8
C ESAL desarrolla su labor en Centroamérica desde 1994. En estos doce años, hemos trabajado codo con codo con familias y organi- zaciones locales buscando el desarrollo de esta región con la que nos unen tantos lazos históricos y culturales. Esta revista pedagógica pre- tende ofrecer una visión panorámica sobre la realidad centroamericana, específicamente de los jóvenes y las dificultades con las que se encuen- tran para construir un futuro para ellos y sus países. Construyendo Juventud es un proyecto de Educación para el Desarrollo que CESAL está desarrollando en toda España. Nuestro obje- tivo es que los jóvenes españoles se acerquen a la situación de la juven- tud en Centroamérica, mostrando cómo éstos construyen en su entorno, a pesar de una realidad nada propicia. América Central es el nombre de la región geográfica que forma un puen- te entre América del Norte y Suramérica. Este istmo de forma alargada tiene una extensión de aproximadamente 530.848 kilómetros cuadrados e incluye los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá. La superficie de España, en compara- ción, es de 504.782 kilómetros cuadrados. TABLA 1: Centroamérica en cifras Fuentes: The World Factbook (CIA), 2004. Constitución Política de cada país y PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2005 Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD - Año 2006 - Distribución gratuita Buenas Noticias País (Capital) Extensión Población 2003 Esperanza de vida al nacer Moneda Sufragio Costa Rica (San José) 51.100 Km2 4.2 mill. hab. 78.2 años Colones 18 años. Universal obligatorio El Salvador (San Salvador) 21.040 Km2 6.6 mill. hab. 70.9 años Colones 18 años. Universal Guatemala (Guatemala) 108.890 Km2 12 mill. hab 67.3 años Quetzales 18 años. Universal Honduras (Tegucigalpa) 112.090 Km2 6.2 mill. hab. 67.8 años Lempiras 18 años. Universal obligatorio Nicaragua (Managua) 130.000 Km2 5.3 mill. hab. 69.7 años Córdobas Oro 16 años. Universal Panamá (Panamá) 75.520 Km2 3.1 mill. hab. 74.8 años Balboas 18 años. Universal obligatorio www .cesal.org ARCO Asociación para la Resolución de Conflictos y la Cooperación ¿Qué es Centroamérica? Mapa político de Centroamérica Construyendo Construyendo juventud juventud Buenas Noticias "Construyendo Juventud" Coordinador: José Fernández Crespo Apoyo Técnico: María García y Javier Carrasco Diseño: Teresa Ekobo Imágenes: CESAL y Asociación ARCO Imprime: Campillo Nevado, S.A. Est a guía se encuentra disponible en www .cesal.org

Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

CESAL desarrolla su labor en Centroamérica desde 1994. En estosdoce años, hemos trabajado codo con codo con familias y organi-zaciones locales buscando el desarrollo de esta región con la que

nos unen tantos lazos históricos y culturales. Esta revista pedagógica pre-tende ofrecer una visión panorámica sobre la realidad centroamericana,específicamente de los jóvenes y las dificultades con las que se encuen-tran para construir un futuro para ellos y sus países.Construyendo Juventud es un proyecto de Educación para elDesarrollo que CESAL está desarrollando en toda España. Nuestro obje-tivo es que los jóvenes españoles se acerquen a la situación de la juven-tud en Centroamérica, mostrando cómo éstos construyen en su entorno,a pesar de una realidad nada propicia.

América Central es el nombre de la región geográfica que forma un puen-te entre América del Norte y Suramérica. Este istmo de forma alargadatiene una extensión de aproximadamente 530.848 kilómetros cuadradose incluye los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Costa Rica, y Panamá. La superficie de España, en compara-ción, es de 504.782 kilómetros cuadrados.

TTAABBLLAA 11:: CCeennttrrooaamméérriiccaa eenn cciiffrraass

FFuueenntteess:: TThhee WWoorrlldd FFaaccttbbooookk ((CCIIAA)),, 22000044.. CCoonnssttiittuucciióónn PPoollííttiiccaa ddee ccaaddaa ppaaííssyy PPNNUUDD,, IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo,, 22000055

Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD - Año 2006 - Distribución gratuita

BuenasNoticias

País(Capital)

Extensión Población2003

Esperanzade vida al

nacer

Moneda Sufragio

Costa Rica(San José)

51.100 Km2 4.2 mill. hab. 78.2 años Colones 18 años. Universalobligatorio

El Salvador(San Salvador)

21.040 Km2 6.6 mill. hab. 70.9 años Colones 18 años.Universal

Guatemala(Guatemala)

108.890 Km2 12 mill. hab 67.3 años Quetzales 18 años.Universal

Honduras(Tegucigalpa)

112.090 Km2 6.2 mill. hab. 67.8 años Lempiras 18 años. Universalobligatorio

Nicaragua(Managua)

130.000 Km2 5.3 mill. hab. 69.7 años CórdobasOro

16 años.Universal

Panamá(Panamá)

75.520 Km2 3.1 mill. hab. 74.8 años Balboas 18 años. Universalobligatorio

www.cesal.org

ARCOAsociación para la Resolución de Conflictos y la Cooperación

¿¿QQuuéé eess CCeennttrrooaamméérriiccaa??

MMaappaa ppoollííttiiccoo ddee CCeennttrrooaamméérriiccaa

ConstruyendoConstruyendo juventudjuventud

Buenas Noticias "Construyendo Juventud"Coordinador: José Fernández CrespoApoyo Técnico: María García y Javier CarrascoDiseño: Teresa EkoboImágenes: CESAL y Asociación ARCOImprime: Campillo Nevado, S.A.Esta guía se encuentra disponible enwww.cesal.org

Page 2: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

P.02 CONSTRUYENDO JUVENTUD

AACCTTIIVVIIDDAADD 11:: ¡¡AA PPEENNSSAARR!!*

La realidad de Centroamérica viene marcada por una serie de aspectossociales y económicos que amenazan el desarrollo humano de su pobla-ción. Aunque existen importantes diferencias entre países, la mitad de loscentroamericanos viven por debajo del umbral de la pobreza, con unarenta de menos de 1 dólar al día, y el 23% vive en extrema pobreza. Sibien durante los últimos años el índice de pobreza de la región ha dismi-nuido en un 10% de la población, sí es cierto que la diferencia entre laspersonas que más tienen y las que menos poseen sigue aumentando.

El grado de desarrollo de un país se mide por su Índice de DesarrolloHumano. Este índice, creado por el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), se basa en una serie de indicadores sociales y econó-micos para medir la calidad de vida de una población. Para conocer lacalidad de vida en un país, el PNUD estudia tres parámetros:

- la vida larga y saludable (que se mide por la esperanza de vida al nacer)- la educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasade matriculación de educación primaria, secundaria y terciaria)- el nivel de vida digno (medido por el Producto Interior Bruto per Cápita)

La tendencia desde 1975 hasta la actualidad, en todos los países quecomponen la región centroamericana, ha sido el incremento de su índicede desarrollo humano gracias sobre todo a un mayor gasto social porparte de sus gobiernos y a la ayuda de la cooperación internacional. Sinembargo, exceptuando el caso de Costa Rica y Panamá, los países cen-troamericanos se caracterizan por un desarrollo humano bajo y medio-bajo, con importantes carencias en los sistemas de salud, educación,igualdad en el acceso a los servicios básicos y seguridad ciudadana.

TTAABBLLAA 22:: ÍÍnnddiiccee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000055

FFuueennttee:: PPNNUUDD,, IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo,, 22000055

Después observar la tabla anterior, podemos realizar esta actividad: 1) ¿Qué significa para la población que vive en un país que el

índice de desarrollo humano sea cercano al 1? Podéis comparar el casode cada país centroamericano con España.

2) A qué crees que se debe que en el conjunto de la regiónlatinoamericana haya en el 2005 un índice de 0.797 y en cambio enpaíses como Honduras o Nicaragua no se pase del 0.67?

3) ¿Qué causas hacen que estos países no se desarrollen demanera estable? Busca en enciclopedias y en Internet qué causashacen que su índice de desarrollo humano sea tan bajo. Para realizar esta actividad podéis ayudaros del Informe sobreDesarrollo Humano de 2005 en la dirección de Internethttp://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/

Page 3: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

CONSTRUYENDO JUVENTUD P.03

La situación de la juventud centroameri-cana viene marcada por una realidad queno dista mucho de la propia situación de

los países en los que viven. Si la etapa infantily adolescente se distingue por la amenaza deproblemas sociales y educativos, dentro de laetapa juvenil éstos se multiplican. El adoles-cente siente un gran deseo de alcanzar la vidaadulta y todos los privilegios que ello supone(reconocimiento social, posibilidad de traba-jar e independizarse…), lo cual no se distanciade lo que sentimos los jóvenes españoles. Esabúsqueda de independencia hará que enmuchas ocasiones se transgredan muchas delas normas impuestas por los adultos, en unaetapa caracterizada por la curiosidad hacianuevas vivencias e interés por el riesgo: elconsumo de drogas, implicación en bandasjuveniles o llamadas maras, relaciones sexua-les de alto riesgo, falta de perfil profesional…

Para comenzar a analizar la juventud en estecontexto, es necesario primero abordar qué esser joven en Centroamérica. No en todos loslugares podemos hablar de las mismas edades,y en muchos casos se anticipan o alargansegún la calidad de vida de un país o sus cos-tumbres. Unas veces ser joven tiene que vercon la mayoría de edad, otras con la emanci-pación de la casa… Veamos la siguiente tabla.

TTAABBLLAA 33:: ¿¿QQUUÉÉ EESS SSEERR JJOOVVEENN??

FFuueennttee:: CCEEPPAALL ((PPaannoorraammaa SSoocciiaall ddee AAmméérriiccaaLLaattiinnaa.. 22000044)) yy CCEESSAALL

La población de Centroamérica es mayorita-riamente joven. Este dato se contrapone conla característica general de la población enEuropa, donde sin la acción de la inmigraciónenvejecería a pasos agigantados. En España lapoblación joven (entre 15 y 34 años) no exce-de del 30%. En el caso de Centroamérica enpaíses como Costa Rica, El Salvador, Honduraso Nicaragua la población joven es más del 35%del total de la población.

Por lo general, en una sociedad con un índicede desarrollo humano menor, la poblaciónsuele ser más joven. Realizando un análisismás exhaustivo, hemos comprobado que enEspaña el grupo de edad más numeroso seasienta entre los 30 y 34 años (3.850.837 per-sonas, es decir un 8,75% de la poblacióntotal). Sin embargo, la tendencia de la pobla-ción española es al envejecimiento ya que un40% de la misma tiene más de 44 años deedad. Por lo general, en Centroamérica ocurreque el grupo de edad más numeroso seencuentra entre los 15 y 24 años; es el caso delos más avanzados de la región, como CostaRica entre los 4 y 14 años, en aquellos menosavanzados de la región, como Honduras o ElSalvador. Aún así, es común que en la regióncentroamericana en torno al 80% de la pobla-ción se concentre entre los 0 y 44 años, esdecir, es considerada como una poblaciónjoven.

Además, se identifica un variado conjunto deproblemas que asolan a la juventud en los paí-ses centroamericanos, la mayoría relaciona-dos con condiciones económicas y de empleo,otros conectados con la pobreza, la desigual-dad, la baja calidad de vida y la exclusiónsocial. Todo ello acrecienta la falta de interéspor su propio país, la deserción escolar y con-ductas de riesgo y conflictivas.

Realmente la principal problemática detecta-da, aparte del deseo de hacerse adultos demanera rápida, es la pobreza, que condicionaa todas las demás. La pobreza enCentroamérica tiene cara de niño, pues el61,5 por ciento de los niños y jóvenes meno-res de 14 años está en esta situación. EnCentroamérica, como en la mayoría de lospaíses en vías de desarrollo, la pobreza seconcentra en zonas rurales, especialmenteentre los pequeños agricultores y las familiassin tierra. A su vez, gran parte de la pobrezaurbana es consecuencia del deterioro econó-mico rural, que genera una penosa migracióna las ciudades. En muchos casos, la falta derecursos económicos provoca la desintegra-ción de las familias debido a que parte de sus

miembros se ven obligados a emigrar. En estascircunstancias, a veces sucede la aparición enel joven de una baja autoestima y falta deautoridad por la ausencia de un referenteadulto claro. En esta situación, influye en oca-siones que los jóvenes ingresen en pandillasjuveniles, llamadas maras.

En muchos casos, los jóvenes centroamerica-nos destacan la falta de recursos educativosy sanitarios. En educación, en muchos paísesexiste una desarticulación clara entre el sis-tema educativo y el mercado de trabajo,con una ausencia de formación de cara asatisfacer un futuro laboral digno.Realmente la pobreza es uno de los principa-les obstáculos para la escolarización.

PAIS RANGO DE EDAD

España 15 a 34 años

Costa Rica 12 a 35 años

El Salvador 7 a 18 años

Guatemala 15 a 25 años

Honduras Menores de 25 años

Nicaragua 18 a 30 años

Panamá 15 a 29 años

CCoonntteexxttoo eenn eell qquuee vviivveenn llooss jjóóvveenneess

La juventud en Centroamérica La juventud en Centroamérica

Page 4: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

P.04 CONSTRUYENDO JUVENTUD

Cuando los padres son pobres deben decidirqué hijos envían a la escuela, siendo las niñaslas excluidas en primer lugar. En las zonasrurales, los jóvenes tienen menor acceso a laeducación, la calidad de la enseñanza es peory la tasa de analfabetismo de los adultos esmayor. En cuanto a materia sanitaria hay unescaso acceso a servicios de salud y preven-ción, dándose el caso de que Centroaméricaestá clasificada como la región de todaAmérica donde se reporta la prevalencia másalta del VIH SIDA. Así, en Honduras el SIDA esla principal causa de fallecimientos entre lasmujeres y se cree que la segunda causa dehospitalización y defunción de todo el paíssegún Naciones Unidas.

Cerca de 400.000 jóvenes centroamericanos,de entre 25 y 35 años mayoritariamente,abandonan cada año sus países de origen, lamayoría para ir a Estados Unidos, y en menormedida a España, con la esperanza de encon-trar una vida mejor, que les permita aumentarsu calidad de vida y ganar el dinero suficientepara subsistir y ayudar a sus familiares. Haceunas décadas la emigración se incrementóprincipalmente por los conflictos armadosexistentes en la zona, que llevaron a la regióna condiciones inestables y de pobreza.Actualmente, la falta de trabajo y seguridadhan hecho que los centroamericanos más jóve-nes vean la emigración como una opción inme-diata para resolver los problemas económicosfamiliares.

La importancia del fenómeno migratorio en laestabilidad de los países se ha vuelto cada díamayor, debido, entre otras causas, a la canti-dad de remesas (dinero que envían los emi-grantes a su país de origen) que se reciben enesos países anualmente. Los gobiernos centro-americanos ven en cada uno de sus emigrantesun posible flujo de dinero de forma regularque ayuda a mantener sus debilitadas econo-mías. Fijémonos en algunos datos:

· Centroamérica recibe el 20% de las remesasdirigidas al continente americano.· 1.3 millones de personas en El Salvador, 1.5millones en Guatemala y 600.000 hondureñosse benefician de las remesas, convirtiéndo asus países en los que más envíos de dinero percápita perciben en América Latina. · El 25% de la población adulta centroamerica-na depende de la ayuda económica que leofrecen sus familiares en Estados Unidos yEspaña. Si se cortara este envío de dinero,estos países tendrían serios problemas econó-micos.

"Los jóvenes son el motor del desarrollo de nuestras comunidades y naciones"

Naciones Unidas.

Como vemos en la tabla anterior, los problemas queperciben los jóvenes centroamericanos en la sociedaden la que viven no distan tanto de los nuestros, aun-que su realidad viene marcada por otros condicio-nantes económicos, sociales y políticos. Podríamosabordar en nuestra clase esta cuestión y plantearnosen grupos de cuatro personas las diferencias quevemos entre unos países y otros, y con respecto aEspaña. Seguidamente, podemos abordarlo nosotrosmismos, especificando cuáles son los problemas quemás nos preocupan y nuestra visión del entorno en elque vivimos: la familia, la educación que recibimos,la inmigración, drogas, etc. Ponedlo todo en comúnen la pizarra del aula para ver similitudes entre losgrupos. Posteriormente, sería interesante poder reali-zar un breve cuestionario dentro del centro educati-vo a diferentes niveles (primer y segundo ciclo deESO y bachillerato) para saber si varía la perspectivacon respecto a lo que nos rodea.

Dividid la clase en grupos de cinco personas. Cadagrupo elegirá un país latinoamericano. Cada inte-grante tendrá un área de investigación. Habrá ungeógrafo (investigará el entorno físico del país, elclima, la flora...); un historiador (hará un recorridode la historia del país, de la cultura y las costumbres);un economista (indagará sobre las diferencias del paíscentroamericano con otros y con España en los sec-tores más productivos, las rentas, el desempleo...); unperiodista que pueda entrevistar a una persona delpaís que estudiamos (preguntará por qué ha venido anuestro país, las diferencias que encuentra, las cosasque valora más positivas y más negativas de uno uotro); por último necesitaremos un fotógrafo queapoye al periodista y muestre momentos de la vida deesta persona en su contexto (familia, trabajo,ocio…). En una primera fase cada persona hará untrabajo individual, salvo el periodista y el fotógrafo.En una segunda fase el equipo pondrá en común suspartes. Finalmente cada grupo hará una exposiciónen clase de las informaciones recogidas.

TTAABBLLAA:: PPrroobblleemmaass ddee llaa JJuuvveennttuudd CCeennttrrooaammeerriiccaannaa yy EEssppaaññoollaaFFuueennttee:: CCEEPPAALL ((PPaannoorraammaa SSoocciiaall ddee AAmméérriiccaa LLaattiinnaa.. 22000044)) ee IInnssttiittuuttoo ddee JJuuvveennttuudd ddee EEssppaaññaa ((22000066))

1º en Importancia 2º en Importancia 3º en Importancia

España Desempleo y dificultad de emancipación

Inmigración Terrorismo

Costa Rica Alta deserción en educación secundaria

Desempleo, especialmente en mujeres jóvenes

Falta de espacios de participación

El Salvador Desempleo Inseguridad Pobreza

Guatemala Desempleo Educación Seguridad

Nicaragua Desempleo y débil calidad delempleo

Falta de educación Baja cobertura y calidad de los servicios

Panamá Pobreza y desempleo Embarazo precoz Aumento del SIDA

PAISES PROBLEMAS DE LA JUVENTUD

AACCTTIIVVIIDDAADD 22:: ¡¡AA PPRREEGGUUNNTTAARR!!* AACCTTIIVVIIDDAADD 33:: ¡¡AA IINNVVEESSTTIIGGAARR!!*

Page 5: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

CONSTRUYENDO JUVENTUD P.05

Las maras o pandillas juveniles son grupos violentos que enCentroamérica comienzan a surgir en los años 80. El término marase asocia a marabunta. Sin duda, el fenómeno de las maras cons-

tituye en la actualidad una de las mayores plagas que asola a los paí-ses centroamericanos, y ha dado lugar a uno de los índices de homici-dios más altos en Honduras, El Salvador y Guatemala. Según datos defuentes oficiales de esos países, la tasa de asesinatos en alguno deellos supera los 40 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Históricamente, las primeras maras integradas por delincuentes juve-niles centroamericanos aparecen en la década de los años 70 en lasgrandes urbes de Estados Unidos con gran concentración de emigran-tes hispanos. Inicialmente serán los puertorriqueños y los salvadoreñoslos que den forma a este fenómeno delictivo, que estará asociado a lanecesidad de autodefensa en las prisiones. Luego evolucionan hastaconvertirse en bandas o pandillas delictivas urbanas, con una fuerteimplantación territorial. Su fuerte componente étnico permite a susintegrantes incrementar su autoestima en el contexto de una sociedadhostil que no los admite y en la que ellos tampoco se integran. A par-tir de los años 80 la influencia de estas pandillas se extiende rápida-mente por Centroamérica.

Este hecho se puede explicar por dos factores. En primer lugar, por lasituación económica y social en la que se hallaban la mayoría de esospaíses centroamericanos; una situación de extrema miseria, agravadapor los interminables conflictos armados en los que se vieron inmersosmuchos de ellos. En segundo término, porque la política migratorianorteamericana acordó la deportación generalizada de todos los jóve-nes centroamericanos implicados en actividades delictivas, que regre-saron a sus países de origen formando nuevos grupos.

Los adolescentes y jóvenes centroamericanos entran en las pandillasporque éstas les ofrecen una alternativa económica y apoyo huma-no en un contexto caracterizado por la exclusión debido a la faltade trabajo, el abandono por la desintegración familiar y en definiti-va por la inseguridad vital que todo eso provoca. Lo que buscanestos jóvenes en la mara es cariño, amigos y solidaridad.

De acuerdo con cifras oficiales, más de 200.000 jóvenes de lasbarriadas marginales centroamericanas forman parte de las pandi-llas, entre las que figuran las poderosas Mara Salvatrucha y Mara-18.Se iniciaron como bandas juveniles de las barriadas pobres, pero hoyse han convertido en verdaderas organizaciones criminales. EnHonduras, por ejemplo se estima que existen más de 30.000 pandi-lleros integrados en 500 pandillas, que han sumido al país en unclima de miedo generalizado.

La vida en la mara no es fácil. De hecho es el peor y el último de losrecursos que estos jóvenes podían elegir, y al hacerlo descubren quesu vida estará marcada para siempre por la violencia, la falta delibertad y en definitiva la muerte, como lo evidencian las tres pala-bras que definen su ideario: "hospital, cárcel, cementerio", y el slo-gan que preside su existencia: "Vida loca".

La cultura de la muerte está presente siempre en la actividad de lasmaras. Para cualquier marero que se precie su don más valioso loconstituyen las muescas que consigue por cada muerte que produ-ce. Cada muerte viene representada por una lágrima tatuada en elrostro. Una vida marcada por las lágrimas y a la vez por la pocaimportancia que los mareros dan a sus propias vidas. Ellos son cons-cientes del riesgo que corren tanto si se integran en las maras comosi pretenden mantenerse alejados, porque siempre van a tener queconvivir con ellas. Un marero que sale de una mara está práctica-mente condenado a muerte. Ante esa terrible disyuntiva, a muchos

de estos jóvenes el recurso que les queda es buscar la protección deuna mara e integrarse en su vorágine asesina. A las chicas, ingresaren una mara, además de entrar en esta escalada de violencia, lessupone en la mayoría de las ocasiones ser blanco sexual de los varo-nes.

Algunas de las características que se repiten en las distintas pandi-llas son el consumo de alcohol y drogas, la extorsión a vecinos y acomerciantes, el asesinato de familiares, de amigos, de sus rivales;el enfrentamiento abierto con la policía; el control de las cárceles,donde provocan motines que se saldan con decenas de muertos...

OOrriiggeenn

EEll ddrraammaa ddee sseerr jjoovveenn eenn CCeennttrrooaamméérriiccaa

MarrasMarras en Centroaméricaen Centroamérica

Page 6: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

P.06 CONSTRUYENDO JUVENTUD

El fenómeno de las maras en Centroamérica constituye una lacra demayor gravedad que el terrorismo o que la misma guerra, porque notiene una justificación concreta, ni una solución a medio plazo. La res-puesta de los gobiernos al problema de las maras ha sido una políticarepresiva y de control, y no un trabajo educativo. Esto se ha llevado acabo a través de las Leyes Antimaras que, siendo muy similares, hantomado nombres diferentes en cada país: Ley Antimaras en El Salvador,Plan Escoba en Guatemala u Operación Libertad Azul en Honduras.Estas leyes han sido fuertemente criticadas por las organizaciones deDerechos Humanos ya que suponen una amenaza a los derechos delniño y del adolescente. No prevén acciones de reinserción o preven-ción, sino duras fórmulas de represión y cárcel dirigidas a jóvenesentre 12 y 18 años. Entrar en una cárcel, normalmente controlada porlas maras, significa en la mayoría de los casos no reinsertarse y repro-ducir la violencia de la calle.

Obviamente, no todos los jóvenes en condiciones de marginalidadextrema son integrantes de maras. Ningún joven está condenado irre-mediablemente a ser parte de una pandilla juvenil. El problema en losbarrios marginales de las ciudades es que lo que se conoce es la mise-ria y la poca esperanza de poder cambiar el futuro. Las opciones noson muy halagüeñas: limpiar parabrisas, vender dulces en la calle, aca-rrear bultos en el mercado o esperar a que se les ofrezca algún traba-jo temporal por muy precario que sea. La solución pasa inevitablemen-te por ofrecer a los jóvenes posibilidades de realización. Esto lo afron-ta CESAL, y otras instituciones como la Asociación ARCO, fomentandoun trabajo educativo para que los jóvenes encuentren un lugar en elque sentirse acogidos en países como El Salvador, Honduras yGuatemala. Centros donde descubrir el valor y la dignidad de su per-sona, siendo educados para aprender a amar su realidad, aprendiendoa transformarla para hacerla más humana formando sus capacidades yliderazgo.

El fenómeno de las maras es un asunto que se ha globalizado y que hanimportado los jóvenes latinoamericanos. Las maras que actúan enEspaña o en otros países occidentales, cualquiera que sea su denomi-nación (salvatruchas, ñetas, latin kings…), nada tienen que ver con lasbandas de Centroamérica. De ellas han heredado su parafernalia, susestructuras externas y alguna de las conductas delictivas que, desgra-ciadamente, a veces finalizan cruentamente en nuestras calles. Perolas diferencias que presentan son enormes. El desarrollo de las marasen Centroamérica responde a unas características propias y a unas cir-cunstancias socioeconómicas que no se dan en la España actual. Sonjóvenes que viven en circunstancias donde carecen de bienes de pri-mera necesidad pero, también de otros bienes y valores como la edu-cación, la cultura o la tradición democrática, que es lo que fortalecea las sociedades occidentales como la nuestra. Aunque es cierto que yase han producido muertes entre bandas rivales en España, la violenciaactual de estos grupúsculos no está incontrolada. Sin embargo, la ame-naza que supone el fenómeno de la delincuencia juvenil en nuestrassociedades no debe ser descuidada por parte de los políticos y de losagentes sociales y educativos, y deberán adoptar medidas que vayanmás allá de la mera represión policial.

RReessppuueessttaass ddee llooss eessttaaddooss cceennttrrooaammeerriiccaannooss

LLaass bbaannddaass jjuuvveenniilleess eenn EEssppaaññaa

Page 7: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

CONSTRUYENDO JUVENTUD P.07

El Centro de Formación IntegralJesús Obrero, situado en el cantónAteos del municipio de Sacacoyo (a 30km. de San Salvador) es un punto deencuentro para los jóvenes de la regiónde El Bálsamo que trabajan para supe-rarse y buscan su realización como per-sonas.

Los habitantes de esta zona han sidomarginados del crecimiento económicodel país. Los jóvenes y las personasadultas tienen serias dificultades paraacceder a la educación en esta región.No es sólo por falta de maestros y deinfraestructuras, también es fruto de lacultura que se ha vivido. Así nos lodemuestra la situación de muchas jóve-nes que a temprana edad quedanembarazadas y se convierten enmadres solteras. Este hecho produce suexclusión del sistema educativo.

Las maras se han convertido en sinó-nimo de la peor delincuencia. Por estarazón algunas personas y sectores de lasociedad han llegado a considerar a losjóvenes como un problema de seguri-dad ciudadana. Como respuesta, elgobierno salvadoreño ha emitido unaley llamada "Súper Mano Dura", a travésde la cual se juzga severamente aljoven y se le envía a la cárcel a partirde los 12 años de edad. Sin embargo,en la cárcel no hay ningún programaserio que reeduque a los jóvenes, másbien es la mejor escuela del crimen.Cuando un joven se involucra con lasmaras es muy difícil que salga de ellas.Uno que sale es un traidor y las pandi-llas rivales siempre los ven como ene-migos.

La mejor forma de salir de estosgrupos es involucrándose en algún pro-grama de formación con institucionesreconocidas. Es el caso de este centroimpulsado por CESAL y dirigido por elSecretariado Social Cáritas, con apoyode los hermanos maristas.

En el centro los jóvenes tienen acceso aprogramas de formación en mecánica automo-triz, metalmecánica y mantenimiento de equi-pos informáticos. También de gestión empre-sarial, así como la posibilidad de obtener cré-ditos para sus iniciativas; tienen además laopción de acceder a una bolsa de empleo. Seles ofrece la oportunidad de obtener un reco-nocimiento académico y técnico del Ministeriode Educación.

La educación que ofrece el Centro JesúsObrero es educación para la vida. Por ello,todo esto es completado con programas deformación humana, social, cultural y activida-des recreativas. Se trata de ayudar y acompa-ñar a la persona a desarrollar sus potencialida-des en todas sus facetas, para que pueda desenvolverse correctamente consigo mismo,con su familia, en el trabajo y en la sociedaden general. Es el símbolo de la esperanza paralos jóvenes de la región de El Bálsamo.

Tengo 23años. Dejéde estudiarcuando esta-ba en prime-ro de bachi-llerato, a los17 años,porque si ibaa la escuelalos compañeros me miraban mal. Soymadre soltera. En ocasiones intentaronhumillarme y otras veces querían apro-vecharse de mí, incluso algún profesorquiso hacer lo mismo. Por eso lasmadres solteras jóvenes, mejor dejamosde estudiar. Además, los ConsejosEducativos no quieren que gente comonosotras estudiemos a la par que lasmuchachas "normales" porque dicen quesomos mal ejemplo para ellas. Para míha sido muy importante la creación deun espacio como el Centro JesúsObrero. Aquí nadie nos molesta por loque hemos hecho en el pasado y nos tra-tan con respeto. Estoy en el taller demantenimiento de equipos de cómputoy quiero terminar de estudiar el bachi-llerato para darle ese ejemplo a mi hijo.Me encantaría que él tuviera la oportu-nidad de poder estudiar sin arriesgarse acaer en manos de las maras.

Juana (nombre ficticio)

La libertad se muevefrente a la atracción dela realidad, aunque lavida esté marcada por circunstancias difíciles.

CENTRO DEFORMACIÓN “JESÚSOBRERO”.EL SALVADOR

Cuando mispadres se divor-ciaron nos que-damos solos conmi mamá. Mipapá se fue conotra mujer y,como vivíamosen la casa de su

familia, también nos corrieron de allí.Por suerte una tía y mi otra abuela nosdieron donde quedarnos. Eso a mí medolió mucho y pensaba que todos medespreciaban. Por eso me comencé ajuntar con algunos amigos que me hacían sentir bien. Ellos fumaban mari-huana, tomaban guaro y me invitaban ahacer lo mismo y a ir a reuniones de lamara para que yo no me sintiera solo.Estuve así, a escondidas de mi mamá porvarios meses, pero después a algunos deellos los metieron presos y los acusabande robos, asesinatos y otras cosas. Dejéde verlos por unos días, pero ellos siem-pre me buscaban. En el Instituto TécnicoJosé Obrero me siento valorado. No meregañan por las cosas que haya podidohacer en el pasado, pero me están pre-parando para no cometer los mismoserrores. He aprendido que soy libre yresponsable de mis actos. Siempre nosreunimos con otros jóvenes pero parajugar al fútbol, hacer caminatas o nadaren el río.

Adrián (nombre ficticio), 17 años

CESAL con jóvenes en El SalvadorCESAL con jóvenes en El Salvador

Page 8: Buenas Noticias › wp-content › themes › vooltea › media › el_salvador › ... · Periódico Educativo de CESAL - ONG de Cooperación al Desarrollo - CONSTRUYENDO JUVENTUD-

P.08 CONSTRUYENDO JUVENTUD

La población de Choloma, en el norte de Honduras, haexperimentado un crecimiento del 60% en los últimos 5años debido a la oferta de puestos de trabajo, funda-mentalmente en el ámbito textil de la exportación (laconocida como maquila). Se trata de una modalidad deasentamiento de empresas extranjeras en la que éstasno se han de someter a las regulaciones laborales de lospaíses que las reciben. La contraprestación para el países la creación de puestos de trabajo, pero a un costesocial muy alto. Este crecimiento, producido de formadesordenada, se ha nutrido en gran parte de mujeresprovenientes del campo, principal fuerza laboral deestas empresas. La escasa o nula formación de las jóve-nes, la escasez y precariedad de la vivienda (que leshace en muchos casos alojarse con "parientes" en situa-ción de explotación o abuso), y la dureza del ámbitolaboral y social, llevan a las jóvenes a una degradaciónque las imposibilita para un desempeño laboral normalcuando termina su periodo maquilador, que tiene unaduración máxima de 10 años. La necesidad de subsistiry la maternidad, casi siempre precoz, llevan a muchas aderivar hacia situaciones de explotación física o sexual.

En este contexto surge el Centro Virgen de Suyapa, uncentro de promoción de jóvenes y adultos. Desde hacecuatro años el centro da la posibilidad de aprender, enhorario de fin de semana, a jóvenes trabajadores que nohan tenido acceso al sistema educativo. El centrocomenzó con la impartición de Educación Primaria yCorte y Confección. Hoy, gracias al apoyo de CESAL, elcentro cuenta con ocho aulas y una oficina, equipadaspara impartir Educación Primaria, Plan Básico, Corte yConfección, Diseño de Modas, Belleza, Cocina yRepostería, Informática e Inglés. En el año 2002 habíainscritas treinta y cinco personas; hoy cuentan con másde trescientas cincuenta.

El Centro Virgen de Suyapa no es un centro de promo-ción social sin más. Para referirse a él las monjas quegestionan el centro utilizan la palabra del evangelio deLucas 13, 11-13: "Había allí una mujer que desde hacíadieciocho años estaba poseída por un espíritu que latenía enferma, y estaba tan encorvada que no podíaenderezarse de ninguna manera. Jesús la vio y la llamó".Luego le dijo: "Mujer, quedas libre de tu mal". Y le impu-so las manos. "Al instante se enderezó y se puso a ala-bar a Dios".

¿De qué hay que enderezarse aquí?Estos alumnos no han tenidomuchas oportunidades en la vida.Muchos no culminaron el sextogrado, otros tuvieron más suerte yconsideran haberlo terminadocomo un privilegio, pero ya nohan podido acceder a la secunda-ria, o a los talleres. Estos jóveneshan llegado del interior del paísen busca de trabajo en la "zonaindustrial". Se han adentrado enun mundo inhóspito: trabajos dedoce horas diarias, salarios apenassuficientes para mantener a unapersona, casas sin las condicionesmínimas, colonias sin los serviciosbásicos. Y si esto es malo, no lo esmenos su condición familiar: pro-ceden de familias desestructura-das donde ha habido carenciasafectivas increíbles, y tienden aformar el mismo tipo de familia,porque no conocen otra cosa.Cuando vienen al centro encuen-tran un lugar bello, sencillo,donde son tratados con dignidad,con respeto, con cariño.

Se puede hablar de muchos deellos, por ejemplo de Sergio, unjoven de 25 años que en la clausu-ra de final de curso de hace tres

años no quiso salir a recoger suconstancia de que había termina-do 2º grado de E. Primaria porquesentía vergüenza; y este año hasido el delegado de su clase, y elalumno con mejor índice. O deJenny, que consiguió un trabajomejor porque avanzó notable-mente con el inglés; o de JuanCarlos, que se alegraba enorme-mente cuando por primera vezera capaz de leer los carteles delos comercios en la calle; o deFrancis, que tiene el sueño de lle-gar a la universidad y va por buencamino; o de Rubí, Marcia,Yamillet, que hacen pasteles paraayudar en su economía domésti-ca; o de Edwin y Hellen, que nopodían pagarse en una academiael curso de computación quenecesitaban para acceder a supráctica del Colegio.

Todos ellos se enderezaron, perono sólo por recibir formación aca-démica o profesional, sino porquealguien les miró, les acogió y lesamó. Y para realizarlo se sirve detres hermanas, una novicia, unapostulante, y veinte maestrosvoluntarios que han experimenta-do que hay más alegría en dar queen recibir, y que se han hecho yaparte de esta familia.

CESAL con jóvenes en HondurasCESAL con jóvenes en Honduras

No existe hombre ver-daderamente hombreque no se sienta res-ponsable de ayudar aotro a caminar haciasu felicidad.

CENTRO DEFORMACIÓN “JESÚSOBRERO”.EL SALVADOR