestoalgunascaracterísticasdedukkha, espertinente seguir abordandoel temaperoahora con tres objetivos: profundizar las hipótesis budistas al respecto; comenzar aestablecer correlaciones del estado de sufrimiento con otros estados de la existencia, yempezaraexplorarconmayoramplitud lasdiversasvíasparasalirdelembotellamientodelsamsara.

De acuerdo con elmundo interpretativo y analítico del BudhaDharma, haymuchasfuentes que originan el sufrimiento; algunas son más comunes que otras, y otras sonmenosimportantesdependiendodelaexperienciamismadelsufrimientoconcretodelquese trateyde lasvariablesobjetivasysubjetivasenqueseencuentreelsujetoquesufre.Con lo ya expuesto en los capítulos anteriores, podemos establecer que existen tresmotivosporlosqueapareceelestadodeinfelicidadydeira:

1. Por creer en una existencia inherente; esto es, el estar convencidos de que lascaracterísticasquedefinimosconnuestramente,connuestrapercepcióndelascosas,son las características mismas de las personas, cosas, situaciones y lugares.Confundimoslasapariencias,laformaenquelascosassereflejanennuestramente,con el modo en que realmente existen esas cosas. A esta situación el budismo ladefinecomoignorancia.

2. El deseo de posesión de objetos agradables a cada uno de nuestros seis sentidos,constituyetambiéncausadesufrimientoydeira.Porqueeneluniversonadapuedeserposeídoparasiempreymuchomenosdeformatotalmentesegura.Elanhelodeposesión de los objetos deseados para siempre y con amplias garantías es sólo unmito cuya imposibilidad de realización se vive con mucha ira y con un elevadosufrimientomentalyemocional.Dehecho,estarelaciónentreeldeseodelaposesióny la imposibilidad de una garantía de lograrla produce casi todos los conflictoshumanos.

3. Laexistenciaesunespaciocotidianoyacumulativodecreaciónconstantedeobjetosdeseados: a toda hora estamos promoviendo deseos nuevos; se cumple uno y yatenemos dos; logramos hacer realidad éstos y ya tenemos en mente tres o cuatronuevosdeseos.Poresosedicequesondeseosacumulativos:entremássetienen,másse producen. Es una producción de rendimientos crecientes donde un solo deseopuede desencadenar una serie infinita de deseos paralelos y subsecuentes. Talcantidad de deseos son obviamente imposibles de cumplir en donde los recursosnaturalesysocialessonescasosylimitados,ydondecadaserhumanopresionapara,a su vez, lograr utilizar aquellos recursos. He aquí la base de las condiciones deenfrentamiento y conflagración en que vivimos los seres humanos en el mundoterrenal.

Enelfondodeestastrescausas,ydelsufrimientoylairaqueproducen,seencuentralamaneraenquetrabajanuestramenteaturdidaporlosdeseosylosanhelosdeapegoy

Page 73: budismo

aversión así como por un procedimiento de cosificación. La mente es una energía deconocimiento y experiencia que trabaja como un espejo, como un reflejo que vemos,escuchamos, olemos, degustamos, tocamos y pensamos.[53] Es un espejo hecho deenergías y células neuronales que construye las imágenes, los sonidos, los olores, lossabores,lastexturasylasideasenfuncióndelocristalinooturbioquesealamente.Entremás claro y transparente sea nuestro espejo-mente, con mayor pureza reflejará lascualidadesdelosobjetosdelossentidos;y,alainversa,entremássuciayenturbiadaseencuentre lamente-espejo, el reflejo serámás distorsionado y erróneo. Por lo tanto, elespejomentalenestadodesuciedad,deforma, rompe,distorsiona la realidad.Yesaquídonde la mente imputa a los objetos realidades que no poseen, por más que nuestrosdeseosdemandantesyobsesivosasílodispongan.

Elreflejodelosobjetosenlamentenosonlosobjetosensí,sólosonsusimple

representación;sonlaimagenquenuestramentesehahechodelosobjetosconbaseenelkarmadelpasado(lasexperiencias)ylasemocionesexistentes(lossentimientos).

Eslatípicaconfusióndecreerquelosmapasgeográficossonelterrenomismo;oqueeldedoqueapuntaalaluna,eslalunamisma;oqueelreflejodeunrostroenunlago,eselpropiorostro.Enpocaspalabras,estamoshablandodeavidya,olafalsapercepcióndelascosaspornosabercómosonenrealidad.

En el capítulo 2 afirmamos que existen tres tipos de sufrimiento desde el punto devistade sus causas.Hablamosdel sufrimiento inevitable,muy similar al físico (Si); delsufrimiento añadido, similar al sufrimiento del que surge por la ignorancia (Sa); y, porúltimo, del sufrimiento perturbado, que se origina por una alta tasa de exageraciones yextremismosmentalesqueejercemosfrentealosobjetosdeseadosydeaversión(Sp).Lasumadeestossufrimientoseselcimientodelsamsara,entendidocomouncírculovicioso,endondelasperturbacionesmentalesylasafliccionesemocionalesproducensufrimientoy dolor por el apego obsesivo y descontrolado sobre los objetos deseados y sobre losobjetosindeseados.

Ahora bien, el nirvana es el estado contrario al samsara: un estadio de desarrolloespiritual en espiral de emociones positivas, de sabiduría y compasión, que producenfelicidad y alegría estabilizadas en la mente, donde no existen apego ni aversión. Elnirvananoesmásqueelladodeluzdelsamsara;sinéstenopodríaexistir.Estadialécticaentre estados mentales positivos y negativos[54] constituyen el campo de trabajo de laecuanimidad;éstaesunmododepercibirlosobjetosqueevitacompletamentelosjuiciosextremosyengañososdelasconfusionesmentalesydelasemocionesrepulsivas.Así,laecuanimidadeslacolumnacentralquesostieneeledificiodelnirvana,puesesunestadiomentalqueconoceyexperimentalospensamientos,laspalabrasylasaccionesdelamor,lacompasión,elgozoylaecuanimidad;esdecir,LosCuatroInconmensurables.Podemosahora profundizar en cada uno de ellos, con especial énfasis en la ecuanimidad que

Page 74: budismo

sostienealosotrostresinconmensurables.

Amor,metta.Elconceptodemettatratadelamorincondicionado,delsentimientoquedeseaquetodosersintientetengalascausasylascondicionesdelafelicidad.Estetipodeamorsedistingueclaramentedelamorrománticoydelamorfamiliar.Elprimeroesunarelaciónquesebasaenelplacer, laadmiracióny, sindudaalguna,en laposesiónde lapersonaalaqueseama;poresoelamorrománticoeslimitado,puessuobjetoessólounapersona,ylamayoríadelasvecessetratadeunaemociónbastanteefímerayligadaalaidentificacióndelyoegoconotroparecidoasus formas,gustosyperfilespsicológicos.Porsuparte,elamorfamiliarserelacionaconlareproduccióndelaestructurapaternaymaterna,ygeneralmentelofundamentalespreservarlasherenciasfamiliares,tantodelosapellidos como de los recursos económicos, políticos y financieros que la familiapreviamente haya acumulado. Para el budismo, ni el amor romántico ni el familiar sonnegativosporsímismos,sinoque—segúnafirma—sonsumamenteestacionariosen laindividualidaddelego,yasetratedepersonasocolectividadessanguíneas,yporlotantotiendena serexcluyentesynotablementeegoístas,puescon frecuencia seestablecenenfunciónde sutilesyavecesdescaradas relacionesde intercambiode intereses,gustosynecesidades. Es lógico que en este tipo de relaciones se generen muchos conflictos ysufrimientos.

Encambio,mettaesunamorquesecaracterizaporsergenérico,aunquenoabstracto;es incondicional y no está en función de ningún tipo de intercambio; por eso es unaenergía que sólo corre de un lado. Es como un gran río que desemboca en el océanoinfinitodeladivinidadamorosa.

Quetodoslosseresesténfelicesyseguros.Queesténfelicesensuscorazones.Que

todoslosseresqueexisten,débilesofuertes,pequeñosograndes,medianosobajos,

delgadosogruesos,conocidosodesconocidos,cercanosolejanos,nacidosopornacer,quetodoslosseressinexcepción

seanfelices.[55]

Compasión, karuna. Éste es un sentimiento que hace referencia a que las demáspersonas y seres vivos puedan encontrar y cultivar las causas y las condiciones parasuperaryeliminarelsufrimiento,eldolor,latristezaylafrustración.Es,desdeelpuntodevistadelDalaiLama,lamáximaexpresióndelaltruismoqueunapersonapuederealizarenlaTierra.

Lacompasiónnotienenadaqueverconlalástima,pueséstasedefinecomounestadodondeloqueeselobjetoseconsiderainferioralquemanifiestalalástima;ademásdequeimplica una grave desigualdad y separación entre el que siente lástima y el objeto delástima. En cambio, la legítima compasión es más bien un inmenso deseo, totalmentedesinteresado, para que el ser sintiente deje de sufrir. Cuando este sentimiento se

Page 75: budismo

acompaña de una acción concreta y específica que coadyuva a la disminución delsufrimiento de una familia, de una población o de una sociedad se llama precisamentealtruismo.Laprácticadelafilantropíaylagenerosidaddenotaunestadodebenevolenciaqueprocurainstaurarunestadodebienestarenaquelloscasosdondedukkha,lamiseria,lasguerras,laviolenciayelengañohansidopautasquedestrozanlatranquilidadysaludde los seres sintientes que han sido afectados por las peores conductas humanasimaginables. Por eso la compasión está afectada por el interés ético y político deminimizar losefectosde lasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesen laspersonas,animalesyenlaconservacióndelanaturalezaydetodossuselementos.

Gozo,mudita.ÉsteesunodelosinconmensurablesmenoscomprendidoenelsistemadoctrinaldelBudhaDharma.Se trataclaramentedeunasensacióndealegríay tranquiloplacer(siesquepuedeexistirtalsentimiento)porlarealizaciónlogradaenelcaminodelsendero espiritual. Todo camino requiere ser recorrido, y en lamayoría de los casos elcaminar requiere esfuerzo, atención y una clara definición de los medios y fines paraalcanzar el avance existencial. Mudita es la recompensa al esfuerzo y a los logrosalcanzadosconlaimplementacióndelamorylacompasión;ahíescuandosentimoslaluzdeestarcontentosyalegres.Lapazlogradaporlasuperaciónymarginacióndelyoegograciasalaconcentraciónmentalenlosotrospermitequeporfinlaenergíacontenidayreprimida por el apego y el egoísmo se libere; se logra un estremecimiento de lo quehabíamosdejadodeexperimentarporestarensimismadosenlosochointeresesmundanos.[56]Alsuperar,atravésdemettaykaruna,loscondicionamientosalosquenoshabíamosacostumbradoentramosenuncampollenodeposibilidadesyplenamentealumbradoporlasabiduríadesaberseenelsenderocorrecto.Escomolasensaciónquetieneunapersonaquedespuésde20añosdecárcelesliberadosinquedarningúnpendientedelacondena;habríaqueimaginarlaemocióndeestardenuevolibre,sinbarrotesdepormedio(sinlascondicionesmundanas) y cómo elmismo caminar dentro de la cárcel, fuera de ella seconvierteenuncaminarsobreunatierraemancipadaenelgozoderenacer.

Y, por último, ecuanimidad, upeka. El significado más amplio de este concepto serelaciona con la equidad; con el cultivo de una conciencia basada en la legitimidad,rectitudyprobidad.Esteestadiodelosinconmensurableses,comoenotrasseriesdeloscaminos del BudhaDharma, el que constituye el cimiento profundo y fuerte de losdesarrollosespiritualesporquepermitequelasposicionesextremistasyanosepresentenenlasaccionesdelaspersonas.Lapalabraecunimidadseprestaamalasinterpretaciones,puessepuedeentendercomoimparcialidad,indiferenciayhastaneutralidad.Peroparaelbudismonoeselcaso.Setratadeunaposicióncuyaintención,motivaciónypensamientotratadeestableceruncaminomedioentrepoloscontrariosoenunprocesodeconflictos.Graciasalaposiciónecuánime,lamente,laspalabrasylasaccionessedirigenhaciaunainterpelación lo más objetiva posible. La conciencia producida por dicha objetividadrequiere, como ya lo hemos visto, que nuestros prejuicios, preconceptos, hábitos deinterpretación y creencias queden a un lado, para así poder sopesar y evaluar correcta,asertivamente,alaspersonasylassituacionesalasquenosenfrentamos.

Page 76: budismo

Paraellogroexitosodelaecuanimidadserequiere,nosdiceelBudhaDharma,aplicarlas Cuatro Atenciones, que funcionan como mecanismos preventivos a las incorrectasintencionesymotivaciones,queaparecencomoantecedentesde lospensamientos.Estaratentos a lo que se hace, a lo que se piensa, a lo que se siente y a lo que se dice. Laatenciónasíconsideradaprotegedetodadesviaciónalaecuanimidad,yessólopormediodeéstaquesepuedepresentardemaneraavanzadayampliametta,karunaymudita.

Enfuncióndel trabajorealizadoporunapersonasobre losCuatroInconmensurablesse logracomprender, tanto intelectualmentecomoenexperienciavivencial, laverdaderanaturaleza condicionada de los fenómenos mundanos que se caracterizan por serimpermanentes, insatisfactorios e insustanciales. De esta manera, se comprende que elsufrimiento tiene solución, en cuanto que se trata de la preocupación y la presencia desentimientosdesagradables.

Entérminosderelacioneshumanas,laspreocupacionesdeunosporotros,ydeunoscontraotros,asícomolosestadossentimentalesdesagradablesquegeneranlosconflictosentre personas surgidos a la vez por la imposición obsesiva a favor o en contra de losintereses mundanos, impiden el equilibrio mental. Por eso, habría que entender laecuanimidad como el estado mental donde se elimina la perspectiva que la menteignorante y egoísta aplica respecto a las demás personas. Esta perspectiva parcial depercepcionesyvisonesnoesmásqueunmodosubjetivoderepresentardiferenciasquerealmentenoexistenenlaspersonas.

Es,enpocaspalabras,unapercepciónególatraqueseactivasegúnelesquemadelosTresVenenos,delapego,laaversiónylaindiferencia.Peroahoraestemododeestablecerlas relaciones sociales[57] se complica un poco más al diseñar mundos que estánorganizados con base en las percepciones y visones que establecen en lamente dichosvenenos.

Silasrelacionessocialesqueestableunapersonasoncapacesdeapoyar,acompañaryrealizar losdeseose interesespropios,entoncesseinstauraunestadomentaldeapegoaesas relaciones y así se designa y construye el submundo de los amigos. Aquí seencuentran los sentimientos y emociones de cariño, protección, ayuda, solidaridad,pacienciayamor;todossonestadosmentalesvirtuososypositivosperoimpregnadosdeapegoyaferramiento.

Silasrelacionessocialesqueestableceunapersonaamenazansusdeseoseintereses,entonces se instaura un estado mental de aversión a esas relaciones y así designa yconstruyeelsubmundodelosenemigos.Aquíesdondeseencuentranlossentimientosyemociones de ira, coraje, odio, enfado, cólera, rabia e irritación, todos impregnados deaversiónyrechazo.

Y si las relaciones que establece una persona no apoyan ni amenazan sus deseos eintereses, entonces se estableceunestadomentalde indiferencia a ellasy asídesignayconstruye el submundo de los extraños. Aquí es donde concurren las emociones y lossentimientos neutros, indefinidos, irresolutos e inestables, todos ellos impregnados

Page 77: budismo

simplementedeindiferenciayfrialdad.

Yasívamosporlavidadelainconcienciaydelacompetenciadeegos.Vamos,conlosaños, confeccionandocadaunode los tresmundosen funciónydependenciade losdeseosobsesivosdeposesiónyderechazo,osimplementeignorandootrasformasdevidasi éstas no nos afectan, ya sea positiva o negativamente. Y así, los amigos de ahorapudieronserlosenemigosdeayer,ypuedenser,también,losenemigosdelmañana.Losenemigosde ahorapudieron ser amigosdel ayer y pueden ser amigosdelmañana.Losamigosyenemigosdelahorapudieronserlosextrañosdelayer.Yasí,eneljuegodelossubmundos, el ego se recrea a sí mismo a través de los demás y por medio deposicionamientosdefinitoriossegúnsecumplanono,yaseadeformalatenteomanifiesta,losdeseosquesedemandanalmundoengeneral.

Esta forma de ordenar las relaciones sociales es para el BudhaDharma unamanerafiltradaporlosTresVenenosyademásdiscriminatoria,puesveatributosenlaspersonasque no tienen. De hecho, nadie es nuestro amigo o enemigo, pues el decir que «es»presuponeunasituaciónestáticaeinmutable,situaciónqueenlarealidadesimposiblequese presente. Además, nadie nace siendo amigo, enemigo o extraño. Todas estasdefinicionesdel sujeto en relación social conelyo sonuna simpley caóticaderivaciónfuncionaldelcomportamientoconlosdeseosdelego,deeseestadoensimismadodeunoparaunomismo.

El BudhaDharma procura a través de la ecuanimidad demoler gradualmente loscriterios con los que construimos los submundos de los amigos, los enemigos y losextraños.EldesarrollodemotivacionesyactitudesdeimparcialidadantetodosersintienteeslamaneraenquesedesmantelanlosprincipiosbásicosdelosTresVeneneos,lograndoentonces que las aguas de las percepciones enlodadas y contaminadas por lasperturbacionesy lasafliccionesse limpien(samadhi)yasínosdamoscuentadequenohaynadaqueaparecedepartedelossujetos.

Esclaroquelaimparcialidaddesentimientosyvisionessobrelosdiversossubmundosenlosquenosmovemos,nosignificaquenosetenganamigos,enemigosyquenoexistanlos extraños. Lo que se quiere demostrar es que es posible modificar las percepcionesneuróticasyexageradassobrelaspersonasqueporahoraestánenunodelossubmundospreviamente clasificados por los deseos e intereses[58] del ego. Se trata de cambiar deactitudfrenteacadasubmundo;cambiandolaactitud,lamentedejadeestarerigiendolasperturbaciones mentales y aflicciones emocionales que implican definir nuestrasrelaciones sociales a través de criterios tan parciales y leoninos como son los deseosanheladosylosintereseslaboralesyfamiliares.

Hayquedestacarpuesquelaformacióndenuestrasrelacionespersonalespormediode los submundosde la amistad, la enemistadydeldesencuentroprovocanuna tensiónconstante en la vida de las personas; tensión que lleva casi siempre a resultadoscatastróficos como son las enfermedades, la violencia, los pleitos y por lo tanto elsufrimientoyeldolorcotidianos.Yasíescomo lavidaenelsamsarasecomplicayse

Page 78: budismo

vuelveunapesadillaparalamayoríadenosotros.Ahoraestamosenpazconestapersona,pero mañana nos peleamos con otra; más tarde hacemos las pases, pero nacen nuevosconflictosenotraáreadenuestravida.Yasíinsistimosrecurrentemente,ycasideformaenfermiza,enirpululandoporlossubmundosdelapego,laaversiónylaindiferencia.

La dialéctica de los contrarios se reproduce incisivamente bajo el esquema de lossubmundos; de ahí que las tensiones y conflictos entre los seres humanos y con lanaturaleza sean tan fuertes. La unicidad de la existencia fluida, armónica y gozosa seesfumafrentealosestadiosfragmentadosquehacelamenteignoranteyegoísta.Yentremás se refuerzan las relaciones sociales de amistad, más nos apegamos al sentido deseguridad, sosiego y gozo, dándonos una fuerte ventaja temporal para llevar a cabonuestrosdeseos.Y,enelmismosentido,entremássedefinennuestrasrelacionesconlosdemásatravésdelaenemistad,másfrecuentesehacelapresenciadelodioylairritaciónbajolacreenciadequeelenemigonosinfligióalgúnmaloesunaamenazalatenteparanosotros.

Peroelambienteobjetivoenquenosdesenvolvemosnoshaceverdoscosasqueenestetemasoncruciales:

1. Las imputaciones de amigo, enemigo y extraño son referencias temporales, pocosustentableseinconsistentes.

2. Existen altas posibilidades de que algunos factores constitutivos de que a quienesconsideramos amigos sean elementos del enemigo; y que algunos de los factoresatribuidosalenemigopuedenconsiderarsecomoelementosdelosamigos.

Portanto,lahipótesisbudistasobrelaspercepcionesdelosdeseosylosinteresesdelyoegoesqueladivisióndelmundoquehacemosnorespondea larealidaddelentornohistórico,pueselamigosepuedeconvertirenenemigo,elenemigopuedeserelamigoyeldesconocidopuedeserunamigoounenemigo.

Lamenteconfundida,perturbadayafligidatrataalamigocomosisiemprelofueraaseryalenemigocomosiestacondiciónfueseinmutable.Todossabemosquenoesasí.

Losdiversosescenariosquetodosvivimosenlalógicahegemónicadelossubmundosquehemosdescrito constituyenel principiovital de las circunstanciasy condiciones enque vivimos los seres humanos en las sociedades modernas, intensificadas por lascrecientes presiones demográficas, competitivas y de mercado que la globalizaciónimponealaspoblaciones.Poreso,hoysehacemásurgenteelcultivarypropiciarperfilespersonalesecuánimesypacíficos.Parael logrodeunapresenciamásgeneralizadadelaecuanimidadserequierelarealizacióndetrespostulados:

1. Tomar conciencia de los defectos del submundo de los amigos, toda vez que sólovemosahícualidadespositivasydealtaestima.

Page 79: budismo

2. Tomar conciencia de las cualidades positivas del submundode los enemigos, puessólovemoscaracterísticasnegativasydealtodesprecio.

3. Tomar conciencia de las diversas cualidades existentes en el submundo de losdesconocidos,pueshastaahora losextrañosnohansidoni siquieraunespaciodeconsideración.

En resumen, podríamos preguntarnos ¿cuál es el resultado más importante de unamente ecuánime?La respuesta es: lograr quenuestra percepciónde las personas asumasentimientos, emociones y pensamientos objetivos y estables en lugar de condicionesadversas (esdecir,nadafavorablesparaeldesenvolvimientosanoehigiénicode lavidacorporal, discursiva y mental) y neutras. En pocas palabras, la ecuanimidad esindispensableparaellogrodelapazmental.

Ésta se logra por medio de la aplicación de criterios ecuánimes que evalúan losdiversoselementoscon loscualessecomponen lascondicionesnaturalesysocialesqueson buenas, malas e imparciales. Así, como lo veremos en el siguiente capítulo, elpensamiento,lapalabraylaaccióntiendenacomportarsecorrectamentepuesreaccionanfrente a las condiciones existenciales de una manera apacible, objetiva y sin apegos yaversiones. De este modo, nuestras actitudes y reacciones ante la vida son correctas:prevenimosestadosdesufrimientoeinfelicidadydiseñamoslascondicionesycausasparalaproduccióndelafelicidadyelbeneficiodelosdemás.

Con estabilidadmental, en estado de paz y tranquilidad, comprendemos demaneraprofunda y definitiva que la vida es transitoria y que conceptos como los de amigos,enemigosyextrañossonrelativosalascircunstanciasporlasqueestamosatravesandoenunmomentodadodenuestravida.Siesascircunstanciascambian,cambian también lostressubmundosdefinidosporelapego,laaversiónylaindiferencia.

Aceptar la impermanencia de las relaciones sociales no quiere decir disminuir laseriedadylaponderacióncorrectadelosamigos, losenemigosy losdesconocidos;másbienesaceptar,dementeycorazón,quetodaslasformas(rupas)nacen,sedesarrollanymueren en algúnmomento. Lamente de ecuanimidad se percata profundamente de lascondicionesrealesdelavidamundana,delosefectosycausasdetodoslosfenómenosquelaconstituyen,yconellonoconfunde la aparienciade laspercepcionescon la realidadúltimaexistenteenlavida.

El método de la ecuanimidad se apoya en la estrategia de considerar que todofenómenocondicionado tiene lapotencialidaddegenerar insatisfaccióny sufrimiento,yque si queremos vivir mejor, tenemos que evitar los estados neuróticos a los que estáacostumbradoelyoegoasícomolaspolarizacionesextremistasdelamenteignoranteyegoísta.

Page 80: budismo

E

Capítulo6[59]

LaBodhichittayelBodhisattvalaferramientoalamentalidaddeego,laestimaciónexageradaalyoylapermanentepresenciaenelpensamientodelaspreocupacionesylasperturbacionesmentalespor

el ensimismamiento, esa obsesión de estar siempre atento sólo a uno mismo, son enconjuntoelverdaderoenemigointernodelossereshumanos.

Elmundorealestáconstituidoporobjetos,cosas,quecarecendematices.Peronuestramentedeengañoseilusioneslesumaaesasconcisionesunmontóndecualidadessurgidasdel apego: cuando son condiciones positivas, de aferramiento, cuando son condicionesnegativas,deaversión,ydeindiferencia,cuandosoncondicionesneutras.

Ésta es la lógica sustantiva del comportamiento humano. Por eso, para elBudhaDharmaesnecesariocambiarradicalmentelaspercepcionesyelmodoenquenosrelacionamos con la realidad a través de nuestros seis sentidos. Hasta ahora, dichasrelaciones tienen lagenealogíade fundar losobjetosdedeseoquea suvezdenotan losrasgos preferentes de los gustos y disgustos de lamente; es decir, establece ésta cuálesdeben ser los rasgos de aquello que nos es agradable y cuáles son los que nos sondesagradables. Con este espejo mental, empañado completamente de equivocacionesrespectoalosobjetosmismos,actuamosconstantementedeunamanerabastanteabsurda,inhábil y refractaria, reaccionando de forma automática a todos los factores «externos»quesepresentancuandoseestablecenloscontactosconlasrealidades.

La hipótesis del BudhaDharma es que para poder estar en paz y con una menteasentadaen laecuanimidad,esnecesariodejardepensarobsesivamenteenuno; locualquieredecirmuchascosas,peroentrelasmásimportantesdestacanlassiguientes:

1. El dejar de pensar en uno mismo conlleva el efecto de que las acciones que serealizanyanoestáncondicionadaspornuestroego,sinoquepuedenestarahoraenfuncióndedeseosynecesidadesdeotraspersonas.

2. Cuando se deja la atención plena sobre uno mismo (lo que hemos llamadoensimismamiento), en ese momento entramos en una fase de liberación de ladictaduradelyoego,paraadherirnosahoraal flujode la impermanenciade loqueexistetantoenunomismocomoentodoloquenosrodea.

3. Las preocupaciones, neurosis y el miedo son los mecanismos que pone enfuncionamientoelegoparaestarsiemprepresenteenlamentedelaspersonas.Eneltiempo que no estamos pensando en nosotros mismos, en ese espacio hay unsentimientodealivioyunasensaciónetéreapueslascargasquesignificantraerloscriteriosdel apegoyde la aversióndejande estar empujando las energíashacia elpasadooelfuturo.

Page 81: budismo

4. Más importante que los anteriores puntos, es que al dejar de estar obsesivamenteatentosanuestrosdeseosypreocupaciones seabreuncampo internoquea suvezpermite que entren otros sentimientos, como el amor, la compasión, el gozo y laecuanimidad.Poreso,hayqueentenderqueparaquesepresenteelcultivogradualde losCuatro Inconmensurableses requisitodejarde ladoelensimismamientoy laignorancia.

Existenotrassituacionesqueesnecesarioexponerporquedanunamejorideadelosprocesosqueimplicalamanifestacióndelamentedeegoenlavidadelaspersonas.Enprimer lugar, es indiscutible que independientemente de si se cumple o noun deseo, elresultado es, por un lado, preocupación y posteriormente decepción, y por el otro,frustración y coraje. El caso es que en muy contadas excepciones, las expectativas eilusionesquedefinimosennuestrosobjetivosexistencialessecumplen.Aquíestáunodelosfenómenosmásdifícilesdecomprenderenlapsicologíadelsufrimiento.Nosolamentesesufreporloquenosehalogrado,sinoquetambiénsesufreporlosdeseosquesehacenrealidad.

Las expectativas e ilusiones tienden a estar en horizontes bastante alejados delcontexto general de las probabilidades reales de escenarios diferentes de los que ya setienen.Ycomo lamenteno tiene la capacidaddeestacionarseenelpresente,de formainsistente se dirige hacia el pasado, en el caso de que procure confrontar el momentopresenteconalgunacualidadsuperiordadaentiempoanterior,oconelfuturo,enelcasoqueprocureconfrontarelmomentopresenteconalgunacualidadquepodríasersuperioren un tiempo posterior. El resultado de este ir y venir en los tiempos inexistentes esprecisamente un territorio propicio para hacer surgir las discordias, frustraciones ydepresiones.

Larealidadnuncavasercomoquierenuestroego.Ysiselograacercarunpoco,conseguridad se presentarán otros tipos de imperfecciones desconocidas anteriormente. Portanto,conmayoresargumentospodemosafirmarque:

Dukkha,lapresenciadelainsatisfacción,elsufrimientoylaansiedad,esresultadodeunamentequeestimaelyoydeunobsesivo

apegoyaferramientoalego.

Entonces,comolohemosvenidovislumbrandogradualmente,laoportunidadparadarviabilidadaestadosmásalládedukkhaesprecisamentedejardepensarenuno,quenoeslomismoquedesentenderse,yponeratenciónplenaaotros factoresdelmundo.Habríaqueaclararbienestasituación:elsuperarelensimismamientoquieredecirquelamente,lapalabraylasaccionesyanoestándedicadasexclusivamenteamantenerelestatusdelyocomouna figuracentraleneluniversoyautoreferidacomo lomás importante sinoqueahora simplemente se «normaliza» la atención en unomismo en términos de cuidar lasalud, laeducación, laalimentación,elvestido, laropa, losaccesoriosydemás insumosquesonnecesariosparaelbuenvivir;perodejandeserlomástrascendentalenlavida.

Page 82: budismo

Al tomar conciencia crítica del yo ego, todos los ingredientes para un bienestarnormalizadosonpartedealgunaatención,peronuncamáscentralizanlasenergíasdelaspersonas;seconviertenenloqueverdaderamenteson:factorescuyatrabazónnosauxiliaatenerunabaserealyconcretadecondicionesmaterialesysocialesparaunavidadigna.

En el fondo de este asunto, se trata primero de cambiar de actitud frente a lasinnumerables condiciones a las que inevitablemente nos enfrentamos a diario: ruidos,malasopiniones,desacuerdos,disgustos,impotencia,enfermedades,desilusiones,doloresy otros elementos que se nos presentan casi exclusivamente para intensificar nuestromalestar en la vida. Así es como aflora la insatisfacción, ese estadio vivencial de quesiempretenemosproblemasydequenadasehacecomoqueremosymuchomenosestácomoqueremos.Aveces,cuandonosvabien,podemosdarlesoluciónosalidaaunoodosproblemas, pero inmediatamente nacen otros. Parece como si el mundo simplementefuncionaraparahacernosvivirunacomediatrágicaysinsentido.[60]

ParaelBudhaDharma,elmundohechodesufrimiento,preocupacionesyangustiasesresultado de no saber cómo son las cosas en realidad y de los karmas negativos quevenimoscargando.Poreso, la formamásefectivaydirectaparasuperar losestadiosdeinsatisfacción, sufrimiento y frustración es la mente de Bodhichitta, que es la mentecontrariaalaconcienciacentralizadaenelyoego,sujetoqueprecisamenteeselquesufreyelprincipalautordelatrágicacomediaquevivimostodosennuestrascotidianidadesenfunción de los ocho intereses mundanos: deseamos la riqueza, la fama, el placer y laadulación pero rechazamos la pobreza, el anonimato, lo desagradable y la crítica.Vehementedeseodeapegoyexageradaaversión.Alamenteenesteescenarionolequedaotraopciónsinoadaptarsealosconstantescambiosdehumordelego,yalasnecesidadesdeunyosoberbioyensimismado.

Bodhichitta es una palabra compuesta por «bodhi» que significa iluminación, luz,claridad y transparencia, y «chitta» que se refiere a mente. Por tanto, el concepto debodhichittasignificaunamenteapacible,clarayqueseencuentra,yaseacomoestanciapresenteocomometa,enel territoriodela iluminación:mente iluminada.Poranalogía,una persona adquiere el título de Bodhisattva cuando tiene una mente en estado deBodhichitta.Deciertomodo,setratadeunperfilindividualysocialconsagradoarepararlosprincipiosquesiemprehanestadoenlamentehumana,quepornaturalezaúltimaessólopureza,conocimientodirectoyexperienciacompasiva.[61]Poreso,elbudismoesuncaminoquesubsana las intoxicacionesmentalesconestadosmentalesvirtuosos,puessepartedelaenseñanzadequelaarroganciadelyoyelorgullodelego,sonsólomáscarasdel miedo y la codicia. Toda intoxicación en la mente, es decir, toda perturbación yaflicciónemocional,seocasionaporpensamientosincorrectosfocalizadosenlosdeseoseinteresesegoístas.

Estetipodementesalvajeycentralizadaenlosdeseosvehementescasinuncaseubicaenelpresente.Lamenteconpensamientos intoxicados,novirtuosos, recurrealpasado,porun lado, comounamemoriaviva.Al recordar algogratoypositivo realizadoen suhistoria,entoncesproducelanostalgia,ysiesunrecuerdo,unhechodelpasado,negativo

Page 83: budismo

ydolorososematerializaenformadedepresiónytristeza.Porotrolado,elpensamientoque hilvana hechos y situaciones hacia el futuro, establece proyecciones de escenariosdiversos. Si éstos son positivos y agradables entonces se define un perfil de carácteroptimista;encambio,si loproyectadohaciaadelanteesnegativo,entoncessedefineunperfildecarácterpesimista.

LaBodhichittatienelacapacidaddemoversehaciaatrás,alpasado,ohaciaenfrente,alfuturo,conunarigurosidadmuchomásdelicadayastutaquelamenteegoísta.Sólosemovilizahaciaestostiemposcuandoformanpartedesupropioperfil.LaBodhichittaesunestadio, ypuede ser tambiénuna aspiración,que seproponealcanzar la iluminación(desprenderse de toda oscuridad, duda e ilusiones) por el bienestar de todos los seresvivos, losqueestánpornacery losqueyamurieron.Esteestadomentalsereproduceatravésdelaconcentración,análisisymeditaciónyportodounconglomeradodeactosdeamor y compasión hacia todo elmundo viviente. Por eso es unamente cuya presenciairradiaelpresentecomolaúnicaexperienciarealyconcretadondeefectivamentesurgelasabiduría y la compasión. Así, el Bodhisattva se convierte en un guerreo (sattva) deldespertardelaconciencia.Dejadeestardormidoenelpasadoyelfuturo,ydejadeestarinvirtiendolosrecursosexistencialesensatisfacersuspropiosdeseosparatrasladarsealaarenadelosdemásseressintientes.

El objetivo principal del Bodhisattva es transformar y permutar las condicionesadversas, conflictos y dificultades en oportunidades de crecimiento espiritual,[62]comprendiendo éste como un camino que se recorre en forma de espiral, un constantecrecimientodenivelessuperiores,unmovimientoascendente.

Lasabiduríadeestaprácticaresideenunasencillaypragmáticaconductabásicaqueestáreferidaalprocesodeconversióndeloqueyasetiene:

Transformarelorgulloenhumildad.

Ylairaenfelicidad.

LahabilidadyladestrezaparaellogroexitosodeestastrasmutacionesesunodelosprincipalespapelesdelallamadainteligenciadelDharma.Recordemosqueelbudismonoesunsistemadepensamientoyprácticasustentadaenlafeciegayeneldogma;tienemásqueverconlalógicaylarazónanalíticatalycomoseexpusoenelcapítulo1.

ElBudhaDharmaentiendedeformamuysimilaralacienciamoderna,yenespecialalafísicaquántica: la inteligenciacomounaactitudmentalqueexaminae investigaa losobjetos de absorcióny atención, como son las personas, cosas, hechoso lugares con elpropósitodelograrunacomprensiónintegralyexhaustiva(holística)deloselementosqueseencuentranensuaparienciaylascaracterísticasdesunaturalezaúltima.

Enelcontextodelbudismolaactitudanalíticaysistemáticarequiereacompañarsedecuatroaccionesqueseencuentranmuyrelacionadasentresí:

1. Realizar un comportamiento virtuoso (shila) que rompa de manera radical la

Page 84: budismo

generación de karmas negativos y evite la creación de condiciones para elsurgimiento de perturbaciones mentales y aflicciones emocionales. Una rectaconductaeslagarantíadequesedejarádeseguirengendrandoenergíasnegativas.

2. Asumir el proceso de transformación de las condiciones adversas, conflictivas ydesfavorables comounapráctica normal y cotidiana.Es inobjetable que en la vidamundana siempre habrá fenómenos que den origen a la insatisfacción y alsufrimiento, a dukkha, no hay excepción alguna. En este sentido, el proceso detrasformacióndeestos«problemas»enescenariosbienaventuradosesunmecanismoquetienequeincidirentodaacción.

3. Establecer el camino verdadero como el Camino Medio entre los extremos delcinismo, el nihilismo y la complacencia por todo, por un lado, y por el otro, eldesbordado optimismo, la felicidad artificial y forzada. El camino Mahayana, elCaminoMedio,procurainfundirlaobjetividaddelamiradaalmundopormediodelaecuanimidad:observandolascualidadesnegativasalosobjetosdeaferramientoylascualidadespositivasalosobjetosdeaversión.

4. Estudiary realizaren lavidamundana lasenseñanzasdelBudaDharmaademásdeserlasenseñanzasdelBuda,tambiéntieneotrossignificadoscomoverdad,sosteneryhechos.LavidadedicadaalDharmarequiereabandonartodoaquelloquealimentaelmundosamsáricoycultivartodoaquelloquederiveenelmundodelnirvana.[63]Es,pues,unaeleccióndevida.

Portanto,elBudhaDharmareclamaunvolumenconsiderabledeerudiciónyestudio,ya que es analizando cognoscitivamente los pensamientos erróneos como se puedeneliminar las causasde las emocionesy afliccionesque sustentan lamente impura, cuyapercepcióncomúnyautomáticasebasaenlasubjetividaddelyoego.[64]Lamentepurasería aquella capaz de tener una percepción profunda y sutil basada en la comprensióndirecta, sin mediaciones ideológicas, hábitos mentales y flagelos emocionales de losagregadosobjetivosdelaspersonas,cosas,hechosysituaciones.

Lamente impura,antitéticaa laBodhichitta,seformaliza llevándolaconstantementehaciaelpasadooalfuturoconelmétododeestarcomparandoloqueanteseraconloqueesahora,yloquepuedeser,conloqueesenestemomento,enelpresente.Poreso,unamentedeestanaturalezaseintoxicaderecuerdosquesiempreresultandemayorcalidadque el presente o expectativas futuras que siempre son mucho mejores. Así, cualquierexperienciaque se tiene en el presente seve automáticamente invalidada, ya seapor elpensamiento, lapalabrao laacción,por losescenarios trasplantadosdelpasadoy seveopacadaporlosensueñosimpuestosdelfuturo.Resultado:lamenteimpurasiempreestáactuando fuera del presente, de ahí que se establezca un conflicto con el momentoexperimentadoyunagraveincapacidadparaestaratentoaloquerealmenteexiste.[65]

Ésta es la clave: lamente distraída con los discursos internos que no sonmás quemonólogos para avalar y justificar los apegos, aversiones e indiferencias, y que seconcentraenelpasadooenel futuro, soncausade lasperturbacionesyafliccionesque

Page 85: budismo

provocanquelaspersonassedañenasímismasyhagansufriralosdemás.Portanto,unamentesincontrolesmuypeligrosa,ypuedeponerenjaquealavidamisma.

La mente pura surge de la negación de los engaños e ilusiones, y de un manejoconvenientedelpasadoydelfuturo;esunamentequeseesfuerzaporteneratenciónplenadelmomento,conlocualpermitequefluyandeformanaturallasexperienciashumanas,tanto las agradables como las desagradables, sin endosarmás cualidades a los objetos.Comoloshábitosycostumbresdeunamenteensimismadaenperpetuoconflictoconsigomismayconlosdemássehacentan«naturales»yaparecencomocualidadesinherentesdelaspersonas,serequierenmuchosmétodosparaliberarlamentedelascadenasdeloscondicionamientoshumanos.

Además de los sistemas cognitivos y epistemológicos existen otros dentro delBudhaDharmaqueaquí sóloapuntamos.Unodeellosmuydestacadoentre lasescuelasbudistasdelTíbeteselTantra,avecesllamadotambiénVajrayana,queeseltercerpisodela doctrina. Recordemos que el primero lo constituye el Hinayana y el siguiente elMahayana.[66] Elmétodo tantrismo procura ejercer prácticas que se basan en la purezaprimordial de la verdadera naturaleza de la mente, y trata de llegar directamente a laesenciamentalvinculandodeformasólidayconsistentelasabiduríaconlacompasión.

El Bodhisattva, como persona sabia, hábil y astuta en los asuntos de la superaciónpersonalyeldesarrolloespiritual,procuraallegarsedelasmejorestécnicasparaellogrodelaBodhichitta.Poreso,serecurreenesecaminoadiversasdeidades,queauxiliandemanerasustantivaenlatrasformacióndeunamenteimpuraaunapura.Hayquepartirdequedichocambioessumamentedifícilycomplicadodelograr,nosóloporquepartimosdeunaposiciónde«no saber»,de ignorancia, sinoporque las condiciones externas sonexactamentelocontrarioparaellogrodeunamentedesintoxicadadeluzclara.Elmétodopara acelerar el tránsito de una mente impura a una pura parece funcionar como unavisualizaciónmaterializada;esdecir,unaproyeccióncuyoprocesoiniciadesdealfinalyse dirige hacia el principio. Es como establecer un croquis, un mapa, cuyo punto departidaseencuentraalfinaldedondesequiere ir,yserecorreelcaminoalrevés,hastallegardondeseoriginaelproceso.

Encambio,elsenderoespiritualenespiralprogresivaesunprocesogradualqueiniciadesdelaaceptacióndelamenteimpura,cuyoespacioestáocupadoporengaños,ilusiones,perturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesyporunaacumulaciónintensivadecomparaciones negativas hacia el pasado o hacia el futuro. Por eso, el CaminoMedio,técnicamente llamadoLamRim (queveremosenelúltimocapítulode estaobra)vadeuna base elemental hacia un estadiomedio y desde aquí hasta el superior. Por tanto, elprocesodelcaminogradualestáenfuncióndedesintoxicarydescontaminarlamentedeemociones negativas y destructivas. Para sustentar cognitivamente y con sentido elprocesoserequieredeunaamplianocióndelossutrasydelasdiversasenseñanzasquecientosdemaestroshandadocomopartedelesfuerzoquelosBodhisattvasrealizanparaliberaralosseressintientesdelsufrimiento.

Page 86: budismo

Los métodos graduales de iluminación de la mente basados en los sutras y en elcaminovajrayana,sustentadoenlostantras,soncomplementariosyseadaptanadiversaspersonalidadesynivelesdecomprensiónanalíticayreligiosa.Paracomprendermejor lavía tántrica vamos a concluir con la descripción de cuatro deidades, o fórmulas deidentificación del Bodhisattva, con la figuración de arquetipos de mentes puras. Esimportanteseñalarqueestasdeidadestambiénestánpresentesenotrasescuelasbudistas,yaseaconvariantessignificativasobien,consutilescambios.Noeselobjetivodeestelibro adentrarnos en sus símbolos e íconos, sino destacarlas como estados ideales delBodhisattva,deunamenteiluminada.

Avalokiteshvara.TambiénllamadoChenresienlacosmologíatibetanayKuanYinenalgunospaísesdeAsia,comoChinayJapón.EselBudadelacompasión.Etimológicamente significa «aquel que mira hacia abajo con compasión». Serepresenta con diversas formas, dependiendo del país y de la cultura de que setrate;peroescomúnquetengamuchosbrazosquesimbolizanlacapacidadinfinitadegenerareldeseodequelosseressintientesdejendesufrir.

Manyushri.Encarnaelaspectodelamenteiluminadaporlasabiduría.Ayudaalasmentesanodejarseinfluirporlasaparienciasyengañosquesepresentanenlarealidad.La sabiduría aquíno significaunaltovolumendeconocimientos sobrevarios tópicos,sino lacapacidaddediscernir,deformaprecisaycontundente, loqueescorrectodeloqueesincorrectoyloqueesunengañomentaldeloqueesunarealidad.

Vajrapani. Representa los medios hábiles requeridos para ayudar a todo sersintiente.Lamenteiluminadaescompasivaysabia,perotambiénrequieredeunaltoaprendizajeparaayudaralaspersonassegúnsuspropiascaracterísticasylosproblemasespecíficos.Paralograrlo,utilizamétodosverbalesydeotranaturaleza,queauxiliandeformadirectayadecuadaalaspersonassufrientes.

Tara. Es el Buda femenino de la liberación y de las mentes virtuosas.Personifica todas las actividadesvirtuosasqueunapersonapuede realizarpor elbiendelosdemás;yasí,eliminalascadenasdeloscondicionamientosexistentesenlavidamundana.Condicionamientosqueseconsolidanporcausadelamenteimpura. Tara representa la energía surgida de la unión entre la compasión y lasabiduríalograndoarticularlostiempospasado,presenteyfuturo.

Las representaciones expuestas sirven para acompañar en el proceso de crecimientoespiritual al Bodhisattva para que consecuentemente sus logros sean profundos ysignificativos. El despertar a la vida de estemodo, delmodo budista, es equivalente adecir que se deja de estar condicionado por la cultura y la sociedad, para recuperar laliberaddepercibirelpresenteencuerpo,mente,palabrasyemociones.Enotraspalabras,losíconosantesdescritosimpulsanaunamentecapazdeverclaroloqueestásucediendoenrealidad,yyanopermitenmayoresilusionesyengaños:esundespertarparavivirenplenitudeltiempodelaexistencia,quesóloescompasión,sabiduríaymedioshábiles.

Page 87: budismo

ElBodhisattva, con lamentedeBodhichitta,define supersonalidaden relaciónconlos factores condicionados.Él se sabe enplena interrelacióny conocede formaclaraytrasparente, sin apego y sin aversión alguna, los ciclos de los objetos en su devenir deorigen,ensudesarrolloydecadencia,desfragmentaciónymuerte.Por tanto,organizaelprocesodelossentidosyagregadosdemaneramuydiferente.Nadaestáseparadodenada.

Lamenteimpuraesunamentedeespeculacionesymonólogossobreloquedebióseryloquedebeser,nuncaestáenlo

quefluyecomodevenir.

Por eso, el Bodhisattva procura conocer lomás posible elmodo en que operan lossentidos,[67]pueséstossonlaspuertaspordondeseestablecenlasrelacionestantoconelmundoexternocomoconelinterno.Habríaentoncesquecomprenderdelamejorformaposiblequeesossentidos,ademásdesercanalesdetransmisióndedatos, informaciónyestadios de fuera hacia dentro, también son parte constitutiva de los mecanismos deinterrupcióndeloscódigosqueseengendranenlosobjetosderelación.Segúnlaciencianeurológica,unserhumanoestárodeadodealrededorde400000mensajesdetodotipo,es decir, visuales, auditivos, gustativos, olfativos, táctiles y pensamientos, pero sólo escapazdeasimilaralrededorde2000.

Antes de que los datos, información y códigos puedan ser atendidos y por endedefinidos y correlacionados por una persona, se realiza un proceso de discriminación einterpretacióndetalsuertequesóloalrededorde0.5%deesevolumendeinformaciónesprocesado por la conciencia. En otras palabras, más de 95% de los factores existentesalrededor de una persona no son decodificados por la conciencia, no son objeto deatenciónyporellosimplementenoexistenparaesaconciencia.[68]

Elprocedimientoqueelbudismodescribeparaladefinicióndelprocesodelamenteesmuysutilypuntual.Estoesasíporquelamenteesprecisamenteelobjetoalquemayoratenciónhayquedar,porqueahíseestablecentodosloscriteriosyjuiciosquerealizamosen el transcurso de la vida y, por ende, es de hecho la fuente que provoca todos losconflictosysufrimientos.

Elprocedimientoconstade lapresenciafísicaqueda labasematerialacadaunodelos seis sentidos. Considerando la capacidad de discernir, podemos especular que lossentidostienenunacapacidaddepreconcienciatalquefungendefiltroparaquelamentesólocapteloqueesdesuinterés.Podemossuponerentonceslaimportanciaquetieneparaelcontrolydominiodelamentelaformaciónderelacionesqueelconjuntodelsistemadelossentidosestablecey lascondicionesmaterialese inmaterialesexistentes tantodentrocomofueradelaspersonas.

Apartirdelapercepcióndelamentesegenerala«concienciadelascosas»yseactúaenconsecuencia.Lointeresantedelesquemaesquecuandolamentepercibeuncódigoenel canal de transmisión a través de unode los sentidos, en el nivel de la percepción segeneraunareacciónautomáticaquerespondealasestructuraspreviamenteformadaspor

Page 88: budismo

la cultura, educación y condiciones materiales y sociales de las personas. En pocaspalabras, los sentidos nos hacen reaccionar de manera mecánica e impensada segúnnuestroperfilypersonalidad.Encuantolamentetienelaposibilidaddepercibiryjuzgaralgo, de inmediato actúa en función del criterio evaluador de la percepción.He aquí labasedelaconductafrentealcontextodelsistemaenquesedesenvuelvenlaspersonas.

Lapercepciónmentaldependedelossentidos;éstosasuvezestándeterminadosporla posibilidad de que exista una transmisión o una interrupción de un código oinformación relacionada con los elementos externos; y por último la relación está enfunciónde laexistenciadeunaforma(rupa)depresentacióndeunelementomaterialoinmaterialenelespacio.Todoesteprocesoestanrápidoquesimplementenonosdamoscuentadequeyaestamosjuzgandoypreconceptualizandoelmundoyanosotrosmismos.Esto es precisamente lo que el BudhaDharma llama ignorancia, base de producción deengañoseilusiones:generamosunmundodual(bello,feo;agradable,desagradable…)apartirdeunapercepciónmentalquenocorrespondealascaracterísticaspropiaseinnatasdelobjetopercibido.Lascosasnosoncomolasevaluamosycomolasjuzgamos.

Elmodeloderespuestaautomáticaeinstintivasedisfrazadeaccionesinstantáneas,yaveces esas respuestas llegan incluso a considerarse astutas e inteligentes. Por ejemplo,cuandoalguiennoscriticaes«natural»quereaccionemoscondurezaeira;siunacomidanonosgustaopinamosmaldelacocinera;siunaropanosincomoda,nosdisgustamosconelfabricante;sielruidonosmolesta,deseamosquehayasilenciolomásprontoposible.Yasívamospor lavida:viajandosobreelmundode ladualidadquepartede loscriteriosegoístasdelyo.

Elmodeloderespuestamecánicaeimpensadaesunsistemaquetrabajadefuerahaciadentro; parte de que el yo está separado de las condiciones de nacer, enfermarse,envejecer,detenerloquenosedesea,denotenerloquesequiereydeperderloqueseama. Por eso, en ese modelo se cree que las causas del sufrimiento y de la felicidadprovienen de fuera. Éste es el máximo engaño que produce la mente llena deperturbacionesmentales y el corazón con aflicciones emocionales.Es, pues, unmodeloquerepresentaunaexistenciareactiva,novirtuosa.

La mente de Bodhichitta responde en cambio a un proceso contrario al modelomecánicoyautomático.Bodhichittaesunmodeloasertivoquecorrededentro,delinteriordelser,haciafuera,hacialascondicionesqueinevitablementecontactanlosseissentidos.

Page 89: budismo

Por eso, cuando el BudhaDharma señala que todo ser humano tiene dentro de sí losfactorescentralesdelabudeidad,quieredecirqueelcrecimientoyeldesarrolloespiritualtransitandelinteriordelaspersonashaciafuera.Poresomismo,tantoelsufrimientocomola felicidad son antes que nada estados internos, que circulan desde lamente hacia loselementosexternosconlosqueconviven.

Peroparaqueelmodeloasertivofuncionedeformaequilibrada,compasivaysabia,serequiere estar plenamente consciente de cómo son las experiencias, esto es, considerarsiemprelasrelacionesdedependenciaentrelasformasexternas,elcanaldetransmisión,losseissentidosylapercepcióndelamente.Engeneral,nonosdamoscuentadecómoestamos condicionados por el método de reacción automatizada que en milésimas desegundorecorretodoelprocesodelaconcienciaylaacción.

La Bodhichitta es una mente clara y pura que se percata de que por medio de laexperienciaserecreaelmundo,conlocualsedacuentadequelasubjetividaddistorsionalacualidaddelobjetorelacionadoconalgunoovariosdelosseissentidos.LaclaveesqueelBodhisattva seha entrenadopara evitar las reaccionesmecánicasde ladualidad, conaperturayflexibilidadmental.

Verlascosastalycomoson.

Estosignificaevitardemaneraconsciente imputarcualidadespositivasexageradasalos objetos que han sido catalogados por lamente como deseables, y almismo tiempoevita imputar cualidades negativas exageradas a los objetos catalogados por la mentecomoindeseables,porlocualnacenlasemocionesdeaversiónyodio.

Pararomperconelmodelomentalreactivodelmundodualesrequisitoindispensableobtenerunamentedescontaminada,locualimplicadejardecreerqueelyoegopuedeserautónomoeindependientedelascondicionesexistencialesdelsamsara;enestecontexto,serequierellevaracabounaconductarectacomosellodegarantíadequeseestimarálovirtuoso;estamecánicaprotegealamentedeperturbacionesydetodoaquelloquenoesvirtuoso. La conclusión es que toda la experiencia que vivimos tiene su causa en unaacción pasada, pues al imputar almundo sus cualidades, nos hacemos responsables denuestra propia historia y, por ende, de nuestros sufrimientos, pero también de nuestrapropiafelicidad.

Así, el percatarnos de la manera en que generamos los monólogos internos deaferramientoyaversiónhacesurgirlaconcienciacausa-efecto:accionesdemente,palabraycuerpovirtuosas(queprotegenybeneficianatodoprocesodevida)producenfelicidad,y acciones demente, palabra y cuerpo no virtuosas (que amenazan y destruyen a todoproceso de vida) generan sufrimiento. Ésta es la lógica impecable que cumple todoBodhisattva.

Conbaseentodoloanteriormenteexpuesto,podemoshacerunalistade lospasosyfactoresnecesariosparaelcultivodeunamentedeBodhichitta:

1. Reconocercontodassusimplicacionesyrepercusioneslasperturbacionesmentalesy

Page 90: budismo

lasafliccionesemocionales.2. Comprenderqueelapegoyelaferramientofuncionanporinseguridadymiedoante

elflujoinevitabledeltiempoyelespacio;yentenderquelaaversiónyelodionacencuandolaestructuracreadaporelyoegosesienteoestáamenazadaensuacervoderecursosydeseos.

3. Desarrollar siempre estados mentales virtuosos como antídoto cuando empiezan apresentarse los estados mentales no virtuosos antes de que éstos se conviertan enacciones,dequesetransformenenconductasfísicasparaconunomismoyparaconlosdemás.

4. Asumir conbase en lapercepcióny en la atenciónplena loquehace el cuerpo, lamenteylaspalabrasdeunomismoparaevitarlaaparicióndeapegosyaversiones;todo con el objetivo de evitar la aparición de karma negativo y de elementos quealimentenlosestadosdedukkha.

5. Cultivar el amor y la compasión hacia todos los seres que nos circundan,considerándolosmás importantesqueanosotrosmismos,con laconviccióndequetodo acto que realicemos en este sentido contribuirá al avance de nuestro procesoespiritual.

6. Procurarnodañaranadieconnuestraconductacotidiana;nopropiciardestrucciónniinfligirsufrimientoaningúnser,pormáspequeñoydébilquesea.

ElestadodeconcienciadeBodhichittasuperalosescenariosqueunamentedistraída,novirtuosa,yporlotantoseproyectaenlosobjetosquedeseamos,porindolenciaypornostalgiaymelancolíadelpasadoypreocupacionesyexpectativasdelfuturo.

Ensíntesis,elBodhisattvacomprendecabalmentequedesdehacemuchotiempolossereshumanos«…porignoranciaactuamosendirecciónopuestaalafelicidad»,comoloseñalaelXIVDalaiLama.

Page 91: budismo

PARTEII.CAMBIARLAVIDA

Page 92: budismo

H

Capítulo7[69]

Cambiarelobjetivodelavidaastaahorahemosorganizadonuestravidaindividual,familiarysocialalrededordeciertosprincipiosmaterialistasquepartende la idea,queessumamentehabitualy

racional,dequelascausasycondicionesdelafelicidadseencuentranenelaferramientoyapropiaciónde incontablesobjetosdeseadosa loscuales leshemosendosadocualidadespositivas, bellas, agradables y, por ende, satisfactorias. Pero como todo mundo haexperimentado, al momento en que se logra poseer el objeto deseado éste deja derepresentar el deseo imaginado por la mente para convertirse en objeto de nuevosproblemas que generan frustraciones y expectativas fracasadas, porque ese objetosimplementenoconllevalapazyelplacerquepensábamosquetraería.Ydenuevo,comolohacemos todo el tiempo, volvemos a buscar otros objetos, creyendonuevamentequeasí,porfin,lograremosserfelices.

El ciclo constante y recurrente de búsquedas de la felicidad hacia fuera, comodecíamosenelcapítuloanterior,sólorevelaunagran ignoranciade la leyde lacausayefecto, de la ley del karma, porque esa felicidad no es una característica de ningunapersona,deningún lugar,deningunacosaydeningunasituación.Yaunquepuedeunoestar feliz con una persona determinada o tener una situación placentera, es unaexperienciamuycortayengeneralbastantesuperficialeintermitente.

Lamenteignoranteloesporquenoestádisciplinadabajoelmantodelasabiduríaydela compasión, que es su naturaleza innata. La mente fuera de control expresaconstantementepensamientosincorrectoscuyasconsecuenciassonlasmalasaccionesque,a su vez, vuelven a alimentar a los pensamientos perturbados. Unamente no virtuosa,malaycaótica,reaccionafrentealosestímulosdelexteriorconlascreenciasarraigadasenel pasado. Por tanto, las experiencias del presente no son más que resultado de lospensamientos y sus consecuencias de las acciones del pasado. Como lo afirma coninsistenciaentodassusconferenciaselDalaiLama,cuandoexperimentadossufrimiento,insatisfacción y frustración sus causas se encuentran en el pasado; en un estadomentalprevio,puestodosufrimientoytodafelicidadtieneunorigenmental.

Enesencia,todalaprimerapartedelpresentelibrosededicóprecisamenteaanalizarel mecanismo que la mente ignorante nos impone en la vida cotidiana. Uno de loselementos sobresalientes de este tipo de mente es que aparece en la mayoría de lassuperestructurassocialescomounamente«normal»yhastaobjetodepromociónyhalago.La mente incorrecta es una mente equivocada que obsesivamente observa, enjuicia,comparaycompite.

De estamanera, es un proceso que nunca acaba, permanentemente doloroso porquesiemprehayalgomejordeloquetenemos,siemprehayalguienqueganamásdineroque

Page 93: budismo

uno,siemprehayunhogarmejorqueelnuestro, siemprehaymejores familias, lugares,escuelas,trabajos,amigos…yporlotantonuncaestamoscontentosysatisfechosconloqueposeemos.

Para destruir el mecanismo del materialismo de la mente ignorante y egoísta, elBudhaDharmaproponelaprácticadelaatenciónplena,quesignificaconcretamenteestarconscientes de lo que cada uno de nuestros agregados humanos está haciendo en elpresente.[70]Portanto,laatenciónconscienteseubicaenloscincoagregados(skandhas)que forman la totalidad de una persona; su presentación se sistematiza desde lo másexterno, lasformas,hasta lomásinterno, laconciencia:defuerahaciadentrocomounamanerapedagógicadeanalizareltema.

1. Forma (rupa). Este agregado se refiere a todo aquello que corporeidad y por loconsiguiente puede ser tocado, pesado, medido y analizado en sus partes físicas.Rupaenelserhumanoeselcuerpoytodaslaspartesquelointegran.Enelbudismosehablaaesteniveldeformasaparentes,pueslamateriatieneunreflejoenlamente.

2. Sensación(vedana).Comovimosenelcuadrodelcapítuloanterior,lassensacionessonelprimercontactoquese realizacon losobjetosmaterialese inmateriales.Lassensaciones se establecena travésde los seis sentidos, y éstos siempre losdefinencomoagradables,desagradablesoneutras.Enestesegundoagregado,prácticamenteiniciaelprocesodereacciónmentalhaciaelmundo.También tienemuchoqueverconlas«emociones»,quepodríanserdefinidascomounasensaciónmássutilqueelprimer contacto, pues en las emociones ya entran los sentimientos hacia el objetopercibido.

3. Percepción(samjña).Apartirdelassensaciones,lainterconexiónestablecidaentraala etapa de juicio burdo, de un primer contacto mental todavía no elaborado. Lapercepciónesunprimeracercamientoalaclasificacióndelaexperiencia;portanto,este agregado funciona bajo un código inicial predefinido que interpreta según elmodeloestablecidoporelperfilpsicosocialyculturalde laspersonas,ydefine losprimeros polos de la dualidad. Se percibe si es bueno o malo; si es positivo onegativo; siesbelloo feo.Aquíyaseencuentrapuesun juicio,aunque incipiente,sobreelmundo.

4. Voluntad o formas mentales (samskara). Representan los hábitos formados por laeducacióny lahistoriapersonalysocialdecadapersona.Es,enpocaspalabras,elfiltro,eldecodificadorconceptualqueseaplicadespuésdelcontactoconlaformaydeestablecerse lassensaciones;ahoraescuandoentranenacción lascreencias, losprejuiciosquenoshacenevaluarysopesaralobjeto.Asícomolamateriaseorganizaen formas para poder ser identificada por otras formas, así también la mente seorganizaenformasparapodernombrarlas;éstossonlasideasylospensamientosquesecomparanconotros.

5. Conciencia(vijñana).Representaloquesepodríadefinirsecomoeldiálogosobrelosobjetos mentales; sobre las reacciones de la mente frente a las percepciones y

Page 94: budismo

sensaciones.Laconcienciaeselanálisisqueejercemossobre losobjetosyestadosmentales; por eso se considera el máximo estado que el proceso del pensamientopuede lograr dentro de los parámetros de la cognición y el discernimiento. Puedeexistirunaconcienciaincorrecta,cuandoatravésdelanálisisyelentendimientonose logradiagnosticare informarcorrectamentesobre lascualidadesycantidadesdelosobjetosdeatención;yhayconcienciacorrectacuandose lograeseobjetivo.Dehecho,laconcienciaeselagregadoquenoshacediferentesenelmundoanimal: lacapacidaddepensarsobreelpensamientomismo.

El arte de cambiar de una vida inconsciente y perturbada a una vida consciente ypacífica consiste en poner atención en el modo en que se interconectan los cincoagregados. Consecuentemente, el reajuste de visiones implica un cambio demodelo devidaalquesededica lamayorcantidaddeenergíaa lascondicionesexternas,creyendoque ahí están las causas del placer y del dolor, cambio que nos hace centrarnos en lointerno,enelmundomental.

LapropuestadelBudaesrevertirlosefectosdelasaccionesnegativasqueproducensufrimiento, y para el éxito de esta empresa, habría que empezar por la conducta einauguraruncaminonoble,sabioycompasivo;elBudalodicedelasiguientemanera:

[…]lapersonaquesigueelnoblesendero,vivelibredeldeseoydecausardaño,ynopadececonfusión[…]estoconducealafelicidad[…]conunamenteentregadaa la bondad, a la compasión, a la buena voluntad y a la ecuanimidad, con unamentemagnánimaexpansiva, inconmensurable,amableyqueestá librededaño.[71]

Por tanto, es posible establecer cuatro principios rectores que permiten cambiarradicalmentelamaneraenquehemosvenidoactuandoatravésdelmaterialismoydelahipótesisdequelascausasdelafelicidadydelsufrimientoseencentranmásalládelasfronterasdelamente.Loscuatroprincipios,quefuncionaríanmejorcomoinstruccionesacultivarydesarrollar,sonlossiguientes:

1. Seguirunnoblesenderodecrecimientoydesarrolloespiritual.2. Liberarnos de forma analítica y práctica de las obsesiones de los deseos, dada la

supremacíadelasdemandasdelosseissentidos.3. No causar daño a ningún ser viviente, con ello anulamos la afirmación del ego a

expensasdeotro(ahimsa).[72]

4. Notenerconfusionesmentales,loqueequivaleadecirquerequerimosdeunmétodocorrectodeprocesarlainformación.

Entonces,setratadecambiarelobjetivodelaviday,porende,delosobjetosalosquehastaahoraleshemosdedicadomástiempoyenergía.Conociendodemanerapuntualloscinco agregados de los cuales estamos formados, y teniendo una idea general de cómofunciona cada uno de ellos, es conveniente comenzar a saber hacia dónde queremos ir

Page 95: budismo

ahora. El BudhaDharma al descubrir que existen creencias y hábitos de especulaciónmental(elpensarsobreloqueseestápensandodeformaneurótica,recurrenteypatética)proponeprimeroliberarnosanosotrosmismosdelailusióndelyoego.Ensegundolugar,setrataríadepurificarnuestroscorazonesdelodio,elrencorylosdeseosdemaldadhaciaotraspersonas;estapurificacióntendríalugarsólosideverdadcomprendemosqueelyoegoesunaimagensubjetivaquenoshemosconstruidoporrequerimientosypresionesdelosdeseosegoístas.

Quizáeltercerrequerimientoseaelmásdifícildellevaralapráctica:abandonarlasedyelanhelodedeseos.Elhechodequeelserhumanoconstantementepersigadeseossedebeaquenadallenalasexpectativasquesusrequerimientosmentalesleimponen;nadallena las inquietudesynecesidadesquenacende los sentidos.La codiciadeunamentesaturada de deseos y encauzada a lograr las condiciones de todo tipo que le garanticenfelicidady la urgencia de aniquilar todo elementoque se identifique con las causas delsufrimiento hacen que las acciones en la vida esténmonopolizadas por estos deseos deapegoyaversión.

Elcuartorequerimientoparaelcambiodeobjetivoenlavidaespracticartodoeldíaytodalanocheunavidaderectitudynobleza.ParaelBudhaDharmaelcaminoquepermiteabrirsemejantesenderoeslaaplicaciónestrictayvoluntariadelosCincoPreceptosqueyaabordamosencapítulosanteriores,peroahoravamosaexponerlosdeacuerdoconsuaspectopositivo:

1. Apoyar en todo momento las causas y condiciones que den sustentabilidad alnacimientoydesarrollodetodoorganismoconvidaymente.

2. Utilizar,deformaracionalyóptima, losrecursosmaterialese inmaterialesconquecontamosyquehemosadquiridodeformaéticaylegítima.

3. Establecer relacionessexualesysentimentalesdemaneraordenaday responsableafindequenocausendañofísiconiemocional.

4. Hablarconlaverdadydeunamaneraamableeinteligenteafindequelaspalabraspronunciadasconstituyanelementosdepazytranquilidadparaelquelasescuche.

5. Cuidar el propio cuerpo y el de los demás alimentándolos y curándolos de formanaturalyorgánica,procurandoquetodoinsumoparasumantenimientoydesarrolloayudeafortalecerlosyaprotegerlosdeenfermedades.Recordemosqueelcuerpoeselúnicoreceptáculodelamente.

Enelámbitodelaculturacristiana,éstossonlosconocidosmandamientosperoenelbudismo se trata no de reglas o imposiciones morales sino de principios éticos decomportamiento, preventivos a la existencia de perturbaciones mentales y afliccionesemocionales.

Ahorabien,siseafirmaquelafelicidadyelsufrimientosonestadosmentalesinternosenlaspersonas,ellonoquieredecirquelosfactoresexternos,lascondicionesmaterialesysocialesde«fuera»,dejendeimportaroquenohayaquedarlesatenciónycuidado.Los

Page 96: budismo

CincoPreceptossonunaenseñanzaparapodertratar,modificarydefinirlascondicionesque nos rodean de manera correcta y respetuosa. Quizá el resultado de aplicar lospreceptosbudistasseaqueporfinvaloremosypongamosplenaatenciónaloqueestámásallá de nuestro círculo egocéntrico. Por eso, en una ocasión el Buda le dijo a su hijoRahulaque

[…]trashaberrealizadounaacción(oantesdehacerla)atravésdelcuerpo,delapalabra o del pensamiento tienes que contemplar esa acción corporal, verbal omental de este modo: esta acción que he realizado a través del cuerpo, de lapalabraodelpensamiento ¿ha sidouna accióncorporal, verbalomentalquehaconducidoalmalpropio, almal ajenoo almalde ambos? ¿Ha sido esta accióncorporal, verbal o mental perjudicial, generadora de sufrimiento y deconsecuenciasdolorosas?[73]

Siesasí,continúaelBuda,entoncestienesquedeclararlaacciónnegativa,revelarlayconfesarla para que sus efectos no sigan produciendomayores daños y, principalmente,paragarantizarquenoserepitadichaacción.

El procurar estar despierto, atento a lo que pasa en cuerpo, palabra ymente, es elprincipiodecimentacióndetodouncambiodeexistencia.Porqueestaratentoalpresente,aloqueestásucediendo,eslaúnicamaneradesalirdelainconsciencia,delasaccioneserróneasquevenimoshaciendodesdequenacimos.

Elproblemaesquelamente,lasemocionesydeseoshanvenidogobernandonuestraexistencia de forma autoritaria, desordenada y caótica. Una mente dejada al azar y alalbedríotiendeareproducirtodaslaspautasdelaegocentralidad,partiendodelsupuestode que es así como se puede ser feliz. Siempre unamente descontrolada procura darlesentidoalasexperienciasquevivimosatravésdelosseissentidos;perocomolamentetrabaja como un espejo defectuoso es frecuente que las interpretaciones que realiza sebasen en resultados apresurados y condicionados por creencias y prejuicios que pocotienenqueverconloqueseestáexperimentado.Enotraspalabras,lasinterpretacionesdelas incontables experiencias que tenemos se basan en la formación mental quepreviamentehemos establecidopara casos análogosyparecidos.Vemos loque estamosadaptadosepistemológicamenteparaver,nolasexperienciastalycomoson.

Casi todas las conclusiones que solemos hacer sobre nosotros mismos, sobre losdemás,casitodosnuestroscriteriosycategorizacionessobrelugares,hechosysituacionessimplementeterminanporserunreflejocondicionadodenuestrasexperienciaspreviasydelascreenciassubjetivasquenoshansidoimpuestasatravésdelaeducación.Poreso,casitodonuestropensamientoresultaserentelequiadelarealidad.Estamosendukkhaenlamente,enningúnlugarmás.

Lahipótesisbudistaenesteterrenoestablecequeparasalirdelosciclosrecurrentesdesufrimiento y felicidad, de estar bien en un momento y después mal en otro, hay queinducirunareordenacióndelasemociones,lospensamientosydelcomportamiento.Dadoque la infelicidad y el sufrimiento es un producto netamente humano[74] puede ser

Page 97: budismo

modificadoparael logrode lasatisfacción;puesresultaqueesteestadoes labasede lafelicidady la paz.El sufrimiento recurrente queproduce abocarse a la búsquedade lascausasycondicionesdelafelicidadfueradenosotros,conllevalapersistentefrustración,la ansiedad, la depresión y el descontento. El ámbito mundano de los ocho intereses(placer-dolor; fama-anonimato, halago-crítica y éxito-fracaso) organiza la vida con unatendenciaalaindividualidadylacompetenciadestructiva.Cientosdelibrossehanescritosobre cómo la modernidad y la posmodernidad vienen reforzando el individualismoexacerbadocon lacreenciadequeentremásautónomae independienteesunapersona,más felizyvalorada resulta.[75]De esta formadepensar resulta la soledadde sentirnosseparadosdelosdemás,laangustiadequetodopuedecambiar,elmiedoaloquepuededañar lo que se ha conseguido y la incertidumbre de no saber dónde se está y lo querealmentepasaalrededor.Poreso,lamodernidadhavenidoareforzarcasitodoslostemasqueelBudahabíadefinidocomoobjetosdeatención,superaciónyeliminación.

Sinduda,lassociedadesmodernas,urbanasporexcelencia,sometenasuspobladoresapresionesytensionesfamiliares,económicas,políticasyculturales,peroprincipalmentehacenqueenlavidacotidianapredominenconflictospersonalesyansiedadneurótica;poreso hoy en día las causas de fallecimiento más frecuentes, además de los accidentesautomovilísticos, son las enfermedades llamadas psicosomáticas, destacando entre ellaslasdelcorazón,cáncerypulmonares.Obviamentequetodasestassituacionespropicianlaprevalenciadelsentimientodeinfelicidad.[76]

Lamodernidadgenera,comoprincipioorganizadordelmercadoylacompetencia,lasensacióndequeesposiblellevarunavidaautónomaeindependientedelosdemás.Peroesa sensación de individualismo, al chocar con la realidad cotidiana, sólo engendra unsentimiento de soledad y alienación. En la vida, y conmayor razón en la época de laglobalización y de los intercambios de todo tipo entre países, son más notables lasrelacionesdeinterconexiónaquecadapersonaestásujeta:desdeloqueconsume,hastaloque lleva puesto, lo quemira en televisión o lo que escucha en la radio y lo que lee;prácticamente elmundo se encuentradentrode cada ser.ThichNhatHanh llamaa esteesquemaelmundodel interser:somosporqueestamosenrelaciónyconexiónconotrosseres;sinofueseasí,noseríamos.

Insistir en separase y desconectarse de los otros, para establecer la existencia comoalgoindividualyexitoso,puedeprovocarnosóloelsentimientodeaislamientoqueahoraestancomún,sinolafracturaydivisióndefamilias,amigosycompañerosdetrabajo.Lacompetencia por la autonomía aparece en correlación directa con la libertad: entremásautónomosees(entremenossedependedelosdemás)máslibresesientelapersona.

Para el BudhaDharma esta correlación directa es errónea; no sólo porque es unpostulado imposibledecumplirse, sinoporque sirvede justificaciónpara la explotaciónacelerada del trabajo y de la misma naturaleza. La urgencia de lograr la autonomíaexistencial requiere volúmenes muy altos de recursos: casas individuales, autosparticulares, cocinas privadas, alimentación individualizada, especialización educativa ylaboralymás.Todolocualsehaceaexpensasdeaquellosquenotienenesaposibilidad.

Page 98: budismo

El desarrollo de toda sociedad basada enmentes descontroladas y caóticas tiende aestablecer un acentuado proceso de percepción dual de las cosas; por eso propiciaconstantesconflictosycreaelcaldodecultivopara laviolenciay laspresionesdeunoscontraotros.Lasformacionesmentalesquesuponenladualidadcomounaexistenciareal,concreta y permanente producen un estadio donde el sujeto individual se veconstantemente amenazado por el conjunto. La división mundana entre lo que esapropiado y lo que no lo es, los buenos y los malos, lo correcto y lo incorrecto y engeneralloaceptableyloinaceptabledecretaunestadiodesitiocomúnmenteatravésdenumerosasinstitucionesdelEstadoquesededicanaestablecerqueesadualidadfuncione.

Peroademásdelaexistenciadelosmecanismosdedividirelmundodemaneradualexiste el instinto humano de buscar la satisfacción eligiendo uno de los polos de ladualidad.Laspersonasbuenasprocuranesasatisfacciónalrealizaractosidentificadosconel polo adecuado, lo socialmente correcto; en cambio, las personas malas creen querealizando actos de violencia, corrupción y de falta de ética lograrán alcanzar lasatisfacción.Locuriosoesquetantolosprocedimientosbuenoscomolosmalospartendelahipótesisdequelograndoqueeladversariodesparezcasepodrásatisfacereldeseo.Losladronesdeseanquenohayapolicías;losricosquierenquenoexistanlospobres;personasdeuna religióndeseanque lasotrasno tenganpresenciaalguna;unpueblose inventaaotropueblocomoenemigoparaafirmarsu identidad,yasíhaycientosdeejemplosquesonexpresiónmaterialdelavisióndualsobrelaexistencia.

El caso de los «deseos cumplidos» es casi tan patético como el de aquellos norealizados, pues aunque se tengan todas las condiciones materiales e inmateriales paracumplir los requisitos de un estadio de satisfacción se prosigue con el sufrimiento. Enotras palabras, la satisfacción de los deseos no garantiza la desaparición del escenariocotidianodelsufrimiento,dedukkha.

Nohayposibilidaddelograrlafelicidadporlavíadelasatisfaccióndelosdeseosporquesencillamenteesasatisfacción,siesqueselogra,esefímera,inestableytotalmente

insegura.

Por eso, las personas que dedican todo su tiempo, espacio y energía a conseguir larealizacióndelosdeseos,paraestarsatisfaceosyseguros,nuncaterminandeestarbien;tras la realización de un deseo, éste se agota y nacen otros; y así continúa el cicloinacababledesurgimientodedeseo,realización,agotamientoyaparicióndeotros.Aunquetengamos las mejores condiciones de vida; aunque tengamos todo lo deseado en elparámetrodelmundomercantil,sepuedeserunserhumanodesdichadoeinfeliz.

Yesquedesdetiemposinmemorableselobjetivodenuestrasvidashasidoserfelicesynosufrir,sóloqueparaellogrodeesametahemoscreadotodounmundodecreenciasyhábitos que se abocan a reducir la presencia de la insatisfacción y el sufrimiento, parainmediatamente después entrar de nuevo al ciclo en la persecución de necesidades e

Page 99: budismo

intereses.Enotraspalabras,aunqueelobjetivodelavidapuedeestarbiendiseñadoyserobjetivamenteválido,lastécnicasylastácticasparalograrlohansidoerróneas.Queremoscurarlaenfermedaddeldescontentoydelaangustiaconmedicinasmaterialesysocialestotalmente inadecuadas; esto se explica porque hemos errado el diagnóstico de lo querealmentesucede.

En el fondo de esta polémica lo que existe es una presencia suprema del «sentidocomún»queestablecequelasatisfacciónmaterialdelasnecesidadesrealesyartificialesde los seis sentidos que nos gobiernan (vista, oído, gusto, olfato, tacto y, de formadestacada, mente) producen la felicidad. Y bajo ese supuesto, toda la sociedad, losgobiernos y las empresas invierten sus recursosmateriales, humanos y financieros parasaciar los deseos surgidos de los sentidos, primero bajo la forma de demandas ynecesidadesindividualesy,después,colectivosysociales.

Todoel tiempodedicadoacolmaraquellasdemandas individualesy socialesdenotaunaenormeinversióndeenergíasqueaunqueaveceslogranmaterializarefectivamenteelinsumorequeridoparasatisfacerlanecesidadplanteada,lainsatisfacciónylafrustraciónse vuelven hacer presentes, porque en el samsara, como lo veremos ampliamente en elsiguiente capítulo, no existe ninguna solución perfecta y durable a las necesidadesexpuestasporlossentidos.

¿Porquéapesardecumplirnuestrosobjetivosenestavida,cuandonosha idomuybien,seguimossufriendo?Porlasencillarazóndequeelsufrimientoesunestadointernode nuestra mente que provine de querer satisfacer de manera ansiosa las necesidadesmateriales, sociales y hasta religiosas y espirituales. El concepto de ansiedad lo hemosestado planteando de forma marginal en casi todos los capítulos anteriores; ahora esnecesariosacarloalaluzcomounadelascausasdedukkhao,másbien,comounadesusconfiguracionesmásconnotadas.

Laansiedad,esaprisaquedenotamosporquelosdeseossecumplandemaneramásrápidayampliaposible,devienedeldesencuentroy separaciónquenuestramente tienerespecto a la realidad. Las constantes preocupaciones, incertidumbre y desasosiego quesurgendelafaltadeordenycoherenciaproducenun«espaciodeindefinición»talqueahíesdondeentraelmiedoy la inseguridadexistencial:deverdadquenuncasabemosquéfactoresafectanyafectaránanuestrasvidas.Pormásclaridadquetengamosparadefinirnuestrosobjetivosenlavida,loscaminosparalograrlosparecendesdibujarseydesparecerenelamplioespectrodelaimpermanencia,delainsatisfacciónydelafaltadesustanciainherenteenlosobjetivosmismos.

Nuestra conducta común y corriente está en función de satisfacer las necesidadesmateriales e inmateriales; por eso es natural y aun adecuado que todo el conjunto denuestrasaccionessedirijanasatisfacerlomásprontoposiblelosdeseosplanteados.Estaconductapuedesatisfacerenciertogradolasnecesidadesydeseos;perotantarapidezporlograrloloúnicoquehaceessocavarlapropiasensacióndefelicidadquesehayalogradoenesemomento.Poreso,laansiedadresultaserunodelosmecanismosemocionalesque

Page 100: budismo

conmayorfrecuenciadestruyenla tranquilidady lasatisfacción:elansiadecumplir losdeseoscultivalascausasdelainfelicidadpuesactuandoasíseponderaexageradamentelaimportanciadelosdeseosdelyo,secontribuyeaampliardemaneranotableladistanciaentrelosestadosmentalesylarealidad:seestructuranlosprincipiosdelaneurosisylasobsesiones que no son sino la materia prima ideal para la presencia acumulada deperturbacionesmentales.

Enefecto,actuamosdemaneraerróneaynegativacuandosólopensamosennuestroyoego.Poresomismo,unadelasmásinteresantespropuestasdelBudhaDharmaesquepara poder superar las causas y las condiciones propicias de los estados de dukkha esnecesariodesterrarlaexistenciadelyoego,aunquenodelyoconvencional.Expliquemos:dadoquelacausabásicadenuestraspreocupaciones,frustracionesyansiedadeseselestaralimentando,cuidando,defendiendoyprotegiendouna imagensubjetiva (simbólica)delyo, entonces para destruir los estados mentales indeseables, que producen lainsatisfacción,hayqueiralaraíz:haciaelyo.

No se trata de minimizar y ni de desaparecer la individualidad que toda personaadquiereporherenciagenéticayeducación;eseyoquenosesútilparacomunicarnosyrelacionarnos nunca ha sido el problema. Pero la situación se complica cuando ese yoconvencionalseautopostulacomolanociónmáscentraleimportante;cuandoseconvierteenunyoegocentralizandocasitodalaatención.Ahíempiezanlosproblemasporqueeselprimer paso para iniciar la ruptura, la separación de nuestramente con la realidad. Esentoncescuandosurgen las friccionesy loschoquesentrenuestrosdeseosalrededordelego y las posibilidades reales que las condiciones naturales y sociales tienen desatisfacerlo.

Portanto,paraelbudismolaafirmacióndequeelyoegoesunaentelequiaesdevitalimportancia.Setratadelconceptosánscritodeanatman,queliteralmentequieredecir«sinyoidad separada». Significa que el yo convencional existe debido a toda una serie decausas y condiciones que le permitieron nacer y crecer, gracias a las atenciones denuestros padres, los cuidados de la madre, los alimentos recibidos, el cuidado de lafamilia,delosdoctoresymilesdecondicionesfavorablesmás.Peroalirdesarrollandolapersonalidad y perfil vamos reorganizando el mundo, primero, según las necesidadesbásicasde sobrevivencia (vivienda, alimentación, salud, abrigo, educacióny tiemposderecreoyocio);segundo,deformaparalelaycasisiempreenfuncióndelaexperienciaquevamosadquiriendo,elhábitoylacostumbredeponernosenprimerlugar,porlomenosenpensamientos, en todos los órdenes en que vivimos. Y así es como se va creando unmonstruointernollamadoego:lacentralidaddelmundoydeluniverso,creyendoqueloquenospasaeslomásexclusivoyúnicoenelmundo,cuandolociertoesqueesolepasaa todo el mundo. Ya lo hemos dicho antes: nos enfermamos, envejecemos, tenemosaccidentes,tenemoscosasquenonosgustan,notenemoslascosasquenosgustaríateneryperdemosmuchasotrascosasquequeremos.Laexactadescripcióndelsamsara.

Estiempodecambiarelobjetivodelavidaporunesquemadistintodepensar,sentiryhacer;esconvenientedefiniruncaminosistemáticoycreativoquenospermitareconocer

Page 101: budismo

las causas de la verdadera felicidad, no de la esporádica y superficial. Se trata deestablecerloselementosparaasumirunamentesugata,depazinternaarropadaconunaestable y continua sensación de bienestar.Sugata sólo es posible penetrando vivencial,emocionalymentalmenteenlaimpermanenciayenlainsatisfaccióndelosfactoresquesustentanlavidamundanayparaestotenemosqueestarconvencidosdeanatman,dequenohayunyoautónomo,independienteyautogeneradordevida;dequeeselresultadodeunahumanidadsufrienteyconpropuestasdeamorycompasión.

Se trata, en suma, de un cambio de actitud mental, entendida como el modo (lacalidad)enquenosrelacionamosconlascircunstanciasquehemosvivido,quevivimosyqueviviremos.¿Quéactitudtenemosrespectoalpasado,alpresenteyalfuturo?Aloqueel BudhaDharma nos invita es a romper radicalmente con nuestro yo ego y desarrollaractos éticos y espirituales y cultivar el deseo de ayudar a los demás. Esto implicaredescubrirlanaturalezabásicadelaspersonas,queescompasiónyamabilidadantesquecualquiercosa.Aesanaturalezabásicaal interiordecadapersonase le llamabudeidad,que en términos analógicos cristianos sería la luz delEspíritu Santo que tenemos en elinterior.

Esjustamenteenesabudeidaddonderesidelacapacidadnaturaldelaspersonasparadisminuirelsufrimientoydepreocuparnossistemáticamentepor losdemás.Éstaesunahipótesiscentraldelbudismo:todostenemosunacualidadinternadeamorycompasión,aunqueno lo sepamos.ElDalaiLama llamabondadaestapresencia internadeamorycompasión.Paraélelserhumanotieneunaestructurafísicaypsíquicapacíficaybenévolapor naturaleza propia. Esta bondad queda demostrada cuando se observan dos hechosincuestionablementehumanos:elamordelamadrehaciasuhijoylosactosheroicosdealgunaspersonasparasalvardelpeligroydelamuerteaotras.

La estructura innata, pacífica y benévola de los seres humanos es la base orgánicadondeesposibleelcultivodelacompasión.Estesentimientodenotaelreconocimientodeque toda persona, además de uno, tiene el pleno derecho a la felicidad y a vencer pormediosdiversosel sufrimiento, la insatisfaccióny la ansiedad.Lacompasiónes,por lotanto, un sentimiento activo, imparcial, basado en la razón: la felicidad de unomismodependedequelosotrosseanfelices,porquenoesposibleserfelizsiexistesufrimientoen las personas con las que nos relacionamos. Éste es un principio sustantivo en elbudismoMahayanaqueproclamaelDalaiLama.[77]

Sesuponequeconeltranscurrirdeltiemposamsáricoylasmalasexperienciaslapartedebondadinnatatiendeaoscureceryescondersedentrodeloscorazonesmaltratadosporelsufrimiento,lainsatisfacciónylasfrustraciones.Poresoserequiere,entreotrascosas,reeducarnos en la instrucciónde la compasión: primerode formaunpoco forzadaperototalmente voluntaria, y después, con los ejercicios y la disponibilidad, iremosfamiliarizándonos con nuestro sentimiento innato de bondad hasta que vaya abarcandopocoapocomásespacioentodasnuestrasrelacionesconelmundo.

Parahacercrecerlacompasióndentrodeunoseejercencincoprácticas:lameditación

Page 102: budismo

como estabilidad mental y observación profunda; el desapego (no ignorancia) de laspersonas cercanas para así desarrollar compasión a los demás; la eliminación de lossentimientosyemocionesnegativosnacidosde los apegosy aversiones; el considerar atodos los demás más importantes que uno mismo; y la comprensión de que todosufrimiento e insatisfacción es impermanenteyque la naturalezaúltimade las cosas esshunyata,quenadaexisteporsímismo.

Así,hemosdehacerunprogramaquecambieelobjetivodenuestrasvidashaciaunadirección de unidad y universalidad tal que nuestras preocupaciones, sufrimientos yprioridadescentradosenelyo sean remplazadosporotrosdemuchamayormagnitudysentido.Elfines,pues,transformarelapegoylaaversiónencompasión;larivalidadencooperación; el odio en amor; la ansiedad en paciencia; el dolor en purificación; ladiscriminaciónenecuanimidad;elconflictoenpazy,básicamente,desarrollarunnuevoperfilpersonalysocialcapazdetrasladarlaseparacióndelyoylosdemásenunasincerainterconexióndedependenciaycuidadodeunosparaotros.Éstaeslamejormaneraparapasardelaorilladelríotormentosodelavidasamsáricaalaotraorilladelnirvana,dondeyanoexistelaansiedadnidukkhay,porlotanto,dondeelBudhaDharmayanotendríanadaquehacer.

Page 103: budismo

P

Capítulo8[78]

Elsamsaracontralaalegríadevivirarapasardelaorilladelríosalvajedelsamsaraalaotraorilla,dondemoralapazylos estados de alegría pacífica y sabia, es vital comprender contra qué estamos

luchando, ver con claridad al enemigo y, posteriormente, establecer los parámetros quenos indiquen que estamos en un camino correcto, asertivo, ya no reactivo a nuestroshábitosycondicionamientosdeaferramientoyaversión.

Lospleitoshumanossedanpor todoya todonivel;nohayactividadalgunaqueseencuentre exenta de conflictos, contradicciones, jaloneos, gritos y violencia, ya sea pormandatos de autoridad y Estado, ya sea por ideologías religiosas y culturales o porestructuraspatriarcalesycorporativas.

Enestecontextodebequedarclaroqueelsamsaratienesuorigenbásicamenteendossituaciones cuya presencia es inmemorable en la historia humana; no sabemos cuándoempezó esta separación de la mente con el mundo, pero se habla del desencuentro,enfrentamiento y separación sustantiva entre los estados mentales y los siguientes dosparámetros:

1. Condicionesineluctablesdelavidaterrenal,oloquesellamaenlascienciassociales«condicionesobjetivasdeexistencia».Estoquieredecirqueengenerallamayoríadelosestadosmentalesquevivimosadiariosimplementenoreconocen,niaceptan,nideseanvivir en la aceptaciónplena, con todos sus significadosy consecuencias, elhechodehabernacido,laexistenciadelasenfermedadesyelenvejecimientoy,sobretodo,lainevitabilidaddelamuerte.También,aquellosestadosmentalesseresistenalassituacionesordinariasdondeloquedeseamosnolotenemos,loquetenemosnolodeseamos,yloquequeremosyamamoscambiaysedesintegra.

2. Losestadosmentalesordinariossedesencuentran tambiéncon lasenergías internasquetodoserhumanoposeeensucorazón,consubondadycariñoinnatos.Poreso,lamayoría de los problemas que se viven cotidianamente en diversas situaciones sederivandelafaltadelabondadhumana.Somosincapacesdeverhaciadentrodelaconciencia,dondereside,deformanaturalyespontánea,elamorylacompasión.

Por eso, samsara es prácticamente un universo terrenal que nace como producto deluchayconflictoqueseestableceentrenuestrasformasdepensarycreerloquedebenserlos estadosmundanos con respecto a los deseos, tanto conscientes como inconscientes.Asíescomosegeneraunmundoatestadodeproblemasyconflictosdonde lamentenoreconoce los Tres Sellos de la Realidad (impermanencia, insatisfacción einsustantibilidad),nitampocoseidentificaconlanaturalezaprofundaypropiadecadaserhumanoqueesluzclara:bondad,conocimientoyexperiencia.

Page 104: budismo

Por eso, la literatura budista insiste en que el samsara, el conjunto de redes yestructuras humanas hechas de insatisfacción, dolor, miedo y angustia, es un estado«natural y lógico» en la vida ordinaria y mundana de las personas. En otras palabras,cualquierpersonaqueestéenfrascadaenlaluchaencarnizadaparalograrlafelicidad,eléxito, el placer y el reconocimiento social y procure, también con sumente, palabra ycuerporechazarynoaceptarloqueseidentificaconelsufrimiento,fracaso,eldoloryelanonimato, se encontrará inevitablemente en un ciclo recurrente de conflictos, tanto enestavidacomoenlassecuelasdesucontinuomentalsutil.

Para el BudhaDharma el ciclo recurrente de producción de estados samsáricos sólovieneaconfirmarquelossereshumanos,alestarinvirtiendoenormesenergíasmentales,recursos discursivos (quizá como este mismo libro) y acciones materiales en crearespacios y situaciones que puedan trascender la presencia de los Tres Sellos de laRealidad, lo que hacemos es incrementar los insumos que nutren las condiciones delsamsara.Estantalaprisa,laangustiaylapreocupaciónpornocaero,ensucaso,porsalirdelosestadosnegativosdelosinteresesmundanos,queconstantementenosequivocamosde tácticasy estrategiaspara salir de lospequeños infiernosquevamoscreando.Ahorabien,lavidaquellevamosesatodaslucesinsegurairreparable.

Cuandounobjetollenalosrequerimientosdealgúndeseo,nosapegamosyaferramosa él: poseerlo nos «garantiza»—eso cree nuestramente ignorante— la satisfacción, laseguridadylafelicidad.Graveyfatalerror.Elmundosamsárico,entonces,estállenodehábitos y costumbres basados en la idea de que es posible encontrar la felicidadadquiriendo un objeto externo o interno (una idea, una creencia o un pensamiento)dirigido a la satisfacción de un deseo surgido desde las demandas de la centralidad delego.[79]

Pero veamos el otro lado del asunto. El nirvana representa un estadomental dondedukkha y samsara dejan de estar presentes. Ahí hay mente, cuerpo, sensaciones,percepcionesyvoluntad,pero todosestosagregadoshumanosseencuentranplenamentepurificadosdeperturbacionesyafliccionesemocionales;paraqueexistasemejanteestadomental es necesario que las energías de todo tipo estén alineadas y distribuidas de talmanera que respondande forma consciente y en el presente a las necesidades y deseoslegítimosdelaspersonasconqueunointeractúa.

Laclavepara llegaralestadodenirvanaes la superacióngradualperodefinitivadetodoslosfactoresqueconstituyenydanorigenalosestadosdedukkha,yaquesamsaranoesmás que la red acumulada de estadosmentales de insatisfacción, ansiedad,miedo ydolor.Portanto,elnirvanaesunestadomentalcontrarioalsamsara:hayalegríasostenida,satisfacción,felicidadygozomásomenosconstanteporlavidatalycomoes.

Paraqueenlarealidadmundanaexistanlosestadosdenirvanaserequierendostiposdedesarrollocontinuo:bienestarmaterialypazmental,entendiendoporelprimertipodedesarrolloaquellascondicionesfísicasyculturalesquepermitenquelaspersonastenganun hogar, alimentación, solvencia económica, salud, recreación y educación; por

Page 105: budismo

desarrollo de la paz mental se entiende, dentro del contexto del BudhaDharma, lapresencia irrefutable y asegurada de la calma corporal, la neutralidad sensitiva y unconocimientoobjetivoyecuánimedelascosasdelavida.

Unacaracterísticadelosestadossamsáricosesquenuncaseencuentranenelpresente;nohaypercepciónoconciencialúcidadelasverdaderascondicionesindividualesporlasque transita una persona el tiempo y el espacio. Bajo el modelo samsárico no hayconciencia de cómo realmente se está actuando y sus causas determinantes; por eso lamentesamsáricaseencuentra«fueradelugar»respectoaloqueestásucediendo.

Cuandolamentesamsáricadirigesuatenciónhaciaelpasadoysecentrademaneraobsesivaenlospensamientosdecómoeranlascosasantes,decómofueronyyanoson,oloquesedejódehacer, se insertaen ladepresión, lanostalgiay lamelancolía.Cuandodirigelaatenciónhaciaelfuturo,ysecentranconobstinaciónlospensamientosencómopodrán ser las cosas, se penetra en estados mentales de ansiedad, frustración ypreocupación.

Enpocaspalabras,elsamsarasiempredivagahaciaelpasadoohaciaelfuturo,peroleesimposibleaceptaryubicarseenelpresente;enelprecisomomentodelaexistenciareal,ydondeelaferramientoylaaversiónnosonexperienciasposibles.

LahipótesisdelBudhaDharmaconsisteenquesóloesposiblelapazmentalcuandolamente percibe las condiciones, causas y efectos que suceden en un momentodeterminando.Nose tratadenegar laexperienciapositivaonegativade lossucesosdelpasado,ni tampocodescalificarel importantepapelque jueganen laconstrucciónde lohumanolasimagineríashacialasprobabilidadesdelfuturo;elproblemaesquecuandoserecurrealpasadooalfuturoparanoconoceryverlarealidaddelaexperienciaporlaqueseestápasandosecreanexperienciasilusoriasyengañosasqueentranenconflictoconlarealidad, haciendo que esas experiencias se llenen de insatisfacción, depresiones yangustias,enunapalabradesufrimiento.[80]

Samsaravaensentidocontrarioaldesarrollomaterialymentaldelpotencialhumano.Si el desarrollo espiritual es aquel que se identifica con el afecto, el compromiso, lahonestidad y la inteligencia, entonces el samsara es el desarrollo mundano de odio,deslealtad,deshonestidadeignorancia.

Laposibilidaddelnirvanaenelcontextohegemónicoydominantedelsamsaraesrealen lamedidaenque seaverídica la ideabudistadequeencada serhumanoexisteunanaturalezabúdica;dequeseaauténtica lapresenciaencadaunodenosotrosdeuna luzclara, algo así como una innata residencia de espiritualidad, de espíritu santo, según elcristianismo.Peroel samsaraesnoche,oscuridady suele impedirque la luzclarade lamentenosehagamanifiestaenelmundoterrenal.

La propagación de la naturaleza búdica en el camino espiritual requiere demuchasnuevascondicionesydelaformacióndenuevoshábitosycostumbresfavorablesalavida,alamoryalaética.Yunadelasprimerascosasqueserequierenescomprenderlomejor

Page 106: budismo

posible el principio de causalidad, donde los estados emocionales se construyen condependencia de las actitudes y de los comportamientos. Se habla principalmente de lasactitudes que se asumen frente a las múltiples circunstancias mundanas que vivimos adiario. El hambre, la falta de sueño, el trabajo excedente, lamala salud, las relacionespersonalesyfamiliaresdeterioradas, lasguerrasyconflictos, losproblemasdemiseriaeinjusticiassostienenunafuerteenergíacontrariaalapresencialúcidadelaconciencia.

Sontreslasprincipalesactitudes,omanerasdeser,conlasquenosenfrentamosalascircunstancias:1)agradablesy,portanto,aceptablesyvaloradas;2)desagradablesy,portanto,noaceptablesydesvalorizadas;3)neutras:niagradables,nidesagradables.

Como se observa, las actitudes que podemos tener frente a las tan diversascircunstanciasde lavida son igualesa las tresmanerasenque las sensaciones trabajan.Esto no es fortuito porque las circunstancias externas no sonmás que el espejo de lassensacionespara identificar losobjetos connuestros seis sentidosdonde se expresandeformaconcretayespecíficalosTresVenenos:deseo(queesposesivoydeahíelapego),odio (que es destructivo y produce aversión) e ignorancia (que es ver las cosas comoaparecen,vijñana).

¿Quéesloqueanulalaproduccióndelascondicionesycausasdelafelicidad?Quereralgoynopoderposeerlo,yposeerloy

sufrirlo.

En el samsara nunca estamos en paz. Lamente centrada en el yo ego se encuentraobsesivamente haciendo monólogos internos; no deja de comparar y juzgar todas lascircunstanciasdesdelasperspectivasdeloquepudohabersido(pasado)yloquedeberáser (futuro). Entre más intenso y continuo es el monólogo interno, ese estado deatropellamientosdeconceptos,deseos,miedos,pensamientos,angustiasynervios,mássereducenlasposibilidadesdetranquilizarlamentey,porende,deestablecerunaatenciónquepercibaconclaridadlossucesosylascosasqueprecisamentesonobjetosdelobsesivodiscursointerno.

Laintensidaddeldiscursointernoesunmecanismoqueoscureceynublalaluzclarade la mente sutil que existe en las personas; los reclamos de la mente hacen que laspersonasnoesténenfocadasenloquepasaenelpresente,y,quizámásimportanteaún,consolidanloshábitosycreenciasalnotenertiempoenanalizarlosyobservarlos.[81]

Elsamsaratieneensucentroelinfiernodelosmonólogosobsesivosyneuróticosdelas mentes totalmente incapaces de abrirse al flujo de la impermanencia, de lainsatisfacciónydeaceptarexistencialmentelainsustantibilidaddelascosasdelavida.Espuesunamentequeusacomoinstrumentosdevalidaciónlaresistencia,porunlado,hacialoqueeselpresentey,porelotro,laanexiónodestruccióndeloqueleesagradadableoinaguantablerespectivamente.Heaquíelfundamentodelestrésyquizádelamayoríadelasenfermedadesquehoysufrenlaspersonasquehabitanenunmediourbanoyelámbitodelamodernidad.Lainconcienciadenuestroshábitoshacequeacadamomentohagamos

Page 107: budismo

juiciosquesóloanulanlaverdaddelascualidadesdelosobjetosquesonenesemomentoprocesos de atención.Reaccionamos y etiquetamos desordenada e incansablemente; sinmétodoysóloviendolaparterelativadenuestrosdeseosegoístas.¿Quémundosepuedeconstruirconpersonasqueúnicamenteseconcentranensusdeseosneuróticos?[82]

La obsesiva presencia de conceptos, creencias, pensamientos y sentimientos en lamenteordinariaesunarespuestaalosobjetosdedeseomundanoquesedefinenatravésdelosseissentidos.Expliquemosunpocomásesteinteresantemecanismodeenajenacióndelasconciencias.Losdeseosdelossentidossonapetenciasodemandasquesepercibenpormediodeunórganofísicocorporal(ojos,nariz,boca,oídos,pielycerebro)bajountejidomuy complicado de células, nervios y neuronas. Las redes de relaciones entre elórganosensitivoyelcerebrodefinenlassensaciones.Éstassonlasimpresionesprimariasentreelórganosensitivoylosobjetosdedeseo.Estosobjetospuedenestarfueraodentrodelcuerpomismo;lareglaaquíesqueacadaórganosensitivolecorrespondeunobjetoespecífico: a los ojos las formas; a la nariz los olores; a la boca los gustos; al oído lossonidos;alapielelcontactoyalamentelosconceptos.

Tal y como lo vimos en la primera parte de esta obra, el problema no está en larelación que se establece entre órganos y objetos respectivos, sino en la obsesión desatisfacer los deseos y anhelos que surgen como requerimiento de la satisfacción. Laecuaciónengañosaesque lograndocumplir lasnecesidadesmanifiestaspor losórganossensitivos, de forma automática se resuelve el problema del sufrimiento y la ansiedad.Solventar las demandas de nuestros cincos órganos sensitivos y los requerimientos denuestrascreenciaseideassobreelmundoesloquevieneacomplicarlavida;eselcaldodecultivodelmundosamsárico,puesalbuscardesaforadamenteinsumosyrecursosparasatisfacer las demandas de los órganos sensitivos, se redunda en el hábito de equipararfelicidad y no sufrimiento con la satisfacción de los vehementes y arrebatados deseos,comoloinsisteensusobrasSangharákshita.

Entonces, podemos afirmar que el samsara es un ámbito saturado por la presenciaabrumadoradelosdeseos,quetieneelefectodeexaltar,apasionadayviolentamente,losintereses, las creencias y propuestas de las personas consideradas como los únicosreceptores legítimos y válidos de la satisfacción de sus necesidades. Este mecanismosamsárico propicia que las motivaciones y actitudes encauzadas a la satisfacción denecesidades individuales tengan un desencuentro e incluso una confrontación con lasnecesidadescolectivasysociales.Elyoquedaseparadode losotros,creandoabismosydesconciertoenlamentereceptoraasícomoladesconexiónentrelapersonaensimismadaylasociabilidadinherentealserhumano.

Lamentedeodioesproductodelabismoqueseabreentreelyodedeseosvehementesylascondicionesrealesconlasqueseencuentraparasatisfacersusdeseosegoístas.Elyoegoesxenofóbicopornaturaleza:todoloextrañoaélespotencialmenteunenemigoparael cumplimiento de sus deseos y cualquier cosa que no coincida con ellos espotencialmente objeto de sospecha y se convierte en adversario.[83] Motivaciones yactitudesseencuentrandeestamaneraseriamentedañadasporlaspulsacionessamsáricas

Page 108: budismo

de la mente egoísta. A pesar de que la mente es una entidad de energía plena deluminosidady totalmentecapazdeconocer laverdadde lascosas talycomoson,enelmundosamsáricotodoestácontaminadoe intoxicadoporelengañoyla ilusión, locualimplicaunaaversiónyhostilidadaloquenoseestructurabajolosrequerimientosdelosdeseosdelyoego.

ElsamsaranoesmásqueelresultadodelaprácticamundanaenlaqueinteractúanlosTresVenenos:apego,aversióneindiferencia.Eslamáximaexpresióndelasoledadyelsufrimiento,yelloapesardequeenalgúnmomentoafortunadodelavidasesatisfagalamayoríadelasnecesidades.

La separación y distanciamiento del yo convencional respecto a la gloriosaconectividadsocialalimentanalsufrimientoyalsamsara.EsedolorllegaasertangrandequeperennementehainspiradobellospoemascomoéstedeMargaritaMichelena:

Imaginadunárbolconlasramaspordentro,ahogadoporsupropiaeimposiblecoronayquecautivolleva—aniquilándole—elfrutonovertidodesusombra.

Estosoyyo.Lasoledadsinbrazos.Unmarque,despertando,yaesarena,muriendosolobajoelmismogritoqueimaginóponerentresusondas.[84]

Elensimismamientoesunade lasmás representativas característicasdelmundodelsamsara: la gente solamente piensa en sus situaciones, en sus cosas, tragedias, en susdemandas no resueltas, en sus necesidades insatisfechas por las presiones de la culturainstitucional y corporativa. Parece como si todo trabajara contra los deseos de laspersonas.Nadasecumplecomolopretendenlosdeseos,ycuandoselogra,lasatisfacciónesununrelámpagoefímero;lafelicidadduraloqueduranunascuantasrespiraciones…

Unfavor,enesteprecisamentemomento…

Dejedepensarenusted.

Dejequesumenteeliminelosdeseos,lasopiniones.

Dejedepensarenustedporunsegundo.

……………………………………………

Nopienseenusted…pienseenotracosaque

notenganada,nadaqueverconsuvida…piense…

Sienverdadusteddejadepensarenustedmismo(a),sienverdadlogrónoestarenelposicionamientodesímismo,entoncestienegarantíadequeestuvotocandoelnirvana,lapazylaclaridad.Losmismosresultadosseobtienenensegundosyavecesmilésimasdesegundoconotrostiposdeejerciciosquenossucedencasiadiario:cuandoestornudamos,cuando estamos a punto de entrar al sueño, cuando se logra un orgasmo y cuando las

Page 109: budismo

mujeresdana luzdeformanatural.Perodehechohay tambiénotrosmomentos,no tancotidianosperoquetambiénsepuedenallegaraexperimentaratravésdelavida.

La mente de ensimismamiento también desaparece cuando las personas estánrealmenteasustadasacausadeunpeligroeminente;cuandounapersona reaccionaparasalvar la vida de otras que están en peligro y cuando las drogas o el alcohol hacensucumbirelmonólogoneuróticointerno.Puedehaberotrascircunstanciasquenoshaganestar fuera de nosotros mismos, pero aquí lo importante es que de una u otra manera¡todoshemosexperimentadoalgodelnirvana!Esdecir,hemosestadofueradelsamsarasinsaberlo,sinpercatarnosdeello.

Por lo tanto, la vía corta para salir del samsara y descansar, es dejar de pensar ennosotrosmismos y asimismo tener siempre presente cómo lamente del yo ego realizademandasa travésde la lógicade losdeseosde losseissentidosfrentea los recursosycondicionesdelmundoexterno.Comoloveremosampliamenteenelsiguientecapítulo,elhechodeestaratentosanuestraexperienciahacequenosdemoscuentadeloshábitostanarraigadoseinconscientesqueponemosenprácticaadiario,deformaautomática;somosseresreactivos,envezdeasertivos.

En varias ocasiones hemos tratado de hacer notar que para poder estar alegres esnecesarioreconocerlacomplejidaddelcomportamientodelamente.Dadoquelamenteesinseparabledelcuerpopodemosestablecerciertasestrategiasafindereeducarlamentepara que pueda actuar de otra manera muy diferente de como lo hace cuando estáencendidoelpilotoautomáticodelasreaccioneshabituales.[85]

Portanto,comodecíamosanteriormente,lanaturalezaúltimadelamenteesserplenaluminosidad,espejolimpioycorrectodereflejo,asícomotenerunacapacidadinnatadeconocerlascosastalycomoson.Entérminosmuyconcretos,todaslascosastienenunafunción innata, aunquepueden tenermuchasotras.Por ejemplo, elbolígrafoestáhechopara escribir, aunque se puede usar también como arma; el auto tiene igualmente sunaturaleza innata como medio de transporte, aunque bien se puede utilizar como casahabitación.Todas las cosas tienenuna función innata, poseenunanaturaleza que enunprimermomentoleconfieresusentidobásicodeexistencia.Peroesonoquieredecirqueno puedan ser utilizadas para otros fines y tener un sinnúmero de funciones totalmentedistintasdesunaturalezaoriginal.

Con la mente sucede algo parecido: su naturaleza es luz clara, conocimiento yexperiencia,perodadoelintensivousodiferenciadoquelaspersonashacemosdeella,susfuncionespuedensermuchasotras.Yesaquídondeaquellas«otrasfunciones»eclipsansunaturalezainnataparaloqueexistecomomenteúltima,comolaexpresiónmásfinadelaespiritualidadexistentedentrodecadapersona.Lasotrasfuncionesdelamenteconeltiemposeconviertenenarraigadasformasdesentir,creer,pensaryactuar;tansólidassonquesenosaparecencomoconsustancialesalamentemisma.

Elodio,elcoraje,laaversión,loscelos,laenvidiayelegoísmo,entreotrosmuchos

Page 110: budismo

estados,sonperturbacionesmentalesyafliccionesemocionalesporqueno

pertenecenalanaturalezaúltimadelamente.Sondisturbiosquesepresentanfuera

delaluzclaraydelabondad.

Portanto,elsamsaravieneconstituyendoalgoasícomounestadodesitio,represivoyviolento,que se impone sobre lanaturaleza innatade lamente; esunestadoconstruidobajoengañose ilusionespor ladesesperadabúsquedadepermanencia, satisfaccióny losustancialparatratardeevitarlainseguridadylavulnerabilidadqueconllevanlamuerteyloscambiosinevitablesdelaexistencia.

Lo que propone, entre otras cosas, el BudhaDharma es reconocer con experienciaspropias lo ilimitadode lamentecuandoseeliminansuscondicionamientosdehábitosydeseos. Para ello es de vital importancia dejar de pensar en el pasado como regla decomparaciónyfrustración;dejardepreocuparnosporelfuturocomoregladeesperanza,yasentarlamenteenelpresente.

Sisepartedelaideadeunamenteinnatallenadeluzclaraycompasiónentoncessepuede llegar a la convicción de que todo ser humano tiene una naturaleza pacífica ybenévola.Ésteesunodelosprincipalesmensajesqueentodassusconferenciaspúblicaspresenta elXIVDalaiLama, peroposiblemente sea unahipótesis budista de lasmenoscomprendidasyconvincentes.[86]

La clave está pues en dos estrategias que practicándolas todos los días y bajo unaperspectiva de largo plazo pueden coadyuvar a desestabilizar los estados perturbadosmentalesylasafliccionesmentales,hastallegaraeliminarlosporcompleto.

Solamenteasípodemoscontribuiraquelamentequedeiluminadacomouncieloazulsinnubesquelaoscurezcan;queseacomounríocorriendosuavementesinbasuraqueloobstruyaensuflujonatural;sólodeestamaneralamenteseríacomoelsolqueiluminaala tierra sin noche alguna, sin oscuridad. Pero salir del mundo definido por samsararequieretambiénlaplenaconvicciónnosolamentedeolvidarsedeunomismoodetenertotalpercepcióndenuestroscincoagregados[87]sinodecultivarlacompasión.

El cultivo de la compasión es una herramienta única en la práctica y la teoría delBudhaDharma.Sinosecultivaydesarrolla,es imposiblesuperar losestadosdedukkhadelquesecomponeelsamsaramismo.¿Quésepuedehacerparainvocarsupresenciaycrecimiento?Principalmentecuatroacciones:

1. Meditar (bhávana) como una forma de concentrar lamente pero también de tenerexperienciasmentalesdeexpansiónysuperacióndehábitosyacondicionamientos.

2. Relajarseydespreocuparsedelaspersonascercanasanosotros,pueselapegoalaspersonas amadas o a los familiares demanda mucha energía de todo tipo: desdetiempohastaatención,locualdistraerecursosquepuedenutilizarseenprovechodelacompasiónuniversal,genéricaeindiscriminada.

Page 111: budismo

3. Establecer un proceso de reeducación emocional para eliminar gradualmente lossentimientosnegativos respectodenosotrosmismos (desvaloración)como respectodelaspersonasconlascualeshayamostenido,otengamos,unconflictodecualquiernaturaleza.

4. Consideraratodoserigualanosotrosmismos,comprendiendoquetodosqueremosserfelicesydejardesufrir.

Pero el desarrollo de este tipo de compasión supone un cierto entendimiento de lalógica de los comportamientos humanos. En primer lugar, es necesario dejar de estaralimentando dukkha, es decir, produciendo apegos, aversión e indiferencia frente a losmillones de objetos que perciben nuestros seis sentidos, y la clave para realizar dichoobjetivoescomprenderentodasumagnitudquetodosufrimientoesimpermanente,quetodomalestar y estados de desdicha tienen la característica de ser anicca. En segundolugar, comprender existencialmente que a fin de cuentas la naturaleza innata de laspersonas,cosas,circunstanciasylugaresesquenoposeenidentidadautónomayseparadade causas y condiciones.Anatman vendría a conceptuar que no existe yoidad separada,desconectadaconunamuycomplejareddeorígenes,crecimientoyextinción.

La estrategia para evitar que samsara trabaje en contra de la alegría de vivir estransformar los estadosdedukkha en estadosdepaz, gozoy ecuanimidad.Obviamentenos referimos a una transformación espiritual, que tiene, por cierto, repercusionesmateriales impresionantes, que conviere a los elementos y expresiones del samsara encomponentes del estado del nirvana. Nos referimos principalmente a transitar de losapegosyaversionesaunestadodecompasión;de lacompetenciaa lacooperación;delodio al amor;de la ansiedada lapaciencia;de ladiscriminacióna la integración;de laseparaciónalaconexiónydelconflictoalapaz.

En términos más estrictos, se habla de los cinco factores de la vida budista quepermitiríanconsolidarydarunfundamentorealistaalastrasformacionesquealudimosenelpárrafoanterior.Losfactoresson:

1. Fe(shkaddha).2. Sabiduría(prajña).3. Energía(virya).4. Concentración(samadhi).5. Atención(smriti).

Enlossiguientescapítulosabordaremosestosfactores.AquísóloimportadestacarqueenelBudhaDharmalafeeselaspectodevocionalhaciaBuda,elDharmaylaSangha(lacomunidadbudista),ynosetratadeaceptaralgunacreenciaoaspectodeladoctrinaqueno se puedeverificar y comprobar con la experiencia.Dehecho lo que proponemos esaplicar «antídotos» a la serie de elementos que sustentan el samsara y que representanestadosdeofuscamientoyoscuridad(avidya)queincidendesfavorablementeenlamentede luz clara, comprensión, experienciaybondad, elementosqueconforman labudeidad

Page 112: budismo

internaquetodosersintienteposee.Paratenermayoresgarantíasdeéxitoenlaaplicacióndelosantídotos,sepracticangradualmentetambiéncincoejerciciosespirituales,asaber:

1. Concentrarseenlarespiraciónparaevitardisturbiosyperturbacionesmentales.2. Realizarmeditaciones sobre el amor indiferenciado (mettabhávana) para enfrentar

losestadosdeodio,corajeeira.3. Contemplar constantemente la decadencia inherente en todo organismo vivo, para

conelloreduciralomáximoelorgulloylalujuria.4. Contemplar plenamente las relaciones de condicionalidad y dependencia de lo

existenteparasuperarlaignoranciadecómosonlascosasenrealidad.5. Contemplar los elementos efímeros (tierra, agua, fuego y aire) de los que está

constituidoelcuerpoparadestronaralego.[88]

EsclaroenelBudhaDharmaquetodosestosprocedimientosvanacompañadosdelacomprensiónplenadelasCuatroNoblesVerdadesqueexpusimosenlaprimerapartedeestelibro:laexistenciadelsufrimiento;identificaciónprecisaycorrectadesuscausas;laconvicción lógica y devoción de que es posible su extinción y la aplicación delNobleÓctupleCamino.

La lógica para lograr una vida de alegría es precisamente contraria a la naturalezapropiadelsamsara.Ésteserecreayseexpandecuandonoestamosatentosyconscientesdelasconsecuenciasdelasaccionesquerealizamosenmente,palabraycuerpo.Alestartanhabituadosyfamiliarizadosconlaira,elenfado,laenvidiayelegoísmoterminamospor creer que estas emociones negativas y destructivas son parte inherente de nuestraidentidadcomopersonas.Peroenrealidadsonloquedaorigenaldesordenmentaly,porende,a la infinidaddesituacionesdedukkhaqueeselcombustiblepara losestadosdelsamsara.

Lameditaciónbudistanosinvitaaquedeformaordenadaytranquilaobservemoslasrelaciones de causa y efecto en lamedida en que nuestras acciones no virtuosas tienencomo resultado el sufrimiento y que, en cambio, las acciones virtuosas tienen comoresultadopazyfelicidad.EsasícomoelBudhaDharmanosproponedesarrollarunamentede paz y ecuanimidad que impida sentir descontento o separación entre lamente y lascondiciones mundanas. Para ello son requisitos ineludibles la sabiduría (prajña) y lacompasión(karuna),comoloveremosenelpróximocapítulo.

Page 113: budismo

L

Capítulo9[89]

Lameditaciónameditación(bhávana)eslatécnicacentralqueseusaenelbudismoparacalmarydesarrollarsabiduríaycompasión.Comotodoprocesotécnico,tienemuchasvariantes

e implicaciones, puesdependede cómoypara qué se hace.Es tal la importancia de lameditaciónenelBudhaDharma,queexisteunaidentificaciónmuydirectaentrebudismoymeditación; se llega incluso a creer que el budismo es la meditación. A esta imagenerrónea contribuye el inmenso acervo iconográfico que representa figuras corporales enformadeloto,meditandoenlasprácticasbudistas.

Sin embargo, como veremos en seguida, esto no es cierto. La meditación es unahabilidadyunadiestramiento,yseutilizaparatrabajarconlamenteylaconciencia.Perono sustituye el sendero espiritual que debe implementarse en todas las actividadescotidianascomotrabajar,comer,iralsanitario,convivirconamigosoconlafamilia,iralcine y un sinnúmero de actividades. La meditación sirve, en primer lugar, paradiagnosticarysentirconscientementelosimpulsoshabitualesconlosquereaccionamosalasdiversascircunstanciasquesenospresentanenlavida.Ensegundolugar,yquizámásimportante, es un arte que facilita la estabilidad y la calma mental, el sosiego de lospensamientos y de las inquietudes.No se trata de dejar lamente «en blanco»ymuchomenos dejar de pensar y de procesar la información;más bien lameditación intervienepara contener y frenar la avalancha de ideas y monólogos obsesivos que se dan en lamente; de esta manera, con la meditación la mente se calma, disminuyendosignificativamente la turbulencia discursiva neurótica haciendo que la conciencia puedareflejarconmayorclaridadelmundo.[90]

Lameditaciónesporlotantounmodomuyconcretoyespecíficoparacultivarestadosmentalesdiferentesdelosquetenemoscuandoestamosubicadosenelsamsara.Setratadereeducaralamenteparaqueencuentreespaciosdeestabilidad,ordenytranquilidad.Seestabiliza la mente como una respuesta al desorden que trae consigo estar centrada ennuestrasnecesidadesyhábitos;queremosordenarlamenteporqueladesestabilidadtienecomocorrelatoinevitableeldesordendesensaciones,ideasycreencias,locualhacequelos estados mentales aparezcan como desbocados y sin causas claras. Se trata detranquilizarlamenteporqueladesestabilizaciónyeldesordencreanunámbitofavorablealapresenciadelaviolenciaydelosinstintosdedestrucción.

Lamenteesunaenergíaqueconectaalavelocidaddelaluzlascorrelacionesqueseestablecen entre las sensaciones, las emociones y los pensamientos.Es en esta serie decorrespondenciasendondefuncionalafórmulaquevimosenelcapítuloanteriorrespectoaquelospensamientosylasemocionesdeterminanlosestadosdesufrimientoyfelicidad;es en este sentido que el impulso vital de cada órgano vivo es procurar estar bien ysatisfecho y evitar a toda costa estar mal e insatisfecho; en el primer caso brota el

Page 114: budismo

vehementedeseodequedure lomásposible,más aún, quedurepara siempre; y, en elsegundocaso,eldeseovehementeesqueterminesupresencialomásprontoposible.Enestoúltimo residen las accionesdestructivasynegativas,base, comoseha insistido,dedukkha.

Toda insatisfacción, sufrimiento y malestar tiene su génesis en las perturbacionesmentales (de lospensamientos)yen lasafliccionesemocionales (de lassensaciones); lamaneraidóneaparaqueexistanpensamientosysensacionesdeesaíndoleesquelamenteseencuentreenunafuerteindisciplinaeignoranciadecómosonlascosasenrealidad.Laindisciplina e ignorancia se forman en la fuente inagotable de estar pensandoobsesivamenteenunomismo,enelensimismamiento.

Ahorapodemostenermásclaridaddelosefectosqueproducelamaníaneuróticadeestarpensandoenunomismo.Sindudaalgunalaprincipalesque:

Cuandolaspersonasylascircunstanciasnossonafines,proyectamosexageradascualidadespositivas;encambio,cuandoestamosendesacuerdoconlaspersonasycircunstanciasproyectamosexageradamente

cualidadesnegativas.

El problema es que estas proyecciones que hacemos de las personas, las cosas, loshechosyloslugaresproducenunavisióndelmundo,unacosmovisión,totalmenteficticiae ilusoria. Y como es a través de las visiones de las cosas como sustentamos nuestrasacciones,¡noslapasamosactuandodeacuerdoconvisiones totalmentefalsase irreales!Portanto,noesdeextrañarquecometamostantoserrorestodavezquesolemosplantearsolucionesincorrectas,segúnnuestrosdiagnósticoserróneos.

Elcaoseincoherenciaconlasquemanejamoslassensacionesylasideas(oloquesellama en el budismo «objetosmentales», todo lo que aparece en lamente) denotan undesordenmental,unsistemáticocomportamientoanómaloquenorespondealasverdadesdelosobjetossino,yéstaeslaclavedelasunto,alasimputacionessubjetivasyarbitrariasquehacemosdelmundoenfuncióndenuestrassensaciones(agradables,desagradableseindiferentes)ydenuestraperspectivadecómodebenserlascosas.

La mente mundana y ordinaria, dependiente de las condiciones de impermanencia,insatisfaccióneinsustantibilidad,esunórganosensitivoquesecaracteriza,engeneral,porestardispersa,distraídaydesenfocada.Ycuandolograenfocarse,esdecir,establecerunsolo objeto de atención, es para responder a una situación que genera odio, rencor oenvidia.Si biennuestramente tiene la costumbrede enfocarse enobjetos, casi siempreson objetos no virtuosos y destructivos. Por ejemplo, cuando nos enojamos con unapersona, esa persona se convierte en foco de toda nuestra atención, y le dirigimos lasenergíasmentales, discursivas y hasta corporales, pero para hacerle elmal, no el bien.Cuandounasituaciónnosdesagrada,concentramostodasnuestrasfuerzasparaevitarlaoeliminarla; en estas circunstancias somos expertos en la meditación sobre objetos no

Page 115: budismo

deseados.Perodondetodonosfalla,esenlameditaciónsobrelosobjetosvirtuosos.

Para la experiencia, historia y práctica delBudhaDharma elmediomás eficiente dedomarlamente,desuperarlosprocesosanómaloseincoherentesqueexistenenella,eslameditación. Para ello se requiere, en primer lugar, contener las perturbaciones yafliccionesmentales y emocionales; en segundo, estabilizar los procesosmentales paraaclararlos y, en tercer lugar, penetrar por medio del análisis y la investigación en lasdeterminacionesdelaexistenciacondicionada,enelorigencodependientedelascosas,enlamaneraenquetrabajalaleydelkarmayenlascausasyefectosenlavida.

Laprácticadelacontenciónnotienenadaqueverconlaexperienciadelarepresiónola de ignorar las emociones destructivas y los pensamientos perturbadores;más bien setrata de aplicar de forma austera y lomás exacta posible algo así comoun diagnósticomédico:definirlasituaciónemocionalyconductual,analizarlascausasdesuexistencia,averiguar el antídoto más pertinente para erradicarla, aplicar regular y formalmente elcaminodefinidoyesperarlosresultadosdelasensación.

EnelBudhaDharmacontenerquieredecirvencerlasganasdedejarnosllevarporlosimpulsosreactivosinconscientesyautomáticosalosqueestamostanacostumbrados;enotraspalabras,limitamosconlaconcienciatantolasemocionescomolospensamientosdetalmodoque anulamos cualquier intentode ellos deque se salgande control o dequeejerzanaccionessalvajeseincontrolablesalasqueestántanhabituados.Poreso,elBudaenseñabaconinsistenciaasusdiscípulosqueunamentecontroladaconducealafelicidad,segúnseleeenElDhammapada.

Lacontencióneslaprimeraprácticaparaabrirunsenderoespiritualdetransformaciónintegraldelaspersonas.Enelbudismoesunatécnicaqueseenseñayseaprende,puesnoesinnataalapropiadelamente.Lacontenciónesalgoartificial,peronoporellodejadesereficazenelcontrolydominiodelamente.

Contenertambiénpuedeinterpretarsecomoabarcarysujetar.Escomolacuerdaqueutilizaeldomadorparacontrolarlafuerzadeuncaballosalvaje,escomoelaceleradordeun auto que nos permite dosificar la velocidad a un kilometraje deseado; es como lafuncióndeunapresa,quepermiteregularelflujoyelvolumendelaguahaciaestanquesycanalesdeseados.Comoseobserva,niesrepresiónnidisplicencia.

Elprimerpasoquesedaenlameditaciónbudistaeslacontencióndelasemocionesyde los pensamientos; es cuando identificamos las motivaciones existentes atrás de lasemociones (sensaciones)ypensamientos (ideas). Interesaconocerconmayordetalle lascausasdelasperturbacionesyaflicciones,yposteriormenteconocercondetenimientolascausas de las emociones y pensamientos positivos y virtuosos. La atención meditativatiene,enelcontextodelBudhaDharma,variossinónimosquevalelapenaexponerpuesofrecenunamejorexplicacióndeltema.Atenciónmeditativabudistaes:

Enprimerlugartenermuchocuidadoconloqueestamossintiendoeideando.

En segundo lugar esmiramiento, un ejercicio de cortesía y deferencia hacia

Page 116: budismo

nosotros mismos para aceptarnos con esas emociones, sentimientos ypensamientostalycomoson,sinajustarnoscuentas,yaseanpositivasonegativas,hacianosotrosmismos.

En tercer lugar es advertencia; observación equilibrada y analítica de lasimplicacionesyefectosquetieneennuestrasvidasprocesaraquellasemocionesypensamientosenloscualesmeditamos.Hayunposicionamientodetestigodeunomismo. En otras palabras, atestiguamos las experiencias del cuerpo, de lassensaciones,delosobjetosmentalesydelamismaconciencia.

En cuarto lugar, la meditación budista con atención es interés por lasemocionesylospensamientos.Verdaderamentenoscomprometemosconsimpatíaytoleranciaasupresencia,estableciendosuspuntosdeorigen,sucrecimientoy,fundamentalmente,suprocesodedesaparición:todopasa.

Por último, es reflexión. La meta es la absorción de la conciencia de esasemociones y pensamientos para discriminar las negativas, que serán controladasparaquenosedesbordenyhagandaño,delaspositivas,queseráncultivadasparaqueirradienlamente,palabrayacción.[91]

La contenciónmeditativa budista tiene el objetivo de frenar lamente aflictiva y lasemociones negativas para con ello ir estableciendo nuevos factores de pazmental, y ellogrodeestametalomásimportantees:

Convertirnosenobservadores

denuestrapropiamente.[92]

ElXIVDalaiLamaexponedeformaregularunatécnicameditativaqueentibetanosellamasö-pa.Estemétodotienelavirtuddecombinarvariosejercicioscomolacompasión,lapacienciaylafortalezaalmismotiempo.Cultivodelacompasiónseentiendecomoeldesarrollovoluntariodecondolenciasyternuraporlapresenciadelsufrimientoyeldolorenlosseresvivosqueenestenivelseestableceen la imaginación,ydeahísedirigealcorazón,alasemociones.

La paciencia es definida como la resistencia al sufrimiento y a la aparición decualquierfactordedukkha;eselcultivodefirmezayresistenciaantelascosasquenonosgustaquesucedan.Noesunaaceptaciónhumillantenimasoquistadelsufrimientosinolapuestaenmarchademecanismosdeenterezaydignidadfrentealoqueesinevitable:elsufrimientofísicoyemocional,elsufrimientoporloscambiosyelsufrimientosutilporlavidacondicionadaydependiente.

Por último, por fortaleza se entiende el valor de mantenerse objetivo, ecuánime yamoroso frente a la adversidady a las situacionesdifíciles que se experimentan enunavidanormal.Lafortalezaenelsö-papretendeconstituirsecomounfortínqueatacaalosenemigosinternos,comosonelego,elapegoylaaversión,paranoclaudicaraloshábitosdereacciónautomáticadelacentralidadcosmológicadelyo.

Page 117: budismo

En el fondo de todos estos conceptos subyace una idea central: casi todas lasemociones y pensamientos virtuosos se tienen que aprender antes de convertirse enmotivaciones de acción; y en este sentido la principal herramienta que la meditaciónbúdicaproponees constituir comociudadela interna eldeseode la felicidad, tantoparauno mismo como para los demás. ¿Por qué tenemos que aprender a ser buenos,compasivos y hábiles? Porque con el tiempo hemos ido reproduciendo pautas depensamiento,hablayacciónquesólohantenidorepercusionesnegativasysufrientes;perolohemoshechocontantafuerza,convicciónynaturalidadquedifícilmentecreemosquepodemoscambiardeidentidadydejarloshábitosycostumbresnegativasparainiciarotrotipodeprácticasindividualesysociales.Escomolaideaquetienenlosalcohólicosdequelesesimposibledejardetomaralcohol.Comotodaslasadiccionesbiológicas,neuróticaso espirituales: aparecen tan arraigadas, sólidas y permanentes que parecería imposibleerradicarlas.

No es que hayamos olvidado la paz mental, la compasión y la sabiduría, lo másprobableesquenuncalahayamostenidocomounapresenciaregular,yquesolamentedeformaefímeralashayamosvivido.

Enestecontexto,lameditaciónbudistanoesmásqueunrecursopedagógicoparaquenuestramenteaprendaafamiliarizarseconobjetosvirtuososcomolapaz, laclaridad, lapaciencia,losCuatroParamitas,[93]entremuchosotros.

La meditación se puede realizar de varias formas. La principal es en una posturasentada, con las piernas cruzadas (de preferencia la derecha arriba de la izquierda) enforma de loto o semiloto, tal y como aparecen las imágenes de la mayoría de lasrepresentacionesdelBuda.Perotambiénsepuedemeditarsentándoseconlaespaldarecta,lospiesbienasentadosenel sueloycon lamayor tranquilidadcorporal.Esta formademeditar se aboca a la acción manifiesta para la reeducación de la mente y se llamameditación exclusiva, es decir, se consagran a generar relaciones profundas y deaprendizajecondiversostemasyobjetosvirtuosos.

Perotambiénexistelameditaciónconexaqueesalaquenosreferimosalprincipiodeeste capítulo. Es la meditación que hacemos cuando caminamos, cuando vamos alsanitario,cuandoplaticamos,cuandorealizamosuntrabajooparticipamosenunareuniónformal, cuandodepartimosconnuestroshijosy familiares, en fin cuandoestamosen laarenadelavidacotidiana;meditamosporquetenemosasertivamenteelcuidadodeloqueestamos haciendo,mirando lo que nos rodea, atentos a las caídas en las perturbacionesmentalesyalasafliccionesemocionales,atentosalcuerpo,alassensaciones,alosobjetosmentales y a la conciencia y, por último, reflexionamos lo que escuchamos y lo quedecimos.Estamos,enfin,plenamenteconscientesdelmomentopresente.Estotambiénesmeditación.[94]

Cuando se habla de meditación en el budismo se hace referencia a la meditaciónexclusiva,másquealaconexa.Ysobreestetemahabremosdediscurrirenloquesiguedel presente capítulo. Tradicionalmente en el BudhaDharma se definen dos tipos de

Page 118: budismo

meditación: samatha:meditación dirigida a la calmamental para apaciguar el discursointerno intensivo de la mente; tranquilizar la mente para que deje de ser causa depreocupacionesyengaños.Éstaesunameditaciónampliayexpansiva,decorazónabierto,diría la querida Thubten Chödrón;[95] vipassana: meditación dirigida al análisis de lascondiciones,causasyefectosdelosfenómenosquesondenuestrointerésyatención.Setratadedespejarlamentedehábitos,prejuicios,preconceptosyjuiciosquedistorsionancompletamente las características de los objetos que sonmeta de atención. Ésta es unameditaciónenfocadaycentrada,dementelúcida.

Cadatipodemeditacióntieneuncomplejoefectoenlamentedelosmeditadores;engeneralsepudeafirmarquelameditaciónsamathacombatelasperturbacionesmentalesylasafliccionesemocionales.Encambio,lameditaciónvipassanacombateladistracciónyelembrutecimiento,conlocualseprocuradisminuirloserroresdevisiónydepercepción.Ambas meditaciones no son excluyentes entre sí, sino que se complementan. Aunquesiempre es recomendable realizar primero una meditación tipo samatha paraposteriormenteejercitarunameditaciónvipassana.

Entonces, la meditación budista se define como un proceso de canalización de lamente distraída, caótica y desordenada hacia objetos neutros y virtuosos. Los objetossobrelosquesemeditapuedenserpersonas,estadosemocionales,cosasyhechos.Setratade establecer nuevas pautas de reacondicionamiento mental favorables a la paz, eldesarrollo de la compasión y el amor, e implementar análisis y reflexiones que tengancomoresultadounamejorcomprensióndelmundoydelarealidadúltimadelascosas.

Si propendemos a aferrarnos a uno o dos objetos de deseo y de patrimonio (porejemplo, laparejay el automóvil), ymanifestamosunconstante estadodenerviosismo,ansiedad y miedo por perderlos, sufrimos entonces por problemas de apego y por esomismonopodemosdisfrutarlosdemanerarelajadaytranquila.

Anteestasituación,espertinenterealizarmeditacionesvipassanaquenospermitanirsintiendoyexperimentandoqueaquellosobjetosostentanlascaracterísticasuniversalesdelarealidadsamsárica.Setratadeconvencernosenverdaddequeeldeseovehementequeexpresamosanuestraparejayalautoessólounestadomentalnegativo;nolequitanileponenadarealmentealosobjetos.Cadaunoasumodomanifiesta,eneltiempoyenelespacio, la impermanencia pues las personas envejecen, enferman e irremediablementemueren, y los autos inevitablemente tendrán descomposturas, requerirán cada vez másmantenimientoporlocualcadavezseránmenosútiles.Asíescomosetrabajacadacasoenparticular.

Se trata,volviendoaldiscursomásgenérico,decrearcuatroestadosmentalescomocaminossostenidosynormalizadosenlaprácticabudista:

1. Comoconcienciadeamor,compasiónysabiduría.2. Elquemeditaenlaimpermanenciaoenlaausenciadeentidadúnicaeindivisible.Lo

quehemosllamadovacuidadyqueveremosenelpróximocapítuloampliamente.

Page 119: budismo

3. Elquemeditaencualidadespositivassupremas,extra-mundanasyespirituales.4. El que medita de forma reflexiva para transformar la mente, palabra y acción

inadecuadaencorrectosysustentables.

Elprocesomeditativobudista—yéstaesladiferenciaconformasdemeditaciónquevienendeotrastradicionesespiritualesytécnicasmodernascomoelNewAge—tratadeestablecer la conciencia mental «pura» como un reflejo lo más exacto posible de unaimagen de un objeto virtuoso; lo hace de unmodo tan intenso y recurrente que con eltiempo,oconunaacciónprofundamenterenovadora,lografundirseeneseobjetovirtuosocon lo cual se pierde la separación entre sujeto y objeto, entre meditador y objeto demeditación. En este sentido se habla de tres usos de la meditación:[96] purifica elcomportamiento ético y moral; purifica las perturbaciones y aflicciones mentales yemocionales, y analiza los objetos, tanto no virtuosos como virtuosos, de una manerapenetrante.

Ahora bien, para desarrollar una buena práctica de meditación es recomendablerealizar el llamado proceso de repaso que consiste básicamente en tres etapas: lapremeditación,lameditaciónensímismaylaposmeditación.Cadaunatienesuspropiosrequerimientos y características que durante la puesta en práctica hay que tener muypresentes.

En las actividades anteriores a lameditación es importante considerar el tiempo, ellugar y la postura requeridos. La hora y el tiempo de duración para la meditaciónexclusiva son de vital importancia. La mayoría de los meditadores expertos como loslamas,rimpochés,guensygueshesrecomiendanmeditarporlamañanaantesdequesalgaelsolodequesedespiertelafamilia;siestonoesposible,esmejorbuscaruntiempoporlatardeonoche.

Ladesventaja demeditar por la tardeo la noche es queyauno está cansadode lasactividades que realizó durante el día y por eso cuesta más trabajo concentrase en losejercicios meditativos; pero, además, existe una alta probabilidad de quedarseplácidamentedormido.

Laduracióndelameditaciónexclusivatambiénvaríamuchosegúnelclima,ellugargeográficoy lasactividadesespecíficasquese realizan.Peroexistenciertosaspectosenlos cuales lamayoría de losmeditadores podemos estar de acuerdo. Por ejemplo, si semeditamuytempranoesrecomendablehacerlosininterrupcióndeunos40a60minutos.Sinoesposible,convienerealizarcuatromeditacionesdeunos15minutosaldía:unaporlamañana, otra almediodía, otra después de comer y la última antes de dormir por lanoche.De todasmaneras, lomás importante es establecer una hora determinada y unaduraciónmásomenosfijaparaquelameditaciónseconviertaconlaprácticaconstanteenunaverdaderadisciplina.Laduracióndelaprácticameditativarealmenteesunacuestiónpersonal,dedisponibilidadydevoluntadytiempo.

También es importante tener un banquito especial de meditación, donde podamos

Page 120: budismo

sentarnos con las piernas dobladas hacia atrás, o un cojín para el suelo, de preferenciarellenode semillas o de algúnmaterial suave, adaptable al peso del cuerpo, para poderinclinarse sin perder el equilibrio y que permita doblar las piernas en forma de loto osemiloto(lapiernaderechaarribadelaizquierda,ysiestonoesposible,lapiernaderechadelantedelaizquierda,parahombres,yparamujereslaizquierdaenfrentedeladerecha,en la posición de Tara). Para las personas con problemas de salud en las piernas o laespaldayquenopuedensentarseenelsuelo,lomásrecomendableesquecuentenconunasilla fijaenel suelo,que tengaun respaldo rectoyunapequeñacaídaenel asiento.Laposicióncorrectademeditaciónensilla,cojinesobanquitoseslasiguiente:

1. Piernas con las rodillas a 45grados en casode silla, o dobladas en formade loto,semilotooTaracomoyavimospárrafosarriba.

2. Las plantas de los pies completamente en el suelo en el caso de las personas queestánensilla,olasrodillasbienfijasenelsueloyhaciadelanteparaelcasodequeestemosencojínobanquito.

3. Lascaderasunpocohaciaadelante,laespaldasinestablecercontactoconelrespaldodelasilla,naturalmenteadaptadaalaformadeSdelacolumnavertebral.

4. Lacabezadeberáestarligeramenteinclinadahaciaadelanteyhaciaabajo,paraquehagacontrapesoalaSdelacolumnavertebralylogreestabilizarsecompletamente,evitandotodomovimientohaciaadelantey/ohaciaatrás;aquílomásimportanteesestabilizarloshombros,elcuelloylacabezacomounsoloconjunto.

5. Losbrazosnodeberánestarsobrelosapoyoslateralesdelasillaytampocodeberánpegarsealascostillaslateralesdelpecho.

6. Lasmanosseponen juntas: la izquierdadebajode laderechacon laspalmashaciaarribatocándosedelicadamentelospulgaresyponiéndolasaunostresdedosdebajodelombligo.

7. Y,porúltimo,losojospuedenestarcompletamentecerrados,perosinejercerpresión.Puedenestartambiénsemicerradosdirigiendolamiradahaciaelsuelocomoaunosdosmetros.[97] Se recomienda meditar con los ojos semicerrados cuando estamoscansadosoconsueño,pueselpermitirunaciertaentradadeluzhacequeelcerebroactué como si fuera de día y no se caiga en el ensueño. La lengua se ubicadelicadamente en los dientes superiores, a fin de que no salivemos durante lameditación.

En realidad el objeto de apoyo corporal para la meditación exclusiva es un asuntopersonal,por loqueconvieneexperimentarconvariosbanquitosycondiversoscojineshastaencontrarelmáscómodoyadaptablealcuerpo.

Ahorabien,yadefinidalahorademeditaciónyelegidosunabuenaposicióncorporalylosaccesorios,esútildaralgunasrecomendacionessobreellugardelameditación.Éstedebe ser suficientemente amplio como para estar ahí sin chocar con paredes y algunosmuebles. Tiene que estar lo más aislado posible, limpio y bien ventilado. No es

Page 121: budismo

recomendable meditar en cuartos estrechos o rincones encerrados porque ahí se agotarápidamenteeloxígenoyestopuedeprovocarsueñoybostezo.Esmejorunlugarlomásabierto posible pero aislado, sobre todo alejado de los niños para evitar constantesinterrupciones.

En el budismo se acostumbra, aunque no es estrictamente necesario, acompañar lameditaciónconinciensos,velasyflores.Tambiénseutilizancampanasounbowl(bolencastellano,platosoperodecobrequealsergolpeadohaceunsonidoagradable)paradarentrada a las diferentes etapas de una jornada meditativa. En general, los adornos yaccesorios sólo sonpartede la ceremoniay el entusiasmoque se adhiere al procesodemeditaciónexclusiva.Asimismoesrecomendablecontarconunpequeñosantuariofrenteallugardondenosponemosameditar.EltempletedeberátenerunafotoounaestatuadeBudaenelcentro,asuladoderechosepuedecolocaruntextodelDharmaodeunapoesíaocanciónbudista;asuladoizquierdounaimagendeunaestupa[98]oalgoquerepresentelamenteiluminadadeBuda.Alsuntuarioselepuedeponervelasauncostadodelafotooestatua de Buda, nunca enfrente; las velas representan la luz del BudhaDharma, lasenseñanzasquenosliberandelsamsaraydelaignorancia.Esopcionalponerflores,quesimbolizanlaimpermanenciayalmismoBudaporsupresenciaimpermanente:undíasonhermosas,mástardesesecanymueren.Yporúltimo,ponemosincienso,nomuyoloroso,para invocara lacomunidadespiritual, laSangha; laaspiracióndesuolorsimboliza lasrelaciones de apoyo mutuo que se efectúan entre las personas que están en el caminoespiritualbudista.

Es costumbre que frente a la foto o estatua deBuda se pongan siete boles o vasos.Cada uno representa la ofrenda y devoción hacia Buda, el Dharma y la Sangha. Elprimero, de izquierda a derecha, debe contener agua para beber; el segundo agua paralimpiar el cuerpo y los pies, pues en tiempos de Gautama Sakiamuni era común quecuandouno tenía importantesvisitasensucasa, seofrecíaungir lospiesconaguaparalimpiarlosdespuésdelargascaminatasqueavecesdurabanmeses.

Eneltercervasoseponeunaflor,querepresentaaanicca;enelcuartounavela,quesimboliza la luzdelDharma;enelquinto inciensos, loquesignifica laSangha;elsextodebe contener perfumes o esencias de bellos olores y en el séptimo se colocan algunasfrutas,dulcesoalimentossabrosos.

Comosepuedeobservar,cadaunodelosvasostieneunsímbolorelacionandoconlossentidos y los deseos; éstos se dedican al Buda como un esfuerzo de entregarlos yrenunciar a ellos, para así disminuir nuestras fuertes tendencias a apegarnos a las cosasagradablesdelavida.DárselosaBudasignificaunejerciciodevocionalquepreparaparalaacciónverdadera.Laimaginación,poreso,esunrecursomuysocorridoenelbudismopuesesasícomopocoapocovamos juntando losestadosmentalescon lascondicionesreales de existencia. Entonces, las actividades premeditativas implican revisar y estarpendientesdesietepuntos:1)horadeinicioydelfinal,2)duracióndelameditación,3)formadesentarse,4) revisióndelaposicióncorporal,5) lugardemeditación,6)usodeaccesoriosy7)instalacióndelsantuario.

Page 122: budismo

Lameditación propiamente dicha es sencilla; se trata de aprenderse dememoria untexto con el tiempo y la práctica, aunque es conveniente buscar diversos contenidos demeditaciónparaquenosevuelvaalgoautomáticoyrepetitivo.Engeneral,lameditaciónbudistaconsisteendiversasfasesinternas:concentraciónenlarespiraciónorecitación(yaseaensilenciooenvozalta)demantras.Despuésdelameditaciónsobrelarespiración,seprocedeaverysentirsimplementecómosaleyentraelaireyaseaporlasfosasnasalesopor el movimiento del estómago; es recomendable realizar un recorrido de atención yrelajación por las partes del cuerpo, empezando por el cabello, el rostro, el cuello, loshombros,laespalda,elpechoyelestómago,losbrazos,lasmanos,lacadera,laspiernasylospies.Setratadereconocerlapresenciadeestaspartesdelcuerpoyefectuarunastresrespiracionesporsesiónencadapartecorporal.Aquílaideaesqueelcuerpodejedeserunamateriaincómodaparalaconcentraciónqueserealizarádespués.

Con unos 10 minutos de concentración en la respiración y otros cinco para elrelajamientocorporal, podríamosdecirqueyaestamos listospara lameditación,queesenfocaro,ensucaso,ampliar,lavisiónmentalsobreuntemaenparticular.Avecespuedehaberunavisiónexpansivasintenertemademeditaciónenparticular,loquepermitequelaconcienciaquedealaexpectativadeverquésucesosinteractúanenelejercicio,yconello ir reconociendo los demonios y los ángeles internos, es decir, las pulsacioneshabitualesdelamentenovirtuosayylosdelavirtuosa.

Después de las fases de mediación sobre la respiración, que sirven para calmar lamenteyasentarlaenunritmotranquiloyespacioso,ydelaatenciónrelajantedecuerpovendrá la parte toral de lameditación. Es costumbre que esta fase de lameditación seutiliceparaelcultivodealgunaemociónpositivayparalapenetracióndirectaenuntemao concepto que en ese momento sea de nuestro interés dado el posicionamiento quetengamos en el desarrollo del sendero espiritual. Los temas centrales de la meditaciónbudista son el del cultivo de la compasión y amor universal, visualizar cualidadespositivasbudaicascomolasabiduría,lapaciencia,eldesapego,latolerancia,lafortalezainterna, laalegríayelnirvana,entreotros.Aquíel tiempodeconcentraciónesbastantevariable, pues puede durar entre 10 y 40minutos, pero en realidad todo depende de lacapacidadydisponibilidadquesetenga.[99]

Laúltimafase,queesladelaposmeditación,muchomáslargaeimportantequelasotras dos, trata simplemente de que la atencióny percepción lograda con lameditaciónexclusiva se implemente durante el día y la noche por medio de su expansión comomeditación conexa a todas las actividades cotidianas, sin excluir ninguna. Ésa es laprácticadelbudismo,delBudhaDharma.

Alfinalde lameditaciónesconvenientequedarsealgunosminutospara tomarplenaconcienciadelejerciciorealizadoydisfrutardesusresultadosdesdeelpuntodevistadecalma, profundidad y apertura de conciencia. También conviene en estos últimosmomentos definir claramente las nuevas perspectivas que estemos cultivando paracercenar los hábitos y prejuicios más arraigados en nuestra personalidad. Ésta es unaestrategia que no considera prioritario todo el conjunto de pensamientos y emocionales

Page 123: budismo

que deseamos superar, sino aquellos que sonmás recurrentes y definitivos en nuestrasvidas.

Antes de levantarnos de la silla, cojín o banquito, es prudente dedicar y ofrecer losméritosquehayamosgeneradodurantelameditación:sepiensaenunaovariaspersonasquesepamosplenamentequeseencuentranenesosprecisosmomentosenunasituaciónmásprecariaqueladenosotros;quesufren,porejemplo,deunaenfermedaddolorosa,oqueesténhospitalizados,oquepadezcanalcoholismoodrogadicción.Tambiénpodemosdedicarnuestrosméritosaalguienquesehayaseparadode suparejay sufrauna fuertedepresiónymelancolía;oaunseramado,esposo,hijoohijauotrofamiliarcercanoquehayafallecido.[100]

Juntaslasmanosenposiciónderezo,serealizalaprácticadetransferenciademéritohaciaesapersona,ovarias,másomenosdelasiguientemanera:

Enestameditaciónmeheesforzado,hegeneradovirtudycompasión.Ahoraestaenergíapositivalatransfiero,conplenavoluntadysinresistenciaalguna,a…[mencionaraquíelnombredela(s)

persona(s)].Séqueenestosinstantessufremásqueyo.Poreso,lestransfieromis

méritoslogradosenestameditación,paraqueprontosealivie,paraqueprontosalgadeesasituación,paraquesecureysesientacontento(a).Paraqueestébien,felizyen

paz.Ledoytodosmisméritos;nadaparamí,todoparaél[oella].Nadaparamí.

Existenmuchasfórmulaspara la transferenciademéritos,escuestióndeadaptarseaunaovariasdeellas.Loimportanteesquealfinaldecadameditacióncerremosconesteejerciciodecompasiónyamorhaciaelprójimo.OtraoracióndetransferenciademéritosgenéricaeslaqueseencuentraenlaprácticadeLaPuya(ceremonia)delasSieteEtapasque realiza la Orden Budista de Occidente de Sangharákshita y tiene los siguientesconceptos:

Queelméritoganadoconmisactossirvaparaaliviarelsufrimientodetodoslosseres.

Renunciosinpensarenmímismoamisposesiones,amipersonalidadentodaslasexistenciasyamisméritos,paraelbeneficio

detodoslosseres.

Asícomolatierrayotroselementossonútilesysustentanalnúmeroinfinitodeseres

Page 124: budismo

quehabitanelespaciosinlímites,queyometransformedeigualmodoenalgoquemantieneatodoslosseressituadosenel

espacioinfinito,hastaquetodoselloshayanalcanzadolapaz.

Porúltimo,esimportantetenerencuentacuandoestemosenlameditaciónexclusiva,ytambiénenlaconexa,queesnaturalylógicoquesuframosdistraccionesmentalesoquenos invadan ideas, temas, sensaciones y emociones que nos alejarán del ejercicio deconcentraciónypercepción.En tal caso, esconvenientedarsecuentadeelloy regresar,con suavidad y ternura, a la práctica de la meditación. Para decirlo de otro modo, ladistracciónmentaldurante lameditaciónes tambiénpartede lameditaciónmisma, sóloque tenemosqueacostumbrarnosa«regresar»esamentedistraídahacia loqueestamoshaciendo en la meditación; nunca se debe forzar su regreso, ni mucho menos generarpremuraodesesperaciónporquenopodemosconcentrarnos.Lomásimportanteesvolveralabasedelaatenciónrespiratoria,cuandoinhalamosycuandoexhalamos.[101]Nuestramente, por hábito y costumbre, tiende a divagar, hay que dejarla, pero almomento dedarnoscuenta,debemostornaralameditaciónsinprisas.

Page 125: budismo

D

Capítulo10[102]

Vacuidadyorigendependientee la práctica de la meditación, que es una de las más concretas y específicasactividadesdelbudismo,pasaremosaunodelostemasmáscomplejosydifícilesde

comprender del BudhaDharma, que es el de la vacuidad; en los capítulos anteriores lohemosabordadodemaneratangencialperoahoracentraremoseltextoenesetema.

¿Porquéestanimportantecomprenderlainexistenciadelyoinherente?Porqueesunodelospuntosmásimportantesquehacedelbudismounapropuestaoriginalyauténtica:eslamaneraenqueserevelaelmundoalosojosdelBuda.

Sufrimosporquenonosdamoscuentadelainsustancialidadeimpermanenciadel

mundoentodassusdivinasmanifestaciones.

Lapropuestade lasCuatroNoblesVerdadesqueestudiamosen laprimerapartedelpresentelibroesunllamadoquehaceelBudaparaquedeformasistemáticaydidácticapodamos ir desentrañando las implicaciones que tiene el hecho de vivir en un mundocondicionando y sumamente imperfecto.[103] Veamos rápidamente de nuevo estasverdades.Primera:aceptardefacto laexistenciadelsufrimiento,asícomoaceptamos laleydelagravedad.Segunda:comprenderlacausadeesesufrimientocomoelvehementedeseode tener loquequeremosyrechazar loquenosdisgusta.La terceranobleverdadnoshabladecreerqueesposiblecesaresesufrimientoylacuartaproponequépracticarparalograrlo:elNobleÓctupleSendero.

Al comprender erróneamente cómoes elmundoy sus implicaciones resentimos susinnegablesycategóricasleyesbásicasdelaexistenciaorgánicaymaterial.Lapresenciadeellasnosdamiedo,angustia,hacequelamentesiemprepasedeunaideaaotra.Nuestrasaccioneslasdeterminanloserroresyforzamientosparaevitarlascondicionesdelmundodelsamsara;somostercosenaceptarsusresultadosynuestroyoegohacetodoloposibleporsobreviviralolvidoya lanada.Sóloel tiempoaclara lasconsecuenciasdesuponerque podemos saciar nuestras ansias de vernos seguros, permanentes y sólidos. Lospresuntosintentossequedanenhipotéticassolucionesqueenlamayoríadeloscasossólohacenqueseextiendaaúnmáselsufrimientonaturalprovocadoporelsamsara.

Paracomprenderentodasudimensiónlaexistenciacondicionadaesrequisitopreviodesarrollar,precisamentea travésde lameditaciónyelestudio,una flexibilidadmental,capaz de realizar un análisis de cualquier fenómeno sin prejuicios y categoríasinadecuadas; es decir, se requiere desarrollar una gran habilidad para discernir loselementosyfactoresquedanorigenalfenómeno,sustiemposyespaciosdepresenciaydesarrollo.Poreso,sacudirloshábitosqueporañoshanguiadonuestroscomportamientosseconvierteenunaempresasustantiva,puessiseguimosconservandolosesquemasdelos

Page 126: budismo

apegos,de las aversionesyde las indiferencias será imposible ejercer eldiscernimientocorrectoyadecuadoparalaliberacióndelaexistenciacondicionadaymundanaenlaquehemoscrecido.

La vacuidad (shunyata) es el contexto real de la falta de identidad sólida, propia eindependientedelaspersonas,cosas,hechosylugares(anatman,noidentidadpermanentedelascosas).Nadaesloqueapareceserenunmomentodeterminando,puesalmomentosiguiente ya cambió, y no es ya lo que era. El cambio es tan rápido que los ojos noalcanzanadarsecuentadequeelobjetoyanoeselmismo,pormásquenuestrocerebrolopercibacomoalgosintransformaciónalguna.

ParaelBudhaDharmaelproblemaesquelossereshumanosnotenemoslasdestrezasylosórganosbiológicosrequeridosparapoderdetectardemanerarápidaysinerroreslascausasquedanorigenalosfenómenos,susmotivacionesdeexistenciaycrecimientoydeladesaparicióndelosmismos.Dehecho,nuestrocerebronologradistinguirconclaridadun objeto externo del cuerpo de ese mismo objeto pero reconstruido en la puraimaginación:elcerebropulsalasmismaszonascerebralescuandoveelobjetoquecuandoimaginaelmismoobjeto;¡nohacediferenciaalguna!

Entonces, hay unaRealidad (así conmayúscula) que se desdobla de forma drásticaentreelmodoenquelapercibimos,laaparienciayelmodoenqueeslaúltimarealidad.En la primera percibimos los fenómenos como objetos de reflejo de nuestros estadosintelectuales,emocionales,sensitivosyculturales:vemosloqueconocemos,loquenosesfamiliaryhabitual,ypercibimosloquepodemossegúnlascapacidadesfísicasdenuestrosseissentidos.

Vemos cierto espectro de luz acorde a las capacidades de nuestro sistema óptico ycerebral,peronovemos todos losdetallesdeunpaisaje.Escuchamosciertosnivelesdeondassonoras,perohaymilesdeellasquesimplementenosomoscapacesdeoír.Esclaroquelascienciassehandedicado,enestascuestiones,aintensificar,ampliaryexpandirlaobservaciónycaptacióndelasondas, lucesytodotipodeenergíaquenuestrossentidosnopuedendetectarporsímismos.Perolacienciatampocopuedeasegurarlacapacidadderegistrartodoloexistenteeneluniverso.

De hecho, lo que nosotros hacemos al contactar el mundo es interpretar los datossurgidosdelarelaciónobjeto-sentidoenfunción—yaquíestálaclavedelasunto—delosparámetrospreviamenteexistentesyorganizadosdeunamaneraespecífica,dependiendode nuestra herencia genética y del karma individual y colectivo acumulado.Constantemente,por lo tanto,confundimoselmapaconceptualmental (la interpretaciónde lasexperienciassensitivas)conel territoriomismo,con la realidadde lascosas talycomo son.En otras palabras, como decía la escritoraAnaisNin: «No vemos elmundocomoes.Lovemoscomosomos».[104]

¿Quéesloquenospasa?Sencillamentecreemosquelasaparienciasmentales,queloscriterios o códigos de selección de los objetos, son los objetosmismos. Por eso, en elBudhaDharma a esta situación se le llama avidya: un inmensomalentendidodenuestra

Page 127: budismo

mente respectoa lacaracterísticay funcionamientode la realidad, lamanifestaciónmáspurayclaradelaignorancia.

Para el budismo, el espacio mental que se construye por la intersección entre laaparienciadelascosasysurealidadúltimaesloqueconstituyelapercepción.Poreso,lahipótesisenestetemaesqueunamalacomprensióndelarealidadtienesufundamentoenunapercepciónerróneadelamisma:hayunapercepcióntorpeeneldiscernimientodelosfenómenosqueconduce,inevitablemente,auncomportamientoperjudicial,novirtuosoynegativodebidoaque lapercepciónerróneaaíslaaspectosy factoresconstituyentesdelobjetoobservado,creyendoqueesla totalidaddelmismo.Así,elproceso—únicoenelserhumano—deabstracción[105]sehacedemaneraequivocada.

Al aislar ciertas características de los objetos y al postular que así es su existencia,fundamentamosciertasdescripcionesimputadasquedemuestranunaestrechezdemirasygeneran falsas expectativas respecto al objeto. Estrechez y falsedades constituyenprecisamente los articuladores de la estructura de comportamiento que inciden en lamotivación,intención,pensamiento,emociónyactuación.Elsistemadereacciónestámalformuladodesdeelinicio;poresonoesdeextrañarquesuresultado,laacciónhumana,seencuentre dañada y sea causa de la reproducción ampliada del sufrimiento y todas lasdemásderivacionesdedukkha.

Una de las cuestiones que nos cuesta mucho reconocer es que todas las personas,cosas,hechosylugarestienenunorigendependientedecausasquenoseparecenennadaalproducto,yqueesaspersonas,cosas,hechosylugaresestánconstituidosporagregados,por partes; y aunque lamente no lo registe enunaprimera aproximación, es comonosacercamosalosobjetosenlacotidianidad.

Tressonlosfenómenosquehabríaquedestacareneltemadelorigendependientedetodoslosobjetosyquevalelapenadestacarlosenestecapítulo,nosólocomoconceptos,sinoporsusimplicacionesparalaexperimentacióndesituacionesexistenciales.Elanálisisseñalapueslossiguientespuntosentornoalaspersonas,cosas,hechosylugares:

1. Todas las causas que dan origen a un fenómeno tienen la impronta de serinterdependientes;ocomoloexpresaThichNhatHanh:«todaslascosasexistenporinterser». En otras palabras, la existencia tiene una red compleja y diversa derelacionesconotrosfenómenos,locualleda«resistencia»paraabsorberlosinsumosquerequieresuexistencia:luz,agua,energía,coloresytodoelementoquecoadyuvaalaformacióndecuerpos(rupas).

2. Los fenómenos dependen de las partes (agregados); de cosas que son elementosintegrantesdel fenómeno;asíescomoseconstituyeun todo,unobjetoplenamenteexistenteyformado.Laspartesdeunfenómenotienenqueestarenrelaciónmutuapara ser funcionales; si dejan de existir esas relaciones, el fenómeno como todotiendeadesparecer,adesfragmentarse.

3. Todofenómenocarecedeidentidadpropia;estádefinidaporlavacuidad(shunyata)

Page 128: budismo

puesnotienea)autoexistencia,yaquenoexistedemaneraindependientede«otrascosas»yb)niunaesenciaúnicaeinherente.

Enel territoriode la existenciahumanay suspercepciones, sepuede señalarqueeltiempopresente tampoco tiene existenciapropia, ni es inherenteni posee autonomía; elpresentedependedelpasado,deloquerecuerdayhereda,ydependedelfuturo,conloqueexpandesuformahaciaelcambioconstanteeirremediable.

Portanto,todoloquepercibimosmentalmenteyexperimentamos

corporalmentesurgedecausasqueproducencondicionesqueledanelsentidoasu

crecimiento,mantenimientoydesaparición.Éstaeslaleydelavacuidad.

Así pues, si pudiéramos ver la realidad tal y como es, de forma directa y sinintermediación alguna de instrumentos científicos y de conceptos, percepciones yexperiencias,entoncesnotendríasentidoelcontextodelasapariencias;peronoesasí.Elserhumanoporsunaturalezaseinclinaacreerverdaderoloqueveenprimerainstancia.La apariencia de los objetos se presenta como única realidad posible. He aquí elfundamento del engaño y las ilusiones que se generan en el contacto de los objetosexternosconnuestrosseissentidos.Paradesentrañarelverdaderocontenidodelosobjetosrequerimos, efectivamente, algo más que el sentido común y los órganos biológicossustentablesdelossentidos;requerimosdeinvestigación,análisis,perofundamentalmentedesabiduríaycompasión.

Elsentidode lasabiduríadelBudhaDharmaestádirectamentecorrelacionadocon lateoríade lavacuidad,queexplicaque todoobjeto (seapersona,cosa,hechoo lugar)esproducto funcional de relaciones con otros objetos y, como tal, su forma (rupa) esproductodelainterseccióndemuchosobjetosalavezenelespacioytiempoconcretosdeese objeto. Por ejemplo, un auto está compuesto de partes:motor, carrocería, asientos,llantas,sistemaeléctricoydemássubconjuntosdeelementos.Sibuscamosunautoenelauto,simplementenolovamosencontrar,pueselautocomotalnoexiste.Poreso,sinosdamos a la tarea de buscar el auto en el auto y vamos desmantelando poco a poco suspartes,llegaráunmomentoenquenovaaquedarnada:elautoesvacuidad.Portanto,larealidad última del auto es el no auto; y gracias a esa vacuidad, el auto puede estarformado de partes y subconjuntos diversos, que le dan funcionalidad y existenciaconvencional.Lousamospara transportarnos, tenemospapelesdepropiedadypermisosgubernamentalesparacircular,portanto,existedeformaconvencional.

Perosirealizamoseldesmantelamientodelaspartesdelautocomoson,porejemplo,el motor y la carrocería, éstos tampoco existen como «motor» y como «carrocería».Existen gracias a que están compuestos de partes diferentes ymás pequeñas que ellosmismos.Silosbuscamosbajolalupadeunaindagaciónlógicayracional,tampocovamosa encontrar el motor y la carrocería por sí mismos. Éstos también son elementos que

Page 129: budismo

tienen sentido funcional cuando son parte del auto, o cuando son utilizados para otrastareas,comopuedeserelmotorparagenerarelectricidadylacarroceríacomounrefugiohabitacional.Peroestasfuncionesnosonlanaturalezapropiadelmotorydelacarrocería,poresonosonválidasennuestroanálisisracional.Dentrodelmotorylacarroceríahaysubpartes,queasuvezsereducenaotrasyasíhastallegaralaspartesmáspequeñasenque seconstituye lamateria,que son llamadas subpartículasatómicas,donde realidadyvacíosefundenyaenelmisterio.

Enotraspalabras,losobjetos(auto,motor,carrocería,yo,tú,ellos,lamontaña,los

hijos,estelibro,laropa…)noexistenporsímismos.Éstaeslavacuidad.

Por eso, Nagarjuna, sabio indio de la escuelaMahayana, entre los siglos II y III denuestraera,yexpertoenlasenseñanzasde lossutrassobre laperfeccióninsistíaenqueteníamosquecomprenderque«Lavacuidadnoesdiferentedelosobjetosmismos,peroningunacosaexistesinella».[106]Paraelpensamientobudistasobrelavacuidad,todoslosobjetos existentes en el universono sonpor símismos, aunque éstosaparecen como situvieranexistenciaporsímismos.Nuestramentepocoeducadaydisciplinadaalprimercontacto conunobjetodeterminadoaprende instintivamente esa apariencia como realyconcreta,ydeacuerdoconestareflexión,seactúaenconsecuenciadeformamecánicay«natural».

Actuamos, por lo tanto, sobre imágenes mentales de los contactos de los sentidos,sobreobjetosquenoexistencomocreemosqueexisten.Unejemplomuycomúnqueserealizacomoexploraciónsobrelavacuidadesladelconceptodel«yo».Sepuedepensarque buena parte de la teoría de la vacuidad en el budismo está dedicada a refutar demaneraconceptual,analíticayracionallaexistenciadeunyoautónomo,independientedelas condiciones que imponen a todo objeto los Tres Sellos de la Realidad. El arraigohistórico,culturaleinconscientedelconceptodelyoenlaspersonasestalquelamayoríaloconsideraequiparablealalma,aunaidentidadyenelcasomásextremoalapresenciadeunespírituinmutableyeterno.

LapropuestadeunalmaeternaeinmutableenelcuerpohasidounaconstantedesdelaépocadeGautamaSakiamuni,enelbrahmanismodelnortedelaIndiadehace2500años, y posteriormente se refuerza con todas las religiones y filosofías en Oriente yOccidente.ElBudhaDharmanoniegalaespiritualidadinternaencadaserhumano;loqueniegaesqueexista comoalgo sólido,permanenteyúnico,unalmaeternay siempre lamisma(atman).Elalmasugiereunaenergía,ounaconcienciasutilde luzclara,queenfunción de los karmas y las perturbaciones y aflicciones mentales y emocionales vacambiando constantemente, como resultado de acciones pasadas, de experienciaspreviamentevividas.ElDalaiLamaescribealrespecto:

Suponer que las cosas existen independientemente, que cuentan con una«naturalezapropia»,eslacreenciaenelatman,queasuvezesignorancia.Acausa

Page 130: budismo

de esta creencia en el atman vagan los seres en los reinos del nacimiento y lamuerte.Lacreenciaenelatmanes,pues,laraízdelsamsara,oelvagarporelciclodelaexistencia.[107]

Asíque lavacuidadesunproyectoprogramáticoenfocadoademostrar lamovilidadperenneylasrepercusionesquetienennuestrasaccionesqueestánenfuncióndelodio,laenvidiaocualquierotrosentimientodestructivoodesentimientosyemocionespositivascomoelamor,lapacienciayelaltruismo;delosresultadosdenuestraspropiasaccionessomos totalmente responsables, no hay fuerza o energía externa que pueda corregir loserroresniproducirporsímisma los resultadospositivoscomoson lapaz, lacalmao lasantidad.Deestamanera,elBudhaDharmanoshaceresponsablesplenosdelsubdesarrolloodeldesarrollodenuestroespíritu;somosartíficesdenuestrossufrimientosydenuestrapropiafelicidad.

Veamoscómopodemosdemostrar,delamaneramásconsistente,lainexistenciadelyoegoqueaparececomoalgonaturalysostenidoennuestrassociedades.Estesujetomentalaparecebajotresmodalidades:

1. Comounaentidadseparadadelcuerpoydelamente;esdecir,delosagregadosqueledanbaseyjustificaciónmaterial.Elyo,asíconceptualizado,emergeindependientedelaherenciaydelaformacióncultural.

2. Como unitario a sí mismo; esto es, el yo cree ser autosuficiente, ya que susdeterminaciones causales se hacen en referencia a sí mismo, fuera de otrascondicionesexternaseinternasalserqueloporta.Otramaneradedecirloesqueesteyo se declara comouna configuración propia y evidente a su propia existencia: esespejototaldesímismo.

3. Portanto,elyoaparececomosustancialmenteautoexistente:nodependedenadanidenadie.Escomounaentidadqueseoriginaydesarrollaporsímisma,poresoessunaturalezaseregoísta,centralistayacaparadoradelosfactoresquehacenposiblelavida.

Peroestastresdeterminacionessonfalsashipótesis,entelequiasquelossereshumanosarmamos para poder resistir y amortiguar la presencia indiscutible y avasalladora delcondicionamientode la impermanenciayde la insustantibilidadde todas las formasdeluniverso.Afindecuentas,esprecisamentelavacuidad,elhechodequelosobjetosnoseadefinitivos,sólidosypermanentes,loquepermitelavida:elcambiodelasformasdevidaydelascosasmaterialessepresentagraciasaquenotienenunaentidadúnicaysólida;siasífuera,entoncesnoseríaposibleelcambiodelosobjetos,yenelmejordeloscasos,elcambio, la transformación, seríamás una excepción que una normalidad universal. Portanto,graciasalavacuidad(alayoidadinexistente)puedehabermovimientoorgánicoeinmaterial:todoesdevenir,nadaes;nohayser,haysiendo.

La existencia de aquel yo ego es pues una ficción elaborada por la mente pero seencuentrasujetaalasinstituciones,ideologíasyreligionesenlamedidaenquereivindica

Page 131: budismo

la individualidad sobre la propia naturaleza de los objetos, sobre la certeza de laimpermanenciaydelamismavacuidaddelascosasquevansiendo,yqueposteriormentedesparecensindejarhuellaalguna,aunqueseproduzcaunamontañadeinformaciónsobreeseobjetopreviamenteexistenteyahoradesparecido;elobjeto(lapersona,laciudad,ellíder,lajoyaytodoloqueyanoes)simplementehadesparecidodeluniverso.

Para el budismo, el yo existe como una entidad conceptual, ceñida a losmiedos ypreocupaciones legítimasde los seres humanos.El yo aparece en lamente individual ycolectivacomosituvieraexistenciareal.Piénseseporejemploenlosalebrijesmexicanos.[108] Estos objetos son un producto exclusivo de la mente, la cual procesa una ciertainformación que al final genera un concepto abstracto, el alebrije. Después, ya sea ensueños o en vigilia, las personas que producen estos objetosmentales los traspasan delestadiopuramentementalylosplasmancomoimágenesenunapintura,enundibujo,enunafigurademadera,cobreopapel,oenunanarraciónliteraria.

Esinobjetablequelosalebrijesexistencomounaexpresiónmaterializadadelamente.Haypuesunobjetoconexistenciaconvencional.Hastaaquípodemosdecirqueestamosenlazonadelentendimientoydeunaverdadsostenible,racionalylógica.

Pero,¿quépasacuandopretendemosconferirlesvidarealalosalebrijes?Entramosalosterrenosdelasilusionesylosengaños.Lomásimportanteesconsiderarquesiconelsoplo de la ignorancia (avidya, que quiere decir unmal entendimiento de las cosas) ledamos vida a los objetosmentales construidos con los datos de nuestros seis sentidos,estosobjetosseconvierten,entonces,enreferentesparalavidarealyconcreta.

Y si a los objetos mentales subjetivos les concedemos existencia propia, escomprensible que construyamos nuestros mundos en función de estos inventos; nosquedamos atrapados en nuestros propios infiernos y cielos erigidos sobre el sustentoetéreodehábitosycondicionamientos;perotalesinventossiempretiendenconeltiempoacambiar y desaparecer; de ello resulta que sufrimos porque la realidad no es comoquisiéramosquefuera.

Denuevoelconstantedesencuentrodenuestrosestadosmentalesconelestadoreal

decosasdelavida.

Ante esta capacidad casi infinita de la humanidad de inventarse objetosmentales eimputarles una vida real, la teoría de la vacuidad nos auxilia para salir de estas gravestrampas de la ignorancia. La creencia en un yo, no sólo nos hace sufrir como unaconstante a la ficción que nos hacemos sobre lo que debe ser el amor, la felicidad, lariquezay el éxito, sinoque reprimey reduce significativamentenuestrasperspectivasyexperienciasconelmundo.Lapresenciadelyoego tienecomoconsecuencianefastaelempobrecerenormemente lavidamismadelaspersonas;sumundosólosereducea losfactores de apego o de aversión; factores que se encuentran muy entrelazados con losinteresesqueprivilegiaeseyo.Seproduceunapobrezaespiritualqueanulatodapresenciadebienestarycalmamental.

Page 132: budismo

Todosconocemosapersonasquededicanhorasahablar,discutirlascosasdesuvida.Laspersonasobsesivamenteensimismadassonelejemplotípicodeunyoquemonopolizatodaslasactividades.Sonpersonasquesólohablandesuscosas,desusenfermedades,desussentimientos,desusopiniones,ycasitodassusfrasesinicianconunlargoeinsistente«puesyopiensoque…»oconelsiempreestribillode«Yocreoque…».Sonpersonasconlas cuales es prácticamente imposible comunicarse y dialogar, pues cuando uno dacualquiertipodeinformación,porejemplo,«ayermesentímal»,o«voyalalibrería»,elyoegodelaotrapersonasaltacomoleón(oleona)yresponde:«Ayeryomesentípeorporque bla bla bla…» o «Yo ya fui a la librería yme compré bla bla bla…». Siempreresultan ser más que el otro; ésa es su guerra y el sentido de todas sus relaciones:informarse,compararseparademostrarqueseesmejorquelosotros.

Las personas con grandes cargas de yo ego, se encuentran prisioneras de sumundominúsculoytotalmenteintrascendente.Siemprequierenrelatar,serlosprimeros,tenerlasverdadesúltimasysiempre,invariablemente,tenerlarazón.

La doctrina budista de la vacuidad sirve para desmotar todo el aparato conceptual,institucionalyhastaeconómicoalrededordelacreenciaenelyo.Enestasinstitucionesseasientan todas las bases de los sentimientos y emociones destructivos como el odio, laenvidia, el coraje, los celos, la frustración y demás estados mentales causantes delsufrimiento humano como la depresión, el estrés, la violencia familiar y social, losconflictosdegrupos,clasessocialesylasguerras.

Lo más dañino, desde el punto de vista del BudhaDharma para el bienestar ydesarrolloespiritual,eslapuestaenescenadelyoego.Paraelbudismoelyoexistecomounaentidadconvencional;seleimputaunnombre,relacionesdefamilia,documentosdecertificación,deeducación,expedientesdesalud,placas,propiedadesydemásformasdeidentidadpersonales.Perocreerqueesasimputaciones(mapas)sonlaidentidadrealdelaspersonas(territorios)esungraveerror.

La persona del yo es una asignación que primordialmente depende del cuerpo y lamente;poresoesimposiblequeeseyoseaindependienteyautónomodelascondicionesnaturalesdelaexistenciacambiante.

El yo, concebido como una entidad representativa de un alma inmutable, no existecomoapareceynotienepoderalgunoparaestablecerseporsímismo.

Todoyorealytangibledevienedeunprocesodeorigendependientedeunaseriedevariables;lasmásobviasseríanelhechodequelaexistenciadependedelospadres,delospadres de los padres, y de que todos ellos hayan tenido condiciones favorables dealimentación,saludyhogarqueloshizocapacesdeengendrarhijosehijas;mástardenosólodependemosdelamadreydelpadreyotrosfamiliares,sinodelosmaestrosquenosenseñan,delosmédicosparapreservarlasalud,deloscampesinosquecultivanfrutasyverduras, de los granjeros, de los amigos, del clima, de las comunicaciones y deincontablesfactoresqueledanviabilidadanuestrodesarrolloycrecimientoyfinalmentelospropiosagregadoscorporales,representadosporloscuatroelementosdelanaturaleza,

Page 133: budismo

[109]entraránenunprocesodedesgastefinalyparálisisdefinitiva,yhabremosdemorircomotodoloquealgunaveztuvovida.

Todoprocesodedevenirtieneunorigendependiente,queeslarazóndeporquéhaycarencia de existencia inherente, de por qué todo objeto y fenómeno establecido en elmundosamsáricodelascondicionestienelacaracterísticadeservacuidad,aunqueloqueexpresaesexistenciapropiayconvincente.

Eltestimoniodelaspersonas,cosas,hechosylugaresdemanifestarseporsímismoesparaelBudhaDharmalaenunciacióndelaapariencia.Perolarealidaddelosmismosesquesimplementenoexistencomoaparecen.Aparienciayrealidadfundamentanelmundodual del que ya hablamos. Esto sostiene el edificio de la complicada y a veces trágicapresencia de los polaridades entre el bien y el mal, positivo y negativo, bello y feo,bienestarymalestar,blancoynegro,amigosyenemigosydemásdualidadesconquenosmanejamos en el mundo de las apariencias. El Camino Medio del Mahayana en elcontextodelmásclásicoBudhaDharmanosinvitaaestablecerlasdimensionesespecíficasentrelaaparienciaylarealidad.

Por un lado, con la plataforma de la apariencia, se construye la formalidad yconvencionalidaddeunordenmundanoqueprocuraimputarconceptosalosobjetosparapoderlos hacer presentes, funcionales o estéticamente existentes; con la existenciaconvencional procuramos evitar las exageraciones del nihilismo y la penetración delpesimismo obsesivo en las mentes. El soporte, por el otro lado, de la vacuidad, alestablecerquelosobjetosnoexistencomoaparecen,trataríadeevitartodaexaltacióndeunmaterialismocínicoy,porende,delasconstantesyfalsasexpectativasdelinmoderadooptimismo.TalycomolodefineelSutradelcorazón,[110]«vacuidadesforma,formaesvacuidad»;enotraspalabras, laaparienciaesrealidad,y la realidades laapariencia; lasdossonlaexpresióndeunamismasustancia:laexistenciacondicionadaenelsamsara.

Tanto el samsara como sus elementos de dukkha se presentan al establecerse ladualidadentrelasaparienciasylasrealidadesdelascosas;sinohubieradistanciaalgunaentre éstas, seguramente estaríamos en un mundo unitario, sin dualidad alguna y, portanto,perfectamenteconstituidoenlaluzyenlaclaridad.Enlamedidaenqueparaunapersona las apariencias tengan una distancia mayor con la realidad, en esa mismaproporciónlasideas,pensamientosyemocionesestaránmásprofundamenteperturbadosyafligidosy,porende,habrámayoresinsumosparaelsufrimiento,elmiedoylaansiedad.Esimportanteentoncescomprenderelmundodelasformas,dondeserecreanlaskleshas,los engaños; pero precisamente por eso refleja esas formas la vacuidad de losmismosobjetos: porque todo se establece con base en la dependencia de las causas; nada seexceptúadelorigen,desarrolloyextincióndeagregadosopartes,ydelascondicionesquehacenposiblelaexistenciatalycomoes.

Alpresentarseenelamplioespectroteóricoyprácticodelbudismolaideadelorigendependiente de los objetos se puede hablar al mismo tiempo de la naturaleza de lainterdependencia (pratiyasa mut pada) que es lo que le da a la existencia su estatus

Page 134: budismo

condicionado y, por ende, sometida al ciclo de nacer, vivir y morir, así como de losdiversos sufrimientos que nacen de los vehementes deseos. La interdependencia esresultado del origen dependiente de los objetos, es lo que permite que el amor y lacompasiónpuedanserirradiadosatodosersintientesinobstáculoalguno.Sihacemoselsímildequelainterdependenciaconectacomounaredatodoslosnudos(queseríanlosobjetosdeatención),elamorylacompasiónpodríancorrerportodalaredgraciasaloshilos que los amarran.He aquí pues la relación sustantiva entre compasión y sabiduría(vacuidad).

Portanto,lavacuidadcomoestadoyelorigendependientedetodoslosfenómenosdela realidadmundana, hace ver que es posible que los efectos seanproporcionales a suscausas.Estemecanismofuncionatodavezquelosobjetoscambianportenervacuidadyestán en interrelación dependiente. Entonces, la causa de un evento tiene efectos orepercusiones en otros. Estas consecuencias son de tres tipos: deseables, indeseables yneutras.

Unadelasconsecuenciasmásdestacadasdeestacadenadecausasyefectossehacevisible en los estados emocionales y mentales donde, al ver sus repercusiones,simplementeinterpretamosmallosresultadosmanifestadosenotrosobjetosafectados.Asípues,laira,elodioyelapegosonestadosquecieganlaconcienciadelavacuidadydelorigendependiente(delainterdependencia)y,portanto,nopermitenverlarealidadtalycomoes:creamosmillonesdenocionesycriteriosfalsossobrelaspersonas,lascosas,loshechosyloslugares.

Yaexpuestoel tema,podemosresumirdiciendoque la ignoranciaeselefectodenocomprender lavacuidadde todas lasformasynoformasenelmundo;denopercibir laausencia de existencia inherente. Por eso, en el primer capítulo se estableció que laignoranciaesproductodelosengañoseilusiones;yqueéstosasuvezsonlosgeneradoresdelsufrimiento.

Entremás ilusoria y engañosa sea la percepción sobre los objetos de atención,másprobabilidadesdemalestaryangustiahabráporlasencillarazóndequelosdiagnósticosquerealizamosseráncadavezmáserróneos.Ybajoestasequivocaciones,mayoresseránlasfrustracionesylosenfrentamientosenlacontinuidadinevitabledelaexistencia.

Vacuidad,portanto,noesinexistencia,sinopresenciaplenaespiritualenlasuperacióndelosTresSellosdelaRealidad;alcomprendercómoeslavacuidad,entonceslamentese fusiona de forma armónica y amorosa con la realidad tal y como es, cesando todoconflictoentrelasaparienciasylasrealidades.

Alcomprendervivencialmentequetodoestávacíodecondicionesinherentesylanoexistencia de la independencia y autonomía de los objetos, entonces podemos tocar elAbsoluto:elinterserlatenteentodoslosfenómenosmundanosyespirituales,lograndoasípenetraralcorazóndelasabiduríadelDharma.

Page 135: budismo

E

Capítulo11[111]

Elkarmalorigenylacondicióndependientedetodoslosobjetosdelmundo,quesederivandela existencia de la vacuidad, son las estructuras que le dan direccionalidad y

fundamento a lo que se llama el karma en el BudhaDharma.Al karma lo conforma ladisposición universal de la ley de causa y efecto y, por tanto, es parte de la sabiduríaespiritualqueexplicaelsentidodelavida.

Elconceptokarmanotiendenadaqueverconlaideapopulardelmismo:nosetratadeldestinonideunapredeterminaciónunívocadelaexistencia.Karmasederivadelaraízsánscritadekri,quesignificafabricar,hacer,forjaryconfeccionar.Poresosevincula,enprimerlugar,conlasrepercusionesdelaaccióny,ensegundolugar,conlosresultadosdeuntrabajoprevio.Enpocaspalabras,karmanoesmásquelosefectosdenuestrasaccionespasadas. Por tanto, podemos decir que el karma condiciona las consecuencias de lasactividadesqueprocesamosparapodervivirlavidaqueahorallevamos.

El karma como condicionamiento de la experiencia de hoy es la clave paracomprender los grados de dependencia material y esclavitud espiritual en que nosencontramos lamayoría de nosotros.Dicha determinación condicional de las cosas quehoyvivimosnos informadeloquehemoshecho, independientementedequehayaonoconciencia de la causa y sus efectos. Para el karma, para los efectos que las accionesgeneran,elniveldeconciencianoeximedesusrepercusiones.

Ahorabien,esimportanteaclararquelaversiónMahayanadelkarmaestálimitadaalas acciones significativas. Como se demostró en la primera parte, la insatisfacción, elsufrimientoy laansiedadsonproductosdedos líneasdecondicionalidad:elkarmay lapresenciadeperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionales;notodaacciónpasadaproduceunefectokármicoenelpresente.

Sibientodaacciónincorrectarealizadaenelpasadoescausadesufrimiento,notodosufrimiento,dukkha,tienesucausaenunaacciónincorrecta,novirtuosa;hayotrascausasquetambiénproducensufrimiento.

Hay que destacar al respecto quemuchas escuelas doctrinarias más apegadas a laspalabrasquea laexperiencia insisten, inadecuadamente,enquetodaexperiencia,yaseadesufrimientoodefelicidad,esproductodeaccionesdelpasado.Dehechoenlossutrassepuedenencontrarcincotiposdecondicionamientos(piyamas)de lasexperienciasquevalelapenaexponercondetalle.[112]

1. El sufrimiento pude provenir de causas físicas inorgánicas. Por ejemplo, por

Page 136: budismo

accidentepodemostropezarconunapiedra,caeralsueloyrompernosunbrazo.Estacausade sufrimiento sederiva casi siempredeun choqueviolento entre dos cosassólidascomoeselcuerpocontraotramasafísica.Dehecho,sueleserelresultadodela falta de atención plena. Aquí no hay determinación conductual, sino simpledistracciónexcesivaquerepercuteenunaaccidentedeterminado.

2. Las condiciones para que surja el sufrimiento pueden deberse a factores físicos obiológicos. Las estructuras orgánicas del cuerpo son imperfectas y tiendenconstantementealdesequilibriocelularydeotrostipos.Losvirusydemásanimalitosmicroscópicos,olaafectacióndelcuerpoporunapicaduradearañaomordeduradevíbora,oelsimplehechodeingeriralimentosenmalestadorepercutengravementeenelfuncionamientofisiológicodelorganismoynoshacensufrirdesdeunasencillagripahastauncáncermortal.Muchasdenuestrasenfermedadesnotienennadaqueverconelkarma;sonrepercusionesdelmedioambienteenquenosmovemosodeenfrentamientos biológicos entre nuestro sistema corporal y los cientos desubsistemasbiológicosexistentesenlanaturalezaoproducidosporlaciencia.

3. Tambiénloscondicionamientosquecausanunaexperienciasufrientepuedentenersuorigenenestadospsicológicos.Algunosestadosmentales,comoahoralodemuestranampliamantelascienciasneurobiológicas,devienenpordefectoscerebralesodemalaasimilaciónde ciertas sustancias sanguíneas.Ciertos tiposdedepresión, neurosis yesquizofrenia, e incluso actos de violencia que aparecen sin sentido yespontáneamente, pueden tener sus orígenes en un mal funcionamiento de lasoperaciones cerebrales, ya sea por una inadecuada transmisión de pulsacionesneuronales,obienpordefectosdecrecimientodealgunaspartesdelcerebrooporlapresencia de tumores y otras malformaciones; principalmente en las zonasprefrontales, que es donde se ha descubierto que procesamos las emociones y lospensamientos.

4. Existen condicionamientos trascendentales que superan las determinaciones en elplanodelavidamundana,comolosonlosanteriorestrespuntos.Estetipodecausasremitenafuerzasquesuperanconamplitudlavoluntadyesfuerzodeunapersonaenparticular.Hablamos,porejemplo,depesadillas,eventossobrenaturales,sufrimientosinexplicables y similares tipos de circunstancias y problemas y que se generan endimensionesquenoseconocenbien.

5. Por último, el proceso de condicionamiento de nuestras experiencias actualesderivada de la ley del karma. En este proceso importa el hilo conductor de lasacciones del pasado cuyos resultados y efectos se viven en la experiencia delpresente,yeselquerealmenteleinteresaalBudhaDharma,puesadiferenciadelosotros cuatro tipos de condicionamiento, aquí sí haymucho que hacer partiendo deconocer cuáles son las causas del sufrimiento y, por ende, las de la felicidad. Lavoluntad, ladisciplinayciertosejerciciosdepurificaciónkármicapuedenserútilesparaevitarlosefectosactualesdelasaccionesnovirtuosasdelpasado.[113]

Page 137: budismo

Como sepuedeobservar, las cinco clasesde condicionamientodeterminantesde lascausasdelsufrimiento,tambiénsonfuentesdefelicidadenlamedida,porejemplo,enqueno sufrimos accidente alguno, que nos encontremos sanos, que las funciones cerebralestrabajan en un grado normal y satisfactorio neurológicamente, que los procesosrelacionados con el desarrollo espiritual e inmaterial se encuentran bajo control ydelimitados por la conciencia de la atención; bajo estas consideraciones podemos decirque estamos en un proceso dominado por la tranquilidad y las buenas condiciones deexistencia.

Lociertoesqueresultamuydifícilidentificarplausiblementelosdeterminantesdeloscondicionamientosquederivandelsufrimientoyeldolordelpresente:lacausalidaddeloshechos,situacionesyeventosqueexperimentamosesunatupidareddedeterminacionesdiversas, pues cualquier cosaque seproduce en el samsara, en la realidadmundana, esresultado de muchas, muchísimas causas. Éstas se pueden dividir, a su vez, en causasdeterminantesoprimariasycausasperiféricasosecundarias.

En el BudhaDharma interesa hacer resaltar las causas determinantes, como son laignorancia y las perturbaciones y aflicciones mentales y emocionales; o sea, la visiónerrónea e ilusoria que confunde las apariencias con la realidad debido al alto nivel dedesorden y suciedad de lamente. Ese caos e intoxicaciónmental provienen del karmanegativo, de acciones dañinas y egoístas que hemos realizado en el pasado y cuyosresultados repercuten en unamente dañada y enmarañada de emociones y sentimientosnegativos,cargadadeculpasyviolencia;saturada,enpocaspalabras,deideas,creenciasyhábitosenloscualeshemoscreídoencontrarfelicidadypaz,yquesólonoshanllevadoadañarnosanosotrosmismosyalosdemás.

Elkarma,comoexpresiónplenadelosefectosyresultadosdeaccionespasadassobrelas experiencias del presente, se manifiesta cuando esas acciones pasadas tienen unarelacióndirectayproporcionaldeloquesevivecomodukkhaconsistenteconelmododevida que hemos llevado a cabo como esquema general de comportamiento.Demos dosejemplos simples, pero que reflejan muy bien lo que queremos decir: un fumadorintensivo,esapersonaquefumamásde20cigarrillosdiarios,noesdeextrañarquetenga,como resultado de esa acción practicada constantemente y por largo tiempo, gravesproblemaspulmonaresytermineconcáncer.Susaccionessostenidasycoherentesconsuformadevidallevanalaenfermedadqueeselresultado.Unapersonaquetieneunapegoneuróticoyobsesivopor su trabajo,queni siquierael finde semanadescansa,niensucasa, acostándosemuy tardey levantándosemuy temprano, llegaráunmomentoenqueestarátanestresadaquesindudaentraráenunagravedepresión,conpresionessanguíneasdiscontinuas.Todossabemosquelaobsesiónporeltrabajopuedellevaragravesestadosdesaludycrisisemocionalesconsiderables.

Parecidassituacionesseestablecenenelkarmadesdeelpuntodevistadelosestadosmentales del sufrimiento. Todo estadomental perturbado no puedemás que repetir losresultados de su propia naturaleza: si hemos odiado, es fácil volver a odiar; si hemossentidoenvidia,escoherentevolverlaatener;sihemosexpresadoira,larepeticióndeesa

Page 138: budismo

acción sólo nos traerámás violencia. Por eso, para el BudhaDharma, el samsara es uncírculoviciosoderepeticionesdeestadosmentalesperturbadosyafliccionesemocionales(preocupaciones,ansiedad,celos,angustiaymiedo).Elkarmanosdaunaexplicacióndecausasyefectosydelasexperienciasdevivirlosefectosdenuestrasaccionesdelpasado;ytambiénabrelaspuertasparaquelosefectosexternosdeesosestadosmentalessenosregresenmultiplicados.

Ésteeselsentidoestrictode loquese llamaelmundointerrelacionado(interser): loque hacemos a los otros invariablemente se nos regresa; si odiamos, nos odiamos; sirobamos nos estafamos; si engañamos nos engañamos a nosotros; si matamos nosmorimos;sisentimosiranosenojamosconnosotrosmismos.Comomuybienloestablecela doctrina cristiana: todos cosechamos lo que sembramos. Este tipo de relaciones, quepuedellamarsetoreturn,esestrictamentedefinidoenelcampodelkarma,talycomoloentiendeelbudismo.

Eso es el karma: a una determinada acción, corresponden lógicos y evidentesresultados;eslaexpresiónmásnítidadelaexistenciacondicionadaenlamedidaenquenuestras acciones pasadas labran las sensaciones, percepciones, objetos mentales yconcienciadelpresente;yasuvez,lasacciones(quesonefectosdeloshechospasados)vanmoldeandoel futuroquenosespera.Así, losefectossonalmismotiempolacausa,segúneltiempoenquenosmovamos.

VeamosdesdeestepuntodevistaelcomportamientoresultantedelosTresSellosdelaRealidadenel samsara,paracontextualizar lodichoencapítulospasadosyponderarsuimportancia respecto a lo que el budismo propone como explicaciones de nuestrosactuales sufrimientos, insatisfacciones, frustraciones y demás estados de malestar quetanto nos caracterizan y que son derivaciones del modo de vida que llevamos; parasuperarlostenemosquedefinirunaestrategiaparavivirmejor,comoloproponeeltítulode este libro, y comprender en sus verdaderas implicaciones aquellas condicioneskármicasquesípodemostransformarconunadecuadosenderoespiritual.

1. Anicca: impermanencia. Todo va cambiando, desde su nacimiento hasta sudestrucción, y desde un simple ser unicelular, cuya existencia puede durar sóloalgunosminutos, hasta las montañas y valles que pueden durar millones de años.Existen, desde el punto de vista del ser humano, dos tipos de impermanencia. Elprimeroserefiereaunprocesoestructuraldeintegraciónydesintegración,esdecir,alciclodevidadenacimiento,desarrolloymuerte.Elsegundoesdefinidomomentoa momento; es el cambio imperceptible, pero existente en el ámbito minúsculo.Despuésdevariosaños,vemosladiferenciaentreelniñoyeladolescente,entreésteyelhombreenedadmadura,yentreelhombremaduroyelanciano;loscambiosquese dan cotidianamente para pasar de una edad a otra son sutiles y no se aprecianmomento a momento, hasta que hacemos una comparación de las personas endiferentesedadesatravésdelosaños.Paratodoserhumano,lacalidadylaformadeloscambiosquesufrentantoencuerpocomoenmente,yaseaenelprocesoalargo

Page 139: budismo

plazooenelmomento,seencuentranaltamentecorrelacionadasconlacalidaddeloskarmas constituidos con su historia, percepciones y acciones. El karma, por tanto,acompañaalaimpermanenciadelosseresanimados.

2. Dukkha: insatisfacción. El karma es la ley de causa y efecto que actúa cuando serealizaunaaccióndeterminada,esperandounresultadodeterminando,perodebidoalas características de esos comportamientos, los resultados casi nunca son losesperados; y a veces son proporcionalmente inversos a los que se pretenden. Elestadomentalde insatisfacciónprocededequeelkarma intervienede tal formaenlos resultados que en vez de lograr la paz, la estabilidad y el éxito con accionespreviamente realizadas en el pasado, terminamos con malestares, inestabilidad yfracasodelastareasemprendidas.Queremosamar,yterminamosodiando;queremosla calmay obtenemosmayor inquietud; queremos curarnos y al final estamosmásenfermos; buscamos la estabilidad y sólo producimos caos; queremos vivir, yestamosmuriendo. Por eso no logramos la plena satisfacción. La carga del karmasabotealosintentosdesuperaciónytransformación.

3. Shunyata: insustancialidad. La característica última de toda persona, situación,lugares y cosas es que no tienen existencia inherente, propia y autónoma. Aquíimportaresaltarlavacuidadenlamedidaenqueessupresencialoquepermitequeun objeto sea producido por otros factores: ya sea por otros objetos que le den laimprontadeorigendependienteoporqueelobjetoencuestiónestáconformadoporsegmentos,agregadosqueenconjuntointegransuforma,quenotienenparecidoalobjeto mismo. Desde el punto de vista humano, esto significa que nuestros dosprincipalesagregados(menteycuerpo)seformanapartirdelalógicadelavacuidad:tienen un origen dependiente de causas y se formulan a partir de otros elementoscomo son las ideas, sensaciones, pensamientos, creencias y demás objetos de lamente,yporpiel,huesos,sangre,estómago,pulmonesydemáspartesdelcuerpo.Elkarmadeterminaladensidad,elvolumenylaformaactualdelaspersonas.Menteycuerpoabsorbenlosresultadosdelasaccionesmentalesycorporalesrealizadasconcierta regularidad y altamente significativas para la determinación de la calidad devida de la persona. Es la vacuidad de la mente y el cuerpo la que permite dicharepresentaciónkármicacomosituaciónyexperienciapresente.

Como se aprecia en las relaciones entre el karma y los Tres Sellos de la Realidad,importahacerverqueparaexplicarloquenossucedelalógicabudistasebasaenlaleycausa-efecto y en la resistencia que todos, por impulsos naturales y de sobrevivencia,tenemosfrentealosfactoresquecondicionanlaexistenciadeformaopresora,ynosólohablamosde los tresprincipales factores, sino tambiénde los resultados inevitablesquesufrimospornuestrasaccionesinnoblesdelpasado.Poreso,enelBudhaDharmasehabladedosfuentesquedeterminannuestrosestadosemocionales,sensitivosyfísicos:elkarmay las perturbaciones y aflicciones mentales. La ley de la causalidad, y no la de lacasualidad,eslaquenospermitecomprenderlosefectosdelasaccionesdelpasadoenel

Page 140: budismo

presente:

Sihayaccionesnoblesyvirtuosas,esdeesperarefectospresentesbuenosycolmadosdegozo.Sihayaccionesinnoblesytorpes,esdeesperarefectospresentesmalosy

colmadosdesufrimiento.

Vale la pena hacer una aclaración sobre el karma y las repercusiones de nuestrasaccionespasadasennuestravidaactual;estoes,sobreelresultadohistóricodeloseventosquedanformaprecisayconcretaalamenteyalcuerpoqueconfiguraaunapersona.Laley del karma funciona independientemente de lo que la persona piense sobre lassituacionesapartirdelfallecimientodelcuerpo.

1. Lacreencia tradicionalydoctrinariaenelbudismoconsisteenquelamentedeluzclara, la mente sutil consciente, es la que a partir del fallecimiento del cuerpo setrasladaaotrocuerpo:eslahipótesisdelareencarnación.Poreso,desdeestepuntode vista los efectos negativos o positivos de una acción kármica relevante puedenpresentarse comoderivacionesde acciones realizadas envidaspasadas.Segúnestaidea, las acciones que realizamos, sin recordarlas, en otras vidas repercuten ennuestraexistenciaactualyenlaseriedeexperienciasvitales.Elcanaldetransmisióndel karma es la mente de luz clara que viaja de vida en vida, hasta que llega unmomentoenquelogralailuminaciónyestabilizarseenelnirvana,enelmundodeloincondicionado,lodivino.[114]

2. Puede ser que se crea en la primacía de Dios, frente al cual tengamos que rendircuentas de nuestras acciones negativas y positivas, y de esta forma la fuerza de lasabiduría absoluta establecerá el dictamen correspondiente. Si la persona tiene unamayorponderacióndeaccionesinnoblesymalas,seguramenteelalmairaalinfierno;si en cambio, sus acciones han sido predominantemente nobles y buenas, el almapodráhabitarenelcielo.Entodocaso,laleydelkarmasiguefuncionando.

3. Tambiénesfactiblequenosecreaennada;quesetengalaideadequedespuésdefallecer,noquedalapresenciadeningunamentesutildeluzclara,nideconciencia,nidealmaoespíritualguno.Aquílasrepercusionesdelkarmasiguenvigentes,pueslos efectos de las acciones negativas se presentarán seguramente durante la vidaactualo,ensucaso,enlosmomentosanterioresalamuertevendráncomocascadasde arrepentimiento, desconsuelo y de un gravemalestar por todo el daño que esapersonaha infligidoa losseresque lo rodean.Enelcasocontrario, siunapersonanoblenocreemásqueenlaabsolutapresenciadeestavida,disfrutaráenesamismavidadelosefectosdesusaccionesbondadosasyseguramentepodrátenerunamuertedelicada, pacífica y plena: de nada tiene que arrepentirse. La ley del karma siguepresente.

4. Siunapersona,comoresultafrecuente,simplementenosabequécreer,esmejor,detodas formas, prevenir el sufrimiento y el dolor, tomando plena conciencia de que

Page 141: budismo

todaacciónsignificativapuede—hayunaaltaprobabilidad—tenerrepercusionesenesta misma vida, o en otra, o en el momento de la muerte, o quién sabe… peroseguramente los efectos estarán por ahí sembrados como semillas que buscanencontrarcondicionesadecuadasparaflorecercomohierbamalaocomounárboldemanzanas.Laleydelkarmaescomolaterceraleydelatermodinámicaysulógicaysupresenciasoninevitables…

Ahora bien, el karma como ley de significativos procesos de acciones del pasadocuyasrepercusionessehacensentirenelpresenteactúaa travésdetresáreas,queenelcasodelbudismotienenlamismaimportancia:mentales,verbalesyfísicas.Todaacciónsignificativa[115]enestastresáreasdeaccióntieneefectosquesonponderablessegúnsugrado de penetración y afectación al medio ambiente y social en que se realiza. Hayacciones cuyos efectos son virtuosos, lo cual quiere decir que benefician a otros en lamediaenquelogransatisfacernecesidadesbásicasohacencumplirdeseosysueñosqueestán en el terrenode la compasión, el amor, el gocey la ecuanimidad.Asimismo,hayefectosnegativosydañinosquesonproducidosporaccionesnovirtuosas,innobles,segúnse dice en el primer discurso de la puesta en movimiento de la rueda de la doctrina(Dharma), Dhammacakkappavattana Sutta. Los efectos perjudiciales pueden ser haciaotraspersonas,haciaunomismoohacia lavidanaturalybiológica.Esclaro,entonces,quelosefectoskármicosseproducenconlastresáreas.Yestoeslógico,porquetodoelasuntodelkarmaseconcentraenque:

Lomásimportanteparadeterminarelkarmaeslamotivaciónprimariadelasacciones

mentales,depalabraofísicas.

Precisamenteporestamodalidadtanespecialdelosefectoskármicossevuelvemuyimportante estar conscientes de lo que hacen las creencias, ideas y pensamientos en lamente; loquehacen laspalabraspronunciadasen losdiscursos,yaseaendiálogosoenmonólogos;y loquehace la fuerza físicacorporal respectoa losobjetoscon loscualesestamosrelacionados.Detrásdetodaacciónproductoradekarmahayunaintención,queempieza amanifestarse en lamente, presumiblementepodrápasar por el discurso, paraterminar en una acción materializada en alguna repercusión sobre diversas formas ycalidadesdevida.

El BudhaDharma da más importancia a la motivación (la intención) que a lasoperaciones mentales, discursivas y acciones realizadas. Esto tiene sentido pues unamisma acción puede ser juzgada de muy diferentes maneras según lo establezcan lasmotivacionesrespectivas.Porejemplo,noeslomismorobaralgoparacomercuandosetienehambre,querobaralgoparavenderloydespuéscomprarcigarrillos.Laaccióneslamisma:robaralgo,perolasmotivacionessondiametralmenteopuestas:unaesparasaciarunanecesidadbásica,ylaotrasirvefundamentalmenteparasatisfacerunvicio.Noeslomismodetenerconviolenciaaunapersonaquepierdeelcontroldesímismoyquepuedelastimarsey/olastimaraotros,quedetenerlaconviolenciapararobarlesubilletera.Para

Page 142: budismo

el budismo toda acción en sí misma no significamucho, tienemás sentido conocer lamotivaciónqueoriginaesaconducta;poresoesmuy importantediagnosticaryanalizarlasintencionesprimariascuandopensamos,hablamosoactuamos.Portanto,elkarma,suimportanciaylafuerzadesusrepercusiones,seconcentranenelmotivorealyespecíficoquecausalaacción,noenlaacciónmismaoensusresultados.Laevaluacióninteligenteconsideraquelasaccionesdependenprincipalmentedelamotivación,entreotrascausasycondiciones.

Paracomprendermejorestesistemadevaloraciónderepercusioneskármicas,hayqueselñalarquedeacuerdoconlateoríaclasificadoradeestadoctrina,losefectosdelkarmatienen su propia estructura.Existen tres tipos de efectos del karma; la primera es la deefectos que son resultados. La segunda es la de efectos empíricamente similares, y latercera,deefectosfuncionalessimilares.

Losefectosquesonresultadosindicanquelosproductosgeneradosporlascausasdelasaccionestiendenamaterializarseenciertosresultados.Esimportantecomprenderestoporque, como loveremosmásdelante, no todas las accioneshumanas tienen resultadoskármicos; hay muchas acciones que se estabilizan en nula presencia de efectos. Porejemplo, cuando solamente vamos paseando en auto, no hay efectos de la acción demanejar.Cuandotenemostratoconunapersonaporasuntosestrictamenteprofesionalesyburocráticosylasaccionescorrespondenaprocedimientosrutinarios,comoenlacajadelbancoocuandosenosatiendeenunsupermercado,nuestrasaccionesno tienenningúnresultadosignificativopara lageneracióndekarma.Poreso,elprimer tipodekarmaesaquelquesítieneresultados,queimpactaenelbienestaroenelmalestardeotrauotraspersonasconlasquenosrelacionamos.

El segundo tipode efectos del karma es el de empíricamente similares.Ésta es unaideaequiparableaquelosefectostendránlamismadensidadopesoquelapropiacausadelaconductakármica.Cuandoledamosunfuertegolpeaalguien,esmuyprobablequerecibamos uno de similar fuerza. Cando nos nace un sentimiento muy odioso, es muyprobablequerecibamosodioconlamismaintensidad.

Eltercertipodeefectodelkarmaeseldeefectosfuncionalessimilares.Esparecidoalpunto anterior aunque ahora se destaca la calidad, no la cantidad. Este tipo de efectokármico nos informa que dada una cierta causa, es de esperarse un cierto efecto. Porejemplo,sisembramoslassemillasdelapacienciaennuestrointerior,eslógicoquecadaveztengamosunamejorcalidaddepaciencia.Unaaccióncompasivadeseguroproduciráacciones de igual magnitud y calidad. El karma aquí se reproduce en función de unaderivaciónparecidaperosiempredemejorcalidad.Perotambiénsucedelomismoconlasemociones y sentimientos negativos: la calidad destructiva de los mismos tiende areforzarseenlamedidaenquesevanpracticandoatravésdeltiempo.

Ahorabien,es importanteseñalarqueelconceptodekarmadifieredelquemanejanlasreligionesdominantesenlaIndia.Losefectosprimariosdelkarmanosondefinitivosytienen remedio a través de procesos y operaciones de perdón y purificación. No toda

Page 143: budismo

acción humana, insistimos, produce efectos kármicos como lo considera la ortodoxiaclásica;yesposibleeliminarelkarmanegativocuandosedejadeproducir.

Así, el concepto de karma quiere decir que su presencia conlleva cuatro relacionesplenamenteidentificadascomounprocesoúnico:1)Esnecesarioqueexistaunaintenciónclaraymanifiesta.2)Debehaberunprocesamientomental,unaideaaunqueseaparcialeincompletasobreunquehacer,partiendodeunciertoestadomental.3)Devineunaacciónespecífica sobreun ente animado, que sufre la cadenade acontecimientos de intención,pensamiento y acción. 4) El ciclo kármico se cierra cuando existe un resultado, unaafectación considerable ymanifiesta en lamente, palabra o cuerpo donde se ejerció laacción.

Lasaccionesidentificadasconelkarmadebenestarconstituidasporestascuatrofasesdel proceso. Si no existe alguna de ellas (por ejemplo, puede haber intención ypensamiento, pero si éstosno se traducenenuna acción)nohaykarma.Esmás, puedehaber intención, pensamiento y acción, pero si no hay resultado alguno, no hay karmatampoco. Por lo consiguiente, una acción que no logra realizarse plenamente, nofructificarácomokarma.

Karma entonces es acción intencional con claros resultados y, por tanto, tiene lapropiedaddetenerefectosdiversos.Porejemplo,unacausapequeña,puededarorigenaun gran efecto.Un pequeñomalestar puede derivar en una gran crisis de personalidad;cuando estamos emocionalmente deprimidos y nos da gripe, sentimos que es el fin delmundo. Por tanto, los resultados de una acción intencional, pensada y ejercida, tieneefectosinevitablementekármicos.

Karma no es destino. Esta idea tiene de fondo que los efectos, en el tiempo y elespacio, pueden ser detenidos o disminuidos por medio de acciones de purificación,perdónydegeneracióndeméritos.Porlotanto,lasaccionesvirtuosasynoblesproducenyestablecencondicionesparalapazylafelicidad,yencambio,accionesnovirtuosasydestructivassoncausayproducenlascondicionesparaelsufrimientoylainsatisfacción.

Elsufrimientoexperimentadoenelpresenteprovienedelkarmanegativo,deaccionesnovirtuosasrealizadasenelpasado,ydelasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalesderivadasdelaignoranciay

delegocentrismo.

Uno de los sufrimientos más profundos en los seres humanos es el de encarar lamuerte. Para elBudhaDharma, que es una visón delmundo donde se acepta el flujo ydevenirdetodoloexistente,elpensar,relacionarseyenfrentaralamuerteesunaformasabiadereducirlaangustiaqueproducesupresenciayporendeelsufrimientoquesuscitalasolaideadefallecer.

La muerte es inevitable, pero como lo establecen las religiones y las principalesconcepcionescósmicas,espartedelavida.Dehecholamuertetienequeverconelflujo

Page 144: budismo

de la vacuidad y la presencia de la impermanencia. Por eso el budismo nos enseña acambiar de óptica y nos hace ver que en toda experiencia trágica, sufriente, existenaspectosvaliososquetenemosqueconsiderar.

Lo más importante, como se verá ampliamente en la tercera parte, es enfrentar demanera íntegra el sufrimiento; la magia del BudhaDharma enseña cómo podemosdesaparecer el sufrimiento innecesario, que es lamayor parte del sufrimiento total quepadecemos los seres humanos. El sufrimiento innecesario es aquel que se deriva de laoperacióndelamentecuandodesarrolladeformaintensivayobsesivaestadosdeapego,aferramientoydeaversiónyrechazoaloqueexiste.

Hay que comprender plenamente lasCuatroNoblesVerdes para percatarnos de quecuandolaimpermanencianosproduceansiedad,miedoyesbaseparaaccionestorpesynovirtuosas,seconvierteenlaplataformaparalainsatisfacción,condesajustesconsiderablesenlaspercepcionesdelascosas,conemocionesencontradasy,engeneral,conunavidasumidaenelsamsara.

El budismo concibe a la muerte no sólo como parte de las emanaciones de laimpermanencia, la insatisfacción y la insustancialidad, sino también como un excelenteantídoto para disminuir y eliminar el apego y la aversión, así como la creencia de laexistenciapermanente.Deaquíqueelprocesarvivencialmentelamuerteresultelamejorestrategiaparadejardeproducirkarmanegativo.

ParaelBuda,elestadomentalquesetieneenelmomentodelamuerte,defineengranparteeltipoderenacimientoposterior.Deahílaimportanciadecomprenderelkarmaenvida,puesresultaqueesladeterminaciónmásimportanteenelprocesodemuerte.Sobreeste aspecto, la lógica del BudhaDharma es directa y relacional: si al momento de lamuerte la persona se encuentra en un estado mental positivo, se presupone un buenrenacimiento;pero si el estadomental esnegativo,hayaltasprobabilidadesde tenerunmal renacimiento.Y como nadie sabe con certeza cuándo le llegará lamuerte, esmuypertinenteirporelmundoconestadosmentalespositivos:asíseelevanconsiderablementelasprobabilidadesdeunrenacimientoagradable.Ésteesotroargumentomuyconvincentede lanecesidaddecultivarestadosmentalespositivos,compasivosysabiosa travésdelDharma.

Y para sostener de forma constante un estado mental positivo, es necesario quepreviamentesehayancultivadosemillasdebondad,gratitud,pacienciaytoleranciaparaquesusefectosesténsiempreenlosestadosmentalespresentes.Heaquílaimportanciadeconsiderarelkarmacomounaleycondicionantedelosestadosmentales.Nuestrosestadosmentalespresentesdependendelestadomentalprevio.Ycomoloestableceelbudismo,sielmundoescreadoporlamente,elkarmaeselqueledalasustanciaalasexperienciasquevivimos.

PoresoelBudhaDharmaenseñacómoatravesarlosríostumultuososysalvajesdeloscondicionamientoskármicoscomprendiendolarealidaddelsamsara:comounaexistenciainevitable de dos verdades que hacen de nuestro mundo un enloquecido y masificado

Page 145: budismo

proceso de causas y efectos, que se convierten en destino e inevitabilidad sólo cuandoignoramosesasverdadesycuandonoestamosatentosalosespejosmentales,a laplenavisióndelascosastalycomoson.Elkarmaesdeterminaciónexistencialenlamedidaenqueignoramoscómosalirdelavidacondicionadadedukkha,delavidabajoeluniversodelsamsara.

Page 146: budismo

S

Capítulo12[116]

Lasabiduríai la ignorancia es uno de los pilares centrales del sufrimiento samsárico, podemosdeducirque la sabiduríaesunode los factoresquenosconducenadejardegenerar

condiciones y causas para la presencia de la insatisfacción existencial y el malestarvivencial. La permanencia del karma negativo en la vida cotidiana aparece enmarcadacomouncírculoviciosodondelasexperienciasmalasynegativashacenquelaspersonesnos acostumbremos muy bien a ellas y, por lo tanto, a través del tiempo, lasreproduzacamos con naturalidad, como si pensáramos que son naturales. Es como uncáncerquealdesinformarlosdatosgenéticosdeunacélulayporendedesorganizarlaensu sano y normal crecimiento, al contacto con otras células sanas, éstas tienden aemparentarse con la célula cancerosa primaria, y así, cada vez son más las célulascancerosashastaqueformanuntumoryparalizanlasfuncionesdelosdiversossistemasorgánicos. Lo mismo sucede con la ignorancia, las perturbaciones mentales y lasafliccionesemocionalesquequeimpregnanlasactividadescotidianas.

Veamos ahora conmayor detenimiento el proceso completo en las determinacionescausalesdelsufrimiento, teniendopresentequeparaelBudhaDharmalamejorformadesalirdelsamsaraesevitargenerarcondicionesysituacionesdedukkha,queesasuvezelmodoidealdeproducirkarmanegativo,estrésyconflictos.Verlascosascomoson,tenerunamirada limpiayunamente transparente respectoa la realidadpareceserunade lasmejoresmanerasde enfrentar los problemasde la vida.Peropara el buen éxitode estamisión,serequieredesabiduría.

Denosabercómosonlascosasdelavidarealmentenaceloquehemosllamadodeseovehemente.[117]Esestetipodedeseoelquenosarrastrahacialastensiones,lasluchas,lascompetencias, los conflictos y problemas. Por eso, para el BudhaDharma la causaelementaldedukkha,ysumundodesamsara,eseldeseoextremoqueexpresamoscuandolascosasdelavidanosgustanolaaversióndesmesuradacuandonosdisgustan.Nuestramente, como elefante salvaje, corre tras lo que desea y sale despavorida cuando no legustanotrascosas.

Por eso el budismo insiste constantemente en que aquel deseo vehemente existe ennuestranaturalezahumanaporque somosunos ignorantes en lamedida enquepormásquequeramos,nadapuedequedarseconnosotrosypormásquetratemos,lascosasquenoqueremosexisten.Eldeseovehementeeselproductoprivilegiadodelaignorancia.

Laignoranciaserefiereentoncesaunaperspectivaerróneaeinfundadadecómosonlasrelacionesdelosobjetos«externos»concadaunodenuestrossentidos.Dadoelmundodeapariencias,ocultamientosysimulaciones, las formulacionesquehacemosrespectoalosobjetos físicosymentalesestáncompletamentedeterminadaspor lasproyeccionesy

Page 147: budismo

criterios que el yo ego imputa a la realidad que está siendo enjuiciada. La perspectivadistorsionada sobre las personas, cosas, hechos, lugares y situaciones se encuentrapreviamente formulada, y, por tanto, prejuiciada desde su punto de origen:automáticamente se prescribe un estadomental de apego, de aversión o de indiferenciasegúnloestimaelyo.

Elcondicionamientoprevioseestablecedesdemuy tempranaedadpormediodeunprocesodesocializaciónyporendedelaclaseogruposocialendondesehacrecido,delacultura nacional y local en que se vive y del tipo de educación, ideología y prácticapolíticaalqueunoseadhiere,sinimportarsisehahechoconscientementeono.Elcasoesquetodostenemoselkarmaylasemocionesperturbadorascomocriteriosdeselecciónyabstracciónquehacemos,casisiempredeformatramposaypredeterminada,delosdatosquenuestramentedecidecaptar.Dadaestaseleccióndiscriminatoriay,pordecirlodeotromodo, totalmente determinada por criterios egocentristas, lo que termina en la mentecomounreflejodelarealidaddelobjetoesmuydiferentedeloqueseencuentrafueradelamente.

Poreso,elapego,laaversiónylaindiferenciasonconceptosreferidosalmodo

comovemoslasrealidadesqueexperimentamos;perodeningunamanerasondefinicionespropiasdeesasrealidades.

La causadel sufrimiento es el deseovehementequenacede la ignorancia de cómoverdaderamenteserelacionanlossentidoshumanosconlosobjetosexternosymentales.Lossentidosseencuentranpreviamentedeterminadosporelkarmaylasperturbaciones.Ahorabien,losdeseosexageradossobrelosobjetosquenosgustan,producenelapego.

Porunlado,elapegoesdedostiposfundamentales,aunqueexistengraduaciones:

1. Cuandoessólounaidea,esdecir,cuandoeldeseosepresentacomounaexpectativadequesucedaalgo,detenerenpropiedadunobjeto,delograrciertascondicioneseneltrabajo,enlafamiliaoenlacomunidad.Aquí,elapegoesunaferramientoaunaideaconstituidacomoproyectoqueledasentidoalasenergíasyrecursoshumanos,materiales y financieros que se invierten en su consecución.Aquí el apego es unaobsesiónportadoradeunailusión.Ésteesunapegolatente.

2. Cuandoelapegoesunarealidadselepuedellamarapropiacióndepatrimonio.Losrecursoshumanos,materialesyfinancierosseencuentranorganizados,disponiblesyseestructuranplenamenteenfuncióndelobjetodeapego.Eldeseosecumpleenlarealidad; por eso, de la obsesión portadora de ilusiones se pasa a una obsesiónportadora demantenimiento. Pero esta apropiación de apego produce otra serie deproblemasquesondetodosconocidos:hayquedarviabilidadalosobjetosdeapego;sostener un cotidiano y regular esfuerzo para que no vaya a ser expropiado oliquidadoporotros;hayqueevitarquepenetreunprocesodedesgasteyaniquilación;

Page 148: budismo

enpocaspalabras,hayqueevitarqueelobjetodeapegoapropiadonosediluyaeneltiempoyenelespacio,nomueraypierdalasfuncionesdeidentidadpatrimonialqueofrece.Así,elobjetodeapegosedeteriora,conlocualloqueeraaliniciodejadeserconeltiempo.Laspersonasseenfermanyenvejecen,losobjetostiendenasercadavez más imperfectos, y son superados por objetos más novedosos y de mejortecnología;ysufrimosportodosestoscambios.Ésteesunapegomanifiesto.

En cualquier caso, ya sea el apego una idea obsesiva en la mente o una realidadexpresada en un objeto de identidad, siempre termina cambiando y desconfigurando aldeseoquelediosentidodeexistenciaydepreeminencia.

Porotrolado,laaversiónorechazoaciertascondicionesinevitablesdelaexistencia,tambiénesdedostipos:

1. Cuandoessólounaidea,esdecir,cuandolaaversión(queesundeseonegativo)sepresenta como una expectativa de que suceda algo, de mantener fuera de nuestroradioelobjetonodesaseado,desugerirqueciertoselementos(casisiemprepersonas)no se encuentren en los círculos familiares, laborales o de la comunidad.Aquí, laaversiónesunrechazoalapresencia,yesunaideaconstituidacomoproyectoqueleda sentido a las energías y recursos humanos, materiales y financieros que seinviertenenlaconsecucióndeunplan.Aquílaaversiónesunaobsesiónportadoradeuna ilusión, y como tal se representa en el coraje, la ira y, primordialmente, en elodio.Éstaesunaaversiónlatente.

2. Cuandolaaversiónesunarealidadselepuedellamarviolenciasobrelosobjetosderechazo. Los recursos humanos, materiales y financieros se encuentran ahoraorganizados,disponiblesconlaplenapredisposicióndesacardelescenarioalobjetoderechazo.Eldeseonegativoydestructivosecumpleen larealidad;poresode laobsesión portadora de ilusiones se pasa a una obsesión portadora deseguridad ydefensa. Pero esta destrucción de los objetos de aversión produce otra serie deproblemasquesondetodosconocidos:hayqueevitarquesurjadenuevoelobjetodestruido;hayquenulificartodarepercusióndelosefectosdelarealidaddestruida;sostener un cotidiano y regular esfuerzo para que otros no vayan a implementarproyectosdevenganza;enpocaspalabras,hayqueevitarqueelobjetorechazadonovayaadesarrollarsepormediodederivadosoaliados,eneltiempoyenelespacio.Éstaesunaaversiónmanifiesta.

Comoseobserva,elapegoy laaversión,yaseaensus formas latentes (mentales)omanifiestas (reales), constituyen un eterno problema: siempre estarán presentes susconsecuenciasque se traducirán inevitablemente enun incrementode los contextosquedefinen al samsara: ciclos recurrentes de estados de insatisfacción, inseguridad,impredictibilidad,angustiasyansiedadesporquelarealidadnuncaescomoladeseamos;yellosucederáaunquesehayancumplidotodoslosdeseosdeapegoydeaversión,queesel

Page 149: budismo

mejordelosescenariosqueunopuedeesperar.

La sabiduría milenaria del budismo nos dice que si deseamos romper de formadefinitivaconlosciclosrecurrentesdelaproduccióndedukkharequerimosempezarconuncambiodeconducta;dehechoesenlaadministraciónyoperacióndenuestrasaccionesdondeseinauguraelsenderoespiritual,ynoenlastransformacionesespirituales.

Parasuperarelsamsaraseempiezapordiseñarunanuevadisciplinaética(shila),quees adoptada de manera voluntaria, por la sencilla razón de que se cree, con fe y conargumentos,quelosbeneficiosquegenerasonmayoresaloscostosqueimplica.Yparaestar convencidos de la ética budista estipulamos, tanto en el pensamiento como en elcorazón,quenadiesebeneficiarealmentehaciendodañoaotros;aunqueavecessecreaque deteriorando la vida de los demás uno puede ganar ciertas ventajas materiales ysociales,alfinalsabemosquetodotiendeaestabilizarseenlavacuidad.Esapersonaquedañaalosdemásparatenerventajassobreotros,cuandomueredejarátodopatrimonio,ysetendráqueirsóloconsusresultadosinternos,ynadadelmundoexterior.

Dentrodelbudismotibetano,elqueproponeelXIVDalaiLama,hayunmétodomuysocorridoparadesarrollarlaconcienciaplenadebeneficiaralosdemásyevitardañarlos.El método lleva por nombreKu-long, que significa en tibetano «cultivo de virtud pordiscernimiento», y consiste en aplicarlo en el proceso de la conciencia para dotar desolidezéticaymoralacadaacto.Paraellosepartedelsupuestodequecadaacción iráacompañadadeuncoherenteyconsistentepensamiento.ElDalaiLamadicequelaéticabudistanoesmásquepensar,pensarypensarmuybien loqueunohace;no tienemáscomplicaciones.

Esto es acorde a lo que hemos venido planteado. La mayoría de nuestros actosdestructivos,productoresdelkarmanegativo,devienendeactosquesehanrealizadoconmuypocaconciencia(pensamientolúcidoyclaro)yderivadosdehábitosycostumbresdeestados mentales perturbados y aflicciones emocionales. Estamos programados pararesponderdemaneraautomáticacuandoalgoafectanuestraestima,nuestrosconceptosycreencias, nuestras ilusiones y principalmente cuando alguien o algo afecta y amenazanuestropatrimonio.

Enlamayoríadeloscasoslareacciónsecaracterizaporsubajoniveldereflexiónyconciencia; simplemente actuamos con odio, rencor, celos, envidia, avaricia, soberbia ydemás estados productores de sufrimiento y sustentadores de acciones destructivas ymalévolas.Conesterazonamientopodemosahoraestarmásconscientesdelaimportanciadesuperar loshábitosconlosquedemaneranaturalhemosvenidoactuandoenlavida,peroquehanresultadoserpartedelareproduccióncadavezmásampliadadelsufrimientohumanoypersonal.

Pensar,pensar,pensar,antesdeactuar.¿Yquéesloquetenemosquepensarprimero?¿Por dónde empezar en Ku-long? Por traer a la memoria, antes de realizar un actosignificativo, que todo deseo surgido de la demanda de uno o varios de nuestros seissentidospuedeconvertirseenunestadomentaldeapego,deaversióno,loqueaveceses

Page 150: budismo

peor,deindiferencia.Lapresenciadeestosestadosmentaleseselproveedorhegemónicodelamayoríadelosconflictosyproblemasquetenemoscomopersonas.

Sólohabríaqueimaginarquépasaríaenelmomentoenquelogremosnosentirningúnaferramientoobsesivoporningúnfactordeexistencia;quedaríamuypocarazónparausarcualquiertipodeviolenciaapropiatoria.Habríaqueimaginarquépasaríasienelescenariodondenosmovemosadiarionoexistieraaversiónalguna;seríamosunafuenteinagotablede aceptación y compasión hacia todo lo animado y hacia la naturaleza. Habría queimaginartodoslosproblemasyconflictosqueseevitaríansinofuéramostanindiferentesalsufrimiento,alasinjusticias,alaimpunidadyalacorrupción;obviamentequehabríaun ejército humano cuidando el buen desempeño tanto de los gobiernos, como de laempresasylasorganizacionessociales.

Paraellogrodelasabiduría,hayqueestarplenamenteconvencidosdequelosenemigosavencernoestánfuera,sinodentrode

nosotrosmismos,ytienennombre:elapego,laaversiónylaindiferencia.Éstostienenunorigen:eldeseovehemente.Ytienenuncontextogeneral:laignorancia.Portanto,laguerramásnobleysublimedeun

guerreroespiritualesvencerlaignoranciaconlasabiduría.Derrotaraldeseo

vehementeconlaecuanimidad.Superarelapegoconlalibertad.Destruirlaaversión

conlaecuanimidad.Yeclipsarlaindiferenciaconlacompasión.

ComoloapuntaelDalaiLama,elsenderoespiritualquesuperalaignorancia,limpialos estados mentales perturbados y alivia las aflicciones emocionales en el espírituhumano es aquel que logra introducir en la mente semillas y estados positivos en unprocesodecrecimientocuantitativoycualitativo.

Aunque el budismo postula que la felicidad sólo se encuentra de forma estable yconstanteenelmundointerno,enlamenteyeneldesarrolloespiritual,puededecirsequelos factores externos también influyen de manera considerable. Esta hipótesis podráparecer una herejía en el contexto del BudhaDharma, pero la realidad es que con eldesarrollo de las sociedades modernas, muchas variables económicas y de otro tipoconfluyenenloquepodríamosllamarbienestarindividualysocial.[118]

Los estudios más recientes demuestran con estadística que la infelicidad en unasociedad aumenta si aumentan las siguientes variables: divorcios, desempleo; sidisminuyen la confianza (el llamado capital social), las organizaciones no religiosas, lacalidad de gobierno y la creencia en Dios.[119] La felicidad aumenta cuando estosindicadoresdisminuyen.Dehechoestudiosdepsicologíaeconómica,porllamarlesdeuna

Page 151: budismo

manera,hanencontradoquelascondicionesqueproducenmayoresapetenciasdecosasyrelaciones causan mayores tensiones y estrés en la gente: el consumo intensivo y lapublicidad masiva son sin duda factores que contribuyen decisivamente a una mayorinfluenciaenlastasasdeinfelicidad.

Lascondicionesexternastambiéncontribuyenalsufrimientoolafelicidadcuandosonadversas o favorables al bienestar básico de las personas. Entre ellas destacan siete:relacionesfamiliares,situacióneconómica,condicioneslaborales,lacomunidaddondeseencuentra nuestrohogar y los amigos, el estadode salud, la libertad cultural, política ysocialylosingresospercibidos.Todosestosfactoresdependendelacalidaddenuestrasrelacioneshumanas.[120]Porsupuesto,lasvariablescomoalimentación,hogar,educaciónyseguridadpúblicayjurídicatambiénsonfactoresexternosquecondicionanunapartedelafelicidadyelsufrimiento.Aunqueenestelibroponderamossólolosfactoresinternos,nosparece importantedestacar también losexternos,peroéstosyasonmateriadeotrosestudiosydeotroslibros.

Retomando nuestro tema, la clave es depositar en la conciencia un estado mentalpositivo para evitar que emerjan los estados negativos. Para prolongar los estadospositivosmentales, esmuy importante estar atentos y comprender lomejor posible lascosasdelavida,ydiferenciaracadamomentolalógicapeculiardeunarealidadquesedesdobla,comolovimosaltratarlavacuidadenelcapítulo10,enverdadconvencionalyenverdadúltima;deestamaneraevitamoslasilusionesylosengañosquenosinducenlosdeseos vehementes de que las cosas no sean lo que fueron, lo que son y lo que muyprobablementeserán.

En otras palabras, para comprender lo mejor posible los objetos animados einanimadosqueexistenenelmundodelsamsara,hayquesaber(ésteeselnúcleode lasabiduríabudista:elsaber)aplicardeformacorrectayasertivalalógicaincluyentedelasdosverdadesquedestellancuandonosponemosaanalizardetenidamente las realidadesque vivimos. Como ya hemos visto, se trata de la realidad o verdad convencional y larealidadoverdadúltima.Laprimerahacereferenciaaunaverdadrelativa(enrelaciónconalgomás),quesemanifiestaenmillonesdeformas.Aestaverdadprimariapertenecenlassensaciones y percepciones que nacen de la apariencia mundana de lo cotidiano: aquíestán las denominaciones, los juicios y los valores. La segunda se refiere a una verdadabsoluta (existe por sí misma) y como tal no pertenece al mundo de lo condicionado,aunque se encuentre en el samsara. Ahora se trata de la realidad fundamental otrascendental,eselfondodelarealidad,quepuedeserexpresadocomolapresenciadeladivinidad.

En la estructura explicativa del budismo la verdad convencional y la verdad últimacorrespondenadosmanifestacionesdelBudaenelsamsara.Porunaparte,desdeelpuntodevistadelarealidadaparentemundanaycotidianasehabladelapresenciadelcuerpodelaformadeBuda(poreso,alasimágenesdelosbudasselesllamanrupas,formas).Porotraparte,desdelaperspectivadelarealidadfundamentalytrascendentalsehabladelapresenciadelcuerpodelaverdaddelBuda,queenestecasopuederepresentarsedevarias

Page 152: budismo

maneras:desdeun textodelDharmahasta el aspectode lamente sutilde luzclaraquetodomundoposeedentrodesí.Dehecho,enelbudismosedicequelanaturalezadeBudaseencuentraenelinteriordetodoseranimado,dehumanosydeanimales;ysegúnestadeterminación sehadesarrollado todounestilodevidabudista llamadoDzogchen,oelCaminodelaGranPerfección.

Cada estadio de Buda encarna el camino que se recorre en la vida mundana perotambiéntienepresenciaenelmundodeloincondicionado.Estosdosnivelesqueencarnalasabiduríabudistaconstituyendosgrandesprocesosespiritualesquesirvenparacruzarelsalvaje ríodel samsara:de laorilladel sufrimiento, la insatisfacción, la frustraciónyelmiedohacialaotraorilla,ladelapaz,lacalmaylaplenatranquilidadysatisfacción,elladodelnirvana:

Sabiduría(prajña).Consisteentenerlosmediosmentalesyprácticosparanoimputarlaverdadaparentecomosifueralaverdadúltima;yalainversa,tenerlainteligenciaparanodefinirlaverdadúltimacomosifueralaverdadconvencional.Todoslosengaños,ilusionesypercepcioneserróneasnacendeestaconfusiónentrelorelativoyloabsoluto.

Compasión(karuna).Lasabiduríabudistasiempreinteractúaconlacompasiónuniversal, que es el deseo íntimo de que todo ser sintiente y animado puedaencontrar lascausasy tener lascondiciones favorablesparayanosufrirmás.Esdeseo pero también voluntad de acción en la medida en que aquellos medioshábilesmentalesseconvierteneninstrumentosespecíficosdebondadyconsueloparalosquesufren.

Para el BudhaDharma el camino espiritual es aquel que se funda en estos dosproyectosdevida.Dehecho,constituyenlasdospropuestasqueledanplenajustificacióny sentido estratégico para cambiar de una vida insatisfactoria, frustrada, saturada deprejuicios y falsas consideraciones a una vida plena, tranquila, llena de verdades y deconsideraciones objetivas. La sabiduría y la compasión simbolizan la máxima unidadespiritualquesepuedeesperarenunciclodevidanormal.Ytambiénsirvenparasuperarlaignoranciayelodioqueson,asuvez,lossoportesdelsamsara.

La ignoranciayelodiosonestadosmentales.Enciertosentido,paraelbudismonoconstituyen agregados inherentes a lamente;más bien son como agentes externos a sunaturalezapropia.Lanaturalezadelamentees,comoyalohemosanotado,luminosidadysaber, claridad y experiencia. Pero dados los procesos kármicos negativos y lasperturbacionesyaflicciones,lamentedeluzclarasedescompone.Asípues,laignoranciay el odio, y prácticamente todos los estados mentales no virtuosos, son estadosdefectuososytemporalesdelamente.Estosdesperfectosmentalestienenuncontextomuyclaro:elanheloexageradodeserfeliz,teneréxito,serreconocidoytenerplacery,porlotanto, de la obsesiva negación del sufrimiento, del fracaso, de ser anónimo y de tenermalestares;sonlosfamososochointeresesmundanosdelsamsara.

El oscurecimiento (el no saber) es el resultado de tener entre lamirada y el objeto

Page 153: budismo

miradotodaunaseriedeintermediacionesdeideas,hábitosycreenciasqueterminanporensuciar, contaminar y polarizar toda imagen externa que se refleja en nuestro cerebro.Cuando la imagen entra en nuestra conciencia, ya viene con una serie de censuras ycríticas que simplemente terminan por contaminar al objeto mismo. Mientras máscontaminación y percepciones prejuiciadas de apego y aversión tengamos, el objetomentalsedivorciarámásdelobjetorealy,porende,tenderemosadistorsionaryfalsearlarealidadenquenosdesenvolvemos.

Demodoquealfinalnuestrasrelacionesconelmundo,esdecir,conlaspersonas,loslugares, los hechos y las cosas, terminan por ocultarnos sus verdaderas característicaspositivasonegativas,ynuestramiradahaciaesosobjetosestará totalmentedeterminadapor los estados mentales perturbados y a las emociones afligidas. Así es comodistorsionamos los fenómenos y vamos por elmundo llevando todos nuestros pobres yquebradosjuiciosyconceptos;ymuchasveceshastapeleamosymorimosporellos.

Elobjetivodelasabiduría,comohipótesisbudista,esporlotantoeliminarylimpiarloselementoscontaminadoresde lamente.Poreso, lasperturbacionesyafliccionessoncomoelpolvodelosmuebles:elementosquepuedenserremovidosparaqueelmueblequede limpio y brillante. Dado que el odio, los celos, la maldad, la envidia y demásestadosmentalesnegativosnosonpartede lanaturalezaúltimade lamente,puedenserdesterrados de ella. He aquí uno de los anagramas de alta prioridad en el sendero delBudhaDharma:sideverdadcreemosyestamosplenamenteconvencidosdequeaquellosestadosmentalesnegativossonhuéspedesy turistasennuestramente,podemos tener laseguridad, entonces, de que es posiblemandarlos todos a volar, que emigren de formagradual,intermitenteodefinitivaalosespaciosdelavacuidad,queafindecuentasesdedondevienenyadondevan.

Por eso es de vital importancia conocer y reflexionar profundamente sobre laexistencia de las dos verdades: la convencional, llamada en sánscrito santi-satya, y laverdad última, para-martasaya. Las dos verdades, apariencia y realidad, nos permitentener el conocimiento de cómo son las cosas en realidad, lo cual elimina todacontaminaciónmentalsobrelasformas,sensaciones,percepciones,objetosmentalesyenlaconciencia.

Las dos verdades existen, y constantemente se hacen evidentes en la realidadcotidiana.Enlasenseñanzasbudistas,aquíresideunodelospuntosmásvitalesdelatomade conciencia que es una legítima derivación de la sabiduría: darnos cuenta de los tresflujosinevitables,queson,porcierto,losquemásproblematizanlavida:

1. Tomarconcienciadelcambioimperceptibledeloqueaparececomofijo,inmutableyperenne.

2. Tomar conciencia de cómo se transforma lo que parece sólido, inquebrantable ysostenido.

3. Tomarconcienciadeloimpermanente,deloqueaparececomodiamantino,tenazyconstante.

Page 154: budismo

Alplanteamientodelasdosverdadesysuprácticarespectiva,esdecir,alsistemadevidaquebuscaalejarsedelosextremos(delcinismomaterialistaydelpesimismonihilistadelavacuidadmalcomprendida)selellamaEscueladelCaminoMedio,quejustamentetratadeevitartalesextremos.

El esquema mental que mejor se adaptaría al CaminoMedio es la Atención Pura,porqueesatravésdeestavisiónperceptivaqueseevitairsealosextremosporlaobsesiónmentaldeapegarnosyaferrarnosaaquelloqueesdenuestrogusto,yrechazaraquelloquenoscausamalestareinsatisfacción.ElprocesodelaAtenciónPurarecorresietefasesquepueden ser consecutivas y simultáneas dependiendo de la prisa que tengamos porestablecerunmecanismoparadetenervisonesilusoriasyerróneas.

Elprimerodelossietepasosdeatencióneslimpiarlamentedeconceptospreviosalaexperiencia,delospreconceptos.

Elsegundotieneelobjetivodeordenarlasideas,lascreenciasylospensamientos.Esclaroqueunamenteperturbadatiendeapensarconideasfragmentadas,conpensamientosperturbadosyconcreenciastotalmenteincoherentesysinestructurasistemática.Poreso,despuésdelimpiarlamenteesnecesarioordenaradecuadamente,conmétodoypaciencia,todoslosobjetosmentalesnacidosdeacuerdoconelobjetodeatención.

Limpiadayordenadalamentegraciasalaatención,seprocedealadenominación:aestablecerelnombrecorrecto,precisoyquenosepresteaconfusiónalguna,delobjetodeatención. Este ejercicio de denominación requiere adquirir un vocabulario capaz deimputar el nombre correcto al objeto; de otra manera de nada servirían la limpia decontaminantesdelamenteyelordenamientodelasideasydelospensamientos.

Elcuartopasoconsisteendetenerlosmomentosdedistracciónydedesconcentraciónque son habituales en el transcurso de la Atención Plena. Los seres humanos noscaracterizamos por ser inquietos y curiosos, y con frecuencia nuestra mente tiende adistanciarse muy rápidamente de los procesos de enfoque y de rumbos previamenteestablecidos. Detener estos alejamientos mentales de los objetos tiene que hacerse deformatranquilaysinforzarelregresoalaconcentración.

No invertirle más energía a los procesos perturbados de apegos y aversión queaparecenenlamentedeconcentracióneselquintopasodelaatención.Estoquieredecirque cuando aparece una idea inquietante, distractora, o un sentimiento afligido, ya seahacia la emoción desbordada de placer o hacia una depresión, tristeza o nostalgia, esrecomendabledejarlosaparecer,verloscalmadamente,nohacernada,ydejarlospasaryaplicarconecuanimidadlaleydelaimpermanencia,conlaconcienciadequeesosobjetosmentalesaparecen,sepresentanysedesintegran.Lossentimientosestándeterminadospordosmomentos: losrecuerdosdelpasadoy laanticipacióndeescenariosfuturos;poresodistraentanto,porqueesahípordondelamenteenfocadasepuedeescaparcomolaliebredelzorro.

Deaquíqueelsextopasoseaeldesaberesperar.LaesperaesunaactitudsustantivaenlaprácticadelBudhaDharmaparacontrarrestarlasexigenciasqueimponenuestravida

Page 155: budismo

moderna saturadadeobjetivosy apremiantesdemandas.Si hace2500añosya eraunagranvirtudelsaberesperarquelascosassepresentaranyquesefueransinserforzadas,lo es más hoy en día cuando el estrés y la fuerte competencia por los mercadosgeográficos hacen que la velocidad sea un elemento decisivo en las conquistas de todotipo.

La práctica de la espera también se refiere a la desesperación de estar siempreplaneando y subordinando el presente por expectativas y proyectos del futuro. Lahabilidad de saber ver los procesos de desaparición de los objetosmentales es un artecentralenlaatención.

Por último, después de limpiar la mente, ordenar las ideas, denominar los objetos,detener la distracción y desconcentración, de no dar más energía de la necesaria a losobjetosmentales del apego y la aversión y el saber esperar desembocan en el séptimopaso:lavisiónclara.Poreso,comolovimosenlosprimeroscapítulosdellibro,lavisiónclaraesprecisamenteelprimerelementodelNobleÓctupleCamino,[121]quesintetizalaCuartaNobleVerdadreferidaaestablecerelmétodoylasestrategiasmásadecuadasparasuperar el sufrimiento innecesarioy, de ciertomodo, constituyeunplande trabajoparaevitarlosestadosdedukkhaquesostienenlamayoríadelasconductasenelsamsara.

Todosestospasosformanloquesepodríadenominarunproyectoestratégicodevidaque procura encontrar el equilibrio, la sabiduría y la compasión, evitando siempre lasposiciones extremas y dualismos creados por la mente ignorante y condicionada a larealidadmundana.

DeahíqueelCaminoMedio(Madyamita)procuraelequilibrioylaobjetividadenlascosas.Enestesentidodesarrollaelconocimientopormediodetresformasquedelimitanlaspropiedadesdelamaneraenqueexistenesosmismosobjetos:naturalezaimpulsada,naturalezaimputableylanaturalezaperfectamenteestablecida.

La«naturalezaimpulsadaporfactoresexternos»delosobjetosexistentestratadelasrelaciones de dependencia, causales y condicionantes que contiene cada fenómeno quelograaparecerdeunauotramaneraenlatierray,engeneral,eneluniversocotidianoqueconocemos.Poresosedicequelosobjetosdelmundoconocidoporlamenteburdayporla mente semisutil[122] tienen las características de ser impulsados a la existencia porfactores externos a esosmismosobjetos.Esto esmuy sencillode comprender: un árbolnacedeunasemilla,perotambiéndependeparasudesarrollodequelatierradondeestáplantadotengalossuficientesingredientesnaturalesparasucrecimientoymantenimientoydeotrosfactorescomoelagua,elaire,elclimaylavegetaciónquelorodea.

La segunda forma de los objetos existentes en el universo que conocemos se llama«naturaleza imputable».Esta formaes interesanteyvale lapena señalar algunosde susefectosenelprocesodeconocerlascosastalycomoson,esdecir,delasabiduríabudista.Se puede decir que es la forma conceptual en que existen los objetos. Estamanera deimputar la mente sobre los objetos denomina la existencia misma. La imputaciónconceptualesunaactividadnetamentehumanayperteneceexclusivamentealcampodela

Page 156: budismo

mente.

Estaactividadsehavenidorefinandoconeltiempoenlamaterializacióndesignosysussignificadosrespectivos,comosonlaescriturayelhabla.EnlamismaBibliasediceque primero fue el Verbo, como primer principio creador del mundo humano; y escorrecto: sin la denominación de los objetos, prácticamente estaríamos vagando comoanimalessinconcienciaporlatierra.

Finalmente, la tercera forma de los objetos es la llamada «naturaleza perfectamenteestablecida». Se trata de lo que hemos llamado vacuidad o verdad última existente entodos los objetos.Es última porque a partir de esta vacuidad ya no existe ninguna otraforma.PoresoesquelaverdadperfectamenteestablecidacoincideconloAbsolutoolatotalidad integrada en el flujo infinito de las transformaciones. El manejo de las dosverdadesesunaconcepciónquenospermiteirevolucionandoprogresivamenteenformadeespiralhacialametaqueeslailuminación,entendidanocomounestadoesotéricoodecarácter divino, sino como laproducciónde estadosmentalesqueyanoposeenningúntipodefactorescontaminantes;yanohayignorancia,nohaysentimientosdeodio,rencor,tristezanienvidia.Lostresvenenosdejandeexistirenlassensacionesyenlaformacióndepercepciones:nohayapego,nohayaversión,nohayindiferencia.

Comoentodosendero,hayunpuntodepartidaenelqueserequiereabandonarciertospensamientosyconductas.Laaccióndeabandonarimplicaqueesnecesariosostenernosen algo diferente; de hecho, la palabra sánscrita de Dharma significa sostener, perotambién es resguardo frente a las amenazas y los atropellos.Así es como también al irsobrelasenda,seguramentenecesitaremosrefugiosquenospermitanasimilarlaprácticabudistaqueenesenciasereduceaunatrilogía:teneruncomportamientoético-moralparaevitar causar daño; reeducar a la mente para que esté concentrada y atenta, y deje eldesorden y el caos; y procurar visualizar la vida de manera directa y precisacomprendiendolasaparienciasylasrealidadesúltimas.

Page 157: budismo

PARTEIII.VIVIRMEJORYENPAZ

Page 158: budismo

E

Capítulo13[123]

Menteyprácticabudistasunaideacomúnentenderelbudismocomounaprácticademeditación.Dehecho,elimaginario popular concibe a los budistas sentados, concentrados y sin hacer nada.

Sobra decir que esta noción de la experiencia del BudhaDharma es falsa; de hechopertenece al abanico de engaños que por falta de conocimiento e información verazconstantementeseaplicaalarealidad.

Laformadevidaqueimpulsaelbudismodifieresustancialmentedelaqueplanteanotras religiones y filosofías.Cierto es que lameditación es su principal herramienta detrabajo,peronoes laúnicay,enciertoscasos,nisiquieraes importante.Elbudismosedestacaporserunareligiónconunavisiónymisiónpacíficas,introspectivas,esdecir,ledamuchomásponderaciónalmundointernoquealexterno.

Elbudismo,portanto,sepuedeconsiderarunaestrategiadelargoplazoquenosofrecevivirmejor, conmayor calidad, centralidad y calma. Por eso es una propuesta de vida,comootrastantas,sóloqueesunaprácticaquesesustentaenelanálisisyreflexionescuyoobjetivoestransitardelosestadosmentalesderivadosdelsamsaraaestadosmentalesdelnirvana.Peroenningúncasosetratadeunafugaymuchomenosdeunreclusiónhaciaelmundointerno;todolocontrario,elbudismonosenseña,pacientemente,aestar,contodaslasconsecuencias,enelmundo,comprendiendoqueelsamsarayelnirvanasonformasdeunmismouniverso.

ElBudhaDharmasediferenciadeotrasprácticasreligiosasyconcepcionesdelmundoenqueenfatizademanerapredominanteeladiestramientomental,dadoquelamenteeselpunto de mayor tensión existencial de los seres animados. Mente es el concepto queintegra las derivaciones de alma, espíritu y demás referencias a «eso» que hace quepodamos estarmás allá de las simples reacciones y necesidades instintivas, genéticas ybiológicas.Menteesconciencia,perotambiénesoscuridad.

Lossiguientescapítulossintetizanloexpuestoenlasprimerasdospartesdelpresentelibro, pero ahora bajo la óptica de los quehaceres a los que el budismonos invita. Sonofertasdeaccionesydereflexiones,perodeningunamanerasonimposicionesocredosortodoxos.Sinembargo,siempreesimportanteconocerlosypracticarlosencarnepropia,porquede estamanera sepodrá tenerunamejorpercepciónde lasmismas,ydecidir sisirvenonoparaloquesonrealizados.

Enefecto,paravivirmejoryenpazesrequisitoestarconvencidosplenamentedequeloquehemosvenidohaciendonoeslocorrecto,quenonoshallevadoalafelicidadniaestados superiores de conciencia y de existencia.Es verdadque a la felicidad se puedeaccederporvarioscaminos;elbudismojamáshacreídoserlafuenteúnicadeprosperidad,bienestar y paz. Es claro que existen varias religiones y filosofías porque responden a

Page 159: budismo

distintos perfiles de personas y a culturas con orígenes y percepciones diversas. Loimportanteesdenotarcómocadaunacontribuyeadisminuir lascausasqueproducenelsufrimientoyaumentaraquellasquenosproporcionanunverdaderobienestar.

Desde la perspectiva del BudhaDharma, en función de los impactos que tienen laspropuestasenlapraxis[124]concreta,esimportantecomprenderqueexistendosprincipiosmuyclaros,yqueprácticamenteledansentidoyrumboaldesarrolloespiritual:

Laprácticadelanoviolencia.

Laconcepcióndelainterdependencia.

Laprácticadelanoviolenciasefundamentaenlatoleranciaylapaciencia.Nosólosetratadeevitarlaviolenciacontrapersonasolanaturaleza,sinoquetambiénespertinenteal trato que nos damos nosotrosmismos. Por eso resulta tan importante el rediseño denuestrapropiamente;como lodiceelDalaiLama:«Sideseamosque lapaz reineenelmundo,debemosempezarportenerpazinternacadaunodenosotros».

La práctica de la no violencia es una actitud que significa no forzar los objetos deatención e interés; y a la vez permitir que se desenvuelvan de la manera más natural,racional y lógica posible. Claro que existen excepciones, principalmente cuando lasaccionesdeunapersonaponenenpeligro lavidaoelpatrimoniomaterialyculturaldeotras, en cuyo caso se tratadeunmecanismodeprotección.Entonces se suelen ejercerciertos niveles de represión, pero sin producir estados mentales de odio o venganza;simplemente parar lo más pronto posible la acción que pone en peligro la integridadmaterialdeseresanimadosodesistemasvitalesdelanaturaleza.

Para poder establecer cuál es el proceso natural de las cosas, es decir, entender lascosas tal y como son, tenemos que haber elaborado alguna concepción correcta quepermita interrumpir el ciclo de las motivaciones a las acciones. En este sentido, laconcepción de la interdependencia nos permite realizar un pensamiento sumario en lasacciones, tanto aquellas que deseamos evitar, como aquellas que deseamos impulsar alargoplazo,desarrollandoasíunavisiónhistórica.Silogramosobservarsentircómotodoslos objetos interactúan entre sí para apoyarse y sostenerse, fácilmente podemos deducirquenohayexistenciaindependiente,autónomaoinherenteyqueporlotantolavidaestáhechaderelaciones,interaccionesypartesquesoneltodo.Nadaestáseparadodeloquedeviene. El Dalai Lama y Thich Nhat Hanh ponen el ejemplo de que nuestrasexperiencias, ya sean buenas o malas, son como las olas del mar: van y vienen a sutiempo,asuvelocidadyasufuerza;pero todas lasolassonpartedelmar.Nosonalgodiferente,niaparte,nocontradicenalmar;lasolassonelmartambién,aunqueaparentenexistirconvoluntadpropia.[125]

Portanto,nuestrasemocionesysentimientos,comoolasdemar,tambiénvanyvienenporelocéanodelsamsara.Ahorabien,cuandoesasemocionessonmásomenosregularesenlavidacotidianaconformanunestadomental;ycuandoéstetiendeaestarpresenteporlargo tiempoenunapersona,haceevidenteuncarácteroperfil.Ahorabien, el carácter

Page 160: budismo

reflejaunapautanormalycotidiana,yrevelaunaidentidad.Deahíquelaspersonalidadestristes, irascibles, alegres, bondadosas se forman desde el origen de una determinadaemoción que domina sobre todas las demás. La dominancia de una emoción que setrasmutaaunaidentidadnoquieredecirquenoexistanotrasemocionesenesapersona,sóloquehayunaquesubsumeydestacasobrelasdemás.

Dehecholasemocionesnosonsinoenergíaquepretendetomarformaenelcontextode la existencia física. Existen tres áreas donde esa energía puede actuar: en la mentecomoideaopensamiento;enlapalabracuyotonoysignoreflejaríaesaemoción,yenelcuerpo, como signo (mudra) localizado en alguna parte del mismo pero sobre todoreflejadoenelrostro.

Enlaexperienciaprácticadelavidaexistendostiposdeemocionesquenosonobjetodeatenciónparaelbudismo.Unassoninstintivas,desupervivencia;setratadeemocionesneutrascomocuandotenemosqueeludirenlacalleunautomóvilquepodríaarrollarnos.Elotrotipodeemociones,quesonpositivas,placenterasysatisfactorias,sustentanlavidaylafelicidad,ysindudasedebendesarrollar,apoyarycultivar,perosonmásbienobjetode devoción y realización que de análisis y discernimiento, ya que forman parte de lapropianaturalezadeluzclara,experienciayconocimientodelabudeidadnaturalexistenteencadasersintiente.

Ahorabien,albudismoleinteresaanalizarenespeciallasemocionesnegativasquesecaracterizan porque tienden a ser muy extremas (esto es, de una pequeña situación seproducen grandes consecuencias) y muy polarizadas (se mueven hacia los polos dedestrucciónyviolenciamental).[126]Además—quizámásimportante—sonartificialeseinvasoras de los estadios naturales de la mente. Por eso, cuando hablamos de«perturbacionesmentales»hemoshechoreferenciaprincipalmenteaunaenergíacerebralquenoseencuentrabienconducidayordenadayquepuededefinirsecomounafalladeconduccióndelcontactodenuestrossentidosconsuimputacióncerebral,conelordendelaspercepciones.

Las perturbacionesmentales son percepciones que desde su origen sensitivo de lasformas externas contienen un error de reflejo y de interpretación; por eso cuando seinstalan en la mente, sólo generan incomodidad, malestar y disgustos pues estándesfasadasy,enlamayoríadeloscasos,enfrentadasalosobjetosmismosdelarealidadexistente.

En cuanto a las aflicciones emocionales, que tienen que ver con el corazón, con elespacio sentimental que todo ser viviente posee dentro de sí, hacen evidente unamalacanalización de la energía sentimental, por lo que se expresan de manera atropellada,desordenadaeincompleta.Lasafliccionestiendenadominarlavidamundanaenlamediaenqueestamosdominadosporelmiedoylasensacióndeinseguridad.[127]

Las perturbaciones mentales y aflicciones emocionales tienen su origen en lainadecuadacanalizacióndenuestrasenergíasyeneldesordendelasideas,pensamientosysentimientosalestablecercontactoconlarealidad.Lasexageracionesypolarizacionesno

Page 161: budismo

sonmásqueunadenotadafuerzaquenosotrosmismosledamosaestosobjetosmentalesysentimentales.

En otras palabras, dada nuestra ignorancia de lo que verdaderamente sucede entrenuestrossentidosylavidamisma,centramosmomentáneamentelaatenciónenunaideaoen un sentimiento, pero les damos más energía y fuerza en la medida en que nosconcentramosobsesivamente en esos objetosmentales.Las perturbaciones y afliccionestienden a monopolizar las energías «naturales» que poseemos; por eso, después de unenojo,unperiododetristezaounfuertecoraje,prácticamentenosquedamosescasosdeenergías.Porestarazón,paraelBudhaDharma:

Somosconstructoresdenuestros

propiosinfiernos.

Atravésdelaculturaylaeducación,senoshaenseñadoquecuandosepresentaunobjetomentalhayqueconcentrarnosenélhastasacarleprovecho.Estamalformaciónesla que nos conduce a la manía de aferrarnos excesivamente a los pensamientos ysentimientos, incrementando su estancia dentro de nuestra mente. Este mecanismorepetitivoycíclicoqueechamosaandar,porejemplo,cuandonosobsesionaelodiocontrauna persona que nos ha hecho daño, hace que el pensamiento-sentimiento entre en lamecánica de los rendimientos crecientes: entre más pensamos en esa perturbación oaflicción, más crece hacia sí misma: es como un mecanismo de autoreproduccióncreciente.Estamecánicadecomportamientoderivaenuncírculoviciosoalimentadoporelenojo,latristezauotraemociónnegativaqueseengranaconelensimismamientodelyoego.

La mecánica de reproducir y amplificar las perturbaciones y afliccionesnecesariamentetraeconsecuencias; laprimerapuedeserunaacciónviolenta,destructivay, casi siempre, injusta. La segunda posibilidad es reprimir esa energía desgastante queincide en el aspecto psicológico de la persona, creando un estado de enfermedad ydesequilibriofisiológico.Pero¿quérecomiendaelbudismoenestecaso?Larespuestanoslleva a la práctica budista respecto reestructurar la forma en que trabaja la mente. Elbudismo define al ser humano como todo objeto: por la construcción de una red deagregados. Aquí se consideran cinco factores que resultan cruciales. Somos cuerpo,sensaciones,percepciones,formacionesmentalesyconciencia.

1. Cuerpo(rupa).Setratadelaformamaterialdelosseresvivientesyseconstituyeconbaseenlasrelacionesinterdependientesdelosseiselementosdelserhumano:tierra,agua,fuego,aire,espacioyconciencia.Elencadenamientoentreestosseiselementosestáenfuncióndeequilibriosydesequilibrios.Encuantoaestosúltimos,podemosidentificarlos con todaunagamade enfermedades, de afecciones biológicas de losdiversos sistemas donde se materializa cada factor. Por ejemplo, la tierra estásimbolizadaporloshuesos,lasuñasyelcabello;cualquierafectaciónalosmismos,impactaalequilibrioconlosdemássubsistemascomoelaparatorespiratorio(aire),la

Page 162: budismo

calidad de la sangre (agua) o el sistema circulatorio y de temperaturas corporales(fuego).Enestaideasebasaelmodeloterapéuticodelamedicinatradicionalchinaytibetana.

2. Sensaciones (vedama). Establecen el primer contacto entre los subsistemas delcuerpoyelmundoexterior.Atravésdelosaparatosvisual,gustativo,olfativo,táctil,auditivo,mentalyespaciallossistemasbiológicosreaccionandeunauotraformadeacuerdoconlosdatosylainformaciónqueasimilaelcuerpo.Estecontactosetrabade manera directa; no existe intermediación alguna y en la mayoría de los casosinteractúan algunas funciones cerebrales con los aparatos sensibles y éstos con elespacio exterior. Es la manera en que las situaciones exteriores son decodificadasprimariamente,porejemplo,unruido,unolor,unsabor,unpaisaje,unatextura,unapalabra,untamaño.Vedanaversa,porlotanto,delamaneraenquelosobjetossonsensibilizados por nuestros subsistemas biológicos de detección de señales, que nosólo provienen del exterior, sino también del propio cuerpo o de la mente. Porejemplo, cuando nos duele el estómago, o cuando sufrimos al recordar una malaexperiencia. Es importante establecer que sólo existen tres tipos de sensaciones:agradables, desagradables y neutras. Las primeras predisponen a los sentidos a unestado de placer, gozo y comodidad. Las desagradables implican que los sentidosreaccionan de forma impulsiva para procurar bloquearlas y rechazarlas, pues loexterno no es compatible con la serenidad deseada de los sentidos.Una sensaciónneutraderivade laconfusión,pueseldatonoesclaroono impactaconsuficientefuerza a uno o varios sentidos. Por tanto, las sensaciones dependen del cuerpo:vedamaesefectoderupa.

3. Percepción(samjña).ÉsteesunodelosprincipalesagregadosparaelBudhaDharmayaqueaquíesdondeseoriginanlosengañosylasilusionesquesegenerancuandolasaparienciasasumenformasdeverdadesúltimasyúnicas.Lapercepciónpertenecealáreadeloshábitos,delaculturaydelamenteinconscienteyprocesa,despuésdeocurrir lasensación, losdatosqueprovienendemundoexterior,pero todavíaenelrangodeloinstintivo,enelcampodelogenéticoydelapredisposiciónhistóricadereacción hacia las pulsaciones que provienen de las sensaciones. La percepción esunaelaboracióncerebralmásrefinadaquelaquesedaenlosprimerosimpactosdelas condiciones externas en los aparatos sensitivos; de hecho, es en la percepcióndonde se desarrolla un espacio que mezcla las determinaciones físicas del cuerpo(consussentidosysusaparatosbiológicos)conlasestructurasprimitivasmentales.La percepción, por lo tanto, es una reacción de experiencia también, pero máselaborada que la de las sensaciones. Ya sabemos que existen tres tipos depercepciones mentales: de apego (o aferramiento), de aversión (o rechazo) y deindiferencia. Las percepciones dependen de las sensaciones, y las sensaciones delcuerpo. En otras palabras, la cadena de agregados es que samjña es un efectocondicionadodelasvedamas,yéstasderupa.

4. Formacionesmentales(samskara).Sontodos losobjetosqueaparecenen lamente.

Page 163: budismo

Pueden ser una sensación de algo, una idea o un pensamiento, o bien un discursosimple o complejo; también emergen imágenes en la mente, sonidos, olores yprácticamente todos los datos de los seis sentidos. Lamente tiene la capacidad dereproducir con gran exactitud las sensaciones de los sentidos. Las formacionesmentales son ya un proceso más elaborado, con mayores elementos, que laspercepciones. De hecho, los objetos mentales constituyen el resultado histórico yculturalde lamaneraenqueporañosysigloshemosestadotrabandocontactoconlas percepciones; es unmecanismomás elevado y complejo que las percepciones,peroquenodejandedependerde lasmismas.Las formacionesmentales tienensubase en las operaciones que realizan diversas partes del cerebro; aquí es cuandogeneramoslafacultadhumanadeimputar(denominar),clasificar,comparar,analizary elegir. Se trata, en pocas palabras, de la formación de las dualidades en las quesustentamoscasitodanuestraconductaynuestrasvivencias:bueno-malo,feo-bello,grande-pequeño,etc.Portanto,lasformaciones(uobjetos)mentalesdependendelaspercepciones, éstas de las sensaciones y las sensaciones del cuerpo. La cadena deagregadossevaampliando:samskaraesefectodesamjña,éstadevedamayvedamadependederupa.

5. Conciencia(vijñana).Puedeconsiderarselaconcienciaelsistemamáselevadodelamente que es capaz de detectar su propia naturaleza y realizar ejercicios devisualizacióneindagaciónnoúnicamentedelosobjetosexternos,sinodelaspropiasformacionesmentales,delmundo interno.Esta facultadhumanasepreciadeser lanaturalezasuperiordelamentepuessedacuentadelosfactoresqueconstituyenlasleyesdelacausayefecto,locualpermiteponderarcorrectamenteelpapelquejueganlosdiversosprocesosdecondicionamientoenlacalidaddevida.ElBudalellamaaestafacultaddeconciencialaatención,oparadecirloensuspropiaspalabras,segúnelSatipatthanaSutta,[128] la persona «sabe» que respira, las posiciones del cuerpo,sabedelosmovimientosdelcuerpo,reflexionasobrelamuerteylaimpermanencia;sabedeloselementosmateriales,delassensacionesydelamismaconciencia.Parael BudhaDharma es en la conciencia donde aparecen también con todas susdimensiones los estadosmentales como la pasión, el odio, la ignorancia (los TresVenenos); también hacen acto de presencia en este agregado diversos niveles deconcienciacomosonlasconcienciasdistraídas(quesonlasdominantesenlarealidadmundana),lasdisminuidasylasdesarrolladasysuperiores.Peroesenesteagregadodonde existe la alternativa de concentrar y liberar a los seres de los engaños y lasilusiones. La conciencia correcta es darse cuenta de las cosas tal y como son; encambio, la conciencia incorrecta está en función de los engaños e ilusiones queincidenenlasinterpretacionesquehacemosdelmundo.Unadelasconcienciasmáselevadas es laque elBuda llama«Laconcienciaque contempla la conciencia», esdecir, la autoconciencia, que es la soberanaúnicade lamentede luz clara: lomásrefinado y excelso que existe en un ser pensante. Por tanto, la conciencia está enfuncióndelasformacionesmentales;éstasdelaspercepciones;laspercepcionesde

Page 164: budismo

lassensacionesyéstasdelcuerpo.Vijñanaestáencodependenciadesamskara,éstaesunefectodesamjña;lacualasuvezestáenrelaciónconvedamayéstasesometearupa.

Todos los agregados tienen características comunes que se destacan en elAnattalakkhana Sutta o el sutra del Discurso de la Característica de no Alma, que sepresenta completo en el anexo I, punto I. 3.Todos los agregadosde los seres humanosconducenalaaflicción,puestenemosmuypocacapacidadparacambiarsuscondicionesrealesdeexistenciayenunagranmayoríadevienendeunaformaquenonosesposibleajustarla a nuestra voluntad. Todos los agregados son impermanentes y por esoinsatisfactorios. También se presentan en el pasado, el presente y el futuro; tienenderivaciones internas y externas al ser, y adquieren manifestaciones vastas o sutiles,inferioresosuperiores,distantesycercanas.

ParaelBudhaDharmaloscincofactores(cuerpo,sensaciones,percepciones,objetosmentalesyconciencia)constituyenlosagregadosdelapego:esasícomonosesclavizamosalmundocondicionado.Laprácticabudistaesunainvitacióna

liberarnosdelosapegosparatrascenderlocondicionadoeingresaralo

incondicionado.Eslaliberacióndelascorrupcionesmentalesatravésdelno

apego.

El universo de lo condicionado testimonia el estado mental del samsara, y esprecisamenteestetipodemente,caracterizadaporestarinvadidadeestadosmentalesdedukkha,laquesereproduceenelmundodelaexplotación,laviolenciaylainjusticiay,en general, la permanencia y la ampliación del sufrimiento evitable. Lamayoría de laspersonasnosdedicamosconpasión,yaveceshastacontalentosespecializados,ainvertirnuestras energías mentales, discursivas y conductuales para satisfacer los modelos depensamientoquedeseamosparaestaralegres, tenerganancias,famayhalago;estoesloquequeremos.Perotambiénhacemosgrandesesfuerzosparaevitarosalirdelosestadiosde sufrimiento, pérdidas, del anonimato y de la crítica a nuestra persona. Estos ochoestadios son el objeto absoluto de todas nuestras preocupaciones y es por eso quedeseamoscontrolarydirigirnuestroscincoagregadosaloquenosesgratoyalejarlosdelo que deseamos evitar. Pero en el samsara no es posible tener este nivel de control ydeterminación, lo que nos hace que a diario estemos en fricción y enfrentados con laspropiascondicionesenlasqueexistenlasochoobsesionesmundanas.

En este sentido, la búsqueda pasional es precisamente lo que propicia el desordenmental, el caos de ideas obsesivas de deseos, que es el aspecto causalmás relevante ycondicionaldelsufrimientopsicológicoyemocional,queasuvezsustentatodasnuestras

Page 165: budismo

conductasindebidasynovirtuosas,quesonlasquenoshacendañoanosotrosmismosyalosdemás:matar,robar,mentir,usartóxicosycrearconflictosconlapalabra.

Enlaprácticabudistasereconocencincoobstáculosparaeldesarrollodeunamentelúcidaque«sabe»cómosonlascosasdelmundoexternoeinterno,esdecir,delaatencióndelaconcienciapura.Losobstáculossonéstos:

1. El apetito sensual por satisfacer ansiosamente las necesidades y deseos de los seissentidos.

2. La ira derivada de la frustración de los deseos respecto a las condiciones de laimpermanencia,lainsatisfacciónylainsustancialidad.

3. La pereza que produce el hecho de enfrentarse a condiciones y problemas queparecenimposiblesdesuperarytrascender.

4. EldesasosiegoylaincertidumbresobrelosresultadosdelaatenciónconscienteylafaltadefeyconfianzaenlosmétodosdelDharmasontambiénunobstáculocomún,puesestamosacostumbradosaexperimentarresultadosacortoplazo.

5. Ladudadequelaprácticadelaconcienciadelsaberpuedeserefectivaparasuperarlosestadiosdelsamsaraylapresenciaacumuladadeestadosmentalesdedukkha.Sedudanosólodelateoría,sinodelaprácticabudista.

Paraelbudismoconocerlosobstáculosqueseinterponenenelplenodesarrollodeunamente de atención y conciencia es uno de los ejerciciosmás importantes en la prácticaporqueelestadomentalconstituyeelfactorbásicodelafelicidad.Porsupuestoquesisesumanaunestadomentaldepazycalmalasatisfaccióndelasnecesidadesdealimento,casa, salud, seguridad pública, educación y cultura, existen altas probabilidades dealcanzaryconservarlafelicidad.

ParaelBudhaDharmahaymuchos tiposdemente, tantoscomoestadosemocionalespodamosdefinir;peroennuestrocasocorrespondedestacardosdeellos:lamentenociva,no virtuosa y que se distingue por su negatividad y energía destructiva, y la mentevirtuosa,queespositivaycreativa,yaunquelasdoscasisiempreexistenenunamente,nopuedenestaralmismotiempo.Laclaveesentreverquelasmentesnocivassolamentesepresentan y arraigan cuando crean escenarios de hostilidad cuyos enfrentamientossustentan la capacidad de perpetuarse a sí mismas. En cambio, hay que reconocer yaprender a identificar y cultivar las mentes virtuosas tomando plena conciencia de suscausasycondiciones.

LahipótesisqueplanteaelBudhaDharmaesqueparalograrunafelicidadprofundayduradera,noligadaalaimpermanenciadelosplaceresdelossentidosyalasatisfaccióndecortoplazodelasdemandasdelego,esnecesariogenerarestadosmentalespostivosy,almismo tiempo y de acuerdo con el nuevo aprendizaje, eliminar los estadosmentalesnegativos,queenelsamsarasonunhábitodelomáscomúnygeneralizado.Elenojoporunasituaciónconflictivaydeenfrentamiento,ylaenvidaporobjetosquetienenotrosynosotros no, es como una reacción instintiva a las desigualdades; el generar odio por

Page 166: budismo

aquellaspersonasysituacionesqueseoponenanuestrascreencias,sonactitudesnosólosolapadas por la sociedad, sino en muchas casos hasta fomentadas. Llegan a ser tanhabituales, que cuando una persona no reacciona de estemodo a una amenaza, robo ocrítica,seleconsideraanormal.

Poreso lapropuestadelBudaesdisciplinaréticamentenuestraconducta,cultivar laconciencia que da la sabiduría cuando estamos atentos a los factores causales ycondicionesdelosfenómenosymezclarlaéticaylasabiduríaconlacompasión,queeslaprácticadeamaralprójimomásqueaunomismo.

Para el buen desempeño y desarrollo de estas cualidades de la práctica delBudhaDharma se requiere contar con un eficaz programa de trabajo sistemático para elentrenamiento mental, cuya función estriba en realizar un proceso de aprendizaje yadquirirhabilidadesparapercatarsedequeloqueesvirtuosollevaalafelicidadydequeloqueesdestructivoconllevael sufrimiento;queesesta lógica,yno la satisfaccióndenuestrosdeseos,laquenosllevaaunestadodemayorpresenciaexistencialycompromisoconelsenderoespiritual.

El entrenamientomental prepara lamenteparadesplegar labudeidad interna con elobjetode ir cesando los estadosmentalesde sufrimiento, eliminando las ilusionesy losengaños que se recrean en las imágenes nostálgicas ymelancólicas del pasadoy en lasescenas imaginarias y artificios del futuro. Por eso, como se verá en los siguientescapítulos,serenunciaalasviejasprácticassustentadasenlaignoranciaylasmentirasparareacomodarlaexistenciaenlaprácticadelrefugio,queenelBudhaDharmasignifica«irhacia»elBuda,elDharma,ylaSangha.PerotambiénesmenesterfomentarlaexistenciadeBodhichitta, esamente que es la iluminaciónpara poder ayudar de forma efectivayeficiente a los demás.La producción de este estadomental deBodhichitta se aplica nosóloenlamente,sinoqueseexpresatambiénatravésdelcuerpoylapalabra.

Cesarlossufrimientoseliminandolasilusionesylosengañoseselobjetivocentraldelasprácticasdemeditación,principalmentedeaquellaqueprocuralograrunaestabilidad;esdecir,construirmurosdecontenciónycanalesdedireccióndeenergíasmentales,parapasar de estados mentales caóticos y desordenados a estados mentales controlados yordenados. Este paso de unamente nociva a una virtuosa es en esencia el sentidomásimportante de la práctica budista. Se trata de lograr una integración armoniosa ycontroladaentrementeycuerpo,evitandoqueelcuerporealiceunacosaylamenteotra.Unodeloshechosqueconstantementenostienenfueradelosespaciosdelaconcienciaesprecisamente el desencuentro mente-cuerpo, el cual, por cierto, es responsable de lamayoría de los accidentes que sufrimos y de acciones de las cuales después nosarrepentimos.

Los principales objetivos de lameditación, que es la herramientamás efectiva paradisciplinaralasmentesdispersaseirreflexivas,sontres:larespiración,elrefugioenlasTresJoyas(Buda,DharmaySangha)yelcultivodeobjetosmentalesvirtuososcomoelamor,lapacienciaylatolerancia.Lameditacióngenerauncampodeméritos,oenergía

Page 167: budismo

kármica positiva, que ocupa el espacio que pudieran invadir los estados mentalesnegativos;asísereducensignificativamentesusprobabilidadesdemanifestación,tantoenformalatentecomomanifiesta.

La fe en que los Tres Refugios nos ayudan en el camino espiritual se realizaprimordialmente porque reconocemos tener miedo al sufrimiento recurrente, ciclorepetitivo del que no salimos debido a nuestra ignorancia y a nuestra estimación yaferramiento al yo. Se trata de romper el descontrol de los deseos vehementes de lossentidosysusconsecuentesaversionesyrechazosquedeformarecurrentevivimos;asíescomo reconocemos ampliamente que ese sistema de vida sólo engendra desequilibrios,kleshas, que son el insumo indispensable para la existencia de dukkha y de sumanifestaciónconjunta:elsamsara.

Page 168: budismo

D

Capítulo14[129]

RefugioenlasTresJoyasadoqueelBudhaDharmaesunmétodoquenostransformadesdeelinterior,dichocambiorequieredejaratrásyabandonarideas,pensamientosyaccionesalosqueya

nos habíamos acostumbrado.Asimismo impacta a las creencias y provee de estrategiaspara el logro de la felicidad. La gente se aboca a la búsqueda de ella y recurre, paraalcanzarla, a libros, a practicar disciplinas diversas, a los consejos de los amigos y atécnicas sustentadas en la psicología y la filosofía, pero con frecuencia todo parecefracasarynadafunciona;otambiénoptaporlaortodoxiayelfundamentalismo,seinclinaporunapropuesta,oserindealapalabradeuniluminadoogurú.Yenocasionessecansade la búsqueda y se regodea simplemente en los ocho interesesmundanos, tratando deestarbienyprocurandonocaerenunestadodemalestar.

El desastre existencial en el mundo es evidente; por eso el budismo, al proponerenfocarlasenergíasintelectualesencontradelconceptodelyo,tratadedemostrarqueesafiguraes subjetivay,principalmente, artificial.Peroeseyoesprecisamenteel conceptoqueda identidad a laspersonas, de ahí que lodefendamos tantoynospasemos lavidaprotegiéndolo,adulándoloybuscandolamaneradequedestaquefrenteatodoelmundo.Alcuestionarelyo,perdemoslaidentidadynosquedamossinalgodedondesostenernos.

Lacríticafulminantealaexistenciadelyo,eslacríticaparalelaalmundoconstruidopor ese yo, que es elmundo de las emociones destructivas provocadas por los apegos,aversiones e ignorancia mentales. Nosotros somos nuestras propias creaciones, y aleliminar al yo de nuestra escena cotidiana, lo que realmente estamos haciendo esdemostrarquesuexistenciasólosedebealamenteyalasubjetividadsocial.Elmundoconstruidodesdeelyoesunmundoficticio.

Sin el yo sentimos que se diluye nuestra identidad y que nos quedamos sinmecanismos de seguridad.Es fácil perderse en la búsqueda de una realidad auténtica yperdurable,nocondicionada,yquedaratrapadosensamsara,queliteralmentequieredecir«ir a lo mismo», deambular de un ciclo a otro de forma constante e insistente: samsignifica«lomismo»ysaraexpresaunsentidode«iryvenir».Eselestadomentalquenos hace repetir losmismos errores una y otra vez; nos sume en un constante flujo deequivocaciones e interpretaciones incorrectas de las cosas; es en pocas palabras unacondición que se caracteriza por constituirse en constantes estados problemáticos y enconflictosrecurrentesypatológicos.

Los budistas, seguidores comprometidos del BudhaDharma, buscan refugio no sóloparaafrontarlosmomentosyprocesosdesconocidosquesepresentancuandopocoapocosedejadeladolapreeminenciadelyo,sinotambiénporquecuandoseeligedejardeladoelsamsarayenfrentardeunavezportodaslosestadosmentalesdedukkha,prácticamente

Page 169: budismo

nosquedamossinnadaconocidoyestable.Sebuscaelrefugioconelfindedefendersedelsufrimiento,deladesesperaciónydeldolor.ParaunlogrotriunfantedelBudhaDharmaennuestra vida es indispensable estar comprometido no sólo intelectual, sinoexistencialmenteconlasideasde:

Experimentarlatransitoriedadyaceptar

lapertinenciadelasCuatro

NoblesVerdades.

Paraasimilarensurealdimensiónyconsecuenciasestosdosprincipios,lamentedelpracticanteseinstalaenlasTresJoyas:

Buda. Aquí el refugio funciona bajo el mando de una persona que llega a lailuminación después de grandes esfuerzos y sacrificios. El refugio en el Buda es unproceso de asimilación de aquel esfuerzo queGautama Sakiamuni realizó hacemás de2 500 años; para el budismo, Buda no es una representación divina, ni un enviado dealgunafuerzasupranormal,sinounapersonadecarneyhuesoque,aldisciplinarsumente,logra trascenderel samsara.ElBudadesentrañóconsuspalabras,ejemplosy raciociniolassimulacionesqueconstituyenlavidamundanaregidaporlaimpecableleydecausasyefectos. Seguir al Buda nos permite establecer ciertas pautas de conducta yadiestramientos mentales ya refinados y experimentados durante cientos de años,encauzadosaprogresarduranteeldesarrolloespiritual.ElBudaseconvierteenrefugioentantoqueaspiramosatenersuscualidades.

Dharma. Nos refugiamos en el Dharma como un mecanismo de protección, desostenimientoexistencialpuesalhacerlohemosdedejarmuchascreencias, ideologíasyconceptos con los cuales hemos crecido y por medio de los cuales le hemos dadodireccionalidadanuestrasvidas.ElDharmanosentrenaparapoderdesafiarelcúmulodehábitos y procesos mentales que están arraigados en el inconsciente, en lo que lossociólogosllamanel«imaginariocolectivo».

El Dharma es la luz que permite ir desterrando la oscuridad de los engaños y lasilusionespara,deformagradual,comprenderlascualidadesdelosobjetosmentalesydesusreferentesdelmundoexterior.ElDharmaconllevalaenseñanzadeBuda,y tambiénnossostieneenelcaminodelsenderoespiritual;enlamedidaenquevamosentrandomásafondoenelprocesodelBudhaDharma,másrequerimosderecursosconfiables,útilesyoportunos.

Pero no se trata de partir de cero; hay en la práctica del budismo experienciasacumuladasquenospuedenahorrarnosólo tiempo,sino tambiénnospermitenasimilarconmayorprecisiónlashipótesis,lasteoríasylasprácticasensayadasporotros.PoresoelDharmaestambiénlaverdaddeloahoradescubierto.Eslarealidadpalpitanteentodalaesenciadelosseressintientes.[130]DharmatambiénsignificalaenseñanzaacumuladanosólodelBudasinodetodoslosmaestrosquehanseguidoprofundizando,actualizandoyrefinandoelpensamientobudista, independientementedequien loexponga, interpretey

Page 170: budismo

trasmita.

Sangha. Como el viaje es largo y sinuoso, es preferible tener compañía. Los sereshumanostendemosarealizaresfuerzosquedenresultadosacortoplazo,ysiéstosnosedan tenemos inmediatamente un sentimiento de duda o desaliento. Dado que elBudhaDharmaesunaestrategiaparavivirmejor,implicaunareconsideracióndetodaslasaccionesquerealizamosduranteeldíaylanoche;loscambiostiendenasersutilesyenlamayoría de los casos no se ven reflejados de inmediato; por eso la decepción es muyfactible.Lacomunidadesmuyimportanteparaapoyar losproyectosqueseasuman; laspersonas que van juntas en el recorrido espiritual del budismo participan en un arreglosocialmedianteelcualasimilanlasenseñanzaseintercambianexperienciasquepermitendimensionaradecuadamentelosesfuerzospropios,losestudiosylasprácticas.ClaroquelaSanghatambiénfuncionacomounórganodecohesión,abrigoyacompañamientopueslaprácticadeinstalarcomofigurasustantivaalBudayllevaracabolosprincipiosqueelDharma enseña es natural que ciertas partes de nuestra vida serán revaloradas, otrasdefinitivamenteabandonadasy,enlamayoríadeloscasos,cambiarán.Lasrelacionesdepareja, familiares, de amistad, con los viejos conocidos, con la comunidad y con lasociedadengeneralsemodificarányadquiriránotrosentido,untonodistinto.LaSanghaesunmecanismodesalvoconductocuandoaquellasrelacionestienenquesertrastocadas,ya que muchas de las actividades sociales simplemente comienzan a no encajar en lapráctica del budismo, ya no son congruentes con él. La Sangha es la comunidadorganizadaparaqueelrecorridoconelBudayelprocesodeasimilacióndelDharmaserealicecon lamejorcompañíaposible; sibienesciertoqueesecaminoespiritualesunasunto sumamente íntimo y personal, resulta útil saber que a lado de uno están otraspersonashaciendoalgoparecido:meditando,estudiando,reflexionandoyconviviendoenretirosespiritualesyrealizandootrasactividades.

Cuando uno se hace budista, las Tres Joyas asumen su verdadera dimensión.Independientemente de la escuela o línea de enseñanza a la que se pertenezca,invariablementeelvotodeiniciaciónempiezaprecisamenteconlafeylaconfianzaalasTres Joyas, que en el fondo implica que el iniciado procurará despertar su verdaderaconciencia, su budeidad interna, practicando la renuncia al samsara. En general, es unaceremonia,quesepuedehacerjuntoconlaSanghaodemanerasolitaria,dondeserecitanlassiguientesfrasescasisiempreentresrondas.Encastellano:

TomorefugioenelBuda.

TomorefugioenelDharma.

TomorefugioenlaSangha.

Oensuformaclásicaymástradicional:

Buddhamsaranamgacchami.

Dhammamsaranamgacchami.

Sanghamsaranamgacchami.

Page 171: budismo

Deformaresumida:

NamoBudaya.

NamoDharmaya.

NamoSangaya.

Es recomendable que al inicio de la meditación o de una ceremonia se reciten lasfrasesdelrefugio,puesse tratadeunaacciónquerefuerzaelsentidode loqueestamoshaciendoalpracticarelbudismoyledaimpulsoalasdemásprácticas.[131]Elrefugiosetomaparaprocurarestadosdecalmaysosiegomentalesyparaevitarelsufrimiento.LabasedelrefugioenlasTresJoyasesentenderentodassusimplicacionesyramificacionesel Dharma que nos habla de cómo las perturbaciones mentales, las afliccionesemocionales, las ilusionesy todo tipode contaminación en lamenteno sonparte de lanaturaleza esencial de las personas. Las presencias negativas en la mente sonexterioridades[132] al proceso del funcionamiento de la mente, como dicen ahora loseconomistas ambientales. Se entiende por exterioridades las variables (elementos quecambian de valor) que aparecen en unmodelo determinado, que en nuestro caso es lamentedeluzclara,experienciaypuroconocimiento,peroquesonexplicadasporfactoresqueseencuentranfueradelmodelomismo.Deciertamanera,yésteeselproblema, lasexterioridadescontribuyenadeterminarydefiniraquellasvariablesquesísonendógenas,propiaseinternas,delmodeloreferido.Enotraspalabras,setratadeefectosenlamentequeseengendranporfactoresquetienenunacausaexterna.[133]

ÉstaeslaclavedelprocesodetrabajoenelBudhaDharma:comolosestadosmentalesnovirtuosossonexternos,exógenos,alamentemisma,hayunaposibilidadrealde

eliminarlos.

Entonces, dado que todo aquello que nos hace sufrir de manera innecesaria, cuyascausas están en las ansias (tanha) de vivir de una ciertamanera, es posible separar esesufrimientodelamente.Dukkhaexpresaeseesfuerzoinútilperoobsesivoquerealizamosporevitarloqueesinevitable:nacer,trabajar,envejecer,enfermarnos,separarnosymorir.Dehecho, todas lasaccionesvitalesestánimpregnadasdedolor, inclusolasplacenteras,como comer e ir a la playa, por ejemplo; estas actividades y muchas más conducenpotencialmente al sufrimiento pues si se abusa de la actividad placentera y se prolongamás allá de los parámetros pertinentes, culmina en una situación dolorosa: comer enexcesopuedeprovocarunaenfermedadgastrointestinalyasoleraseenlaplayaduranteunprolongadoperiodoprovocaquemadurasenlapiel.

CuandosedecidelatomadelrefugioenlasTresJoyassetomaconcienciayseaceptaelsufrimientoinevitable(impermanencia,insatisfaccióneinsustancialidad)yelevitable,para reconocer al primero y superar al segundo. De todasmaneras, los seres humanossiempre hemos buscado refugios en contra de las condiciones adversas de la vida; lo

Page 172: budismo

hacemosaferrándonosaunapareja,acumulandodinerodemaneraobsesiva;afiliándonosaundogmaounareligiónyahíencuadramostodasnuestraspreguntasyrespuestas;onosdedicamos con toda la energía a la vida familiar y local o simplemente asumimos unaactitud cómoda y cínica y dejamos que los demás dirijan nuestra vida y acciones. Poraños,yquizádeporvida,noshemosrefugiadoenobjetosexternos,quecomotalessufrenel flujode la impermanenciayporende tiendenacambiaryadesaparecer.Poreso losobjetosdeaferramientoseconviertentambiénencausasdesufrimiento:aldesparecerdenuestroescenarionosquedamosdesprotegidos,sinnadaquenosdéseguridadalguna.

AlrefugiarnosenlasTresJoyasloqueestamoshaciendoesvoltearhaciaelinteriordecadaunodenosotros;ahídentrobuscamoslabudeidad,desarrollamoselDharmaencadaacciónyobjetoycompartimoselcaminoconlaSangha.Comenzamosadarnoscuentadequedadoelapegoalosobjetosexternosaceleramoselsufrimientoyelfracasodenuestrasestrategiasparamejorarlacalidaddevida.Elapegoalaexistencia,alosbienesmaterialesyaprolongarlosmomentosdefelicidadsólonostraenmáspenaydesilusiones.Poresoesnecesarioencontrarnuevosrefugiosparalograreldesarrolloespiritual.

Las Tres Joyas permiten reforzar el proceso para liberarse de ilusiones, engaños yperturbaciones. Cuando se van superando los bloques de condicionamientos en queestamosatorados,seprocesaelestadomentaldelailuminación,queeselfinúltimodelasTresJoyas:delBudaquelologróalos36años,delDharmaconlas84000enseñanzasdedicadas a los84000estadosmentalesperturbadosy aflicciones emocionales, yde laSanghaqueeslacomunidadqueofrecelascondicionespararealizarlapraxisencauzadaal logrodelobjetivo finalde la iluminación.ParaelbudismoMahayana, la iluminaciónsólo tiene sentido cuando se realiza por y para el bienestar de los seres animados,sintientes;cadalogrodeunestadomentallimpio,claro,ycadavictoriaenlasuperacióndeperturbacionesodeafliccionesesunespacioganadopara la luzy labondad.Así sehacecrecerelespaciodelnirvana.

LaprácticadelrefugioenlasTresJoyasnospermitenosóloestablecerlossenderosadecuados para el logro de la iluminación, también es ahí donde podemos descansar yconcertarnuevosencuentros.Escomounviajeroque,cansadoysediento,llegaaunacasadondehaypersonasque loauxilian,que ledanabrigoyque lepuedendecirpordóndeseguir el camino para evitar, en lo posible, los tropiezos y contratiempos.Y es en estecontextodondesepuedenirasimilandolasmanifestacionesdeBuda.

LosactosdelasTresJoyasseacompañanporloscuerposdiversosdeBudaquesonrepresentacionesdeestadiosdeconcienciaquesevanalcanzandoenlamedidaenqueseprogresa en la ruta espiritual. Los cuerpos de Buda son: Cuerpo de Emanación, quesimbolizasupresenciaformalycorporalenlatierra;elCuerpodeGozo,quemuestraelestado mental logrado por la superación del yo, del egoísmo, las perturbaciones yafliccionesmentalesyemocionales,yelCuerpodelaVerdad,queencierralaenseñanzadelaverdadrelativa,formaloconvencionalylaverdadabsoluta,realyúltima.Estastresmanifestaciones deBuda sonmuy importantes pues el ir penetrando en las Tres Joyas,simultáneamente vamos conociendo los tres cuerpos delBuda, de su asistencia en esos

Page 173: budismo

tres niveles: el de forma, como cuerpo material, el de la calma y sensatez y el de lasabiduría.

Los cuerpos del Buda demuestran que es posible la iluminación con el cuerpoimperfectoyatrofiadoquetenemos;queesposibleposeerunamenteomniscientecuandopormediodelameditaciónylainvestigaciónprofundasevandesnudandolasaparienciasy las simulaciones con que los objetos reales se disfrazan, y entonces se desarrolla unsentimientodegrancompasiónhacialosseressobrelabasedelaanulacióndelyoydelosinteresesmundanos.Compasiónysabiduríasonlasprácticascentralesdelbudismo.

LoqueelBudadescubrióensuestadoinicialdeiluminaciónydemuertefuequeélsóloenseñabaelsufrimientoycómoevitarlo;noeraotralametadesuvida.Poreso,paracomprenderestostemasdelBudhaDharmaconvienehacerunsímildelasTresJoyasconel sistema médico; las joyas cortarían las causas y las condiciones que dan origen adukkha, las manifestaciones de la insatisfacción, el sufrimiento, la ansiedad y demáspesadumbrestancomunesenlavidanormal.Así,Buda,quienfungecomomédico,tieneel importante papel de señalar el camino; decirnos cómo transitar en él y hacia dóndedirigir nuestras capacidades y cómo eliminar nuestras flaquezas. Buda diagnosticaigualmente, con gran exactitud, nuestras enfermedades de insatisfacción y sufrimiento.Dharma es la medicina, la materialización de los consejos y recomendaciones porexperimentaryaplicarennuestrasvidas;nobastaelsaber,serequieretambiénlaprácticadelacomprobaciónydelosensayosdeprueba.YSangharepresentaríaalaspersonasquenos ayudarán y protegerán durante el proceso de abandono de las antiguas prácticas ycreencias y que nos darán asistencia para asimilar los preceptos que expone elBudhaDharma.

De esta manera, las Tres Joyas funcionan como un conjunto de herramientas parasuperardukkhaporque,comosehainsistido,elcaminodeBudaesanalizarlascausasylas condicionesqueproducen el sufrimientoy fundamentar de lamejor forma la praxispara su cesación y superación. Recordemos que el budismo tiene una clasificación delsufrimiento que nos permite comprenderlo mejor: el sufrimiento del sufrimiento, elsufrimiento del cambio y la transformación y el sufrimiento por la existencia de locondicionado.

Al refugiarnos en Buda, Dharma y Sangha, lo que hacemos es vivir con plenaconciencialaexistenciacondicionada;peroestaconcienciadelasleyesquerigenelkarmaylosestadosmentalesadquierensuverdaderadimensióncuandoaceptamoselmecanismodelaatencióncomoelarmamásútilparairdesentrañandolosrecovecosdelosapegosylas aversiones a los ocho intereses mundanos que son, de hecho, los que gobiernan lamayoríadenuestrasaccionesyqueconsumencasilatotalidaddelaenergíaqueponemosenjuegoenladeterminacióndeobjetivosymetas.

Inclusosilogramoslaplenarealizacióndeloscuatrointeresesmundanos(ganancias,placer,alabanzayfama)ysi tenemoscondicionesmaterialesyespiritualespositivas,detodas formas la satisfacción es insegura, fugaz e inestable. En otras palabras, en el

Page 174: budismo

samsara, en elmundode ciclos repetitivosde ansiedadesydeseos, sevuelve imposibletenerunniveldesatisfacciónyfelicidadperdurableyconsistente.Porquetodabúsquedadelplacerhumanoydelasatisfacción,sisehaceenlasredesdelaestructuradelsamsara,sóloproduceodio,lujuria,apegoyaversión.

El refugio en las Tres Joyas tiene el propósito de evitar caer en los placeres,expectativasypresupuestosqueencierraelsamsara.ElBudhaDharmaprocuraentrenarlamente para aguantar los ataques cotidianos del samsara que lamayoría de las veces sedisfrazan de buenas intenciones, de demandas legítimas, de derechos de opinión y deacción.Todoslosproblemasquesufrimosenelcontextodelosochointeresesmundanos,queeslaexpresiónmásacabadadelsamsara,seoriginanenlaluchaencarnizadadelograrobjetivosegoístas,productodeunamenteensimismada.Ytambiénvivimosenunmundode constantes problemas por el impulso irrefrenable por derrotar a los otros y salir unoadelanteconsuscreenciaseintereses.

Dejar de lado la atención y las creencias sobre las virtudes y defectos de los ochointereses mundanos es el principio del camino espiritual. Para las personas que estánconvencidasdeque losproblemasy lossufrimientos tienensu raíz,engranparte,eneldesconocimiento del Dharma, es decir, por ignorar la verdad de las personas, cosas,hechosysituaciones,latomadelrefugioenlasTresJoyasconstituyelaprimeralíneadeactividadesnuevasquehayqueefectuar.

Son refugios porque se convierten en centros de atención y resguardo cuandoabandonamos de manera definitiva y convencida «lo que creíamos». Creíamos que lafelicidaderasatisfacer losdeseosacostade loque fuera,pensábamosqueesa felicidaddependíadelosobjetosexternosquetienenlacualidaddesercaptadosporlossentidos;creíamosqueelprogresosustentabalascolumnasdeesafelicidad.

Son creencias sumamente resaltadas por la sociedad, tanto a través de su apartoeducativocomodelosmediosdecomunicación;laconsignaes:consumeesteproductoyestarás mejor; realiza tus sueños yendo a este lugar y estarás feliz; procura tal o cualtrabajoyserásobjetodeenvidiadetusvecinosyparientes.Parecequelasociedadtodasecomportacomounórganodepresiónparapremiarlasrivalidadesegoístasyaplaudirlostriunfossobrelasdemáspersonas.

Renunciaraestesistemadecreenciasesdejardeladoelhábitodeverlosobjetosdelavidadesdeelcristaldelegoydeldeseovehemente.Yasíescomollegamosacomprenderquecadaprocesodefinidopara lavida, cada fenómeno, tienemuchos aspectosquehayqueconsiderar.LogramoscomprenderdeestamaneraelCaminoMediocomoaquelquese identifica conunavida sencilla, sin placeres excesivospero tampoco sin privacionesextremas.Loidealesencontrarelequilibrioentrelasnecesidadesrealesylasexpectativasquepodemostenerennuestroámbitoeconómicoysocial.

Poreso,elrefugioenlasTresJoyas,queesunaprácticacentralenelBudhaDharma,evitaquesepresenteelensimismamientoylacentralidaddelego;puesyasabemosqueeseyoego tiende invariablementeexagerar loquesucede,distorsionando todoeventoy

Page 175: budismo

circunstancia:eselfactorquenosimpideverlarealidadtalycomoes.[134]Porlotanto,para disciplinar la conciencia sobre las proyeccionesmentales es necesario retomar losTres Grandes Entrenamientos: la ética-moral (shila); la concentración y meditación(samdhi y vipassana) y la sabiduría (prajña), que le dan sentido unitario a toda laestructura del Noble Óctuple Camino. Después de refugiarnos en las Tres Joyas,requerimos ahora conocer el Noble Óctuple Camino, que es el resultado directo depracticar,experimentarycomprenderlasCuatroNoblesVerdades.

Page 176: budismo

Capítulo15[135]

LosTresEntrenamientos:ética,concentraciónydiscernimientoÉtica

Unadelaspropuestasmásinteresantesdelbudismoeselmodelodegestiónparacontrolarde forma consciente las emociones, los sentimientos y los pensamientos que sonresponsablesdenuestrasaccionesydesusefectoskármicos.Heaquílarazóndelporquéen el BudhaDharma se le da tanto peso e importancia al control y sumisión de lasemociones, a la sabiduría y a la compasión. La única forma de interrumpir los ciclosrecurrentes de conflictos y problemas y así dejar de engendrar karma negativo essubsumiendolasemociones,principalmentelasnegativas,alaconcienciadelaatención.Deotramanera,sóloseguiremosreproduciendolosmismosesquemasdecomportamiento.

Elmanejode lasemocioneseselprimerpasoparaeladiestramientode lamente.Yparacomenzarunaprácticadeestanaturalezahayqueasegurarnosdequelaconductanosiga produciendo los escenarios anteriores, especialmente los que se convierten en uncírculo vicioso: estar enojados porque algo nos molesta; estar ansiosos porque unasituaciónoalguiennospreocupa;temerelmiedo…Todoestebagajementalesproductode no saber cómo responder al contacto de un estímulo externo o interno. La emocióntiendeaserdesorganizadaeimpulsivaporqueéseeselcarácternormaldelasemocionesprimigeniasaldefenderseosentirunaamenazacuandounapersonaseencuentraenunasituación que pone en peligro su integridad. Pero las emociones, lo sabemos, no sonlógicasniracionales:creenquelos impulsos instintivossonválidosentodaocasión: lasenergíasemocionalesnosesustentaneneldiscernimiento.

Las emociones, tanto las instintivas como las subjetivas, son energía en bruto queprocuraestabilizarseyrepresentarsepormediodeunobjetoquepuedeser,porordendeimportancia,elcuerpo,lapalabra,unaideaopensamiento.Lasemocionessonunimpulsoprecerebral en busca de un canal de conducción, porque de otra manera seríamos uncotidianodesastreenergético.

La conducta que implica una reacción automática se robustece porque prevalece lacreenciadequeesareacciónesnatural,detalsuertequecuandounoestáenojado,«lomásnormal»esquegrite sin analizar la situaciónni controlarse.Así, cada emociónprocuratenerunreferenteconcreto,pueseslaúnicamaneraenquelaenergíageneradaadquieraunaforma(rupa)yatravésdeéstaproduzcaunamanifestaciónfrenteaunomismoyalosdemás.Pero lamayoríade las emociones, sobre todo lasnegativas, se construyenen lamente:sonmontajesquehacelaimaginacióncomopercepcionesequivocadasyfueradelarealidad.

Lasemocionesconstruidasdeformapuramentementalysustentadasporundiscursointernointensivoyobsesivoderivanenproblemas,pueshacenquelasconductasselleven

Page 177: budismo

alaprácticairreflexivamenteporelflujointensivodeenergíassincontrol.Todaconductasustentadaenelapego(yaseaensumodopositivocomodeseooensumodonegativocomo aversión) deriva en efectos destructivos pues cada conducta de apego tiene eldefecto de forzar los objetos de apego, ya sea bajo elmanto de la posesión o el de ladestrucción.

Para evitar que las emociones sin control provoquen conductas destructivas, elBudhaDharmaofreceunsistemaintegralquecambialaperspectivadelaspersonas.Estapropuesta se fundamente en tres campos de trabajo: disciplina (adhisila), discurso(ashisamadhi)yfilosofíaética(adhiprajña).

La disciplina implica rigor de propósitos activos que, basándose en la repeticiónregular de una acción, se convierten en una práctica cotidiana que cada vez requieremenosesfuerzo.Losactos,porejemplo,demeditarporlamañana,deestudiardiariamenteolevantarseaciertahoraenlamedidaenque,coneltiempo,serealicensistemáticamenteprovocanquelosllevemosacaboconmásfacilidadygozo.Ladisciplinaenelbudismonoesforzada,nimuchomenosseasemejaalautoritarismooalaimposiciónderutinas;esun esfuerzo preceptivo que nos permite ir subordinando los instintos de un modoespeciíficodehacerlascosas.

El discurso dentro del esquema integral para proyectar en las personas otrasconcepciones de vida se vale de la palabra comounamanera especial de replantear lascreencias.Unadelasmáscomunesesquelasemocionessimplemente«suceden»;parecentener vida propia, pues no somos conscientes cuando aparecen en escena y parecentambiénteneruncomportamientoindependientedenuestravoluntad.Estosucedeporquetodaemoción,ademásdeserenergíabuscandodóndetomarforma,esalmismotiempounhábitoqueseafirmaencadareacciónautomáticaymecánicaanteunayotrasituaciónenque nos vemos envueltos. Por ejemplo, cuando una persona critica con buena voluntadalgoquehicimos,inmediatamentenosmolestamosconesapersona;esasemociones,enlamayoríadeloscasos,nisiquierapasanporelsistemaneurológicocerebral.Lamayoríadenuestras emociones sondeestanaturaleza:prácticas rutinarias, aprendidasyasimiladas,duranteañosyaños,decómoreaccionarfrenteadiversasestimulacionesdelosámbitosexternoeinterno.[136]

Sólounareflexiónanalíticapuedetransformarlasreaccionesemocionalesautomáticasen reacciones de contención emocional consciente; la práctica de controlar la emociónantes de que se convierta en una conducta determinada sólo es factible si tenemos lacapacidaddellevarlaenergíaemocionaldesordenadaaunaoperaciónmentaltalqueledéciertapreeminenciaestructuralyordenadaaesaenergía.Así,coneldiscursoreflexivoeinterpretativoserealizaeldiagnósticopreventivodelflujodeesaenergía.Lapalabra,alimputarciertasconsideraciones,antesdequelaemociónseconviertaenacción,conllevaunaclararegulacióndelasemociones.ÉsteesotroaprendizajequeelBudhaDharmanosofrece: se pueden dirigir las emociones hacia la claridad de presencia ymanifestación;paraelloserequieredisciplinarlavoluntadcadavezqueuntorrentedeemocionesquieraavasallarnuestrasacciones.

Page 178: budismo

La disciplina y el discurso adquieren una dimensión extraordinaria cuando secomplementan con una filosofía ética. Se trata de ir sustituyendo nuestra visióninterpretativa,subjetivaylimitadaalcampodelyoego,haciaunaperspectivaobjetivayampliada al campo de todo lo existente. El cambio de perspectiva es un salto entre elmundo limitativo del interés propio, del aferramiento y estimación del yo, hacia laaperturauniversalde todo loque transpiravidaypresencia.Laapertura requiere,comotodoproceso, ajustes en lapanorámicaque ledan sentidoyorientacióna las creencias.Así, el Dharma proyecta un sentido de unidad fusionada entre la persona y el todoexistente:loquehagoalosdemásmelohagoamímismo;loquenoquieroquemepaseamí,tampocodeseoquelepasealosdemás.Ésteeselnúcleodelentramadofilosóficoyéticoquebajolanormadelesquemaintegralseexpandehacialosdiversoscamposdelavida.

Enelcampodelosvaloresdelbudismo,laética(laformadecomportarnos)ylamoral(lamanerade regular y normar los comportamientos) tienenmuypocoquever con losestados de culpabilidad o con los mecanismos de amenaza divina o la represión delEstado. Se trata más bien de estipulaciones conductuales que tienen el propósito deprevenir perturbaciones y aflicciones y fomentar aquellos factores que conduzcan a lacalma mental. De ahí que en la ética y moral budista se encuentran las razones másrelevantesparatenerconcienciapreventivadenuestrasacciones,ysobretododeaquellasquetienenaltoimpactoenotrosseres.

La ética del BudhaDharma no es muy complicada, pues toda su normatividad yreglamentación se sustenta en la práctica del desapego hacia los objetos de deseo y deaversión.Conestemecanismosecomprometeunoanocausarsedañoalgunonicausarloalosdemás(ahimsa,ausenciadeviolencia).

Silogramosdirigirnuestrocomportamientodemaneraéticaysinviolencia,entoncesdejamosdecrearlascausasquegeneranel

karmanegativoylasperturbacionesmentalesyafliccionesemocionales.

Aldesarrollarmecanismosdecontenciónen laconductayen lasaccionesde formacotidiana e intensiva durante todo el tiempo cortamos los canales que alimentan losestados mentales de ansiedad, preocupaciones y frustraciones, en suma, dejamos dealimentar las causas que reproducen los estados de dukkha; de hecho, se crean loscimientos de una felicidad duradera y consecuente. Por eso, en la práctica budista loprimero que se debe desarrollar es el sentido de la ética: cambiar nuestra conductaignoranteyobtusapor laplenaconcienciadeevitar todoactodeviolencia irracional, loqueentrañaunplenoesquemasistemáticoparapoderdomarlasemociones.

En otras palabras, la ética y lamoral budista no son dogmas de fe, ni se presentancomo mandamientos ortodoxos y autoritarios; son más bien una guía, un mapa deseñalizaciones, para llevar a cabo la valoración de los comportamientos cuyo objetivo

Page 179: budismo

principal es evitar el sufrimiento y concurrir a fundar la paz y la felicidad. Se trata derecorrer los caminos que llevan a una vida de plenitud, con un alto grado de serenidad(nadaespreocupantecuandosehadejadodehacerdaño)ysintemores.Estoimplicaunatripleinstrucción:lasupremavirtud,elsupremorecogimientoylasupremasabiduría.

Así pues, el comportamiento ético y moral en el budismo es consecuencia decomprenderquetodaacciónsignificativamental,depalabraycorporaldejaunaimpresión(una huella kármica) en lamente. Las impresionesmentales de nuestros actos pasados,que pueden equipararse a la experiencia o a los elementos de inconsciencia mental,transitandelatentesamanifiestascuandoencuentrannuevascondiciones.

Dadoquelamayoríadenuestrasemocioneslleganconeldisfrazdelainconciencia,esnecesarioevitarlaproduccióndeaquellascondicionesquehacensaliralasemocionesdesuscuevasmentales.Paraesoseentrenalamente:paracambiarelmodelodegestióndelasemociones;yestoselograconlaaplicacióndeunaética-moralquedécuentadelascorrelacionesentreacciónyreacción,entreactoyresultados.

ElBudhaDharmaplanteaqueelsufrimientoylafelicidadsonestadosmentalesquesedespliegan según las percepciones que en un momento se tengan sobre lo que estásucediendo;estaspercepciones,asuvez,dependendelasexperienciasdelpasadoydelasexpectativas del futuro pero también de los niveles de satisfacción que tenemos en elpresente,enlaactualidad.Paraellogrodelafelicidadhayqueevitarestadosmentalesdepercepcioneserróneas,puesdeellossólopuedenresultaremocionesnegativas.

Por eso la ética y la moral en el budismo se sustentan en la suprema virtud deabstenerse de crear situaciones nocivas de cuerpo, habla o mente. En el capítulo 7 seexpusieronloscincopreceptosqueregulanlavidadeunbudistaengeneralyquedeciertamanera constituyen un sistema de disciplina ética y moral básico. Ahora es pertinenteprofundizarenellospormediodelos10preceptos,tambiénllamadoslas10abstenciones,que están contenidos en las tres áreas de actividad de todo ser sintiente: corporal,discursivaymental.

Eneláreacorporalseencuentranelnodañarlavidaporningúnmotivo,notomarloquenonoshandadoyelabstenersedeconductassexualeserróneasoincorrectasrespectoa las normas generales de la sociedad. En el campo del habla están las prácticas deabstenernosdementir,decalumniara laspersonas,delabusoverbalyde tenerpláticasbanales.Y respecto a lamente debemos abstenernos de la avaricia, del rencor y de lascreenciaserróneas.Dehecho,estas10abstencionesseconsideranenelbudismoelcódigodeética.

Laéticabudistaesuninstrumentoqueayudaaromperelsenderokármiconegativo.Bajoestasconsideraciones,esrelevantereflexionarsobrelacadenadecausasyefectosdedichosendero.Lacadenadelkarmaylasemocionesnegativasydestructivasesloqueledaconsistenciayviabilidadalainsatisfacciónyalsufrimiento.Estacadenaseiniciaconel surgimiento de un objeto de deseo (vastu); aparecido el deseo, viene la intención(samjña)derealizarlo;[137]apartirdeestepuntoechamosandarelesfuerzo(prayoga)para

Page 180: budismo

laconsecución intencionadadeldeseooriginal.Hastaaquípodríamosdecirque todovamásomenosbien;peroelproblemaesqueelesfuerzoyavieneacompañadodepartículasmentalesimpurasquesedenominankleshas,emocionesafligidasdeapegoyaversión;ybajo las determinaciones impuestas por una mente impura, realizamos las acciones(nispatti) negativas que, a su vez, reproducirán efectos como la insatisfacción ysufrimientoquealmismotiempofomentaránnuevosdeseosreiniciandoelperversociclodelsamsara.

La práctica de la ética budista pretende deshacer ese ciclo de deseos, pasiones,accionesinadecuadasyresultadosnegativos;paraellotrataderomperloseslabonesdelacadenakármicaquehacecircularlascausasyefectosnegativos.Aquítododependedelaexperienciaydelashabilidadesdelpracticantebudista;elciclosepuderomperdesdeelpunto donde nace el deseo hasta unos cuantos segundos antes de la realización de laacciónoconductanegativa.Loimportantees,conbaseenlascapacidadeslogradasenlapraxisdelBudhaDharma,definirelpuntodequiebreoelmomentodelacrisis,yeliminarelciclodelsamsara.

ElDalaiLamamanifiestacincocondicionesqueayudanalarealizacióndelasupremavirtud,yqueconfluyenen laprácticaquenospermiteubicarcorrectamenteelciclodelsamsara. Primera: practicar las 10 abstenciones o preceptos antes señalados. Segunda:comprenderaplenitudaquellosfenómenosqueestánlibresdeimpurezasparaimpulsarloscomoprácticasdiarias.BuscarlacompañíadebuenosyamablesamigospracticantesdelDharmaparaquelasoledadnohagamellaenlosprocesosderompimientoeslaterceracondición.Lacuartahacealusiónarealizarejerciciosdepurificacióndelkarmanegativo.Y la quinta condición es tomar en cuenta aquellos requisitos básicos materiales queimplicanfelicidadyaquellosqueimplicansufrimiento.Laprimeraconllevaunaconductamentalpuraylasegundaunaconductamentaldestructiva.

Laéticaylamoralbudistasaportanelcontextomásapropiadoparalarealizacióndelasabiduría,laconfianza,lavigilanciayladestruccióndeimpurezasmentales;controlarlaconducta,principalmenteaquellaquese fundaen losestadosmentalesperturbadosyenlasafliccionesemocionales,seconvierteportantoenlasupremavirtudenlaprácticadeunbudista.

Elsupremorecogimientoqueindicalaprácticadeverhaciadentrodeunomismo,eselcorolariodelaprácticadelameditación,comoloveremosenelpróximoapartado,ysedefinecomounrecogimientomental.ElBudadecíaquecadacualerasupropiaisladondeteníaqueencontrarlasverdadesylosengaños;sereferíaaestarconunomismo.Separtedeinstruiralamenteparaqueseacapazdeconcentrarseenunobjetovirtuoso.Estetipodemeditación, samadhi, incluye tres niveles: primero es la entrada a la concentración;posteriormenteentralacalma,elsosiegomentalylavisónprofunda,vipassana;yalfinaldelsupremorecogimientoseencontraríaelrecogimientoperfecto,samadhi-paramita.

Respecto a la suprema sabiduría cabe destacar que también es de tres tipos: lasabiduríadeloabsoluto(anatman,noalma,yshunyata,vacuidad);lasabiduríacapazde

Page 181: budismo

analizareinvestigarlosfenómenosyobjetosrelativos,quetienenlacualidaddependientey causal; y por último, la sabiduría que beneficia a los demás, que hace honor a lacompasióncomoundispositivoquepermitedisminuirlascausasdelsufrimientoyelevarlascausasycondicionesquepropicianlafelicidad.

Portanto,laéticaylamoralenelBudhaDharmasesustentanenunarazónlógica:laconductavirtuosapermitedetener(shamatha)lascausasycondicionesquedanalientoyconsistencia al karma negativo y a las perturbaciones y aflicciones emocionales quesoportandukkha,lainsatisfacciónyelsufrimiento.LaéticabudistaseconvierteasíenelprimerpasodelosTresEntrenamientosbásicosdelaprácticabudistaparavivirmejoryenpaz.

Concentración

SibienyaexpusimosloqueeslameditaciónbudistaysuimportanciaenlaprácticadelBudhaDharma,aquíesnecesarioprofundizarenalgunos temasparaqueseentrelacenalosentrenamientosdelaéticaydeldiscernimiento,ydeestamanerapresentarunsistemadepraxisexistenciallomáscompleto.

Laconcentraciónde lamente la ejercemoscasi siempre, sóloque la realizamos, sinsaberlo, sobreobjetosnovirtuosos.Por ejemplo, cuandoestamosenojados conalguien,nos concentramos mucho en esa persona. También, por ejemplo, cuando estamosobsesionados en adquirir una cosa, o ir a un lugar, ejercemos la concentraciónmental.Todaactividadmentalquelograenfocarseporbuenperiododetiemposobreunapersona,cosa,lugarosituaciónesconcentración.Dehecho,esnaturalquetodamanifestacióndeunaemoción fuertevengaacompañadadegranconcentración,másaúncuandoestamosbajolainfluenciapavorosadeloscelos,eltemorocualquiertipodefobia.

Laconcentraciónbudistahacealusiónaunestadodelamentequedeformaunívocaseestabilizaenunobjetovirtuosomaterialoinmaterial.Podemosestarconcentrados,porejemplo,enlosmovimientosquerealizalaflamadeunavelaoenlafotodeunsantodenuestradevoción,perotambiénenunestadomentalvirtuoso,comolapaciencia,elamorolabondad.Portanto,laconcentraciónmeditativabudistasirveparailuminar,atravésdelatransparenciadelatranquilidadmental,unprocesodeterminandootambiénparacrearunafuerza que limpie y desintoxique lamente de un estado negativo, o de un sentimientoirracionalyagresivo.[138]

¿Quépodemosesperarconlaconcentraciónmeditativa?Muchascosas.Paraempezar,sesuspendeysedescansadelaagitacióndelaverborreainternadelamente;cuandosepenetra en fases más estables, la mente logra descansar. Si bien sigue creandopensamientos y sensaciones mentales, como imágenes o pulsaciones surgidas porestímulos del exterior, se deja de reaccionar de forma automática. También se puededetectar el destello de la naturaleza del ser humano, que es la budeidad. Cuando lameditaciónlograadentrarse,pormediodelaconcentración,alasinstanciasdelcuerpo,lassensaciones,percepcionesyobjetosmentales, lascaracterísticasdelaconcienciasalenarelucir.Unadeellasesserfuentedeluzycalma.ComobiendiceelDalaiLama,setocala

Page 182: budismo

luz propia de la benevolencia innata en cada ser sintiente.Nuestramente quede formanaturaltiendealamanifestacióndelabondadydelcuidadoamorosodelosdemás,tienetres fuentes de intoxicación, tres mecanismos que la intoxican de forma constante yregular:

1. Lascondicionesadversasen lavida,quesonconnaturalesa la imperfecciónde loselementos constitutivos del universo físico y biológico conocido, fundamentan elkarma negativo que surge de la ansiedad que sentimos por vivir en ese mundoimperfecto, pues sería absurdo no querer vivir en unmundo perfecto, donde todovayabien,estétranquiloytodoseencuentreensuplenamanifestaciónvital.Poresonos enojamos, por eso la ira y la frustración: vivimos en unmundo que sabemosincompleto,condicionadoeimpermanente.

2. Lasperturbacionesmentalestienensuapoyoidóneoenlospensamientosnegativos.Cuandoproducimosunaideaounpensamientoquesealejaconsiderablementedelafuente de compasión y de la luz clara, sistematizamos, casi siempre de maneraincompleta,rápidaydeformamuycaótica,unpensamientonegativoqueeslafuerzavital,eltorrentedeenergía,queimpactalarelativaestabilidadmentalparasacudirlaahora como una perturbación, una tormenta que afecta los objetos que en esemomento se encuentran en nuestra conciencia. Las perturbaciones mentales lasdeterminanlospensamientosnegativos.

3. Las aflicciones emocionales, las desdichas que se sienten en el corazón, sonramificaciones de una emoción negativa, no virtuosa. Las tensiones emocionalessuceden porque esa emoción encuentra un lugar donde expresarse de maneradefinitiva, y entonces, como toda energía descontrolada, golpea los puntos másdébiles de las personas. Pero antes del desorden emocional manifiesto en lasaflicciones, hubounpuntodonde sedisparóun estadoemocionalnegativo.Yaquínegativo quiere decir rechazo, falta de aceptación y resistencia obstinada de unproceso de sensibilidad que uno de los seis sentidos ha trasmitido al corpus de laconciencia.

De acuerdo con elBudhaDharma la agresividad, la cólera, el odio y demás estadosemocionales destructivos nacen porque en el fondo de la persona se encuentra unafrustración o negación neurótica del afecto.La imposibilidad de llevar un flujo natural,belloyconsideradodelabondadafectivaentodomomentoylugarhacequeloschoquesylosenfrentamientosllevenaunestadomentalnegativo.Asípues,losestadosmentalesdestructivos, lasafliccionesemocionalesy lasperturbacionesmentalesnosoninnatasalser de luz clara, compasión y puro conocimiento de la mente, sino que son de unanaturalezasecundariayporendesonfactiblesdeidentificarytratar.[139]

Para esto sirve lameditación: observa, como testigo en un prolongado juicio, cómoesasemocionesnacen, sedesarrollany sevan.Ser testigodel comportamientoyde loscambios de la mente es utilizar la facultad más elevada de todo ser humano: la

Page 183: budismo

autoobservación:verseasímismo.

Porunaparte,lameditaciónesunaprácticapersonalquepermiteestablecerunestadomental que tiene diversas características, pero aquí nos importanprincipalmente dos: laprimeraesunaposiciónconscientedeatenciónydepenetraciónsobrelosestímulosquesedetectanduranteellapsomeditativo.Lameditaciónhaceposibleobservarladualidadmundanapara superarla; aquí la lógicade lasdíadas sevearrastradahaciadimensionesmás claras y, principalmente, hacia la reducciónde los enfrentamientos y antagonismosentre laspolaridades.Enprimer lugar, seencuentra la ignorancia frentea laconciencia;después estaría la distracción ante la atención;más en el fondode la práctica el olvidofrentealamemoria(poresocuandosemeditaesimpresionanteelvolumendepresenciasdelpasadoqueocurren)y,porúltimo,lareduccióndeladistanciaquecasisiempreexisteentreloquehaceelcuerpoyloqueestápensandolamente.

Por otra parte, la concentración, que es parte de la meditación, es un ejerciciopuramente mental que se aboca a enfocar la conciencia en un solo punto u objeto deatención.Dossontambiénlosrasgosquemásresaltarían.Elprimeroeslarespiración,[140]yelsegundoelcuerpoylassensacionesquedeélsederivan.

Lameditacióny la concentración sonactividadespuramentementalesque requierenuna base material de sustentación: el cuerpo. Toda meditación supone una relativaestabilidaddelcuerpoyaquelamenteestádepositadaenél.Conestastécnicascultivamosla percepción, es decir, ensayamos con la mente el darnos cuenta de lo que estásucediendo.Es lamaneracomoelbudismoestableceunordenydespliega ladisciplinamental,quetantafaltahaceenelmundosamsárico.

Lacalmamentalsedesarrollacon las técnicasdesamatha,y ladisciplinamentalesrealizable cuandoen la calmacultivamos lavisiónprofunda,ovipassana, que significatener una «visión clara» de las cosas; se trata de tener la capacidad de observar lassensaciones, es decir, la realidad de la materia. Ésta se presenta: como masa sólida yresistente;comounnúcleodecohesiónopresióndeformaaforma;ytambiéntieneciertatemperatura y realiza movimientos. La materia así comprendida es para el budismo elajusteperennequehacenlaspartículassubatómicas,quedesdelaépocadeBudatienenelnombredekalapas:lomáspequeñoeneluniverso.

Samathayvipassana[141]sonlastécnicasmásdestacadasenlameditaciónbudista.Ensurealizaciónsiemprehayalgunosproblemasyobstáculosparasubuendesempeño,deloscualesdestacancinco:

1. Ladesidiaodescuidodelaatención.Enestesentidoayudaladeterminacióndenodejarnosllevarporella.

2. Laausenciadeatenciónoladispersiónmental;lamaneradesuperarlaesejerciendouna sutil fuerza para instalar en la mente la atención correcta de lo que se estáhaciendo.

3. Elhundimientodelejercicioy,porende,laentradaenlameditacióndelsueño;para

Page 184: budismo

evitaresacaídaesnecesariocomprenderconclaridadloquenosestápasando.4. La faltadeesfuerzo, la flojeradedisciplinar lamente; elúnicoantídotoaquí es el

esfuerzodelaconviccióndequeelejercicionosseráútilysustantivo.5. Elobstáculomás importantede todoses ladisociacióno ladescomposiciónde las

relacionesentrelassensacionescorporalesyloqueestáprocesandolamente.Enlameditación es frecuente este fenómeno: estamos meditando y de pronto nuestramente se enfrascaenunanostalgia,o enundiscursode reprochesycríticas aotrapersonaporhaberhechotalocualcosa.Elantídotoparavolverareunificarelcuerpoylamenteeslaconcentración:volveranuestrofocoúnicodeatención.

ElDalaiLamadicequeenlaprácticameditativaexistencuatrofasesenlasquehayque poner especial atención, ya que denotan la calidad y profundidad de la mente encuantoasuordenamientoydisciplina,queenestecasoesloqueahoraimportaresaltar,puesyasabemosqueenunamentecaóticaydesordenadasólopuedehaberresultadosdeesamismanaturaleza.PoresoenelDhammapadasediceque:

Asícomolosregadorescanalizanelagua,losarquerosforjanlasflechas,los

carpinterostallanlamadera,lossabiosadiestransusmentes.

Laprimeradelascuatrofasesdelameditaciónparacalmarydisciplinarlamenteeslapenetración:lamenteentraenelobjetodeconcentración.Lasegundafase,ladispersiónmental,duranteelprocesodemeditacióneslógicayesperablepueseslamaneraenquenuestramentevienetrabajandodesdehacetiempo;sesuelepresentarporqueenlamenteexiste un sinnúmero de cosas que nos distraen, que nos llaman la atención ya sea porapegooporaversión.Másadelante,enlatercerafaseyanohaydistracciónysecumpleunaciertaestabilidadmeditativa.Yalacuartafasesellegacuandoelejercicioqueseestárealizandoesyadeplenorecogimientoocalmamental,sinesfuerzoalguno:lamenteseconcentrasinforzarningúnelementodelcuerpoodelaconciencia.

Éstas son las cuatro fasesde las actividadesmeditativas.Hayotra clasificaciónmásamplia que detalla nueve estados mentales de la meditación y que expone con mayordetenimiento esas cuatro fases. Dicha clasificación, que está resumida en la que yadescribimos,tambiénterminaenunameditacióndondeyanosehacemásesfuerzo,puesselogralaclaracomprensióndelobjetoolosobjetosquesonpuntosdelaconcentración.

Ahorabien, lahipótesisbudista esque lameditación,y suprincipalherramienta, laconcentración,seejercenparalograrunaconcienciacapazdeestabilizarcualquierobjetoenlamente,yaseaexternoointerno.Laclaveresideensostenerlaprácticaapesardelosdecaimientosydelasexcitacionespueslameditacióntiendeaorganizarlasatenciones,lasimágenes, ideas y pensamientos para estabilizar su flujo y dar claridad al sentido dedestinodetodoloque«aparece»enlamentedelmeditador.

¿Por qué en el budismo la meditación y concentración asumen una jerarquía tan

Page 185: budismo

importante? Porque el principal rasgo en el mundo del samsara es que las mentes seencuentran contaminadas de factores secundarios que pasan por la conciencia ignorantecomo si fueran objetosmentales con realidad propia, sólida e independiente.Con estosobjetosmentales se vuelve imposible observar el fondo de lamente y el fondo de losfenómenos.

La meditación es un instrumento que nos ayuda a purificar la mente contaminada,desaceleralavelocidaddelasideasylosmonólogosinternosy,porlotanto,tranquilizaeldiscursomental.Lamenteenmeditaciónexperimentasinresistenciaalgunaelflujodelosobjetos, tanto mentales como no mentales, donde nada aparece sólido, y se puedesensibilizarlaexperienciadondenadaesindependiente.

Poresoesrecomendablemeditar todoslosdías; laduraciónnoimportamucho,sinoejercitar la percepción y la atención para después llevarlas a todos lados y en todomomento; y hay que recordar siempre, después de lameditación, ofrecer losméritos aotraspersonasquepuedenestarenpeorsituación.

Discernimiento

Enloscapítulos10y12expusimoseltemadelasabiduríaenelbudismo,categoríaquejuegaunpapelmuyespecialenlaestructuracosmológicadelBudhaDharmayaqueesdelas pocas religiones filosóficas donde la investigación razonada sobre los fenómenos estan importante. Por eso, para cerrar el presente capítulo sobre los Tres Entrenamientosquisiéramos dar algunas pinceladas a las implicaciones que tiene la propuesta de lasabiduría y el discernimiento para la praxis budista.Habrá que destacar también que lalógica y los argumentos que se exponen desde el punto de vista del BudhaDharmarespectoalarealidadsonconsecuenciadelamaneracomoseentiendelasabiduría.

Eldiscernimientosedefinecomolafacultaddelossereshumanosparadistinguirlosestados mentales negativos de los positivos; esta distinción requiere habilidad en elmanejodecriterios,hipótesisyargumentosafindedilucidarlosdispositivosquehacendeunestadomentalunprocesonegativoopositivo.Ésteeseltemapreferidodelafilosofíaética,de la teoríadelderechoyde las institucionesqueversanyprotegen lamoralidadprivada y pública. Por eso, la capacidad de distinción, de discriminación positiva, es elrecursoexcelsopara cercenar cualquier criteriooargumento sobreunamotivacióny surespectivaacción.

El BudhaDharma contiene componentes específicos en la construcción de susargumentosparadiscernir lavidaéticaymoral.Sepostula en todas las escuelasqueelobstáculo más poderoso que se interpone para comprender la realidad en todas susdimensiones de causas, efectos y condiciones, así como para mantener y producir lasemocionesdevenidasdelacompasióneselaferramientoalyoylaestimaciónpropia.Éstaes la hipótesis central del budismo Mahayana; en otras palabras, al anteponer lasconsideracionespropiasalasdelosotros,definimosunaestrategiadevidadondelomásrelevanteenlasactividadesdelcuerposostienelasprioridadespropias.Nosóloeso,sinoqueencuantoacapacidaddecuidadosamorososysentimientosdeaproximacióntambién

Page 186: budismo

lohacemos.

Sehasubrayadoinsistentementequeconbaseenlaspulsacionesdenuestrossentidosdesarrollamos una cantidad impresionante de deseos vehementes de apego.Cuandonosnaceundeseo,loqueestamoshaciendoesnegarlascualidadesdelobjetoenelpresente,forzandoaqueeseobjetosecomportecomounopretende;asíescomocreamosalrededorde los deseos del yo un mundo de ilusiones y engaños emanados de las falsasinterpretacionesyproyeccionesdecómosonlascosasenverdad.[142]Elaferramientoalyo y la estimación propia hacen que todos los objetos existentes en el sistema dereferenciasindividualesseponderenbajolaregladesisononofuncionalesalosinteresesydeseospredeterminadosdelapersonaqueprivilegiasuyocomolomásimportantedesuexistencia.

Todo el sufrimiento innecesario, las preocupaciones y las angustias que de maneracotidiana se encuentran en el mundo regido por los ocho intereses mundanos y por lainsatisfacción resulta de olvidar el bienestar de los otros; ese olvido señala que laspersonassimplementenosesientenvinculadasaotras;noubicansuverdaderadimensiónrelativanimuchomenossudeterminacióncondicionadaalasrelacionesyapoyosquelasotraspersonas,conscientementeono,lesofrecen.

Losestadosemocionalesnegativos,portanto,seoriginanenelpuntodondeseimputauna supuesta separación del yo con los otros. Es en ese «espacio vacío» dejado por elrechazoylaausenciadeaceptacióndelasinterrelacionescodependientesdondeaparecenelodio,lacóleraylosdemásestadosdemalestar.Todoslossentimientoscontrariosalapazy a la bondad tienen su fuentepermanente en el egoísmo, tanto a escala individualcomosocial.

Lamayoría de los conflictos, enfrentamientos y pugnas entre las personas tienen sucausa en aquellos factores que implican amenaza. El miedo y la preocupación son, enestos casos, subjetivos y artificiales, pero ante ellos nos comportamos como si fueraninstintosdesobrevivencia;poresonuestrasreaccionesaparecencomoconductaslegítimasyhastanaturales.

Enpárrafosanterioresseñalamosqueelproblemadelamenteperturbadaesquehaceaparecer a los objetos como si fueran sólidos, reales y permanentes, como si deverdadexistierandemaneradefinitivaenelmundoexterior.Laproduccióndeobjetosmentalescomo objetos de la realidad es el principio de la esquizofrenia y base de la neurosiscompulsiva.Cuandoserealizandemaneraregularseconviertenenestadosrecurrentesyconstantes de sufrimientos que se alimentan a símismos.Shantideva llama«adiccionesmentales» a estos principios de autoalimentación de estados destructivos y perturbados.Soncomounadrogaqueparaquefuncioneaunniveladecuadoserequierecadavezmásconsumodeella,peroparalograrlosmismosresultados.

Lasabiduríayeldiscernimientoseenfocanadescubrir lasartimañasy losdisfracesconlosquesecubrenlasperturbacionesmentalesylasafliccionesemocionales.Siempreaparecencomoaccionesreactivasaciertosestímulostantoexternos(ungrito,uninsultoo

Page 187: budismo

unacrítica),comointernos(unrecuerdo,unasensaciónpreviamentevividaounacreenciadeterminada).Elprocesodeeliminacióndelsufrimientoylainsatisfacción,porlotanto,seestablececuando logramos imponereldiscernimientode la reflexiónyanálisis sobrelasfuerzasdelasperturbacionesylasaflicciones.Poreso,muchosestudiososdelbudismocomparan este análisis con la llamada terapia cognoscitiva, que consiste en eliminar lasfobiasy temoresde lospacientesa travésde lacomprensióndeque losconceptosy sulógica son inadecuados, incorrectos, y que es precisamente ese «método de pensar» lacausa de sus pesares. Las terapias cognoscitivas curan el alma con los instrumentosmismos de los conceptos y razonamientos; es como un proceso homeopático donde elproblemasetratadeformasimilar,perocondosismínimas.

Eltrabajosustantivoenestosterrenosesenfrentardukkhaconuninstrumentalcapazde traspasar lasbarrerasartificialesde lasaparienciasyde lasconstruccionesengañosasde lamente.Dehecho, lamayoríade lagenteviveenunmundo interpretadode formailusoria.Enprimerlugar,nointeresanlascosashastaquetienenqueverconunomismo.Ensegundolugar,loshábitossonestablecidoscomomoldesdepensamientoysistemasdeevaluación que cambian muy poco y que son utilizados de forma indiscriminada paraevaluar y juzgar las cualidades del objeto observado. En tercer lugar, diseñamos larealidadenconcordanciaconnuestraspropiasexpectativasdecómodebenserlascosas,esdecir,segúnnuestrosdeseosyanhelos.

En estas circunstancias, el desencuentro de nuestros deseos vehementes con lascondicionesobjetivasdelarealidadesunaconstanteennuestrasvidas.Nuncaestamosenconcordanciaconelflujonaturaldecómoestánsiendolascosasdelavida,yconlaedadesto se acentúa cada vez más. Presionamos para que esa realidad se adapte a nuestranecesidades a sabiendas de que esa lucha está perdida desde el principio. Todos losestadosmentalesnegativos tienenaquí la raízde suexistencia.Alnovercumplidas lasexpectativas que nos hemos autoimpuesto, entonces favorecemos la presencia de lafrustración,delenojoyde la insatisfacción,dedukkha.Poreso,evitarestadosmentalesnegativos,que soncausade lapérdidade lapazy la felicidad, es requisitoprevioparaestabilizarlasemocionesylosrazonamientosenunespaciodetransparencia.Odio,cólerayhostilidadsonestadosmentalesfrenéticamentenegativos;son,comobienloexpresaelDalai Lama, los pilares de todos los demás estados mentales destructivos; que son unengañomásquenuestramentesehaceasímisma.

Ya hemos anotado en varias ocasiones que para comprender por qué los estadosmentalesdestructivossonunengaño,esnecesariodarsecuentadequeenelsamsaralosfenómenos adquieren la apariencia de tener formas objetivas, por sí y para sí mismos.Además,todoslosestadosmentalesnocivosproducenmalestar;nohayemociónnegativaque genere satisfacción y recompense con calma y bienestar. Todos hacen daño sinexcepción. Son muy poderosos porque la mente les imputa cualidades de poder yfortaleza.Perocuandobuscamos,a travésde la lógicay lareflexión,esascualidadesdepodersimplementenoseencuentran,puestodofenómenoesunconjuntodeagregados,ynunca son el fenómeno mismo. La teoría de la vacuidad sirve, entre otras cosas, para

Page 188: budismo

destronarlafuerzayelpoderdelasemocionesdestructivaspuessedemuestrademaneracontundentequecarecendeexistenciadelmodoenqueaparecen.

Discernir la aparienciade las realidadesy establecer la concienciapara encontrar el«no hallazgo» de los elementos inherentes a los objetos constituyen el principio máselemental de la sabiduría del BudhaDharma: buscar lo que no se puede encontrar nosliberadelaspesadillasdelamenteensuignoranciayeselprimerpasoquenospermiteseparar los estados mentales positivos de los negativos; pues así sabemos que estosúltimos son una pésima interpelación que hacemos a los objetos de la vida. Vamosexperimentado, no sólo sabiendo, que todo fenómeno tiene origen dependiente y seconstruyepor agregados, y quepor eso todo en el samsara carecede existencia propia.Tambiénestaleyesválidaparaunomismoyparatodosnuestrosestadosmentales.

Lalógicaelementalseñalaquealgoqueesdependiente,comotodosnuestrosobjetosyestadosmentales,carecede independenciayqueunobjetodependiente loesporquenopuedeexistirporsímismo.Porlotanto,laausenciadeexistenciainherentedemuestraquetodoslosfenómenosquevemos,olemos,escuchamos,saboreamos,tocamosypensamosnoexistencomoaparecen.Eldiscernimientosobreloscriteriosquepodemosmanejarparapoderestablecerlaverdaderadimensióndelosobjetosimplicaponermuchaatenciónenloshilosconductoresderelacionescausa-efectoysusamarresdedependenciamutua.Lacadenasedefinecomolasrelacionesrecíprocasentresujeto,percepcionesyobjetos.Losencadenamientosexpresanelinterserdetodoloexistente.

Así es como el comprender la inexistencia inherente de los objetos permite alBudhaDharma establecer dos instrumentos. Por un lado, denotar que la compasión sederrama hacia lo vasto de forma horizontal, es decir, abarcando cada vezmás espacio,pues los objetos dejan de obstruir la compasión en la misma medida en que nosconvencemos de que son inexistentes, por tanto no hay nada que pueda detener alsentimientocompasivo.

Por otro lado, la sabiduría y los procesos de discernimiento que la acompañan sedesplieganverticalmente, hacia las profundidadesde la conciencia en lamedida enquelograndistinguirycoexistirentrelosfenómenosdadoscomolaverdadconvencionalylaverdadúltima.Estamecánicaeslaquedesarrollalascondicionesparaquelaconciencianoseconfunda.

Lo más importante es comprender que la concentración y la meditación sonactividades esencialmente vivenciales que nos permiten detectar, diagnosticar y realizarlos ajustes pertinentes en las implicaciones y derivaciones de mantener una menteinsatisfechaydescontenta.Lasimplicacionesdetenerunamenteperturbadasonmuchas,perodestacanlassiguientes:

1. Destruyelacalmaylapazinternay,porende,laarmoníaexterna.2. Nopermiterazonamientoslógicosysustentables.3. Sepierdeporcompletolavisóndelaleydelacausayefecto.

Page 189: budismo

4. Ocasionalaexistenciadelenemigointerno.

Una mente perturbada, que invariablemente se hace acompañar de afliccionesemocionales, de sentimientos negativos, está abrumada por numerosas situacionesadversas que se sustentan en el samsara: problemas económicos, crisis familiares,enfermedades, accidentes, asaltos y violencia, injusticias laborales, entre muchas otras.Poresosedicequeunamenteinsatisfechaosufrientedistorsionaelentendimientodeporqué y cómo suceden las situaciones. Esta distorsión de la realidad deriva de unapercepciónqueseimpregnanosólodeexageraciones,avecesinauditas,sobreelobjeto,sinoque tambiénesafalsapercepciónseproduceporqueunamenteperturbada tiendeaseleccionarsóloalgunoselementosdelobjetoobservado,dejandodeladomuchosotros:ve únicamente una parte, no el todo. Por consiguiente, esa selección, casi siempresumamente discriminatoria, enfoca toda su atención en unos cuantos elementoscaracterísticosdelobjeto,desvalorizandotodoslosdemás.

Portanto,unamentepreocupada,perturbadaeidentificadaconlaverborreaemocionalysentimentalesunamentefragmentada,incapazdeabrirseplenamentealasexperienciasporque semaneja bajomoldesde sentir y pensar previamente establecidos, con lo cualcualquier tipoderelaciónycontactoconelmundo, inmediatamenteprocededeacuerdocon laexperiencia sensorialo intelectualdesarrollandogranhabilidadyvelocidaden laimplementación de juicios y valoraciones. En fin, la mente perturbada es una menteasustadiza,pequeña,cuyatendenciaesestaraladefensiva,fortificadaenlosmurosdesuscreenciasyverdades.

Elrefugiodeunamenteidentificadaconperturbacionesyafliccionesemocionalesesel egoísmo; es el escondite del yo quemaneja prácticamente todas sus acciones comopersona.ParaelBudhaDharmaestasrelacionesdeidentificaciónconlosinteresesegoístasde las personas conllevan tres tipos de personalidades genéricas. Quienes tienden aresponder a las condiciones adversas con emociones de odio y venganza, son losiracundos,losqueseenojanportodoporquetodoestámal;tiendenaestardominadosporlosdeseosnegativosdelrechazoylaaversión.

Por otra parte, están las personas que reaccionan de manera contraria: frente a unproblemaoacondicionesadversasgeneranmayordeseopositivo,desatisfacciónyvenotra oportunidad más de satisfacer otras necesidades; son los positivos, los de perfilpsicológicoalegre.

Yen tercer lugar,quees lamayoría, existen laspersonasque frenteauna situacióndifícilyproblemáticasimplementenosabencómoreaccionar:nosedecidensiexplotardecorajeoquedarseamablementecalladosydistanciados;sonlosconfusoseindecisosentreelapegooptimistaylaaversiónpesimista.

Pero lo que nos interesa analizar son las emociones que conllevan sentimientos demalestar,destrucciónyviolencia.Elegoísmoeselcampodondepuedendesenvolverselaenvidia, laculpaylosabusoscontraelbienestarylaestabilidaddeunomismoodelasdemás personas. Cualquier elemento, factor o circunstancia que ponga en duda o que

Page 190: budismo

amenace los pilares de los principios en donde se sostienen aquellas identidades seconviertenenenemigos.

Este permanente estado de sitio emocional, derivado de las falsas percepciones decómo son las cosas, es precisamente la energía que se identifica con dukkha: lassensacionesdelossufrimientosmentalesyelpermanentedéficitenlarealizacióndelosdeseos,queeslainsatisfacción.

Eldiscernir todoestemundodeemocionessirvepararesaltarquelasperturbacionesmentales y las aflicciones emocionales nacen de la creenciamilenaria, reforzada por elmundo mercantil individualista y exacerbadamente competitivo, en un yo que aparececomo «algo» permanente, con existencia inherente y que está plenamente convencido,porque además así lo ha establecido la historia y la cultura, que tiene todas lasposibilidadesylosderechosparabuscarlafelicidadenlosobjetosexternosypormedioderealizarlomásintensamenteposiblelosplaceresdelavidamundana.

Peroenlavidamundana,todofenómenoestácondicionado[143]porunaredcomplejadefactoresqueledanorigen,quelepermitensucrecimientoperoquetambiénsoncausade sustanciales cambios, como la enfermedad, el envejecimiento y al final sudesintegración.Enelsamsarasólohayvacuidade impermanencia,porquetododependedefactoresqueloconforman,quelodeterminan.Portanto,laspersonasnoencontramosen la vida mundana una felicidad permanente, de largo plazo, acompañada de paz ytranquilidad.

Puesto que hacemos todos los esfuerzos posibles por estar bien, felices y en pazbuscando satisfacer al yo con elementos de la vidamundana que se desvanecen comopolvo,yaquesólohansidoproyeccionesdelamentealasqueleshemosdadoexistenciareal,noencontramoselverdaderobienestar, laauténtica felicidadni lapaz tandeseada.Entonces,nosenojamos,nos frustramosyen lamayoríade lasocasionesnosvolvemosviolentos y hacemosdaño a los quemás queremos.Ésta es la peor paradoja de la vidasamsárica:terminamosdañandoalosquemásamamos.

DeahíqueelBudhaDharmaseaunsistemadepensamiento,deexperimentaciónyunsenderoqueponecomofocodemayoratenciónalasabiduríayaldiscernimiento;asíescomodescubrimosquelasemocionesempañantodoloquepercibimos,yquederivandeverlavidadesdeunaperspectivadelyoego,queesextremadamentepobreysalvajementereduccionista.Estatomadeconcienciapermitealavoluntadyalaferecorrerelsenderoespiritualcuyamisiónprimordialesrestablecerlacalmamentalpormediodeunaumentosignificativodelasabiduríaydelacompasión.

El sendero espiritual del budismo, como otros senderos religiosos y filosóficos,procuraadiestrar lamenteparacaptar laverdadde lascosas.Talentrenamientomental,basado en la potencia vivencial de la luz clara interna, genera disciplina que cambia lamentalidad perturbada; con este instrumental formativo, aceptamos todas lasimplicaciones y consecuencias de los Tres Sellos de la Realidad, sin engendrarinsatisfacción,miedos,angustiasofrustraciones.

Page 191: budismo

Asínosvamossaliendodelasemocionesysentimientosdominadospordukkhayporsamsara. Este plan estratégico es el mapa para evolucionar progresivamente hacia unaestrategia para vivirmejor. El programa LamRim del budismo, que ha renacido en elTíbet,esunapropuestaquesepresentabajoestasconsideraciones.

Page 192: budismo

E

Capítulo16[144]

ElcaminoespiritualesgradualylentoPracticaconabsolutaconvicciónylibérate

pormediodelainvestigaciónyelanálisis.

«LosAforismosdelEntrenamientoMental

enSietePuntos»

Chekawa,segúnlasenseñanzasoralesdeAtisha.

lLamRimesunode losmétodosmás importantespara el estudioy lameditaciónsobre el BudhaDharma; pertenece a la tradición Gelug del budismo tibetano. Lam

Rimsignifica«estadiosdelcamino(espiritual)»o«elcaminogradualalailuminación».SetratadeunaapretadasíntesisdelasenseñanzasdeBudaSakiamunisegúnlasinterpretóDipankaraAtisha(982-1055),queeraunsabioindio,eruditoenlostextosbudistas.EnelsigloXIviajóalTíbetiniciandounasegundafasedetransmisióndelbudismotibetano;fuedehechounexplosivo renacimientodeesta religión,dandoorigena lascuatroescuelasmás importantes en ese país:Ñingma, Sakya,Kagyu y la ya nombradaGelug, que porciertoes laescuelaa laqueperteneceTenzinGyatso,elXIVDalaiLama.Atisha, juntoconotrosBodhisattvas,instaurandentrodelmundodelbudismolaexcelsaescueladeloskadampas, que quiere decir «los que están ligados a la obediencia» y son destacadosestudiantesdelossutras,eltantraylavisónMahayanadelBudhaDharma.

LaobramásconocidadeAtishaesUnaluzenelcamino[145](Bodhidparapradipa),unbreve documento que consta de 60 versos y que se divide en tres partes; cada unarepresenta un estadio específico de motivación y desarrollo del practicante budista, ysimbolizaelcaminoquesesugiereentreelhinayana,mahayanayelvajrayana(llamadotambién,tantrayana).EltextorescataelorigenmáspurodelLamRim,pues,comoseverámásdelante,haymuchasotrasinterpretaciones.

El texto de Atisha contiene cuatro mensajes genéricos. El primero señala que todaenseñanzadelDharmadebetomarsecomounaprácticacotidiana;elsegundoexplicaqueelBudaincluyóensusdiscursosdiversosnivelespedagógicosdependiendodelosnivelesculturalese intelectualesdesusdiversosdiscípulos;el tercerodicequeexistenmétodosgeneralesquepermitenconocerlabasedesuenseñanzay,porúltimo,elcuartomensajesostienequeelbudismoesunsistemadevidaquepermite,pormediodelastécnicasdeexperimentación y de ensayo y error, definir qué tipo de mente y conducta deben sersuperadasycuálescultivadas.

Sindudaalguna,lasenseñanzasquecontieneelLamRimsondelasmásricasenlasdiversasescuelasbudistas,puesnosólointegranlasenseñanzasdeBudaenunoscuantos

Page 193: budismo

párrafos,sinoquelohacendeformaclaraygradual.HastaahorahaynumerososescritosytextossobreeltemayquesiguenelesquemaoriginaldeAtishaqueasuvezfundamentasu discurso de Lam Rim de acuerdo con los conceptos y argumentos que Manyushrirealizasobrelavacuidad,yconformealapropuestagradualistaqueformulóMaitreyayeldesarrollode la impermanenciaqueproponeNagaryuna.Enestesentido, lasprincipalesinterpretacionesdelasenseñanzasdelLamRimsonestasseis:

1. ElsistemadeLamRimdeAtishaseperfeccionademaneraimportanteconlaobradelLamaTsongkapa(1357-1419),quesebasaenlastresetapasdelcaminohacialailuminaciónyquellevaelnombredeCantosalaexperienciaespiritual(oCantosdelatradicióndeLamRim).TambiénescribióelLamRimChempoGuie.

2. PosteriormenteelIIIDalaiLama,GuialwaSonamGuiatso,escribeunextraordinariotextollamado«Esenciadeoropuro».[146]

3. Mástarde,elVDalaiLamaescribióuntextoclásicodelLamRimllamado«PalabrassagradasdeManyushri»,cuyospensamientossevinculanconlosdelIIIDalaiLama.

4. El sistema de Lam Rim se sigue perfeccionando en la medida en que diversasescuelasyeruditosdeltemalopractican.AsíescomoPanchenLobsangelaborauntrabajobajoeltítulode«Elcaminodelgozoqueconducealaomnisciencia».

5. PanchenLamarealiza,porsuparte,unaobraqueprocurarecogerlasabiduríademásde600añosensutextotitulado«Caminorápido».

6. Y,porúltimo,DagpoNgawangJamphelescribióel«LamRimenverso»conobjetodehacerlomásasimilableatodotipodeconciencias.

AúnsesiguenescribiendomuchasobrassobrelametodologíadelLamRim.ElmismoXIVDalaiLamahaconfirmadoquees labasedecasi todassusenseñanzas respectoalBudhaDharma.Portanto,sepuedeafirmarqueelLamRimeslabasefilosóficayprácticadelbudismotibetano,poresonoshainteresandoextendernosunpocoensusantecedentesyenlasposterioresinterpretaciones,actualizacionesyampliacionesquemuchosbudistashanrealizadoparaaclararsustemascentrales.[147]

Aquí sólo expondremos algunos puntos destacables del Lam Rim a manera deconclusióndelpresentelibro,paraofrecerunaperspectivamásprogramáticayordenadadelostemasanalizados.

El contenido genérico de Lam Rim se enfoca sustancialmente en la realización deprácticasquenospermitansuperarlasinfluenciasnegativasenlamenteyenlaconducta.Soncuatrolosprincipalestiposdeimpactosnegativos.Enprimerlugar,losderivadosdelosagregadospsicofísicos,unsinnúmerodedeseosvehementesproductodelasilusionesyfuerzasdelkarmanegativo.Elsegundotipodeimpactoserefierealapresenciadelasilusionesfalsasydelasemocionesnegativascomosoneldeseodeapego,laaversión,laenvidiaylacólera,quetiendenamonopolizarelespacioyeltiempodelamentehaciendodaño tanto a uno como a los otros. En tercer lugar, las tentaciones que nacen de losplaceres sensuales, muy relacionados con las acciones, y recuerdos en su caso, de las

Page 194: budismo

energíasjuveniles.Ylacuartaáreaserefierealainfluencianegativadelamuerte,lacualseproducecasisiempreencontradenuestrosdeseos.

AestascuatroinfluenciasseleshallamadoMarasenelbudismo,quedehechosonobstáculos que impiden el desarrollo del sendero espiritual. Estas fuerzas del mal sonaquellasqueelBudaSakiamunituvoqueenfrentarcuandoestabameditandoparaellogrodelailuminaciónenBodhGaya.

Se suele dividir el Lam Rim en tres etapas, con sus correspondientes temas. Elprograma es gradual y seriado por lo que resulta lento, pero con bastante soltura. Lasprácticassedividenentresetapas:

Primera etapa. Son las enseñanzas básicas o preliminares, enfocadas apersonasconcapacidadesinicialesenlapraxisdelBudhaDharma.

Segunda etapa. Aquí se agrupan las instrucciones principales, pero quefuncionan como temas intermedios. Están dirigidas a personas con capacidadesmediasenlapraxisdelBudhaDharma.

Terceraetapa.Enésta se abordan los temasmásprofundosdelDharma,portanto, son una exposición a escala superior para personas que poseen grancapacidadenlapraxisdelBudhaDharma.

Se trata entonces de un proyecto de estudio y práctica claramente definidos en tresgrandes fases, que corresponden al nivel en que se encuentra cada persona en elconocimiento y habilidades del BudhaDharma. El III Dalai Lama en su obra ya citadadescribe del siguiente modo estas tres etapas, que son cardinales para comprender deformaadecuadalasprácticasdelLamRim.

Aquellos que por los diferentes métodos se encaminan hacia una felicidadsamsárica superior con sus propios intereses son conocidos como los aspirantesespiritualesdelnivelinicial.

Aquellosqueconelpropósitodelograrpazparasímismosdanlaespaldaalainfelicidad samsárica y anulan todo karma negativo son conocidos como losaspirantesdelnivelintermedio.

Aquellosquevensufrimientoensuspropiasvidasy,comprendiendoque losdemás también sufren, desean poner fin a todamiseria son conocidos como losaspirantesespiritualesdelnivelsupremo.

Estaclasificacióncorreenelsentidodelaexpansióndelaconcienciamásalládelaentidadpropia.Enlamedidaenquesevacomprendiendoqueunoespartedeltodo,yqueelsufrimiento,porlotanto,esunavariableenlaexistenciadetodoserconmente,enesamismamedida sevaescalando losniveles.LahipótesisdetrásdecadaargumentoenelLamRimesquelabasedelaexistenciahumanaeseldeseodeserfeliz,yparaellogrocontinuo de dicho deseo, es indispensable evitar su estado mental contrario: elsufrimiento.Elimpulsoofuerzadeaquelinstintonaturalesloquesellamalanaturaleza

Page 195: budismo

búdicapresentedentrodecadaser.

Si se parte de que el deseo de ser feliz es un instinto natural, se puede afirmar, almismotiempo,queeseimpulsovitalvendríaarepresentarelaspectomáspuroylimpiodela luzclara.Enotraspalabras, el alientoprovenientedel interiordecadapersonaen sulucha y predisposición hacia la aceptación biológica por sentirse satisfecho y en paz,significalaexistenciadeunprincipiomentalqueseidentificaconunlugarrecónditoenlaconcienciadondereinalatranquilidadyelpuroybondadosodeseodeagradecimientodeestarvivo.

Partiendo de esta naturaleza búdica, por efecto de las herencias genéticas, laspredisposicioneshistóricasylosimpactoscentralesdelkarmanegativo,dichanaturalezainiciaunprocesodeocultamiento;porcadaestadomentaldeperturbaciónydeafliccionesemocionales sevanconstruyendonumerosascapasdecontaminantesydematerialesdecorrupción.EsteprocesodeocultamientodelanaturalezabúdicaesprecisamenteloqueelLamRimtratadedisipar,deahíquenohayamuchoquebuscarfueradelmundopersonal.

Obviamente entre más acciones incorrectas se realizan, más capas de corrupción eimpurezasevanadhiriendoalanaturalezabúdica.Deahíqueelprocesodepurificación,que en términos técnicos sería de depuración, está en función de qué tan resistentes ygruesas sean las capas que empañan a la naturaleza búdica. Ésta es una idea muyimportante en los diversos programas de trabajo del BudhaDharma; dependiendo delgrosoryresistenciaacumuladaenlasdiversascapasquerodeanalanaturalezabúdica,setendrá que implementar planes específicamente para cada caso.He aquí el sentidomássutildequeelpracticantebudistacuenteconunoovariosmaestroscapacesdeconocersusespecificidadesysuspropiosdemonios.

Yesosdemonios,paraempezar,soninternosyconstruccionesmentalesderivadasdelaferramientoalosdeseosvehementesdelego.Dadoqueeselyoegoelsujetocentralenlas escenas del sufrimiento y la insatisfacción, es lógico que el objetivo sea removerlo.Conbaseenestahipótesis,elsiguientepasoeslatomadeconcienciadelosagregadosyelementosconstituyentesdelamente,yaqueasísepuedeaclararquelaideaesvolveralorigen:alavacuidaddeloabsoluto,dondeeltiempoyelespacioyanoejerceríanningunacondiciónyqueesdondevenimosyadondevamos.

Setratabásicamentedeirquitandolascapasquepormuchotiempohaninvadidoalanaturalezabúdica en lamentey en el corazónde los sereshumanos.Todos los estadosmentalesperturbadosylasafliccionesemocionalessedesarrollanpormiedoyresistenciaal encuentrode la conciencia con esanaturaleza interna.Descubrir lanaturalezabúdicaconducealapersonahaciaelflujoperpetuodelaluzclara,dondenohaycreencias,nadaconocido ni por conocer; en otras palabras, la reveleción de dicha naturaleza implicadejarsellevarporelflujoyelritmodelasenergíasvivencialesabandonandoporcompletoloshábitosdelapegoydelaaversiónpararecorrerelmundoligerocomoelviento.

Sicomprendemosaplenitudqueel samsaranoesmásqueelespaciomentaldondesucedenlosactosdeinsatisfacción,angustiayansiedadqueconeltiemposesolidifican,

Page 196: budismo

esnaturalqueconuncaminoyaandadonosparezcadelomásnaturalylógicoelestadode sufrimiento; éste se aparece, por tanto, como un elemento propio de la naturalezahumana,asícomoparaunbosqueesnaturallapresenciadelosárboles.LahipótesisdelBudhaDharma es que esto no tiene por qué ser así. En otras palabras, el sufrimiento,principalmenteaquelqueespuramentementaleinnecesario,noespartedelanaturalezaúltimadelaconcienciahumana.Poresoelsufrimientoeslaexpresiónmáselevadadelacorrupcióndelespíritu;eslapérdidadelaverdad.

Eldesencuentrodelaconcienciaconelmundo,quenoesmásqueelgran

ocultamientodelanaturalezabúdica,emanadelapegoaldeseoydelaaversiónal

sufrimiento.

Existen, grosso modo, tres fórmulas programáticas para eliminar las capas queimpiden la manifestación de la naturaleza búdica. La primera es a través de laacumulacióndeméritosquesebasaenactosvirtuososdemente,palabraycuerpo,quefavorecen el bienestar y la paz y que producen una energía capaz de desintegrar lasformacionescontaminantes.

La segunda fórmulahace referencia a losdiversosprocesosque sehandesarrolladopor siglos para purificar los impactos del karma negativo en las experiencias de laspersonas;se tratadeaccionesdedevoción, implementacióndemecanismosdeperdónyde construcción de una férrea voluntad para no repetir las acciones productoras deenergíasnegativas.

Y,porúltimo, la tercera fórmulaestáconstituidapor lasoracionesy lasceremonias.En el budismo los rezos y las múltiples celebraciones y conmemoraciones tienen elobjetivo de reforzar la práctica del Dharma e integrar las cualidades de Buda en losparticipantes;funcionancomoreafirmacióndelaprácticabudista,poresolasceremoniasyoracionesydemásactosdevocionalesnosonunfinensímimos.

El Lam Rim se inicia, como toda metodología integral, con una introducciónpreparatoriaquesirvetantoparalameditacióncomoparalasprácticasqueconllevacadaunodelostresnivelesdelLamRim.Laprácticasefundamentaconlasencillavoluntaddequererevitarelsufrimiento,paradejarasídeseguirgenerandoimpactosnegativosdelasacciones incorrectas tanto en uno mismo como en los demás. La primera intenciónconsisteentoncesenbuscar,identificaryeliminarlascausasdelsufrimiento.

Conlamotivaciónantesdescrita,esimportantecrearunentornopropicioybuscarlascondicionesmaterialesmáspertinentesparaevitarladistracción.Talycomolovimosenel tema de la meditación, se trata de acciones que preparan a la mente para crear unentorno saludable y propicio para la concentración, y para desarrollar las atencionesalrededordelfocoydelaexpansióndelaconciencia.Aliniciodetodaactividadbudistaes recomendable, por tanto, ejercer la práctica del refugio («Me refugio en Buda; merefugioenelDharma;merefugioenlaSangha».),asícomoladeBodhichitta(«Deseola

Page 197: budismo

iluminaciónparaayudaratodoslosseressintientes»).

LosactosqueacompañanalasprácticaspreparatoriasserealizanenlastresetapasonivelesdelLamRim,yseefectúan independientementedeldesarrolloespiritualque laspersonas hayan alcanzando. Pueden existir otros modos de preparar la mente para lapráctica del Lam Rim, pero se debe considerar que las acciones para generar lascondicionesmás favorables, tanto internas como externas, sonmuy importantes para eléxitoenelprogramadetrabajodelLamRim.[148]

Lospreparativosnosóloconsistenenprocurarcondicionesmaterialesóptimasparalameditación y la atención, sino que también incluyen cuatro acciones significativas quedebenserdominadasdeformaágilycotidianaportodopracticantedelLamRim;setratadelassiguientes:

1. Desarrollarhabilidadesparaestabilizarlamenteacortoplazoycuandohayaalgunaperturbacióninnecesariaounaaflicciónemocional.Losobjetivosdelaestabilizaciónmental,samadhi, son fundamentalmente disminuir las cargas del sufrimiento en laconcienciayeliminarlasilusionesylosengañosqueproducennostalgia,talescomopensarenelpasadooenlasexpectativasyensueñosdelfuturo.Lacalmamentalnosayudaacomprenderqueelúnicomomentoenquevivimoseselpresente.

2. Esimportanterealizaraccionesdemente,palabraycuerpoconlafinalidaddecrearméritos. Al respecto existen, entre otros, tres subsistemas de prácticas que nosayudaránenestamisión:evitarengañarnosconlaspromesasyplaceresdelsamsara,que siempre actúan sobre nuestros seis sentidos de manera directa y abrumadora;estimular en el contacto social—principalmente frente a escenarios de pobreza einjusticia—laprácticadelMahayanadelagrancompasión,generandounprofundoysincerodeseodequetodapersonalogreencontrarlascausasrealesyconcretasqueeliminanelsufrimientoyeldolor;y,porúltimo,estimularunaactitudpredispuestaalcultivodelacompasión,aceptandoquesiempreexistenpersonasquesufrenmuchomásquenosotrosenestosmomentos.

3. Conbaseenlaestabilidadmentalyelcultivodelacompasiónhaciatodoslosseressintientes, es recomendable practicar las llamadas tres aspiraciones, las tresvoluntades de compromiso con el desarrollo espiritual de forma progresiva pararealizar el esfuerzo regular de cesar en nuestra mente toda presencia de idea opensamientosengañosos;puedeacompañarsedeunaproducciónintensivadeestadosmentalespositivos,puesrecordemosqueenlamentehumananopuedencoexistiralmismo tiempo dos ideas diferentes, es decir pensamientos buenos y malos. Silogramosinundanlamentedeestadospositivos,nohabráespacioparalapresenciade ningún estado negativo. El cese de ideas engañosas y la producción de estadosmentalespositivosrequieren,asuvez, identificarysuperar losobstáculosinternos,porejemplo,lafaltadecompromiso,sensacionesdedudaydescuido,interferenciasyfaltadeconvicciónyestudio;tambiénesnecesariosuperarlaslimitacionesexternascomocarecerdeunlugardondemeditar;vivirenunlugarruidosoysucio;notener

Page 198: budismo

tiempoparalaconcentración,trabajarmuchodurantetodoeldíayencontrarsemuycansado,oestarenfermo.

4. Existen en la tradición del LamRim los llamados Siete Factores de la Práctica oMiembros, como los define el Dalai Lama, y que concentran las prácticas parapurificar las cargas kármicas negativas, que se generan por acciones pasadasincorrectas y las prácticas para incrementar el volumen de los méritos. Los SieteFactoresserealizandemanerasolemne,conlasmanosjuntasenformaderezo.Lossietefactoressonéstos:

4.1.PostraciónfrentealasreprestacionesdelBuda,deloslamasy,engeneral,delosbodhisattvasydemáshombresymujeresdeespírituelevado,delDharmaylaSangha.

4.2.Realización de ofrendas tantomateriales comomentales, según los linajes yescuelasenqueunoestépracticandoelBudhaDharma.

4.3.Confesióndenuestrasaccionesnegativasquehandañadoelbienestartantodeunomismocomodelosdemás,atravésdelaaplicacióndelosCuatroPoderes:arrepentimiento; poder para abstenernos de realizar actos incorrectos;aplicaciónde la fuerzacentradaen laabstencióny,porúltimo, laconvicciónqueresultadeseguirelcaminoespiritualelegido.

4.4.JúbiloporestarcomprometidosconelsenderodelBudhaDharmayempezararecoger las cosechas de los estudios y prácticas respectivas; es la alegría desaber que hemos dejado de lado las pasiones desbocadas de los deseos deapego y aversión o que por lo menos nos estamos dando cuenta de cómonosotrosmismosinvitamosalsufrimientoparaqueanideennuestrocorazón.Darnoscuentade las cosas talycomosonnosponecontentosyalegres, sinculpaalguna.

4.5.EnlaprácticadeLamRimunejercicioqueserealizainvariablementeeseldeapoyar para que la rueda del Dharma siga su trabajo de confortación yprotección.LaenseñanzadelDharmasiempresehacedeformadesinteresadayjamásdeberáexistirpresiónalgunaoelementosdeortodoxiayfeciega.ElmismoBuda insistíaenquesusenseñanzasdebíancontenerunaltogradoderazón y de prueba y experimentación para que cada persona tuviese lacapacidaddeaceptar,reformarorechazarlostemasdelDharmaqueestudiaypractica.

4.6. Un voto esencial en la visión del Mahayana es el no entrar al estado delnirvana, hasta haber logrado liberar a todo ser sintiente del samsara. EstapropuestaesunpuntocentralenelLamRimyaqueeslapruebamáximadelcompromisoqueelpracticantepactaconelsufrimiento,eldolorylaangustiadelosseresanimados;estecompromisodenoirseaningúnlugaresunmediodelaliberacióndelascadenasycondicionamientosalosquesonsometidaslas

Page 199: budismo

vidasatrapadasendukkha.

4.7.ElséptimofactordelaprácticadelLamRimesladedicación.LastareasqueimplicarecorrercadaunadelastresetapasdeestesistemaparaelestudioylaprácticadelBudhaDharmasólodanresultadossignificativoscuandoexiste laplenaconviccióndequeesecaminoencajaconelperfildelpracticante.Así,lasaccionesquegeneranméritosededicanapersonasogruposconelobjetode seguir abonando a las causas y condiciones que puedan detener y, en elmejordeloscasos,disminuirlossufrimientosytodasensacióndeabandonoydolor.ÉstaesunadelascontribucionesmássustantivasdelaprácticadelLamRimdesdeelpuntodevistaMahayana.

Primeraetapa

EnelestadoinicialdelLamRimseubicanlasenseñanzasbásicas;enmuchostextosestostemasdearranquetambiénsonllamadosLosPreliminares;sonlasáreaselementalesdelbudismo pero son consistentes y adecuadas al desarrollo espiritual de personas concapacidadesbásicasenelestudioylaprácticadelBudhaDharma.

Soncuatrolostemasquehayqueexperimentaryasimilarcomopreceptosdeaccesoalprogramamáscompleto:feenunmaestroespiritual;elconceptovivencialdeconsiderarlavidacomoalgoextraordinariamenteprecioso;lostemasdekarmayrenacimiento,yelúltimolapresenciadelamuerteenlavidaylaimpermanencia.Aveces,dependiendodellinaje, también se incluye el tema del refugio y los reinos del sufrimiento, llamadostambiénlosseisnivelesdelsamsara.

Respectoalprimertema,setratadeestablecerlaconfianzaylafeenunmaestrodelDharma;antiguamenteésteeraunrequisitoprevioparaeldominiodelDharma,yaunquesiguesiendounsistemapedagógicomuycomúnenelbudismoasiático,noloestantoenelmundooccidental.Debidoaqueenlaantigüedadnohabíaproducciónmasivadelibros,nitampocosecontabaconlosmediosdecomunicaciónactuales,lapresenciafísicadeunmaestroconsualumnoseconsiderabafundamental.Tradicionalmentesesuponíaqueparaque un alumno entregara toda su confianza al maestro debían pasar unos 13 años deconvivencia.

Elmundodehoyesvelozylaproduccióndeinformacióneinvestigaciónseencuentraen plena evolución; por tanto, aunque sigue siendo una excelente idea contar con unmaestroporcadadosotresalumnos,laextensióndelbudismohahechoimposibleestasrelaciones. Si consideramos que el Dharma es practicado por unos 300 millones depersonas, estaríamos hablando de que son requeridos alrededor de 100 millones demaestros bajo los cánones traicionales, lo que a todas luces es inviable. Entonces, elneobudismo requiere sustentarsemás en otros procesos de aprendizaje aprovechando latecnología y los sistemas de enseñanzas modernizados que en las relaciones entremaestros y alumnos.Hoy en día procedemás bien incorporarse a una escuela, linaje ovisiónbudistaydesdeahídesarrollarlafeylaconfianzaenprácticaseinterpretacionesdeesaenseñanza.

Page 200: budismo

Elsegundotemaeselrelativoalaactituddeconsideraralavidacomoalgoprecioso,como una oportunidad única entremillones ymillones de alternativas. Se cuenta en latradiciónbudistaquetenerunavidahumanaescomosiunatortuga,enmediodelocéano,cuandosalea respirar,queescada100años, lograatravesarconsuhocicoelcentrodeunaruedadeoro.LaconsideracióndelBudhaDharmasobreelvalorybellezadelavidaestan alta que precisamente sustenta la doctrina de no causar daño alguno a ningún enteconsiderado con sensibilidad ymente, lo que involucra a todos los seres humanos y alreinoanimalcompleto.Esteprincipioirradiatodaslasprácticasdondehayrelacionesdetodo tipo entre seres sintientes; además constituye el eje más sólido y constante paraconsiderar al BudhaDharma como una filosofía de vida donde la alegría por vivir y elgozo por las acciones virtuosas son uno de los legados más elevados de la prácticaespiritual.

EltercertemacentraldelaprácticadelLamRimdentrodelasprácticaspreliminareseseldelkarmayelrenacimiento;comosevioenelcapítulo11,elkarmaesunprincipiosustancial en el Dharma, pues es la ley que nos hace plenamente responsables de losresultadosdenuestrasacciones.Setratadeasumirconplenaconcienciaqueatodaacciónsignificativa,esdecir,aquellasquetienenunciertogradodeimportanciaparaelniveldela calidad de vida, corresponden ciertos efectos que producen estados mentales desufrimientoodefelicidad.Lasexperienciasquesevivenenelpresentesonresultadodelasaccionesdelpasado.Elsentidodeestaleyimplicallevaralacotidianidadlaatenciónplenaparaevitarcrearimpactosfuturosqueseráncausadesufrimiento.

Sesuponequeestalógicarigeparalosprocesosderenacimientodelaconcienciasutil:dependiendo del tipo de acciones dominantes en las vidas pasadas, la vida presenteadquiere tendencias específicas. Por ejemplo, si en vidas pasadas teníamos acciones derobo de bastante consideración, no es de extrañar que en esta vida ahora nos roben anosotros. Así también, si en vidas pasadas fuimos mentirosos y con nuestra palabracreamos situaciones de desunión y conflictos, en esta vida podemos ser víctimas de lomismo.Elkarma,portanto,nodeterminalasexperienciasenvidasfuturas,simplementedefineciertastendenciasyfamiliaridades.

Deacuerdoconlahipótesisbudista,loquerenaceeselflujocontinuomental;dichoflujoescomoelADN,tantoespiritualcomobiológico,delastendenciasquetendremosenelperfilycarácterquenosharánúnicosenelcontextode lahumanidad.Elprocesodevidaymuertedehechoseviveadiario:cuandodormimosescomoestarmuertos,cuandoestamosenelensueñoenel llamadobardo(onivelmedioentreelpuntodemuerteyelpunto de nacimiento) y la vigilia sería como el renacimiento. El proceso del continuomentalsonlosnivelesdeconciencia.

La conciencia depende por una parte de sus correlatos físicos directos de los seisórganosinternosconlaconcienciadelasseisrespectivasformasexternas:ojo-vista,oído-sonido, nariz-olor; lengua-gusto, cuerpo-tacto ymente-objetomental. A este sistema leprecedelapercepciónylavoluntadderespuestaalasrelacionesdelosseissentidosconsus respectivos objetos de contacto o estimulación. El elemento superior del proceso

Page 201: budismo

cognoscitivodelserhumanoeslaconcienciaqueaprendeydecodifica,segúnlossistemasde interpretaciónqueposea.Lamente,asíconsiderada, sedivideen tresniveles:burda,que responde a la base fisiológica elemental; semiburda, que se encuentra entre la basefisiológicayalgunaspercepcionesyconcienciasmásomenosreflexivasy,porúltimo,lamentesutil,queeslaqueseidentificaconloquellamamosenestelibrolaluzclaradelaconcienciaqueconcentralaexperienciaheredadayelconocimientoadquiridoatravésdelasencarnacionesyalolargodelavida,añoconaño,mesconmes,díaadía,yafindecuentas,loquemásimportaeslacalidaddelaconcienciademomentoamomento,porqueesloúnicorealmenteexistente.

Lamuertesedefiniríacomounprocesodedisolucióndelosagregadoshumanosquevan circulando desde la mente burda hacia la mente sutil. La figura búdica querepresentaría esteprocesoalude a la conversiónde cantidadesy calidadesde los cuatroelementosbásicosqueidentificanalasrelacionescuerpoymente.Delasolidezcorporal,simbolizadaporlatierra,setransformaconlamuerteenalgoinerte.Todosloselementoslíquidos, representados por el agua, entran en un proceso acelerado de sequedad. Losmovimientoscorrespondientesalairepenetranaunestadodeinmovilidad.Envida,todocuerpoposeecalor;alfallecersóloquedaelfríoabsoluto;esteelementolorepresentaelfuegoysuextinciónessucontraparte.

Sesuponequeelestadodedesintegracióndeloselementosbásicossedesenvuelveenlosllamadostresreinosdelaexistencia,quesonelreinodelaforma(materia);eldelainforma (conceptual o mental) y el del deseo (la voluntad humana). Para las diversasinterpretacionesbudistassobreelprocesodelrenacimientohumano,elkarmaacumuladoy el estado mental al momento de la muerte definen el estado o esfera de existenciasamsáricaenqueselograráelrenacimiento.

Existenseisniveles,universosoesferasdelsamsara,quesonlugaresdondesepuederenacer y que representan no sólo diversos niveles de la existencia, sino que tambiénpueden ser comparados con las condiciones vivencialesmás representativas delmundocotidiano.Perolomásimportanteenlasderivacionesteóricasyprácticasdelamuerteesquesirvenparadisminuirelmiedoquetodossentimosfrenteaella.Esemiedo,engranparte, es responsable de muchas de nuestras perturbaciones mentales y afliccionesmentales.

Laesferamásaltadeluniversosamsáricoesladelosdiosesqueparaelbudismosontemporalesymortales,aunquetienenunavidamuylarga.Setratadeununiversosaturadodeplaceres,consumosydelujosextraordinarios.Perodebidoaquelosdiosesnohacenesfuerzo alguno para conservar e incrementar sus méritos, éstos se agotan; el peorsufrimientoaquíeseldelamuerte.Esequiparablealmundodelaselitesmundialesyalaformaenquevivenlaspersonasmásricasdelasociedad.

Le sigue el universo de los semidioses; aquí se encuentran los grandes gladiadores,líderesypersonasquetienenbajosumandoamuchagente.Tienecelosde losdiosesyluchanconstantementeporascenderaeseuniverso;ahípredominanlaenvidiaylatraición

Page 202: budismo

causantesdeestadosmasivosdesufrimiento;paraellogrodesusdeseossoncapacesdeexplotaryusar todos los recursosdisponibles tantoen suesferacomoen laotras; eselmundo de los titanes, de los líderes políticos, de los mandos superiores militares,científicosyempresariales.

Eltercerniveldelosreinosdelsamsara,eldelossereshumanos,eslaesferadondepuedeexistirlarazón,lainteligenciaylabondad;aquíresultanraroselplacerextremoyla agresividad cotidiana, pero también la entrega a los puros instintos.Lospolos de lasalegríasylaagoníapuedenconvivirenformadeespaciosintermedios.Eselúniconiveldonde puede existir la conciencia para el desarrollo espiritual; dicha conciencia es elelemento que más destaca, por eso la ignorancia determina las causas del sufrimientohumano.

Enotronivelseencuentraelmundodelosanimales,cuyacaracterísticaesquetodasuvidayenergíaestándedicados,primeroaconseguiralimentos;segundo,aescapardesusdepredadores, y en tercero a la reproducción sexual.Al satisfacer los deseos primarios,todoanimalestranquiloypacífico;peroalmomentodesentirhambreoinstintosexual,laviolenciaapareceunaimprontaparticulardeestemundo.

Por último, están las dos esferas inferiores: el universo donde viven los espíritusávidos, opretas, y el infernal. Los espíritus ávidos viven en unmundo de permanenteinsatisfacciónydesensacionesexageradamenteneuróticas,dondeelmásmínimodeseoonecesidadnosepuedencumplir.Eselniveldelasenfermedadesmentales,delosdeseosdespiadadosydelaesquizofrenia.

Finalmente,enlaesferadelosinfiernos,queeslapeordetodasydondemássesufre,prevaleceeldolorqueproduceelfuegocuandoquemauncuerpovivo,ocuandoseestáestancado en la drogadicción o el alcoholismo. Es el mundo de los desastres y de lapresenciaunívoca,permanenteytotaldelaangustiaylafrustración.

Enunasolavidaesposiblevivirlasseisesferasdelsamsara;dehechocadaunaesunterritorio bien delimitando en nuestra tierra. Obviamente cuando existen ciertasinteraccionesentrecadaunadeestasesferas,secreanmomentosdetensiónydemuchopeligro.Asípasa,por ejemplo, cuandoelnivelde loshumanos interactúaconelde losanimales, y es cuando se pone en peligro de extinción el hábitat natural demuchos deellos,pueslaculturaculinariaabasedecarnejustificalamatanzademillonesderesesyotrosmamíferos.

Las seis esferas representan la totalidad delmundo samsárico, real y concreto, perotambién sirven como campos previamente dados a los renacimientos. En el budismotibetanoaestasesferasse les llamaelciclo recurrentede renacimientosderivadosde laignorancia, el deseo y la aversión. Y la idea es muy simple: dependiendo del karmagenerado,serenaceenunauotraesfera:unkarmapositivotiendeelevarsea lasesferassuperiores;karmasnegativoshacialasinferiores.

Poreso,noesdeextrañarqueelúltimo temade lospreliminaresdelLamRimestéreferidoa la impermanencia (anicca).Unade lascausasmáscomunesqueproducenun

Page 203: budismo

constanteestadomentaldesufrimientoenlossereshumanoseselhechodenoaceptarentodas sus dimensiones la impermanencia de las formas y de los objetos mentales, yprincipalmentelapresenciauniversaldelamuerte.Todoloqueapareceenelsamsaraestransitorio:aparece,sedesarrollaydespareceporcompleto.Ahorabien,cuandose tratade alguien o algo que queremos mucho, que amamos y que consideramos importante,deseamos que no concluya su ciclo. Entonces nos alarmamos porque nuestro cuerpoenvejece,porquenuestrosseresmáscercanosyqueridosmueren,porqueporloquehemostrabajoañosyaños,quepuedeserunacasa,unautoocualquierotroobjetodevalor,sedeterioraydesaparece.

Eldeseovehementedeposesión,quegeneraenaparienciaunestadodeseguridadyconforttananhelado,sedesvaneceyaseaenunmomentodeterminado,porejemplo,enunaccidenteoporundesastrenatural,oatravésdeltiempo.Yentoncessufrimosporquenoqueremosaceptaresoscambiosquesoninevitables.ElLamRimenseñalaaceptacióndelaimpermanencia,locualquieredecirqueseabandonatodaresistenciaaloscambiosdelos objetos tanto de apego comode aversión, y todo rechazo a la desintegración de lasformasyestadosmentalesagradables.Aprendemosaconvivirenpazconlosmovimientosdeltiempoyelespacio,quesonlasdoscondicionesbásicasparalaexistenciadelsamsara.

Segundaetapa

El mayor obstáculo para la evolución ascendente del camino espiritual es la actitudegocéntricaqueanteponelafelicidadpropiaa ladelosdemás;portanto,eselprincipalmurodecontenciónparaeldespliegue sustentablede laBodhichitta.Éstaesunamenteque procura penetrar el camino a la iluminación con el objetivo de ayudarcompasivamenteatodoslosseresdelosreinossamsáricosparaquelogrencomprenderlascausasycondicionesdesussufrimientos,yasílogrenunestadopermanentedebienestar,felicidadypaz.

La segunda etapa del Lam Rim se inicia con el deseo de lograr la liberación delsamsara gracias a la comprensión vivencial de las Cuatro Nobles Verdades y elcompromisoconsecuentedellevarlaexistenciabajoelmantodelNobleÓctupleCamino.[149]Enestenivelhemosaceptadoycomprendidoelmundocondicionadoylapresenciademuchos tipos de sufrimientos dependiendo del orden de desarrollo kármico y de lasestanciasencadaunodelosseisreinosdelsamsara.

Debemoscomprenderloqueesdukkha,nosólocomosufrimientosinotambiéncomounasensacióndemalestarespiritualque impregna todas lasaccionescotidianas.Peroalmismo tiempoqueexperimentamosdukkhahemosde reflexionarsobreelhechodequelascosasquenoshacensufrirestánimpregnadasdevacuidad,deshunyata.LamentequeenestesegundoniveldelLamRimafrontasinrodeoselsufrimientoyparaellosevaledela sabiduría de la vacuidad, está lista para asumir el proceso de renuncia a estarenganchadoenlaluchaycompetenciadelosochointeresesmundanosyalapegosalosdeseos.

Con estas prácticas, entramos de lleno al refugio en las Tres Joyas (enBuda, en el

Page 204: budismo

DharmayenlaSangha)comounactodondeasimilamos,sintensiónyansiedadalguna,elsufrimiento pero al mismo tiempo nos esforzamos por reducir los grados de apego,aversión e indiferencia con los que hasta hoy hemos tratado las cosas del mundo ynuestrosobjetosmentales.

AesteniveldelLamRim,yanosencontramosplenamentepersuadidosdequeenelsamsaraesimposiblesatisfacerlos

buenosdeseos.

EnestafaseseaplicanlasprácticasdelasenseñanzasmilenariasdelMahayana,queen gran parte fueron descritas en la segunda parte del presente libro. En la mente delpracticantedelLamRimcrece cadadía el deseoespontáneode iluminaciónparapoderbeneficiardeformaasertivaycompasivaalosdemás;sehacedeunameneratanregular,quelacompasiónseconvierteenunestadomentalmuyfamiliarizadocontodaslascosasde la vida. La destrucción de lamente egoísta de autoestima, que es la causa directa eindirecta del sufrimiento, se convierte en el objetivo de lamayoría de las percepcionessobreloquenosestápasando;eseltarget,elblancoagolpeardemaneracontundenteycon todos los argumentos posibles. Como hemos venido subrayando, elmejor antídotoparadejardesufrirporlamenteegoístaespensarenlosdemásyestimarlos.Comoesteprocesotiendeaserdifícilesprudenteproseguirconeladiestramientoespiritualsuperior.Este adiestramiento consta de las prácticas de la disciplinamoral y ética (shila) en lasrelaciones personales y sociales; de la concentración y la meditación (samadhi yvipassana)ydelasabiduría(prajña)deanalizar,verytocarlascosastalycomoson.

EnelLamRim,yenespecialenelbudismotibetano,seacostumbratenerunavisiónintegraldelsamsarapormediodelaRuedadelaVidaqueesundiagramaqueconstadecuatrocírculos intercaladosyquevandelcentrohacia laperiferia.Enelprimercírculocentral hay tres animales: un gallo, una serpiente y un cerdo que representan los TresVenenos:elapego,laaversión(oira)ylaignorancia,respectivamente.

Elsegundocírculoestádivididoalamitad:unaparteesnegraylaotrablanca;enéstahayfigurashumanasquetienenunaexpresióncorporalascendente,reflejandoelcaminoespiritual.Enlapartenegralasfigurassonsimilaresperoasumenexpresionescorporalesdescendentes, y que se entierran cada vez más en el abismo de las profundidades;simbolizaobviamentelacaídadelossereshumanosenelkarmanegativoyacumulativo,dereproducciónampliada,yenlossufrimientoscadavezmayores.

En el tercer círculo de la Rueda de laVida están claramente representados los seisreinos del samsara; cada esfera corresponde a un nivel específico de la conciencia.Asícomo a cada una de las seis esferas del samsara le corresponde un determinadosufrimiento,asítambiénexisteunBudaespecíficoparacadaunadelasesferas.

Porúltimo,seencuentraelcuartocírculoquesedivideen12partessimétricas.Aestagran imagen se le llama los Doce Eslabones del Cosurgimiento Interdependiente o losfamosos Doce Eslabones. Se trata de los diversos estadios por los que pasan los seres

Page 205: budismo

humanosnacer,moriryreencarnar:eselciclorecurrentedevidaderivadodelapegoalafatalidadmundana.[150]ElúltimocírculodelaRuedadelaVidasimbolizalascosasquesurgen por dependencia, y, por tanto, su estudio, comprensión y meditación vendría acerrarestesegundoniveldelaprácticadelLamRim.Eselpreceptodeloscicloshumanossegúnloestablecenlosprincipiosdelascausasyefectosenlasrelacionesdedependencia.ComodiceelpropioBuda:

Estoexiste,porqueexisteaquello.

Estollegaaser,porqueaquellollegaaser.

Estonoexiste,porqueaquellonoexiste.

Estocesadeser,porqueaquellocesadeser.[151]

En un orden que sigue las manecillas del reloj, la primera de las doce figura oeslabones(nidanas)correspondealaignorancia;esdecir,elestadomentaldenosaber:nosabercuálesladiferenciaentreaparienciasyrealidades;dequeenelplacerseocultaelsufrimiento; de que el samsara lo hacemos con nuestros pensamientos; es, en pocaspalabras,lafaltadeluzenlosobjetos(avidya).Serepresentaconunhombreciegoconunbastón.

El segundo eslabón es la acción volitiva (samskara), la energía demotivaciones, lavoluntad de hacer las cosas y se personifica por un alfarero haciendo vasijas. El tercereslabónrepresenta laconciencia (vijñana)queseencuentradispersa,salvaje,noafinadapor la reflexión y la concentración, por eso está impregnada de tendencias kármicasnegativas y de perturbaciones y aflicciones mentales y sentimentales. Simboliza unchimpancé brincando alocadamente entre los árboles, como una analogía a nuestrasmentessincontrol.

Cada eslabón es una cadena de causas dependientes. Así, de la ignorancia nace lavolición,yéstadepende,asuvez,delacapacidadvolitiva.

Elcuartoeslabóneselnombreylaforma,osea,menteycuerpo(nama-rupa);setratade la manera en que percibimos los elementos físicos a través de la conciencia y serepresentapormediodeunacanoadondevancuatropersonas(tierra,agua,fuegoyaire),unadelascualesguíaelcursodelacanoa.

Éstasdependenasuvezdelquintoeslabónocadena,quesimbolizalosseissentidos(ayatanas): vista, oído, olfato, gusto, tactoy mente, con sus respectivos objetos depercepción y contacto (sparsha): formas, sonidos, olores, sabores, objetos físicos ymentales. Es por medio de sus relaciones que brota el sentido de la conciencia. Estárepresentado figurativamente conuna casavacíaque tieneunapuertay cincoventanas,unaentradaparacadasentido.

Graciasalossentidos,sedefineelsextoeslabóncomoelfactordecontactodondeseconcentran el órgano sensorial, los sentidos (objetosmentales, formas, sonidos, olores,saboresyobjetostáctiles)ylaconciencia.Asíescomoseformanlassensacionesquedan

Page 206: budismo

sentidoalasformacionesmentales.

Ahora bien, la calidad que asuman esas «entradas» de información por vía de lossentidosdependedelassensaciones(vedana)queeselséptimonidana.Seconfigurademaneragráficaconunapersonaquetieneencajadaenunojounaflecha,locualsignificaquelassensacionessondesagradables,agradablesoneutras.

Lacalidaddelassensacionesdependedelansiaconquerecibimoslosdatosatravésdenuestrossentidos.Poreso,eloctavoeslabóndelaRuedadelaVidaeseldeseo,elansia(trishna)porlosobjetosdecreemosquenosvanahacerfelices;semanifiestadeformagráfica por una mujer ofreciendo agua a un hombre sediento, que desesperadamentepretendeapagarsused.

Todaansiavaseguidadeapego(upadana)queeselnovenoeslabón:serepresentaconunhombrecortandounamanzanadeunárbol.

Eldécimoeslabóneslafuerzadelmovimientoparallegaraser,o tambiénsepuededecirqueeseldevenir(bhava):elflujopermanentedeloscambiosentodoespacioyentodo tiempo: no hay tregua alguna posible. Se simboliza por unamujer embarazada; elapegoalavidanosllevaabuscardóndeagarrarunnombreyunaidentidad.

Despuésvieneelnacimiento(jati)comoelundécimoeslabón.Elúltimo,duodécimoeslabón, es la decadencia inevitable de todo cuerpo humanopara finalizar en lamuerte(ramarana),quenoesel final, sinouna fasede transiciónhaciaotras formasdevidayquizáhaciaotrosreinosdelsamsara,segúnelBudhaDharma.

Elcírculode laRuedade laVidaestásostenidopor la imagendeunmonstruo,quetiene cuerpo de fiera, y refleja la ira en su rostro y está rodeado de calaveras quesimbolizanaMaraolamaldaddelosestadosmentalesdeodio,envida,celosyegoísmoexacerbado,esdecir,elcírculocentraldelarueda:laignorancia.

Entonceselciclodeerroresrecurrentesyengañosenlavidaeslaenergíaquerecorrelos12eslabones;perolafuerzadeterminanteeselapego,laaprensiónalavidamundanasamsárica.Yporignoranciarepetimosconstantementeelciclo.

AquísecierranlasprácticasylasinstruccionesdelsegundoniveldecapacidadesdelLamRim.Gran parte del acervo conceptual y de prácticasmeditativas, ceremoniales ydevocionalesdelBudhaDharmatienenlafinalidaddeabandonarlaRuedadelaVida,queeselcontextogenéricodondesesufreporlasresistenciasalosflujosyelfracasodenosuperarlascondicionesdelaimpermanencia,lainsatisfacciónylainsustancialidad.

TerceraetapadelLamRim

La etapa superior del Lam Rim está directamente conectada con el despertar de lanaturaleza búdica en el interior de las personas. Las múltiples capas que ocultan estanaturalezajustificaelusodetodaslastecnologíasymétodosparaeliminarlashastaquelaconciencia redescubra su propio origen. Por eso es tan importante explicarnos cómo seformacadaunadeesascapasencadacasoparticular,encadapersona,aunqueesobvio

Page 207: budismo

queexistenleyesyprincipiosgenéricos.

Dukkhaesel factor responsabledequeel corazónbúdiconopuedamanifestarsedemaneracotidianaentodaslasacciones;lossereshumanosnosencerramos,escondemoslasensibilidad con tal de protegernos de mayores sufrimientos. Cerramos el corazón yobstruimoslasabiduríapropiadeunamentepuraylimpia.Asíporaños,siglosymileniosescomohemosedificadoelsamsara.

Bajo la óptica del BudhaDharma, el sentido que le damos a la existencia está enfuncióndelacalidadycantidadderelacionesatravésdenuestrossentidos.Aquíesdondeentraenfuncionamientoelsistemadeidentidadyelsistemadereaccionesquellevamosdeformagenética,biológicaehistórica.Elpuntodearranquees,pues,queelobjetodecontacto nos produzca una sensación agradable, desagradable o neutra. Al momentosiguiente,imputamosunacategoríadevalorenfuncióndeesassensaciones:megusta,medisgustaymeesindiferente.

Enelcasodeloagradable,generamosapegoyaferramientonoalobjetoensí,quenoexistesegúnlateoríadelavacuidad,sinoalaideaquenoshacemosdeeseobjeto.Enesemomentoseiniciaunaescaladadeaccionesdefensivasqueprocuranadueñarsedelobjetodeapegoo,siyaseposee,defendereseobjetodeapegodelasamenazasexterioresydelasfatalidadesinherentescomosonelenvejecimiento,lasdescomposturasylamuerte:Elproblema es que grandes porciones de energía se dedican a esta causa, perdida deantemano.

Enelcasodelosobjetosdesagradables,generamosaversiónyrechazonoalobjetoensí,quetampocoexistecomoentidadautónoma,sinoalaideaquenoshemoshechodeeseobjeto. Ahora gran parte de nuestra atención y energía, o recursos, lo dedicamos adesarrollarestrategiasofensivascapacesdeacelerarladesaparicióndelobjetonodeseado.Ydenuevoestamosdesperdiciandoesaenergíaaotracausadeantemanoperdida,pueselodionohacedesparecerlascosasensí,entantoquenoexisten.

Así es como la percepción queda comprometida con el apego cuando el objeto nospareceagradable,locualdistorsionalascualidades(ylascantidades)realesdeeseobjeto:queremoslospensamientos,nuncalosobjetos.Yasíseproduceelmovimiento:necesitotenereseobjeto.Siexisteunaposibilidad,laenergíaqueinvertimosenesamisiónpuedeserinmensa,yhastanospuedecostarlavida.Perosilologramostenerelobjetodedeseovehemente,sobrevienenlostrabajosdemantenerloyconservarloparalaeternidad,loqueesimposibleporquetodoobjetosamsáricoesimpermanente.

El mismo proceso se aplica para la aversión, pero ahora en vez de mantenerlos yconservarlos,deseamosquesedesintegrenydesaparezcan, loquenovaasucederenelmomentoquelodeseamos,sinoquetienensuspropiosprocesosdedesfragmentación.

Cada acción regida por el apego a los deseos o aversión hacia lo que nos parecedesagradable, contribuye decisivamente a solidificar las capas que cubren la naturalezabúdica;conbaseenesaspercepciones,producimos lamayoríadenuestrasaccionesquesólo provocan efectos dañinos en el ambiente en que nos movemos. Toda acción así

Page 208: budismo

definida, es no virtuosa y conlleva una fuerza increíblemente destructiva tanto por laposesióndelosobjetosdeseadoscomoporlasfuerzasdedestrucciónfrentealosobjetosdesagradables.Todasestasaccionesserealizandesdelastrincherasdelyoego.

EnestaterceraetapadelLamRim,losinstrumentosquesolemosutilizarparaeliminarlascapasdelanaturalezabúdica(odivina)quetodoserhumanotienedentrodesí,sondevarios tipos. El primero, y tal vez el más importante, consiste en desarrollar la menteBodhichitta,lacualdefinelasaccionesylaformadevidadelBodhisattva.Estorequiereconsolidardeformacotidianaelsamadhi,elestadomentalpermanentementeapacibleylavisióncorrectayacertadadedescodificarlascosastalycomoson.

Por tanto, en esta etapa se habla de una gran capacidadmental, no en términos deerudición y desarrollo intelectual, de los cuales el budismoMahayana es un fervientepromotor,sinodelaintegracióncompletadelapersonaquepracticaenestenivelcontodolo realmente existente, logrando manejar una intuición superior en la definición de lacausasy lacondicionesqueproducenel sufrimientoo la felicidad.Poreso seestableceque el yo queda fulminado con la práctica tántrica[152] de la fusión con una o variascualidades que previamente se han identificado en una o diversas manifestaciones deBuda.

Cultivar una mente de Bodhichitta y llevar a cabo a su plenitud una vida deBodhisattva: ésa es la tarea final del Lam Rim. En este contexto, poseer un carácterdefinidoporlaecuanimidadypacienciaseconvierteenalgosustancialyaquesóloasíesposiblesuperardemaneradefinitivaelapego,laaversiónylaindiferencia,conlocual,sindudaalguna,selograporfinsuperaregoísmoysusujeto,elyo.

ParaelcaminoespiritualdelLamRim,elsustentarlavidaenlosdosgrandespilaresdel budismoMahayana se convierte en elmejor sentido de la vida: la compasión y lasabiduría,quesonlasdosvíasdela liberacióndelascondicionessufrientesydolorosasdel samsara.No es de extrañar que elmismoBuda afirmaramuchas veces que él sóloenseñabadoscosas:dukkhaylaliberacióndedukkha.Porlotanto:

Nadaes,nadapuedeser;sóloexisteunflujoeternodemovimientosyformas,quizáesahídondeseencuentralapresenciaincógnitadeladivinidad.Puedeserqueseaonoasí;siesasí,sólonosquedaseguir,concompasiónysabiduría,laexpansióndelBudhaDharma.Loscaminosdenoapego,noaversiónyno

indiferenciaayudanadesterrarlosescenariosquehansilenciadoporsiglosalBuda,quesonlasmismascausasque

engendranelsufrimiento,nuestroúnicoyverdaderoenemigo.

Page 209: budismo

Bibliografía

Blanco,Alberto(versiónde),ElDhammapada,FondodeCulturaEconómica,México,2004.

Bokai,Rimpoché,Lameditación,editorialAlamah,España,2000.

Carlson,Richard,Loquesíimportaenlavida,editorialAlamah,México,2004.

Dharma,AbyaAtengRimpoché,Elartededomaraltigre,editorialDharma,España,2000.

ChögyamTrungpa,ElcorazóndeBuda,editoresMtm,España,2001.

Fukuyama,Francis,Lagranruptura,editorialAtlántida,Argentina,1999.

Goldstein,Joseph,Lameditaciónvipassana,editorialDharma,España,1998.

GuesheKelsang,Gyatso,Transformatuvida,EditorialTharpa,España,2003.

_____,Elcaminogozosodebuenafortuna,EditorialTharpa,España,1996.

_____,Comprensióndelamente,Tharpa,España,1999.

_____,Manualdemeditación,Tharpa,España,2001.

Jeon,Arthur,Dharmaurbano,Vergaraeditores,España,2004.

Kyabye Pabongka Rimpoché, La liberación en la palma de tu mano, Lam Rim,EditorialDharma,España.2001.

Lati,Rimpoché,¿Quéeslamente?,editorialDharma,España,2001.

Lama Zopa Rimpoché, Transformar problemas en felicidad, editorial Dharma,España,2002.

LamaOleNydahl,TheWayThingsAre,BlueDolphinPublicationsInc,EU,2001.

LaoTse,Taoteking,EditorialCuatroVientos,Chile,1990.

Layaud,Richard,Lafelicidad,editorialTaurus,México,2005.

Pantaiali,Yoga-Sutra,EDAF,España,2003.

Rimpoché,Sogyal,Elfuturodelbudismo,EditorialUranio,España,2002.

Sangharákshita,¿QuiéneselBuda?,editorialFundaciónTresJoyas,España,1994.

_____,Budismo,editorialOniro,España,1998.

AlamahIniciaciónalzen,editorialTresJoyas,España,1999.

_____,Elbudismo,laenseñanzaysupráctica,editorialTresJoyas,España,1993.

SolanaOlivares,Fernando,Budaybudismo,Grijalbo,México,2004.

Suart,Walton,Humanity,anEmocionalHistory,AtlanticBooks,Londres,2004.

Page 210: budismo

ThichNhatHanh,ElcorazóndelasenseñanzasdeBuda,Oniro,España,2000.

_____,Lapazestáencadapaso,editorialCuatroVientos,Chile,2000.

_____,Transformaciónysanación,Paidós,España,1999.

_____,Lasclavesdelzen,Neo,España,1998.

_____,Estedía,unmomentomaravilloso,Árbol,México,1996.

Tolle,Eckhart,ThePowerofNow,NewWorldLibrary,EU,2000.

Thubten,Chödron,Corazónabierto,mentelúcida,editorialDharma,España,2001.

ZopaRimpoché,Lapuertadelasatisfacción,editorialDharma,España,2003.

XIVDalaiLama,TenzinGyatso,LasCuatroNoblesVerdades,Plaza Janés,España,2002.

_____,Elartedelacompasión,Grijalbo,España,2002.

_____,Conelcorazónabierto,Grijalbo,España,2002.

_____,Elojodelasabiduría,EditorialKairos,España,2002.

_____,Elpoderdelacompasión,EdicionesMartínezRoca,España,2001.

_____,El arte de vivir en el nuevomilenio,GrijalboMendadori ediciones,España,2000.

_____, El arte de la felicidad, Grijalbo Mendadori, colección Mitos de Bolsillo,España,1999.

_____,Unacercamientoalamentelúcida,edicionesDharma,España,1994.

_____,Elcaminodelgozo,JosédeOlañeta,España,1991.

Páginaswebsobrebudismo

www.budismo.com,delaOrdenBudistaOccidental.

www.kadampa.org.mx,delaNuevaTradiciónKadampa.

www.khamulungpa.or.mx, de la Fundación para la Preservación de la TradiciónMahayana.

www.casatibet.org.mx,representacióndelgobiernoenexiliodelXIVDalaiLama.

www.loselingmexico.com,representacióndelMonasterioLoselingdeIndia,budismotibetano.

www.vipassana.org.mx,delaTradiciónBudistaVipassana.

www.cmbt.org,páginadelCentroMexicanodeBudismoTheravadaA.C.

www.garudamexico.org,budismotantrico.

www.centrozen.org.mx,budismozen.

Page 211: budismo

www.geocities.com\zensenada,representacióndelaescueladeThichNhatHanh.

www.budismotibetano.net,páginaqueenglobaelbudismo tibetanoenvariospaíses,principalmenteEspaña.

www.budismo-valencia.com,delaOrdenBudistaOccidental.

www.librosbudistas.com,páginaampliamenterecomendableparalosciberbudistas.

www.edicionesdharma.com, representación editorial de la Fundación para laPreservacióndelaTradiciónMaha-yana.

www.tharpa-es.com,editorialquepublicalasobrasdeGuesheKelsangGyatso.

Page 212: budismo

Glosariopali-sánscrito

Ahimsa:eslaprácticadelanoviolencia,cuyomáximorepresentantecontemporáneoesGandhi.

Anatman:noesencia;noidentidadpermanentedelascosas.Literalmentequieredecir«sinyoidadseparada»;se tratadeunconceptoquesostienequenoexisteyoidaddesconectada, autónoma. Todo objeto está formado por causas, condiciones yagregados,portanto,noexisteelsímismo.

Anattha:inexistenciadelalma,loinsustancial.

Anicca:impermanencia:todocambiaytodofluye.

Atman:ignoranciaporlaquelosseresestánestancadosenlosreinosdelnacimientoylamuerte;seconsideralaraízdelsamsaraoelvagarporelciclodelaexistencia.

Avalokiteshvara: también llamado Chenresi, es una de las deidades budistas en lacosmologíatibetana,yKuanYinenalgunospaísesdeAsia,comoChinayJapón.Es el Buda de la compasión. Etimológicamente significa «aquel quemira haciaabajoconcompasión».

Avidya: estado de ofuscamiento y oscuridad; significa mal entendimiento o pésimapercepción de nuestra mente respecto a la realidad; también quiere decirmalinterpretarlascaracterísticasdelascosas.

Ayatanas:losseissentidosdelapercepción,esdecir,vista,oído,olfato,tacto,gustoymente.

Bhava:devenir,flujopermanentedeenergía.

Bhávana: la técnica central de meditación de la que se vale el budismo paratranquilizar y desarrollar sabiduría y compasión. Es una forma de concentrar lamente y de tener experienciasmentales de expansión y superación de hábitos yacondicionamientos.

Bodhishitta:secomponededosvocablos:bodhi,iluminación,ychitta,mente;estoes,«menteiluminada»,sibienlatradiciónMahayanaledaunsignificadomásamplio:todapersonaqueprocuratenerunamenteclara,limpiaeinteligenteyuncorazónbondadoso hacia todo lo existente, sin discriminación para ayudar a superar yeliminarelsufrimientoentodosersintienteoquetengaconciencia.

Buda.Ésteesuntripleconcepto:BudacomolapersonaqueinauguraelBudhaDarmaen el norte de India hace más de 2 500 años, es decir, Siddharta Gautama; estambién el estado interno que se identifica con la luz clara de compasión ysabiduría existente en todo serhumano;y,porúltimo,Budaes todapersonaquelogralailuminación.

Dharma. Tiene varios significados, pero tres son los más importantes: son las

Page 213: budismo

enseñanzas de Buda y de toda persona, antes y después de él, cuyas pedagogíadestilasabiduríaycompasiónparaamarycomprender la realidad talycomoes.Tambiénsedefineenfuncióndeserverdad,laverdadúltimadetodofenómeno.Y,por último, Dharma califica una acción bondadosa que ayuda a disminuir elsufrimiento.

Dukkha:esencialmentesignificamalestar,estar incómodo;aunquela traducciónmáscomún es sufrimiento, pero su connotación es mucho más amplia. Se refieretambién a la desalineación, desvío o incoherencia de un estado mental y alconstantedesencuentroentreelestadodeánimodelaspersonasylasrealidadesenqueviven;esdecir,unchoquepermanenteentreesamenteyesarealidad.Poresodukkhatambiénaludealafrustración,desencanto,pesar,ansiedad.Setratadeunconceptosánscritoquesecomponededosvocablos:duk,quequieredecircosaqueno es buena, queno está bien; ykha, que es una rueda: «una ruedaque no estáalineada»,yportanto,vadeunladoaotrodemaneradolorosa.

Hinayana: escuela del budismo que hace énfasis en los elementos de psicologíaindividualparalaliberacióndelaspersonas.

Jati:nacimiento.

Karuna: compasión, uno de los Cuatro Inconmensurables, también llamadosBrahmaviharasoBramaViharas.Serefierealosdeseosyaccionesdestinadosaquelosseresanimadosdejendesufrir.

Kalapa:lomáspequeñoeneluniverso,partículassubatómicas.

Kleshas: aflicciones negativas. En general hace referencia a las perturbacionesmentalesyalasafliccionesemocionales.

Madyamita:elCaminoMediodelavida.

Mahayana:escueladelbudismoquehaceénfasisenloselementosdelafilosofíaylosocial;dehechoesunatradiciónquerenunciaalaliberaciónpersonalenfuncióndeayudaralailuminacióndetodos.

Manyushri:deidadbudistaquerepresentaalamenteiluminadadelasabiduría.Tieneunelevadopesoqueayudaalasmentesanodejarseengancharporlasaparienciasyengañosqueexistenenlarealidad.

Mara:maldaddelosestadosmentalesdeodio,envida,celosyegoísmodesmesurados.EnalgunostextossetraducecomoMaya.

Margas:altosadiestramientos.

Metta: el amoruniversalquenodiscriminanihacedistinciónalguna; esunode losCuatroInconmensurables.

Moksha: liberacióndeloscondicionamientosa losqueestásometidatodaexistenciarelativa y mundana: de la impermanencia, de la insatisfacción y de la

Page 214: budismo

insustancialidad.

Muddita: gozo genérico, es también uno de los Cuatro Inconmensurables, y hacereferenciaalaalegríaquenacedesaberquelosdemásestánalegresyfelices.

Mudra:setratadelsignolocalizadoenalgúnlugarfísicodelcuerpo,principalmenteenelentrecruzamientodelasmanos.

Nama-rupa:unidaddementeycuerpo.

Nidadas:losdoceeslabonescodependientesdelaexistencia.

Nirodha: es la Tercera Noble Verdad, el cese del sufrimiento mental, cuya simpleevocación genera un estado de gozo, plenitud, sabiduría y ecuanimidad; esrepresentadoporelnirvana.

Nispatti:accionesnegativasqueserealizanporignorancia.

Para-martasaya:laverdadúltimasobrerealidadquepermitetenerelconocimientodecómoson lascosasenrealidad, locualelimina todacontaminaciónmentalsobrelasformas,sensaciones,percepciones,objetosmentalesyenlaconciencia.

Paramitas:losCuatroParamitassonamor,metta;compasión,karuna;gozo,mudita;yecuanimidad,upeka.Tambiénseusaparahacerreferenciaalasseisperfecciones:generosidad, disciplina moral, paciencia y tolerancia, esfuerzo, concentración ysabiduría.

Prajña:sabiduríanoentérminosdevolumendeconocimientos,sinolacapacidaddecomprenderyvertalycomoeslarealidad.

Prashrabdhi:pazmental;sosiegodeideas,pensamientosyemociones.

Prayoga:esfuerzoqueserealizaparaestabilizarlamente.

Priti:alegríaycontentoqueselogramedianteladisciplinaylapurificaciónmental.

Ramarana:muertequedatérminoaunorganismo.

Rupa:agregadodeelementosreferidoatodoaquelloquetieneformasólidaymaterialy por ello es tangible, mensurable y susceptible de ser analizado en sus partesfísicas.Rupaenelserhumanoeselcuerpoy todassuspartes.Enelbudismosehabladeformasaparentes,pueslamateriatieneunreflejoenlamente.Rupas:lasformasfísicas,laocupacióndeunespacio.

Samadhi:concentraciónunidireccional.Eslaprácticadelameditación,quesignificaestablecer sensaciones, percepciones y pensamientos inteligentes, astutos,despiertosycerteros;acompañadosdepazycalma.

Samatha: meditación dirigida a la calma mental a fin de apaciguar el discursointensivo de lamente; serenarla para que deje de ser causa de preocupaciones yengaños.Sedefinecomounameditaciónampliayexpansiva.

Samjña: emociones que podrían ser definidas como una sensaciónmás sutil que el

Page 215: budismo

primercontacto,puesenlaemociónyaentranlossentimientoshaciaelobjetoquepercibenlossentidos.

Samkara: voluntad o formas mentales; representa a los hábitos formados por laeducación y la historia personal y social de cada persona. Es el filtro, eldecodificadorconceptualqueseutilizacuando,despuésdelcontactoconlaformay establecida la sensación, entran en acción las creencias, los prejuicios y lapropensiónaevaluarysopesarlacalidadylacantidaddelapercepción.

Samskara: alude a la volición con base en el cuerpo, la impresión sensitiva, y lacorrespondienterespuestasustentalavoluntad.

Sanadha: losagregadosde laexistenciaque forman lapersonalidadyelcarácterdelosseres.

Sangha: tradicionalmente es la comunidad de monjes y mojas que se dedican alDharma. Ahora es un término que se usa para definir las comunidades quepracticanelBudhaDharma,seanpersonaslaicasomonjes.

Sanjña:eslapercepciónoapreciacióndelobjeto.

Santi-satya:laverdadconvencional,laaparienciadelascosas.

Sattva:guerreoespiritualquebuscalailuminación.

Shamatha: detener y frenar el flujo desorbitandode objetosmentales, como son lasideas,lospensamientos,lasemocionesylasimágenes.

Shila: ética-moral; una disciplina ética que se adopta por propia voluntad, bajo elconvencimientodequelosbeneficiosquegenerasonmayoresymássignificativosquelosesfuerzosquerequiere.

Shkaddha:feocreenciafundadaenlalógicayenlaexperiencia.

Shunyata:nadaexisteporsímismo;vacuidad.

Skandhas:agregadosopartesdeunaformadeterminadadeexistencia.

Smirti: atención de la conciencia hacia lo que sucede, ha sucedido y sucederá:concienciaplenadelaexperiencia.

Sö-pa:técnicameditativatibetanacuyavirtudconsisteencombinarsimultáneamentevariasactividadestalescomolacompasión,lapacienciaylafortaleza.

Sparsha:objetosdepercepciónycontacto.

Sugata: hace alusión a una mente de paz interna, estable y con una sensaciónpermanentedebienestar.Sugatasóloesposiblepenetrandovivencial,emocionalymentalmente en la impermanencia de los factores que dan sustento a la vidamundana.

Sukkha: es lo contrario de dukkha, es decir, el goce permanente de la paz y elconocimientosinintermediaciones.Lamenteseencuentraperfectamenteintegrada

Page 216: budismo

al flujo de losmovimientos de los elementos del universo.Es, pues, el contactodirectoconlarealidadúltima,queelbudismollamaMahamudra.

Tantha:ansiasyapetitoexistencial;serefierealsufrimientoporaferrarseyapegarseaunacosadeseadaoporlaaversiónyrechazoquesetieneporunacosaindeseada.

Tara: como deidad budista femenina, encarna la liberación y las mentes virtuosas.Personifica todas las actividades virtuosas queunapersonapuede realizar por elbiendelosdemásyeliminalascadenasdeloscondicionamientosexistentesenlavidamundana.

Trishna:ansiaporlavida.

Upadana: apego y aferramiento de que el objeto de deseo sea permanente,satisfactorioysustancial,cosaqueesimposible.

Upeka:ecuanimidad,unodelosCuatroInconmensurablesoBrahmaviharasoBrama-Viharas.

Vajrapani:deidaddelbudismoquesimbolizalosmétodosyhabilidadesverbalesydeotraíndoleparaayudaratodosersintiente.

Vajrayanaotantrismo:escueladelbudismodefinidacomounaestructuradereligión,muyidentificadaconlastradicionesdelbudismotibetano.Setratadeprácticasquearrancan con la identificación de una persona con una deidad para así poderdesarrollarsuscualidadesenelpracticantemismo.

Vedana:serefierealasensacióndelobjeto;lassensaciones(agradables,desagradablesoneutras)producidasporelcontactoconlosobjetosmaterialeseinmaterialesyseestablecenatravésdelosseissentidos.

Vichaya:discernimientoocapacidaddeanálisiseinvestigación.

Vidya:ellogrodeunainterpretacióncorrectayválida.

Vijñana: conciencia; la cognición del objeto. La conciencia analiza los objetos yestados mentales. Existe conciencia correcta cuando a través del análisis y delentendimiento se logradiagnosticar correctamente las cualidadesycantidadesdelosobjetos.

Vipassana:meditaciónqueanalizalascondiciones,causasyefectosdelosfenómenossusceptiblesde interésy atención.Suobjetivo es despejar lamentedehábitosyprejuicios que distorsionan las características de los objetos. Ésta es unameditaciónenfocadadementelúcida.

Virya:energíadevida,plenaexistenciadelpresente.

Visuddhis: los Siete Factores de la Iluminación, llamados visuddhis, son estadiosmentales como la atención, discernimiento, energía, alegría, pacificaciónmental,concentraciónunidireccionalyecuanimidad.

Page 217: budismo

Anexos

Page 218: budismo

ANEXOI:CINCOSUTTASBÁSICOSDELBUDISMOI.1. El primer discurso de la puesta en movimiento de la rueda de la doctrina(dharma)[153]

Dhammacakkappavattanasutta

NamoTassaBhagavatoArahatoSammàsambuddhassa

1. Esto es lo que he oído. En una ocasión el Sublime estaba residiendo cerca deBenares,enIsipatana,enelParquedelosCiervos.AllíelSublimesedirigióalgrupodeloscincomonjes.

2. Estosdosextremos,ohmonjes,nodeberíanserseguidosporunrenunciante.¿Cuálesson éstos dos? Complacencia en los placeres sensuales, esto es bajo, vulgar,ordinario, innoble y sin beneficio; y adicción a lamortificación, esto es doloroso,innobleysinbeneficio.NosiguiendoestosdosextremoselTathagatahapenetradoelcaminomedioquegenera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a lapaz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce alNibbana.

3. ¿Cuál,ohmonjes,eselcaminomedioqueelTathagatahapenetradoquegenera lavisión,quegeneraelconocimiento,queconducealapaz,queconducealasabiduría,queconducealailuminaciónyqueconducealNibbana?SimplementeesteÓctupleNobleCamino;esdecir,RectoEntendimiento,RectoPensamiento,RectoLenguaje,RectaAcción,RectaVida,RectoEsfuerzo,RectaAtenciónyRectaConcentración.Éste,ohmonjes,esesecaminomedioqueelTathagatahapenetradoquegenera lavisión,quegeneraelconocimiento,queconducealapaz,queconducealasabiduría,queconducealailuminaciónyqueconducealNibbana.

4. Ésta,ohmonjes,eslaNobleVerdaddelSufrimiento.Elnacimientoessufrimiento,lavejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento,asociarsecon lo indeseablees sufrimiento, separarsede lodeseablees sufrimiento,no obtener lo que se desea es sufrimiento. En suma, los cinco agregados de laadherenciasonsufrimiento.

5. Ésta, ohmonjes, es la NobleVerdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo queproduce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentrasiempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeressensuales,eldeseoporlaexistenciayeldeseoporlanoexistencia.

6. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la totalextinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse delmismo,sunodependencia.

7. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación delSufrimiento. Simplemente este Óctuple Noble Sendero; es decir, RectoEntendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida,

Page 219: budismo

RectoEsfuerzo,RectaAtenciónyRectaConcentración.8. Ésta es la Noble Verdad del Sufrimiento. Así, oh monjes, con relación a cosas

desconocidaspormíanteriormente,surgiólavisión,surgióelconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

9. Esta Noble Verdad del Sufrimiento debe ser comprendida. Así, oh monjes, conrelación a cosas desconocidas por mí anteriormente, surgió la visión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

10. Esta Noble Verdad del Sufrimiento ha sido comprendida. Así, oh monjes, conrelación a cosas desconocidas por mí anteriormente, surgió la visión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

11. ÉstaeslaNobleVerdaddelOrigendelSufrimiento.Así,ohmonjes,conrelaciónacosas desconocidas pormí anteriormente, surgió la visión, surgió el conocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

12. EstaNobleVerdaddelOrigendelSufrimientodebesererradicada.Así,ohmonjes,con relación a cosasdesconocidaspormí anteriormente, surgió lavisión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

13. EstaNobleVerdaddelOrigen del Sufrimiento ha sido erradicada.Así, ohmonjes,con relación a cosasdesconocidaspormí anteriormente, surgió lavisión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

14. ÉstaeslaNobleVerdaddelaCesacióndelSufrimiento.Así,ohmonjes,conrelaciónacosasdesconocidaspormíanteriormente,surgiólavisión,surgióelconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

15. EstaNobleVerdaddelaCesacióndelSufrimientodebeserrealizada.Así,ohmonjes,con relación a cosasdesconocidaspormí anteriormente, surgió lavisión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

16. EstaNobleVerdaddelaCesacióndelSufrimientohasidorealizada.Así,ohmonjes,con relación a cosasdesconocidaspormí anteriormente, surgió lavisión, surgió elconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

17. ÉstaeslaNobleVerdaddelSenderoqueconducealaCesacióndelSufrimiento.Así,ohmonjes,conrelaciónacosasdesconocidaspormíanteriormente,surgiólavisión,surgióelconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

18. EstaNobleVerdaddelSenderoqueconducealaCesacióndelSufrimientodebeserdesarrollada. Así, oh monjes, con relación a cosas desconocidas por míanteriormente,surgiólavisión,surgióelconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

19. EstaNobleVerdaddelSenderoqueconducea laCesacióndelSufrimientohasidodesarrollada. Así, oh monjes, con relación a cosas desconocidas por míanteriormente,surgiólavisión,surgióelconocimiento,surgiólasabiduría,surgiólapenetraciónysurgiólaluz.

20. Mientras, oh monjes, el conocimiento y la visión respecto a estas Cuatro NoblesVerdadesdeacuerdoconlarealidadbajosustresmodosydoceaspectosnofueron

Page 220: budismo

totalmentepurosenmí,noadmitíalmundoconsusdivinidades,MarasyBrahmas,ala humanidad con sus ascéticos, brahmanes y hombres, que había realizadocorrectamentepormímismolaincomparableiluminación.

21. Cuando, oh monjes, el conocimiento y la visión respecto a estas Cuatro NoblesVerdades, de acuerdo con la realidad bajo sus tres modos y 12 aspectos fuetotalmente puro en mí, entonces admití al mundo con sus divinidades, Maras yBrahmas, a la humanidad con sus ascéticos, brahmanes y hombres, que habíaalcanzadocorrectamentepormímismolaincomparableiluminación.Ysurgióenmíel conocimientoy la visión: «Irreversible es la liberacióndemimente.Éste esmiúltimonacimiento.Nohaynuevaexistencia».

22. EstodijoelSublime.LoscincomonjesseregocijarondelaspalabrasdelSublime.23. Durante la exposición del discurso surgió en el Venerable Kondañña la pura e

inmaculadavisión:«Todoaquelloqueestásujetoaunsurgirestásujetoauncesar».24. CuandoelSublimeexpusoestediscurso,lasdivinidadesterrestresexclamaron:«Esta

excelente Dhammacakka ha sido puesta en movimiento por el Sublime cerca deBenares, en Isipatana, en el Parque de los Ciervos, y no puede ser detenida porningúnascético,brahmán,divinidad,Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

25. Habiendo escuchado esto de las divinidades terrestres, la divinidades deCatumaharajika exclamaron: «Esta excelente Dhammacakka ha sido puesta enmovimiento por el Sublime cerca de Benares, en Isipatana, en el Parque de losCiervos, y no puede ser detenida por ningún ascético, brahmán, divinidad, Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

26. Habiendo escuchado esto de las divinidades deCatumaharajika, las divinidades deTavatimsaexclamaron:«EstaexcelenteDhammacakkahasidopuestaenmovimientopor el Sublime cerca de Benares, en Isipatana, en el Parque de los Ciervos, y nopuedeserdetenidaporningúnascético,brahmán,divinidad,Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

27. HabiendoescuchadoestodelasdivinidadesdeTavatimsa, lasdivinidadesdeYamaexclamaron: «Esta excelente Dhammacakka ha sido puesta en movimiento por elSublimecercadeBenares,enIsipatana,enelParquedelosCiervos,ynopuedeserdetenidaporningúnascético,brahmán,divinidad,Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

28. Habiendo escuchado esto de las divinidades de Yama, las divinidades de Tusitaexclamaron: «Esta excelente Dhammacakka ha sido puesta en movimiento por elSublimecercadeBenares,enIsipatana,enelParquedelosCiervos,ynopuedeserdetenidaporningúnascético,brahmán,divinidad,Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

29. Habiendo escuchado esto de las divinidades de Tusita, las divinidades deNimmanarati exclamaron: «Esta excelente Dhammacakka ha sido puesta enmovimiento por el Sublime cerca de Benares, en Isipatana, en el Parque de losCiervos, y no puede ser detenida por ningún ascético, brahmán, divinidad, Mara,

Page 221: budismo

Brahma,oningúnsereneluniverso».30. Habiendo escuchado esto de las divinidades de Nimmanarati, las divinidades de

Paranimmitavasavattiexclamaron:«EstaexcelenteDhammacakkahasidopuestaenmovimiento por el Sublime cerca de Benares, en Isipatana, en el Parque de losCiervos, y no puede ser detenida por ningún ascético, brahmán, divinidad, Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

31. HabiendoescuchadoestodelasdivinidadesdeParanimmitavasavatti,lasdivinidadesdel mundo de los Brahmas exclamaron: «Esta excelente Dhammacakka ha sidopuestaenmovimientoporelSublimecercadeBenares,enIsipatana,enelParquedelosCiervos,ynopuedeserdetenidaporningúnascético,brahmán,divinidad,Mara,Brahma,oningúnsereneluniverso».

32. Y en ese segundo, en esemomento, en ese instante, esa exclamación se extendióhasta el mundo de los Brahmas. Y los diez mil universos se estremecieron, sesacudieron y temblaron violentamente. Una espléndida e ilimitada luminosidad,sobrepasandolarefulgenciadelasdivinidades,semanifestóenelmundo.

33. Después el Sublime pronunció esta expresión de alegría: «Amigos, Kondaññarealmente ha comprendido. Amigos, Kondañña realmente ha comprendido». Y elVenerableKondaññafuellamadoAññasi-Kondañña.

34. YelVenerableAññasi-Kondañña,habiendopenetrado,alcanzado,comprendido lasNoblesVerdades,habiéndosesumergidoenellas,habiendoabandonadoladudaylaincertidumbre,habiendoalcanzadoperfectaconvicciónynodependiendodenadieenla religión de Maestro, se dirigió al Sublime: «Venerable Señor, deseo recibir laordenación en la presencia del Sublime, deseo recibir la alta ordenación». «Vengamonje», dijo el Sublime. «Bien expuesta está la Doctrina. Practique la vida nobleparacompletamenteponerfinalsufrimiento».YésasimplementefuelaordenacióndelVenerable.

I.2.Elsegundodiscursodelascondicionesdelmundo[154]

DutiyalokadhammaSutta

NamoTassaBhagavatoArahatoSammàsambuddhassa

1. «Estas ocho condiciones del mundo, monjes, siguen al mundo y el mundo no sesepara de estas ocho condiciones del mundo. ¿Cuáles ocho? Ganancia y pérdida,famayfracaso,críticayelogio,felicidadysufrimiento.Estasochocondicionesdelmundo,monjes,siguenalmundoyelmundonoseseparadeestasochocondicionesdelmundo.»

2. «El ser ordinario no informado, monjes, experimenta ganancia y pérdida, fama yfracaso, crítica y elogio, felicidad y sufrimiento. También el discípulo nobleinformado,monjes,experimentagananciaypérdida,famayfracaso,críticayelogio,felicidadysufrimiento.Aquí,monjes,¿cuáles ladiferencia?¿Cuáles ladiferencia

Page 222: budismo

deesfuerzo?¿Cuálesladiferenciaentreelsernobleinformadoyelserordinarionoinformado?»

3. «Venerable señor, nuestras enseñanzas tienen su origen en el Sublime, tienen alSublimecomoguía, tienenalSublimecomorefugio.Seríabueno,venerableSeñor,queexplicaraelsignificadodeesaspalabras.HabiéndoloescuchadodelSublime,losmonjeslopreservarán.»

4. «Siesasí,monjes,escuchen,ponganbuenaatencióna loquediré».«Sí,venerableSeñor».RespondieronesosmonjesalSublime.ElSublimedijoesto:

5. «Cuando el ser ordinario no informado obtiene ganancia, él no considera así: “Heobtenido esta ganancia. Ésta es impermanente, insatisfactoria y de naturalezatransitoria”. No comprende esto de acuerdo con la realidad. Cuando obtienepérdida…cuandoobtienefama…cuandoobtienefracaso…cuandoobtienecrítica…cuandoobtieneelogio…cuandoobtiene felicidad…cuandoobtiene sufrimiento, élno considera así: “He obtenido este sufrimiento. Éste es impermanente,insatisfactorio, de naturaleza transitoria”. No comprende esto de acuerdo con larealidad.»

6. «Lagananciaseapoderadesumente,lapérdidaseapoderadesumente.Lafamaseapoderadesumente,elfracasoseapoderadesumente.Lacríticaseapoderadesumente, el elogio se apodera de sumente. La felicidad se apodera de sumente, elsufrimiento se apodera de su mente. Él se deleita con la ganancia obtenida, secontraríaconlapérdidaobtenida.Sedeleitaconlafamaobtenida,secontraríaconelfracaso obtenido. Se contraría con la crítica obtenida, se deleita con el elogioobtenido. Se deleita con la felicidad obtenida, se contraría con el sufrimientoobtenido. Él así, deleitándose y contrariándose, no se libera del nacimiento, de lavejez,delamuerte,delapena,dellamento,deldolor,delpesarydeladesesperanza;noseliberadelsufrimiento.»

7. «Pero,monjes,cuandoeldiscípulonobleinstruidoobtieneganancia,élconsideraasí:“He obtenido ganancia. Ésta es impermanente, insatisfactoria y de naturalezatransitoria”.Comprendeestodeacuerdocon la realidad.Cuandoobtienepérdida…cuando obtiene fama… cuando obtiene fracaso… cuando obtiene crítica… cuandoobtieneelogio…cuandoobtienefelicidad…cuandoobtienesufrimiento,élconsideraasí: “He obtenido este sufrimiento. Éste es impermanente, insatisfactorio, denaturalezatransitoria”.Comprendeestodeacuerdoconlarealidad.»

8. «Laganancianoseapoderadesumente, lapérdidanoseapoderadesumente.Lafamanoseapoderadesumente,elfracasonoseapoderadesumente.Lacríticanose apodera de su mente, el elogio no se apodera de su mente. La felicidad no seapoderadesumente,elsufrimientonoseapoderadesumente.Élnosedeleitaconlagananciaobtenida,nosecontraríaconlapérdidaobtenida.Nosedeleitaconlafamaobtenida, no se contraría con el fracaso obtenido. No se contraría con la críticaobtenida,nosedeleitaconelelogioobtenido.Nosedeleitaconlafelicidadobtenida,no se contraría con el sufrimiento obtenido. Él así, no deleitándose y no

Page 223: budismo

contrariándose, se libera del nacimiento, de la vejez, de lamuerte, de la pena, dellamento, del dolor, del pesar y de la desesperanza; se libera del sufrimiento. Ésta,monjes,esladiferencia,éstaesladiferenciadeesfuerzo,éstaesladiferenciaentreelsernobleinformadoyelserordinarionoinformado.»

9. «Gananciaypérdida, famayfracaso,críticayelogio, felicidadysufrimiento,estascondiciones en los humanos son impermanentes, temporales y de naturalezatransitoria.»

10. «El sabio, dotado de atención, habiéndolas comprendido realiza su naturalezatransitoria. Las condiciones deseables no conmueven su mente y no experimentaaversiónporlasindeseables.»

11. «Sus deleites y aversiones se desvanecen, desaparecen, no existen. Habiendorealizado el Nibbàna, sin deseo, sin pena, comprende correctamente que hatrascendidolaexistencia.»

I.3.Eldiscursodelacaracterísticadenoalma[155]

Anattalakkhana-sutta

NamoTassaBhagavatoArahantoSammàsambuddhassa

1. Esto es lo que he oído. En una ocasión el Sublime estaba residiendo cerca deBenares,enIsipatana,enelParquedelosCiervos.AllíelSublimesedirigióalgrupode cinco monjes: «Ohmonjes». Los monjes respondieron al Sublime: «VenerableSeñor».ElSublimedijoesto:

2. Lamateria,ohmonjes,esnoalma.Si,ohmonjes,lamateriafuesealma,estamaterianoconduciríaa laaflicciónyseríaposibledecir:«Quemimateriaseaasí.Quemimaterianoseaasí».Perodadoque,ohmonjes,lamateriaesnoalma,éstaconducealaaflicciónynoesposibledecir:«Quemimateria seaasí.Quemimaterianoseaasí».

3. Lasensaciónesnoalma.Si,ohmonjes, lasensaciónfuesealma,estasensaciónnoconduciría a la aflicción y sería posible decir: «Quemi sensación sea así.Quemisensación no sea así». Pero dado que, oh monjes, la sensación es no alma, éstaconduce a la aflicción y no es posible decir: «Que mi sensación sea así. Que misensaciónnoseaasí».

4. Lapercepciónesnoalma.Si,ohmonjes,lapercepciónfuesealma,estapercepciónnoconduciríaalaaflicciónyseríaposibledecir:«Quemipercepciónseaasí.Quemipercepción no sea así». Pero dado que, ohmonjes, la percepción es no alma, éstaconduce a la aflicción y no es posible decir: «Quemi percepción sea así.Quemipercepciónnoseaasí».

5. Las formaciones son no alma. Si, oh monjes, las formaciones fuesen alma, estasformaciones no conducirían a la aflicción y sería posible decir: «Que misformacionesseanasí.Quemisformacionesnoseanasí».Perodadoque,ohmonjes,

Page 224: budismo

las formaciones son no alma, éstas conducen a la aflicción y no es posible decir:«Quemisformacionesseanasí.Quemisformacionesnoseanasí».

6. Laconcienciaesnoalma.Si,ohmonjes,laconcienciafuesealma,estaconciencianoconduciríaa laafliccióny seríaposibledecir:«Quemiconciencia seaasí.Quemiconciencia no sea así». Pero dado que, ohmonjes, la conciencia es no alma, éstaconduce a la aflicción y no es posible decir: «Quemi conciencia sea así. Quemiconciencianoseaasí».

7. ¿Qué es lo que ustedes piensan, oh monjes? ¿Es la materia permanente oimpermanente?Impermanente,VenerableSeñor.Yaquelloqueesimpermanente,¿esinsatisfactorio o satisfactorio? Insatisfactorio, Venerable Señor. Y aquello que esimpermanente, insatisfactorio, transitorio, ¿es correcto considerarlo: «esto es mío,estosoyyo,estoesmialma»?No,VenerableSeñor.

8. ¿Es la sensación permanente o impermanente? Impermanente, Venerable Señor. Yaquello que es impermanente, ¿es insatisfactorio o satisfactorio? Insatisfactorio,Venerable Señor. Y aquello que es impermanente, insatisfactorio, transitorio, ¿escorrecto considerarlo: «esto esmío, esto soy yo, esto esmi alma»?No,VenerableSeñor.

9. ¿Es lapercepciónpermanenteo impermanente? Impermanente,VenerableSeñor.Yaquello que es impermanente, ¿es insatisfactorio o satisfactorio? Insatisfactorio,Venerable Señor. Y aquello que es impermanente, insatisfactorio, transitorio, ¿escorrecto considerarlo: «esto esmío, esto soy yo, esto esmi alma»?No,VenerableSeñor.

10. ¿Son las formaciones permanentes o impermanentes? Impermanentes, VenerableSeñor. Y aquello que es impermanente, ¿es insatisfactorio o satisfactorio?Insatisfactorio, Venerable Señor. Y aquello que es impermanente, insatisfactorio,transitorio, ¿es correcto considerarlo:«esto esmío, esto soyyo, esto esmi alma»?No,VenerableSeñor.

11. ¿Es la concienciapermanenteo impermanente? Impermanente,VenerableSeñor.Yaquello que es impermanente, ¿es insatisfactorio o satisfactorio? Insatisfactorio,Venerable Señor. Y aquello que es impermanente, insatisfactorio, transitorio, ¿escorrecto considerarlo: «esto esmío, esto soy yo, esto esmi alma»?No,VenerableSeñor.

12. Por lo tantoaquí,ohmonjes,cualquiermateriapasada, futuraopresente, internaoexterna,vastaosutil,inferiorosuperior,distanteocercana,todalamateriadebeserconsiderada con recto entendimiento de acuerdo con la realidad: «Esto no esmío,estonosoyyo,estonoesmialma».

13. Cualquiersensaciónpasada,futuraopresente,internaoexterna,vastaosutil,inferioro superior, distante o cercana, toda la sensación debe ser considerada con rectoentendimientodeacuerdoconlarealidad:«Estonoesmío,estonosoyyo,estonoesmialma».

14. Cualquier percepción pasada, futura o presente, interna o externa, vasta o sutil,

Page 225: budismo

inferioro superior,distanteocercana, toda lapercepcióndebe serconsideradaconrectoentendimientodeacuerdoconlarealidad:«Estonoesmío,estonosoyyo,estonoesmialma».

15. Cualesquieraformacionespasadas,futurasopresentes,internasoexternas,vastasosutiles,inferioresosuperiores,distantesocercanas,todaslasformacionesdebenserconsideradascon rectoentendimientodeacuerdocon la realidad:«Estonoesmío,estonosoyyo,estonoesmialma».

16. Cualquier conciencia pasada, futura o presente, interna o externa, vasta o sutil,inferioro superior, distanteo cercana, toda la concienciadebe ser considerada conrectoentendimientodeacuerdoconlarealidad:«Estonoesmío,estonosoyyo,estonoesmialma».

17. Comprendiendo así, oh monjes, el instruido noble discípulo siente hastío de lamateria,sientetambiénhastíodelasensación,sientetambiénhastíodelapercepción,siente también hastío de las formaciones y siente también hastío de la conciencia.Sintiendo hastío, se desapega; con la liberación del apego surge el conocimiento:«Estoy liberado». Y comprende: «no hay más nacimiento; la vida noble ha sidovivida;sehahecholoquesedebíahacer;nohayotraexistencia».

18. EstodijoelSublime.Loscincomonjesse regocijaronde laspalabrasdelSublime.Durantelaexposicióndeldiscursolasmentesdelosmonjesdelgrupodeloscincoseliberarondelascorrupcionesporelnoapego.

I.4.MettaSutta

Aquelquedeseepenetrarelestadodepazyperseguirsubienestardebesercapaz,recto,muy recto, afable, apacible y sin vanidad, debe estar satisfecho, ser fácil demantener,tener pocas actividades y posesiones, ser controlado en sus sentidos, ser prudente, sindesvergüenzaysinapegosafamilias.

Nodebecometerlamásmínimafaltaquepudieraserobjetodecensuraporpartedelossabiosylassabias.

Quetodoslosseresesténfelicesyseguros.

Queesténfelicesensuscorazones.

Quetodoslosseresqueexisten,débilesofuertes,largosograndes,medianosobajos,pequeñosogruesos,conocidosodesconocidos,cercanoso lejanos,nacidosopornacer,quetodoslosseressinexcepciónesténfelices.

Quenadieengañenidesprecieaotrapersonaenningúnlugar;quenodeseeeldañodelosdemásconenojoomalevolencia.

Así comounamadreounpadreprotegea suúnicahijaohijo a costade supropiavida,delamismaformaunodebecultivaruncorazónsinlímiteshaciatodoslosseres.

Que los pensamientos de amor llenen todo elmundo, arriba, abajo y a lo largo; sinningunaobstrucción,sinodio,sinenemistad.

Page 226: budismo

Parado,caminando,sentadooacostado,mientrasestédespierto,unodebecultivarestameditacióndeamor.Ésta,dicen,eslaconductamáselevadaaquí.

Sin caer en opiniones erróneas, virtuoso y habiendo alcanzado el conocimiento delprimer sendero,unoeliminael apegoa los sentidosyverdaderamenteunovuelvea serconcebidodenuevoenelvientre.

I.5.ElSuttadelcorazón

PrajnaparamitaHridayanSutra

¡RindamoshomenajealaPerfeccióndelaSabiduría,laAdorable,laSagrada!Avalokita,elSagradoSeñoryBodhisattva,seinternóenelprofundocursodelaSabiduríaquetodolotrasciende.

Mirandohaciaabajo,desdeloalto,sólocontemplócincoagregados,yvioque,ensímismos, estaban vacíos. Aquí, ¡oh! Sariputta, la forma es vacío y el vacío mismo esforma;elvacíonosediferenciadelaforma,laformanosediferenciadelvacío;todoloque es forma, es vacío; todo lo que es vacío, es forma; lo mismo es aplicable a lossentimientos, a laspercepciones, a los impulsosy a la conciencia.Aquí, ¡oh!Sariputta,todos losdharmassecaracterizanporelvacío;nisonproducidos,nidetenidos,niestánmancillados,nisoninmaculados,nisondeficientes,nicompletos.

Porlotanto,¡oh!Sariputta,enelvacíonohayforma,nisensación,nipercepción,niimpulso,niconciencia;niojo,nioído,ninariz,nilengua,nicuerpo,nimente;niformas,nisonidos,niolores,nisabores,nicosastangibles,niobjetosdelamente,nielementosdelórganovisual,yasísucesivamentehastaquellegamosalaausenciadetodoelementodeconcienciamental.

No hay ignorancia, ni extinción de la ignorancia, y así sucesivamente, hasta quellegamosalanoexistenciadedecadencia,nimuerte,niextincióndeladecadencianidelamuerte.Nohaysufrimiento,niorigen,nicesación,nicamino;nohaycognición,nilogro,ninologro.

Porlotanto,¡oh!Sariputta,elBodhisattva,acausadesuestadodenopersecucióndelogros,yhabiéndoseconfiadoalaperfeccióndelasabiduría,vivesinpensamientosqueloenvuelvan.

Al no estar envuelto en pensamientos, nada le hace temblar, y superando todapreocupación,alcanzaalfinelNirvana.TodoslosqueaparecencomoBudasenlos tresperiodos del tiempo, despiertan por completo a la excelsa, verdadera y perfectaIluminaciónporquesehanconfiadoalaperfeccióndelaSabiduría.

Por lo tanto, uno debería reconocer al prajnaparamita como el gran sortilegio, laquintaesencia de la gran Sabiduría, el sortilegio supremo, el sortilegio inigualable quealiviatodosufrimiento,enverdad,porque¿quépodríairmal?

Estesortilegioprocededelprajnaparamitaydiceasí:

Sefue,sefue,sefuemásallá;sefue,trascendiéndoloporcompleto.

Page 227: budismo

GUEIT,GUEIT,PARAGUEIT,PARAMASAMGUEIT,BODISUAJA.

EstocompletaelcorazóndelaperfectaSabiduría.

Page 228: budismo

ANEXOII.ORACIONESYTEXTOSII.1.Ladedicación[156]

DedicamosestelugaralasTresJoyas;alBuda,elidealdelailuminación,alqueaspiramos;alDharma,elsenderodela

enseñanza,elcualseguimos;alaSangha,laamistadmutuaquedisfrutamos.Queaquínosehableningunapalabranecia;queningúnpensamientoinquietoperturbelamente.Ala

observacióndeloscincopreceptosdedicamosestelugar.Alaprácticadelameditación,dedicamosestelugar.Al

desarrollodelasabiduríadedicamosestelugar.Allogrodelailuminacióndedicamosestelugar.Aunqueenelmundoexterior

existaagobio,queaquíexistalapaz.Aunqueenelmundoexteriorexistaelodio,queaquíexistaelamor.Aunqueenelmundoexteriorexistalaaflicción,queaquíexistalaalegría.Niporelcantardelasescriturassagradas,ni

porelrocíodelaguabendita,sinopornuestrospropiosesfuerzoshaciala

iluminacióndedicamosestelugar.Quealrededordeestamándala,estesitiosagrado,seabranloslotos,lospétalosdelapureza.Quealrededordeestamándala,estesitiosagrado,seextiendanlasvajras,lamuralladeladeterminación.Quealrededordeestamándala,estesitiosagrado,seproduzcanlasllamasquetransmutanelsamsaraennirvana.Alsentarnosaquí,alpracticaraquí,que

nuestrasmentessehaganBuda,quenuestrospensamientossehaganDharma,quenuestracomunicaciónmutuasehagaSangha.Paralafelicidaddetodoslosseresyelbeneficiodetodoslosseres,conelcuerpo,elhablayla

mentededicamosestelugar.

II.2.LosCincoEntrenamientosdelaAtenciónPlenadeThichNhatHanh[157]

1. Consciente del sufrimiento que causa la destrucción de la vida,me comprometo acultivarlacompasiónyaaprenderformasdeprotegerlavidadepersonas,animales,

Page 229: budismo

plantasyminerales.Estoydecididoanomatar,anopermitirquelosdemásmatenyanoapoyar,conmispensamientosyenmiformadevida,ningúnactoqueprovoquelamuerteenelmundo.

2. Conscientedelsufrimientoquecausalaexplotación,lainjusticiasocial,elroboylaopresión, me comprometo a cultivar el amor compasivo y a aprender formas detrabajar por el bienestar de las personas, los animales, las plantas y losminerales.Prometopracticarlagenerosidadcompartiendomitiempo,mienergíaymisrecursosmateriales con los que realmente los necesiten. Estoy decidido a no robar y a noposeernadaquedeberíaperteneceralosdemás.Respetarélapropiedadajena,perono voy a permitir que nadie saque provecho del sufrimiento humano o delsufrimientodelasotrasespeciesdelaTierra.

3. Conscientedelsufrimientoquecausalaconductasexualincorrecta,mecomprometoacultivarlaresponsabilidadyaaprenderformasdeprotegerlaseguridadeintegridadde las personas, las parejas, las familias y la sociedad. Estoy decidido a noinvolucrarme en relaciones sexuales sin amor y sin un compromiso a largo plazo.Parapreservarmipropia felicidady lade losdemás,estoydecididoa respetarmispropioscompromisosyloscompromisosajenos.Harétodoloposibleparaprotegeralosniñosdelabusosexualyparaevitarquelasparejasylasfamiliasseseparenporunconductasexualincorrecta.

4. Conscientedelsufrimientoquecausanelhablarirreflexivamenteylaincapacidaddeescucharalosdemás,mecomprometoahablarconamoryaescucharconatenciónparaaportaralegríayfelicidadalosdemásyaliviarsusufrimiento.Sabiendoquelaspalabrastienenelpoderdeprovocarfelicidadosufrimiento,mecomprometoahablarconveracidad,pronunciandopalabrasqueinspirenlaconfianzaenmímismo,alegríayesperanza.Nodifundirénoticiasdelasquenoestéseguronicriticaréocondenarénada de lo que no tenga certidumbre. Me abstendré de pronunciar palabras quepuedan causar división o discordia, o susceptibles de provocar la separación de lafamiliaolacomunidad.Harétodoloposibleporreconciliaralaspersonasyresolvertodotipodeconflictos,porpequeñosquesean.

5. Conscientedelsufrimientoquecausaelconsumoindiscriminado,mecomprometoaconservarenbuenestadolasalud,tantofísicacomomental,lamíapropia,lademifamilia y la demi sociedad,mediante la práctica del comer, beber y consumir deformaconsciente.Prometoconsumirúnicamenteproductosquemantenganlapaz,elbienestar y la alegría enmi cuerpo, enmi conciencia, y en el cuerpoy concienciacolectivosdemi familiayde lasociedad.Estoydecididoanoconsumiralcoholnininguna otra sustancia intoxicante, ni a ingerir alimentos u otros productos quecontengantoxinas,niconsumircosascomoalgunosprogramasdetelevisión,revistas,libros, películas o conversaciones. Soy consciente de que dañar mi cuerpo o miconciencia con estos venenos es traicionar a mis antepasados, mis padres, misociedad y las futuras generaciones. Trabajaré para transformar la violencia, elmiedo, la iray laconfusiónenmímismoyen la sociedad,observandoel régimen

Page 230: budismo

adecuado para mí y para mi sociedad. Comprendo que una dieta adecuada esprimordialparalatransformacióndeunomismoydelasociedad.

II.3.OracióndelaVidaporXIIIDalaiLama[158]

Coneldeseodeliberaratodoslosseresirésiemprearefugiarmeenel Budha, en elDharma, en el Sangha hasta que alcance la plenailuminación.

Extasiado ante la sabiduría y la compasión hoy, en presencia deBuda,generolamenteparaelplenodespertarenbeneficiodetodoslosseressintientes.

Mientras el espacio resista y mientras los seres sintientespermanezcan,hastaentoncespuedayoexistirtambiénydisiparlasmiseriasdelmundo.

II.4.Losdiezmantrassustancialesdelbudismo[159]

1.OMMANIPAMEHUM

(Desarrollalacompasiónylasabiduría)

2.OMHAMHUM

(Mente,palabraycuerpodeBuda)

3.OMMUNIMUNIMAHAMUNIYESOHA

(Desarrollalabudeidadporcultivoydominiodelamente)

4.OMTARETUTARETURESOHA

(Eliminalosobstáculosalcultivodelespíritu)

5.OMARAPATSANADHI

(Paraeldesarrollodelainteligencia)

6.OMAMITABHAHRI

(Paradisolverlosapegosyodios)

7.OMVAIROCHANAOM

(Paradisolverlaignorancia)

8.TAYATAGATEGATEPARAGATE

PARASMAGATEBODHISOHA

(Paradesarrollarlavacuidad)

9.OMAMARANISZEENTIYESOHA

(Paraellogrodeunalargavida)

Page 231: budismo

10.TAYATAOMBEKANZEBEKANZEMAHA

BEKANZERANTZASAMUNGATESOHA

(Paradisolverlasenfermedades)

Page 232: budismo

ANEXOIII.EJERCICIOSPARAMEDITARCOTIDIANAMENTE

III.1.Meditacionessobrecompasiónybudismo[160]

Calmamental

(veintiúnrespiracionescadauna)

Uno…uno,dos…dos…,tres…tres…,diez…diez…

Ahmmm… saaa, Ahmmm… saaa, Ahmmm…s aaa… Ommmm AaaaaaaahhhhhHummmmmmmmm…

(sieterespiracionescadauno)

inspiro-expiro

dentro-fuera

profundo-despacio

calma-bienestar

sonrío-merelajo

momentopresente-momentomaravilloso

calmamental-visiónprofunda

Cultivodelacompasión

(tresveces)

Quetodoservivoopornacer

seliberedelascausasdelsufrimiento

ytengalascondicionesparalafelicidad.

(unarespiracióncompletaporcadarenglón)

Queyotengaamor,compasión,gozoyecuanimidad.

Queestébien,felizyenpaz.

Quetengasaludybienestar.

Yquemeliberedelsufrimiento.

Quemifamiliatengaamor,compasión,gozoyecuanimidad.

Queesténbien,felicesyenpaz.

Quetengansaludybienestar.

Yqueseliberendelsufrimiento.

Page 233: budismo

Quemisamigosyamigastenganamor,compasión,gozoy

ecuanimidad

Queesténbien,felicesyenpaz

Quetengansaludybienestar.

Yqueseliberendelsufrimiento.

Quemisenemigosyenemigastenganamor,compasión,gozo

yecuanimidad.

Queesténbien,felizyenpaz.

Quetengansaludybienestar.

Yqueseliberendelsufrimiento.

Quetodosertengaamor,compasión,gozoyecuanimidad.

Queestébien,felicesyenpaz.

Quetengasaludybienestar.

Yqueseliberedelsufrimiento.

Renuncia,refugioyrecordatorios

(tresrespiracionescadauno)

Renuncioalsamsara.

Renuncioalasperturbacionesmentales.

Renuncioalasafliccionesmentales.

MerefugioenBuda.

MerefugioenDharma.

MerefugioenSangha.

Todoesimpermanente.

Todoesinsatisfactorio.

Ytodoesinsustancial.

Existeelsufrimiento.

Elsufrimientolocausaelvehementedeseodelapego

ylaaversión.

Elsufrimientopuedeeliminarse.

ElsufrimientoseeliminaatravésdelNobleÓctupleCamino.

Page 234: budismo

Antídotos

Conlasabiduríaeliminolaignorancia.

Conlaliberacióneliminoelapego.

Conelamoreliminoelodio.

Conlapacienciaeliminolaira.

Conlatoleranciaeliminolaansiedad.

Conlacompasióneliminoelegoísmo.

Conlafortalezaeliminoelmiedo.

Conlaalegríaeliminolatristeza.

Conlaatencióneliminoladispersión.

Cierre

(tresrespiracionescadauno)

inspiro-expiro

dentro-fuera

profundo-despacio

calma-bienestar

sonrío-merelajo

momentopresente-momentomaravilloso

calmamental-visiónprofunda

Estamosenpaz;reposamoslamenteenlasabiduría

yenlacompasión.

III.2.Meditacionessobrecompasiónyvisualizaciones

Calmamental

(veintiúnrespiracionescadauna)

Uno…uno,dos…dos…,tres…tres…,diez…diez…

Ahmmm…saaa,Ahmmm…saaa,Ahmmm…saaa…

OmmmmAaaaaaaahhhhhHummmmmmmmm…

(sieterespiracionescadauno)

inspiro-expiro

dentro-fuera

Page 235: budismo

profundo-despacio

calma-bienestar

sonrío-merelajo

momentopresente-momentomaravilloso

calmamental-visiónprofunda

Saludybienestarcorporal

(tresvecescadauna)

Saludybienestarparaelaparatodigestivo.

Saludybienestarparaelaparatorespiratorio.

Saludybienestarparaelaparatocirculatorio.

Fuerzaysaludparaelcorazón.

Fuerzaysaludparamispulmones.

Fuerzaysaludparamimente.

Fuerzaysaludparatodomicuerpo.

Cultivodelacompasión

(tresvecescadauna)

Quetodoslosqueaquíestamos

estemosbien,felizyenpazyquenosliberemos

delsufrimiento

quetodosencasaesténbien,felicesyenpazyquese…

quetodoslosdemicolonia…

quetodoslosdemitrabajo…

quetodoslosdelaciudad…

quetodohabitanteenestepaís…

quetodosernacidoypornacer…

LosTresSellosdelaRealidad

(sieterespiracionescadauno)

Todoesimpermanente.

Todoesinsatisfactorio.

Ytodoesinsustancial.

Page 236: budismo

LasCuatroNoblesVerdades

(tresrespiracionescadauno)

Existeelsufrimiento.

Elsufrimientolocausalaignorancia,elapegoylaaversión.

Elsufrimientopuedeeliminarse.

ElsufrimientoseeliminaatravésdelNoble

ÓctupleCamino.

Visualizacionesinternas

Pazinterna-ecuanimidad

Paciencia-activa

Soyunamontaña

Soyunaflor

Estoyenpazyenequilibrio.

Lasietepostraciones

Vidapreciosa

Mentesana

Miradaclara

Palabraprecisa

Escuchaprofunda

Corazónbondadoso

Cuerposano

Cierredesanaciónvisualizada

(sieterespiracionescadauno)

Entraluz-salehumonegro

Sanación-enfermedadesyproblemas

Bendiciones-problemas

Cierre

Estoybien,felizyenpaz.

III.3.Meditacionesdelperdónypurificación

Calmamental

Page 237: budismo

(veintiúnrespiracionescadauna)

Uno…uno,dos…dos…,tres…tres…,diez…diez…

Ahmmm…saaa,Ahmmm…saaa,Ahmmm…saaa…

OmmmmAaaaaaaahhhhhHummmmmmmmm…

(sieterespiracionescadauno)

inspiro-expiro

dentro-fuera

profundo-despacio

calma-bienestar

sonrío-merelajo

momentopresente-momentomaravilloso

calmamental-visiónprofunda

Saludybienestarcorporal

(tresvecescadauna)

Depositomiatención,yrelajolacabellera.

Depositomiatención,yrelajoelrostro.

Depositomiatención,yrelajoelcuello.

Depositomiatención,yrelajoloshombros.

Depositomiatención,yrelajolosbrazos.

Depositomiatención,yrelajolaespalda.

Depositomiatención,yrelajoelpechoyestómago.

Depositomiatención,yrelajolacadera.

Depositomiatención,yrelajolaspiernas.

Depositomiatención,yrelajolospies.

Depositomiatención,yrelajotodomicuerpo.

Compasión,perdónypurificación

(tresrespiracionescadauno)

Estoybien,felizyenpaz.

Estoyaquíyahora.

Nipasado,nifuturo.

Page 238: budismo

Estoybien,felizyenpaz.

Quetodoslosseresseanfelices.

Quetodoslosseresseliberendelsufrimiento.

Quenadieseadesposeídodesufelicidad.

Quetodoslossereslogrenecuanimidad.

Yqueesténlibresdeodioyapego.

Pormediodeesteacto

pidoperdónatodosaquellosseressintientes

aloscualeslesdañéenobra,palabraopensamiento.

Pormediodeesteacto

perdonoatodasaquellaspersonasquemehicierondaño

enobra,palabraopensamiento.

Pormediodeesteacto

meperdonoamimismo

portodaslasobras,palabrasypensamientosquemehan

hechodaño.

Portanto,

meconfiesoypurifico

detodaslasmalasacciones

quehayacometido

conelcuerpo,lapalabraolamente

bajoeldominiodelapego,

delaaversiónyporlaignorancia.

Cierre

(sieterespiracionescadauno)

inspiro-expiro

dentro-fuera

profundo-despacio

calma-bienestar

sonrío-merelajo

Page 239: budismo

momentopresente-momentomaravilloso

calmamental-visiónprofunda

Estamosenpazynossentimosbien.

Page 240: budismo

Notas

Capítulo1

Page 241: budismo

[1]LabasepararedactarestecapítulofueellibroConelcorazónabierto,capítulo5,delXIVDalaiLama.<<

Page 242: budismo

[2]Enelpresentelibroseutilizanalgunostérminosensánscrito,queeslalenguaenquefueronescritos lamayoríade losdiscursosdeBudaGautama.Esta lenguaesderivacióndelpali,quesesuponeeraellenguajedominanteenelnortedelaIndia,500añosantesdenuestra era; actualmente el sánscrito se utiliza en los ambientes médicos de la India.Cuandoutilizamoslaspalabrasensánscritocasitodasellasllevanunaodos«h»ydobleconsonante; con ello se transmite al lector de una manera más profunda y amplia elconceptodereferencia.Portanto,BudaesBuddha;sutraesSuttasyasísucesivamente.<<

Page 243: budismo

[3] El número 7 cumple un papel importante en la cosmología del budismo. No sóloporque es la cantidad de días que estuvo viva la madre de Siddharta después delnacimientodelBuda, sinoporque, como loveremosmásdelante, cuandoél se ilumina,sentadoabajodelárbolBodhi,éldasietepasoshaciaatrásyseveasímismojuntocontodassusvidaspasadas.<<

Page 244: budismo

[4]EsimportanteconsiderarquelabiografíadeSiddhartaGautamadeShakyanoesmuytrascendentalparalamayoríadelospracticantesbudistasorientales;enlostextosdeloslamasgueshes,rimpochésyyoghisimportamuchomáselsignificadoyelsimbolismodelas enseñanzas que las mismas narraciones que exponen los hechos. En cambio losoccidentaleshanestadomuchomás interesadosenestabiografía,quizáelloseexpliquepor el factor de individualismo o la creencia en los superhéroes predominante en estaculturayporlascreenciasenlasalvaciónunoporuno;talvezporesodandemasiadopesoa los actos históricos, pero probablemente en este caso tal visión no ayude mucho aentenderlasenseñanzasdelBudamismo.<<

Page 245: budismo

[5] Tanto las vivencias de Siddharta Gautama como de Buda Shakiamuni se narranmagistralmenteenlapelículadeBernardoBertolucci,LittleBuda(ElpequeñoBuda).<<

Page 246: budismo

[6]LaoTse,TaoTeKing,editorialCuatroVientos,Chile,1990.<<

Page 247: budismo

[7]Pantajali,Yoga-Sutra,editorialEDAF,España,2003.<<

Page 248: budismo

[8]En las tradicionesde lasdiversas escuelasbudistas, cuandounapersona seordenaydecidevivircompletamenteelBudhaDharma,cambiadenombre:sedejaelnombreylosapellidosfamiliaresyseleasigna,casisiempresumaestroguía,otronombrequedeunauotramanerareflejelascaracterísticasmásimportantesdelordenado,oelperfilespiritualquedesea lograra travésdelcompromisode llevarunavida,díaynoche,budista.Estatradición se realiza en honor a Siddharta Gautama cuando se transforma en Buda. EsimportanteseñalarquedespuésdealgunosañoselBudaregresaasupueblodeorigenysumadrastraehijoseafilianasuorden.<<

Page 249: budismo

[9]LossutrasdelBudaseescribieroncomocienañosdespuésdesumuerteenlenguapalí;más tarde se tradujeron al sánscrito, y al principio de nuestra era al chino, japonés ytibetano.Todoslossutrasinicianconunafrasesimilaralasiguiente:«Asíloheoído…»o,también,«Estoesloqueheoído»,loquevineasignificarquelasenseñanzasdeBudasehantransmitidopreferentementedeformaoral,demaestroadiscípulo,costumbrequesehaconservadohastahoyendíaencasitodaslasescuelasysectasenlatransmisiónyconservacióndelBudhaDharma.<<

Page 250: budismo

[10] En el anexo I se encuentra de forma íntegra este sutra llamado DhammacakkappavattanaSutta.<<

Page 251: budismo

[11]UnpequeñoperoexcelentelibrodelXIVDalaiLamadedicadoexclusivamenteaestetemaesLasCuatroNoblesVerdades,Plaza&Janéseditores,España,2002.<<

Page 252: budismo

[12]Hacemosnotarquecuandosehablade«cosas»u«objetos»engeneral,porejemploenestafrasede«talycomosonlascosas»sehablanosólode lasformasmaterialesde lomismo, sinoque incluyea los seresy loshechosde todo tipoquevivenestos seres, esdecir,atodoelementoexistenteenelmundo.<<

Page 253: budismo

[13]EnOccidentehayunagrancantidaddeliteraturaqueobjetaalbudismosuinsistenciasobreelsufrimientoylasdolenciashumanas;inclusoimputanalbudismoserunafilosofíasumamente pesimista y denigradora de la corporeidad y cotidianidad. Pero como seestableceenestepárrafo,loqueproponeelbudismoesellogronosólodelailuminación(una mente sin perturbaciones ni aflicciones) sino llevar una vida plegada de sukkha;propuestaquerebasaunsimpleestadopositivoynosllevaanivelesdeunaespiritualidadmáxima que se puede lograr en estemundo para superar el sufrimiento y establecer lafelicidad verdadera y permanente en cada corazón y mente de los seres sintientes. Laidentidad delMahamudra resignificaría la unidad de cada persona, de sumente, con laTotalidad, con la universalidad de lo divino, con la mente absoluta. Estado de dichamáximaquenoesposibledescribirniimaginar.<<

Page 254: budismo

[14] Existen varias traducciones al español de la obra principal de Shantideva, llamadaoriginalmenteBodhisatvacaryavatara.LaprimeraesGuíade lasobrasdelBodhisattva,ediciónacargodeGuesheKelsangGyatso,editorialTharpa,España,2004.LasegundaesDestellosdesabiduría,segúntraduccióndeIsidroGordi,edicionesAmara,España,1995.YlaterceraediciónenespañolseintitulaLamarchahacialaluz,versiónencastellanodeDokushoVillalba,edicionesMiraguano,España,1993.<<

Page 255: budismo

[15]Estaideaesmuysencilladecomprender.Cuandotenemoshambre,comemos…peroen pocas horas volvemos a tener hambre y sufrimos. Cuando estamos cansadosdormimos… pero a las pocas horas de dormir queremos estar despiertos. Cuandoañoramos tener un auto nuevo y lo conseguimos… a los pocosmeses empieza a fallaralgo,senosponchaunallanta,nosirvelamarcha,ysevuelveunproblema.Cuandonosenamoramos, pronto nacen los celos, las recriminaciones y los rencores.Y esto sucedecuando logramos que un deseo mundano se cumpla que, por cierto, es algo difícil ycomplejo.Perotambiénsufrimos,yquizáconigualintensidadqueenloscasosanteriores,cuando losdeseosnosoncumplidosporquenoexisten lascausasy lascondicionesquerespondan correctamente a la posesión real o mental del objeto o de los elementosrepresentativosdeaquellosdeseos.En fin, siempre terminamossufriendo, secumplanono nuestros deseos: ésa es precisamente la manifestación más clara del samsara comoplano consistente de conciencia y de dukkha como estado mental de insatisfacción,angustia y enfrentamiento (choque) constante y recurrente entre aquellos deseos y lascondicionesrealesparasucumplimiento.<<

Capítulo2

Page 256: budismo

[16] La base para redactar este capítulo fue el libro Las Cuatro Nobles Verdades,capítulos1,2y3,delXIVDalaiLama.<<

Page 257: budismo

[17]Dukkhaesunconceptosánscritoquesecomponededospartes:duk,quequieredecircosaquenoesbuena,quenoestábien;ykha,queesunarueda(poresoelconceptodechakrassignificaruedasdeenergíaenelcuerpo).Portanto,dukkha,queesunconceptoque se usa constantemente en este libro, significa «una rueda que no está alineada».Siguiendoconlametáfora,loquesequeríadecirhacemásde2500añoscondukkhaesque la gente que iba en una carroza con las ruedas desajustas y con desperfectossimplemente siente incomodidad y estaría en estado de insatisfacción, de incomodidad.Asíquelacarrozarepresentalavidaylospasajeroslaspersonasquellevanesaformadevida insatisfactoria: simplemente no se está a gusto, ni en paz. Dukkha es pues ladefinicióndeunasensacióndemalestar.<<

Page 258: budismo

[18]El concepto sánscritopara ignorancia esavidya; quemás omenos se pude traducircomorealizarunamalainterpretacióndelascosas.Paraelbudismolaignorancianoesunproblemadevolúmenesdeinformaciónydatos,sinoqueestáreferidaaunaaccióndondese interpretanmal lascaracterísticasqueprovienendeunapersona,cosa,hechoo lugar.Vidya quiere decir, por su parte, correcta y válida interpretación, que es unamanera dedefinirsabiduría.<<

Page 259: budismo

[19] Existen varios textos que ofrecen una amplia explicación de estas tres escuelas ydimensionesdelBudhaDharma,entremuchosotros:RhysDavids,ManualofBuddhism,The Sheldon Press, Londres, 1978, yWilliam Stoddart,El budismo, José J. de Olñeta,España,2002.<<

Page 260: budismo

[20] En este sentido, evitar las 10 acciones no virtuosas nos permiten establecer lascondiciones para estar bien, felices y en paz; por eso se insiste en que no sonmandamientosnisonproductodemandamientossurgidosdeuna instanciasupranatural;no son estipulaciones para quedar bien con algún ser divino, sinomás bien cumplen elpapel de establecer un código de acciones que evitan generar karma negativo,perturbaciones mentales y aflicciones emocionales, es decir, impiden la aparición dedukkha.<<

Page 261: budismo

[21]Atisha,quefueuneruditoyfundadordelasegundaetapadelbudismotibetanoenelsigloXI, dijoque«las cosasquedeseamosnonosdanmás satisfacciónquebeber aguasalada; por tanto, aprendamos a estar satisfechos», en Consejos del corazón. Atishatambién escribió un texto que es una obra maestra del budismoMahayana y base delllamadoLam-Rim, o camino gradual a la iluminación:Una luz en el camino, del cualharemosalgunoscomentariosenlosúltimoscapítulos.<<

Page 262: budismo

[22] Hay muchos textos que tratan sobre este tema, por ejemplo: Budismo, deSangharákshita,yeldeThichNhatHanh,ElcorazóndelasenseñanzasdeBuda.<<

Page 263: budismo

[23]Recordemosqueenestetexto«objetos»o«cosas»hacenreferenciaalaexistenciadepersonas, formacionesmaterialesyhechososituaciones.Otroconceptoqueabarca todotipodeformaseneluniversoeselde«fenómeno»;peronosparecequelapalabraobjetoaludeconmayorclaridadaltodo.Poreso,enelbudismosehablatambiénde«objetosdelamente»quesonlasideas,creenciasypensamientos.<<

Page 264: budismo

[24] Existen dos espacios generales de sufrimiento: el físico y elmental. El sufrimientofísicoserepresentaclaramenteeneldolor.Encambio,elsufrimientomental,queeraelobjetodeestudioyprácticadelBuda,esmuchomáscomplicadoysubjetivo,comoseverámásdelante.Aquínosreferimosalsufrimientomental,aunqueaveceslasobservacionessonacertadastambiénparaelfísico.<<

Page 265: budismo

[25]Pareceríaqueelusode losconceptosde in-putyout-putno sonpertinentesenestecontexto;peroaquílosusamossimplementecomounametáforadeloque«entra»ydeloque«sale»enuncomplejoestructuralllamadomente-cuerpo.<<

Page 266: budismo

[26]Losobjetosdedeseoincluyenalapersonaquesuscitaeldeseomismo;estoselograatravésdeloquesellamaelaferramientoaunomismoylaestimaciónpropia;esdecir,elapegarse como una verdad absoluta a la identidad de los personajes que cada personaimplementa en los diversos escenarios en que se desenvuelve y el creerse lo másimportantedelmundoyelcentrodeluniverso.<<

Page 267: budismo

[27]Enlaliteraturabudistasepuedenencontrarotrosnombres,nomuydiferentesdeLosTresSellosdelaRealidad,porejemplo,losTresSignosdelSerquesontambiéndukkha,insatisfacción; impermanencia (que también se traduce como anitya), y, por último, elconceptodeinsustancial,quepuedeequipararsealconceptodeanatman,ovacuidaddelyoymásgenéricamente,lanoexistenciadeesenciaseidentidadespermanentesysólidasdelascosasyenlaspersonas.Esteconceptodevacuidadserátratadoampliamenteenlatercerapartedelpresentelibro.<<

Page 268: budismo

[28]FrentealostemasmetafísicosyapreguntasneciaselBudaSakiamunirespondíaconun silencio. Él nunca discutió si existe o no Dios, si eran o no un castigo divino lossufrimientos humanos; tampoco discutía el origen y el fin del universo. Como yaseñalamos, el mismo Buda dijo, según el sutra Májjhima-Nikaya: «Sólo enseño elsufrimientoylacesacióndelsufrimiento».<<

Capítulo3

Page 269: budismo

[29] La base para redactar este capítulo fue el libro Las Cuatro Nobles Verdades,capítulos4y5,delXIVDalaiLama.<<

Page 270: budismo

[30] La vacuidad o vacío «de existencia inherente» es uno de los términos menoscomprendidosenlaliteraturabudistaoccidental.Engranpartesedebealastraduccionesdonde se equipara shunyata con «nada», o con falta de existencia, que no es correcto.Shunyatatienemásdeunsentidoqueundeterminadoobjetonoexistecomoaparece,esdecir, no tiene lo que creemos que emerge de él. En otras palabras, es la ausencia deentidad inherente; ésta aparece como sólida, perpetua, definitiva y consistente. Lavacuidadyelorigendependienteo la interdependencia son lasdoscarasdeunamismamoneda:delaexistencia.<<

Page 271: budismo

[31] Para muchos autores, el condicionamiento social que se hace en cada persona,constituye la materia prima con la que se hacen los infiernos, es decir, las guerras dereligiones,lasguerrasdenacionalidadesyrazas,ytodoslosconflictosquesearmanentrelossereshumanosparadefenderintereses,ideasycreencias.<<

Page 272: budismo

[32] El tomar conciencia y atención plena del presente y vivirlo no quiere decir que elpasadoyelfuturonotenganunpapelimportanteenlavida;estosdostiempossonútilesparadarleviabilidadaesepresente.Elpasadosedisponecomoexperienciayevaluaciónde historia y el futuro se ocupa de establecer metas viables. Pero lo importante es noproducir,comoentodolodemás,estadosmentalesdeapegoyaferramientoyestadosdeaversiónyodiohaciaelpasadoyel futuro.Dehecho, cuandoestos tiempos tomanporasaltoelpresente,hayunenormedesperdiciodeatenciónyenergías,pueselpasadoyadejódeexistiryelfuturotodavíanoexiste;portanto,todainversióndetiempoyatenciónenelpasadooenelfuturosólosuscitaundesperdiciodelaexistenciaactual.<<

Page 273: budismo

[33]Elconceptodefenoesmuyrecurrenteenlostextosbudistas;perocuandosehabladeéstesehacelaaclaracióndequenosetratadecreerenunahipótesisodogmasóloporelhecho de que se señala en un texto sagrado o porque lo dice una personalidadespecializadaeneltema.Enelbudismofeescasiequiparableaconfianza,atenerciertacertezadequelascosaspuedenserasí,ynodeotramanera,segúnloestablecelalógica,lasreflexionesylaexperienciadelaspersonasquepracticanelBudhaDharma.<<

Page 274: budismo

[34]Alrespecto,serecomiendalalecturacompletadelSutraElSegundoDiscursodelasCondicionesdelMundo,elDutiyalokadhammaSutta,queseincluyeenelanexoIcomodocumentoI.2.<<

Page 275: budismo

[35] Para el BudhaDharma, la naturaleza propia de la mente es la luz clara (el reflejocoherente,comounespejodelarealidad),experiencia(comprobacióndelosresultadosdelasacciones)yconocimientopuro(esdecir,observadorsinprejuicioypreconceptodelosdiversosfenómenos).Loquepasaesqueconelkarmanegativoquevenimosacumulandopor nuestras acciones no virtuosas y con las perturbaciones y aflicciones mentales yemocionalescontaminamos,intoxicamosyteñimosdemuchosotroselementosesamente,hasta que llega un momento en que no podemos identificar y reconocer aquellasformacionesnaturalesdelamente:luz,experienciayconocimiento.<<

Page 276: budismo

[36]TodalametodologíaytécnicasqueproponelameditaciónVipassanaprocuraliberaralamentedeestosciclosreproductivosquelamenteignorantetiene.Estaignoranciasobrelas características de la realidad producen las mentalidades de apego, aversión eignorancia. Por eso la meditación, como se verá en el capítulo 9, es el método paraexperimentar la conciencia liberadora, que después se extiende a las demás actividadescotidianas.<<

Page 277: budismo

[37]Bodhisignificailuminación,ychitta,mente.LaconjugaciónBodhichittaliteralmentesignifica«menteiluminada»perolatradiciónMahayanaledaunsignificadomásamplio:es toda persona que procura tener una mente clara, limpia e inteligente y un corazónbondadoso hacia toda existencia, sin discriminación alguna y sin un átomo deperturbacionesmentalesyafliccionesemocionales.<<

Capítulo4

Page 278: budismo

[38] La base para redactar este capítulo fueron los libros Con el corazón abierto,capítulos1,2y3,yElartedelacompasión,capítulos1y7,delXIVDalaiLama.<<

Page 279: budismo

[39] Léase El PrimerDiscurso de la Puesta enMovimiento de la Rueda de laDoctrina(Dharma),anexoI,puntoI.1.DhammacakkappavattanaSutta.<<

Page 280: budismo

[40] Véase El segundo discurso de las condiciones del mundo, anexo I, punto I. 2.DutiyalokadhammaSutta.Recordemos que los ocho interesesmundanos son: ganancia-pérdida;fama-fracaso(oanonimato);elogio-críticayfelicidad-sufrimiento.<<

Page 281: budismo

[41]VéaseEldiscursodelacaracterísticadenoalma,anexoI,puntoI.3.AnattalakkhanaSutta.<<

Page 282: budismo

[42] En las hipótesis del budismo Mahayana se habla de la vacuidad en el sentido decarenciadelyo(anatman,esdecir,lanoexistenciadeunalmaeterna,sólidaydefinitiva,literalmente,noalma);dehechosealudealacarenciadeidentidadesenlosobjetos:éstosnotienenunanaturalezadelyoconexistenciaintrínseca.<<

Page 283: budismo

[43] Es muy significativo que las diversas escuelas de psicoanálisis y psicología seencuentren muy enfocadas en las aflicciones emocionales y estudien muy poco lasemociones positivas o virtuosas.Cosas de la cultura occidental. Por ejemplo, el eruditoStuartWaltonanalizaensuúltimolibro,Humanity,AnEmocionalHistory(publicadoenLondres por Atlantic Books), ocho estados emocionales afligidos (miedo, ira, asco,tristeza, celos,desprecio,vergüenzaybochorno),y sólounoneutral (la sorpresa)yunapositiva (la felicidad). Esta predominancia académica e intelectual hacia el estudio yanálisisdelasemocionesafligidasquizácorrespondaefectivamenteasuhegemoníaenelcomportamientohumanoy,porende,asupresenciamasivaentodaslasculturas.<<

Page 284: budismo

[44]DeAdamSmithvéaseAnInquiryintotheNatureandCausesoftheWealthofNationsyTheTheoryofMoralSentiments.<<

Page 285: budismo

[45]DeFriedrichHayekvéaseLaw,LegislationandLiberty.<<

Page 286: budismo

[46] La teoría económica liberal y la filosofía de extrema derecha insisten en que elegoísmo tiene efectos positivos cuando a través delmercado las personas se ponen deacuerdoparaintercambiarsusrespectivosproductoseideasdesdeelorigendesuspropiasnecesidades.Segúnestos teóricosde la individualidad,al realizar losdeseosegoístasdelos individuos, efectúan, aunque no sea un efecto deseado por losmismos, unamanerapositivadeexistenciasocial.Esta ideaesprecisamente lacausade lapolarizaciónde lariquezaquehoyseviveenelmundoyquizáes la fuentedeviolenciayconflictosmásrecurrenteenlasfamilias,pueblos,sociedadesyentrepaíses.<<

Page 287: budismo

[47]Existetodaunafamiliarepresentativadelasvariacionesquepuedetomarelegoenlossujetos,siemprereferidosasímismos:desdeelegoísmodefinidocomoelexcesivoamorporsímismoqueobligaalaspersonasaatendersóloelinteréspropio,ydarsecuentadelos otros intereses cuando son funcionales a los propios, hasta egolatría, venerarse unomismo, y el egotismo entendido como la conducta que se concentra en hablarexcesivamentedesímismo.<<

Page 288: budismo

[48]Otra formadecomprenderelegoísmoesdefiniéndolosimplementecomounestadoexistencialdeestimaciónpropiaydeapegoasímismo,deensimismamiento.<<

Page 289: budismo

[49]Elminimundoconstruidoporelegoessinónimodelconceptodeensimismamiento.Podemosentenderporésteelestadomental,discursivoycorporal,cuyoúnicointerésseconcentra en la persona misma. Hay individuos que todo el día y toda la noche sólopiensan, hablan y hacen cosas para símismas; casi siempre son personas conmuy altogradodesufrimientoyangustia,pueselsimplehechodepensarquealgopuedecuestionarsus discursos, sus pensamientos y sus acciones las hace sumamente inseguras y muyvulnerablesaesaposibilidad,aunquedichasamenazasnoexistanrealmente.<<

Page 290: budismo

[50]Paraunmayordetalledelosvisuddhis,sepuedeconsultarSangharákshita,Budismo,capítulo8,editorialOniro,España,2001.<<

Page 291: budismo

[51]«Unidoconsussemejantesporelmásfuertede todos losvínculos,eldeundestinocomún,elhombrelibreencuentraquesiempreloacompañaunanuevavisiónqueproyectasobre toda tarea cotidiana, la luz del amor. La vida del hombre es una largamarcha atravésdelanoche,rodeadodeenemigosinvisibles,torturadoporelcansancioyeldolor,haciaunametaquepocospuedenesperaralcanzar,ydondenadiepuededetenersemuchotiempo.Uno trasotro, amedidaqueavanzan,nuestroscompañeros sealejandenuestravista, atrapados por las órdenes silenciosas de lamuerte omnipotente.Muy breve es ellapsodurante el cualpodemosayudarlos, en el que sedecide su felicidado sumiseria.¡Ojalánoscorrespondaderramarluzsolarensusenda,iluminarsuspenasconelbálsamodelasimpatía,darleslapuraalegríadeunafectoquenuncasecansa,fortalecersuánimodesfalleciente,inspirarlesfeenhorasdedesesperanza!»BertrandRussell,enMisticismoylógica.<<

Capítulo5

Page 292: budismo

[52]LabasepararedactarestecapítulofueellibroElartedelacompasión,capítulos2,8y9,delXIVDalaiLama.<<

Page 293: budismo

[53]Doslibrosdelbudismoquevalelapenaleerrespectoalascaracterísticassutilesdelamente humana son el de Gueshe Kelsang Gyatso,Comprensión de la mente, editorialTharpa, España, 1999, y el de Lati Rimpoché, ¿Qué es la mente?, editorial Dharma,España,2001.<<

Page 294: budismo

[54]Dehecho,enelBudhaDharmaespreferiblehablardeestadosastutosoperspicacesyestadostorpesyaturdidos.Perocomotodoslosconceptos,setratadedarunaideadeunaexperienciavivencial.Poresoesválidotambiénhablardeestadospositivosynegativos;devirtuososynovirtuosos;depacíficosydeira;deamorydeodio.Enfin,deloquesetrataesdedesarrollarlosprimerosyeliminarlossegundos.Aestesenderolollamamoselcaminoespiritual.<<

Page 295: budismo

[55]Al respecto, se recomienda la lecturacompletadeMettaSutta, que se incluye en elanexoI,comopunto1.4.Depreferenciarecitarloenvozalta,enestadodemeditaciónyacompañado de otras personas (de una Sangha). Es muy posible que al principio nosparezca imposible de cumplir tan gran sentimiento, pero con el tiempo nos iremosfamiliarizandoconMettaSutta,hastaqueseconvierteenunapeticiónnaturaldenuestroscorazoneshacia elmundoentero.Esto se llamacultivar labudeidadque todos tenemosdentro,aunquelamayoríadelasvecesnolosabemosy,porlotanto,nolosentimos.<<

Page 296: budismo

[56]Otra formadiferentede laqueya expusimos,de losocho interesesmundanos es lasiguiente:porunlado,felicidad,alabanza,éxitoyfama,yporelotropesar,culpa,pérdidayfracaso.<<

Page 297: budismo

[57]Aquídefinimoscomorelacionessocialesa todoslostiposdecontactoquetieneunapersona que vive en una sociedad compleja y moderna. Entre las relaciones másimportantesseencuentranlasfamiliares;lasdepareja;lasllamadasrelacionesdegremioode iguales; las relaciones que se entablan con personas desconocidas a través de algúncontacto comercial, cultural o de otra índole, que al concluir la relación desaparece.También están las relaciones religiosas, económicas, de mercado y las políticas, queatañenalascondicionesenquesedinamizaelpoder.<<

Page 298: budismo

[58] Interesesquenosóloincluyen,porcierto,aspectoseconómicosypolíticos,sinoquetambiénsonideas,creencias,hábitosycostumbres.Cuandoestosinteresescoincidenparareforzar y agrandar losmíos, entonces hay una relación de amistad; cuando se hace locontrario,entonceshayunarelacióndeenemistad.Losgénerosdelosdeseoseinteresessonmuy amplios y abarcan prácticamente todas las actividades de las personas. En elconceptode«amigos»seenglobantodaslasrelacionesdeestimaciónquepodemostenerenunmomentodadoenlavida:padres,hijos,personasquenosacompañaneneltrabajo,enlasreunionescolectivas,laparejayotras.Asítambién,enelconceptodeenemigosseincluye a toda persona por la que sentimos aversión y repulsión; una persona que nosrobó,quenosafectaemocionalmente,quenoshacriticadodemalamanera,ounaimagende una tendencia política; en general, es todo aquello que nos molesta y nos irrita alestableceralgúncontactoconeseobjetodeaversión.<<

Capítulo6

Page 299: budismo

[59]LabasepararedactarestecapítulofueellibroElartedelacompasión,capítulos10y15,yConelcorazónabierto,capítulos6y7,delXIVDalaiLama.<<

Page 300: budismo

[60]Estasituacióndondelavidaaparececomounaexistencianegativaesunreflejodelaimpotencia del sujeto como entidad individual y solitaria frente al mundo masivo yavasalladordelasestructurasfamiliares,sociales,culturales,económicasyreligiosas.Unaexcelente novela que narra este tipo de tribulaciones se puede encontrar en YukioMishima,Confesiones de una máscara, que es la historia de un joven japonés que deprontosedescubrehomosexualfrenteaunasociedadmilitarizadaymachista.<<

Page 301: budismo

[61]Tresgrandesmaestros son los autoresmásdestacados en esta ideadelBodhisattva:Shantideva(685-763),DipamkaraAtisha(982-1054)yLamaTsongkapa(1357-1419).ElmétodoMahayana del budismo tiene en ellos sus principales fuentes.Muchas escuelasbudistas actuales retoman a estos clásicos para plantear el desarrollo de unamente concapacidaddesabiduría,paracomprendercómosonlascosasenverdad,ydecompasión,capazdeestaratentosalasnecesidadesydeseosdelosdemás.<<

Page 302: budismo

[62] Un libro que trata sobre esta habilidad es el de LamaZopaRimpoché,Trasformarproblemas en felicidad, Editorial Dharma, España, 2000. Se recomienda estudiarprincipalmenteelcapítulo2,«Desarrollarunaactituddiferenteantelosproblemas».<<

Page 303: budismo

[63]Elnirvanapuedeserdefinidodemaneramuyconcreta:esunestadomentalqueestámásalládedukkha,y,porende,espuroyreflejaperfectamentebienlaluzdelosobjetosconlosqueserelaciona.Puedehaberpresenciadedolor,peroyanohaysufrimiento.<<

Page 304: budismo

[64]Algunasescuelasdelbudismonoestaríandeacuerdoconestahipótesisde lograr laliberacióndelamenteimpurapormediodeherramientasepistemológicas.Porejemplo,elbudismozenprocuratenerloscontactosdelaverdadúltimaatravésdeunamuyintensameditaciónyponiendoalamenteenjaquepormediodelospreguntascuyasoluciónes,aprimeravista,imposible:¿Quésonidosehacecuandounasolamanoaplaude?¿Cuáleraturostroantesdehabernacidotuspadres?Yasíporelestilo.Aquívalelapenadestacarque elmétodo zen es tan válido como el que presenta el budismoMahayana delDalaiLama. Haymuchos libros de budismo zen, pero se recomiendan dos que ayudan a suentendimiento:IniciaciónalzendeSangharákshita,editorialTresJoyas,España,1999,yLasclavesdelzen,deThichNhatHanh,editorialNeoPerson,España,1998.<<

Page 305: budismo

[65]Unlibroexcelentesobrelasdeterminacionespsicológicas,emocionalesyculturalesdenoestarubicadoscorrectamenteenelpresenteeseldeEckhartTolle,ThePowerofNow,NewWorldLibrary,EstadosUnidos,2000.Serecomiendaampliamente.<<

Page 306: budismo

[66]Vajrayanasignificael«vehículodelmantrasecreto»,yelTantraeselmantrasecreto.Existencuatrotipos:a)elqueenfatizalasactividadesdeceremoniayrituales;b)lasquese combinan con una deidad;c) el que se practica una virtud para compartirla con unadeidad,yd)aquelquesepostulaqueelpracticantenuncahasidodiferentedeladeidad.Lasdeidadesde losdiversosbudismos sonmuchas,pero tienen la característicadequenacenymuren.<<

Page 307: budismo

[67]EsmuyimportanterecordarqueparaelBudhaDharma,lossentidosenunserhumanosonseis,nocinco:vista,oído,olfato,sabor,tactoymente.<<

Page 308: budismo

[68]Undocumentalquecomentademaneraamplialacapacidadhumanaparaabsorberyparaimpedirlaentradaalaconcienciadelosmillonesdesignosqueexistenalrededordeunapersonaes¿WhattheBleepdoweKnow?,producidoporCapturedLightyLordofTheWindFilms.<<

Capítulo7

Page 309: budismo

[69]LabasepararedactarestecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Elartedevivirenelnuevomilenio,capítulos1y4,yElpoderdelacompasión,capítulo4.<<

Page 310: budismo

[70]Laprácticade laatenciónplenaes lamaneraenquepodemosanular lascausasdelsufrimiento, pues al evitar conductas incorrectas se dejan de producir los efectos dedukkhadeformadirecta.Paraelbudismolaatencióneselprimerpasodeldesarrolloyelcrecimientoespiritual.<<

Page 311: budismo

[71]Suttadeldilemadeloskalamas,delaAnquttaraNokaya.<<

Page 312: budismo

[72]Enlahistoriadelahumanidadhanexistidopersonajesquehanllevadolaposicióndeahimsa,noviolencia,aunaexpresiónmáximaparaloscambiossocialesypolíticos.ComoilustresejemplospodemosnombraralreyAshokadelaIndia,quealrededordelaño260d. C. abandonó todo tipo de conquista y realizó una maravillosa obra a favor de losenfermos, de los indigentes y hasta de los animales. Implementó lo que podría ser laprimera política pública a favor del medio ambiente por medio de un programa deplantacióndemilesdeárboles.ParanuestraépocaelejemplomáximodelanoviolenciaeselamadoGandhi.<<

Page 313: budismo

[73] Sermón a Rahula en Ambalatthika (núm. 61) delMajjhimaNikaya, Los SermonesMediosdelBuddha.<<

Page 314: budismo

[74]Enesteniveldelanálisisespertinenteaclararqueelsufrimiento,lainsatisfacción,elansiaylasdemásperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionalessonproductosdelamente;ésta loscrea,peroesonoquieredecirquesudesapariciónelimineeldolor.Éstepertenecealreinofísicodelasestructurasnerviosasysensitivas;encambioelsufrimiento(dukkha)espartedelasestructurasmentales.PoresocuentanlasleyendasquesibienlamentedeBudaSakiamuniestabailuminada,sentíadolorcorporalporlasenfermedadesylos accidentes que seguramente tenía de tanto andar por el norte de la India. Los sereshumanossincontrolyeducacióndelamenteincorporamosaldolorelsufrimientocuandopensamosenesedolorcomomalasuerte,porquémepasaamí,esmiculpayotrasalosqueestamostanacostumbrados.<<

Page 315: budismo

[75] Se pueden consultar algunos libros al respecto: de Herbert Marcuse, El hombreunidimensional;deTzvetanTodorov,Frágilfelicidad,ydeFrancisFukuyama,TheGreatDisruption.<<

Page 316: budismo

[76] Es tan generalizado este sentimiento que un autor como Richard Layard (enHappiness. Lesson from a New Science) logra de manera muy convincente tratar a lafelicidad como un bien escaso y a la infelicidad como un recurso extendido en lassociedadesmodernas,tanvisiblequeesobjetodeanálisisestadísticoscomparativos.<<

Page 317: budismo

[77]Alrespecto,elDalaiLama,medioenbromaymedioenserio,señalaquesiunovaseregoísta,tienequeserporlomenosunegoístainteligenteasabiendasdequelafelicidaddeunodependede la felicidadde losdemás,entoncesdebemosdedicarnosaque losotrosseanfelicesydejendesufrir,asíconseguimoscomoresultadonuestrapropiafelicidad.<<

Capítulo8

Page 318: budismo

[78] La base para redactar este capítulo fueron los siguientes libros delDalai Lama:Elpoderdelacompasión,capítulo1,yUnacercamientoalamentelúcida,capítulo2.<<

Page 319: budismo

[79]Hábitoquesepuededefinircomounmododeactuarqueseadquiereporlarepeticiónycostumbredeaccionesiguales,detalformaquesequedangrabadasenelinconscientedemanerafirme.Lafuerzadeloshábitosresideenquecuandosepresentancondicionesysituacionessemejantes,elcomportamientoreferente(laacción)queserealizanopasaporlaconciencia;nohayvoluntad,sinoreacción.Asípues,losmaloshábitos,ésosquehacendaño a unomismo y a los demás, son una forma negativa de comportamientomental,discursivo y corporal. Por su parte, una costumbre es una acción colectiva que hacereferencia a una cultura específica (nacional o local) y casi siempre responde a losprotocolospolíticos,culturales,familiaresyreligiososconqueseidentificandeterminadosgrupos sociales y gremios; se trata de la construcción de una identidad colectiva. Encambio, los hábitos, tantos buenos comomalos, construyenmás bien una personalidadespecífica.<<

Page 320: budismo

[80] Dice Paulo Coelho que «Los dosmayores errores de una estrategia [de vida] son:actuar antes de hora, o dejar pasar la oportunidad»; en otras palabras, la ansiedad y lapasividad.Véasewww.paulocoelho.com,elartículo«Aceptarlasparadojas»,2006.<<

Page 321: budismo

[81] EnMéxico se dice que cuando una persona parloteamucho todo el tiempo «hablahastaporloscodos».Asimismo,alamenteinconsciente,noatentanieducadalepasalomismo,sóloquelohaceensímismayporasuntospropiosdelego.<<

Page 322: budismo

[82]Durante los años setenta y ochenta resurgieron con fuerza escuelas espirituales queconformaronloqueahorasellamaNewAge.Setratadeunamezclamuydiferenciadadepropuestasquevandesdeelesoterismo,elchamanismo,elrescatedeantiguascreenciasreligiosashastamétodosengañososychapuceros;todaslastécnicasyprácticasdelNewAge procuran desarrollar y encontrar el espíritu que tenemos dentro para cambiar lasrealidadesindividualesyasípoderserfelices.Quizáellibroqueinicióestafilosofíafueelde Marilyn Ferguson, intitulado The Acquarian Conspiracy, que hace una extensaexposicióndelasnuevasprácticasespiritualesnacidasenotrasfronterasmuyalejadasdelas religionesoficialesy formalesdominantesenelmundooccidental.Fue tambiénunacríticabiensustentadaenelmaterialismoyenelegoísmomercantilistaquelaseconomíasdesarrolladasproponencomocaminoexistencial.Hoy,elNewAgeesparteimportantedelas nuevas economías alternativas que tienen la gracia de cobijarse precisamente dentrodelmáspuromercantilismo.<<

Page 323: budismo

[83]«Warswillcontinuetoexistaslongasthecolorofaperson’sskinismoreimportantthen the colorofhis eyes». «Lasguerras continuarán existiendomientras el colorde lapielseamásimportantequeelcolordelosojos».BobMarley(1945-1981).<<

Page 324: budismo

[84]MargaritaMichelena,Reuniónde imágenes, Fondo deCulturaEconómica,México,1969,p.46.<<

Page 325: budismo

[85]UnodelossutrasmásimportantesdelBudhaDharmaeselllamadoSutradelaPlenaAtenciónodelosFundamentosdelaAtención,elSatipatthana.Setratadeunaenseñanzadel Buda sobre cómo trabajar con el cuerpo, las sensaciones y las emociones, laconcienciaylosobjetosmentales;todoconelobjetivodeestarplenamentedespiertosaloqueestásucediéndonospuesparecequeeslaúnicamaneradeapagarloshábitosreactivosyencenderlaluzdelaconciencia.Así,laatenciónplenasimplementeevitaquehagamoselmalyproduzcamossufrimiento:paraesosirveeldesarrollodelsenderoespiritual.UnmaravillosolibrosobreestetemaeseldeThichNhatHanh,Transformaciónysanación,EditorialPaidós,España,1999.<<

Page 326: budismo

[86]Aquíelproblemaresideenquemuchosfilósofosycientíficos,sobretodobiólogosyantropólogos,presuponenquepornaturalezapropiaelserhumanoestambiénunanimalviolento y destructivo. La Biblia y el Corán vendría a confirman dicha hipótesis de ladualidadespiritualpropiadelserhumanoquesedemuestraenlaeternaluchaentreelbien(lapresenciadivina)yelmal(lapresenciadiabólica)enelterrenodelaconcienciaydelmundoexterno.Desde la perspectiva filosófica, la polémicahistórica sobre el bieny elmal tieneasimismounlargodebate.Sisuponemosquelaviolenciay ladestrucciónsonestados inherentes al ser humano,muchamás razón tendríamospara reeducar a nuestramentehacialaluzclaraylabondad;portanto,laexistenciadelmalenloscorazonesnoobstruyeel senderoespiritual, sino todo lo contrario: lohaceuncaminoqueesurgentetomarenserioyconplenaconciencia.Sobreestaspolémicassehanescrito incontablesobras;aquísólorecomendamosdosdeellasquesonsencillasymuyrepresentativas:ladeRobertGreene,The48LawofPower,yladeJosteinGaarder,ElmundodeSofía.<<

Page 327: budismo

[87]Recordemos loscincoagregadosde todapersona:cuerpo, sensacionesyemociones,percepciones,objetosmentales(ideasypensamientos)yconciencia.<<

Page 328: budismo

[88] Para una extensa explicación en la aplicación de los cinco factores que ayudan apresenciar la budeidad interna consúltese el capítulo 11 del libro de Sangharákshita,Budismo,editorialOniro,España,2001.<<

Capítulo9

Page 329: budismo

[89]Labasepararedactarelpresentecapítulofueron lossiguientes librosdelXIVDalaiLama:Un acercamiento a lamente lúcida, capítulo 18, yEl arte de vivir en el nuevomilenio,capítulos6y7.<<

Page 330: budismo

[90]Laideacentralaquíesquesebusquedemaneraprecisaycorrectaelordencausaldelascosas;esdecir,explicarnos, tanto teóricacomovivencialmente,elporquéexisten lascosas y el cómo aparecen y desaparecen. En la vida diariamundana e inconsciente, lamayoríadenosotrostenemoslaconviccióndequelascosasquepasansonproductodelacasualidad,delocontingentedeluniverso;somospococonscientesdelascausas,peronosrecreamosyglorificamosen locasual.Poresonoesgratuitoque los juegosdeazar, lalotería, la petición demilagros y demás actividades eventuales y fortuitas tengan tantoéxitoennuestrassociedades.Paraunaprofundadiscusiónsobreeltemadelordencausalydel desorden casual, se recomienda el ensayo «Budismo y causalidad», de MáximoLameiro, que se encuentra en la página webhttp://usuarios.iponet.es/casinada/31causa.htm,2001.<<

Page 331: budismo

[91] Una excelente introducción a la meditación budista, diferente de la que aquípresentamos,seencuentraenellibrodeGuesheKelsangGyatso,Manualdemeditación,Tharpa,España,2001.<<

Page 332: budismo

[92]Ysimultáneamenteasídejamosenpazlasmentesdelasdemáspersonas,desterrandode nuestras acciones el chisme, los juicios infundados, las percepciones falsas sobrefamiliares, amigos, enemigos y desconocidos y, principalmente, nos dedicamos más adesechardenuestramenteelodio,laenvidiayelorgullo,lostresestadiosmáspoderososdelasperturbacionesyafliccionesmentalesyemocionales.<<

Page 333: budismo

[93]Amor,metta;compasión,karuna;gozo,mudita,yecuanimidad,upeka.<<

Page 334: budismo

[94]Unmaestroexpertoenlameditaciónconexa,aquellaqueserealizadeformaparalelaaunaactividad,yaseacotidianaoextraordinaria,esThichNhatHanh.Véanseporejemplosus libros Este día, un momento maravilloso y La paz está en cada paso, donde sepresentanmeditacionesentornoaprestaratenciónalcoraje,cocinarpapas,meditacionesdelabrazo,lavarlosplatos,encenderlatelevisión,cortarunaflor,limpiarelbaño,vestirseymuchasotras.Prácticamente toda acciónpuede convertirse enun actodemeditación,siempreycuandoseanormalybuena.<<

Page 335: budismo

[95]ThubtenChödrón(CherryGreen)haescritounodelosmejoreslibrosenespañolsobrebudismoymeditación tituladoCorazónabierto,mente lúcida.El libroesde laeditorialDharma de España. Está conformado por siete partes que incluyen un programa muycompleto, pedagógico y fácil de comprender: el planteamiento budista, trabajar con lasemociones de un modo efectivo, nuestra situación presente, nuestro potencial dedesarrollo,elsenderodelailuminación,historiaytradicionesycompasiónenlaacción.<<

Page 336: budismo

[96]Paratenerunaideaaproximadadelosdiversosmétodosdemeditaciónnobudistasdeforma rápida y sucinta, véase John Selby,Sietemaestros, un camino, Vergara, España,2003.<<

Page 337: budismo

[97]ÉstaeslaposicióndelosojosenlamayoríadelasestatuasdeBudaqueseencuentranenChina,India,Tíbetyotrospaísesdondeelbudismoesohasidounareligión.Losojosseencuentransemicerrados,«viendo»haciaabajo,ysinestablecercontactoconunobjetoespecífico.Expresanesacapacidadhumanadeversinfijarlavistaenalgoenparticular.<<

Page 338: budismo

[98]LasestupassonmonumentosquedesdeépocasancestralesconstruíanlosseguidoresdeBudaparahonrarsumemoriaoladedestacadosmonjesdelbudismo.SesuponequeensuinteriorseguardanpartesdelcuerpoolascosasqueacompañaronenvidaalosbudasyaloscientosdeBodhisattvas.Estosmonumentoslosvemosentodoslospaísesbudistas,sinexcepción.<<

Page 339: budismo

[99] En el anexo III se presentan tres tipos de meditación más o menos con lascaracterísticas antes señaladas: 1) meditaciones sobre compasión y budismo; 2)meditacionessobrevisualizacionesy3)meditacionesdelperdónypurificación.Existenmuchoslibrosqueenseñantécnicasydiversoscontenidos,entreotrosestáeldeDharmaArya Akong Rimpoché, El arte de domar el tigre, Dharma, España; el ya citado deGuesheKelsangGyatso,Manualdemeditación,Tharpa,España,y tambiéneldeJoelyMichelleLevey,Elartederelajarse,concentrarseymeditar,Dharma,España.<<

Page 340: budismo

[100] La práctica de transferir los méritos funciona porque al generar virtud, amor ypaciencia con lameditación, creamos una energía positiva en nosotros. Es una energíamuydelicaday frágil que se destruye conun coraje, unmal pensamientoo una acciónincorrecta; por eso se decide mejor transferirla al final de las meditaciones, pues laspersonasalasqueselesdedicaseguramentelesserádemayorutilidadqueaunomismo.Al mismo tiempo, evitamos que se destruya por nuestras perturbaciones mentales oafliccionessentimentales.<<

Page 341: budismo

[101]UnadelastécnicasmásfamosasqueenseñóelBudaeselSatipatthanaSutta,queserefierealamanerademeditarenelcuerpo,enlassensaciones,enlosobjetosmentalesyen la conciencia. En castellano se le llama El Sutra de los Cuatro Fundamentos de laConciencia.Al respecto, consúltese:www.librosbudistas.org.TambiénThichNhatHanhescribió un libro dedicado exclusivamente a este sutra: Transformación y sanación,Paidós,España,1999.<<

Capítulo10

Page 342: budismo

[102]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Un acercamiento a la mente lúcida, capítulo 17, El arte de vivir en el nuevomilenio,capítulo3,yElpoderdelacompasión,capítulo5.<<

Page 343: budismo

[103]«Todosnuestroscondicionamientossonasí:estántanarraigados,sontanantiguosynos resultan ya tan invisibles que ni siquiera nos percatamos de su existencia».ArthurJeon,Dharmaurbano,editorialVergara,España,2004,p.425.<<

Page 344: budismo

[104] Algomuy parecido está inscrito en el Talmud, cuando señala que «No vemos lascosastalcomoson,sinotalcomosomos».<<

Page 345: budismo

[105]El conceptode abstracciónnohace referencia a un elevadoy complicadonivel deanálisisyobservación;másbiensedefinecomounmétododepensamientoqueaíslaloselementosyfactoresdeunfenómenoparapoderobservarconmásdetenimientolosqueson de interés para los observadores. El error es creer que los elementos y factoresabstraídos del objeto de la observación constituyen la integridad del objetomismo. Esdecir,seconfundelaparteconeltodo;yesoescuandohayciertogradodeveracidadenlaobservación, pues en muchas ocasiones ni siquiera podemos detectar una parte de laverdaddelobjeto.<<

Page 346: budismo

[106]Cuatro himnos de alabanza al Buda. El texto más conocido de Nagarjuna es elllamado Mulamadhyamakakarika, traducido como Versos sobre los fundamentos delCamino Medio, texto que inaugura en el budismo el llamado «Camino Medio» oMadhyamaka.Tambiénfueunexcelsomaestrodelameditaciónanalíticatipovipassana,queesunaformamuyeficazdedestruirlasproyecciones,opinionesyconcepcionesqueen la vidamundana de los ocho intereses constantemente recreamosy sustentamos connuestrasaccionesnegativasynovirtuosas.<<

Page 347: budismo

[107]DalaiLama,Elojode la sabiduría,Kairós,España,2001,p.100.Eneste libro seencuentraunadelasmásprecisasyclarasexposicionessobrelosconceptosdevacuidadysabiduría, principalmente en los capítulos titulados «Los dos niveles de verdad» y «Latripleinstrucciónensupremasabiduría»;esrecomendableparaquienesdeseantenerunaenseñanzamásprofundayclásicadeltemadelavacuidadenelbudismoysusdiferentesinterpretacionessegúnlasdiversasescuelasquehantratadoeltema.<<

Page 348: budismo

[108]Losalebrijessonunaproducciónartesanaldedibujosyfiguras(casisiemprehechasdemaderaopapelmaché)dediferentesanimalescombinadosporartedelafantasíaenunsolocuerpo.Así,unalagartijatienealasdedragón,patasdecaballoycoladevaca,ounperroconalasdeundragón,cuerpodecocodriloycabezadeleopardo.Esteartenacióamediados del siglo pasado en una provincia cercana a la capital de Oaxaca, entidadubicadaalsurdeMéxico.<<

Page 349: budismo

[109] En páginas anteriores se había hablado de los cuatro elementos que conforman laexistenciahumana,aunqueenestrictosentidodeberíamoshablardeseis.Loscuatroson:tierra:querepresentanlascosassólidasydurasdelcuerpocomosonloshuesos,lacarne,las uñas, el pelo, los alimentos que ingerimos, entre otros; agua: que en el cuerposignificarían la sangre, la orina, los ácidos internos, es lo líquido; el fuego que estárepresentado por el calor interno y externo y que ayuda a funcionar y equilibrar lastemperaturas, y el aire, que se encuentra en los pulmones y lleva oxígeno a todas lascélulasdel cuerpo.Despuésvienenotrosdos: el espacioy la concienciaqueen sentidológiconosonelementosmaterialesperoconstituyenelementosdelaexistencia:elespacioqueocupaelcuerpo,ylaconcienciaqueestáconcentradaenlamente.Enestascuestionesesmuyrecomendableellibro¿QuiéneselBuda?,deSangharákshita,editorialTresJoyas,España,1994,pp.166a168.Laideaesqueconesteejerciciomeditativotipovipassanapodamoscomprenderquealmorirreintegramos,devolvemos,todoelcuerpoylamentealuniverso.Puededecirsequecuerpoymentesonelementosquenossonprestadosporunlapsodetiempo,avecesdemasiadobreve.<<

Page 350: budismo

[110]ExistenmuchasyvariadasversionesdelSutradelcorazónotambiénllamadoSutrade la Perfecta Sabiduría, Prajnaparamitasutra en sánscrito. Dos textos, entre muchosotros, en español que intentan descifrar las implicaciones de este sutra son: GuesheTamdinGyatso,El descubrimiento de la suprema sabiduría deBuda, editorialDharma,España,2005;ytambiéneldeGuesheKelsangGyatso,Corazóndelasabiduría,editorialTharpa,España,2000.ElSutracompletosepresentaenelanexoI,puntoI.5.<<

Capítulo11

Page 351: budismo

[111]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Un acercamiento a la mente lúcida, capítulo 4, y El poder de la compasión,capítulos5y19.<<

Page 352: budismo

[112]LossiguientespárrafossebasanenellibroBudismodeSangharákshita,capítulos2y10,op.cit.<<

Page 353: budismo

[113] Por supuesto nos interesa conocer los procesos por los cuales las acciones novirtuosasyerróneasdelpasadoseconviertenenestadosdesufrimientoenelpresente,víalas llamadas experiencias negativas. Hemos insistido en que acciones virtuosas,compasivas y sabias realizadas en el pasado tienen efectos virtuosos y experienciasagradables en el presente; pero este caso es evidente por sí mismo y no vale le penaanalizarlo,cuandonuestroproblemaesrealmentelaproduccióndekarmasnegativos.Alkarma positivo se le puede denominar producción de méritos que generan paz, calmamental,sabiduríayclaridadexistencial.<<

Page 354: budismo

[114]Elbudismotienetodaunaramaespecializadaenlaconcienciasobre lamuerteyelrenacimiento;esteconocimientoestámuyligadoal llamadotantra.El textomásfamosoenestetemaesEllibrotibetanodelosmuertos,cuyotítulooriginalesBardoTodol.OtrotextodeinteréssobreestetemaeseldeGuesheJampelSeneghe,Sueño,muerteybardo,editorialDharma,España,1995.<<

Page 355: budismo

[115]Hayotrasaccionesenlavidaquenoproducenkarmaporquenoexisteunavoluntadoprincipio de intención y motivación. Una acción se hace significativa cuando resultarelevanteenlavidaaldenotarcaracterísticasyrepercusiones importantesenlasucesióndehechosderivadosdelamismaacciónkármica.<<

Capítulo12

Page 356: budismo

[116]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Elartede vivir en el nuevomilenio, capítulo10, yUnacercamientoa lamentelúcida,capítulos5y19.<<

Page 357: budismo

[117]Elusodelconceptodeseovehementetienesentidoenlamedidaenquereflejaalgoardiente, exaltado, efusivo, intolerante y, principalmente, ofuscado. Por tanto, el deseovehementenoescualquierdeseo.Sinduda,existendeseosquenosonvehementesyqueformanpartedeunabuenacalidaddevidamaterialyespiritual:eldeseodetenersalud,deestar bien preparado, de que los seres amados sean felices; el de progresar en la vidaespiritual y cientos de deseosmás. Éstos son sanos y para el budismo constituyen unalegítima demanda de las personas para poder superar los estadios de sufrimiento,insatisfacción y frustración. Por tanto, no todo deseo es negativo y causante desufrimiento.UnexcelentelibronobudistasobreeltemaeseldeRichardCarlson,Loquesíimportaenlavida,editorialAlamah,México,2004.<<

Page 358: budismo

[118] Véase D. Kahneman, «A Psychological Perspectiv on Eonomics», AmericanEconomics Review, 93, pp. 162-168. También del mismo autor «Maps of BoundedRationality», American Economics Review, 93, pp. 1449-1475. El Banco Mundial harealizado últimamente análisis estadísticos entre ingresos, rentas y la felicidadcomparativosentrepaíses.VéanselosInformessobreDesarrolloMundialde1999y2002.<<

Page 359: budismo

[119] Esta clasificación es del World Values Survey que ha realizado por varios añosanálisis estadísticos sobre felicidad y bienestar en diversos países, desde 1998 hasta laactualidad.<<

Page 360: budismo

[120] Richard Layard,La felicidad, editorial Tauros,México, 2005, p. 72. Por eso, esteautorescribeque«lafelicidadvienedefueraydedentro,ynohaycontradicciónenello.El buen peregrino combate los males del mundo al tiempo que cultiva su espíritu. Elsecretoes lacompasiónhaciaunomismoyhacia losdemás,yelprincipiode lamayorfelicidadesesencialmentelaexpresióndeesteideal.Quizáestasdosideaspuedanserlaspiedrasangularesdenuestrafuturacultura».p.230.<<

Page 361: budismo

[121]ConformanelNobleÓctupleCamino:visióncorrecta;pensamientocorrecto,atencióncorrecta, habla correcta, acción correcta, esfuerzo o diligencia correcta, concentracióncorrectaymediodevidacorrecto.<<

Page 362: budismo

[122]Comúnmentelostratadosbudistasdividenlamenteentrestipos:lamenteburda,queeslapredominanteenelmundodelaprácticacotidiana;lamentesemisutil,queseejerceen el análisis y la reflexión, yde cierta formaes lamente ideal en lasmeditacionesdeclaridadyvipassana;y,porúltimo lamente sutil,que representa la luzclara internaentodoser; luzclaraqueseconformadeconocimientopuro(sin intermediacióndereflejoalguno)ydeexperienciadirecta,queseríanaquellassensacionesypercepcionesquenoseadhierenaningúnhábitomentalpredeterminadoporlosgenes,laculturaolaeducación.<<

Capítulo13

Page 363: budismo

[123]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Elartedelafelicidad,capítulo3,yElcaminodelgozo,parteII,capítulo2.<<

Page 364: budismo

[124]Seentiendeporpraxislaintersecciónexistenteentreunaprácticayunateoría;eslateoríapuestaenprácticaolaprácticateorizada.<<

Page 365: budismo

[125]Es interesante observar que las olas no semuevenhorizontalmente en el agua.Dehecholasolas,engeneral,sonenergíaqueviajaenlasuperficiedelosmaresymuevenelagua de formavertical, hacia arriba y hacia abajo.Cuando realizanmovimientos de unlado para otro, se debe a factores excepcionales como puede ser un terremoto o laexplosióndeunvolcánsubmarinoqueproducenlostsunamis.<<

Page 366: budismo

[126] Las hipótesis sobre la definición de las emociones y sus comportamientos en lapsicologíahumanaqueaquíestamosmanejandoenpartehansidoretomadasdelcursodeKavindú,maestrodelaOrdenBudistadelOccidente,tituladoCalmayconcentración,delCursoIII:«Abriendolaspuertasalcorazón»,ciudaddeMéxico,2005-2006.<<

Page 367: budismo

[127] En diferentes escuelas (tradiciones) del budismo existe un debate en torno a si lasideas y pensamientos producen emociones, así como las emociones producen ideas ypensamientos.Dehecho,lahipótesisdequienestoescribeesqueennuestraépoca,desdela revolución industrial e intelectual del siglo XVIII, hasta el acelerado proceso demercantilización y globalización de las economías y de las sociedades nacionales en elsigloXXI, laeducacióny la tecnologíahanhechomuchomáscomúnque las ideasy lospensamientosgenerenelnacimientoydesarrollodelasemocionesylossentimientos.Porlo demás, el BudhaDharma como práctica pedagógica, sostiene que decodificando ycultivandopensamientosycreenciasvirtuosos,sabiosycompasivospodemoscambiarlasperturbaciones mentales y las aflicciones emocionales que nos hacen actuar de modoincorrecto generando karma negativo. El cambio de ideas y pensamientos negativos apositivoshacequenuestrasemocionesysentimientoscambienfavorablementealapazyalgozo,conlocualsetransformantambiénlasaccionesynuestraconductatenderáalacompasión y la ecuanimidad. Para muchos especialistas sobre el budismo, éste puedeconsiderarse comouna ciencia de lamente; es una religión filosófica que llevamás de2 500 años analizando pormedio de lameditación lo que es lamente, su naturaleza yfunciones.Comoesdeesperarseexistenmuchoslibrossobreeltema,aquírecomendamosdos que ya hemosmencionado:Comprensión de lamente porGuesheKelsangGyatso,Tharpa,España,1999,yeldeLatiRimpoché,¿Quéeslamente?,Dharma,2001.EltextodelasescriturasantiguasbudistassobreestetemaeselCompendiodelAbhidhamma,oElAbhidhammattha Sangaha de Anuruddha; existe el texto en español editado por ElColegiodeMéxico,México,1999.<<

Page 368: budismo

[128] Por cierto, en las diversas traducciones de este sutra, se habla de sólo cuatroagregados,nodecinco:cuerpo,sensaciones,concienciayobjetosmentales.Elagregadode las percepciones posiblemente queda integrado en los objetos mentales. Véasewww.librosbudista.com y el libro de Thich Nhat Hanh: Transformación y sanación,op.cit.<<

Capítulo14

Page 369: budismo

[129]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Elojodesabiduría,capítulo3,yElartedelafelicidad,capítulo10.<<

Page 370: budismo

[130]Por seres sintientes secomprendea todaestructurabiológicaqueposeaun sistemanerviosomásomenoscomplejo,yque reaccioneendiferentesgradosa laspulsacionesdelmedioambiente.Portanto,esesistemanerviosoescapazdeproducirestadosdedolor,hacersignificativaslasnecesidadescomoelcomer,ytambiénprocuraestarenunniveldesatisfacción a través de todas sus acciones. Por eso, según la ciencia moderna, seressintientessonlossereshumanosytodoslosorganismosexistentesenelreinoanimal.<<

Page 371: budismo

[131]Unexcelenteensayoal respectoeseldeBhikkhuBodhi,«La tomade refugioy larecepcióndelospreceptos»,enwww.librosbudistas.com.Consulta:enerode2003.<<

Page 372: budismo

[132]Paramayorprecisióndelconcepto,consúlteseManuelAhijado,Diccionariodeteoríaeconómica,Pirámide,España,1985.<<

Page 373: budismo

[133]Podemosponerunejemploestrictamenteeconómicoparaaclararestepunto.Ciertospaísespuedenvivirunainflaciónexageradadebidoalaexistenciadeunconflictoarmado.Lainflación,aunqueesunprocesoeconómico,tendríaenestecasounacausa«externa»:la guerra. Cuando se habla de exterioridades se está haciendo referencia a este tipo defenómenos.Portanto,paraelbudismotodoestadomentalperturbadoyafligidoesexternoal modelo original y auténtico de la mente misma, aunque obviamente los estados deperturbación y aflicción causen estragos y crisis en la operación de sus funcionesnaturales.<<

Page 374: budismo

[134] La percepción de las proyeccionesmentales da cuenta de que cuando tenemos unsentimiento de apego, deviene de una atracción que exagera las cualidades del objeto.Cuandotenemosunsentimientodeaversión,nosembarganpercepcionesderechazo,queexageranlascualidadesnegativasdelobjeto.<<

Capítulo15

Page 375: budismo

[135]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama.Respectoaltemadelaéticabudista:Elojodelasabiduría,capítulo8,yElartedela felicidad, capítulos 1 y 2. Con relación a la concentración también El ojo de lasabiduría,capítulo8,yElartedelafelicidad,capítulo6.Porúltimo,respectoaltemadeldiscernimiento: El camino del gozo, parte III, capítulos 3, 15 y 16, y El arte de lafelicidad,capítulos13y14.<<

Page 376: budismo

[136] Las emociones puramente mentales no tienen sustento de reacción frente a uneminente peligro real, pero tienen como base de origen un error de percepción. Es asícomo reaccionamos de forma automática ante objetos mentales como si éstos fueranreales.<<

Page 377: budismo

[137] La mecánica de la acción y resultados deriva de una antecedente común: unaintención o motivación previa. La lógica de correlaciones, desde el punto de vista delDharma, segenerabajo elprincipiode la actitud,después entra a escena laperspectivaquesefundeconunenfoquedeterminadodelascosas;ybajoloscriteriosqueanidaneneseenfoquenacelamotivacióndelasaccionesysusconsecuentesresultados.<<

Page 378: budismo

[138]Ennuestrocaso,laconcentraciónprivilegialaacciónmentalqueseubicaenunsolopunto. La meditación, por su parte, es una acción mental que procura estar sensible yabiertaa lasexperiencias.Por tanto,puedehabermeditaciónsinconcentración;peronopuede existir concentración sin la meditación. Para profundizar en este tema serecomienda la lectura de Dharma Arya Akong Rimpoché, El arte de domar el tigre,editorialDharma,España,2000.<<

Page 379: budismo

[139] Bokar Rimpoché, La meditación, editorial Dharma, España, 2000. Léaseprincipalmenteelcapítulo2,«Algunosaspectoscomplementarios».<<

Page 380: budismo

[140] El sutra sobre la plena conciencia en la respiración, llamado en paliAnapanasatisutta, es quizá la principal enseñanza del Buda sobre las técnicas de respiración ypertenecealostextosdeMájjhimaNikaya.Esunsutracorto,queconstadecincopartes.Sediceque«…elmétododeserplenamenteconscientedelarespiración,sisedesarrollay practica continuamente, será gratificante y aportará grandes beneficios». Este sutraplantea el ejercicio sobre losCuatroFundamentos de laAtención: el cuerpo, en primerlugar; las formaciones mentales en segundo lugar, y la mente en la mente y laimpermanenciaentercerycuartolugares.<<

Page 381: budismo

[141] Un excelente libro sobre este tipo de meditación es el de Joseph Goldstein, Lameditaciónvipassana,editorialDharma,España,1998.<<

Page 382: budismo

[142] Lama Ole Nydahl escribió un interesante ensayo sobre el tema que estamosanalizando:TheWay Things Are, Blue Dolphin Publishing, Inc. EUA. Hay versión enespañol.<<

Page 383: budismo

[143] La vida mundana condicionada hace referencia a la resistencia, no aceptación ynegación que hacemos a los Tres Sellos de la Realidad: la impermanencia, lainsatisfacciónylainsustancialidad.<<

Capítulo16

Page 384: budismo

[144]LabasepararedactarelpresentecapítulofueronlossiguienteslibrosdelXIVDalaiLama:Elcaminodelgozo,parteI,capítulos1y2,yElartedelafelicidad,capítulo15.<<

Page 385: budismo

[145] Se han publicado varias versiones en español de este texto que consta de ochocuartillas; una de ellas está editada por editorial Dharma, España, 1999, e incluyecomentariosdeGuesheSonamRinchen.Tambiénestáincluidaenlasiguientepáginaeninternet:www.geocities.com/vajrayoguini/luzenelcamino.html.<<

Page 386: budismo

[146] El texto completo se encuentra en el libro del XIVDalai Lama La búsqueda deldespertar,editorialDharma,España,1996.<<

Page 387: budismo

[147]ElactualDalaiLamaescribióunbellolibrorespectoalLamRimdelPrimerPanchenLamaChoekiGyaltsen:Elcaminodelgozo,editadoporJoséJ.deOlañeta,España,1991.NuestraexposiciónsobrelasderivacionesposterioresdelLamRimdeAtishasebasaenél.Véanseespecialmentelaspp.17y18.<<

Page 388: budismo

[148]Comosehacomentado,existeunavastaliteraturasobrelaprácticadelLamRim,ymuchasobrassoninteresantesactualizacionesconnuevostemasyricasinterpretaciones.Paraellectorinteresadoeneltemaserecomiendanlossiguientestextos:LaprácticademeditacióndeLamRim,2t.,porVen.GuesheDempaTarguey,estetextoseencuentraeninternet: www.geocities.com/vajrayoguini, y también en forma de libro publicado porediciones Dharma, España, 2004. Otro libro sobre el tema es el de Kyabye PabongkaRimpoché,La liberación en la palma de tumano (Lam Rim). El autor fue uno de losgrandes lamas el siglo XX. El libro es una recopilación de un curso que dio en 1921.Además,seencuentrael librodeGuesheKelsangGyatso, tituladoElcaminogozosodebuenafortuna,editorialTharpa,España,1996,quecontieneunaimpecablemetodología,ylosdiversostemasdelLamRimsonanalizadoscongranclaridad.<<

Page 389: budismo

[149] Las Cuatro Nobles verdades son: el sufrimiento existe (es la denominación delproblema); lacausadesuexistenciaeselapegoalosdeseos(eseldiagnóstico);cesaelsufrimiento cuando dejamos de apegarnos, positiva o negativamente, a los objetos dedeseoodeaversión(eslamedicina);laliberacióndelsufrimientoesposiblemediantelaconsecucióndisciplinadayesforzadadelNobleÓctupleCamino(eslaterapiaquecuraelpadecimiento llamado sufrimiento). El Noble Óctuple Camino consta de las siguientesacciones de mente, habla y cuerpo: recto entendimiento, recto pensamiento, rectolenguaje,rectaacción,rectavida,rectoesfuerzo,rectaatenciónyrectaconcentración.<<

Page 390: budismo

[150]ParamayoresreferenciassobrelasenseñanzasysignificadosdelaRuedadelaVidadelbudismotibetanosepuedeconsultarel librodeThichNhatHanh,Elcorazónde lasenseñanzasdeBuda, capítulo 27,op.cit., y el libro de Sangharákshita,El budismo: laenseñanza y su práctica, capítulo siete, editorialTres Joyas,España, 1993.Antes de ladestrucción de los 6 000monasterios que existían en elTíbet por parte del ejército delgobiernochinoen1953,laRuedadelaVidaseencontraba,comoescudoyrecordatorio,en las principales entradas a esos monasterios. La rueda es el icono más bellamenteelaborado por la práctica y la sabiduría del budismo tibetano: resume en unas cuantasfiguras lomás importante que tenemos que recordar y estar atentos, conscientes, en lavida.<<

Page 391: budismo

[151]Véaseelcapítulo2delpresentelibro.<<

Page 392: budismo

[152] Una parte importante de las prácticas en esta tercera etapa del Lam Rim estáidentificadaconeltantraosistemavajrayana,temaquenoexpondremosaquí.Laprácticatántricatienetresfases.Laprimeraescuandosurgeeldeseo,sepermaneceatentoasuscausasycondiciones.Lasegundaconsisteenquelafuerzadeldeseosetransfiereaunadeidad budaica por medio de lo que se llama «medios hábiles»; es un proceso deconstruccióndeunaidentidaddelpracticanteconalgunacualidadbudaica.Porúltimo,enla tercerafasesepracticaunavisualizaciónmeditativa,perotambiéncotidiana,segúnlohaya definido previamente el maestro del practicante; y así es como la conciencia delpracticanteplenadeluzclaraquedasumergidaenlascaracterísticasdelBudaelegido.Enfin,eltantrautilizalasfuerzasdeldeseo,perotambiéndelaaversión,paratransformarlasen fuerzadeBuda.Esas fuerzaspuedenserdeposesión,sexuales,de iraydecualquierotroestadomentaltantonegativocomopositivo.PoresoserecomiendaqueeltantrasóloseapracticadoporpersonasexpertasenlasdosprimerasfasesdelLamRimyconapoyodirectodeunmaestroconsagradoenestos tiposdeprácticas;deotramanera,puedesertotalmente contraproducente y engañoso.EnOccidente las prácticas del tantra han sidounadelaramasmásexplotadasporfalsosmaestrosyporengañosastécnicassexualesoesotéricas.<<

Anexo1

Page 393: budismo

[153] Texto traducido del pali por Bhikkhu Nandisena. Edición del Sexto ConcilioBuddhista. Referencias canónicas: Vinayapitaka Mahavagga 14-18; Samyutta-NikayaTatiyabhaga368-373;Patisambhidamagga 330-335. Fecha de consulta: 8 de octubre de2000.FondoDhammaDana.www.librosbudistas.com.<<

Page 394: budismo

[154] Texto traducido del pali porBhikkhuNandisena.La edición usada es la del SextoConcilioBudista.Referenciacanónica:Aeguttara-Nikáyaiii7-9.Comentario:Aeguttara-Aaahakathá iii 195-6. Subcomentario: Aeguttara-Aika iii 206. Otras referencias en elCanon Pali: Digha Nikáya, Páthikavagga-Paoi iii 215, Aeguttara-Nikáya, 509 (AhanaSutta), Khuddakapaaha-Paoi 4, Suttanipáta Paoi 319, Sacyutta Nikáya, Khandhavagga,PupphaSuttaii113,Paaisambhidhámagga124,Vibhaaega-Paoi(Abhidhamma),839,954.Última consulta: lunes, 13 de marzo de 2000. Fondo Dhamma Dana.www.librosbudistas.com.<<

Page 395: budismo

[155] Texto traducido del pali porBhikkhuNandisena.La edición usada es la del SextoConcilioBudista.Referenciacanónica:Saçyutta-Nikàyaii,55.Consulta:13demarzode2000.FondoDhammaDana.www.librosbudistas.com.<<

Anexo2

Page 396: budismo

[156] Esta dedicación se encuentra dentro de los documentos que guían la ceremoniabudistallamadaPuyadelasSieteEtapas,querealizalaOrdenBudistadeOccidente.Unaversiónoriginal,tantocortacomolarga,seencuentraenwww.budismo-valencia.com.<<

Page 397: budismo

[157]ThichNhatHanh,Construyendolapaz,editorial Integral,España,2004,pp.77-79.<<

Page 398: budismo

[158]DalaiLama,Conelcorazónabierto,Grijalbo,España,2003,p.102.<<

Page 399: budismo

[159] Para unamayor referencia sobre el significados de estosmantras, y otrosmás, sepudeconsultarlapáginaeninternet:www.geocities.com/vajrayoguini/mantras.htm.<<

Anexo3

Page 400: budismo

[160]Enlastrestécnicasdemeditaciónaquídescritasesmuyimportantesestarenunlugartranquilo,oreadoylimpio.Comosevioampliamenteenelcapítulosobremeditación,laposición corporal debe ser cómoda. Se trata en la práctica de leer los conceptos aquípropuestosconunritmocoherenteentrelapalabra,laaspiraciónyexpiración,procurandoestaratentossiempretantoalarespiraciónytambiénaloqueestamospensando,leyendo,seadeformasilenciosaoenvozalta.<<